You are on page 1of 6

F.

PÉREZ-ÁLVAREZ, ET AL
ORIGINAL

La dislexia
como disfunción del procesamiento secuencial
F. Pérez-Álvarez, C. Timoneda-Gallart

DYSLEXIA AS A DISFUNCTION IN SUCCESSIVE PROCESSING


Summary. Introduction. We present a study on reading and writing difficulties after normal instruction during a year.
Objective. Verifying if these patients showed a specific pattern of PASS (Planning, Attention, Sequential and Simulta-
neous) cognitive processing; if so, it allows us a rapid diagnosis and a useful cognitive remediation according to the PASS
theory of intelligence. Patients and methods. Thirty patients were selected from neuropediatric patients because of learn-
ing disability. They were selected according to their performance on several tests of phonological aware and a test of
writing to discover errors in spelling. Patients with verbal language problems, as in dysphasia, and patients with learning
difficulty not determined by reading or writing were ruled out. A control group of 300 scholars was used. The translated
DN:CAS battery was administered to the study group and the control group for assessing the PASS cognitive processing.
Statistical factorial analysis of the control group was performed as a validity confirmation to discriminate the four PASS
cognitive processes. Cluster analysis of the study group was performed to discriminate its homogeneity. Differences
between means were tested with the t-Student. Results. The four PASS cognitive processes were identified in the control
group. The study group scored less than minus 1 SD in successive processing, the rest of the processes being clearly higher
than minus 1 SD, and the mean of study group was inferior to control group (p= 0.001). Conclusion. A kind of dyslexia
may be defined by disfunction in PASS successive processing. [REV NEUROL 2000; 30: 614-9] [http://www.revneurol.com/
3007/i070614.pdf]
Key words. Cognition. Cognitive processing. Dyslexia. Learning. PASS theory of intelligence.

INTRODUCCIÓN Definir un síndrome con su mecanismo neurocognitivo de


Dentro del conjunto heterogéneo de niños disléxicos, de acuer- producción supone un grado de conocimiento superior al basado
do con el criterio más extendido de ‘discrepancia entre el ren- en la definición de cuadros clínicos de acuerdo con una clasifi-
dimiento lector e inteligencia, como cociente intelectual (CI), cación cuyo criterio diferenciador es el tipo o forma de conducta.
para una edad dada, cumpliéndose un período de enseñanza Una vez establecido este conocimiento, permite que los hallaz-
suficiente’ [1,2], el criterio PASS (Planificación, Atención, Se- gos observados por diversos métodos de la neurociencia, a sa-
cuencial y Simultáneo) establece que existe un tipo de individuo ber, clínica, electrofisiología, bioquímica, análisis molecular,
disléxico en cuya etiopatogenia desempeña un papel funda- neuroimagen, anatomopatología y otros puedan ser interpreta-
mental una función deficiente del procesamiento secuencial dos y explicados, tratando de asociarlos a este conocimiento
mientras permanecen indemnes el resto de procesamientos [6-10]. Si se carece de este conocimiento tal asociación ni si-
PASS [3]. Esta ‘segregación’ viene a coincidir con el reciente quiera se plantea.
y más generalizado pensamiento de autores de prestigio quie- Con todo, la ventaja más importante de la definición de este
nes entienden que hay un tipo de paciente disléxico con unas ‘síndrome’ es que la concepción ‘cognitiva PASS’ permite un
características definidas las cuales marcan una diferencia [4]. tratamiento eficaz basado en la estimulación neurocognitiva con-
Recuérdese que procesamiento neurológico central secuencial sistente en la práctica de ejercicios de entrenamiento neurocog-
no es lo mismo que ‘procesamiento de acciones o actos que nitivo, contrastados científicamente mediante verificación de
implican secuencialidad’ [5]. Este tipo o categoría de indivi- resultados neurocognitivos antes y después de la aplicación del
duo disléxico manifiesta su deficiencia neurocognitiva en la tratamiento [11]. Se sabe que la estimulación mantenida, es decir,
lectoescritura pero no en otros tipos de aprendizajes, cuando la entrada de información al sistema nervioso central (SNC) es
éstos se enseñan o aprenden sin mediación de la lectoescritura. condición necesaria, especialmente durante el período de desa-
Estas características permiten definir un tipo de niño disléxico rrollo de los seres vivos, para lograr una correcta función neuro-
como una entidad propia diferente del resto de los considera- lógica e incluso orgánica general, como ocurre en los casos de
dos disléxicos que resulta ser algo así como un ‘síndrome dis- deprivación ambiental.
léxico’ específico. La aplicación de un tratamiento cognitivo ‘rehabilitador’ pue-
de ser competencia de distintos profesionales –también lo es la
rehabilitación convencional–, pero, al menos, el conocimiento de
Recibido: 14.01.00. Aceptado tras revisión externa sin modificaciones: 30.01.00. los fundamentos, sus indicaciones y su utilidad –no puede negar-
Unidad de Neuropediatría/Neuropsicopedagogía. Servicio de Pediatría. se– es competencia del profesional dedicado a la ciencia y el arte
Hospital Universitari Dr. Josep Trueta. Girona, España. de la neurología [7,12,13].
Correspondencia: Dr. Frederic Pérez-Álvarez. Servei de Pediatria. Hospital
Universitari Dr. Josep Trueta. Av. de França, s/n. E-17007 Girona. Fax:
+34 97221 2754. E-mail: fpereza@comg.es PACIENTES Y MÉTODOS
Agradecimientos. Manifestamos nuestro agradecimiento más sincero a todo Se seleccionó una muestra de 30 pacientes a partir de los niños que asis-
el personal de la Unidad de Neuropsicopedagogía. tían para atención neuropediátrica por problemas de rendimiento escolar
 2000, REVISTA DE NEUROLOGÍA con dificultades, por consiguiente, de aprendizaje. Este criterio de selec-

