You are on page 1of 14
20 LA FACULTAD DEL LENGUATE der a exigencias extemas, més bi extemas, més bien parecen introducir complicaciones, en términos de eficiencia comunicativa ‘amposr sesponcen a necesidades de nuestro organismo lecivades de exigencias de los sistemas de actuacion, §) esto es asi y aceptamos que la fonologia tiene una estruc {ura substantiva no minima, hay que encontrar su lugar en el dso actual de la gramatica, Las respuestas a esta uestGe no son ungnines, metas algunos defienden sh ubicacia en el lexicdn o en alin lugar de la derivacién del Texicéa a la interfa exicosarticulatori; otros la s- téan en csa misma interfaz. Naturalmente, la adopeién de {RoW o'F9 punto de vista condiciona otras cuestiones: 0 las propiedades fonolégicas pueden formularse exclusiva. mente @ Ia interfaz 0 es necesario un sistema deri aco. nal Los prsgaries del primer punto de it stan I fo nologia dentro del sistema computacional minimo. Los Partidarios del segundo aceptan la exstencia de imper ~ Captruto 1 INDAGACIONES MINIMALISTAS* Noam CHOMSKY Me gustaria comenzar con algunas observaciones ge- nerales sobre el programa de investigacion que tengo en mente, y pasar después a una discusién mas técnica que sera més exigente y presupondré mucho (de hecho, todo To que se ha publicado), No habra tiempo para detalles. Para aguellos que estén interesados, ya hay un manus- cerito disponible y habrit mas en un futuro cercano, es- pero.! oe permitaseme comenzar en un tono personal; hace ya ‘unos cincuenta afios que empecé a verme inmerso en lo que hoy se denomina gramdtica generativa y, unos afios mis tarde, en lo que ha venido a conocerse como 1a re- volucién cognitiva, dentro de la cual este enfoque del es- tudio det lenguaje y su uso parece encontrar un lugar na- [tural, En aquel tiempo, este enfoque parecfa nuevo y ‘extrano (quizé incluso absurdo). Bien es cierto que se + La teaduceidn del presente capitulo ha sido realizada por It- iar Laka, 1. Véase Chomsky, N. (1995): The Minimalist Program, MIT ress, Cambridge, MA. Traduccién al espafol de Juan Romero Mo- tales, ET Programa Minimalive, Alianza Editorial, Fllolopia y Lin- fEulstica, Madrid, 1998. Traduceién al catalan, E1 programa minimis- te. Els escrts de Chomsky, Adel LingUistica, Ariel, Barcelona, 1997. (N. del) 2 LA PACLLTAD DEL LENGUATE apartaba claramente ée las ideas predominantes en el conductismo, en el estrcturalismo.? Mas adelante se des- cubrié que tanto la gramética generativa como la pers- pectiva cognitiva en general estaban retomando y refor- mulando ideas que habfan sido olvidadas hacfa tiempo, y de las que creo que se puede aprender mucho atin? Esta recuperacién y reformulacién pronto revel6 vastas laeu- nas en la comprensién de todas y cada una de las areas del estudio del lenguaje, asf como de otras capacidades cognitivas. En un examen mas detallado, pronto se vio que lo que parecfa sencillo y obvio (por ejemplo, las pro- piedades de las clausulas de relativo 0 el hecho de que los nifios adquieran el lenguaje) era en realidad muy miste- rioso, casi tanto como al hecho de que los objetos caigan al suelo en vez de elevarse hacia el sol. Este es el tipo de enigma que dio comienzo a la revolucién cognitiva. ‘Una vez aceptado que eran enigmas por resolver (y no una perogrullada o una obviedad), los intentos de res- ponder a estas preguntas produjeron conclusiones para- déjicas. Asi, para dar cuenta de la adquisicién del len- + guaje en la infancia, e-a preciso asumir que las lenguas humanas son bastante similares, apenas pequefias varia- ciones de un estado inicial comin de la capacidad hu- mana para el lenguaje. Pero para explicar las cléusulas de relativo, por ejemplo, era necesario asumir todo lo con- trario; es decir, querlos sistemas de reglas son altamente idiosincrésicos, tanto en las lenguas en su conjunto, como incluso en las ecnstrucciones gramaticales que &5- tas contienen. En aguel tiempo, el estructuralismo ame- ricano aceptaba un dogma, que sostenfa que las lenguas pueden variar de manera arbitraria, sin limite, y que la biisqueda de similitudes lingtifsticas universales se basa- ba simplemente en antiguas supersticiones, muertas y en- terradas por la antropologia moderna y la lingdfstica es- tructural, junto con los logros del conductismo. Los esfuerzos realizados dentro de la gramética generativa 2. El autor se refiere al estructuralismo americano, represen- lado por Bloomfield y Haris, entre otros. N. del t.) 3. Véase Chomsky, N. (1966): Lingattsiea Cartesiana, (N. del) INDAGACIONES MINIMALISTAS. 23, por superar las inadecuadas descripciones de la gramti- ca tradicional y estructuralista parecian con‘ivmar esta conclusién, pese a que los datos provenientes de la ad- quisicién del lenguaje dejaban perfectamente claro que nada remotamente parecido a esta hipétesis pedia ser cierto. He aqui la paradoja. Gran parte del trabajo realizado en los afcs siguien- tes fue motivado pur esta paraduja, y huby auchos es fuerzos por superarla, Hace aproximadamente veinte afios, estos esfuerzos convergieron en lo que se vino a llamar el enfoque de Principios y Parmetros, que cons- tituyé una separacién mas radical de la gram4tica tradi- cional de lo gue lo habia sido la primera gramdtica generativa.