You are on page 1of 153
1K La @) BBup : KAREN ZAGONA SINTAXIS GENERATIVA DEL ESPANOL “Fead. de Heles Conteeras y Conxita Lles Visor Libros ose Coleccién Gramsica dl Espasol, n° 11 Tpmicroa rox iouce Baer eee tpi a= Vion ttn 8 aerate Broce nam ERE GEE aon cena Indice Eton caenca Ui Aerie del pal moderns La Lidia de disero celine 13 Le selmi dela in dl ep Chat gents de Tsinac Bi Herder dor anstjenes 2 Met sie 25. Hada de GU y eds dS Beton deternunance 2h Seas nue BE conmayene ee By Berd 32 La dhibci en lain iat 33. Gancrincn Sa Tienpo rapes t2Bimate ote 2 Lovee maddie So Lngpase $6. Osscbnes copula sory eae sas pnp SM Chale dearer 52. Che eras 5. Cas ingertie ie 5 Cpnenine Ses fa cj et vee 192 $a cite enten ae eee: 6 Comps feos oh ic ieapatseeteig eee se meu cat br lan: i fh oiereeen ern Pionecee 1» 2 Cleats nas : “8 2 ies em lees i 3 cuts tas apes on ‘iene wi Sto emt ps So 6.3 Kwai sy paca ec a See aera iain eee somplementes indice 165 7. Wiad det Sopeeneenaana 4 a Rate Tana aed ie 1. Copier & vada * TEMAS neat ce freak BH 13 pewnnae fe eaame a 7 Letpmee pees aaa ae eee ne aieepe tte 0 Caco nnocnasenaic SY Treen examen nos 2 ici ica eta snc 8 IN Dios ein dvctis 60 ecco 5: Binet ot agen % oc 85" 21. Genbeaciones deers oe 22: Arabi ponents 2oreue on ccf eee oe * SIRs a Sm Vee 1 Ute z 3 oc dese : a Ey eongeene = 298 ei oo Conn A So xine mie ipsa! di dimes es 5 ac pci ah nn WS 12 a Glinsadn didlos a 5. Devertinane des 3N argacaas ota 5, £3 betes como aes fincas a SSDs repeats a crept sree 2 Deacon pes ae iene did ho 6 beypaninemaane: Se gpa matin pn BD 9, Epeentons deter patos men ce 2 4 Oliendrlecrnstapenteen SN “rs seen einai “Ve Sugavas, Tomas ¥ EL ORDEY DE Los CONSTITUMENTES EL ssrtacian vaswat. 133, 1 Tomeduesifn on ze os Soe aeeeenee eee Pina co 2 Het dpe oI 2 igen da 1 31? Blpepl de hrcnagem nna “ons 2 SV come predcado primar sla sliwna onsen 134 21 Dales dosnt So oo 28D 22 acina Be eas poo : Re 3. Haapinans curno dS » > oct dine oe SAU pon endo nina da wee 2 Eevee elon we 32 Bone a 32 hatte esse us 4 Bante lips ST apacladon don Sp 4 Gilman 2 cine ps CS opinion ddeigis ae ae alee ne 42 Hheeg fca) BH 43. Lotion ye contrenres neve 28 43: Rese od 45, pon dala 2 2a? wipe de pion den en 52. Desert dor ope docs 2a 55 Sipe provesble paconte del ppo BO 25 4a Resumen oes B 66, Hosen del sje yal pairs dl aes 3 : {50H paar dl ser loca eo a Prefacio (62, Lacatpels Coney eg (oct) TT 7, Renna ee een 23 VL Desusigansre Ay e00 oF cs COMEMENE 265 ee ae SE rr geen [oe ee pe Bee cee ee SS ee eee Sens ase aoe ee eee oe g ee setae a pafesrarbar nl enero pelngten regeberred presentados: Lar captalosiniils, especialmente los capislos 2 y Brcstin bac em In teria de Princpios y Pardictossguind + Chomsky (1981) y (1966). los exptul 4 y 5 ve introducer oe elementos biscox del enfocite Miatmisty de Chomky (1993) 7 (1905). Exe presneaion presinde de fronalemos y no precede dae uns inodcidn exacting nd ben proporcion far ura bate que permite al lector suis as Hine de iavestgacin ieee a Giese han ad par a eae ennenox coro a sac 5. Beslan denies Ce ea fra dla cuatlay el orden de los continayentes. 21" Daplamienn dea PLEX 2° 2a capiclo 1 presenta un vison de conjunto dea gramdtica de. 3.2. Anni deo cos 23 spat. combinande obxervcionestaicionals con generalinacon 6 Resumen 2 fez que surgen del modelo generative. En ea desctiptin se ftents ve inclu canto gencraeciones dle iterés particular pra lor extio- aan aes tos de fa lngutsenexpafola como informacion mis ampis pars fauelloslecores no specalinador en el ecudio dl expafol. En d pcslo 2 se examina et Sintagens Nominal (SN). En el cars de a presenaci se ineoducen algunos concepts bsicos de a teria de Principioe yParirctos, com la signacin de papelestemacor [x atignacign dle Caso y la PredicaciOn, para dar cuenta de a disebae i ‘im externa del Siotagina Nominal Al trata def estustora ner 32 Leropitade de demote 33. Rulon eamesur| 34 Renner — 4. Onis despramienios A SI Aneponcion ive (Sabi 45. Bopeiones ject compen £4 Glnpemente indenon cos 10 u pa del SN se introduce ta Uassade chipéresie SD» (que posta Ia Slhtencia de ua Sinema Deteoinane). ste tess jogs i papel imporene en el ands de oe dererminantes) del oeen interna de Ice conuttyentes del SN. En of capi 3 2e anaes al Sinagra Nil (SV) deed I perepeciva de Binegie y Pardee, isan Eola preshtacin con el nai dei dit extraa dl SVE [Poniendo defusn en Ia Pediacisn yen le selacin entre # SY ye irmpov Al sontdera lentracten interna del SV, setonsarioe 6 la wigntcién de papeles camdtics © intoducimes In ditincin enue fgumentos exteeno y argument ntenos, lon ci, junto a ow ra Gee de Cus, determina qué elemienton aparecen como ayjtee y Stuier como complementor, Se resumen ls propicdades de eo “Sostcuyents difrencndoe de lon lamador 4) ‘Los caputos dy 5 se ocupan des categoria Fncionales a0 sade con el Sv. Ea ol capitulo 4 se craming In dstabucion de los SGverbios canta lax moras con ol SV como los aero or Sonsles ee vetbos autor, lor clisicoey fa negecion. En cada et'de eas Seem te intiducen peimere Aerts generlizariones “tapi y lego oe examina ebmo re puode eat enenta de sll tnetinnte cueporias funcionals,£capieie 5 seamina el problema {oa powciin dl sero oracional elas csurele declaratas, at amo ol pooblema mie gener] el orden de ls cansityenes Sine lenge de orden vilecbles como el expe. Se muesta come Is ‘Hex de goe el deplsamiento de constitayenes no apratve ht influido nel sn el orden vile on lengua come el ep2Aol St considera eambitn la Ripotesis desioads en muchos estos reciente de que el scontenida informarvor de lor coneiveyentes (Gllgjado en gociones corse «Tépcos 7 «Poco hega un papel cen: {al endl andlae dal orden de or constiayense! on clita ded tatvar- Est capt presena un esamen de oe andl eens 7 {Grrnina con una visi global del Srnado epacsmetco del sero tule Finalmente en el expltalo 6 se examinan varias construccio- ‘he aya anglais exo involers In prt supcror se Is orien 72y'Sagia Complementante—y cigs dsiacin tequiere dex Phzamicnto 9 nina posiion no aggurmental, como el Fapectesdor Be Simagma Complememante- Exe eapitul ca mis que nada dex psn Pct ar ouster del epaol i ssbe a Vropintades de eve ipo de ssid > GRAMATIC BOSQUE} 1. Termopuccrox L.A, Ambieo dl espaol moderne Hay casi 300 millones se hablantes de expat, lo gu fe sitla nar le rs 0 cate Ldiomas co ayer nomen ce bln, de res del ciao mandarin gles y posblementee hind." espe Bot sa fngoa principal ob de oumesesos pais, ineupene 2 Espa y ste Gspendcncias a Gaines Ecneoral decocbo paes a: Knees Con Ameria del Sur cl peotcsrado nareuneet ano de Puerto Rica FY epatokcx primera segunda Tengen Stuchascegones dl sutoesce els Ends Unidos, come ambit ooxo Mic Nueva York. Segn el ceaso de 1990, en los Estados Unidos cern de 17.3 mifonea de perenss mayoces de since aioe hablan expasol en el Soleo Fi ino mandain ene se 700 millones de haan yl ingls ms 4 400 eploner oe seas pov d pana ve dene 266 milena ache 1592) hats 390 milenes (aces 1992) fol dh Bogie O29) ca 182 silgnesy Dery (1995) 290 muller 2 Lapa cel lngan eft de mayo de eps de Ami Lai Inne Fea um cep connec nt ng files ol is lengua fils son esata el quachaa yen "hang ol epee a leg oe de Gaines esta clea que sslo ence 4 ef 3 dla pbb To ble Rian 192). B ‘Muchos pases donde el espa! sla lng ofl principal cexhiben veonad ingssee fa sno patel bilngtisma sr Shim, aque no universal Ea el nore de Espa as feng ms fenporancs Incluyen el vases (0 eskers} ol atti ye galego Ea ‘ArnccaTotna se hablan muchas lenguasautéeonaspatalelamente expat, En Bolivia, por cjmplo, por lo menos in mitad de le pblacion hat quechun o ama, ys ema que el 40% de eos Exblames io domina el espanol (Gamer 198885-87; Karan 1992:184)" En Paraguay, mas de ces millones de habitaces son Inblanternatvor de guaran, y ete els a mayor‘a de hares furaes som monolingies (Granes 1988:125). Hay eambign grupos felatvamenre numerosos de hablantes de lenguasautocrons en ent (quechua de Ayacucho y qucevis de Cuace), Guatemala len truss yas) 7 Ecuador (quick), Hay muchar ota lengussautée- {Gnas habladas por grupo que vatian desde unas pocas docenas bass dir milo mis peromss En Honduras, Nicarogia, Costs Rs, {2 Republi Dominicans y Panam hay grupos ‘eatvameare Pachior que hablan lengua class Flings gana tefeno coro ‘Egunda lengua en slgunsereglones del Carbs, como Ia Repabica BBmnicens y Puerta Rico, en el norte de México en divers ‘nese bangs de Ametia Latin. Lor dialector del espanol madeeno en la peninsula ihérica inlujen, ademas del catellano, cl navaro-aagons, leone yt deuurano en el notte, y los dialesrorsdalucs en el s.>* EL Wc tno, © judeorspanol, ce un disccto del expat hablado por los Judas Seacdasexpuleidor de Espats hacia fins del siglo XV. Es 7 Sena que el lego et mis cee al poragus que a pai ncn ts gue dena abs mds eo Bie en cioacon hag eels. rE Bie el 25a 486 de a pblain es hinpanohablate, ye mayors {ube ine enga crla baa nel gle Laleng sical de Bei ene ge {Neca sobre las agus lec fv en Cie (1985 y Kaan ire "rs dis abe ls disectos iba. ven Ala (1996) y Oe (1970 {Gos a lon inet dl we ot deriva decane ela mae fit pbelandale ar omer proponent delle, HC Ch) Enclose alee qo se cancer pore abiramiene deh sen psi nal de para hy rem ee nr pce ear departed, i eal el pee pcs wy em ye fohgurar de esesen derasgos de nimeroy pesona ys gee acv ee p= iWasten ton nombres I segindspenansea pigs ea “ tun dislecto fosilizada> que mantiene la pronunciacisn de exe epoca En el caso de América Latina, es dificil definie los limites dialec- tales” La geainitica varia en cuante a eiteris fonoldgcos, morfls= cs, sinticticos yexicos, pero el cardcrer gradual de a vatiaion idicalea en extremo el tazado de limiter dislecralesediseretors, Mt apropisdamente, se ditingen wdiessy dialectales asociadas coo ppatrone lingisticos gencrales, como laregidn del Rio de la Plata de Uruguay y Argensina lr mescens andinar, y Is region cartbefia, Ea la eccign 1.3 2 preseatan los patones generale de vaiacion sintic- ‘ica de estat repiones, 1.2. La dfn del dialect castellano A pesar de quel espaol cubre una ampliima extension geogré- fea, susan reavarmente uniforme. Eto ve debe en pre ta terprana uniiacon pula de Espata ya ta dion dl diakcro dde Cala por toda clr unfienda, ita unificacion fe conse Ssenci dee campata de rconayta de la pelo nicida dec Gara Ia Vigja, despues de Is ocupacon por los musuimaney 3 priipior del siglo VIL En el caso de ln bulla secular conte oe rates ef dials cals se cparcls hacia la mayor parte det Espafa contemporines, donde cecnistt con lov discos de ott regions yal corres dal tempo foe desplas Ta mayor pare de fe ponneul berica habla sido romaninada dlusate el psi de expansion del ain hablada” Tas decadens Gia de Rota, fa peniaata fue lavadidasuceaaments poe diverse tribus germnies,y Finalence fue sometia al conttl vin ‘how tgs Vy Vl Bre pod mes ne ann dane sm pm iin pen ii) pee re ere eet open ities eda 8 eee iS ateeciiee aut ee ye Sissies lent pepe Sree SAE ie Coo ens oens 15 tc el ain ali exe us corns cufcentemente similar sl lata lsh forma caesar perntir su 0 lac cotexortes Uesicas as que rigess los detersinantes preceden 9 los sta ‘mar nominales,y los compiementances preceden a fas elfusuls [Eos yerboc aesilaces, gus pusden ser samsidevolos eoino clemep tos funcionaler 9 sevoifuncisnsles, sambien precedem 1 fos verbog principales (9) a. Hablamos hablade del problema 1, *Habledo habiases dal rotem El onien de fos adjuotos (nragmas modifcadares aptatives) con respecto al nicleo varie de acverdn a varion Factores. Tada le Poviciones indicadsr 2a el tuntera (2) son poribles cin entonacion ‘ocal (sin inertpeoa: (8) [(edjunea} ndceo (adjunto} complements (adjuna}] Sil adjunce er exructuralmente complejo, gearrlmente sigue sl nsclea y sus eomplementos. Hay varios factoes que biceo poste Ia presencia de adjuator prenucleaes, cite lle, ls propicdades cestrucutale y lxices del adjunto asi como la categoria del nicleo. Fl orden de los adjuntos en el sintagma nominal, en el sincagma ver- bal en la cldusulaseré examinado er los capitulos 2,4 y 5 sespect~ vamente. Hl orden de los sujetos se erataen la seccign 5.2 de este ‘pinay en el eapicato 5 2.2, Bleaso sistema de caso del expat es del tipo nominativo/acustive [No se manifesta morfologiamenceen lot nombres determinan tc, sl lo pronombres personales y sigan pronombres ratios Cchiben vetgio dels disnciones de eas da lain. Los pronom bres personales fuerter Wénicor 9 acentualon) muestan las datn- Cones mrfolgies del mero 3), loseadas con Is frmas dep fuera potions singular (5) 4. Nominative: yo b. Objetivo: me © Genitivo: mi(ofa(s)” EB caso que aqui lamamos objetivo es Ia Forma comin 4 los ‘complementos de preposicén. Los pronombres dies (seccién 24) ‘eshiben distintas formas y lsibetion sepia si se aca de comple- mento diecto 0 indireso, Estas diferencat dan eabida 4 tees upos de caso objetivo: (a) acusative (complemento directo de V* (b) dati ‘vo (complementoindizecto de V*) y (e) oblicuo (complemenco de PP. Ta presentacin que sigue resume brevemente los contexts de los distinos casos "El caro naminacivo ex el caso de los sujeras de cléusula fnitas, tanco de indicativo como de subjuntivo, de los predicados aominae les que se cefieren al sujeto de fa cuusula,y de les sujetos de claus Jas adjuntas de partiipio de gerundio. El cjemplo (6) muestra que tanto el sujeto pronominal de indicaive como el de subjuntve tee (© Insist yo en que le hagas tt. as formas scien de lo prone pstsinosconcuedan en pace y rimere cond nome a que odin a Los ejemplos de (7) mucsiran que los predicados nominates ‘ambien aparecen en caso nominative: (7) & Elcamposa eres 1B. Logue encontestom era yo, INécese que el verbo concuesda en persona y aiimero con él pro- wombre predicatve TLos ejemplos de (8) anucstean cléasulas adjuncas con sujeto (8) a [Legada ella] empezs la esa, 3. [Habiendo legado lla), empezs la fess. © [Alcantalo ei, empené la esta 16, 1De gana ellos os flicitareros, En stat construeciones el particpio o infinitive a de preceder al sujet, pero hay clera vaiacion dialectal al respect (véase la seccin De Fl paricipia de (Ba) concuerda en género y nimero con el syeto: a partcipio de (Bb) y los vafinitvos (Se, 8a) son invarables.§* Tl genitive eel caso del sujeto de un sineagma nowinah y vs matcado 0 bien con ls preposicin dr eguida de un elemento 10 Plonominal, como cn a ejemplo (9), 6 con la forma geniiva del Pronombre, como en el ejemplo (10). Los genitivos pronominales chile un forma dil en posicién prenominal y una Forma fuerte ‘n poricidn postnominal (10a y 10b respectivamente) (0) eb setrato de Josefina (10) a. mis libros 1, loc ibeos eafos En ejemplos del tipo (9) el sigma encabenado por de puede refnivse ambiguamente al poseedor, al agente 0 al sjeto del euato. [Esto indica que les geitivos no son pecesriamente poseores ¥ que clmotfema ae no es matca exclusiva de genitivo. Los ejemplos de (10) frueseran que fos pronombres genitivos concuetdan en géneso ¥ "lg 1992) mura que as consercones del po (8) que pen st sominaaconse dehech ot cua 23 ‘dimers con el sombe at que moslfcan, En comeaste con el ialiano, ‘ne detenminances no 32 ebinan con Ine posven prenosninals ls ‘los io) nla mayoria Ge os lees espaol, En conteaste con Pingéa ne hay sgeitives dobles» del tipo a Bo of bi Cn Hiro ae Sige). Los geniives pasinominals van maccadas 4 yen coa la prepo ‘Satan deeemplo (9) a com modfologia de genitivo (eemplo (10b)) ‘Tos pronombee: relatives, pero no Jos interegatives, denen foma de genie, #9 eal se letra eos ajempios de G1)” (1D 4. a perons euye coee e venders 1, "yo coche ce veers? © pheverdet el cache de quién? Como se ve en el ejemplo (1b), ls Foema genitive cuye no © posible como pronoibre interrogativo, En el ejemplo (1c) 0 ve ‘que Je forma de genitive del pronombre tgerrogative eats marcada por ia preposicion de, Los genitivor no se dan como sajtos de cléusulas nominal sho, a diferencia de ls elatusias de gerundio del ingle. Bn ugar spanece forma nomninativa del protombre aD a B. *ESu haces 20] sets tne (EL aces eso til seria buen idea ides Los tes tipos de cao objetivo mencionados anterioemente se disinguen spin vayan © no combinados con pronombresciicos, Seg a foetan de clisio, si ae eaté presente. Bl cao obliovo ee} ‘que marca el complement de Is mayocls de lax preposiiones."° 5: pronombresincogntvr ro kien dicot de a en goes ‘Qery gait or sempl,spnien sus gn pons de nt ee pss anid (3 {Qu nomi) pe se ilo? [ee Geter ai Sua! (8 a (Qaida pominaive aba aque i gute emi De tas peepcione ts, sy eg am mint (0. a Teor baron exe, ha yon Sade bala como vom 24 canto en lass preporieionalesadjuncas como en complementos ve fates" Les complemences ablicuoe del vebo no adasieen forma pronominal debiles(eliteas), como se ve en (13) a. Habiazo [se Jose 1, “Le bablaron (em elentido de -Hableron de 2) ‘Los complementos iu abiicuos del vei aden (o soquieren? formnas liens. Loe acuratives requieren a citice eazado fl com: plemente 1° anaférioe 2 pronominal Compsrenze los siguientes Semple (19) a. “Me via mt misma. 