You are on page 1of 32
Maca Conaona Pacnsa 360_- 5.63 veces rota al afio ers ta al Esto quiere decir que la empresa convierte en efectivo sus cuentas pot cobrar en 63.97 dias o rotan 5.63 veces en el periodo. La rotacién de la cartera tn alto nimero de veces es indicador de una acertada politica de crédito, que impide la inmovilizacién de fondos en cuentas por cobrat. Por lo general, el nivel éptimo de la rotacién de caytera se encuentra en cifras de 6 a 12 veces al afio, 60 a 30 dias de periodo de cobro. [8] ROTACION DE INVENTARIOS~ Podemos también medirlo de dos formas, tomando como ejemplo: Para Comerciar S.A. en el Afio 1, tenemos: 145,419 + 1947,429) [a] ROTACION DE INVENTARIOS=! F92987 Rotacién anual: = 2.09 veces de rotacidn al ato ry Esto quiere decir que los inventarios van al mereado eada 172 dias, to que demuestra una baja rotacién de esta inversién, en nuestro caso 2.09 veces al aft. ‘COSTO DE VENTAS {9] ROTACION De IvVENTARIOS~—COSTO BE VENTAS Para Comerciar S.A. en el Ato 1, tenemos: 7929,287 (mar s7AI3) z (9] ROTACION DE INVENTARIOS- 2.09 veces Nos indica la rapidez con que cambia el inventario en cuentas por cobrar por medio de las ventas. Mosc Céaoonn Pause En la gestidn financiera de las organizaciones se requiere el uso de algunas herramientas para poder llevar correctamente la administracién de los negocios © recursos econémicos. Estas herramientas son aplicables en las operaciones comerciales, industriales y de servicios, entre otros; y se llevan a cabo e inclusive cn nuestra actividad personal (Groppelli A.A, 2000). Estas offecen estructura, informacién y recursos para sus decisiones relacionadas con el dinero y de esta manera reducir el temor a la incertidumbre financiera y aumentar la capacidad de tomar decisiones, en lugar de tener que reaccionar continuamente ante las crisis, La informacién financiera es la que produce la contabilidad, indispensable para la administracién y el desarrollo de las empresas, y por lo tanto, es procesada Y concentiada para uso de la gerencia y personas que trabajan en la empresa. La necesidad de esta informacién hace que se produzcan los estados financieros La informacién financiera se ha convertida en un conjunto integrado de estados financieros y notas para expresar, cual es la situaciéa financiera, resultado dle operaciones y cambios en la situacién financiera de una empresa (Bonilla, 2011), i La informacién financiera es de gran importancia porque a través de ella, los usuarios pueden establecer sus conclusiones sobre el desempefio financiero de i la entidad. Por medio de esta informacién y otros elementos de juicio, el usuario podrd evaluar el futuro de la empresa y tomar decisiones de cavdcter econdmico sobre la misma. Objetivos de ta informacién financiera ‘ Los estados financieros basicos deben cumplir el objetiva de informar sobre la situacién financiera de la empresa en cierta fecha, y los resultados de sus operaciones y cambios por el periodo contable terminado, Por medio de la informacién financiera, las empresas pueden comunicar su situacién y llevar al interesado a fijar cierto punto de vista 0 una posicién. La capacidad de la informacion financiera es la de trasmitir datos que satisfaga el usuario, la cual debe servirles para + Tomar decisiones de inversién y erédito. Conocer sobre la solvencia y liquidez de la empresa, asi como su capacidad para generar recursos. La inf +L +E Caraci Las ca con El con ello, s6 en el | confiat La infe Frente todas | frente en lac y eficie financi Los adi estrates procedi tanto d finanei dad 3. Herramientas financieras + Evaluarel origen, earacteristicas y rendimiento de los recursos financieros del negocio. + Conocer sobre el manejo del negocio y evaluar la gestion de la administracién. La informacién financiera permite al usuario formarse un juicio sobre + El nivel de rentabilidad + La posicién financiera, que incluye su solvencia y liquidez. + La capacidad financiera de crecimiento, + El flujo de fondos. Caracteristicas de la informacién financiera Las catacteristicas deseables de la informacién financiera estén relaciona con + La utilidad, ya que su contenido debe ser significativo, relevante, veraz, comparable y oportuno. + Laconfiabilidad, siendo consistente, objetiva y verificable + La provisionalidad, incluyendo estimaciones para determinar la informacion, que corresponde a cada periodo