* El enfoque de Principios y Parémeiros aban- dond las nociones centrales de la gramatica ‘radicional, las ideas de regla gramatical y de construccicn gramati- cal. Estos fenémenos existen, pero de la mis:na manera que existen los grandes mamiferos; son artefactos taxo--% némicos, no una clase real en sf misma, Este uevo en- foque resulté muy fructifero, Produjo una vercadera ex- plosion de trabajo empirico en una gran variedad de Tenguas, de todos los grupos tipolégicos cmocidos, presentando gran cantidad de problemas nuevas y plan- teando respuestas muy sugerentes, Creo que no es exa- gerado decir que hemos aprendido mas sobre «I engua- Je en los tiltimos veinte anos que en ningtin o'r perfodo ‘comparable. Probable mente no sea exagerado decir que hemos aprendido mas que en los iltimos dos mil aitos, si lo pensamos detenidamente, 4. Véase Chomsky, N. (1986): Knowledge of Language: Its Na~ ture, Origins and Use, Praeger, New York. Traduccién a’ castellano do EB. Bustos, Conocimiento del lenguaje, Alianza, Medd, 1988; Chomsky, N. (19868): Barriers, MIT Press, Cambridge, Massachu- setts. Traduccién al castellano de 8. Alcoba y 8, Balai, Barreras, Paidés, Barcelona, 1990; Chomsky, N. (1988): Langue and Pro= lems of Knowtadge, MIT Press, Cambridge, Massaclisetts. Tra- duccién al castellano de C. Alegria y D. J. Flakoll, Elie guaje y los problemas del conocivsiento, Conferencias de Managua 1. Visor, Ma~ arid, 19922 (N. del t,) zm 24 LA FACULTAD DEL LENGUAIE Pero bay quiero hablar de algo diferente. El enfoque de Prineipins y Pardmetros sugirié una manera de supe- rar el conflicio entre los objetivos de describir una lengua ¥ explicar In adquisicién del lenguaje (lo que se denomi- na la adecuscidn descriptiva y la adecuacién explicativa en Ja Hteraturs: especializada). Al ofrecer una posible solu- cién a la poradoja, nos dio una idea de como puede ser | verdader: seoria del lenguaje, lo cual sucede realmen. te por primera vez en la larga y rica historia del estudio del lenguaje. La tension entre la adecuacién descriptiva y la adecuacicn explicativa no se plantes como tn proble- ma hasta Tice unos cuarenta o cincuenta afios; en este periodo se reconocfa como un problema, que se plantea- ba como une paradoja hasta que surgié el enfoque de Principios y Parimetros. Digo «enfoque», y no «teorian, de modo qite atin hay mucho que completar, mucho mas que meros detalles. Lo cierto es que queda una gran can. tidad de trabajo por hacer en todas y cada una de las are- as de invest gacisn, y este trabajo se esta realizando de forma muy productiva. Ahora se nos plantea Ia posibili- dad de formalar algunas preguntas de manera totalmen- ‘e diferente, es decir, la posibilidad de formular nuevas preguntas; preguntas sobre disefio, sobre diseiio 6ptimo: dadas las condiciones mfnimas que debe cumplir la fa: eultad del lenguaje para poder ser utilizable, podemos preguntarnos en qué medida se aproxima esta facultad humana (que 2s una entidad biolégica real) a una solu cin 6ptima « estas condiciones, que podriamos denomi. nar «las especificaciones minimas de disetio del lengua. je». Si imaginésemos un superingeniero, al que diéramos hs condiciones minimas que la facultad del lenguaje cebe cumplir, y si este ingeniero pudiera dejar a un lado toda suerte de Vimitaciones biol6gicas o de cualquier otro tipo, y tuviera que dar con la solucién perfecta a estas condiciones, zen qué medida se asemejarfa la facultad humana del Ienguaje a esta solucién, a la solucién 6pti- “Esta pregunta no esta muy claramente formulada. Los esfuerzos por clarificarla, por formularla mejor, y quiz Por contestarla, es Io que se ha dado en lamar el Progra- INDAGACIONES MINIMALISTAS. 25, ma Minimalista. Este programa de investigaci6n bien pu- diera ser prematuro, Estzmos haciéndonos preguntas sobre el cerebro humano, que es quiza el objeto mis complejo que conocemos y que, por consigniente, com- prendemos muy poco atin. Nos estamos preguntando so- bre algunas de las propiedades especificas del cerebro hhumano, de las que tenemos un conocimiento muy ru mnenturio. Peor atin, este programa bien pudiera ser bal- dio, No hay motivos para esperar que un sistema biolé- gico complejo se aserheje a un disefio éptimo en aspectos sustantivos, no triviales. La mayoria no lo hacen, y esto puede ser especialmente cierto en el caso de un sistema que ha surgido en el iiltimo instante de la evolucién y que no tiene anélogos conocidos en el mundo bioldgico en muchos de sus aspectos fundamentales. ‘Asi pues, nos haremos preguntas sobre intuiciones, que surgen en la investigacién y que podrian constituir, de por si, un programa de investigacién constructive. Si lo es © no, el tiempo dira. En mi opinién, como resulta patente dado que voy a defenderlo, este programa es pro- metedor y ya ha producido algunos resultados interesan- tes y bastante sorprendentes en los pocos afios en los que se ha explorado seriamente. Permitaseme subrayar de nuevo que es un programa ée investigaci6n, y no una teo- ria especifica sobre el lenguaje: ha habicdo numerosos malentendidos en torno a esta cuestion, incluso en pu- blicaciones especializadas. Hay artfculos publicados o en circulacién, con titulos como Minimalismo versus X, don- de X puede ser la Teoria de la Optimidad, o el Lexical