1, (Me) able de mesa, ‘Cama se ve en el sjeropla (1a), of pronombeeflesvo en posi cis de complemenie deere eyuiere sm clcca. En cambion el pro- ‘hombre seflecive oben de cjempls (Lb) na lo adraie "Osea eatacetitics del cen acamativo es que ls Frases en aus so pardon irumasradass con ol rnovfema 2 fls aay pevonale DUMP). Ente morfema es sspediciloncnte tut prepostidn,wlsatica& Le preposicisn que enscea el caro dativo.® La # personcl apatece indice nine bis proses io ns sings ls fone sins sat yeu Une capone nnn Or Teoma epee pte prepocon ss snmage, ona eo a oa cs tan en repo Sens cprononie sepia de ora gy, qo dea del i *STa ponte ne de dapisio de ico con cena eb mo cachgut ete Hoe 5 Mar eal pare, i er sine OMS fe alpen “eo el smegma prsposisons com ect exes a ea He Mec nf Sen fe ci rn tro agra Sinks oa eaaparey fpee (compe com snepas pepo {toot heey Grige A dents des cn ner plac dH Sard cdl empl a concaenda cone se de els, no com Teg (94H ene que cca ocdenca o arbi ge en engin tn deta cot dep y fats wen ors fas remo 2 i | y rincipalmence eando ol complemento directo es [+HUMANO] [sesmctico}, come se usta en (15) y (6). Compares (133), que iene complemento [+HUMAN), coa (15b), en que el complement ‘cs inanimado. El contraste entte complementos especilicos y 20 ‘apectficos se ilusus en (16): (15) a. Enel mereado vi (a) los vecinos B. Enel eseicorio vi 7) los papees (16) a. (Yo) busco a uns secretais, 1. () buseo una Secrearia, Fn a cemplo (16a) se busca ona persona expectie desea como sctetri, testa que enc ejemplo [108 busca ul Siler persona que sea seca, La w personal puede cambien ser Shade con complemencs animador hurmanos pare denoar Intvidu eapoifcn (como en alco de animale doméricon) © Ae algsin vaio pervonificado* Tambien se da In personal con Somplementer resin inanimate fjemplos de Hanssen 1985:296) (17) & Bl adjeivo modifica al sustancivo. B. Yaeso lamaban liberead? En el ejemplo (172) tanto af sujevo como el complemento son inanimados; en el ejemplo (17b) el verbo amar selecciona como complemento una elausula nominal rainimar~ en efecto un doble acusativo en que tanto el sujeto come el predieado nominal son ina ‘nimados.”* Zubizarreca (1994) propone que la presencia de la pe Sonal en casoe como estos sugiere que este motfema no es tante ui mareador del rasgo [+HUnano) sina mas bien un marcador de com plemente directo cn construcciones con dos augumentos animados 0 dos inanimados. Es decir, cuando al rago [+/-a8MADo} no dist WT Flmnen (2945:296) presen os ejemples Lond be muon» Lem ke ‘mae Ladera dete peeian pese eyed dese coc te in (quis un vets) ose sraceain se pena. ‘hue slg aban ae pesonal em cos como (17) es opt. Eto puede detest wcargtericanspectnes del verbo moi epi apaete Tosregs 0817 2 {gt el sujeca del complement, el mosfoma s mares inegulvocamen- {El complemenca dicro, De oso modo cdf dar cuenta de Sjemples some (17) "Tsancl ahora alos dative, esos complemencos (indirecon) del verbo van marcades con la prepsicon 2 ¥ pueden ie scompanadios ‘Bn doble clic, induso cuando el angusento oer pronominal ante (18) Joan fe mandé un paquere a Jose La preposcibn a marca aqu el exso dativo,y 34 presencia 90 depends deo el complements denota un er anfaade otnanima- fe (chs Le mandé of formularo al departamente). Se slit e- entemence que el diico es oligiorio en estos casos. Sin mbaige, Demonte (1999) observa que hay condiciones que fvo- tecen su omisign. En particular, muchos hablantes fo omiten si se Covad qug in tandeencia denorada por el vetbo no ha sido Complerada 23. Morfologia flexiva En el auimeco (19) se mucseran Tos tipos principales de flexiin smorfoligica del espafio (19) a. GENERO y NUMERO isp) (eng) ton) tp {sistantivs. domortntivon. determinant dfinids e indefnsdes, cuanuificadercs, pronombres personales {tinicosy ono), pronomber introgatves elas Tor pronombres tives ccipcoy, jv, pat “Spas panos, parcpie pase sbolurn) SH conurae ente a pecan yb amen del isco es eat om ‘nae cat a contsiones tel mg om dt antepuciy ctr ee th pc sconce eo dann Fe fag ie Us primers cmerucin sapere que atkrenca se Ba cp ‘fens gua tepunda es orapue con una stancin en que pegecte Sande ped gud rsd ” b, PERSONA ye a fella Ges) Gags Gag) (pronombies personales fueres y débiles), veflexivos! -elprocat Yet Fino) = CONRIGACION I 1 (etbos Bites n0 Bites) cecibir 4. PRESENTE, PASADO, FUTURO canto ante ‘ance pedtge) (pas taag) fie 19se) {ero Finis) ©. PRETERITO/IMPERFECTO eaaeé caneaba (pe tse) Cimph 14g) Gerbos Brivas) Ff. ASPECTO PERFECTIVO Y PROGRESIVO haemnade —csth cantando (eatbos no finitos) & MODO {pe ind. 29 per. og.) (pr 2ubj. 22 pers se.) Getbos nico) b voz fue cantado (particpios) Como se muestea en estos ejemplos, muchos element exhiben sconcordanca de géper0 idsnera, pero son los verbos los ue pres ‘an La mayor variedad flesiva. Ocis afijos cumiflecwns son el sie diminutive yun intensifeador pars Ton adjetivas (esis de lon saos superlatives del latin), Los adverbion, peposiciones y conjunciones ‘atecen de afijs flesives y de lomorfogcondicionados por sl soataxo. 2A, Los dticas El eaming eltison se mite «elementos snticticamene i dienes pero qu depen fondlgicamente de aos cle Ei capendencs fonclogica aortalmente implica que al lates yas mai pao one dri ace proséico. Por eleapo, ls formas abvevadas de log aires del {ngléssecombinan aoc el donne precedente fg, Sir ave Et sets) Las condiciones fonrlogisny sunsicucas ce la chticacion, ome tambien for invensaios y propiedades dels eitcos parent ‘estat dena lengus 4 oma El espaol ya eng om inca fn general adquiseran un tivo ssvera ie eiticonderrados dal dEmooeaivo laine ey de le pronombre fsze nha os fronombres relieves En Ios nameron (20)(29) se rows log Sikcor del espafol sgiupidos spin qu eotespandan a jeu a omplemento dein oa complement ndiere (20) Nomniaativ ce 3" pea (21) Acusstio: eae TS pais sg oe 1. pets. ph te 22 pers ap feos) 22 pers ph lo 3 pers ag a. Joe 3 pets phn. IB persop lie 3 pecs ph se Ba pees ppl elesiva (22) Dive me 1+ pers. 5p os pers. te ZApern af fos) 2. pers. pl Te 3 pers ss les 3 pers ph se 3. pers og/pl” 3 Yeze Znchy (1977) para uae sn socal eons des. Po ‘napa deals dela ton: sud igs ene Rae 989 roi Roney ce dsp flan so ec de he iets pennelaree Se dl we tne un chica sflxvavecgrco com wn amos el ronombre fe Seteempass 3 scum patterned wae Se wis vce epesn cicos pronominal © -pronambres cltigos para tetera Tos cccas deepal. Sin embargo, eros, troviemas no son unformementepronomiaes ni anafrcoe ni iden. ivan meeaumente a nrutnesot del veo. Bl sumo con pad tepretnar espresoner no argumentiles (pg, benfscvon) tenet txts funcioner, como marca de vor paiva o medina de mpects Mic. Elmo (23) presenta un sland on clos de epee sol baada en Petter (1971) (23) [5] [2 prs) = 1 ps. dat) = [32 por. cat] - [ps acs} a. En setuencias de cliticos no reflesvos de tercera petso- a, el dativa precede a cisatvo; by, Los liticos de 2" 1° persona preceden al litico de 34 perso el elkco de 2" persona precede al de "perso fa es decis I= T = His ‘Se precede af dems eticos: No se admiten secuencias de clitics fonéticamente identcos. El cltico se que aparece en posciéninical puede se sujeto, pro- nombre reflexivo acusativo 0 dativo, o clita vinberentes (es deci, Ssh cotespondencia con ningsin argumenta).”> I nico clitico con I funciin de sujeto es else simpersonab.”” Las ciusulas con se impersonal tienen Formas verbaler de cetcera [persona singular. El elideo se no puede ser dupliade con un sujeto explicit, (24) a. “Unoldl, se trabaja demasiado al. . “EL hombre, se piensa demasiado. Pasando shors lor cliticas acusaivos y dativs, las formas de primera y segunda persona son idénticas para los dos casos.” En 3 ee Suose (1976) par ne decision mies dea ecuencasy fancies die tieoe Vent tunitn Bone 1991-1999) SE Termes eaplctas de or prone pees son fees, ex dei ‘doi Ge nsec psn esata dorms) Se tics de pruners y spun persmn etvn de os pronmbres dt Iain, ya inn do acs dts lead de cambisfonlogics ‘ermale, Las formas no vellxiarde tre pen deren de danas Toe tenis cdcinacones “aren seu y rene dati 30 algunos diskos, It formas de un cits funden parcial o toca teins con lr farce dl oto En owes dati se mancne in disinciSn entre clidcos acuativos y datos de wrces persona, Conta vim en la secon antenor cuando dl complements dic € provominal osnalvien se tequiere um lites enel cave del cou jemmencoindeece s requiere un cliccovatbicn pata complench- {oro pronominal o anaféico ae ET espaol earece de clio: corespondietes a complementes blicioe lwge. preposicioale). Aa las exprestonescortespondientes SUances 990ml abt ll forma rics noes ‘Lor lites del espaol modem sempre son adyacencs al vcbo fsunca aparecen en consenscin con ninguna ofr carpoea lei. Gon infintdves, geeundios «impestivos aromativan el Clic sigue alvetbo, como se mucsta en (25) (26), Nese que por convencién “rogrifics, lor enelicon se represetan como parte dl verbo, mien tra que los predic ae cactdoen coma elementos separ (23). Has shor B. Intentd enandstmelo, ©. Exabs caneéndolo. (26) a. “Le hazahors 1. “Ineenté me lo mander ©. *stabalo cantando. _Loscltios preceden a as formas nogaivas de imperativo y als demas formas de verbos Baieos: 27) a. Nolo eseriba ahora bh, *No ecerbalo ahora (28) a, Marla lo esesibi6 ayer, b, "Maris eseribiole ayer En las formas progresivas el cltico puede precedes al auxliar 0 _ seguir al putticipio, como se ve en (29). En (30b) y (1b) se ve que Toselitcos nto pueden seguir a un participio pasado o de vor pasiv, Bre modalidader se comocen como laos aio ioe ea ambien, pare aurvrsaseinon) can 7 cotoy ntl de dao ee. ‘es peana parma ets) a (29) a. Juan lo estaba preparsede, 1. Jun estaba preparandolo, (G01 a. Marfa ya lo habla preparsdo, bi. “Marta ya habia preparadolo, (OD) a. La care ya te fe manda 1b. “Ta arta fue mandate, Fl espatict comparte con l italiano ol frnémeno de -seestuces raci6yr 0 eascenso de dlitices, en que los elicor relacionadas con lus infinitivo subordinado aparecen en construccidn eon un verbo ‘semiausiliars de la clgusula mace. Tanto (324) como (320) son sgramaticaler (52) a. Susana quiere verte 2B. Susana te quiere ver. ‘Ademés, en espafol Ia vestruciuacién puede aferat secu clas de verbo mas gerundic (22) a. Maria soa cantindale, 1 Matis fe seguta canes, El estudio de los cltcos es un cema vigente de imvestigacé et la siataxt del espanial. Hates lar cuceriones que ae debaren estan el problema de la posicion en que se yeneran lor cisco, Ia fora en ‘que se elacionan con las posieiones argumentales, la nawualera Ge Sus rasgos sincticos, En e! capitlo 4 conserarerae algunos pio blemas y propuestas genetales sobre ests temas. Hl fensineno de ia seestructaracién, que ha susciado controversia con tespecto a la ssueruea dl infinitive y del gerundio, sera examinade en el cape tule 6. 2.5. Traslado de QU y Traslado de SN Los sintagmss incerrogativos aparecen en posicién inicial de cliusula canto en preguntas direcrat como en proguntst indirect: ‘Compérese Ia posicién del eomplementa directo en la oracion dec 32 rativa de (34a) con cu pasicién en fas onaciones inteeogativas de Bab) y G4 a. aan lepé ex lites. Bh Que libro love Jaan? © Maria no sabe [qué libeo ey Juss) “Tatobiés se dan preguotas muleiptes, en tae que ans clemento interrogativa aparece en posiciin nical de elisa micneras que lo ‘emis petinanecen tn ssa (05) 2. fe Extriecién de sujetos a saigadiseanciae Lab propicdades (61s) y (Sib) ya han sido ilustradas mas arriba La propiedad (te) ese repeesertada por la posiblidad del orden predicado~sujeto en oraciones declrativas como Canis Juan, La Ssencia del efecto “COMPs hella se ve en oracianes como (62): (62) Quien crees que vendra? Ta huells del sujeto de vendhs ex compatible con el complemen- ‘ante gue, lo que no sucede en ingles, por ejemplo. Wi lengans de suis lo peeiten ef wea de peonarbres esuntvas uly logue ope increta ate un sesso de (680) "SE Pimet inguin ca oberar screenees ls ye nusene kde loro COMP las ae Pelee 970. 2 La extcacidn del sujeto «8 larga distancae se ve en ol ejemplo (63) {Quin no sabes que esridio? Bs este cjrmplo, el complemented sob er ona club ite tropa con des elementos interrogation gud on posi inal ‘teks dusulasubordinada.9 gun que se neerpres coms seo de i clauulasubordinads, Ee“Gkimo siemento ha side exalo por ccbre ua la poscin iniil de locals principal Ls imposible id lis omadon conrespondiente en ing indica quel enguas ‘tue no adimiten sujetoe mls tmpoco periten extsecign sagas Eesha Soha sigerido que coda ettas propiedades de las lengust de sujeco lost eben la eguessn def Henin verbal en términgr cleraegoe prononninales, Lo que (dicho sin formalizaiin) proves ue lometin rector ms faces para el soe de fas cauras Tits de to queveriapoublc en ots ccunstanias. La reecisn del sje por tin slemen sector uci es fo que pele la existence aj tox nutes, tear sujet pronominaes como heclias de suet ¢a 3. BL constrruvenre suiero La sectim precedente resume las earacterisiea de ls sujeton aloe Em esta seein exmninareinas lor sujeos explictox su orden fan sespecta 8 otror constiuyentss,s4 epaniciom en eltlah m0 Fintas, in coocncdancin sjerorerbo. Ex las scccones 3.1 y 3.2 ‘remnot sue i paseo del sue ce seatvamence bce em lislos Uecarsias Gita, cneners due oo clausulas no decaraivat @-90 Fits. su intnbacion ex mis seingide Er Lx scecion 5 exarn fatemos dl orden de los consttuyences en cuswlar decaraivas desde le peepestiva de u westructuca inforati 3.1. Elorden En Ins cliusulas declaratvas fnieas el sujeto puede preceder o seguit al predicade, como se-ve en (Gia) y (G4b). El orden Verbor 40 Sujeto-Objete (VSO) eambign ee posible, como ee ve en el ejemplo (eo (68) a, ach la carta en heremara, Bb. Mi heemans escrbis fa cart, seri ent herman le saits Para algunas hablanes, el orden se (Se) er mienos macutal que los otos dos. Lee juicios vaslan de up hablance a ota y pueden depensles de ia propiedaces lesieas de fa oracidn. Por ejemplo, (66) fp mds nacucal gus (65), aunque mbst ejemplos tienen el orden Vso: (65) "Pinus el acecaexcaras censibs. (G6) Sati ol paciente dototestessibles. En contrate, el sujsto puede sr siempre inicial @ cular declaacivas Asa Tas llamadat vclsusolas eninimass (0 weducidase} embidn por smite akemnancia ence los Srdenes sujeto-predicado y predicado- fjeto, Betas coneticcionss conan de um sintoatha predicwtivo ¥ lun conscinuyente que se nterpreta como rl sujet sent del st 1 predicativa, A diferencia de tas clive plenss, Ie clasts Iminimss pueden carecer de vetha, En los ejemplos (67) ¢ (88). la ‘uculs tinima eet entre corcheees Como se ve, sujete pede receder 0 seguir al presicade (67) a, Blgieson {preddente a Juan} by. Bligieron (saan presidente) (68) a. Consideran [vida la prueba 1. Considerar [la prueba valida} La clanculas no Finitse sain admisen normalmentesieros pore vatbales, como seve ef los ejemplos (69)(72). (Vaase la secon 7-5 cn relacién com la varicida dinieca, Lae co icc rat del nen Vato Sujet Objet sn omnonedesuntnar oranda hele ots a (69) a, [Llegada ella) empens la fsa wb, “pelle legadal empezs a ise, (70) a. [Habiendo legado ella empead la festa. by. *Blla habiendo Hegado}, crmpeae la festa (1). Ubon i emperd I feta 8. Mabe camel} empeas ba fest (72) a (De gana lo! los fice mos Bois gona] is iirc mos Las clfusulas finitas no declscativas gencealmente requieren tan aujeto postverbal. Los ejemplos que siguen ilustran esta pro- pledad en eldusulas imperativas, incetrogativas (parciales)¢ iy fativas, (Véase la seccion 7.5 en relacion con la variacién feces (73) a. Hazto wi, b. TS harlo. (74) a {Qué leyé Juan? 5. XQ Joan eps? (79) 2. Qué aleo esti Joi! b, HQud alte Julio eat Las cliusulas de relative se comportan como las declaratvas, y ino como las interrogativas, ea cuanto a.que amiten tanto sujetos preverbales como sujeos poseverbales: (76) a ebro [que Juan Leys) B. ellibeo [que leyé Juan 7G bien lia impeaias no adic joe prea pone peru se epee impers imate En ect care el sj ne nu emonscn propa y espa de ca 2 En algunos casos se equieve un sujeto postverbal si se ha ance- ppueita oro constitayente Este fendmeno serd evaminado nias det adamence en el eapitulo 6. Las clausulas subordinadas fincas 3 comporan como la cldusulas principales en cuanto ala posicisn de Shjetor el sujeto puede ser pre o postverbal, excepto en eldusulas interrogativas, e entonator el predice. do en el ejemplo (1453) y ol constuyente ets maton eH je wo tis {Las consideraconesprecedenessuponen que el componente sine satis dela gramitics pale set smi spe de contenido ners mative ms qua faneionesgratmaciales au, predicado), Ea st) expat dere de lenpne coun tingle y a fans em qe tden es mis fio, La libee positon del sujesn (ease la scion 31 area) en espatel puede entoncer drivar dal hecho de que en ‘mayor de los casos cl sje pd er presupucco 0 savers dando lugar «esuctaas como las del sample (143). Esa gover satin eneuenira apoyo ene hecho de que ccs prediadse Genen ‘ujtos que no son Letimenteinterprerables como prcspueston jf posicin de ears sujet es mis sorsngida, (Veuse Hatcher 1986, Contcrns 1978, Slee 1982 las efrecias cadas en estos obras) Les lands pred prosainsecacian predate evsenciao