614 REV NEUROL 2000; 30 (7): 614-619


DISLEXIA

ción tiene como limitación el dejar fuera del universo de posibles niños Tabla I. Análisis factorial que identifica los cuatro procesamientos PASS en
disléxicos un relativamente pequeño porcentaje de los mismos que, se el grupo control (n= 300).
sabe, suplen su disfunción gracias a su excelente dotación intelectual en
otras facetas cognitivas. Por el contrario, se conoce que hasta el 80% de Factor 1 Factor 2 Factor 3 Factor 4
los niños catalogados en Estados Unidos de ‘incapacitación de aprendi- (Atención) (Secuencial) (Planificación) (Simultáneo)
zaje’ padecen alguna forma de dislexia. No se practicó una valoración de
CI porque no se planteaba definir la dificultad de lectura según este ATPS 87634 11217 30692 07436
cociente; es evidente que el CI mostraría repercusión en aquellas pruebas
ATPSAE 54998 07820 29343 02472
en las que la lectura fuera determinante. Por otra parte, para excluir a los
disléxicos-disfásicos, recurrimos a la obtención de información de los ATPSAR 84736 18421 12665 01284
responsables educativos, a pruebas orientadas a tal fin y al análisis de
cluster. El planteamiento del estudio era establecer una relación entre ATPSDN 77439 06161 24583 11952
dislexia y procesamientos cognitivos.
Se exigió para la inclusión en el estudio ‘haber cursado un año de ins- PLANPS 48405 10785 79487 16822
trucción escolar en lectoescritura’ con el objeto de garantizar el anteceden-
te de normal escolarización, con la constatación de una enseñanza previa. PLPSAN 26298 04195 73839 28821
Las edades de los pacientes corresponden a 6 y 7 años. Lógicamente no se
PLPSCE 31106 15414 64403 10981
seleccionó por sexos y quedaron distribuidos en una proporción varón/mujer
de 3/1. Se procedió a aplicar una serie de pruebas de lectura consideradas
PLPSCO 23818 06027 80565 06485
útiles para detectar lo que pretendíamos: 1. Lectura de palabras aisla-
das; 2. Lectura de palabras inventadas sin significado; 3. Lectura rápida SEQPS 14478 96657 12154 12322
de una serie de palabras en la idea sabida de que la velocidad de lectura
depende del automatismo adquirido, hecho que los disléxicos no consi- SEQPSNP 16468 70456 05569 06424
guen a lo largo del tiempo, pues leen siempre con esfuerzo consciente y
llegan a leer con precisión pero sin rapidez; 4. Lectura de las letras del SEQPSRF 22331 74745 03688 08809
alfabeto; 5. Lectura de una serie de palabras, entre las cuales deben iden-
SEQPSSP 03112 84857 17422 11503
tificar las que no comienzan de igual manera, por ejemplo, ‘sal, sol, pan,
etc.’, y 6. Lectura de una palabra y la misma palabra privada de un sonido
SIMPS 28106 23147 27518 87921
inicial, por ejemplo, ‘pan sin la /p/’. Se consideró criterio de inclusión la
presencia de errores múltiples en el conjunto de las pruebas a juicio del SIMPSMF 23228 28280 10228 54349
mismo investigador en todos los casos seleccionados. Las anteriores prue-
bas se complementaban con una tarea de escritura donde se valoraban los SIMPSMN 09237 04527 14480 86730
siguientes criterios: omisión, sustitución, inversión o fusión de letras, y se
presentaban en cantidad múltiple a juicio del mismo investigador en todos SIMPSRVE 19457 17686 02884 86945
los casos seleccionados. Ejemplo de omisión: ‘idio’ por ‘indio’. Ejemplo
de sustitución: sustitución entre sí de /r/ /l/ /d/ al estilo de ‘dero’ por ‘dedo’, Las pruebas de atención corresponden a las iniciales AT, las de planificación a
las iniciales PL, las de secuencial a las iniciales SEQ y las de simultáneo a las
y también otras sustituciones como ‘nuna’ por ‘luna’. Ejemplo de inclu- iniciales SIM.
sión: ‘palato’ por ‘plato’. Ejemplo de reiteración: ‘camimisa’ por ‘camisa’.
Otro criterio fue el error múltiple reiterativo en el orden de las sílabas
dentro de la palabra como, por ejemplo, ‘cocholate’ por ‘chocolate’. La