contable El contenido de In informacién financiera debe periaitir Hegar a un juicio. Para ello, se debe caracterizar por ser impareial y objetivo, a fin de no influenciar en el lector a cierto punto de vista, respondiendo asi a las caracteristicas de confiabilidad y veracidad. La informacién financiera y a gerencia estratégica” Frente a la administracién financiera y su gestién, el responsable debe proveer todas las herramientas para realizar las operaciones fundamentales de la empresa frente al control, en las inversiones, en la efectividad en el manejo de recursos en la consecucién de nuevas fuentes de financiacién, en mantener la efectividad y eficiencia operacional y administrativa, en la confiabilidad de la informacién financiera y en la toma de decisiones (Caballero, Romero y Vasquez, 2010). Los administradores de éxito (eficientes y eficaces) siempre han tenido buenas estrategias; la actividad de integrar las funciones requicre una estructura de procedimientos més formales para que la empresa pueda coordinar las actividades, tanto dentro como entre las areas funcionales basicas y donde la informacion financiera es un elemento clave. ie le Marca Cosoonn Pacnsa \ Al mismo tiempo, la getencia estratégica aporta informacién empresarial itil para | promover Ia ventaja competitiva en las empresas, procurando que las mismas | sean capaces de obtener una tasa de rendimiento mayor a su costo, generando asi valor para los accionistas, Podemos decir que la idea de planear responde ala légica por conocer el tiempo: y el administrador modemo por conocer el futuro, aunque con un enfoque mas \ activo que la simple espera de su ocurrencia. Lo que se busca con la planeacién no es tan solo el diseflo de escenarios sino la manera de alteratlos, y sacarles el ‘mayor provecho posible. Se trata, por tanto, de llevar a cabo la accién de planear | el futuro en vez de padecerto. Estrategia es la accién de marcha que se sigue para poseer niveles de recursos ajenos a quien la emprende, es un plan a largo plazo, resultado de una decision t ejecutiva cuyo objeto consiste en desarrollar total o parcialmente los recursos humanos y materiales de la empresa para desarrollarla o lograr su crecimiento total o parcial a través de: Una ampliacién y consolidacién de su situacién financiera, Una ampliacién de su mercado potencial. Una ampliacién de sus actuales lineas de erecimiento Los estados financieros presentan la informacién financiera en reportes formales para los grupos interesados en conocer sobre la situacién de la organizacién (Eisen, 2000). La gestién financiera requiere de informacin actualizada para tomar las decisiones correspondientes sobre sus operaciones. La informacién financiera de la empresa se encuentra registrada en las cuentas, cuyos cambios deben reportarse periddicamente en los estados financieros. Los estados financieros presentan los recursos o utilidades generados en la operacién de la organizacién, los principales cambios ocurridos en la estructura financiera de la entidad y su reflejo final en el efectivo e inversiones temporales a través de un periodo determinado. Principates estados financieros: caracteristicas, alcance y finalidad Existen diferentes tipos de estados financieros, dependiendo de los requerimientos de los usuarios ¢ interesados, asi Balan Es el mome 3. Herramientas financieras al itil para Estados financieros basicos, incluyen Balance General, estado de as mismas resultado, estado de cambios en el patrimonio, estado de cambio en la erando asi situacién financiera y estado de flujo de efectivo. Estados financieros proyectades o estados financieros estimados a una fecha o periodo futuro, basados en calculos estimativos de transacciones el tiempo; que atin no se han realizado, foque mas j Estados financieros auditados 0 sea que ha pasado por un proceso de slaneacién revisidn y verificacién de la informacién, expresando una opinién acerca sacarles el de 1a razonabilidad de la situacién financiera, resultados de operacién y de planear flujo de fondos que Ia empresa presenta en sus estados financieros de un ejercicio en particular Estados financieros consolidados, el que es publicado por companias recursos legalmente independientes que muestran la posicién financiera y la a decision utilidad, tal como si las operaciones de las compafiias fueran una sola $ recursos entidad legal