presencia de sujeto enc scan Ew prdicados hot ‘almente no admit sujetos prevetles,lo que se Veal consirat conceas neuuo exableido por una pean come (1463). eh gs to se prespone I xistenciao presencia de ning constuyene (146) a. :Qué pass? 1 Empezé la resisencia, (Oracion presemativa) © Pla resiscencia empecs 2 A. Salié el sol. (Gracign presemtativa) HEL so sas, Sete eee ee ae oe ase ata nee es fiancee eee eee eee ee a a ares nee ae ere a manera encom 3 manne es 5.2. Cliusules incerrogativas Los pega dean incayen pune tea 0) ye incas paral. Las preguntas totaes pueden ir mareadse so por ErCitonacioao por entonacin yl orden (147) a. (Bact Marla en casa? bs. [Maria ests en casa? 1a entonaciin de arbor ejemplos difsre de e enconacion de cliamiag dacanadvas en gue ¢ contomo tonal bien permancee Snspendido'o ben acende despues del acento principal en ver de {iStender como cnr clawsuls desaarvs as pregunca parca, menconadan breverene en la seein 12h ntna pun epi fn eee ogo antag Qu) ala posi ical dla ciel Bl jto Alber en ln posicion poser, a menos que el sitagmna Qu set tn adjonco a ur uo’ derminaio. En eae ahuino at, el Sujets pete ser press (148) 2. Qué ley Juan? & Que Tuan leva? “ | (149) 2. Por qué Juan dice eo? ©. sor que dice Juan cao? (150) 4. En qué medida le constincion ha coneribuide a a0 Bb. (Bn que medida ta comsribuice + exe la consis? Las interrogaciones multiples soa perfecrarnente gramaticales Ep estos ator, uno de los conseirayentes nseuogutvos oe desplans, do sls posicig inital def cldurulamencras que los de ‘Una cuestin que ha mececido oxencion en anSlicis recientes es fa dea posicién detivada del verbo en claucubss incerogeivas. Suber (1994) ha observaio que en eapail el verbo no aparece en le misma posicién que en ingles, ya que pueden inservonit cissios elemencon nite el simtagma On yl verbo: (154) 5A quién jamss ofendertas st con cus eccioncs? {CE ohom never world you stfend with your actions?) (152) :Que idioma todavia ereudia Bepita en su tiempo libse? ‘Suner 1994:345), (CE *Whieh language still docs Pepiea study in hee feee “a gue incluso el sujewo puede peeceder al verbo en ejemplos como (149) y (150), el vetbo parece estat acerca dincancin del Sins fagina Qu antepursto (153) a. Sincagina Qu (advesbio) ~ Vesbo 2, Sintagma Qu (aujto} ~ Verbo Las sintagmas Qu exhiben ef mismo patron de sduplicacion de liticoss que otros sintagmas no pronominal, Es deci los sntage sth negate bidn gerne in i con rps sop sitet dls ropa, and i dence aa seats eho sot Sa py lca ee coe 19s Estland cle © seen le dels ut & a quito Hegects Jan (antes de sade]? comple Mo) ley Jan? (iol io june? le dio ue bre o> Los sineagnass interrogativas sontenidos en un sineagns preposi- onal reguieren el desplamzacnto del santgmn preporiional cor let, sin posbildad, como en inglés, de dejar la wepoicign fa sic (155) a Con quia) hablé Susans 5. Quien habié Susana cone En el capitulo 6 examinacraas is clasul interognti, pre cando spect steneGn se peicion dervade del ensagma Quy cl Saye yeveaba. E53. Chtusulae mmpecatiose as clas mga amt en vt euler eon y numero excepto de Ls panes persona singula Las impe ‘tas afumata se dtinguen de far egatvs tanvo‘en st fra gene a Ly cto gion ens Formas de presente de subjunive y tusstan fos mists sijos de persona y mere que et formes verbal (056) Formas imperative wegaivas de cantar (presente sub oc Lip No cantemos Bate. Neca Zeph Nocnvar € Sta. Nocare Sap Nocanen El orden de Ix naguci6n y ton litios os el mismo que en atest formas inns del verbor negacion ~ cliticos-- verbo (157) No se lo mand | \ Las clusulas imperatives airmativa cenen formas dnicas para la segunda persona. Las formas de primera ¥ ervera persona son léaicas al presente de subjuntiva ativas de cantar pl. canteemos bate canes 25pL eanvad 6 Baa ence Ba ph eancen (158) Formas imperatvas afc 1a segunda petrona singe caree del sufjo rau normal- menue ete ets persona, yen verde wala forma de sibjunevo, ‘ans una forma denen a adel cerca persona singular del ini Ghuivo "Hl suff od de segunda persona pal es wares exh ‘Sd impecsivo, Las fonmassimsvas del Imperative peceden los Siscor (159) 4. (Céntalo! Bi, (Mandeselot Lat cldusulas impetativar no pueden incluie predicados de estado 0 auniliares. Los sbjetos pronominales pueden ser explici- tos pero pueden preceder al verbo solamente st los separa tina pause Teas cliusulae desiderasivas expresan deseo o esperanza y se Forman con el presente o el parade del subjunrivo, Fatas clasts son introducidas por el complementante que 0 por la cxpresién ajald (derivada ctimologicamente de una cxpresion del Stabs que Significa “Quiéralo Allah’). Esta expresién puede ir seguida de re (160) a, (Ojald que teogan buen vi b. (jal que estevieran aqui 7 Gon verbo de epimers o opus cosupacic, la arma de veces pe sna cingular delicate chal inbvs con cu vol Yemen {tal Los vero de aera conga no rie vocal wend ‘Sry ponen de manatee la fora ipertve reba cn el indeativa Poe “Fein rn te Ope ga nai) rte ene Sipe ol ipexvay 66 5.4, Cliusulas exclamativas Las cliusulas exclamarivas constan de los consticuyentes indica ddos en el exquera (161), en que el elemento inicial SX designs al foco de la exclamacibn: (OL) SX = (jue) ~V~ (Sujero) Que es ob mortema complementante, y su distibucién depende de (a nacuraleza dal clementa Sx. En estas clausulas el verbo precede alsujew. ‘Los sintagmas adjctivaleso adverbiales en la poscion SX pueden ie marcados por gut, culo por lr (162) 2. Quéfenn lists (ge) et Miriam! Bi. jLo lise “(que) es Miriam (163) a. {Quéfeuin eépide (que) esribe Susana 1. {Le eipida "(que) escribe Susanat Los edverbios de cantidad en lx posici6n SX van marcidos por elmo, eudnto la, Tal como en. os ejemplos precedentes, (0 requiere uso xplicita de gua (164) a. ;Comoteudnto (que) esribe Juan! 1, Ho *Cque) eseribe Juan! Los sintagmae nominales cuantificidos en Ia poricién SX son ‘expresidos por cudneny cudrtar En ol espaol peninsula yen alg fos dialesiaslatinoamericanos, también se usa gu La (265) a. {Cus premios (que) gad Susana 1, {Qué de premios (que) gand Susana! © jade premios "(que) gané Susana! Como los semplos precedente, ol complements gue ot cptavo cumndo el omens SX consene una fora identes 3a pronorbre ineropsina. Com el ewe emenin fs com dlemenene es abligaorio, Notre quel cempls (1680) 9 16%) fomienen singma nominales patos ieduetdos por de La o rr Sora pasitiva,ademds de la forma femenina del determinants en ef cjemplo (1650), sugieran que ol micleo del sintegine nominal es eh Sheraneive soaeidad 6. Us cucuias susoRoiapas 4.1. Clineuls sxgumencales Las cléusulas argumentales, 3 veces denominadas ~cliusule noininales, funcionan como sujero 0 complemenio (disco, ind secto o cincunstancia!) de un predicado, El enmpleientante giee incroduce las clausulas suberdimadas Ainicas tanto en a Indicate como en el subjuntivo. Las edule de infinicivo no Genen comple. sncatante expliice (166) 2. Quieren ((que) Sandra vaya prone} be Quieren (("que) ie promo}. ‘Carmpar (1993+53) observa que las cléwsulescomplerncntatias de ettos vesbos (de emor, voluntsd o deseo) permiten Is omision del complementante gus, pero eoluivente si no hay sujeto preverbal pli A167) a. Tame fexcén coat b. Teme [ellos een a omisiga del complementance en soe embargo, avaeiacion dalecal y 4 veto ‘os claws angumentales paedan se inestogasias indivectas © cevelamativa ilo permite el peedicado principal (168) Me preganto [ique) por qu slid Mari) (169), Mica (qué alea (que) ess Niétese que en estos dos ileimor ejemplos el compiementante .quces optativo. En el ejemplo (168) al complementanee sigue diss ‘mente al foco de ls exclamacion, eal comoven los caso de eeclarna ‘i6n dvecta exarunados ea Ia eecign anterior El pactin de (168), os sin embsego, differ del de as prepunss deco que ate Ia preeacia €l complements = is chamiaeSgutsonei: tienen maccadores de cs (guepon inves) equents ov "ov stgunsncos nuraales voteeas diene. La clus eu nea sap precedes de rose pls sompsc ls lssula gos finan cons oeagletene tees par i menos oo expand’ kas wine ee Ebme complemen ieee an pcre a usps de ss Baan lice nev acompataoa dc (170) (Le) obigaron a Pero [a terainaee proyees Las eliusulas que funciosen como coinplemento de xn adjtivs ‘0 de un nombre van procedidse de fa preposiion vo atguumentalesrequieren inversion del arden sujeto ~ verbo. Este ho sel caso dels eldusulasrelatvas como e ve en cl cjemplo (1736) ‘La sagunda diferencia concirne «la fore de los demencos rela- sivigados en contraste cou los elementos intereogatives. La forma de Tor elementos telativizados vaeia sepa: (2) sila eliusola es restriesva © no, (b) la funcign gramatical del sintagma relacivo dentro de la ‘lgusula y(c) lor easgos de género, ndmieeo, definitud, yen algunos casos [+/-HUMANO], del antecedence. A continuacion resumiremos las propiedader de las claurularrelmivas con amtecedente explicte sande a elemento relativizade ex ur arguments.” ‘Consideremor primero una elaurula relaiva en que al elemento selaiviaado es el sujeco (174) a. ol hombre (gue wabaja aqui] Bb. “el hombre fquien eeabaja qui) El pronombre relativo quien no puede se el sujeto de una cltu- sule rxeiciva. Quien puede ser compleinenco directo, como en el sjempla (173b), 0 sujeto de una eléusula no restrictiva, como en el sjemplo (173) (175) ese hombre, [quieo/que ttabaja aguil Vie Campin (199897) y Hana (1980), quienes scat os tps de legal aia cluyende cals define oes Hes 70 Pa algunos hablantes, guion es la forma preferida come sujero Ge clitsuls no resticivas. Ta relativizacion de un complemento directo [sxtaunol tiene Ing siguientes formas: (176) 2 ol hombre {que conoe! ayer] bi. et hombre [a quien conoct ayer & elhombre [al que conoct ayer] ed. cLhombee [a eal conoed ayer] Notese queen al semplo (176) gue no et precio de ave personaly, pero Sas demds formas silo estin. Esto sugiere que el Femplo (176s) contiene una forma tits de a quien. y que el mor {ema que es cl complemencante. Para algunos hablantes, las relativas ino cestrievivas se comportan de la manera opuesta y no permiten la Forma cia a gui (177) esos hombres. (a quienes conoci ayer] (178) (eros hombres, [que conoct ayer] (2177) Las formas de eelativo en (176) no dependen de la definitud del ancecedente (wn hombre que conaci tn borbre a guienconoe) "Reeuérdese que los decerminantes definides del espafel concuer dan en género y nlmero con el nombre, En oraciones cuye 2ntcce- ‘dence cr ntvatiable con respecto 2 os sages, por ejemplo nada, se tse a forana neutea fo del sreculo definido (Ch Ne ale nada con le fue yo et de acuerdo) a relatwinacion de complementos dieccos no humans requie- ree) wo de gue No se usa la oa perional ni las format quien fue oe cual (179) a, el euaderno (gue Juan perdi] Bh “el cuaderne falel que Juan peck) & “el cuadeeno (allel cual Juan perdio} "© Wingua de bs consraccones rev egies coincidenia de cso con ‘del acsndcnte. fa ioe sjemplon guiness srecdente iat Se ‘oimbiatcon un pram rset em tao aie ye 1) EL hombe [que cone apr eee su unbsjo hoy {G) Ear mmons conor home que presen taba ee. n (180) 9. ‘un euademo fel que Jase perdi] B. sun euaderne [of cual Juan perdi] Los elementos relatives en fascia de complements indizeexo 6 ecunaraneial requieren el uso de prepasiciones. Sole los anteceden tee no humanos admates pronombes zeativascacitos. Comparese Gate) y (1824): (8%) & fe persona [de quien hablasnos] '. ia persona (dela que hablamoe) le persona [de le cual hablar) "La persona [de que habiamos] (182) a. ta cues [de que hablames| i. Ia cuestién [dela que hablarnos) la cuetisn [de Ie cual hablamas) 1a samo ovat comgone, complement indies enecalmente requicte un etic, pi} fs persone fe fe ge“) Send de cotah eee . Us relaivzacin de posesivas eee seas cr (102). BI grax nombre seat consuls en genere 9 ainere con objeto pos (io, con el antecedent (183) a. ef hounbe [cuya expose std on Cuba} Bk, elaniculo (a cuyos autores conoct) el curso [para cuyos eximenesexeudiaroa mucha] 1a selec del sabjintivo 6 del indicative en lsusb ra tae depende de cierosrigoe del sntoredenns Com antecedenees Iegados, no extents 0 no especiins suas st subjuncvey en oto: (its se ua el indisatvg. Mantas exta diferencia con un sone Slence negative (184s) (con suljunsive)frenee un aneecelenee Indeinide expecfico (1840) (con ndicarho} (184) 4 No conozco (2) nadie que hable dice idiomas B. Conosca alguien que habla die idioms er mo en de dl actesos que our autre oe cance! ye 63, Clinsulas adjuntas temporates las cfu cemportes fits introducen relacionescecund sis de ardenacén ents tence, Lis cdtauls Boies simples ome {an la elacin endce un evade o evento 9st momen del cmuneeds {sizhenbach 1947). Tor eemple. eo la orsign (1851. senco en aque Maria canta pre. fl snomnente. dl nunca: este o coincide e (483) Maris ceneslcancarslcsnca al sdbado, 1s cléusulas adjuntas temporales no altesan ni expecifian ta Inerprewcién tempore! de la agseols simple sino que ovdenan el evento con respecte & otras ever (196) Maria canes ante de que Mepicamoe &, Maria canes eneoore tsb © Maria cance despues de que lngaraos Eutos ejemplos ilwrran el fenéeneno de ssecuencia de dempesn: ambas clineulas estde sipecificadic come [w™asano]. Aunque el ‘spafiol también marcs mocfolégicamence el presente y el future, le Scruencis de tiempo fequicr: conconancia solamente con repecte al raspo [+l-rsano} (187) a. Mavis eaptaeé miensas esriba 1. "Maria eancard despues de que sal Las cfarulas eemporaler eambia pueden expresar una relackin de orden ene seen ol fin del event prncipl yn event (288) 4, Eoeudian copatiol dere ge vn 9 1. Conoaeo 3 Sasaoa desde fy nier, a tos cemplos Is cléussla temporal epoca un yp qe smacca el inicio de la actividal 0 ext en chestion, En sl comple $puiente In lduotaremporal noise nal del coens noe peri cliuca principal (189) No acepto fa propuesa bsera que oye exces: i dergpo denotado por lila temporal mara el final del entado denote por no sept le propa Se cine uns iet- freacon smnlar con tuna cdusila temporal inuoducids por mien- tre uc (290) No acepro I propusesta miencas (que) no me escuches. En ere cjempla, como on el anterior, el momento en que se rea lina a accion denotada por me euches marca el cermino de la m0 aceptacidn de la propucst, 64, Cliusulas de gecundio y participio Las cliusulas de gesundio contienen un verbo con flexién de paticipio presence, La forma invariable ~nde. El paticipio aparece fn poscion ictal de lsu (191) a, habiendo terminado ls veunidn: B, “lnreunién habiendo ccrminado El predicado de estas clus puede concener cualquier elemen- te compare con itagmat webs no fntas I ama comple ic alates, negacién, adverbios coo orientacién al sujetoy citicos, ‘Tal como en otras conserucciones no fsitas, los liens son poster bales (192) 4. leyéndale cuidadonsmente Bb. "eleyendo cuidadosamente "Sr plead de I cil princi iio lps empora mac ‘ado por I vellinisn de emo eotado por lacauea tempor ara mayor ‘ali de tee lesen en pmo aanos eget, ese Tae m0. ee ‘Fea de qu gerundoaepe lion nic quo ona ha ominalndo 9 Que los dios som inconpaibles con fo nominalizadat dl = @ 4 Masato eg 1 ede pcm pear ™ Loe sujctor explictos del yerundio son siempre nominatives, no sgenisivos (Conao en inglés) y © dan en posicin postverbal (193) @. extando wien a sala bh Seb esaando en la sala “estando tayo en la sala En su calidad de adjunoos, las clfusulas de gerund pueden estar sms 0 menos estechamenteligidas al predicado principal. En los Semple sigalentss, el aimbolo 6. representa wna pau obligataria: (194) a, Fuimes a cenarfhablando de la peicula} by, Fuimos a cenar # habiendosalido el so. En el ejemplo 1948), que no equete pas os sujrs de as dos, tials Son conetaensakr ye eine ln ves de gerund iteloye wmporiimenre al rent de Ia casa principal. Se puede {cirque lula tempor de ste mp connie wm peice de secundatio del suey, Ene ejemplo (oth). ls sures de as dow ‘Tian son dite el evento clas emporal no neliye pectsararmenteal even devote port clita principal. ‘as else de prseipi, como lt de gerund, consan de un ganticipe inal yu sje sominat.Si embarg, en te aco "frp rene fora de pay cancer ere mee cond asec: (195). terminada Iz reunion Bb, *Laeunién eerinada* © “terminado In reunion Los predicados de estas clansulas no admiten coda fa gama de clemencos de un sintagsma verbal: el participio no admite negacién, ‘Siieoe ni ausliee: (196) 4, *1No terminado ef proyecto}, Juan siguid trabajando, bh. tmanddale el paguere (a Juan) €. ‘habid termina el proyecto 4, "sido publieado el atiulo Ballo (1247) 197115 FLI7He obs que excepionamente e210 ade pocder al pacipo, comma eho deck 75 eT Oe esrmerg Sc araeey mam i ct ie ne’ re een run Lc fr (197) a. Yendidar Ia aree i pintada ts ease © rowel vaso 4 Psea Manta 12 2zoconoeide ef ertranjer> Pammada Marfa Se da un conteate similar entre distinwes verbosinacusaivos, e& slecz,vetbor cujo cujeto se comports come un complemento ditew vo subyacente. Solamente los verbos que denoran cambio de stad © lugar pueden aparecer en clduaulas de participi: (298) a. 2venidos los huteped 1 Hlegados ios estudiantes Dllegada Maria Sfaleados los comesibles *quedadas