mo, u otra teorfa cualquiera, lo cual es un error de lg Cai sea cual sea t tora fvorta, puedes trabajar en ella con una perspectiva minimalista 0 no. Esta es otra cues- ti6n, otra dimensién de esttai. | Para seguir este programg,etenemos que clarificar lo = que queremos decir con espefenciones ininimas de dis. Ho y también lo que quier® decir diserio dptimo, Creo que podemos emprender esta clarificaci6n de modo razona- ble para ambos conceptos. Comencemos con las especifi- \eaciones de diserio, La facultad del lenguaje (que es un componente del cerebro), tiene tn estado inicial que es 26 LA FACULTAD DEL LENGUATE una expresién de los genes, y que es aparentemente una caracteristica humana comtin en un grado de aproxima- cién bastante alto. Podemos asumir que es idéntica sin perder mucho. Podemos concebir el lenguaje como un es- tado que adopta la facultad del lenguaje dadas las condi- ciones de estimulaciéa existentes. Esta afirmacién con- tiene un grado de icealizacién, que es el usual y es aptgpiado. Una lengus, esto es, un estado particular de la facultad del lenguaje, genera una clase infinita de expre- siones: ésta es su naturaleza. Cada una de las expresiones es un complejo de propiedades que proves el estado ini- cial de la facultad del lenguaje, lo que a menudo se de- nomina Gramdtica Un'versal. Para que el lenguaje sea uti- lizable, la informacién almacenada en la expresién tiene que ser accesible a otcos sistemas de la mente y el cere- bro, de modo que puedan hacer algo con ella (quiza arti- cularla o hablar del tiempo o lo que quicra que hagan con esa informacién). Por lo que sabemos, hay al menos dos sistemas de este tipo (quiza sdlo haya dos), que son ex- ternos a la facultad del lenguaje y, por supuesto, internos a la persona. Uno de ellos es el sistema sensomotriz; el otro es el sistema del pensamiento (por dar un nombre a todo un conjunto de oscuros problemas). Hay una mane- ra clasica de decir esto, que se remonta a Aristételes. El modo clisico de decirlo es que una expresién tiene soni- do y significado. En versiones contemporaneas més ex- plicitas, una expresin es un par de objetos simbélicos in- ternos, que a veces se denominan Forma Fonética (FF) y Forma Légica (FL). Le FF y la FL son, espero, acrénimos conocidos hoy en diz, donde FF (Forma Fonética) en- ccapsula la informacién sobre el sonido, y FL encapsula la informacién sobre el significado. Una lengua es lo que se denomina una funcién recursiva, un procedimiento com- putacional que genera estas expresiones, estos pares de formas fonéticas y formas I6gicas. Estos términos han de ser entendidos como términos técnicos de la Lingtfstica (en ottas disciplinas se utilizan con otros significados). Aqui, significan exactamente lo que se supone que sig fican: la interfaz. con otros sistemas. Su naturaleza es una cuestiGn empirica, no a priori. Para que un lenguaje sea INDAGACIONES MINIMALISTAS ra utilizable, la forma fonética y la forma légice tan de ser ‘Tegibles para et aparato sensomotriz y para el sistema de ‘pensamier pectivamente. Estos sistemas tienen Sus Propiedades especificas, independientes del lenguaje. Es- 1s propicdadés existen, independientementé 20 dificil que nos sea descubrirlas, y estas propiedades ‘ie la inter: faz suministran las especificaciones minimas de disetio , para el lenguaje. Serfan aquellas que dariamo: al super | ingeniero que tuviera que disehar un sistema gue satisfa: ga tales condiciones. a Todo esto, ereo, se acepta generalmente, aunque sea poco frecuente que se comprenda que se asume, Se astt me técitamente en casi la totalidad de la investigacién re- levante, incluso cuando se niega. Creo que sodria pro- barse que se asume, y realmente ha de asumiise, pues de lo contratio no habria area de estudio, Ast putes, basica- mente se asume, aunque se formule de forma diferente. Sin embargo, estas premisas no son en absolti9 inocuas y esto se ve claramente cuando se hacen més explicitas; de hecho, podrian ser falsas. Deberian ser mucho mas controvertidas de lo que lo han sido hasta aliora, desde los mismes comienzos del estudio del lenguaj:, Una de las virtudes de este programa, del Programa Minimalista, es que nos obliga a prestar mas atencién a estas propie- dades de las interfaces, porque son éstas las que imponen especificaciones de disefio. Por tanto, tenemes que des- cubrir cémo son, y ésta es la cuestién. La cucstién es si hay dos sistemas de interfaz 0 un mayor nimiro de in- terfaces, como bien pudiera ser el caso. Las expresiones han de ser legibles en le interfaz. La tesis minimalista mas fuerte es que esta condicién mint ma es también la condicién maxima. Esto es, ls facultad del lenguaje, 0 una lengua, satisface las condiciones de le- gibilidad de una manera 6ptima, Esta es la presnisa mas fuerte posible. Desde un punto de vista metodol6gico, esta tesis fuerte constituye un criterio para una quténtica explicaci6n; es decir, el trabajo que no satisfare este cri- terio serfa simplemente descriptivo, y también :atroduce mecanismos de los que se ha de dar cuenta de an modo u otro, Esto significa que pricticamente todo 1c que ha- 4 28 LA FACULTAD DEL LENGUAIE cemes es descriptivo, porque pricticamente nada satista ce ¢3'as condiciones. Deberia quedar claro que esta tesis