presencia de un criterio de escritura de los mencionados fue suficiente para donde se identifican concretamente los cuatro procesamientos PASS,
la inclusión del paciente en el estudio. proporcionan validez a nuestros resultados al conferir validez a la batería
El procedimiento consistió en la aplicación de la batería diagnóstica DN: CAS utilizada en su versión traducida. El análisis factorial discrimi-
denominada DN:CAS, creada expresamente para la valoración de los na un patrón o matriz de cuatro factores con valores propios >1, lo que
procesamientos PASS y utilizada en este estudio en versión traducida a es criterio habitual para considerar la entidad de un factor. Los cuatro
la lengua nativa del lugar. La recogida de datos consistió, en lo cognitivo, factores explican una significativa proporción de la varianza total, del
en el perfil PASS y logros intelectuales; para ello, se efectuó una entre- orden del 70%. El peso factorial de cada variable (subprueba de la bate-
vista personal con los responsables educativos en el ámbito escolar con ría) se expresa en un número que debe entenderse –en la tabla– como la
el fin de contrastar información. Asimismo, se aplicó un protocolo para parte fraccionaria del mismo, es decir, por ejemplo 19457= 0,19457. El
el diagnóstico de organicidad o comorbilidad que, según requerimientos peso factorial es el grado de intervención de cada ítem en el factor dis-
de cada caso, consistía en: historia clínica con particular atención a la criminado y varía entre 0 (no intervención) y 1 (intervención total). Los
obtención de antecedentes familiares de dificultades de lectura, explora- valores hallados aparecen correlacionados claramente con la subprueba
ción neurológica, exploración oftalmológica, exploración ORL, obser- en cuestión a partir de 0,54, encontrándose por lo general valores supe-
vación directa de las conductas, registro en vídeo, EEG vigilia/sueño, riores a éste.
vídeo-EEG polisomnográfico, EEG no convencional, electronistagmo- El análisis de cluster no discriminó agrupaciones dentro de la muestra
grafía, potencial evocado visual P300, RMN y angio-RMN, SPECT, total; este hecho lo interpretamos como un dato confirmatorio de que la
pH-metría esofágica, Holter, mesa basculante, analítica rutinaria y ana- muestra reunía un criterio de homogeneidad respecto a los resultados
lítica específica eje córtico-suprarrenal. Se excluyó cualquier caso que obtenidos. Dicho en otros términos, podía interpretarse que los resulta-
cumpliera criterios de déficit de atención según el DSM-IV, ya que se dos se referían uniformemente a una misma entidad en lo concerniente a
considera que un 12-24% de individuos disléxicos padecen déficit de ejecución de las pruebas DN: CAS y, consecuentemente, en lo relativo a
atención con hiperactividad. procesamientos cognitivos. Tras el análisis de las puntuaciones obteni-
El procedimiento estadístico consistió en un análisis de cluster inicial- das, pudo observarse que todos los elementos de la muestra (n= 30)
mente del grupo de estudio. A su vez, se efectuó un análisis multivariante en mostraban puntuaciones en procesamiento secuencial en menos 1 DS o
su modalidad de análisis factorial, componentes principales con rotación por debajo de 1 DS, situándose las puntuaciones del resto de procesa-
ortogonal, en el grupo control. Por último, se compararon las medias de cada mientos PASS claramente por encima de menos 1 DS. Los valores con-
grupo mediante la prueba de la t de Student. siderados de normalidad se sitúan entre más 1 DS y menos 1 DS. En un
inédito estudio previo practicado por nuestro grupo con una muestra más
heterogénea, el análisis de cluster mostró su eficacia para discriminar
RESULTADOS entre niños disléxicos con disfunción secuencial y pacientes disléxicos
El resultado obtenido con el análisis factorial (Tabla I) del grupo control, con disfunción en secuencial y otros procesamientos que correspondían,