las corsa Las cldusulas de participio tienen uns relacin temporal indie ta con dl predicado principal. La ciosula de pariipio dexcebe un estado qu precede al inicio det evento denocado por I cli principal. Ests eonexién, sin embargo, no es errr, Considécee jemplo (1995 (199) [Vendio el coche), salimos a celebrex a accidn de vender l coche precede (y causa) la acein de sale a celeinat. Sin embargo los eventos en cuestién son independiencss, or lo menos en el sentida de que ocapan iatervalas tezporale die Hotes, ¥'a0 soa partes den intervlo dnico. Estos dor intervalos podtian estar eeparados por un numero indefinide de tres eventos, 76 55. Adjuntoe de infinitino Los adjuntos de infu son complements de preposicions (200) 4 [Al encontrar nce, et i (De venis Masa svemes peli ‘© [Can protesar ail ne gona nad 4. (Sin sdbesa ya} lea nites salar» a cil Las clincus insroducidas pos a (que se combina con a deters ante Len fa formas a) com mordicatores eemporake 9 tapeceuiles dle Ja clausula principal. Pars algunos hablances cambica expect ‘auraldad. El eveneg denorade porta casts de infin preset SLinicio del evento denorao por la cusula principal foes causa del Iniemo). Sila elgusula cle insitive denots morlitcacion temporal su verbo no puede ser de estado (2014); si denota modificacion eu sal. lnclsusuls purde consener un predizado de etada (2010): (201) 2. “(Al parecer que iba. love), nos quedamos en case &. (Al sertranets Juan] no le pisieron el pasaperte ‘Coanda el sujeto del adjunca cy sicito puede ser incergretade ‘coms correferenciel con st sujeto dela clduala principal. Ext inter pretacign, sin enbazge, 20 cr obtigaeods, coma se veen ol siguiente Serpe: (202) {Ab dejar de Mover salimos a caspina Los predicados de come otros sinaginae pasivieacén Islas sntrodsicidas por a se comporean lc encanto admiter adverb clicor (203) a. [Al ser publicado el artical], se lo mandamos a Jlio. i. TAI mandinselo Jos, foley ens ciuslas también sdmiten verbos capulltivos, quirds om preferencia por una interpretacidn (204). IAI ser piloro (Roberto bicimos un viaje. i. Alser pilore Roberto, pudo salvar el vida Las cliusalas encabesadar poe de, como en el ejemplo (2006), tienen jnterpicvaricn condicional. Bees elausulas pueden tener suje- for explicits 0 tactos, y no requieren coreefeencia entte cl sujet principal y el uborinado: (208) [De haber publico],actuaremos Fl predicado de estas clisnulasexhibe lat catacteriaticas normalet de un Simagma verbal en tanto admice negaciéa, cliticos y ausliae ses: de no baberloentendido, Las cliusulaseacabezadas por dealternan con fiases que denotan ado (206), Maria se enferené de lo mucho que coms En citar construcciones los sujetos pueden ser no correfrentes y puede haber pause entie las dos eusulass* 207) Maria se deprimid (# de lo mucho que lov. Las clfunulas de infinitive ineroducidas por con han sido carscee- tzadas por Campos (1993:175) como concesivas (con interpreta don condicional negativa). Estas clsusulae suclen tr acompatiadas el sverbio zum o de una clausula principal negative (208) [(Aun) con estudiae] no aprendes mucho, Pueden incluie un sujewo nominative, como en el siguicote cfemplo: 209) [Aun con protesta ti] no tends éxito. ‘Cuando el sujeto es ticito, debe ser necesariamente correferen- al con el sujew dela elfusula principal, comolo iusts l anomalia ‘del siguiente sjemplo: Sr prepeiin de ambit pusde induce cis rfnimae actives sen an intergenic sale 1 deloran coment qe esha Ses comento quesiba * (210) Aun con hacer buen ciempo, no Hegué « lv oficina s tierape. Las cliusulas encabeatdas por con aceptan cicicos y auslianes, como se ve en al siguicate ejemplo de Campos (19935175): (211) (Aun) con haere levantade tomprano Las cliusulas de infinitive ineroducidas por sin alternan con léusulae fits. Se usa el infiaitiva silos sujetos son correferenciae Tes: de otro modo, e ust la eléusula finita: (212) & Saqut el libeo [sin mist} 1. Saqu el libro Tein que Juan lo meas) FE predicado de este dpo de cliusula exhibe la estruceurs plena de un sintagmna verbal, por ejemplo acepts auxiliaes y cliticas Como sin ex tn elemento negarivo, [a adicign de otra negacién ex aceptable sdlo com acento conteastivo: (213) 2Sin NO conversa, nos entendems, 7. Vanuncion pune, En ee sein ssumizeos ls diversas formas de aciain sn doi en cl espanllatnoamercan,basandonor en for dats de ALpats C994) Alvar (1990) comene informacion sobre vatacon “Snctcn cn Tos leo peinsilares 7.1. Variacin rlativa alos eliicos Los dialectos latinoamericanos exhiben varias diferencias en ‘vanto a le gramitica de los cltios. En todos ls dialects, los com- pplemencos directos pronominales 9 anaféricos requiecen el uso dle tin eltica que aria coma tn sdable» del complement (214) a Marialo vies 1, Maria se vio asf misma ” En algunes dalectos el clitico también se de con eamplementos dlseetee 60 pronorminals, incase con objeros inanimados, como e& a Semplo 158) (213) a Lavonczso a Juan, (Aegenina; Lipa 19946174) 1. Talo tenes fa direceisn.(Boiivss Lipsla 1994:191) Exe whine sjemplo centiene un citice mesating singular « poser de que el complement direroesfemenino, Estep de cl he ocd peso cro ae span itn on complements ‘rector op pronominales, como I regin del iio de lt Placa (Argencina » Uruguay), Bolivia, Beuador, Pee y México. Sobve fa dupliccin de clficas de compleinenioe decoy, sésse Jag (1982), Lujin (1987), Suber (198D). Kayne (999) Y {er tefeencis cicadas creas bts ‘Our fendmene claivo sles cieos que sours en algunas de ts crc cyionadis eaten elo coon ge totalmente fos tequleten, como cos fntagmas anrepucsoe (210) 0 oon pronombres lo que festa en ol uso de sponemnbes estos G2) (216) Su bebino cambien Hl} rents, (Berd Lipski 1994525) 7) CAgut extn Ine eusdicnnersoe, Come hae eid? ‘olivia Lists 7994401), En ol ejemplo (217) el antecedenre el somplemento pronooni- nal chito er um sineagma nominal defiside. Este tipo de comple miento ticito es carscterisico del espanol andino (Balivia, Colom big, Ecuador y Por) fn otten dilarts se regutote of uso de en ct ‘ios en aste tipo de oracidn y ae usan ebisices timo salamene ste cotecedenee er indefinico, come ca el siguiente ejemplo: (218) 2. Comprasce cafe? 5. Si compre, Un eerces fenémens relative & lo clitcos ese aso de in ble pata complementas preposicionales 0 causal, (219) 2. Selo fue devinie, (Honduras Lips 1994:272) B. Lo tems que semuera, (Nicaragua: Lipski 1994292) 80 Este fenémeno be side obserada en Colombia, Hondusss, Nicaragua y Mésico. Uiiltine fendmedo recive aloe cticoe qu sidie ee a na Lipski (220) 2, Nolahe podids conocerle. Bolivia: Lipa 1294.91 acs Lip 1934198) 2. Vasinciin eeasiva Se han regittado tes pos de variacin selactonados eon la aneguign, Eo bs epi del Rls de fa Baa ov lementon negios {clipe de nadie poe coesie= er la nage (24) Nadie no eat Como hemos visto en in seccién 2,7, espaol cocina #90 solamente sil elemento nepativa ce postetbak Ni st die mete Radice Un segundo spo de redupicacon de no feabia, Crete del Pacific Lipa 1995-215) (Republica Dominicanas Gigs 1994-252) (222) 4, Mo hablo inglés ne b. Nosoz08 no vamos 60 Segin Lipski (1994:242), fol vernsenle dominicano, Bl tercer ipo de ve soso de negacian mula (0 biay Manco: fenmeno es froevente en eLespa jon, observade. por Bosque (198M) cx ef =) con zs decurentads en Colom (223) Vamos hasta que reine (CN yamer hasta que termine) 7.3. Bl seer intensive Fn consteucciones como ls siguientes, ce si lo que se ha dene sinad ers intensive a 4 4 (224) 4. La hice fe en l verano, (Colombia; Lipski 1994:215) b. Le conoet fixe en Ia fests. (Panam: Lips 19942301) » Me Bjaba eraen laluz. (Panama Lipski 1994:301) Kany (1951) documenta ese fendmeno en Colombia y Ecuador desde mesdiidos del siglo diceinuevt. Lipski afitma que eu fend meno de reciente origen en Venenuela y que etd haciendo basean- te Fecuente en ls ciudad de Panama 7.4, Los posesivos Virnos en Ja seccion 2.2 que las construcciones genitivas del ‘espaol estan marcadis © bien con una forina posesiva (pis Hibs, ds “ibros mies) 6 bien con waa fase posesiva introducida por de (e! rena de Josefina), Exieten, sin embargo, ott vasiantes dialectal: (225) 2. de la Maria su cass 1, micasa mia hijo de un su papi (Bolivia Lipski 1994:194) (Honclurass Lipski 1994272) (El Salvador, Lipski 1994:259), En el ejemplo (2252) Ia fase encabezada pot de coexist con el posesvo st ® Notese que la faze con de precede al pronombre gent 1Hvo. En el cjemplo (225b) la forma posesiva mia aparece =duplicax dae por el clitico mi, y en el ejemplo (2250) el posesiva coexiste con cl actculo indefinido. Este sltimo tipo de ejemplo ha sido observe ‘do por Lipsld en El Salvador, Gustemalay el st de México 7.5. Variacion celativa al sujeto El espafial del Caribe presenta varias formas de variacn relati- vas al sujeto de uns cldusula, Los dos fenémenos mis comnnes son Ia enistencia de sujeos peoverbales en preguntas parciales(¢). 226) y com infiaitivs (¢- 227) (226) {Qué wi quieres? Cuba; Lipskd 1994233) Venue Camacho, Fareiesy Stnsher (1985), donde te dice ete fend. (227) a antes de yo sili demi pais (Colombia: Lipo 19943215), (Puereo Rico: Lipski 19942335), bs, pars yo hacer eso [Estas Fensimenes, comisnes en Cuba; a Repiblica Dominicana, Puerto Rio y Venesucls, tambien se dan en Panam. Los sujetos reverbales de infinicivos e dan en estas mismas Aeas, pero ambien En Colombia y en Ecuador “ay un andlsis de este tipo de varicién basado en la condicion dd cliticas de los sujetos pronominales. Como hemos obsecvado Gneediormence, en la mayoria de los daleetos del espa los pro- hombres explicitos evan acento fete y st comportan sinticticie mente como sintagimas nominales plenos. Se ha sugerido (Lipski 1977; Contreras 1989) que en el espanol del Caribe los sajcos pro- rpominales tienen vatianes Stonan que se comportan como cliicos, Como sucede con los sujetos pronominales del frances. ‘Sin embargo, Sulier (1994) presenea davos que sugiren que, por Jo menos para algunos hablantet, la ausencia de inversion no se ln ta a los sujecos pronominales. Estos hablantes acepran oraciones ‘comme ha siguiente: (228) ,Qué libao Masia quiere? (Guner 1994) Las propiedades del sujeto en expat del Caribe han sido ati- twidas trbign al deblamieneo dele fain veal ero daleccos deena regia TS vatacia dialectal que hemos presentaco es la que se observa nd expel lainosmetivano. Algonas de ext vaianey aparecen anobign en dialects peninoulates Por ejemplo, le duplicacgn de la negaion en ejemplos como (221) y ls coexteencia del posesivo con etsculo deintlo (a mi tace) han side documemtados —ente cneasvaranise ene Toons (Alba 1996156) a Il, EL SINTAGMA NOMINAL 1. Iermopueciont En sete capitulo examingcersos fn eneuceure de fa categoria ee Jiclonsimente llamada Sinrasca Nominal (SN), Consideraremas e SN desde dos perspectivar, Primero, desde waa perspectiva externa alanagma, diecusitemos kx distribucion del SN ¥ preseataremos in bee resumen de lot priscipics de fa gonmiti que dan cuenta de fi distribucidn. La seecion 2 se refers los SN argumentales yb Seccidn 3 a los SN predicativos, Pasumos luego 2 considerst [1 eructaca inceroa del SN. En a se inteoducen as. propiedades Structural generales de Jes sneagmas qe satablece lz zrouta de a Xv las iiciones enere el uiclcu 9 sts complementas y scumton. las propuedades generaies de ertov consituyentes. En Las secciones SoPuentaremos mic steneisn on ioe tepeciicadorer del SN: e 2.5 diccutivemat In estuctura y funcién de los decermianances dal SN en 6 examanas cementor que radicionalmente se haa lara do spredeserminantee»y -postletsrmiaantese li scecion 7 consluye In discusion de los cepectfcasiones com in examen general de los ‘epeciicadores de Ice SN prodiexivos. La seccign ® abordaed una le ler euestiones cracales com respects al orden de constituyentes den tuo del SN ef orden del mscieo, complemencos y adjuntis entre 3 Finalmense, fa soceiin restnira Ia comelusiones generates del spite as 2. Disrnimuciow pe vos SN AncuMEN TALIS Los principios de la teorla de la X° nos pesmiten inferr la pre sencia de un SN siempre que haya un nombre (puesto que todos los SN llevan nombres en el micleo, y todo nombre (N°) proyecta estructura de X’ (SN). Asi en los efemplos siguientes, fos nombres en cutsiva constituyen el nleo deb SN: (0) & Juan bio pom & tniccs Sosa Los SN de (1) no tienen vados ls msm Fanci en a rac, Consicéese el conerate ence los SN postvebales, paren (1a) y dor en). aod SK etn i pa ene (arin doctors) no tienen referencia sparads, ELSN con el ceo detonate tefere 2 un individ, sino que es una propiedad del SN Mert, El coniraste entre los SN poscetles en (1a) y (Ib) puede dew cribs como una dinincion ene amuoneusy prdicaoy Ba Oa) [ou pal es un argumento de hizo; en (1b) [52 doctora] no es un stgumenso de ningtin predicado, sino que es propiameate un pred ‘ao. Solo lo argamemtas pueden refeic de matte independiente ‘Gonsiguientemente, pan puede entenderse con referencia dstinga de juan, peta darona vo puede entendetee con clerencia distnta, de ‘Mari En cata scccin nos centraremos en Ta distibucin de los SN Segumentales. La dscusida empesatl con un resumen desciptve de tos conreaor en que pueden spatecer los SN argumentales cg ‘consdersremos das aubreoriar de la gramitiea que dan cuents ‘cha ditibueide, Los SN peecatv se dscurn en Ts sect 4 2.1. Generalizaciones descripivas EL SN no puede fitncionar mas que coma un azgumento 0 un predicado, lo cual se manifiests por la imposiblidad de un SN fadjunco en (2a): @) 2. “Juan hizo pan pilot ‘Jum hizo pan descalzo, 86 20 a Naito ite no nw team u pe ica (prirnati),y i presencia converte la oraton en no grarnat GLE cremplo Ua) no puede entendere com a signieedo de que Joan, que ex plow, Mio pan. Esto contrasa on (2b), que leva un Eintgms Adjeval, doceden como adjunto ‘femos eapucito que [a presencia de un nombre india la pre- scocia de un SN, y que an SN se interprets como arpurnento 0 Sine predicado. Un'S3 no pucde insereare arbitratamente ef Ger omcion sno ae tata de-un argumento e de un predicada, Emo implica que en los casos em uc x ponble la presencia de us EN hts sinc eects, gatas ae Jagan posible la incerprescin aproptada, Para verlo con mayor Ulnidad,consiléere ota ver (1a) femte a (Ib): doctor sélo puede Snterprease come predicado, lo cusl no se debe a careterttcas inetenset de ator nombres tal como fo muesta el cambio de 1G) a Hay pilow en el avin Bb. La masa se hizo pan Bn (98) poo ve setenv em (3b) pa es preci wy nai eerencis Independiente def mat ier Hee SW dado en calidad de-anumenco ode prdicade no deper SE propiedad Waar del SN, si del conteto en que space el t SN tax socionessigulenes sch ul disinguir entre SN ang mentale SN preicvn, ys que, como vemos In diferencia de ncn puede ater fa composes faerna dl sing, Com et Eomidcrein en mente, reno brévemepte como factors ererno> SPUeSgmes detormines [a ancion del SN en tanto segumenco © predict 7 Cigar aiunae parecer se SNe (a Joa is pe. Larson (2985) ha agumencdo, cn rai jmp sims en inet velar palabs que pon ce Nes ue uncanan ome avers (predic) {op St coca por une poeposin impli Ca 2.2, Teosiaveméstes Las gramévieas uadicionales describes [s dietibucién de lot segumentos en weminos de la etansitvidads del peediedo con el fue cst selacionados. Los predicados incransieior selescionen tt Solo argumente, les wanstives seleccionan dos azgumentor los ivaasitvas tes argamentes, Ector tre tipoe de predicados 2 ius dan a continuacion mediante predieados vertex: (4) INTRANSITIYOS a. Juan durm. B. Los mifos balan © Lege el een (9) TRANSITIVOS &. Maria compré pan. Bb. Susie constrays ana cass, © Los estudiantes ben la espuests (© DITRANSITIVOS: 4. Fedeo le mands un page & Jou B, Hipeno ie dio un morn a es. Diche sin foematizmos. Ia socién de eransiividad describe t nimeto de argumentes sue se tequieton pare gue ot tigncado del predicado sen complete. Dor ejemplo, #] sesba dianativa mane (Ga) exige in indvio gue Hevea cabo la seid (Pedy) oeto ue se some a I acid (el paguore) y una pextona 0 luges que Eaique of punco final del envto'Gord. Sl ntsero de aepurpenios du esige un prediesdo dado es wns propiedad lsica del preicado, "T Wtese ge el verbo dala patee ste an verb tram en jemploe como: Moris bu tng: HLSH 0 vogeo tnt la itn ne gu lot ‘omplememts de verbs erariver come lr de 9) Se our de ja songs eed Seen el eb ne "Fiemme santos snot pars pedicade Que seen uno nao rete como tn abjer indict, lmfs Ge un sete Fanbien ‘ay preiender gue apceen con um objets sew 9 un onrapnaprepacieal ‘Rt: cg Stns dlp ow mo ens wes gery a8 ocean Sed pit TROT any arm cnn (7) a. mandac: Agente, Tema, Mera 1B. bailar: Agente €. comprar: Agente, Tema 4. Saber Experimencadoe Terma La espeifcacin de estos roles, amados Papeles Taco © oF indica on cada entrada lexica tan el ramero de ang ‘tars egos gr spss, sone pel oman pet Feo gee cada aqgnmente eae en relcion camel pralcndo, Por eta rubs un SN dado, come Maris cn (8) pace ener papees serine 7 fn as vesioesprinersn eb grinds rogaforacenn (Choma 1965) kn taattare gue ce pss ca frm Se enue de use ‘sso de send Solr sales oe predicate components Sagi os omenton