fuerte es total: merte estrambética. Supongamos que fuera cierta, En. tonces, si los sistemas externos pudieran asignar a cada expresi6n un sonido y un significado, de forma indepen diep‘e, esto bastarfa para determinar la lengua. Toda la informaci6n restante seria, en principio, irrelevante, in- clus los elementos mis basicos de la investigacion lin. atiistica, como son las conexiones entre sonido y signifi. ide. También serfan irrelevantes. El motivo es que si la tesis mas fuerte fuera cierta, estas conexiones estarian disponibles autométicamente, de forma correcta, en vir- tud ce la satisfaccién de condiciones de legibilidad inde- Penciientes; esta conclusién seria muy sorprendente, Ade- mas, y aparte de lo que descubramos sobre otros aspectos, como por ejemplo, sobre la adquisicién det len- guaje 0 sobre neurologia, no nos conduciria a ningiin cambio en las conclusiones sobre Ia naturaleza del len- guaje o de las lenguas. Si algo remotamente parecido a esto ‘vera cierto seria tremendamente sorprendente, por decir'o de forma suave, Sin embargo, cl trabajo realizado en los ditimos arios me sugiere que algo asi bien pudiera ser cie-to en aspectos no triviales, lo cual seria muy inte- resanie, en la medida que fuera cierto. ‘Teaemos algunas ideas sobre dénde buscar las espec ficaciones de diseio y, de hecho, podemos formular al- gunas hipétesis bastante razonables, lo bastante para traba ar sobre el problema de determinar en qué grado se satisfacen, Pero esto nos leva a plantear ya Ia segunda cuestiSa: qué significa diseito dptimo? Esta pregunta no es especifica de este programa. De hecho, se nos plantea crucislente en todas las areas de la investigaci6n racio- nal; en las ciencias, por ejemplo. Es ésta la clase de con. sideraciones que preocupa a los fisicos cuando encuen- tran sete quarks; de hecho, ellos asumen que los siete quarks deben ser reductibles a dos y tres, incluso si no ticnen evidencia de ello. Dos y tres son niimeros razona- bles, 1o cual probablemente significa algo, pero siete es demasiado feo como para ser una respuesta valida, Tiene INDAGACIONES MINIMALISTAS 29 que ser incorrecto, y por tanto se busca un analisis de los quarks en términos de dos y tres, y de hecho se encuen- tra, Mas cerca de nuestra area, preguntas de este tipo sur- gen constantemente en las ciencias cognitivas sin que merezcan particular atencién. Tomemos, por ejemplo, la percepeién visual. La percepcién visual es muy frecuen- temente anterior a la accién: uno mira porque quiere ha- cer algo. Hacer un anilisis detallado del eampo de vision impone grandes cargas computacionales. Estas cargas computacionales se aliviarian si el andlisis visual estuvie- ra guiado por la accién prevista: es decir, que uno ve lo gue esta buscando, mas 0 menos. Esta vaga idea ha con- ducido a estudios muy explicitos de lo que se denominan modelos perceptuales orientados por la accién, que redu- cen la carga computacional: uno busca lo que quiere en- contrat: Es ésta una reducci6n confinada al marco visual, pero podria ser importante. Tomemos otro ejemplo mas cotidiano; supongamos (cl ejemplo pudiera ser més rele~ vante de lo que pensamos) que los coches se diseftaran sin depdsito de combustible, de forma que cada uno tu- viera que llevar consigo una planta de refinerfa de crudo, quizé con un oleaducto conectado a Arabia Saudi. Bien, esto sélo aftade complejidad a los confines del sistema; desde el punto de vista de la teoria de la complejidad for- mal, no estarfamos aiadiendo nada. Atin asf, se conside- raria un disefo altamente deficiente. Consideraciones de este tipo juegan un papel funda- mental en ciencia y tecnologia, pero son imprecisas. Cuando estudiamos un objeto natural —sea una molécu- la compleja o el sistema perceptive, o el Ienguaje huma- | no— las consideraciones respecto al diseno idéneo van uunidas, en gran medida, a cuestiones de descubrimients, | y no a estipulaciones « priori. Uno tiene una idea —a me- nudo bastante clara— de lo que busca dentro de un cier- to Ambito, pero tenemos que descubrir si un determina- do objeto natural tiene propiedades que se circunscriben a ese Ambito y, si las tiene, hemos de determinar qué son { exactamente, Esto es una cuestién de descubrimiento, y no de pronunciamientos. Cuando miramos el lenguaje desde este punto de vista, encontramos muchas propie- 30 LA FACULTAD DEL LENGUAIE dades de este tipo. Alginas de ellas se investigan inten- Samente, aunque esta investigacién no haya surgido ‘conscientemente de este enfoque. Tomemos por ejemplo Tas condiciones de localidad (fenémenos que ocurren cuando os elementos implicados estén «cerca» en algin Sentido), Hallamos estos fendmenos por doquier. Podria- mos concebirlos como un modo de redueir el espacio de trabajo de la computacién. De hecho, segrin creo, ésta es Ja manera correcta de pensar sobre ellos, una manera es- pecial de reducir el espacio de trabajo. ‘Muchas de estas propiedades se dan por sentado, pero merecen una mirada més atenta. Cuando reflexionamos Sobre la légica de las propiedades que se dan por senta- do, encontramos que esta l6gica se aplica también en ca- Sos mucho mas controvertidos, asi que merece la pena entenderla, Tomemos algunas de estas cuestiones que se aceptan sin comentario, que se dan