You are on page 1of 16
Narrar /a violencia con voz femenina: Elisa Mujica, Albalucia Angel y Laura Restrepo Yamile Silva’. Universidad de Massachusetts, Amherst, U.S.A. ‘Reclbide: 9 de actbre de 2007. Aceptade: S noviembre de 2007 (Ee) ‘Resurven: Al-considerar que el fopos de a violencia es Un punto axial de Jn literatura colombiana, ete aticulo busca inscrbir les novelas ~Cata- lina (1963), Bstaba ta péjara pinta sentada en su verde linén (1975) y ‘Delirio (2004) dentro de dicka tradicidn, Al revisar los vinculos entre is ‘corporalidad femenina como lugar simbélico de la altridad y espacio de. representacion alegirica de la nacin, se demostrard cSmo cl cuerpo de las, protagonists representa, deforma metonimcy, Ia nocién saferma: desde ta infertilidad hasta el delivio. Deseriptores: Elisa Milica, Albelucta Angel, Laura Restepo, violencia, cuerpo femenino, nacidn, alteridad, poética de la descomposicién, narratives ‘femenina colombiana. Abstract: Taking into eccount tet the topic of violence is an axial point in Colombian erature, the present article alms a deine the novels Catalina (1963), Estaba ta pajara pinta sentada en su verde limén (1975) y Delirio (2004) as'belonging to this tradition. After reviewing links between the feminine body as a symbolic space of the otherness and the space for al- Igor reesniton of ean, is ated hw te body oft man female characters represents, in a metonymical way the ill nation: from inferility to deliiam, Key words: Elisa Méjica, Albalucta Angel, Laura Restrepo, violenes,fe- male boy nation alter, poetic ofthe decompostion, Colombien female narative, ‘M.A. en Literatura Hispinica y candideta al Ph D en Literatura Hispinica. Este texto es un ‘ispéniea de la Universidad de Massachusetts, Amberst (Mayo 2007). me parcial de la investigactén “Literatura, cuerpo y neélén en Colombia", en Literatura ‘Estudios de Literatura Colombiana ‘No, 21, jullo-dictembre, 2007 [Narrar fa violencia con vox femening Yamile Silva La relacién escritura-violencia es un punto axial de la historia literaria de Colombia de los iltimos sesenta afios. Al revisar el boom editorial! de Jas antologias, cuyos titulos se inscriben dentro del campo seméntico de lo que Cristo Figueroa ha llamado Gramética-Violencia’ y leerlas en conjunto con el prolifero corpus critico sobre las mismas,? puede decirse que la vio- Iencia es el topos mas ubicuo de la narrativa colombiana, Novelas como: La virgen de los sicarios (1994) de Fernando Vallejo, Noticia de un secuestro (1996) de Gabriel Garcia Marquez, Rosario Tijeras (1999) de Jorge Fran- co, Sangre Ajena (2000) de Arturo Alape y Una escalera al cielo (2004) de Mario Mendoza, han configurado espacios literarios donde fa realidad transfigurada permite percibir de mejor manera los méviles ocultos o las secuelas irresueltas de Ia Violencia: “la cual puede petcibirse a través de mgenes significantes, éadenas simbélicas o alegorizaciones de todo tipo” (Figueroa, 98). En todas estas novelas aunque abundan las evocaciones y se problematizan las relaciones entre victimas y victimarios, la violencia no pasa de ser ina situacign externa, un escenario que sefiala el limite entre lo individual y lo social. Partiendo de este contexto, me interesa ver cémo las mujeres participan de este topos de la violencia. De acuerdo con las ideas de Elaine Showalter, la justificacién de estudiarlas como un grupo aparte s¢ basa en que su praxis discuirsiva incluye aspectos complejos, no considerados, y que enriquecen esos procesos representativos. Con un corpus que encarria tres riomentos diferentes de la cartografia yasefialada, —Catalina (1963),' Estaba la péjara pinta sentada en su verde limén (1975) y Delirio (2004)—¢ intentaré demostrar que el cuerpo de las protagonistas representa, de forma metonimica, la nacién enferma. 1 Descuerdo con Augusto Escobar, ls cifras editoriles hablan de mas de setenta novelas y un samplio imero de cuentas que en suma aleanza casi el centenar de textos euyo ee tematico es Ja Violen (335). 2 Para Cristo Figiero® le relacign aéimdtrica entre gramética narativa (percepeiones in de la realidad) y la Violencia han determinado las parejas gramitica textual-narrativa ea la Violencia y graméticatextual-narrativa dela Violencia, 3. Dentro de dicho corpus ritico podemos mencionar los excelentes trabajos de Augusto Escobar (2000), Marfa Helene Rueda (2000), Jonathan Titler (1988), Cristo Figueroa (2004), Raymond Williams (1991), entre otros. Para una brillanterevisién de Ia historia de Colombia desde el punto de visa de Ia Violencia como etapa continua, ver los primeros capitulos de Fiolencia en Macondo de Carmenan Kine. 4 Sequins In edicidn del Ministerio de Cultura de 1988. 3” Todas las ctassiguen Ia primera edicton de esta novela. 6 Conerta novels nas encontramos ante un fenémeno editorial qué no Condcieron las otras dos novelas que fundamentan mi andiss. lama a atencién cl éxito de ésta que tan sélo unos meses . “ 58 Estudios de Literatura Colombiana No. 21, julio -diclembre de 2007 La teorfa feminista ha insistido en probar eémo el cuerpo no-es una naturaleza y porto tanto, su tinico conocimiento se logra a partir de re= presentaciones. Asi, el cuerpo no existe en algo que podriamos llamar un ‘estado normal’, sino que es una realidad cambiante de una sociedad a otra. Las significaciones sobre el/cuerpo van desde el lugar como encuentro de cenergias en les sociedades tradicionales hasta el componente individual y

You might also like