REV NEUROL 2000; 30 (7): 614-619 615


F. PÉREZ-ÁLVAREZ, ET AL

Tabla II. La actividad ‘leer’, por ejemplo, siendo la misma actividad como
‘conducta leer’, es diferente como actividad mental, según se trate de
‘hablar lo leído’ o ‘escribir lo leído sin hablar’.

Conductas a interpretar

Hablar (lenguaje oral)

Espontáneo: memorización de lo oído y/o visto

Lo oído

Lo visto escrito= leer

‘Hablar’ mentalmente

Lenguaje interno= ‘pensar sin hablar’

Escribir (lenguaje escrito)

Espontáneo: memorización de lo oído y/o visto


Figura. Concepto PASS: una actividad mental concreta, por ejemplo, puede Lo oído
implicar entrada secuencial, procesamiento simultáneo y salida secuencial.
Lo visto escrito= leer

Conductas sin lenguaje verbal ni escrito: dibujar, actos manipulativos...


respectivamente, a niños ‘disléxicos no disfásicos’ y niños ‘dis-
léxicos-disfásicos’. Cada una de estas conductas lleva aparejada la intervención de los procesamien-
tos cognitivos PASS en distinta cantidad y calidad, según lo demanda el caso.
Procedimos también a un análisis comparativo entre el grupo de estu-
dio y el grupo control en lo concerniente a las puntuaciones medias
obtenidas; así, se consiguieron puntuaciones medias significativamente
inferiores, desde el punto de vista estadístico (p= 0,001), en el grupo de
estudio. lóbulos parietal, temporal y occipital y, a la vez, con las áreas
subcorticales. El procesamiento secuencial es menos comple-
jo, menos complicado y más primitivo, que el procesamiento
DISCUSIÓN simultáneo, el cual, a su vez, es menos complicado que la fun-
La teoría PASS de funcionamiento del SNC en lo concerniente ción planificadora, la más moderna filogenéticamente.
a la actividad cognitiva fue concebida como hipótesis a partir Esta forma de proceder es sustancialmente diferente de la
de las ideas de Luria [11,14,15] extraídas del análisis de lesio- tradicional, que consiste en observar una conducta; por ejem-
nes cerebrales y a partir del análisis observacional de las con- plo, el acto de memorizar y recordar para, a continuación, asi-
ductas en los actos de aprendizaje. Con esta idea, se elaboraron milar este acto o conducta con una función cerebral específica,
y realizaron numerosas pruebas cognitivas, conductas en defi- responsable del mismo, a la que se aplica la denominación de
nitiva, cuyos resultados se sometieron a estudios comparativos función memoria. O, por ejemplo, observar una conducta que
de las distintas pruebas creadas entre sí y con las pruebas tra- implica una secuencia o serie (recordar una serie de dígitos)
dicionales ya existentes, mediante análisis estadístico y prota- para, a continuación, aplicar a este acto mental la categoría de
gonismo del análisis factorial; de esta manera, se buscaba el función mental con la denominación de procesamiento secuen-
establecimiento de similitudes y diferencias, lo que aportó re- cial, con lo que al ‘procesamiento de acciones secuenciales
sultados consistentes de acuerdo con la confluencia de eviden- como conducta’ le damos la categoría de actividad mental como
cias convergentes. Esta estrategia metodológica condujo a la función con entidad propia (Tabla II). La concepción PASS
conclusión fundamental en forma de principio general de la vino a demostrar que, por ejemplo, la misma ‘conducta de
teoría [5,16], según la cual, en el acto mental del aprendizaje acciones secuenciales’ puede resolverse mentalmente de ma-
intervienen cuatro operaciones mentales, denominadas proce- nera diferente por dos personas distintas o, incluso, por la misma
samientos y conocidas como planificación, atención, secuen- persona en momentos diferentes. Es decir, puede resolverse
cial y simultáneo, cuyas iniciales constituyen el acrónimo PASS con aplicación de una función, la función secuencial o, por el
(Figura). Esta teoría está siendo objeto de valoración en nues- contrario, con aplicación de otra función, la simultánea. En
tro medio [17-27]. Estos procesamientos o programas pueden consecuencia, el concepto unívoco mucho más preciso es la
valorarse adecuadamente [28] y son susceptibles de ser ‘trata- función cerebral central del SNC que explica distintas conduc-
dos’ para mejorar el procesamiento deficiente o, en su defecto, tas o comportamientos y no al revés. Es el mismo principio
aprender a utilizar programas alternativos [3,5,11]. La planifi- según el cual ‘una misma lesión puede explicar diversas mani-
cación es prefrontal dependiente, la atención es frontal-sub- festaciones clínicas’.
cortical (SRA) dependiente, el secuencial es fronto (área de Se trataba, en nuestro trabajo, de esclarecer si el conjunto de
Broca)-temporal (área de Wernicke) dependiente y el simultá- pacientes disléxicos no disfásicos –disléxicos estrictamente ha-
neo es occípito (área visual)-parietal dependiente. Como se ve, blando– era una entidad homogénea, aplicando criterios PASS.
los lóbulos frontales dan soporte a tres de los cuatro procesa- Esta distinción, en concepción PASS, entre disléxicos y disfási-
mientos, pero la planificación está soportada por el córtex pre- cos se ha establecido previamente [3,25]. La conclusión básica
frontal, el cual posee el mayor número de conexiones con los del estudio es que la dislexia, entendida como deficiencia en