por sentado, La f Gullad del lenguaje tiene un estado inicial, que es Una ex- presioa de los genes. Ep este estado, ofrece,un_abanico ‘He propiedades que una lengua puede tener. ET nombre técnico de estas propiedades es rasgos. Esto signifies que maa lengua es tna opsraci6n, una funcién, que también Suele Iamarse una proyeccién, que proyecta un conjunto Ge propiedades disponibles en la Gramatica Universal en tun conjunto de expresiones, las expresiones de la lengua. ) Beto es lo que constituye una lengua particular: una de estas proyecciones. Suele asumirse que el procedimiento es mas complejo que lo que acabamos de decir. Esto es, _ una lengua, llamémosle L, selecciona de una sola vez un Subconjunto de rasgos, llamémosle R(L), los rasgos de L. | Por ejemplo, el inglés no tienc tonos'como el chino, y re- | corta los campos semanticos de forma distinta; ésta es a Clase de problemas que incordian a los traductores “Todo ilo aumenta la complejidad de la lengua, del procedi- miento, pero hay un ahorro computacional, porque-no-es hecesario acceder a todo el conjunto de rasgos para ge- hierar o usar expresicnes. As{ pues, todos astimimos que luna Iengua proyecta R(L), el subconjunto de los rasgos disponibles en la Grematica Universal, a un conjunto de expresiones. Pero hay otro paso intermedio que siempre INDAGACIONES MINIMALISTAS 31 [se guume: la lengua Lrealiza un ensembl | gua L samblaje de vasgos de RW) us lexicbn. Esto reduce caida compuuctonal ; la reduce enormemente— si las operaciones sélo necesitan tomar en cuenta los elementos iexizos, ol- videmdose de todo el-conjurito de rasgos seleccionados -bara L, R(L). Esto bien-pudiera ser cierto para I que he ‘o¥ dadoven llamar sinfaxis en seatdo esirita, es dec tara Ins operaciones que genaran formas légice, ol lado semantic del lengua, No puede ser cierto de fenoo. , como sabemos, pero bien pudiera ser cierto de la si fans en sentido estricto ‘ eaineniis “or ello, restrinjamos la discusién a la i sinta - ldo ecto, En exe ste, na lengua es wn poyec cin del lexic6n en un conjunto de expresiones: prescinde . RQL) ¥y prescinde, por supuesto, como lo hi hers gia, del conjunto total de rasgos que estan dicponibl fl facultad del Jenguaje, Todo esto son mods Be recur cir Ia complejidad computacional. No podemos determi- ar @ prirt si las lenguas humanas se beneticion de estos elementos de disefio idéneo. ¥ hay un coste; insroducen huevos conceptes: un procedimiento para sel:ccionar Ry up procediniento para seleccionar el leieon. Sa- emo que una lengua se beneficia de estas propiedad. de disefio idéneo, lo cual sugiere que la reducs:3n de la carga computacional es un aspecto importante, Hasta aqui, las conclusiones son aceptadas waiversal mente de forma técita, pero merece la pena pensar en gste Fazonamiento porque, como he dicho, pucce exten- se a un territorio ms controvertido. ¢Poce:nos dar mas pasos en esta direccién? Hay un candidate obvio. El lexicon es un vasto temitorio, Cuantitativaments es in menso en relacién al resto del Ienguaje, Aparte del lexi- Gn, si el modelo cle Principios y Parametros esté en lo cferto, una lengua es algo muy pequeno: a sabes ua cone junto de valores para un numero finito y probsblemente pequefio de parémetros. El lexicén, por el cortrario, es gigantesco; casi la totalidad de la lengua es el lexicon. La. carga computacional se reduce considerablemente sino) es necesario acceder a la totalidad del lexic pau i- var una expresién. ean ate © nomina esiructura escueta de frase, que es el 32 LA FACULTAD DEL LENGUAIE Técnieamente, lo que esto implica es que el procedi- miento geerativo, la funcién recursiva L, selecciona una sola vez lo que podemos denominar una coleccién, es de- cir, un dininuto subconjunto del lexicén, y luego proyec- ta la coleczién Iéxica en Ia expresion, sin tener en cuenta el lexicén' a’ eompleto, Esto seria un gran ahorro. Es un ahorro micho mayor que los anteriores, asumidos téci- tamente por todo el mundo. Por supucsto, Ia reduecién de Ia carga computacional esté delimitada, pero podria ser importante. De hecho, es similar a los coches con de~ Pésitos de gasolina, si lo pensamos bien. Esta es una cuestion Ce descubrimiento, no de estipulacién. En este tema, Iegamos a las fronteras de la investigacién actual y no es ficil encontrar evidencia significativa, pero creo ‘que hay cvidencia empirica que apoya la conclusién, Quiero enlatizar, sin embargo, que de aqui en adelante entramos ch. cuestiones controvertidas y que tenemos que escrutar curdadosamente los datos. De modo tentativo, asumiré qu la conclusién es cierta y que incluso pueden darse més pasos en esta direccién, Desde ira perspectiva, la carga computacional se re~ duce tambisn debido a otros principios que se asumen generalmenie. Tomemos, por ejemplo, el principio lama- do ciclicid:«! 