enlace pueden ica, cre) 4 doemic Sips 2 ihander “NSP Los caqemaedesubeegonclin dtp de @ oo chien argument sje tlamene lor eget inet 5 Sedaka por upc 2 ile pt po arena op tins ios dismiss dependiendo del pape! temiticoespectfico aignad 3I3N’por un predcador ee (8) a. Maria bails, 1. Marfa sabe le respuesta. © Juan le mand un paquete a Maria, (odgente) (= Faperimentadae) Mets) En tod oracn debe haber cacidencia ene los papeles ese sos especfcades en la entrada lets del prec (po a) 9a rmero de posicones deta estructura sosstien alas sue puede ‘igaicun papel ls ovo de (cn uo des eos teneuun nmr de argumeos que coincide cop el mimete eeade fvle entrada lexical verbo, Sno hay coincdenca reultde ‘0c gramatcal (9) "Mace bea respuesta aan, b. ‘Juan mands, a : Tar dar cuenta dela diferencia de gramsticldad ene (8) yO). scasne ae crn le de nape dtc sa a implica I signa, o descarga, dels pels vendicos asi dst cara agin sel de a epesenacion nein = necro otc el content en Gus aparece el predieado con nt ‘nada lexica Lt dervacion estar ben fvmnada toes le papel tematicos de un predicedo son slgnadoe 2 algun SN fo @ ob enege, Sta aguinenel, como la ela) 9 todos fx SN reciben un papel temiuco. Las oraiones de (8) satfacen eta eigen, porque todes os SN presents senen vn papel sspectiss en aenaa ec La coraiones de 9) allan porgue flan SNes 9 porque sobran SNe os papeleseemstoor se ssgran bajo lesb de Hermandad? ‘Los atigadores de papele B incluyen sf cleo del sntagina (Ve “ge Ealcn de hermandad: puede formal comme mando mo, Un fyto manda © un ude yelper nude tcicane gue damian 9 am ‘ian domain Ba) o ow an 109) ya proyecciane del mile de nivel alo El pape cn (grin por el niclo ee cargumenc certo, J 8 asgnado for ard argumensoeetnon 0) a Sy compat (Tema) Be (40a) el papel 0 Tena» es asignade al consticuyerte hermano del verbo comprar de maners que este SN argumental interno cs Inerpretade con la fancin semdntica del Tema de comprar Se supo= fe ip eh en Chomsky 1981) que el papel de waegumento extemoo (el, ‘Agente cn (102) y (106)) es asignado compasicionalmense por cl ‘eo junto con los objetos sos hay, bo coal implica que ese nud Vial que lo signa a eonstivayente hermano, y a0 al verbo slo ‘ribo mands ca SN, pate ao sl Shp por primer nao ami Suns alverts (7) taabien dosinn a SNe £1 cntitn ns a forgo lps ide rns su drsina = SN, ambien demina al bo Fortuna seiboy 1 Shcewin en ia ein de anda mito Bl vibe mo elds e138, pong limes mad sane gus domina a ebay Vs Bomimaa SN te sro ees mando c por El mando « tea como Conia & ts migmcin de pupees emis puede toner epeionee como suede can [naga de pepe emai 2 Bethea debs Usain cxepion qe atures en oplo 3 es de octane: cam Ie sgetesconsiyen prs en for dela composted dels aspnason dos apse xno (0) 3 Jo called dagen she bil (Jona = Paene) Nunsodéaisabaio debs mona’, Guan = Pacem) Joe ole tal doe il {Jain = Asses Jha haa angers ps nmoncabe. than © Agee) (i) John bok hie em Tuam se orp fra Ja bre hepa. ‘ian romps clea o sg Et pps aero desprnde aut we SH inci lo como argumentn tio porte geusnne ey poriones we tee poss argparse un papel emalso, Soa las foscions ashes Ergumentales 0 poston 9 ls Sel an posta generac to oka frst que Se A ncerprecans come nngumst, ys qu ee, Sera de papel tomaiico y de acta 9 un pedecdn, aoe ‘(1B soucespondientes (ile) ne puskeovr ies Frade (11) a, “al beo Juan comprs, 6 x Juan comiprd Ee Gi tire lv ago Ps oe wove elf apna Agente 2 sje Es dened dee Silos coset ba angrasoan papel edie eomponcio ‘08 com une propedal shorieriica de fos pies lxlcak Composciomalidad de icién sipone que un papel semiarich pacalae ne paste dereusinece cote be det conocnent dea enuds Ms slamence Une tis prem pede den iden de que dcenorimnsie dl papel eaten cageaee on agutneto dado no st der chrom de ly ier oa, ease ‘elpace esd baa tn om cnjarta prime de elses rome ee ‘esq ere Sepa, Even a ogee (i) Agence «Tea «Bepeinentador «Mer Sis pis Kia ana Tem aoe into, stores eget cin silo pd angatle un pape nt sho a jmrqute tee, no se pel mds bop: Detde ete pases ce ve rouge tembien oe caries revatio ta pile Seon depen uo ‘ego hac fle eapecfn Ipsec “Soph a popistercns pa ele "su habeas A fq ets pres {Sno an la pesticide contenido de as no deat fpsles rasais eoe nbs dnetuson dels pple ence ls sprayer Ue os pepee) oa ‘Sistine Ba elon cn oon coacen ver ereeth oa 9 r Ea (ony Ashe : eindtco, por lo que no puede tte Fon Las propiedadeslxicas del predieado no so rreeactur, es dese, no esttnsudsfecs por el last aqui, solo hemos visto qjemplos-en Ins que fas posicions ‘Ason osupadss por SNer argumentales Ahwrs bien supdngise ave ose nosh ring pp ec 2 posiion A Urata Sian puede ser ocupade porn SM, pete ef SN no end veiacton Eago con un predicado, y pot tanto no pods cenetvefeencia. Los Cementoe oo cefeencials © pleontiicos: pueden isco v0 lew Gemplos del inglés en (33) ona 2 na poss 12) a ses tha he appl sip ' ‘__pareot que las manzanas ectin maducae. “Fike was uncon nthe gates SAEEM nici en (13) a. Parece/“a que las manzanas estén madras Bh, Hablat*n unicotaios ene joedin’ (128 2b) Resumicads hasta aqui, hemos visto que lor SN argumentales son generadoe solamence ea posicioncs las que es portble aignar lin papel temtico (posiciones A). Siam papal e asignado de hecho, HSN se interpeeta como un arguraente con un papel semintica dado on eelacign al predicado que aupna el papel 82 si no session ringin papel, el SN es pleonistico y no cene eeferencit. Los SIN frgumentales no pueden ser generados en posicines nn arguments 7 Also desde sxtalno peitencomordancis de pla os oe com (130), de manera pase [L39) co agi ba spain le comcor ‘ec con el SN poset igre quel eermentn leona et so ‘Elajceeamani ln lvetlny ue fo sup deseo esa sn lens ‘oval porte deta eal cno serio 93 Jes, porque entonces no podrian recibie ninguna incerpreracién, semanticn en felaci6n con un predicado cualquiera, 2.3. Caso abstracto ee deere laments poste Soca igi te Ee een ee eee ee geo Snes de manera quel potion sderoade deur SNeeae hea aoe poe oa Fone ssa dean SN pu ir “ato dees SN pusden cr pnts pos esa eee gers eter een ere ce Biteic) como ci nomiansets ties ene ee ee ees ereer eerie rere te fran sine ee sn en Mini SN pe on Ci gram sane eS no cape ne ae ne eee ie ee Tai quer famulscons rents tiface spe et ee ee eee a metre Sie ane eri ergs baru omer eet eration ernie Slaccones Sa cara el ae" eee cme gee thon on pa deem ori cp Sys pane porn popeis aie les Cae eet Lee peesecodeperstrege ere od see errr eee ee SEES Ge age te cn qucagpans al cone vom ee eee eee ee ee portale gc fal sean cobeaens Eason ee Tos papeestemsticos (ucuidos arriba en 2.2) shan destito emi xo apadas «us constiayene barman. En le ast 5 ey ca ha ‘Gea Peat co mds ema a ogo ei ae ‘a ene sede de quel SO a que vele lana caso o ene que am ata ‘niceoasignador de cave. Esco seus en (9, donde el satapeu ace coecbect ‘herman del vt (0) Considers lg Mara mite 4 cise como, compro of libro 0 com a amigo, el nicleo (Vo P) asigna fie a su constiuyente hermano, FLEX. sin embargo, aigna cass SSN’ que esté en su Bspecificador (es deci al sujeco de fa clgusul}, nas generalizaciones prliminares se resumen en (14) (1A) Asignacisn de Caso (sirplificado} 3. Los icles lesicos (Vy P) asignan Caso a un constcu- yonte hermano, b. FLEX asigna Caso a un SN en el Expecificador de SF: ecu primera formulacién de la eeeia del caso suponia que sélo Jos SN fonédeamence pacentesexigen caso, y la exigencia de aso se analiaba como un Bleto que opera en el componente fonologico de jn pramfties. Versiones mis recientes de dich veotia consideran que caso se eealizg tambien en SNe implicitos, y el filer de caso ha fide teinterpretado como un componente de ls legitmaacion sintde~ ties de los SN. “Mas arriba s ha dicho que l exigencia de caso puede produeie desplazamiento de SNes de la posicion en la que se les asigna ui papel emit, Ese tipo de desplazamiento de SN est ilustada por los SN en negritas en (153), (16a (13) a. [ef fue obligads ella «slic i [ella fie obigada — a sale (16) a. [e} paece [ella haber salida] By [ella parece [haber salido} Ein los ejemplos (2), el SN ella no exh regio par un verbo que pueda asignar caso objetivo; nl el partcipio pasivo ebligads en (15) hiel verbo purr en (16), por ejemplo, asigna exso objetivo, lo cual se debe a propiedades morfologicas o Idseas de erat pias. (Ver el ‘apitulo 3, seeciones 3.1 y 3.2.) Consiguientemente, el SN tiene El Seg entre conchetes a un ina jal (@ lela minima) gpectogbottentin spl Oe mando Be nde mano SN, Sn guchays mandy kao: eb tnd ¢ 1 SN, prone SN wo sons a woth psa pia i cnt dani SM SA aa (Sjede cin erepanae OAC: er ingles EC), 93 ve deaplazare el Expecifcados de SB, dande puede recibir caso ‘eminaive del mica Flesivo de ln laura, Resummendo ou St argumeotles sv wigan en posciones A ta poscion en que el SW resbe un papel eemaioe como anpanin te de un prodicado, Exe papel debs haeesta visible el ean sence Sou ba consecuencia de que a teces el SH ha de deapleare part {tuiscer so eigenia cle tso, De manera imaan, un GN increege tho ene que desploase pra cuacer su vsbided como oper fdr, Come hermot vst, le SN no porsen gener shiver tren posciones cate, porqus es tales pasiione foe SN no et tin ef condiciones de pooee papel vnatee, no endian intepie Sse sigumenal ninguna. Como fade coratiayente de una ra ‘don hade tener una intxpicmsatn, Sorveciones com tes SN ince texot no ern grarmatiae. 5. Simmcnias Nowinates paroncnrnne 1a discusion precedente sobre fs estes segumental de lot pvedieados se hs conrad en oe SH como argument, Las SH Eimbiem pueden rene [amiss cibacion © inserpretacion que fedicadoy de anern salar orb categorise Poodiaias ssa? ioe Sintapas Adjerates. 7) 9, Matin es intligente/docsora Bi. Los esudiantes parece inceligentes/genios Los prolesores consideran iteligentelgeni « Joan, Bn (173) ¥ (176) lox SNISA posrvecbales creoen de reerenct independiente. 5u interpeetacion e predicariva 7 ao asguinencal En (17e) al sintagaa ‘nieigentlgeni es cambyen predicativa, pere sl sincagima « Juan no lo es. Los SN SA prediestivor en (17) si han ue papel temético a un SN, como jaar en (172), que sinter pista come el sujero del predicndo Ello supone que los SN pred fstivos na se generan an posiciones A. ya que anignan un papel EEmicico, peto no lo seeiben. La dietribuciin de ios SM pred.car- ‘os (y otra eategorias prodicative) ss puce comiplemensatia sla de los atgumemtos. La visiblidad de Is categoria predicaiva ert legir timads por su asociacion sintictica con sna posiciin A. Esta felecion llamada de Predicacién. Para ilustear Is legitimacion de os 96 _ementos de ls SN predicerivos (1 tomo (18) as) 9) se deriva de una extructsce v En (18) el SN consta del W" predicativo y desu dnico argument, 41 9N Maria Tanto el predicado come el amgumenta deer satisfac’ Ios requisivs dele legemacion gramatical que les hace wvsblese para In inrerpretaciin. EL SN argumensal, Marka rece un papel eematicn sel N'y ae hace visible por meio del caso abstracts (sominatvo) tm vez que te despana # Ta guwicbn de suger de bk HN predicate sotsface ou eagencia lexis mediane in asignucisn de un fapel wenden al SN’ Maria Hl predicads e legitimac, pow le ca [Bin de Dredinecién En erencin, 2 Pedgciin permite scompheat La linerpfetcion del predicado asnciindcio oon st aujno"y se mance por medio de coindlzacign del rates yo predicacn 3} SN doctore 7a bate sri de segs de Redan que le piles cprecaeconjunr de dhiduon yb rican sees Sens ee ‘ebjane. Parser, en 0, © Manse ineignne prin inttigrne ve eniende coma conju def appl ee har 15a ian Sn En (19) se suisface la Pradicacidn porque hay un SN con el que sth coindizado el predicado AN’. Si no hubiera ningiin SN en relacién de hermandad con AUN’ la Predicacion fallaea y ls deriv ‘Sn seria imposible, Lor SN predicativor no suelen exigir caso segin los andlisis ‘ertindar. El eto abstracco se ha considerd poseedor de ans fin= ‘dn en relacin a a svsibilidade de los papeles remdticos. Los SN predieativos no deberian exigie caso, puesto que ne estan marcados Temésicimente. Bjempios como los de (20) apoyan esta aliemacién (20) a. Juan es (a) mi mejor amigo. . Soy yor" 2 gjemplo (208) musta que las SN preiatiosno cosatesen on frst como ser de pers, tenn en een els SN precios no reciten exo, porque ue personal ce renga a comentn jer En (08) el pronmbre peat 39 mn ‘suo in embargo ina akenaiva es ue el 3 print en (200) ‘Scere an ao con el vjee Gps) dl lain. Las das re ‘loner de (20) Genen sue gue milco Bava de a lsu ‘ipa cso nominative, Bn) soe nen (20) ej e+ {i pronombrepconstico lente cnmespondiente ling a par STE Nominative some la forma Gel SN predictive pooeréa Sugeest predcado sompater concusra con feo deo ‘eo ch garde see sig un can dino ot um deco rx torindspenieee™ Not que al vrbo concave cm personae ‘2.an SM predictive, no con! pleonsco lense TKesmicndo, in dhibuctn dees SN preieavos es complex iment afa dels SN argumenaes. Los SN preicavos no apa Bren paltbncs dine elec tele lose phases decradonts cone 98 ‘cen en posiciones A, pero apatecen en pasiciones que pueden vinet- lars a posiciones A. El proceso de legtimacion por medio de! que tiene lager exe vinculo es la Predicaci6n. Los SN predicatvos no reciben case independiente, sino que las formas de st easo motel fice pueden derivatse por concordancia conf sujeto dela cldusula 4, Los constrminpsres DEL SN En esta secon introducireres varios tips de constiayentes que sparecen cor el nombre pars formar Sineggmas Nominals, y nos ce ttaremos en las propiedades distinivas de los mismos. Las seciones figoienter cxaminarin con mayor detalle pate de [a sestacears mse finas a ellos asocada. Empocemes por una descripeién estructura pre= Timinar det sintagma, y de ts tipos de constiruyentes que pueden sgenerase con un micleo nominal: eomplementos adjuntos y especie ‘adoees. Fa primer lugar, considetemos un sesqueletor sintagmitico ‘que muestra varios cipor de nudos dentro det SN. a ~ (SW) a oH 7 a f wy aeeerae Ww & En (21) N (o No) etl eiquera de caegort de sna pices ica ye constituye el nice del sineagra N= Ny N" son provecio- ies del niles es dacs, nudon ho pertenccentes a categriat les Gis, que comparcen los tasgareategoraler del miclen. Peso que tstos nude 900 proyecciones de Noy no pucden exarpreentes no fy nclea norstal, En orra palabes, no puede haber nmin sn toga sin mdcizo, Aderads, porque estos hudos comparten a tategoriales y owe rapgos del nileo, el nado sintagenstica N {GSRD persenace necesartamcnte Is misma ctegora qa el milo. Por roto, todos los sintagmas son eudactnrcen Un SN so puede TE pundesambién ene esutur inom, or ep coos erapener Lacsnniyinisnn pis ani ems leone oes aes, 99 teaer como niiceo sin nombre, an SA sds puede tener coma Indico un adjeivo. ex Loe nudes Ny N purden ratifcate de manera que dominen conutrayetesadichonales on (21) fo slementosoptanoe SW. SY y SESE gl sya 581) ge dome pte nun flen con ns Condiion dc simficsbn bnata corse isin. Loe Eonesiyenees opeativer en (21 esta sa eonbigursrones dietintaa (clivar a cleo oa otlidad det sinegena, £12 ee consi yremtshermane del mclsy como fia es una pasicién «In que se fund atipna’ un papel temic, SZ ena potion segumenal 9 de Eomplemence ext en tn psicion la que nos epee spel emai, por lo gue SY kde ser no arpuonen. $Y esthen ua {scion oenpaca por anjunnn (modified: speaios). Metae que ub eonsiuyente hermano de Ny sr a misme emp domi ‘co por N La sduplesciann dels proyecion de un nivel de Bates orn Ts de (21) maze cna etracuata de juncign. Un consteujente SY e+ aghnde 9 N median in procese de opiade det do FU cieando ue posicign gars uaa sma aioanl (ie hay ning imine intro a sumer fe adjuns ov sw Sesame, de foaner que MP poi sguit dupicandore, creado wn SH me comglej) 1 Bipefcador de S% la postin dowieada pot Ie proyeccicen Ins dl snag. Las pris eobeeclones presen una vin de conjunc pochinas de fre tps coaster 4.3. Complemenens Los nombres pueden tener complementa, ¢ desis, sogumen- fo qae recibe un papel termite Ae! cyomine nuclear Cone ae I otide aztba, un eoraplementa pralia veupar ia poscion de SZ ea (G2) pero no fa posieiba de SY, dado que SY no ef un constitayenre Termano del niclen. 2) ) (adjuneas aa es complements) BO (eomplesven 100 Les conttinuyentes que apertcen ents snrchcees en jemplos de complements notainales: (23) a. ts ceservecion fel chudad) ‘ee creencia (en Ia gustial ©. el deste [de llegar temprano) 4. ls apariencia (ae qe ganamos el partido) INétese que en (23) los sireagmas entre corchetes son comple pencos de los nomboes destrucién, aeunca, ec, fo cua es indepen: {Hence dela funcion de Ia tortidad del SI, que nezmalaente cut srgumento de ou predicado. For sjemplo, el sintagma lr dso (ion de Is ciudad en (233) porn ser al complements de sin verbo Vier le desraction 2 Bl sineagina en eu sonilidad ex cl argumento del verbo: dentro det SN. el sintagma de lt eindad ex ol srgumento de desruccén ‘Norese tambich que eo (23) rodes laa constiauyences comple smentances son fagoducides por usin prepesicion ~men esos plemento un sintagma que expresa al objeto representado. Otos tipos Senombres comune: y propioy ao denen estructura argument 4.2. Adjuntos Come ya hemos dicho ances, suponemos que los adjuntos se ‘generan como nudes hermanos de N’ en l posicion de SY en (22), fue se repite a continuscion ey Co 62) (complement) Los tipos de conetieuyentes siguientes ocupan esta posicin: (28) Sintagma Adjetival: i 4. una comida [muy buena} bun color fexquisio} © un poltion [Bel los principias demacriticos) (29) Sintagma Preposicional: 4 Ts solucion fen ese bso) Bh un regalo [para Tuan] & el estudiante [de Caracas] une maquina [pars reparach 10s 0) Cliusula a. el libro [que limos) 2. fea ciudad fque Maria be vistadel (61), Cliusula Minima! 