recimiento Estados financieros comerciales, utilizados para operaciones comerciales. Estados financieros fiscales, utilizados pa obligaciones tributarias, Estados financieros histéricos, aquellos que muestran Ia informacién financiera de periods anteriores a el cumplin jento de Balance General Bs el estado financiero que refleja la situacién patrimonial de una empresa en un s formales momento determinado y consta de activo, pasivo y patrimonio: zanizacin j izada para El activo muestra los bienes o derecho de la empresa. Fl activo incluye formacién el inmovilizado, es decir, los bienes muebles e inmuebles que conforman s cambios Ia estructura fisica de la organizacién y el circulante que comprende la tesoreria, los derechos de cobro y las mercaderias. EI pasivo, que muestra las obligaciones que originan la adquisicin de los dos en la activos entre los que se distinguen el pasivo a largo plazo, que son las, estructura obligaciones ajenas a un plazo mayor de un aflo y el pasivo a corto plazo nporales a © pasivo circulante que son las obligaciones ajenas a un plazo menor de EI patrimonio, que comprende a los recursos propios 0 fondos de la sociedad contenidos en el capital social y las reservas. srimientos Masia Conzons Papnua Grarica 3.1, Batance GeveraL Recursos de quesedispone _ Propiedad de estos recursos AcTIVos PASIVos Se clasifican de acuerdo a su exigibilidad por parte de depositantes yacteedores Los activos se clasifican de vacuerdo a su facilidad de convertirsen PATRIMONIO enefectivos, Se clasifican de acuerdo a suorigen SOIdOUd Fuente: ef autor Existen diversos tipos de balance segiin el momento y Ia finalidad, tales como: Balance general comparativo. Balance general consolidado. Balance general estimativo Balance general proforma. A continuacién se presenta un ejemplo de Balafice General: sos sONarv SOldOUd — les como: Partidas/Afios Afol 3, Herramientas financieras Activos Active circulante Caja y bancos 120 Cuentas por cobrar 780 Inventario de mercancias Total circulante Active fijo (propiedad, planta y equipo) Terrenos: Exificios (neto) 300 Maquinaria y eaiuipos (neto) 200 |300 | 200 Total activo fijo con [200 | 800 Total de activos 2.000 | 2.400) Pasivo y Capital Pasivo corriente Cuentas por pagar ‘Acumulados por pagar varios Total pasivo corriente 00 _| 200 Pasivo a largo plazo Deuda a large plazo 900 | 1.000 Capital ‘Acciones comunes ‘Total del Pasivo y Capital Capital pagado roo | 100 | 100 Utilidades retenidas 300 |300__| 300 2.400 Mase Cocoon Pao Estado de resultados Es el estado financiero que muestra el resultado de las operaciones de una entidad durante un perfodo determinado, tomando como pardmetro, los ingresos y gastos efectuados, proporcionando la utilidad o pérdida neta de la empresa, tal como se muestra en el siguiente modelo: Compaiia por Estado de resultado Del 1 de enero al 31 de diciembre del aio 1 Cuenta ‘Valor Ingtesos Operacionales por vetas brutas * XXX, Devoluciones en ventas XXX Ingresos operacionales por ventas netas XXX ~ Costo de la Mereaneia Vendida (CMV) XXX tilidad Bruta XXX ~ Gasto Operacional de Administracién XXX = Gasto Operacional de Ventas XXX = Utilidad Operacional (Utilidad antes de intereses ¢ impuestos) XXX + Ingresos no operacionales XXX ~ Gastos no operacionales XXX {ilidad antes de correccién monetaria XXX +/-Comreecién monetaria XXX lilidad Antes de Impuestos XXX = Gasto impuesto de renta XxX = Ulilidad del ejercicio XXX Estado de cambios en el patrimonio Es el estado financiero que tiene como propésito mostrar y explicar las modificaciones experimentadas por las cuentas del patrimonio, durante un periodo detertminedo, tratando de explicar y analizar dichas variaciones con sus causas y consecuencias, Estado de cambio en ta situacién financiera El estado de cambio en la situacién financiera, también denominado de origen ¥ aplicacién de recursos y flujo de fondos, es un estado financiero que sirve de complemento de los estados financieros basicos, resumiendo, clasificando y relacionando las actividades de financiamiento, actividades de inversién, recursos originados en operaciones y la financiacién en un determinado periodo, RR RR RARE RRR S| | BR rigen ve de do y ursos 3, Herramientas financieras Estado de flujo de efectivo Muestra las salidas y entradas en efectivo que se darn en una empresa, durante un periodo determinado para detectar el monto