0 composicionalidad. La evidencia a favor de Ia ciclicidaé de las derivaciones es bastante sélida, y re- duce la carga computacional; probablemente deberia ser concebida «le esta manera. Supongamos que al derivar uuna expresién hemos formado un determinado objeto sintactico, que denominaremos K. Para dar el siguiente paso, no teremos que mirar dentro de K para decidir qué hhacer, ni tenemos que manipular la estructura intema de K. Esta es Ja idea central de la ciclicidad, que serfa ain mejor si Is siguiente operacién fuera dirigida por un ele- mento ficilmente identificable de K. Imaginemos que ahora nos movemos a lo que se de- tema 6p- timo. Cuaiguier estructura més compleja seria una ver- dadera imperfeccién, asi que asumamos la estructura escueta de frase. En’ este sistema, hay exactamente un elemento identificable, un elemento desigmado en el sen- INDAGACIONES MINIMALISTAS 33 tido matematico, que denominamos etiqueta. Es un ele- mento léxico que ha sido sucesivamente proyectado en el curso de la derivacién; ahora su etiqueta es Ky es un ele- mento léxico. Creo que la determinacién de la etiqueta resulta ser tinica o casi tinica, baséndonos en cuestiones elementales. Esta es una cuestién interesante, pero la de- Jaremos a un lado. En el mejor de los mundos, la etique- ta deberia ser tiniea, y dado que es facil de’ encontrar cuando se mira a K’(de hecho, es lo tnico facil de en- contrar), deberia ser ésta la tinica parte de K que condu- ce la siguiente operacién. Simplificando mucho en aras de la claridad, supongamos, por ejemplo, que hemos de- rivado hasta ahora un sintagma verbal con Ia etiqueta V (verbo). V tiene un rasgo seméntico al que se denomi- na rasgo de seleccién—que dice: «necesito un argumento extern», Esta es una propiedad semdntica de cierto tipo de verbos. El paso siguiente en la derivacién es encontrar algtin sintagma nominal que haya sido derivado en para- elo (todo esto sucede en paralelo). Se escoge un sintag- ma nominal que ya ha sido derivado y se afiade al sin- tagma verbal anterior por medio de una operacién que se denomina ensamblaje (los sintagmas se pueden juntar, se pueden ensamblar). Debido a principios generales, este ensamblaje proyecta V, que es ahora la etiqueta de este sintagma verbal més amplio. Dada la condicién de cicli- cidad estricta, no es necesario considerar el resto del sin- tagma verbal, no es necesario explorar el complemento de V, la hermana de V en términos de estructura sintag- matica, para decidir cual es la siguiente operacién. Esta parte del sintagma estd hecho y nada puede alterarlo ya. He aqui la ciclicidad estricta, Algo como el ensambla (juntar dos elementos para hacer un elemento mayor) es necesario en cualquier sistema de tipo lingiistico, y sila condicin de ciclicidad estricta y la estructura escueta de frase son principio reales, entonces la facultad del len- guaje se comporta de forma éptima, lo cual dista mucho de ser obvio. De hecho, el trabajo descriptivo actual no cumple este objetivo, aunque creo que deberia replan- tearse cémo cumplirlo, Tenemos evidencia de que éste es tun modo productivo de aproximarse a los hechos. ee 34 LA FACULTAD DEL LENGUAJE Ahora bien, sabemos que las cosas no son asf de sim- ples. El lenguaje tiene imperfecciones patentes que no suelen presentarse en sistemas simbélicos diseftados ar- tificialmente (sistemas para ordenadores, por ejemplo). Una de las imperfecciones es el componente fonolégico. Esto esta claramente motivado por especificaciones de disefio (es preciso crear una interfaz con el aparato sen- somotriz). Es ésta uns cuestion que no ha sido conside- rada hasta hoy, pero que deberfa ser planteada por prin- cipio; de hecho, es precisamente la pregunta que se estaba planteando Joan Mascaré en su presentacién. La pregunta que deberia hacerse es si este sistema esté di- seflado idéneamente, Quizd no pueda contestarse, pero puede preguntarse. Podriamos preguntaros: «¢En qué medida se aproxima dl sistema fonolégico a la tesis mi hnimalista fuerte?» O lo que es lo mismo, ges éste el sis tema que el superingeniero hubiera diseado conocien- do las propiedades de la sintaxis y las propiedades del sistema sensomotriz? ¢Es la mejor manera de satisfacer esas condiciones? La pregunta tiene sentido. No sé si po- demos contestarla, pero es la clase de pregunta que de- berfa plantearse si nuestro conocimiento del lenguaje al- canza un dia un nivel suficientemente profundo; quizé hoy. Restringiéndonos a la sintaxis en sentido estricto, también encontramos algunas imperfecciones llamativas. Hay dos particularmente importantes. Yna es la del des-_ plazamiento, que encontramos por doquier en el lengua- jenatural-Consiste en escuchar un sintagma en un lugar de la otacién e interpretarlo en otto.’ La segunda.es la existencia de rasgos morfolégicos no‘interpretables,,ras- os quie no tienen propiédades semdnticas; en particulai; Y¥ quizé ent exclusiva, los marcadores de Caso estructural A los nombres, y los marcadores de concordancia re- dundantes, que se denominan rasgos-p én los predicados “Uno de los'retos es mosirar que no”son imperfecciones. Hay una via de argumentacién que ha sido esbozada en 5, Véase Ia traducciga castellana de Chomsky (1995: 157) (N. del 6) | los: interpretables tienen que ser el el curso de la derivacién, 0 de lo contrario, las expres INDAGACIONES MINIMALISTAS 35 material ya publicado. La idea basica es que ¢l desplaza- miento est4 motivado por especificaciones le disefio, fundamentalmente en la interfaz semAntics, y que los rasgos no interpretables son un modo Gptimg de imple- iientar la propiedad de desplazamiento, procuciendo un sto fitimero de efectos colaterales. Complete: los deta- Tes dé sia linea de