4 bon persona [rexperecs 20° todos) 5. Toe nino: [jugando en ls eae] os sonsayens ads etn legion mediante pc cain Bl aujeto den predicucién od wombre, 0 una prover fe eet me aa. Por sicmplo, tn (258) al unto oct bv co oe aso de slang en ln wcuenety in salcion comente oo te fides SE polis prdiae del nombre aero dl sont s nha sien Tos adjuntos adjesivals difleren de foe sere de alsa en dos seneidon Dor sna pare os adjerivesconcuevisn om génet=y miane rocon el nombre nuclear por via parce lgunce edjtves aparecen fn posciones dente del Stags Blaine dnsoese dela pesieicn sesnanicer de adjunto antes disewtida, Pusden cer pronominal oman (3) (32) Sintsgma Adjeta (rennina 2 un cs cold 3 un viejo amine © la pura Beas ‘También pueden aparecer ence el nombre nuclear y ss comnple- (23) a. ta destruccién completa deb sudac B. cu ceeencia absolues on Js sustsia La posiciin en la que aparece un adjetiva depend tanto de le naturaleza del saismo adjetivo —Ia subeategoris de adjecivo~ come de ia ineerpretacisi del adjesivo en un SN dado, Uaos cuantos adie tieos, como mere en (323), son siempre presominaies, Una clase We adj de pti y de psudio aqul peed ule et a enumanacon de secrete Sa rpc edloge oa Sous ‘a eomplee (psf katt gu tl apnea 104 ampli de edjeecs, Hamadosaljiivon scala futpen Gaby pundan se reo posto rcv irene scl dopenitndo de sc poco, En polo presi! so apostnon Pr eemplos en C2) FP tne alguien veo corto amigo (er date an smigo de bce sien que es un amie ws vig. im urea dae de sdbtnon ee es ce prep une btn atin son epee partons Tense gos cl crden de loc cosines ain fool pe senate on 193) pure couciponde a onen Wie) gs freliedones, porque’ cosplatonte na cr consruyerte baie shen y pr ane ssu copsayee ano, Begin debs rar ppt enksno Ht oe milena Siemens en cor ftplo supone ie un cogeeyen sh Stiplaado desu psiign on extastun b Exe ema se leek + aren acaba sles, Lot ade us 43. Distiacion ene complemencas y adjantas A menudo no resulta obvio si mento del nombee © ae adjunto yO5) a SP portnominal es un comple “onsidereae los eens de 4 a. onasila {de Francia} ib a sila fen el jncting © una sila [pars Jose) (95) 9. un exeudiante [de siotais fun estudiante (de pelo negro) €. un ertudianee [de México} Lamentablemente, no hay pracbss diagaérricas seguras que per rmitan difesenctar entre los eamplementos del nombre icles y los juntos, La dieusign precedente nos ha proporcianado hertamien- tas que puaten contebuir a deducir a funciona de un SP en een plos como sos, Recudrdese que sezin 4.1 solamente cites pos 105 | | de nombres tienen estructura argumental: Ios nominales desivados y Tee nombres de imagen. Tenienao eso en cuenta, podemos saponet ‘que ea (34) ninguno de los sintagmas entre corchetes es comple: ‘mento del nombre, porque el nombre nuclear sla no percenece tipa de nombees con argamentos. Fl nombre etudianreen (35), sin ‘embargo, podria tener un complemento, si se uata de un nominal dleverbal rélacionada con el verbo estudiar. Peso na todos Ine SP en (5) son complementos del nice. Un método para decidir i ale zno de estos SP es tin complemento consiste en rconwvertte al acon bre en su forma verbal y comparat Ist incerpretaciones. En (36b) SP riene la misma relacign cor el nosnbe estudtance que el SN sineae siltiene con el verbo sendiaren (36a): 06) a, estudiar sintanis D. Gn eaediante de sintaxis En ambos casos el complememto es ef Tema del nucleo, es deci, el objeto de estudio, Por oxca parte, en (35b) y (35c) el SP no se Interpretz como algo que es Sometido a estudio, sino que indica tuna propiedad adicional del womare. Mediante ese cites (serine tico) s6lo el SP en (35a) es complemento del nicleo. Bl segunda cx terio de apoyo a este anslisis eel orden stspicon de lox consttuyens eset hay mis de uno: (37) a. un estudiante de simaxis de México 1. an eseudianve de sintais de pelo negro Pun esaudiante de Mexico de sintanis Pun estudiante de pela negio de stasis Los ejemplos (376) y (974) manifiestan dudenes smareadoss, que pueden mejorar afediendo una pausa de entonacion entte los ST. Estos ejemplos son veveladores de la funcin de los SP. porque los complementos se generan como hermanos del neleo, por lo que Aeberian aparecer en la posicion mis préxima al nucleo, a menos que alguna operacion acicional haya alterada el orden. Tales opera Cones podrian derivar las secuencias de (37e,d), pero, al hacerlo, [a tentonacién cambiarla. Basindanos en el contaaste entre (972) ¥ (G70), es posible afitmar que de México es un adjunto, mientras que ddesintarts & un complementa. Igualmente, de pelo negro es 80 Sdjunto en (376), dado el comrase con (374), 106 (Quizds sea sil senalar tn contrase entre el inglés y l espaol con vespecso a las prucbas diagnostieas para complementos ham hates. En inglés la pronominalizacign mediante one «unos sunt Je Gnicamene « Ny de manera que los adjunsos pueden ser con Tinuyentes hermanos de one, peta los complementos no pueden ato: (38) a. che seadene from Atgencina and the one from Mexico ‘el estudisace de Argentina y ol de Mexico bs, ‘the student of phonology and the one of syntax ‘lestadiante de fonologia y el de sineaxi El cjemplo (386) no es eramatial pague one sustzye solamente al nea f no al complete 80) fi nen Tormada porque ‘om Msizo es un ajo, ede, hemiano de Nak que one ha fecmplosado. En expaial ho cenemos ninguna Forma pro patente {ue soresponda al inglés one pera si tenemos una constuction {logs con un WY elidido (o usa forma pro implica (29) esnudiance de Granada y el de Mexico Sin embargo, esta conseeuccin no reernplaza aN’ exclusivamen- te, cal come lo manifieta la gramatiealidad de (40) (40) el estudiante de sitaxisy el de fea Come Ios complemencos y los adjuntos re compotean de la -miema svaner bajo elipss, esta construceién no propotcions ningu- na prucha en apoyo dea dssincign esteuctural ente los dos 4.4, Expesificadores del SN En trabajos primerizos sobre la teoris de Ia X° se mosteé que existe un tercer tipo de constituyente que puede acompafiar al incleo de los sincagmas, Estos elementos soa los sespecificado: fese clase hererogénea de constituyentes que son normalmente Iniclaler en el sintagaa y que difieren de los complementos adjuncos. En (41) s¢ presente un resumen de los Especifiadoces del SN 107 (81) Posesivos: mi libro, chaquers Demsosteativos ase vas, eta pelicls Deverminantes definidee el cine, for aviones [Deverinances iefinda un cuchilo, unas guetene CGercinales: dos capitulos, cen pesos Chaatificadares: algin eenediane, tds perzona oterrogativos: cuales mines, auzntes libros A pecar de que muchas de las piezas en (41) son smiles a cer tos tps de adjuneos, particularmente fee sdjetvos, los especiheado 3 del SN deben ter diferenciados de lov adjuntos tipica: (mosifies- lores, en cuanto a que en cierto contextne Sh debe Usvae algun tipo de especifcador: (22) a. Mifun fio ext en a mesa 1, "Libra ests ea rsa ,,_ 1 obligaoriedad del expecifcadorsugite que cumple alguna funcién en fa legimacion dt oe SR tems le slesemes En ese dimes aos se ha sraneado mucha ene] anise vnactice Ae tos eepectcadores, que fe tan deilacamente en las seco Resurmiendo los puntoe principilas de eta sseriim, hemor vison au bs tora de aX" hace varias afemaignes goerea de la semuctut, dle los Siotagiaas Nominales. edo SM leva wn nombre como nici, ¥ pusde contenerottestipos de canssitcyentes: complemen, adja ‘oy epecificadores Loe compleraentee son casiinuyenees hermares lel micieo, y 3on SPes o cusulas. Lor adjunece sucien eur a los complemenios, aunque log complementosscfeshaley pueden tambien ‘ce prenominales © potinowniniies nv expe endorse una ease Ihewesogenen, cuya esteuccura xe eraars mae abajo, 5. DiereRaamioeres De 1s SIS aRcUNENTALES ‘olvermos shora a la discusién de log Especificadares de los SN sugumentales Racudzdese que eegsin hemor visto en fa secsion 2, un SN pusde funcionar como argumento a como predicado, y que lisnibucisn y egiimacign varia segin ou funcioa, All ha indica do que el hecho de que un SN sea argumento 9 predicado puede 08 afecaetambin la esqracturs inteina del sncagaia,y como en sega eremos. el sistema de detesminantes seve hadamentaenenie cca Udo por el En este seccion y v6 catesemos los espeetfeadores de fos SN argumentaes, 7 valvetsmas alos SM peedictvas a 5.1. Distrihucige de for expecitieado Los SN aryumentales permiten todos los tpas de especificadores aque aparece en [alsa de (41>, ya poesenmada satesionmeste (43) 9. Mifesefel/un libro exci en fa ess : 1, Das hibeos exein en La nese Alguaos liproe erin om fame 4 {Canines libres eatin en i meta jones defnidas (posed Lee eapecificadores qu tienen sneeyprenc vos, demestrativasy deversinantes defines) nes peder coap imuledneamente en porictin pre woes (64 a. tel mi fibro b. vese su ibe Basdadose en Ia anicidad de Is po prenomigales de estas ceterminantes, versiones anceriares Fa de la30 han analizado o SN com ant pesicida tne de edeter fminantes como consttuyence taj de 3c, ia pooyceisn siaeagmatien imdsitaa (ver (45). Eee eseructuca preice de mancra gener! que todo SIV tended tna sols psicion para los expeciicadores, que apa eee como coruitayente printrss (o's 1 ts beuierda) del stage ‘No obstante, los deterainanves de la primer subelre pacdn con parecer sno de ellos ex postworinal y dene acento fete oo oo (86) 2. allibeo ray B ellibeo exe La gramaticaidad de le secuencias de (46) pone de mien pei caso aa ue debon se Se dest el Sino que hay una sola posicion prenominl, em la que puede aparecer tn deteemitante de ex ease en la superficie. Esto cs prolomanco en un andlss de mera estructura sintagmtics de i diesbacton de tes deveminanes como en (43), yu que pata generar secuencias como las de (46) In earegoria Der debe ver pouble on ponciones postnominals, el come 47) manifesta: ro x Dats esta posibilidad, se necestan eesericciones adicionales para ‘exclu sintagmas con silo un determinant postaominal Lr He) ‘Otro tema a watar esque los Especifcsores de otros tips pucten parecer prenominalmente. Considézense las secucneias de (48), lat ‘Gales contienen spredeterminanteesy-postdeteinanter en negics (48) a, los varios libros by todos eto libros anor ere libeos cules de mis fibros & ninguno de css libros Las explicaciones tradicionales(y generativas) que se han ofeeci= do para estas secuencias solin analiar los expecificadoressadiciona leer como modificadores de una categoria separada, como sprederet= ‘minanter, cuantificador © adjetivo, Bajo este enfoque, la posicion del determinante es una sola, peca puede eoaparecer con modifier ddotes que especifican eantidad. Por ejemplo, (48a) y (486) tienen ls ‘ertrcrrss quest presentan en (49a) y 9), no 6. x = Pea C De WW ae op ab N ths Notese que tury en (49a) 46 analiza como adjetivo, sobre la base de su posicin ence el derceminantey clnombre —posicgn en In.que pueden aparccer normalmentesdjetivos-~mitenteas qe Ps 6 analiza como cusuticador. dor no se puede anallat como djee tivo, pucsto que los adjeivos no puoden aparceer delante de on Adserniaante (busvor Lor lino) Un andlss asada on ta exegoris ‘de esos especificadores da cuenta de (a) su distbucion,y de) st coaparicion con Det. Sin embargo, hay una generaliacion que iq sin expres: el hecho de que ests pica leicas pueda tars bien satfacer la exigencia de ua determinance, cx deci puedan tambice apsrecer sin un determinante separsdo, a diferemcis de ‘tor mdiRendores oprative (50) Vatios libros estén en la meta 1 "Buenos libros estin en la mesa, Oro asumia a tatar ex que este enfoque no da cuenea de la spaticidn del marcador de caco de en cjemplor como (48d) y (Gi). Volestemor 3 erte tema de lox apren y spostdeteeminantess en laseceign 6 TResumicade hasta aqui, hemos visto que los especficadores del SN no son estricaamente optativas, como ottos madificadores Ihominales. Esto sugiere que Jos especificdores cienen. una fun ion concreta de legeimar al SN, ce manera que sin un especifica- dor el SN ne es toralmente interpretable como sintagma. No obs- tanee, hemos visto que la «funcion» de e:pecifiesdor no puede ‘explicase simplemente suponiendo una posicién de decerminant ‘como en (45), dado que ciertas subclases de especificadores pue- ‘den coaparccer simuleineamente como constituyentes pre y post- ppominales, y otros pueden coaparccer prenominalmente. En 5.2 ¥ ‘en 6 consideraremos diversas maneras de dar cuenta de estas SSapaniciones fidemds, hay que notes con respecte g Is dietibucige de Jos epecificedores que In obligeconedea de los SN aggumentales deper dee iactore: aio iatensos como eaternoe al sinvagina. Por To qie hace ab interior del sintagina, es perinense la elec de nombie; los nembees prapics sin modifica no pueden eoaparecet con espen fieadares 20 fa mayoric de lee dielesccs del pao 1) "A Joan Regs. Factores externas al sintagma san también pestinentes. Los SN arguments en cieras povscione: de In oreién pueden carecer de specified (52) a. Cantaton canciones zoda la noche bh, “Canciones Ficron cantadae toda la ac En (52a) canciones el objeto del weber ly orscidm pacts La posibilidad de un sspecificador vauseater lepende as de a posisién superficie: del SH, Fly doe posbles an Tinie para foe SN cin eepecifcador patere. © bien I pactcion Diet no sek pssente o bien lay uaa posicige: Der presente ooupada poe a ‘specifier vaeio flarente). Un arguments en Live deste seen Uo andlsis 26 que los SN cavenees le deverminanee explicte coino (52a) reciben eencialmente la mists inerpreesciéa ques: fo eaves Sua ete casa Se eater del deretminante indefinido «meduns Shel SI tiene otra interprenacién que nee: la de indeBiado, ene sie haber un esperificadar apropinds 2b) ese sjers de (62). Cantaron ‘las eanciones que apsendlieram en Milaga En fs orsign (53), en la qu of SN objeto dene una interprec cion defn, In positon Det ha de estar ocupada To que apeya tn Shanks de O32) Bordo ent exon de un epecicaer Inemte 5.2. La hipdtesis det SD ‘Mis arriba erage visto que el endtins de los expesitieadores de (45), seyin ol cual éstos se generan bajo un audo Dat direeramente m2 dominado por N, presenta dos liminaciones. Un problema es que les especficadores no son esrcramente optativos, pevo el alsin de (45) predice que el nude Der al igual queens posiciones aj to, deberia set optativo. Hl seguade problema es que. auingue ¢] ‘xpecificador cs en slgune cates tinico, emblem hay cass de ees fedores que coaparscen, Heros problemas (yoires eelscio andor coo, ‘lles) se han abordado ex abo fecleater sn una eoria de carsgoras fancionales que explora is velacones estuceusales y gramwcicales centr Jas categoras lidens (nombees, vetbos y adjetvos)y elemenzos frematicales © funcionales con elas eelacionados, come fos expect Edores, La primera obva en ees Hea de analisc Abney (1987) ‘quien propor que D (adererminant) est mivlea de un singe SD (Sintageoa Deterasinante). 0 selecciona 2 SN como sv «amplee rmanto, tal como se muestra en (54), 6 5 a i ‘ X \ sts Bees escructura supone nn eelici6n de wicles 4 complemento cenure Det y SN; sin embargo, como D e= una categoria funcional y Ino tina eaegorte Hsien, 0 elercions 4 SN curnu eompleracnt ~ SH no eats tnarcado cemidcamence gor D. Aqui ta selaciin de inicleo a comnplemento er una relacien ofuncionale. Fata funtcon puede ser concebida en los siguientes urine: supouinedo, que EN es bisicamente predicatva, fa fuscien daverminante scowverte al SN en una expeesién que poser referenca, ex deci, que ve tfione 4 Individuos definidos o inden" 7 Flgg nota (1985) rope un recieve cabo ote Kar cise. que Sevoinnaipasinto ends que cmave tun or fnivod de varables, Ketuenece ui ogimaron de fos SB prot ibn 3 fund en inode Heiss, nase anaes ae predict gms rion ean tee rapecns slp Urea La hipétess del SD da cuenta de Is imposbilidad de cosparicién de lon especifcadores definidos, indefiniden y demosteativos, bajo «1 Supuesto de que se generan en D. con los rsgos [+8H(inib0)] 0 [- Def]. Ls hipétesis SD da cuenta tambien del hecho que lor deternic nantes definidos coaparezcan con posesivos y demostatives posto. ‘inales, pero no prenominales (85) a. los libeos esas!miox i. "Tos croe/mie libros En contate pce cxplicare por medio dl puesto de que Is fre eres cena) fo adler) dlfren estucruralmaenne y queis aregorialments, Supongime, por efemplo, que lar formas débiler son detcrminantes mpl fenceads sempre cnet mle del SD. qe tend tina steps no {esi ee despovita de acento de palabra, Bor canto, st formas faeres an de gencrarse en crs parc, quids como adjuntos, como semuesta en 69). 