y duracién de los faltantes o sobrantes de efectivo. Muestra los cambios en la situacién financiera a través del efectivo y equivalente de efectivo de la empresa, ofreciéndole ala administracién de laempresa la posibilidad de conocer y resumir los resultados de las actividades financieras en tun periodo determinado y poder inferir las razones de los cambios en su situacién financiera, constituyendo una importante ayuda en la gestion del efectivo, el control del capital y en la utilizacién eficiente de los recursos en el futuro, El flujo neto efectivo es la diferencia entre los ingresos netos y los desembolsos netos, deseontados a la fecha de aprobacién de un proyecto de inversisn a través método del valor presente, que se fundamenta en el principio del valor del dinero en funcién del tiempo. Estructura de los estados bésicos, en ambientes inflacionarios En ambientes inflacionarios, el empresario debe contar con estados financieros con informacién suficiente y valida para la adecuada toma de decisiones, lo cual implica conocer en todo momento, cul es la posicién finaneiera de Ia empresa, su situacion en lo comercial, industrial, etc., (Leandro, 2011). Todo esto, lleva a una correcta planeacién para conseguir los distintos objetivos planteados y asi poder plantear politicas eficientes y eficaces en las diferentes areas de su a decir, politicas financieras, de crédito y cobros, de inventarios, ete. Cuando se esti en presencia de inflacidn, toda esa labor deserita se vuelve més compleja e incierta. En este caso, la administracion se ve precisada a desarrollar la habilidad de tomar acciones que permitan contrarrestar las consecuencias de le inflacin y poder tomar decisiones acertadas, aiin en una situacion de inestabilidad ¢ incertidumbre como lo es durante un periodo inflacionario. Una de las més importantes consecuencias de la inflacidn, en el proceso de toma de decisiones, es la distorsién que introduce en la informacién financiera, tal es el caso del Balance General y del Estado de Resultados de la empresa, donde se provoca un profundo impacto, que afecta las decisiones estratégicas de la misma, todo lo relacionado con los precios, endeudamiento, liquidez, dividendos ¢ inversién, entre otros. [Al hacer uso de los estados financieros afectados por la inflacién, nos conduce 1 desaciertos en la toma de decisiones, sobre todo en politicas de precios, de reeursos, dividendos, planeacién, etc. La empresa debe recurrir a las téenicas Mase. Consens Pain adecuadas para enfrentar ta inflacién y poder obtener informacién no sesgada, asi como el empleo de la contabilidad ajustada al nivel general de precios ¥ contabilidad de costo de reposicién, los cuales son de alta utilidad en estos casos, ademas de ser técnicas complementarias entre ellas y complementarias 2 !a contabilidad tradicional. ELandlisis financiero es un proceso de recopilacién, interpretacién y comparacién de datos cuantitatives y cualitativos, y de hechos histricos y actuales de una empresa. Su propésito es obtener un diagnéstico sobre el estado real de la compaiiia, permitiéndole con ello una adectiada toma de decision (Baena, 2010), Podemos entonces decir que, el analisis financiero es un proceso de seleccién, relaci6n y evaluacién, donde se selecciona la informacién disponible respecto 2 {in negocio, que interese al usuario, sea relevante y que afecte la decision segiin las circunstancias y se relaciona de tal manera que sea més significativa, haciendo un estudio de ella. Naturaleza del anilisis financiero Sus fundamentos y objetivos giran en torno a la obtencién de medidas y relaciones Cuantitativas, para la toma de decisiones a través de la aplicacién de instrumentos ¥ téenicas matematicas sobre cifras y datos suministrados por la contabilidad, iransformandolos para su debida interpretacion. El proceso de andlisis financiero se fundamenta en la aplicacién de herramientas y de un conjunto de técnicas que se aplican a los estados financieros, y dems datos complementarios, con el propdsito de obtener medidas y relaciones cuantitativas Que sefialen el comportamiento, no solo del ente econémico sino también de algunas de sus vaciables mas significativas e importantes, El andlisisfinanciero se desarrolla en distintas etapas y su proceso cumple diversos objetivas como: La conversién de datos, que puede considerarse como su funcién més importante