616 REV NEUROL 2000; 30 (7): 614-619


DISLEXIA

lectoescritura, adolece de una deficiencia en el procesamiento si la información entrante era sonido no lingüístico, sonido
secuencial PASS y, por ende, los/las afectados/as pueden bene- lingüístico o información táctil; asimismo, era así tanto si la
ficiarse de un tratamiento PASS cuya eficacia se ha demostrado información saliente (la respuesta a la prueba) era verbal o no
científicamente [3] con un programa denominado PREP (PASS verbal. Es decir, con independencia de la vía de entrada o la vía
Reading Enhancement Program). de salida, el procesamiento neurológico central era invariable.
Las investigaciones más relevantes sobre dislexia aportan Este hecho coincide con uno de los principios PASS, según el
conocimientos explicables según los conceptos PASS. Estu- cual, el procesamiento central es algo diferente a lo que ocurre
dios EEG y de potenciales evocados en pacientes disléxicos, en el acto de entrada de la información y en el acto de salida
mediante la utilización de pruebas de lectura y pruebas distin- (Figura). Esta misma conclusión se ha hallado mediante estu-
tas a ésta, demostraron que los patrones electrofisiológicos dios diversos en experimentación animal [36], estudios de le-
hallados se repetían independientemente del tipo de prueba siones en humanos [37,38] o estudios de neuroimagen PET en
[29,30]; este hecho habla a favor de que la disfunción neuroló- humanos [39,40]. Insistimos en este concepto porque la mayo-
gica es independiente del tipo de prueba y es inespecífica de la ría –por no decir la totalidad– de las pruebas empleadas en la
lectura (Tabla II). Estudios de neuroimagen (RMN) en pacien- investigación que no contemplan esta idea ignoran este con-
tes disléxicos comprobaron que entre ellos es más frecuente la cepto, lo que, sin duda, dificulta la interpretación de resultados
presencia de simetría o asimetría invertida del planum tempo- y conlleva afirmaciones tan poco precisas como decir que los
rale, de manera que lo normal o frecuente es presentar asime- sujetos disléxicos presentan diferencias en regiones cerebrales
tría determinada por un mayor desarrollo del lado depositario témporo-parieto-occipitales [41,42]. Con todo, esta conclu-
del centro del lenguaje, habitualmente el lado izquierdo [31-34]; sión es equivalente a decir que el problema radica en las regio-
estudios anatomopatológicos también comprobaron este he- nes que dan soporte a los procesamientos PASS, secuencial y
cho. Algo que no se ha demostrado es si entre los individuos simultáneo, en coincidencia con el concepto PASS que señala
disléxicos es más frecuente tal anomalía [33,34]. También, se que estos procesamientos son los afectados en los individuos
ha comprobado la existencia de microdisginesias en el área disléxicos y disléxicos-disfásicos. Este estudio aportó una con-
frontal inferior, en las proximidades del área de Broca, zona de clusión destacada, coincidente con la concepción PASS, que
producción articulatoria del lenguaje. El planum temporale consistía en afirmar que los pacientes disléxicos-disfásicos se
tiene un borde temporal que incluye el territorio de Wernicke comportan de manera diferente a los disléxicos no disfásicos
(área de reconocimiento de lenguaje oído) y que se ha relacio- [3,25].
nado con el procesamiento verbal o fonológico, y un borde Volviendo a la conclusión de nuestro estudio, afirmamos
parietal relacionado con el procesamiento no verbal o vi- que existe un tipo de individuo disléxico cuya manifestación
suoespacial. Estos hallazgos, por ejemplo, podrían explicarnos clínica ocurre en la lectura y escritura, pero no en el acto de
un substrato neuro-anatómico-funcional, pero lejos de excluir hablar fuera de este contexto (disfasia); estos sujetos sufren una
la explicación PASS la reforzarían, porque el procesamiento disfunción en el procesamiento central PASS denominado se-
secuencial está soportado por el lóbulo temporal y el procesa- cuencial, pero mantienen indemnes el resto de procesamientos
miento simultáneo, por el lóbulo parietal. Ocurre que los ni- PASS, hecho que está en consonancia con hallazgos similares
ños disléxicos estudiados incluían pacientes disfásicos y sa- obtenidos por otros autores [3]. Ello da pie al planteamiento de
bemos que ellos también presentan disfunción simultánea. una clasificación de los problemas de lectoescritura o de len-
Estos estudios no diferencian entre niños disléxicos y dislé- guaje en general según su perfil PASS (mecanismo neuropsi-
xicos-disfásicos. La participación del área frontal detectada copatogénico), lo que permite, a su vez, plantear un tratamien-
puede explicarse, en concepción PASS, porque el frontal da to eficaz basado en la estimulación neurocognitiva PASS [5,11].
soporte al secuencial y la planificación. Si la parte frontal Se trata, por consiguiente, de traducir en lenguaje PASS con-
implicada es soporte del secuencial, queda bien explicado por ceptos como dislexia y disfasia con sus modalidades [1]; o
la relación dislexia-secuencial; si, por el contrario, es soporte hacer lo propio con conceptos que emplean de manera tan equí-
de la planificación, ello es comprensible porque en los indivi- voca el término ‘procesamiento’, a saber, procesamiento de
duos disfásicos puede producirse la afectación de este proce- sonidos, de lectura, de percepción visual, lingüístico, tempo-
samiento. ral, semántico, sintáctico o del discurso.Todos estos términos
Un estudio mediante la utilización de análisis fonológico se refieren a lo que ocurre –lo que observamos– cuando efec-
aportó conclusiones relevantes [35]. Dicho estudio se llevó a tuamos pruebas que implican sonidos, lectura, etc., lo que no
cabo en pacientes afectados de specific language impairment, pasa de ser una definición descriptiva. Por el contrario, todos
definido como retraso en el desarrollo del lenguaje; en concre- ellos pueden explicarse unitariamente en términos de procesa-
to, se trata de una discrepancia significativa entre edad y len- mientos PASS.
guaje receptivo y/o expresivo (generalmente hay afectación Pasaremos a comentar cómo una disfunción del procesa-
mixta), según pruebas estandarizadas donde se exige la ausen- miento secuencial explica una dificultad en lectura y/o escri-
cia de minusvalía neurosensorial o neurológica o de otro tipo. tura. El problema parece radicar en el procesamiento cerebral
Por otra parte, se requirió un CI no verbal de 85 o superior; se implicado en la traducción grafema-fonema/fonema-grafema
excluyeron los pacientes afectados de déficit de atención, y se y en lo concerniente al procesamiento de la secuenciación gra-
utilizó un grupo control. La prueba consistía en procesar men- fémica y fonémica (deletreo, silabeo) inherente al lenguaje
talmente información que entraba en forma secuencial. La escrito que lleva implícito esta asociación fonema-grafema. La
conclusión fue que los sujetos afectados de retraso de desarro- secuenciación también es inherente al lenguaje hablado, pero
llo del lenguaje presentaban dificultades para procesar la infor- las cosas parecen ocurrir de forma diferente fuera del acto de
mación entrante cuando algún elemento de la secuencia tenía leer/escribir. El lenguaje se ajusta al principio alfabético que
una duración de 40 milisegundos o inferior. Ello era así tanto señala que las palabras dichas o escritas representan sonidos,

