Uniformes Del Ejército Español PDF

You might also like

You are on page 1of 122
Pedro del Pozo Palazon Enrique Gregori San Ricardo Pedro del Pozo Palazon Enrique Gregori San Ricardo BE ARGENTARIA Presentacion E nopinidn de muchos eruditos, el estudio de la Historia es la mejar manera de conocer a un pak sus raices, sus tudes y defectos; en definitiva, al propio pueblo y sus componentes. El uniforme militar, como prenda peculiar y distintiva, unido al armamento y equipo, es una solucidna las necesidades del guerrero, y el guerrere-en sf, como hambre del pueblo, es la represen- tacién fiel y viva de la sociedad de su tiempo, de los gustos, modas y necesidades de cada zona geo erafica. La obra que hoy presente me produce una triple satisfaccion. En primer lugar, porque a través de dibisios originales, se muestra un compendio breve de Ta uniformidad del Bjército espanol a través de los tiempos, En segundo lugar porque come Teniente General Jefe del Ejército y hombre apasio- nado por su profesidn, me llenade satisfaccidn una publicacién que proyecta fuera de nuestrodmbito el vestuario y equipo de nuestros antepasados mas remotos y préximes. Finalmente, porque difunde esa ciencia auxiliar de la Historia, la uniformofogra, de una forma amenay estudiada Considevo, pues, esta obra un acierto y por otra parte una aportacién mas, que coincide con los actos organizados por el Centenario del 98, ELTG.JEME. é Faura Martin Proélogo aiconografia del vestuario militar es una disciplina apasionante que hoy goza de gran populari~ dad, siendo origen del nacimienta de una ciencia auxiliar de la Historia, la Uniformologta, que contribuye a reconstruir y comprender de forma tangible la vida cotidiana de las pueblos, sus rela~ ciones y la situaci6n de la sociedad en las diferentes épocas.a travésde la vida militar, no como un fin en si misma, sino comoun valioso auxiliar para el historiador, el estudioso de lo social y el militar pro~ fesional. Eluniforme militar es una igualdad de vestimenta y equipo de las integrantes de un ejército y por tanto la identificacién de una sociedad y un pueblo concreto a través de objetos—el vestuario, armas, equipos y complementos- basada en el estudio y la investigaciGn de documentos escritos, pi turas, dibujos, publicaciones oficiales 0 no, ¢ incluso la tradicién oral, ya que no debemos olvidar que cl soldado esta sacado de fa sociedad en que vive y por tanto representa lo hueno y lo malode ella, sus costumbresy modo de vida. De aqui la dificultad y complejidad que conlleva el investigar, entendiendo como tal, buscar, analizar y cotejar datos para identificarlos con fuentes, ropas, vidas, armas, equiposy las disciplinas paralelas, que nos van a permitirel reconstruir con fidetidad y sin fantasias un uniforme y sus com- plementos. Em laantigiiedad no existia, como tal, una Ordenanza que seflalara narmas e uniformidad, sino que ésta era el reflejo de la disponibilidad en cada momento de los equipos y materiales existentes. ‘Alos ojos de un profano no habia diferencias apreciables entre un ejército y su enemnigo, que, incluso, podian llegara tener un idéntica equipamienta debido a la escasez.o carenciaen la fabricaciGn, por la.que a veces se levantaban unidades militares completas con el material expotiadoen campaiias anteriores, llegindose a la paradojade dos ejércitos enfrentados con idéntica uniformidad teniendo como tinica diferenciacién entre sus componentes, simbolos externos menores, come pafiuelos y cin- tas de colores: crinesc pieles de animalesen los cascas y otros similares. Lacreacién de ejércitos 0 unidades estables, permanentes y profesionales, en fas cuales se cam- ia la dependencia de! Seftor que los creaba y mandaba, por la de la Corona, refuerza la obligatorie- dad de una vestimenta y un equipo concreto que siguen los avatares derivados del estado de la Hacienda estatal con una dependencia total yabsoluta de la economia oficial Como es sahido, practicamente hasta finales del siglo XVII, en queal final del reinado de Carlos IT se promulgé una Ordenanza por la que se disponia un vestuario uniforme para los cinco Tercios Viejas residentes en Espaita, no hubo en e! Ejército espariol una uniformidad tal como hay la entendemos, pues si exceptuamos as Guardias Reales algiin otro Cuerpo especial, el soldado no vestia uniforme: basta leerlo que nos dice Mateo Aleman en su Guzmdn de Aifarache, libro segunda, como muestra de ello: “:Quiere Vuesa Merced ver a to que llega nuestra mata ventura, ya que siendo las galas, fas pltumas rojas de avestruz los colores, to que alienta y pone fuerzas a un soldado, para que con dnimo furioso acometa cualesquier dificultades y empresas vaterosas...”,0 lo que describe, comoatavia militar, Lope de Vega en el 2” actode su “Nocke Toledana”: “Apenas entra el soldado con las medias de cator, cated de extraria labor, sombrera rico emplumado; ligas.con oro, zapato blanco, jubin de Mikén, cuando ya