Herramienta de seleccién, de prevision o prediceién, Las fundamentales funciones de diagnéstico y evaluacién, Las técnicas de anilisis financiero contribuyen, por lo tanto, a la obtencién de las metas asignadas a cualquier sistema gerencial de administracién financicra, al dotar al gerente del area de indicadores y otras herramientas que permiten 3. Herramientas financieras cno00Paowua no sesgada, realizar un seguimiento permanente y tomar decisiones acerca de cuestiones, de precios tales como, ad en estos mentarias a Supervivencia, + Evitar riesgos de pérdida o insolvencia ‘ + Competir eficientemente. + Maximizar la participacién en el mercado. + Minimizar los costos. + Maximizar las utilidades. nero omparacién + Agregar valor a la empresa ales de una + Mantener un crecimiento uniforme en utilidades, ‘real de la + Maximizar el valor unitario de las acciones. ena, 2010). Usuarios del andlisis financiero e seleccidn, ison segtn Con el fin de negociar con més eficacia la obtencién de fondos externos, la a. haciendo administracién de una empresa debe interesarse en todos los aspectos del andlisis financiero que los proveedores extemos de capital utilizan para evaluar a la empresa. La administracion también, utiliza el andlisis financiero con fines de control interno, Se ocupa en particular de la rentabilidad de la inversion diversos activos de la compaiiia y en la eficiencia con que son administrados. /relaciones stramientos Ademas de los proveedores de capital y de la empresa misma, diversas mntabilidad, dependencias gubernamentales usan en ocasiones el andlisis financiero, En particular, las dependencias reguladoras revisan la tasa de rendimiento, que una compafiia obtiene sobre sus activos, asi como la proporcidn de fondos que no son ramientas y de capital, empleados en el negocio. ems datos vantitativas Existen grupos de personas ¢ instituciones éxtemas a las empresas tales como acreedores, inversionistas, analistas financieros, casas de bolsa, etc., quienes estin interesados en la funcién financiera de estas empresas, para poder tomar decisiones con relacidn a la empresa que estén analizando. le diversos La base para que los usuarios extemos tomen sus decisiones es el anilisis eit Hak interpretacién que el analista intemo y externo hace de los estados financieros, a partir del conocimiento completo de los estados financieros de la empresa que se esté analizando. Es decir, el analista debe conocer lo que esta detris de los datos monetarios; para complementar lo que nos dicen los estados financieras. Se deben tomar en ctienta aquellos recursos de los cuales no hablan estos estados tencién de tales como: el recurso humano, la capacidad técnica, tecnologia, capacidad financiera, administrativa y la creatividad del elemento human. = permiten er Marcus Césoone Pacnwa lamalista financiero debe tener en cuenta lo camabiante del entomno econdmico, politico y sovial dentro del cual existe la empresa, y la forma como la empresa responde y hace frente a estas condiciones, incluyendo las variaciones en los niveles de precios, Objetivos del anitisis financiero A partir de los estados financieros que registran transacciones pasadas como syidencia del funcionamiento de un negocio, lo cual puede ser util para predecit cl comportamiento futuro de este, con el anélisis financiero, los analistas financieros buscan responder fundamentalmente dos preguntas: gcudl es la rentabilidad de la empresa? y cesta la compania en buena condicién financiera? pata adicionalmente: Evaluar los resultados de la actividad realizada, Poner de manifiesto las reservas internas existentes en la empresa, Aumentar la productividad de! trabajo. Emplear de forma eficiente los medios que representan los actives fjos y los inventarios, Disminuir el costo de los servicios y lograr la eficiencia planificada. El estudio de toda informacién acerca de cémo est encaminada la direcciGn del trabajo en la empresa, EI anilisis financiero es un instrumento de trabajo, tanto para los directores o gerentes financieros como para otra clase de personas, obtener indices y relaciones cuantitativas de las diferen en los procesos operativos y funcionales de las empresas, y que han sido registrados gn la contabilidad de las mismas. Mediante su uso racional se ejercen las funciones de conversién, seleccién, previsidn, diagnéstico, evaluacién y decision; como