REV NEUROL 2000; 30 (7): 614-619 617


F. PÉREZ-ÁLVAREZ, ET AL

forman secuencias y, además, requieren del procesamiento sostenido a partir de la experiencia de autores de solvencia que
secuencial PASS. En el acto de leer/escribir se produce una trabajan al margen de la teoría PASS [4,43]. De hecho, espe-
codificación/descodificación fonológica pero, al mismo tiem- cíficamente, ha de basarse en el entrenamiento de los procesa-
po, una función neurológica de secuenciación o procesamiento mientos, del secuencial y del resto de procesamientos, sobre la
secuencial; este acto simultáneo, conocido como percatamien- idea de que un procesamiento puede mejorarse y, en su defecto,
to fonológico (phonological awareness), es el que parece fra- puede aprenderse a utilizar como alternativa a otros procesa-
casar [3,4]. Este concepto explica que el sujeto disléxico mues- mientos, lo cual se ha contrastado científicamente [5,11]. Esta
tre dificultades para realizar con éxito tareas o ejercicios que idea es opuesta a la tradicional, la cual consiste en entrenar a
implican ‘percatamiento fonológico’ como las empleadas y base de repetir cuanto sea necesario aquello que sale mal y se
explicadas en el apartado de pacientes y métodos. Se da el caso pretende mejorar; es decir, entrenar el resultado o consecuen-
de que estas pruebas son útiles para el diagnóstico precoz de cia y no la causa patogénica. Así, se planifican ejercicios a base
sospecha de esta disfunción. En cambio, el tipo de disléxico al de repetir aquello que se hace mal, a saber, ‘identificar palabras
que nos estamos refiriendo no presenta dificultades para resol- que suenan igual o diferente’, ‘pronunciar palabras fragmen-
ver tareas donde se valore la comprensión, si se da la condición tando sus unidades fonéticas, silabeando, o bien haciendo al
de que tal comprensión no está mediada necesariamente por la revés’, etc.
lectoescritura ‘morfológica’ de las palabras en sí mismas. Por Sabemos que existen cuadros clínicos, derivados de lesiones
ejemplo, ‘leer un pasaje de un relato y explicar el contenido’ cerebrales, en los que la afectación de lectura y escritura se
permite llegar a la comprensión sirviéndose del ‘hilo del rela- disocian, es decir, casos en que ‘se puede escribir al dictado
to’, del contexto en definitiva. Este acto cognitivo mental no (entrada de información auditiva) lo que no se es capaz de leer
está mediado por el secuencial. En realidad, esta discrepancia (entrada visual)’; o cuadros en que el acto de escribir se afecta
entre capacidad de comprensión y discapacidad de lectura es dependiendo de un procesamiento previo auditivo o visual, por
un hecho diagnóstico característico. La comprensión de signi- ejemplo, casos en que ‘se puede escribir copiando pero no al
ficados, conceptos e ideas dependen, en concepción PASS, de dictado’. El mismo acto de escribir puede afectarse, sin lesión
otros procesamientos distintos del secuencial que, por cierto, orgánica aparente, de muy diversa forma. Puede darse el caso de
se hallan conservados en estos pacientes. En consecuencia, deficiencia en ‘la escritura al dictado’, conocido como ‘disaudi-
según conceptos PASS podemos diferenciar un tipo de disléxi- bilización’, o de deficiencia preferente en ‘la escritura espontá-
co con expresión en la lectoescritura, en lectura y en escritura, nea’; uno y otro caso se reconocen como ‘dislexia disgráfica-lin-
cuya disfunción radica en el procesamiento secuencial, y otro güística’. En otras ocasiones, la dificultad radica en ‘la escritura
tipo con expresión más amplia, en el lenguaje hablado, fuera de un texto copiando’, conocido como ‘dislexia disgues-
del acto de leer y escribir y en otras facetas del aprendizaje, táltica-visual’, e incluso se habla de ‘dislexia grafomotora’ en
cuya disfunción afecta a otros procesamientos diferentes del referencia al cuadro que se manifiesta como deficiencia ‘al di-
secuencial [3,25]. Pero, por otra parte, la concepción PASS bujar reproduciendo un dibujo’; estas dos últimas entidades se
aporta otra idea innovadora derivada de lo anteriormente ex- incluyen en la denominación ‘dislexia disgráfica visuomotora’
puesto: el tratamiento de estos pacientes, desde el punto de [1,2,6,7]. Sería deseable que este tipo de cuadros se estudiaran
vista de la estimulación cognitiva, ha de ir más allá del entre- según procesamientos PASS para establecer qué es igual y qué
namiento del percatamiento fonológico [5,11]; ello ha sido es diferente entre estas entidades [44,45].