69) libros bos proses -complecine 9 turn af predicdy madane ua lin ge ‘mal can un connuyente etna al recat. Has proce deel ant Sekencimende en tanto reicnin gprs teresa com connie So mien ligament temtcn cous rlaconcne un nl ancien 9 ‘sn alo Tee Tn eaructr de (36) singe un SN (naga vorial eu Nein loses isles esos dea everest supe ns i de IEE er tabjor mi salem ye scl spoer ie ic stearic os ‘ante een dor poyecctner, cndclesy vel Xe manera que ye ‘Sas nose ditinguen ete 14 Es posible que SX (la categoria de la forma postnominal fuerte) sea tambien us SD, y que debido a su posiciin denero del SN pucds bheredar el acemto de frase asociado con el SN. La extmrur (56) da cuenta del orden supeticaly dele coapac cin de demostativas y posesives con deterausantes delisids, pero ro explica por qué el siotagina con dos expeciicadores esti bien for fn, Agu in embergo, nos servird ba extuctua del SD ms artic Tada, con una posicign de expectficador propia. Fodertos supones que ddeterminante definido en (56) s un elemento puramente er ‘nal, del tipa de los pronombecs pleoadsticos. Ea wabajos cients ce hha propuesto elimina wales elementos en el curso de la derivacin, por ‘arecer de intespretacin semantics i fueran a permanecer la oracion Sontendria un elemento na interpretable semnamticamente. Dicho feemplazo debe tence Ingar en wn nivel sbseacto de la sepresentacion llamado sForma Lagican, que es fx forma de una oracién que propor ona fy entrada als ineeqpecacign semancica. Si aparece un decerai- nance «pleandsticos, entonces debe eliminase en favor de wn deve hante genuine, En (36) la forma Fuerte postnominal es un elemento dese tipo, que se convierie en el derersioamte en la fox logica tmediante tasaco del Expecificndor del SD mas alto sdejando una Inuelle (h) en sus posicin original como se asta en (57) eons i a we 5 (epee) Aibros En esta extsucrurs el SD demoserativo postnominal © ha zssa- dado a la posiciin de Especiticador del SD superion Una ver all so presencia permiceciminar al elemento pleonésice, Ta notida de seemplazo de determinantet dfinidos puede pro- porcionar también una base para explicar la ausencia de determinan- tes con nombres propios. Compares (583,): us (58) a, Toe Bibroe Bb. *el Juan Eu constastesugine que riabiée e posible ceemplanar un deteeinante defiide mediante Waslado del nombre tucleat al ‘doo del SE (reas 59) 69) sD a s Bs eel Ni bow | I ot fon | f En (59) ol neo dl SM ce a rads ¢adjunsada 2 D. Hay livers expliaciones poniles paral rho de que le nombres come des no se sometan a ene cela apslndo a difrensiay onl ago Inherenees ce los nmores comunesente sos propton occ ne ft stracareasciada con ls de pos ce neimbre™ Poe eempl, lgunos somes propio pusdea scr ichersemente defnidos yan gis, mienrss gue Ie hornbres “sions fn etn ahereneeaenie “Specifcados en utc sdf na imer®, Se ha de tener presen ici ear, ob cp el omc peta dads ine indi esto tne ne) 78) steno has we wae gu la hips del Sco dace dos mations ecesoy read cota de oe dae ‘rivanes en tla ol SM, Primero, SD. agua qe ove cepts, fiene estructura sintapretica complet, incuyend un wipedador propio, un nile y posiones de tomplement, Segundo, fein ‘Surcoral ene dercminancey el SN una rdscion de neo 2 Nise que ol ualade de uns subeaigori peice de mobs Cos ambesprpid esrmevint a ennens i unde se V igle ue ‘lms la ebewepora de Aponte raladane 3 PLE. H sie dees ons opis nelson safc des Longe 1990 6 ‘que 3 es enrenyn epeenrare cs ee ee (oe de dlestninarete on iosnapcraciones lense 6, Pax vrosroeressanan “La sea de Jas canegosin: fncionales discusidas hasea ahora he eonducide la ivestigacin de cass sxpesifcadores coma poles Inurlees ds sintagmas fancions?s" ello capone wpe fa estruccrn cal el SIN —-ahora SD— ponds coutener mis fuoyeeciones sineegmiti- Gas entie SD ¥ SN, poriblidad que en siendo iavestigaty Race Gichas propeesione! strata wn sintugms snciade con cxprsiones de tlimero y canted f que noe referrers coin Stnagena Coan fd (SQ), Ta ripe de que el SCl es un sintagma apart enere SP) {YSN puede dar cueats de In erapaccién de ls determinants defi Jone fadefinisdos eva expesifcadores ce caaridad, come en el ease los mimeres catdinales de (60) generados ao manera de (G1) (60) a anes we libeos 1. eres es libros sp i wn Siam Cacao th rogue part ana cn i (1291 czas pe sper ese alo pion pique dl 5 Sor con ropes la debe sun Bins spasecssianine) incr 9) hv ape quakes Sima Imation ene snags or nacre Pleven gee ec {ide paral Ensaio de Shes vee Po uw? i i i i Sitos mimetoscaninales se generaran como aceos de Dy no de seas imposible explicar las ccucncias en las gue amb ein bse cm (Toa horns cad {eneraran simplemente como ndjuntes (por ej, cme aie $e) seria itl explicar que los nies cardinals puedan -atuar por simismos: como determinanes, Por cl contsin, ss analiza Eom piers funcional, su divnbucion se explica em tion Similases los determinants wate onl secon 5 (62) [Ties libros] sin en la mesa @) sp bros Eo (63) 1 Q rere adjuntado aD seemplzan al determi nant Nee qe los 50 como i Abo en td) debe ania Conn sans alg poy» o como a Simple alm Peenominal porque ls poscin de suje provtbal no toler ls "SN desnuda, ex dest Sev sin determinante patente Estos sanifiws eal consrse ene (2) ) 5). (64) “Tbuenas libros) sedn en la mess lememtos como sarin, machory pocen, que bien pueden ape- secer solos como determinaotes o bien soaparecer con un decera ein incon poses cnn dente de 8 Ja estructura del SQ puede dar cuenta tambidn de las propiedae des expecifcas de todas en oposicin a cuantificadores como sariary RRecuerdese que tor se comporta como Un rpredetermnnan cenen cuanto 2 que precede y no sigue an determinant, cout eh {63).9 coapasece con otros cuantificdores, como en (66): (65) & todos losfestos libros By, “lor/estos todos ibeos (66) todos los dier/muchos libeos que counprasce sas generalizaciones son reminiscents de a aparieign de deer sminantesdefinklostracdos antes en 3-2. Reeuerdese gue all sc Siglo. que ests coapaticones, pueden explicarse mediante el upuesto\de que fos clemennosfuntionaes pueden generac bien Come ntcleo 9 bien como us sintagena completo. Bxrendiendo exe Seuss a lov exanifeadores, supongamor ie SQ. tiene Una posi Shinn de especiiador en In que puede generaac una cxpresionsin- tapmstice de eauidads Cantidercmos que fads es epecfeadar enevetion de SQ. = a oo i i Se fo | pee a En (67) #4 SQ) puede evar como niiclo wna expresion de can- tidad, coma dies que subytee 2 (66). 0 un aulleo abstracta [+Q), Como en la estructura que subyace 2 (65a). Pats devivarel orden Supetical de (G5a) © (66), odo se casada al expecifcador de SD, couno en (68). ne pavers pe tol 53 tes SG } i (dks) toi garam De acuerdo com los supuestos adapradas hasta ahora, hay varios sips de pruchas en favor de que todo e genera como SQs en (68), ex decir como especificador de SQy, mae que como néelen de SQ, Un tipo de prueba lo proporciona le conparicion de aedos tanto con D eoino eon Q, como en (68), lo que supe ue hay un mde si tagmitico adicional que domina & redo”. Otto tipo de prucha ‘0 cconsuituye el fenémeno del cuantifieadar fatenee, a proseso a [a Fonacton de Q, ques iastea en (69) (69) Los estadiances dicen wodos que el samen fe dificil (69) tad aparece separa del SD (los uo) como que se inerpres. Suponitndo que torso genera junta al SD, © pucde dar ‘tiene de au separable sobre fi Base de asd (negro) de SK: el SO que domina ado pce esadace del Epes de SD vrs fosstin de Expecfeados one dundu™. Lae nideot de SQ 90 pac Sn foe, sino que se someren solamente caslada de atlce J no peden tesadartsposctones de capeaficadorsnivel de snags "FE prueba en Foe del ani de rr come speciation de SO econ sucenteuitn son's pb de generar aa ceamnone coma specic doedeSD em iugarde £0 2 Una dacusian dal procezo de fcicion de Q se encuerna en Kayne Sparache (1588). Arbors comport come tds com mepecto a owaién de 2 0) Lev ediznrer eon abo que samen fr dil ‘Goines co tadoren cana gue cts de fxs postive aba de ks kes. ‘dies ede, emu ope prose a rete dee. “oa (70) “los eseudiaates dicen varosltee que Un tercer tipo de pruca en apoyo de ls distincidn extruceucal ‘enee tadory ottos cuantiBeadores to conatinuye a discribucton de le Consiruccion paruiiea: 71) & muchosarioslcince de los libros 5. “todoe de lo ity Los espcificadores que s han snalizado como micoos de SQ on (61) pueden inane de devs no de SN en 12) Sal como Indice (1b), ss nn pusde apacccer em esta consrtuccion. Es po Ue que ese contaste proceda de la diferencia estruceural entre hay qouos cusmtificadocts antes eetador, comma se ha vata on (68). Kidtese que hay oures cssmuicizore,caceprusndo 4 Yoon que #00 tv 0 ene wntido de ae ign pel edi, in ue seleeclonan sn somplernsnse SN}. Tidy por 8 pe, ct tin Especficador d¢ 50) gue co seleesious ninghn complemente She Hay vanes mansias posbles de analiar la escraccurs de loc parisivos, de by cuales consideraremor una breverente. Spor Flor qe 0 la comsrascisn parities el sintagoa eneabezado pow oe ‘Does 'una posicion de conmplemento, sine que Hl complemenea ed Seupado por sin SN implicit, ersendido come sunoss (Wave (72) 7 s o Sa : aes Q a mle! -Eseaestrucrura da cuenta de la susencia de un SN patente a cor tinuacign del evantificador en la construccidn pastidta. La ieapost balidad de tener un SN vacto a continaacion de fodoren (718) esta fia relacionada coa el hecho de que rode no es un nicleo que selec Fade somos sone nde ete rpc: arcade pain ode ke lor ites Hote cade saan) pta dee de ods cr Pao ho rstde deerme nose romatoal proce de orion de wa ione a un complemento, por lo que no puede seleccionar al SN ‘acto anos ‘Ea resumen, el proponcr un SQ como sintagms qu intervenga enue SD y SN ds cuenta de le posiblidad de tener ciertas secien- cas de determinantes del SN. Adem, Ja estructara sintagmatica dl SQ, con una posiciSn de especificador independiente, explica varios ‘contrasts entre fador wpredeterminanteny otros cuantifieadares 7. Esrecancaponts 6& 103 SN FREDICATIVOS Enka discusisn precedente hemos abogado por la esruceara (73) para los especificadores de SN. eo 50 co D SQ seer eae oR g BN > Come akeratv, sea pol anal linn partiva como epi Seadoeoargumenta sero Sefcusaieaton a o es a a eo mule — | onde superficial concoct del aaa de QaD: Gon chos gg las bor bilo Lali) pueicecoretense ue a comraccin paiva incom patible son scene de un deersnante defn o indebaio seg po Trucs (in mach dee ie). Noes an ue eh i aes wn raneoe ‘Bao parvo mize por el chance» ddcencia del ands mediante ‘jonosen el cl dees el miceo den verdes sine preposicoia m Se supone qe SD ob ue SQ ee optaio: (Por cans, SD pul sdecionaro en un 30.0 am SN cbs oie {mento Bn SD se expeciies Ia Ginldetinivad, mientras que el Rure= for la canidad se cpeciiona en SQ. Recudrdese tambien que Sogn in discusiin precedente, las expresiones de canidad son, de hecho, dltcrminanes, en el servo de que se easladan a D 92 SD. Fa xia Secin consideramor la disatbacion de determinantesy ewantice {lores en tos SN predicaivos. ‘Segtin la bipdcesis del SD descrita en 5.2, se ha visto que hay una elact6n funcional enti: D yau SIN eomplemeato que sconvlet {er ls categoria predicativa SN en una expresion referencaly De Scuerdo a ext eatamiento de ls deerminanter, las SN predicativos “sherian dfers de los SN argumeneaes que exigen un derectinan~ te, peso qe Ios SN predates no son reerencales, sino dU predican extermarment® den sujera, como se ha explicago ela ccc 3. Mas ahao se verd que los SN predicativos generaliente ho exigen deteeminantes: peto bajo cits condiciones especies low SN predicativos pueden Hevar detcminamtes en la superficie. \eremot tambicn que los SN predicasivas na permien tant == did de deverainantes como lo agumenoe ‘En (74) hay ejemplos de SN predisatvos en negstas: (7) a. Maria es docrora i. Bre esalante parece geno ©. Consideran amigo af, 4. Biigeron a Juan presidente Néteze aye las pieza lvicas en singular ((-plucll) no van prece didas de determinances, lo que conteasta com lox SN argamnentales ‘comespondientee en singular, que exigen generalmence un detec: frante de algin cpr 5. Ese esmidiante conoce 2 “(un) genio, El contraste catre (74) y {75) sugiere que los SN predicativos son, de hecho, SNes, no Ses. Sin embargo, las SN predicasivoy pueden aparccce con un determinaate, si este es independiente mente neeesario, por ejemplo, para setvir de soporte a un COMP ws (76) & “Juan es mejor amigo. bh Joan es e mejor amigo que tengo. Joan es mi mejor amigo. En (76) el compacative mejor impone la presencia del determi ante. Existen varias manerae de dar cuenes de) concraste entre los SN predicativos modificados y no riodificadar. Una poxbilidad onsite en considerar que difteren en Is ineerpreracign 7 que esta diferencia se tefieja en su eategorizacisn: SD Rents a SN Alternat vamnente, ls dos pusden considerare como SDes y ls pretencia o aiasencia de un Dipatence viene determinada por selaciones sintay- Valvans ahora a los deserminantes que hemos analrado gene réndolos en SQ. Bstz clase de determinance: no pueden aparecer snunca con SNeb, independientements desi van 0 99 modificadas: (77) a. Ellos son (¢muchos/varios/pocos/:res) pilams. 8. Ellos son los (muchos) pilotos que canoc ayer. Finalmente, se ve a primers vista que lor SQ todas y ambor pue- den coaparecet con SMe predicativos: (78) Ellog son todos/ambos pilots. Aunque la posicisn ocupada por tader en (78) parece set ua ‘apecifiator del SN predicativo, la forma zodys esti telacionada ells, no piloas Bs deci, 7) ef una variate de (79) (79) Todos elles som pilacos: La discontinuidad de [endo rb resulta por tanto de la Hlotacién cde Q. Esto ge ve confirmado por 2! hecho de que si el SN eajero lene su euantificador propio, rd eesuta imposible: (80) "Muchos de clive som todos potas Resumiendo, hemos visto que los SN predicacives ienen deter swinantes patentes s6l2 st van modifiedos » que no se combinan, com ningun SO. z 8. OnDEN pe 105 CONSTITUTE: EN EL SN Fil dime tema que vamos tratar sobre el SM ae eefiere al and de jos adjuntos adjeuvales en el SN ea selaciém coa el nucleo ¥ los complementos, Sepiin vimor on i seccién 4, el wesqueetor sineag- Stiteo peeliminar inteoducido ally reperido agul en (81), genera el ‘orden bisico esquemarizade ex (82). is) oH oy w Bz (82) Niicleo - Complemento - Adjunto La mayotia de los adjunsns, inclusive ls SP, SA, clsusulas plenas y eliusula tlnimnas, ecupan Is posiclog scan‘nicas de adjunto en la scruetura 5. Loe SE, sin embargo, sienen mayor libertad de poscion Con respecta al nicleo 7 complementes. Ciertas SA, pueden ser fante presominales como porinominales, sa como (83) pone de imanibesto® (83) a. una comida muy buena bts may buena comida deans, lor SA pueden aprecer ambi entre el nome nucle- ary un coniplemente: (65) la destruccién completa dela ciudad 3 Tas SA prenominaes no pater conte: comglaments (9 ur compen pants {ih 8 Mig Sompesane ene prise ae gpetincn se da bin ening, comm need Eamon (170, bo Jord lst poriane gmaneal sides eadcon de ibyso cane us En esta seccién consideraremos cémo davivar estos érdenes “Tomemos como punto iniil los Srdenes alsetnativos de (83) y consideremos varias maneras de generatlos. Un posible andlisis cow "Bite en derivat cada orden de la base en el misme orden que aparece ten la supertcie. Esto es, cada uno de los Grdence se genera a partic ‘de una estructura P distira, lo que supone que los adjuntor pueden fener mis libertad de posicign de la que se ha presentado cn el sesqueletos sintagmatico bisicd de (82). Supéngate, por cl contta- flo, que los adjuntos pudicran genesarse antes 0 despucs del Nal {que se adjuntaa, como se ve en (85): @. 