parte de la gestion y administracién de empresas Métodos de andtisis financiero 2 De acuerdo con los requerimientos de los usuarios y Ia forma de analizar el contenido de los estados financieros, existen los siguientes métodos de andlisis Sates cttcién de los estados financieros: anilisis vertical andlisis horizontal y anilisis histérico. Método Vertical Es un procedimiento estético que consiste en analizar estados financieros como cl Balance General y el Estado de Resultados, comparando las eiftas de tn scl eriodo en forma vertical 3. Herramientas financieras El objetivo del andlisis vertical es determinar qué tanto representa cada cuenta dentro del total, para lo cual se debe dividir la cuenta que se quiere determinar por el total y luego se procede a multiplicar por 100. Si el total del activo es de 180 y el disponible es de 25, entonces tenemos (25/180) x 100 = 13,89%, es decir, que el disponible representa el 13,89% del total de los activos. Ejemplo. oie 10.900 (10.000/200.000)"100 = 5% Boncoe 20.000 _(20.000/200.000)"100= 10% Inversiones 40;00 _(40.000/200.000)"100 = 20% Clones 120.000 (20,000/200.000)"100 = 10% Inventaios 140.000 (40.000/200.000)"100 = 20% Actives fos {60.000 (60.000/200.000}"100 = 90% Dikerdos (10.000/200,000}*100 = $9% TOTAL ACTIV 700.000 100% CObigacionesfnancoras {18.000)60.000)"100 = 30% Proveedores 30.000 _(20.000/60.000)"100 = 50% CCuentos por pagar 12.000 (12.000/60.000)"100 = 20% TOTAL PASIVO 60000 100% Apoties sociales 100.000 (100,000/140.000)"100 = 71.42% Uilidad dol jeiio 40.000 (40,000/340.000)*100 = 28,58% TOTAL PATRIMONIO 140.000 100% El anilisis vertical puede aplicarse también al Estado de Resultados, siguiendo el mismo procedimiento, tomando como referencia el total de las ventas u otro subtotal, determinando cuanto representa un determinado concepto, respecto al total o subtotal Método Horizontal En este método se comparan los estados financieros homogéneos, en dos 0 mas periodos consecutivos, para determinar los aumentos y disminuciones 0 variaciones de las cuentas de un periodo a otro, conociendo los cambios en tas actividades y si los resultados han sido positivos o negativos, se define cuales merecen mayor atenciGn por ser significativos para la toma de decisiones. Mascin Coxoosn Paoaie En el anilisis horizontal se busea determinar la variacién absoluta o relativa que haya suftido cada partida de los estados financieros en un periodo respecto a otro, para lo cual se establece la variacién absoluta (en nimeros) sufrida por cada partida o cuenta de un estado financiero en un perfodo 2 respecto a un perfodo 1 se procede a determinar la diferencia (restar) al valor 2 ~ el valor 1. La formula seria aio 2- aio 1 Ejemplo: En el affo 1 se tenia un activo de 105 y en el alto 2 el activo fue de 120, eentonces tenemos 120 105 = 15. Es decir que el activo se increments o tuvo una variacién positiva de 15 en el periodo en cuestién.Para determinar la variacion relativa en porcentaje de un afio respecto a otro, se debe aplicar una regla de tres. Para esto se divide el aio 2 por el afo 1, se le resta 1, y ese resultado se myultiplica por 100 para convertirlo a porcentaje, quedando la formula de Ta siguiente mane- ta: ((Afo 2/Affo 1)-1) x10. Suponiendo, el mismo ejemplo anterior, tendriamos ((120/105)-1) x100=14,29%. Quiere decir que el activo obtuvo un crecimiento del 14,29% respecto al periodo anterior. Ejemplo. Balance general Variacign] _ Varlacin absoluta relativa Caja 12.000 2.000 20% Bancos 15.000 -5.000 -25% Inversiones 25.000 10.000 66,67% Clientes 14.000 9.000 180% Inventarios 15.000 15.000 50% ‘Actives fijos 60.000 20.000 50% Total activos 141.000 21.000 175% Proveedores 35.000, 15.000 75% Impuestos 5.000 =10.000 -66,67% Provisiones 10.000 0 O% Total pasivo 50.000 5.000 T% ‘Aportes 30.000) oO 0% Reservas 15.000 5.000 50% Utilidad 26.000 11,000 33% ‘T.patrimonio 91.000 16.000 21.33% Cuenta Aflo2 Jativa recto a wreada odo 1, ormula le 120, vouna ‘iacion le tres. tiplica ‘mane- 1,29%. verfodo 3. Herramientas financieras Estas variaciones obtenidas pueden ser comparadas con las expectativas fijadas por la empresa, para evaluar la eficiencia y eficacia de la administracién en la gestion de los recursos, puesto que los resultados econémicas de una empresa son el resultado de las decisiones administrativas que se hayan tomado. Método historico de andlisis de