investigacion no es tarea ficil, pero se han dado pasos que me parecen prometedaces. ‘Asumamos que este argumento es correc'c y veamos si podemos completar algiin detalle. La idea bisica es ¢ ites no serdin legibles et ahora én la sintaxis en sentido estricto, o sea, en la gene- racidn de formas l6gicas. Tomemos un caso tipico de des- plazamiento, por ejemplo, el ascenso de un siniazma no- minal a la posicién de sujeto. Si se hace de foz'aa efelica, la derivacién alcanzaré la categoria etiquetada por la fle- xi6n verbal; digamos que esta etiqueia es T, de Tempo, y que la categoria es ST, Sintagma Tiempo. Para «que el des- plazamiento tenga lugar, son necesarias tres -osas: pri- mero, necesitamos un candidato para el desplezcmiento; segundo, necesitamos un objetivo; y tercero, necesitamos tuna posicién que pueda ser ocupada. Si los r2sgos no in- terpretables fuerzan el movimiento, esperamcs encontrar tues tipos de rasgos no inierpretables que tienen precisa- mente estas funciones. El candidato para cl desplaza- miento tiene un rasgo no interpretable, gene=lmente el Caso estructural, aunque no siempre. El objetivo es la eti- queta T, que contiene rasgos-9 no interpretables que dan por resultado la concordancia redundante de sujeto. La posicién del desplazamiento se determina tarbién por un rasgo de seleccin no interpretable; es lo cue se de- nomina Principio de Proyeccién Ampliado 0 PPA. Este es tun rasgo de T, el elemento temporal de la flexisn verbal, y podemos denominarlo rasgo PPA. Este términio técnico (Principio de Proyeccién Ampliado) refleja el hecho de ‘que es tn rasgo de seleccién no interpretable. Lo que sa- tisface el PPA no es la seleccién seméntica, y ¢3 por ello por Io que se denomina Principio de Proyeccién Amplia- fA 36 A FACULTAD DEL LENGUAIE do. Su existencia siempre ha sido un misterio, pero aho- Fa creemos que est ahf para proveer una posicién para el desplazamiento, Es necesario para satisfacer condicio- nes idéneas de disefio. Ademés, creo que podemos gene. ralizar a partir de aqui. Cada una de las que denomina- mos categorias funcionales centrales —aquellas que determinan ents basica de la oracién— podria te- her un raso PPA. Esto produce varios tipos de reploze: Jfelento: en ln lisagra cayecializnda, se denonsinon aa A tenso de vbjeto, Movimiento-Qu, etc. Si los consideramos detenidamente, todos ellos son motivados Por rasgos PPA de tas catcgorias funcionales centrales. ero, -cémo se produce esta computacion, cémo se produce Ja derivacion del movimiento del sintagma ne minal a Ta pasicién de sujeto? Debido a la ciclicidad, ha de ser motivada por la etiquetaT. Este es el Gnice ate meni de'_ST que puede detectarse facilmente. Ahora bien, el elsmento T tiene que estar activo: tiene que con: fener rasgos no iniérpretables, En este caso, son los tax, 208-9. Los Cénominaremos sonda- La Sonda busca un obs Jetivo, un candidate para el desplazamiento. $i lo encuentra, entonces el objetivo se ensambla con ST —lo cual satisface el rasgo PPA de T— yen el curso de Ia ope- raci6n, los tres rasgos no interpretables se borran: es de- cir, han si¢o utilizados y son, por ello, borrados, de modo que los impedimentos a la legibilidad en la interfaz desa- Parecen. Dependiendo de Ja lengua, puede haber un Te- flejo fonologico de todo esto: la manifestacién patente del caso y la coacordancia. Este reflejo se manifiesta de di- ferentes moclos en diferentes Jenguas, y en ocasiones no hay tal reflejo fonolégico. Pero incluso cuando no escu- chamos nada, podemos des 3 fectos secu Fios, y por el.6 tenemos buenas razones pars supers yee esto e3 ull proceso universal, esencialmenie: pole con alglinay modificaciones para construcciones ergatt, vo—absolut vas de las que habla Itziar Laka en su pre- entacion, que constiniyen tambien Faagos he nicer 6. | Véase ls traduccion castellana de Chom . hak ky (1995:362-363) INDAGACIONES MINIMALISTAS 37 bles de Caso estructural, El objetivo que encuentra la sonda, el objetivo que concuerda con T, suele llamarse 2 veces ‘stu asociado. Obsérvese que el principio que nos, guia no es lo que se ha denominado avaricia cn la litera-b especializada, algo motivado por el mismo objetivo. PoF el contrario, esta ditigido por la sonda, la etiqueta, y es un tipo de avaricia suicida porque la sonda busca la climinacién de sus rasgos-p, sus rasgos no interpretables. El cambio del conceplo de avaricia al conceplu de ava cia suicida es muy importante en términos computacio- nales. Supera una carga computacional real, que sucle denominarse en términos espectalizados emirar hacia adclanter (look ahead | 0 ellevar la cuentas (backtrac- king). Este problema se resuelve si es avaricia suicida y no meramente avaricia, lo cual sugiere una vez més que Ia cuestion de la carga computacional es importante. ‘Supongamos que el raszo PPA de T puede satisfacerse de un modo mas simple: por medio del ensamblaje de un elemento expletivo (un elemento que carece de propieda- des semanticas), 0 por medio del ascenso de otro sintag- ma que esté més cerca que el candidato con rasgos no interpretables de Caso estructural, Esto stcede, por ejem- plo, en el caso del ascenso del caso caprichoso en el islan- és? Estas operaciones no eliminan la sonda, porque los elementos ensamblados carecen