3 be aeeD ok a ca se wh Ye an A a) ee etek corde cone En este andliss el contrasts en el orden entre los complementor {gue siguen al rveeo) y los adjuntor (que pueden precedero magi nucleo) podtia deriarte de Ia teoria temétcs:<) marcado pare del nicleo debe tener lugar de laquivada + detecha en le fe fuas de neo inca. Sin embargo, este aniston varias desvens {aja Primero, no expica ef hecho de qu fos adjuntos, expend {os SA, tengan que ser postnominales. Conigusentementa, extrac tla de (850) generarfasecuencia no eramaticle, por ejemplo, con SP prenominales 9 con arrostipor de sdjunton. Segara, como vimos en la seccign 4, lor adjetivoscualtativos (los que pueden ser tanto prenominales como postnomicales) Genen interprecaciones dlisness dependiendo de eu orden. Postnorsinalmente son restrict ‘os, mientras que prenominslmente su interpreicion apositva Elandlss de (85) no explica ena diferencia de interpretaion, Una variance de exte anne supera Ia liana diiculead notada riba. Las SA prenominales (con intexpecticisn apositiv) pueden ahaliarse como Esperificadorcs del SN (consieuyentesfijos de NP) ‘mis que como adjuntos. El ejemplo (856) tendsia eaconces It rructurade (86) 126 eo sp ea oo um SK vmity Buena comida La Hea que subyace a este andliis esque ef nivel en el que se adjunta un cementa no ergumentaljusga un papel eo detertanae Gomo se imerpret dicho consayente dence del sneagmna.acken- 3° 0977) ha sngomencado que los modiicadorsresticvon ein in abso on rr os moieadres no ttn Se ede auponer que un mod fcador rstrciva recbe au inteapres {ion restive taves dela extraceura de adjancion —del Nadi ‘onal presente. Un modifcador no resiritve cs simplemente un ‘Specifcador sin on Nt adicona. “Vamos shore a la tereersposcién on que pusden aparece fot SA “ene el nucleo y fu complement, coma aha ttstzado eo (84), que se repke a concnuacion (84) ladestrucci6n compleca dela ciudad Considérese primero la posibildad de que este orden se genete cen la base (en otras palabras, que el orden superficial sea el mismo aque el de la estructura P). Si 2demés suponemos que sslo se permite Th ramificacin binaria,tendriamoe una exructara como la de (87) mA s oR 6 Be ' ee ates P ¥ a las N comple desereciin wy En sta etructra el SA cope un adjunta pasenominal ye SE complemenca et ambien incovrectamente— adjntad, del nileo'y por tatvo no puede haber Ado naccado eaiticrente, En lugar de genera Ia ertsctara on ln bas, como se ha moctae dl stiba cs platsbiesuponer que el complemen ss soraerido a tesledo hacs Ia ever derde una poncion oni eteucrra Pada. conve al Seles (veae (88) (8) sD. an BA. atin complies En ete aniisis ol SP es hermano del ncleo emia ppuode er mateado temddicarnenee por 4 2 pesar de que el andlisis presedente proporciona wna descip~ cin aecunda de I estructura supertcal de fos consteuyenaes dl SN, ha sida coetonatlo por divers razones, tant teorca coma cempicite. Una cuciisn tbrica en la investiga accu es exite ‘Mado hacia ls denecha (Reayoc 1994). Dejando apes ese aunt ‘que nos demviais del peeeente ters, consideremor dor cuceones Sinptieaseelacionadas Primero, al orden notbae-adjuivo-comple- ‘mento «4 comin no ela en sepa sino to somance an gence y ifs de oeraslenguas familias ce cage, corn sv pul const karen ingles que mo pesmi: "eh deamucvon comple of heey Ia Slestrucenin compere de in ciudad Este contest iotecingiistico hace peneat en fm presencia de hn casero siwactice, smo lar Patamiewos ao son espectfeos «ends sonstzvcron sine que imp Eon propiedades léxcas generates de In tenguay sila deenble ear sorta de ene orden eageeificn de lo sianere mis general posible seucrura P y 128 % Ades nese Que el pasimtn comaacelingks no cessing 2 on Sincagmas Notes, sine gue se sf tambien el ten Ss oe consents en ls cause @0) Descruyeron complesamente la ciudac. Marta eserbie sper una cata “They destroyed compleay the cir, Maria wrote yestecay 3 lene, Iss oraciones de (89) muestran que en espafiol wa adverbio puede intervene enteeel verbo y su complement, ener que los ccnp de (90) muetean que en inglés exce orden no es gramatical, Pest ‘lemence el arden de consticuvences en el SN deer generalzase al conden de constituyentes en fa cliurola, De hecho, lt uivextigacion tobre el orden de palabras de Is elauoula nor eth levando 2 un any tnificado de extos kndmenos. Segin Emonds (1978) el conteaste de {9) frente a (90) se debe al easlado de lov wexbos principales al indcleo exiva del cliusuds FLEX, como se mest eh (1) en swt | ieee Mac FLEX soe Se eed b Goacares [En ertaderivacién, que se eatard cn] capil 4, se ha generale un adverbio en ef especiicador del SY. y el verbo se tradada a a1 Equlierda. Que el verbo en ingles no se deyplaua se ve confiinads por la imposibilidad de adelancar ef verbo en las preguncas (pe) "hate Mary letter? ‘Escsbis Masy sna care?) ‘De igual manera, sha propusto que le poscién a fa que se tae ladan los nomen a. de ere] mites sie una cegorit cid ge va atociada al SM (Mallen 1989, Cingue 1992). Esa eatgoria dabe ‘sear més abajo que la esta SD =—porgae rmbign el nombre va 2 SS ee eee eee ne ee eee eee Seno ieee cea ota eee cane oes a ‘SSone le cone a nN Sk Ss deri Sapa &e | oe bh dele ciudad nombre no exes posicibn orginal —Ia posi en a que maeeatemdcumente au complement, sno que sha tla atin nile (Rinconad ms eleva que va ssoeiado com la leon del om bre Se ha rgd que i oriquesayrltvao faeces de la concorde Caen lt lenguneromdnias explca por qué es posble ee orden en {Como en ous lenguss fora) peso ao en ingles. En ingle itadebildade det Sings de Concordat no le pete arta tombe a exe posicidn (excepto a nivel de forma light). Consiguiene- tent en ingles no spate dl onden nombe-adjetive-complemento. Para terininan, volvamos brevemence al andisis de lt postiga prenominal del adjtivo,asrads en 3): (93) a. ls complees destruccién de la ciudad Bb. una muy buena cormida Recuérdese que Ia escructura de (936), mostrada anteriormense cn (86), se ha analizado con un adjetivo en la posicin del especifi- ‘cador del SN. Suponiendo ahora que existe un SConc encima de SSN, tenemos dos inaneras posbles de derivar el orden de los adjti= ‘oe prenominales. Una posbilidad ex que el nombre est en su posi- ‘ign de bare, yno en el ndcleo de SCone, y que el adjetivo eseé en el ‘ipecificador de SN. En ene andiss el easlado del nombre a Cone 130 pee ee enna eee eee Ree meet aes phe rperee creer re ee eer ce fica pelle man prabtpeebir lige ree tel umpteen ene supine ee) Oar ee a ee coe cc eres eee ees ee SE oe See cae is wen ete eal ee ee So aoela eases eens ee an een Se ee lo hemor examinado el Sintagma Nominal desde doe penspectivar Desde a penpecvaexena lsittagma heros cont dra la csibuctone interpretacion de lor SN, tl corn los peinc pos que los lgiiman, En fa sectoncs 2 y 3 hemos trad dor por Ee shies SN argumentalr y SN prdicaves. Lov SN’ argumencles son logitmadn por ls gnacion de papel tomato y por caso, Como ioe nleor que sigan papelestematigs no son acctariamente aig. rnadores de eso, SN puede desplrare en el cen dela devivscén Para ‘Seofacer cf eequisto de cag. Los SN prediativos no son legtimados por papeleserntces, sino que son predicadoe, interpreta 3 aves fe Pedicacin La secon dha intodcido carats prlminares ‘de L etrctra invrna del sing, as ues incliye (as lai nex ene ceo y el sincagina (niclenridad, endocenicidad), y €) for tipos de consiuyents que cnapaeces con un nombre pars formar at ‘un Sintagma Nominal: complementes,adjuntos y especificadores. Las scccionct +7 se han eenteado en el sista deloe deceeminantes, Ea ly Secon 5 hemos intedieido [a distnbusie de los deterinances¥ st oasis como SDaz. La secisn 6 ha tad los upeedetersinanee. Chostccterminantest: omacianyenter que pueden cospatecrs con deter Jniouetes, 0 que pueden Rincionar coms deeerminantes por miumer, {que se an analizado somo ciementos feocionsie generades en un Sintagma Cusniiiador La seccida 7 ba rescmido al stems de decer- ‘munantes de los SN predicativos, que contiene determinants ceplictos cuando llevs modifesdores, pero que aa puede cener cuantcadoree Independienter La scecsan 8 ha vuelto» a earucenra SN inferior, y dns consderado la dertracssa de los SM que concienen SA prenomine: [sy SA que inervienen entre ol nilen 1 enmplement. Estas cede- nes cz ban analizado en tdeninos de aslado del nombre nuclear a la Inquierda ~ al nucleo de una categoria funcional que hemos llamado SCanc, Esta categoria lleva raagos fexivos cx nuimceo genes y «2 alga al nile lleivo de ts eldusulas, de manera que un sintagmna Dominal como al de (34) puede inclus ls eeoyecciones funcionales ‘aifeneadas en (95): (94) todas estas varias interecantesexcegovas esmadiadas 1 a (95) Seca oe todas D Q om st € Seage ae Bane a cs k i esi N efaade | 132 I. EL SINTAGMA VERBAL 1. netmoonceion En el capieulo 2 hemos extdiado ol Sincagma Nominal desde «dos patos de vite, Primero, desde usa perspectva externa a sins ‘aga hemos cetad Tov cntexos em los que se encuentra SN 9 hemos iauoducido sebteorias que dan cusnea de ou dttibucion Despucs hemos examina fx tcoctura intecna del sntapay des ‘brenda fa eeructra basicay ae tslacionce anclonales atic fos onsticuyentes que coaparecen coo wn aoinbre pars formas um SHI (G'S). En este capita yen el capitulo 4 constdcratctnes ls sni> tas cuestiones con sexpccio a Sinagina Verbal (SV). Empeaice sos Is discusion de este capicule com tna vison de conjure de a lisusbucién del SV y ofecsremos na descrapcion prcitunas pate Gar cueora de ai dintibuciga (sction 2). Veremas gue hay dos relaciones gramaticalcs que sestringen la disebucion del SV Ja Ielacgn entie SV y el sero de ls csuoula,y a eelacson entre SV Tiempo. Las seccinnes subvigsientes we ocupara de las telacionss cou el niles del sintagma ys epument. La scion 3 tate cl Srgumenea exten 0 sujet, las scssones 4? deceiben fos comple rmentes 9 srgumentar(ateraos Aunque a0 dacemos ua eaplee sion detallads de las propisdades de fos argumenionvtbales vere= tas que las subrearlasintodacidas ea d capitlo ? propoccionan Una distineion ecractoral entre angumentos verbal yo argu 133 tos, Ba el capitulo 4 enfocarenos varias cuestiones adicionales rela- ‘ionadss con Ia cttructurs del sintagma verbal, incluyendo lz rela- tn que lor cliticos y los verbos auzliares tienen con el verbo y sus Segumentes 2, La pisrmucton ost SV TFacaseccién se ocupa de los contextos en que se encuentran los Sintagmas Verbales, Empezamot en 2.1 con un resumen de los ctornor en los que se genera el SV, y luego en 2.2 discucimos dos faetores que determinan su dstibucin. 2. SV como predicade primario de la chiusula Considérese primero el conrraste entre las oraciones (13) y (1b): () a Susana descanss. ih "Susana cansada Fstos enunciados differen en cuanto 2 a categoria desu predica- ‘do principal. En (Ia) el predicado sel SV encabezado por el verbo “desdans, mientras gue en 1b), supaniendo que 99 sha elidido nin- ign verbo, el predicado principal es un Sincapma Adjetivalencabezi- So por canada, Este contraste em gramaticalidad iusera la primera {generlizacién con respecto ala distribucion del SV; es decin que un SV sy sila un SV— puede set predicado primario de las cléusulas [Ntese que este coneraste seria dificil de explicar en términos semin- ticos, ya que tance los adjtivar como los vezbos son categotas predi- Cativis que pueden descrbir erados y pueden ser similares en cuanco ‘su estructura argumental, La diferencia entre SY y SA (asi como nite SM y SP) fa de ser una diferencia sintscties. Una estruccurs (Gupettical simplificads de (Ia) se muestra en (2a), y la generaliear igh disebucional se preota en (26). Ea (2) a causal es SF (Sin- {agma Flexivo), cuyo nicleo, FLEX. contiene rasgos de Tiempo ( 7 Ea gern coma ineingtiicent, Sin ete, aginst lengua ors japon peiten gue star seperar, adem de SV, Sean oe ‘Ser principles dela casa ro Concordancia), y SV es el nuda hermano de FLEX. Llametnos 2 esta posicidn epredicad primarion de la cleusula @ SE aaa SB E Sunna FLEX 8 TIEMPO oY | Cerro) dense b. (Silo) SV spree como hramano de FLEX (emo pre then pats dete cal Mis adelante veremos que SV no aparece en posiciones de adjun. to, en las que corresponderia a un «predicado secundarion dela cliu- suis, como en (3), con ua SV en posicién de adjunto (SV) ao conte hida en una cliusule adicional. Les adjuntes pueden, desde lusgo, ‘contener SVes, pero en tales casos hay pruebas de que e SV er un ‘audo heemano de oo SE. de al manera que et SV ineluido en el adjunto satisface (2b). Véase al especto el eanteate eee (a) ¥ ib): ° Ma b, *Sasana dof la sale [descansaba/descansae] En (fa) tenemos un adjunto «Ia eliusule 0 predicado secunda- so, el SA canada. Ex (Ab) ol predicada seeundarto es un SV, que no (= gramatical ni en Ia forma finiea ni en Ia no fini, Novesé que (4b) Se converte en grammatical si el adjunto es inteeducide por una pre~ osiién como pa 135 (5) & Susana dejé la sala para deseansar B, Susana dojs it sla para que José descansara, Ei complemento seleccionado por pare es una clivsuta, como to manifest la presencia del complementante ue en (9b). En este TDnresto, es posible tanco' un infuaitive como uns forma fica del Weibo (acbjuntivo), porque el SV ett selacionado con un SF de la “husula subordinada. ‘ieznos visto que cl SV es obligatorio como predicado primatio de in ehiusula, 0 SE (vtste (J), SV'n0 puede funcionat como predic ado serundario de wna eldusula, coca lo rauestra el contrace de {5). Un SV puede aparecer dentzo de wn adjunco, solamente si dene the de me adjuneo ef el peedicado primario de otro nudo SF. Ciertos Mijancer, coon Tos iltrados 2a (6). 2 parecen cuperfecialsente 2 $iles mas que a ciasnulas compere (6) & Legado Jose, erspend Ia Rests, 1. Hibiendo terminado la leocidn, Susana slid sos patcpios ajomios panei see coninayenes mis pb sinwsen rurora a SV gus a Se. bo bso, 2 sonmmecione UeTfediane comparable, eles 1990) le ha wttdo eae GEURa Up tpamento cx apoyo de ee coneistin oncteene ot siden del purepio on acn's os sjeto expec, como fore en (Gay ead clauula de paripio al sajero ba dei eds del parc ‘io (7) “Tost Vegado, empens la fies Belle (1990) arguments que orden pariipic—iaieto puede jisne siponsendo que el paricipio se he someida 4 esplzse ‘inc del ceo « uss position de complementante vais, como [rhein () Com exacts simpliicads). (8) Golegade fx Jos fey — TD ia presencia de Ie posictsn de cospleire mo lugar de axctraaje para ¢l desplizamienta del verbo proporcioza uns prueba “ialinects de que la extractura es una eldusula, dado que el comple- smencante indica entcta de clauesls en (SB) 136 Hy una excepein any clara af gneratizacin de qué SV ape eco unicamnente come prodicade pinto, En cusuas con Yrbes [Saeilres son poses tes secuencas de SNe, como eh Shy (9) 2 Los nifos comieron, B. Las nities han comida, Sponlendo que tanto el auiliar como cl paticiplo evan ver bo (9b) debe ter doe SVes, uno pts cada veto. En lo fheraes Uipédialiceda ha habido nusnerotse propusseas en telaion a la chuetuia de sceuencie con nuns de mancrs que pesponds trove tntemienc ons comple desu eucrus¥ fusion hasta dl caplealo 4 Aqut, To que nos inceresace que cat sec onslenen dos vesbor (f poe tanto dos fda FLEX. de ela ze deaprerle queuno de iz Sen ea uno posicidn dine dei del pedicado pratt. En (10) ee mus EES ponbles andlss dela flacgn eotructaral ene un ain 9 pordcipio sigulente (10) a an En (10a) e] SV que domina al ausilar es esuucturelmente ol predicado primario (hermano de FLEX) y el paricipio eambicn es Reriano det nacleo pero el nicleo es ol verbo auxiliae En 0b) el SV ausiiar se analiza como el epecificador dl pasticipio, tn la posicisn de predicade primario. Een dog extracts exigen lerto reelajaraiensow on la doecriperin de fa dietibucion de SV. En la eviructara (102) el SV pucile ocupar ix posiciow” de nolo hermano (a) de FLEX o (b) de un verbo ausiliar, 0 los SV encabe aados por cicitor verbor ~ailisre— pucelen scr especificadores ‘6 adjuntas de un predicado primario. Finslmence, nétese que ‘cualquiers sea ol analisis de los auuillares, ha de poder incorporar susilisres mulliples: (01) Bats manzana puede haber estade siendo comida (Ora posible excepcién a la distribucién del SV como predica- do primario procede de consteucciones que se suelen describie ‘conto ssemiausiliaress, Se trata de verbor principales segia las pprucbas diagndaticas usuales (por ejemplo, a diferencia de los aaxi- fiares seleccronan sus propios argumentor), Sin embargo, cuando ‘van seguidos por tin complemento infinitive, le secuencia de Yerbor infinitive se comporta siaticticamente como las tecuenciat de ausiliar seguido de un verbo principal. Estos predicados incla- {yen verbor aspectusles y volves como (12), y verbos causacivos y Ue percepeion como (13) (2) 4 Marfalo quite cneae is ede lo vliis aco (13) a, Juan se lo hizo exeribie (a Podeo}. Bi, Marialo vie pasar Los predicados del tipo de (12), llamados predic wdle tees: sracturationy,siguen sicndo objeto de investigacién. Aunque bay ddiscrepanlas en caanco a etructura subyacente de estas secuen~ ‘ass se acepra que en la extuctura superficial (y en la forma logica) {de esas orsciones el infinitiva se commporta como un constituyeate ‘dela ciusila macrie (vdase capitulo 6, seccion 5). En resumen, hemor visto que lor contextos en los que aparece SV som resringidas: el context principal es en la posicion de her mana de FLEX, es deci, como predicado primario de una clévsula SV no aparece como adjunr independiente, aunque esta genealiza- sn cuenta con la exeepeién de los veibor ausliares 2.2, Legitimaciga del SV En excasecchin limitaremios nucsera stencion al SV como predi caudo primasio en posicién de herman de FLEX, como en (14) 138 04 se En este diagrama ct SV es legtima tanto por su seacién con 41 SD sujet como por su telacion con FLEX. Consideremos estos fos aspectos por separado, La relacién enire SV y el sujeto ¢ por medio de predicacion. En el capitulo 2 hemes visto que un SN pre dicaivo es legiimado por predicacidn —relacin entee el SN y un Aigumenta que ce interprets como su sujeto. De manera similar, el [5V se pradica de un sujeco. Bn (14) el SV estéen una configaracis "que satefae la predicacion, Aunque el SV y el SD sujeco no se man- dan € miiwamente (apie 2, seein 2.2), camplen com un requ sito configuracional «mde laxor: mando m rvitwor, La vigeacia de predicuclan del SV ered regulads por ol denominado Principia de "Propectsn Extendiele (PPE), segun el cual todas las cldusulis han de ‘ener un tujeto, Dado que el SV es el predicado peimario de las ‘Hiueulas, el PPE vimpones Ia peedicacion del SV. “Aunque ef sujet de Las eldusulas no siempre es paceate, hay

You might also like