tendencias En el método hist6rico se analizan tendencias, ya sea de porcentajes, indices 0 razones financieras, las cuales pueden graficarse para mejor ilustracién hats Existen herramientas analiticas, que debe usar el administrador financiero, para tomar decisiones racionales en relacién con los objetivos de la empresa, las cuales pueden expresarse en razones ¢ indices, euyas bases son tomadas de los estados financieros y por lo tanto, son un tipo de anilisis vertical, es decir, establecidas del Balance General 0 del Estado de Resultados 0 combinaciones de los dos, cuyas razones e indices deben ser comparadas a través del tiempo con periodos anteriores o contra estindares (Estupifién, 2008) El andlisis que se pueda hacer de las razones varia de acuerdo con los intereses especificos de la parte involucrada: los acreedores del negocio estén interesados principalmente en la liquidez de la empresa, sus reolamaciones 0 derechos son de corto plazo, y la capacidad de una empresa para pagarlos se juzga mejor por medio de un analisis completo de su liquidez. Por otra parte, los derechos de los tenedores de bonos son de largo plazo y por eso mismo, estén mas interesados en. la capacidad de los flujos de efectivo de la empresa para dar servicio a la deuda en el largo plazo. : A aquellos que invierten en las acciones comunes de una compafia les interesan principalmentefasuilidades presentesy futuras esperacas,y laestabilidad detendencia de las mismas, asi como su covarianza con las uilidades de otras compathias Las razones financieras evalian el rendimiento de la empresa a partir det andlisis de las cuentas del Estado de Resultados y del Balance General, no es solo con la aplicacién de una formula a la informacién financiera para calcular una razén determinada sino ademas con la interpretacién del valor de la razén. El método de anélisis mediante el céleulo de razones o indicadores es el procedimiento de evaluacién financiera mas extendido. Se basa en la combinacion de dos o mAs grupos de cuentas, con el fin de obtener un indice cuyo resultado Marc Céroo8n Paoisn Permita inferir alguna caracteristica especial de dicha relacién, Debido a que el tamafio de las empresas puede diferir notoriamente de un caso a otto, aunque Pertenezean a un mismo sector, la comparabilidad entre ellas 0 aan de la misma empresa, si su tamaito ha variado significativamente con el paso de los afios, solo puede hacerse a través de razones o indices. Clasificacién de las razones financieras Las razones financieras, para una mejor interpretacién y andlisis, han sido clasificadas de miitiples maneras. Algunos prefieren otorgar mayor importancia 4 la rentabilidad de la empresa con la explicacidn de los indicadores de solvencia, liquidez y eficiencia. Otros plantean en primer lugar la solvencia y después la rentabilidad y estabilidad, definiendo esta tiltima en la misma categoria de la cficiencia. De la misma manera, existen muchas razones o indices que pueden caleularse con base en los estados financieros de un ente econémico, pero no todos son importantes a la hora de diagnosticar una situacién o evaluar un resultado. Los diversos indicadores se han clasificado en cuatro grupos, tales como: + Razones de liquidez. + Razones de actividad. + Razones de endeudamiento, + Razones de rentabilidad A su vez, cada uno de estos grupos incorpora una serie de razones o indices ue serdn estudiados de manera independiente. Sin embargo, antes de entrar en 61 estudio propuesto de los indicadores financieros debe tenerse en cuenta, la inflacién que debe ser calculada y contabilizado su efecto, Razones de liquidez Sonaquellas que evalian la capacidad de la eripresa para satisfacer sus obligaciones corto plazo. Implica, por tanto, la habilidad para convertir activos en efectivo. Las razones de liquidez reflejan la capacidad de una empresa para hacer frente a sus obligaciones a corto plazo conforma se vencen, a partir de ellas se pueden obtener tuchos elementos de juicio sobre la solvencia de efectivo actual de la empresa ¥ su capacidad para permanecer solvente en caso de situaciones adversas. La liquidez se refiere a Ia solvencia de la posicién financiera general de la empresa, es decir, la facilidad con la que pagan sus obligaciones de corto plazo. En esencia se busca comparar las obligaciones de corto plazo con los recursos de corto plazo, disponibles para satisfacer dichas obligaciones. 