de la composicién de ras- gos adecuada y, por ello, encontramos concordancia a larga distancia con el asociado, que permanece en su posicién original. En otros casos, encontramos concor- dancia por defecto, generalmente la tercera persona de singular, si la lengua lo permite. La interacci6n de todas estas propiedades dan como resultado una interesante va- riedad de fendmenos, que son los que realmente encor tramos. La operacién de desplazamiento incluye el ensambla- je, pero tiene a su vez otros componentes. La sonda y el objetivo tienen que ser compatibles. El rasgo compatible del objetivo tiene que seleccionar una categoria mayor para el desplazamiento, realizando lo que se denomina 7. Véase la traducelén eaatellana de Chomsky (199572). (N. del ) wae 38 [LA FACULIAD DEL LENGUATE un arrastre generalizado en términos especializados. Fi- nalmente, hay una operacién que podemos denominar corejo, que elimina todos los raseos no interpretables si todo va bien. Obsérvese cue la operacién cotejo puede ac- tuar sola, sin desplazamiznto, como ocurre en la concor dancia a larga distancia. Esperamos que todo esto funcione del modo més sim- ple posible. Restringir la sonda a la etiqueta bajo ciclici- dad estricta es dar un paso en esta direccién. También queremos que la compatibilidad sea lo mas simple posi- ble. La forma de compatibilidad mas simple posible es la identidad, por lo que asumimos que es asi, Ademas, que- remos reducir el espacio de biisqueda: queremos que la sonda busque dentro de la categorfa més pequefta posi- ble, la cual resulta ser su complemento, es decir, la pri- mera categorfa con la que se ensambla, La sonda no pue- de buscar muy lejos. Tiene que buscar hasta que encuentra el primer objetivo con el que es compatible, y ya no puede buscar mas alla (esto es la condicién de lo- calidad). Obsérvese que los rasgos no se desplazan en este andlisis: es decir, no hay cadenas de rasgos en el sen- tido del capitulo cuarto del libro El programa minimalis- ta, Esto es, realmente, un paso adelante; el motivo es que Jas cadenas pueden definirse facilmente para el movi miento de categorias, pero presentan dificultades serias en el caso de cadenas de rasgos. Parece que podemos prescindir de ellas, asi como de lo que en ese capitulo cuarto se denomina elementos léxicos modificados con rasgos adjuntos. Eliminaslos conlleva una gran simplifi- cacién. Ast pues, la tinica modificacién posible de un cle- mento léxico bajo este sistema es el borrado de los ras- 208 no interpretables. Podemos hablar de atraccién, pero es slo una metéfora. Otsérvese también que Ia etiqueta tiene que tener rasgos irterpretables, es decir, tiene que tener contenido semantico. Si no fuera asf, todos sus ras- gos serfan eliminados en et curso de la derivacion y nos encontrarfamos con una 2ategoria sin etiqueta, que no es 8. Vease la traduccidn castellana de Chomsky (1995:220-221), IN. dt.) INDAGACIONES MINIMALISTAS 39 ‘un objeto sintactico bien formado, Esto tiene consecuen- fia que no puede haber elementos.como CONC \ concordaiicia: verbal). Bajo supuestos optiraas, estos clementos no pueden existir....y tampoco putce existir tina catezorfaD, ef nticleo del Sintagma Determiiaente, si no tiene rasgos seménticos. Por ello, elementos nomiria- Fes-puir0s, no especificados, no pueden tener D. Pay otras muchas consecuencias de’ este tipo, que elimi an toda una serie dé categorfas. Esta es una conclusién rauy pro- blemitica,"porgue fay"mucha evidencia empivica que, apoya la existencia de categorfas fincionales s=:ndnticar iiiente vacias. Pero'eada vez que las encontrarics, la es- fructua de frase se agranda sustancialmente, Io cual con- leva un alejamiento de la explicacién real Todo esto plantea un ctimulo de preguntas irportan- tes, a las que es fécil no prestar atencién, a las que de he- cho a menudo no se ha prestado atencién, y acl me in- cluyo. Una vez que aceptamos el programa miaimalista, al menos como un programa heuristico, se nos aresentan mas claramente, (quiero decir que, independicr.temente de si es cierto 0 no, al menos tiene buenas conse-uencias metodolégicas).. Hay consecuencias adicionales si tomamos Ia rela- in de compatibilidad como identidad, lo cvz! no re. porta ningin coste. Por un lado, nos lleva a concluir que la categoria sintactica y el Caso no pueden ser atraidos por el desplazamiento. Sélo pueden ser atrafdes los ras- gos-p y los elementos comparables para otros tipos de movimiento. Una vez més, esta conclusién es contraria a la practica habitual en los tltimos anos. Tambien plan- tea la pregunta de por qué existen la categoria y elcaso. Respecio a la categoria, la respuesta puede"ser Bxiste, eS decir, que es un artefacto taxondmico, como las feglas y"Tas construcciones. Pudiefa ser que I tos léxicos fueran solo raices, neutras respecte a ls cate- Gorfa, como observamos en algunas lenguas, como el semitco, Quin esto sea certo universalmente: 35 fun- ciones Categoriales como verbal y nominal, \ otras, dependerfan entonces dle propiedsdes semantivas inter tas y de Tas cotifiguraciones en que las rafces vicniden a 40 LA FACULTAD DEL LENGUAIE. aparecer. Esta_conclusién parece razonable. asi, los. i’eninos categoriales cond. si se Utilizar ‘sn por convenienci mente. ~

You might also like