BIBLIOGRAFÍA
1. Narbona J, Chevrie-Muller C. El lenguaje del niño. Barcelona: Mas- 15. Luria AR. The working brain: An introduction to neuropsycholo-
son; 1996. gy. New York: Basic Books; 1973.
2. Montilla J, Gómez MR. Neurología y neuropsicología pediátrica. 16. Das JP, Kar R, Parrila RK. Cognitive planning. The psychological
Jaén: Instituto Estudios Gienenses; 1996. basis of intelligent behavior. London: Sage Publications; 1996.
3. Das JP. Dyslexia and reading difficulties. Edmonton: University of 17. Timoneda C, Pérez-Álvarez F. Valoración de la aptitud escolar
Alberta; 1998. con el K-ABC: una nueva perspectiva. Rev Esp Pediatr 1995; 51:
4. Shaywitz SE. Dyslexia. N Engl J Med 1998; 338: 307-12. 125-30.
5. Das JP, Naglieri JA, Kirby JR. Assessment of cognitive processes. 18. Timoneda C, Pérez-Álvarez F. Capacidad intelectual y el K-ABC.
The PASS theory of intelligence. Massachusetts: Allyn & Bacon; Rev Esp Pediatr 1995; 51: 425-9.
1994. 19. Timoneda C, Pérez-Álvarez F. Las dificultades del lenguaje a la
6. Swaiman KF. Neurología pediátrica. Madrid: Mosby/Doyma; 1996. luz del K-ABC. An Esp Pediatr 1996; 45: 471-4.
7. Fejerman N, Fernández Álvarez E. Neurología pediátrica. Buenos 20. Pérez-Álvarez F, Timoneda C. Epilepsia y aprendizaje. Rev Neurol
Aires: Panamericana; 1997. 1996; 24: 1128-9.
8. Conners CK. Biological approaches to classification and treatment 21. Timoneda C, Pérez-Álvarez F. Neuropsicopedagogía. Aprender:
of dyslexia. In Rothenberger A, ed. Brain and behavior in child ¿Qué y cómo? Girona: Unidiversitat; 1997.
psychiatry. Berlin: Springer-Verlag; 1990. p. 147-57. 22. Pérez-Álvarez F, Timoneda C. Neuropsicopedagogía. ¿Es como pa-
9. Nass R. Developmental dyslexia: an update. In Amir N, Rapin Y, rece? Barcelona: Textos Universitarios Sant Jordi; 1998.
Branski D, eds. Pediatric neurology behavior and cognition of the 23. Pérez-Álvarez F, Timoneda C, Font X, Mayoral S. Inteligencia
child with brain dysfunction. Basel: Karger; 1991. p. 164-74. PASS y síndrome de Williams [Comunicación]. Rev Neurol 1998;
10. Flowers L. Brain basis for dyslexia: a summary of work in progress. 28: 201.
J Learn Disabil 1993; 26: 575-82. 24. Pérez-Álvarez F, Timoneda C. El hipercinético a la luz del PASS.
11. Das JP. A neo-Lurian approach to assessment and remediation. Rev Neurol 1999; 28: 472-5.
Neuropsychol Rev 1999; 9: 107-15. 25. Pérez-Álvarez F, Timoneda C. La disfasia y la dislexia a la luz del
12. Etchepareborda MC. La neuropsicología infantil ante el próximo PASS. Rev Neurol 1999; 28: 688-93.
milenio. Rev Neurol 1999; 28 (Supl 2): S70-6. 26. Pérez-Alvarez F, Timoneda C. Cognición, emoción y conducta.
13. Mulas F, Morant A. Niños con riesgo de padecer dificultades en el Neuropsicosomatismos y paroxismos no neurológicos. Rev Neurol
aprendizaje. Rev Neurol 1999; 28 (Supl 2): S76-80. 1999; 29: 26-33.
14. Luria A. Higher cortical functions in man. New York: Basic Books; 27. Pérez-Álvarez F, Timoneda-Gallart C. Fenotipos conductuales: ex-
1966. plicación cognitiva y emocional. Rev Neurol 1999; 29: 1153-9.

618 REV NEUROL 2000; 30 (7): 614-619


DISLEXIA

28. Das JP, Naglieri JA. Cognitive assessment system. Illinois: River- 37. Fuster JM. The prefrontal cortex. 2 ed. New York: Raven Press; 1989.
side; 1997. 38. Petrides M. Frontal lobe and behavior. Curr Opin Neurobiol 1994;
29. Duffy FH, Denckla MB, Bartels PH. Dyslexia: Regional differenc- 4: 207-11.
es in brain electrical activity by topographic mapping. Ann Neurol 39. Perani D, Bressi S, Cappa SF, Vallar G, Aberoni M, Grassi F, et al.
1980; 7: 412-20. Evidence of multiple memory systems in human brain. A 18f-
30. Duffy FH, Denckla MB, Bartels PH. Dyslexia: Automated diagno- FDG-PET metabolic study. Brain 1993; 116: 903-19.
sis by computerized classification of brain electrical activity. Ann 40. Salmon E, van der Linden M, Collete F, Delfiore G, Masquet P,
Neurol 1980; 7: 421-8. Degueldre C. Regional brain activity during working memory tasks.
31. Larsen JP, Hoien T, Lundberg I, et al. MRI evaluation of the size Brain 1996; 119: 1617-25.
and symmetry of the planum temporale in adolescents with devel- 41. Thatcher RW. Neuroimaging of cyclic cortical reorganization during
opmental dyslexia. Brain Lang 1990; 39: 289-301. human development. In Thatcher RW, Lyon GR, Rumsey J, Krasnegor
32. Steinmetz H, Galaburda AM. Planum temporale asymmetry: In vivo N, eds. Developmental neuroimaging: mapping the development of
morphology affords. A new perspective for neuro-behavioral re- brain and behavior. New York: Academic Press; 1996. p. 91-106.
search. Reading and Writing 1991; 3: 331-43. 42. Lyon GR, Rumsey JM, eds. Neuroimaging: A window to the neu-
33. Galaburda AM. Dyslexia and development: Neurobiological as- rological foundations of learning and behavior in children. Balti-
pects of extraordinary brains. Cambridge: Harvard University more: Paul H. Brookes; 1996.
Press; 1993. 43. Gough PB, Tunmer WE. Decoding, reading and reading disability.
34. Galaburda AM. Neuroanatomical basis of developmental dyslexia. Ren Spec Educ 1986; 7: 6-10.
Neurol Clin 1993; 11: 161-73. 44. Mattis S, French JH, Rapin I. Dyslexia in children and young adults:
35. Tallal P, Miller S, Fitch RH. Neurobiological basis of speech: A Three independent neuropsychological syndromes. Dev Med Child
case for the preeminence of temporal processing. Ann N Y Acad Neurol 1975; 17: 150.
Sci 1993; 682: 27-45. 45. Rapin I, Allen DA. Developmental language disorders: nosologic
36. O’Keefe J, Nadel L. The hippocampus as a cognitive map. Oxford: considerations. In Kirk U, ed. Neuropsychology of language, read-
Clarendon Press; 1978. ing, and spelling. New York: Academic Press; 1983.