3. Herramientas financieras Entre las razones de liquidez se tienen: Capital de trabajo neto. El capital de trabajo se refiere a los activos circulantes, es la inversién que una empresa hace en activos a corto plazo (cfectivo, valores negociables, inventarios y cuentas por cobrar). El capital de trabajo neto son los activos circulantes menos los pasivos eirculantes Mide la liquidez de una empresa, calculada asi Capital de trabajo neto = Activo circulante — Pasivo eirculante Razén circulante. Determina la capacidad de la empresa para cumplir sus obligaciones a corto plazo, se expresa de la manera siguiente: Razén circulante = Activo Circulante / Pasivo Circulante Se supone que mientras mayor sea la razén, mayor ser la capacidad de la empresa para pagar sus deudas. Sin embargo, esta razon debe ser considerada como una medida simple de liquidez, ya que no considera la liquidez de los componentes individuales de los activos circulantes. En general, una empresa que tenga activos circulantes integrados principalmente por efectivo y cuentas por cobrar circulantes tiene mas liquidez que una empresa cuyos activos circulantes consisten bésicamente de inventarios. Cuando se sospecha sobre la presencia de desequilibrios 0 problemas en varios componentes de los activos circulantes, el analista finaneiero debe examinar estos componentes por separado para determinar la liquidez En consecuencia, debemos ir a herramientas de andlisis mas complejas si queremos hacer tuna evaluacisn critica de la liquidez de la empresa Prueba écida. Es laraz6n circulante, excepto por que excluyeel inventario, el cual generalmente es el menos liquido de los Activos circulantes, calculada asi: Prueba écida = (Activo Circulante — Inventario) / Pasivo Circulante Esta razén es la misma que la razén circulante, excepto que excluye los inventatios que son la parte menos liquida de los activos circulantes del numerador. Esta razén se concentra en el efectivo, los valores negociables y las cuentas por cobrar en relacién con las obligaciones circulantes, por Jo que proporciona una medida més correcta de la liquidez que la razén circulante. Manca, Conca Pron Laprueba dcida proporciona una mejor medida dela liquidez, generalmente solo cuando el inventario de una empresa no tiene la posibilidad de convertirse en efectivo con facilidad. Si el inventario es liquido, 1a prueba cida es solo una medida aceptable de la liquidez general de la empresa. Razones de actividad Son las que establecen la efectividad con la que se estin usando los recursos de la empresa, Estas razones, llamadas también indicadores de rotacién, miden el grado de eficiencia con el cual una empresa emplea las diferentes categorias de activos que posee o utiliza en sus operaciones, teniendo en cuenta su velocidad de Tecuperacién, expresando el resultado mediante indices o nimero de veces. Las razones de actividad miden la velocidad con que diversas cuentas se convierten en ventas o efectivo, entre las cuales se tienen: + Rotacién de inventarios. Mide la actividad o liquidez del inventario de una empresa, asi Rotacién de invents Costo de ventas / Inventario Seiiala el miimero de veces que las diferentes clases de inventarios rotan durante un perfodo de tiempo, determinado 0 en ottas palabras, el nimero de veces en que dichos inventarios se convierten en efectivo o cuentas por cobra. Este indicador es caleulado para cada clase de inventario: materia prima, productos en proceso, productos terminados, mercancia para la venta, repuestos y materiales, entre los més comunes; en cuyo caso, el factot costo debe ser adaptado a las citeunstancias, ya sea materia prima consumida, costo de produccién, costo de ventas o consumes, segiin se trate de una u otra clase de inventario; y el inveritario promedio debe ser representativo. Rotacidn de eartera, Mide el nimero de veces que las cuentas por cobrar relornan, en promedio, en un periodo determinado y esti dada por: Ventas a erédito / Cuentas por Cobrar Si las cifras de Jas ventas a crédito no se encuentran disponibles para el analista, se pueden tomar las ventas totales de la compaiia. El valor de las cuentas por cobrar a clientes 0 de deudores por mercancias se obticne, sumando el saldo inicial al saldo final y dividiendo este total entre dos o el promedio de los iltimos doce meses.

You might also like