LA DISLEXIA COMO DISFUNCIÓN A DISLEXIA COMO DISFUNÇÃO


DEL PROCESAMIENTO SECUENCIAL DO PROCESSAMENTO SEQUENCIAL
Resumen. Introducción. Presentamos un estudio sobre dificultades Resumo. Introdução. Apresentamos um estudo sobre dificuldades
de lectoescritura en pacientes que habían recibido un año de ense- de leitura e escrita em doentes que receberam um ano de instrução.
ñanza. Objetivo. Comprobar si estos sujetos presentaban un patrón Objectivo. Comprovar se estes sujeitos apresentavam um padrão
característico de procesamientos cognitivos PASS (Planificación, característico de processamentos cognitivos PASS (Planificação,
Atención, Secuencial y Simultáneo); de ser así, ello permitiría un Atenção, Sequencial e Simultâneo); assim sendo, permitiria um
diagnóstico precoz y una intervención cognitiva eficaz según la teo- diagnóstico precoce e uma intervenção cognitiva eficaz segundo
ría PASS de la inteligencia. Pacientes y métodos. Seleccionamos a teoria PASS da inteligência. Doentes e métodos. Seleccionámos
30 pacientes de entre las consultas de Neuropediatría por proble- 30 doentes entre as consultas de Neuropediatria por problemas
mas de aprendizaje y les aplicamos pruebas de lectura de ‘percata- de aprendizagem e aplicámos-lhes provas de leitura de ‘descodi-
miento fonológico’, así como una prueba de escritura para detectar ficação fonológica’, bem como uma prova de escrita para detec-
errores en la construcción secuencial de las palabras. Se excluyeron tar erros na construção sequencial das palavras. Foram excluí-
los casos con problemas de lenguaje oral, tipo disfasia, o con pro- dos os casos com problemas de linguagem oral, tipo disfasia, ou
blemas de aprendizaje no mediados por la lectoescritura. El grupo com problemas de aprendizagem não mediados pela leitura e
control estaba formado por 300 escolares. Administramos el DN:CAS escrita. O grupo de controlo era formado por 300 alunos. Admi-
traducido a ambos grupos, para diagnosticar los procesamientos nistrámos o DN:CAS traduzido a ambos os grupos, para diagnos-
cognitivos PASS. Se practicó análisis factorial del grupo control ticar os processamentos cognitivos PASS. Efectuou-se a análise
para validar el DN:CAS; análisis de cluster en el grupo de estudio factorial do grupo de controlo para validar o DN:CAS, a análise
para comprobar homogeneidad; comparación de medias, según la de cluster no grupo em estudo para comprovar a homogeneidade,
t de Student, entre grupo de estudio y grupo control. Resultados. Los a comparação de médias, segundo o T de Student, entre o grupo
cuatro procesos se identificaron en el grupo control. El grupo de em estudo e o de controlo. Resultados. Os quatro processos foram
estudio puntuó en valores de menos 1 DE en procesamiento secuen- identificados no grupo de controlo. O grupo em estudo somou em
cial y el resto de procesos se situaba claramente por encima de valores menos 1 DS no processamento sequencial e o resto dos
menos 1 DE. Por otra parte, la puntuación media del grupo de es- processos situou-se claramente acima de menos 1 DS. Por outro
tudio resultó ser inferior al grupo control (p= 0,001). Conclusión. lado, a pontuação média do grupo de estudo foi inferior ao grupo
Existe un tipo de paciente disléxico cuya disfunción neurológica de controlo (p=0,001). Conclusão. Existe um tipo de doente dislé-
central consiste en una alteración del procesamiento secuencial PASS, xico cuja função neurológica central consiste numa alteração do
mientras que el resto de procesamientos permanecen indemnes. [REV processamento sequencial PASS, enquanto que o resto de proces-
NEUROL 2000; 30: 614-9] [http://www.revneurol.com/3007/ samentos permanece intacto. [REV NEUROL 2000; 30: 614-9]
i070614.pdf] [http://www.revneurol.com/3007/i070614.pdf]
Palabras clave. Aprendizaje. Cognición. Dislexia. Procesamiento Palavras chave. Aprendizagem. Cognição. Processamento cogniti-
cognitivo. Teoría PASS de la inteligencia. vo. Teoria PASS da inteligência.

REV NEUROL 2000; 30 (7): 614-619 619

You might also like