todas estén murmurando a su recato. Levan catores y brio en fas ojos, yen galas solas, mds jarcias y banderolas que por ta barra un navto”. Esteera el vestido peculiar que cada uno “se autoconcedia” para su uso y empleo, y lo conver- tia “en su propio uniforme”, de acuerdo con los esquemas y gustos caracteristicos de cada épacaa la moda que con ella imperaba, a la climatologgia de cada zona y al tipo de sociedad de pracedencia, La Historia de los Ejércitos y consecuentemente su testimonio es también historia de Ciencia, Técnica, Arte, Politica y Vida, en su mas amplio sentida de unién del alma y del cuerpo y del mado de vivir, por lo que no debemos olvidar que alrededor del uniforme siempre ha girado una actividad eco- némica importante que facilil6 la creacién de centros fabriles y nuevos puestas de trahajo con el con- siguiente aumento dela riqueza y bienestar en sus zonas de asentamiento, siendo el origen de indus- trias que han evolucionado y compaginado la actividad militar y lacivil. Los Coroneles del Pozory Grégori, autores de este libro, destinados en el Servicio Histérico Militar, han tratado de hacer, y en mi opinién lo han logrado de una forma sencillay brillante, una sintesis de laevolucién de los uniformes, armamento, emblemas y divisas, al presentat los hites que demuestran las grandes variaciones y la diversidad en la uniformidad de las Ejércitos de Espafia como fruto de su investigacién, recredndolos e interpretdindolos de forma gréfica. Con ello han elaborado un libro dtl para el estudiosa, e! coleccianistay el militar, tratando de conseguir una doble finalidad; primero la perpetuacién en el tiempo de estos uniformes como parte integrante de nuestro patyimo- nio histérico, y segunda, la difusién de la culturae historia de los ejércitos esparioles. Juan Antonio Ariza Lépez Subdirector de Historia militar, archivos ybibliotecas Capitulo IL u vw vu vi 1% xl xl xu x av xv xvi xv NIX PAcina De los iberos alos Arabes .. 2 LaReconquista.......2... Los viejos tercios ... Los Ejércitas Reales oo... ..c0cescescee eee 32 Los Bjércitas Nacionales ...........2.22:.-.38 El uniforme general tinico .......0..0..0...-48 BL Estado Mayor .........¢-scesreveeseenee 56 LaCaballeria . LaAntilleria ..........05 66 Leon ingendimng cicorsossecives nove eee TD Las tropas indigenas .........0eeceeeee eee TB El Terciode extranjeros . Haciael afto 2000 . Fuerzas Paracaidistas . -98 Lastropas de montaia ............2.00..+. 12 Unidadesacorazadas ... =106 Unidades de operaciones especiales... ‘Tropas de Casa Real .. Espaia-OTAN . , Bibliografia .. Indice “t De los [beros alos Arabes . Reel de pcb era D e los primitivos pobladores de la Peninsula, los Theros, prace- dentes del continente africana, que la invadieron y ocuparon alrededor delaiio 1000 a.C, fueron la primera tribu que presenté un conjunto de fuerzas preparadas y organizadas para la lucha, a mode de inci piente ejército. Las representaciones mas antiguas que tenemos de sus uni- formes proceden de los dibujos existentes en las vajillas y en Jos restos de las estatuillas recogidas en las regiones donde vivieron, Por ellos podemos reconstruir de una forma muy: aproximada la indumentariay armas que ulilizaron sus Querreros; que en realidad se reduce al ropaje habitual de ttinicas o sayones y pantalones hasta dehajo de la rodilla, afadiendo las defensas necesarias para entablar el com- bate. Esta armadura estaba hecha con placas 0 anillas meté- licas que cubrfan el torso y el abdomen. Tambign pecto- rales y dorsales sujetos con correas al pecho, can las pies cubiertos par calzado hecho de pieles de animales y en la pierna expuesta al ‘J enemigo, grebas metalicas o de cuere, En alguna representacién, la caballeria calza una especie de sandalias con largas correas que entrecruza sabre la pierna. Como defensa de la cabeza usaron el cabello peinado en forma de casco y también, pracedente del comercio, protectores de cuero y metilicos, ‘Tres siglos més tarde, aproximadamente, penetra porel Norte de Espana un pueblo de ori- Guerrero Hera armdicon fat. irs "enema thers dle arguero en bromce De tas Tberos a las Araber " Reena de ecuido de mane gen indoeuropeo, procedente de la Europa central, que lleva consigo un con- ‘cepto militar més evolucionado que el de los Iberos, con una casta militar per- feetamente instituida. Son los Celtas y su forma de vestires un conjunte de prendas tomadas de allf donde pasaron, con cascos, la mayoria de origen gélico, hechos de bronce con refuerzos, nervaduras y adornos diversos, ‘También usaban grebas y protectores de cuero o metalicos en los hrazos. Estos dos pueblos, con el transcurso de los siglos fueron mez~ clandose entre ellos para dar como resultado a los Celtiberos, cuyos guerreros formaron parte de los ejércitos mas poderosos de la época, cubriendo las filas de griegos y cartagineses. Aunque estahan mandados generalmente por oficiales de las citadas naciones, tuvieron pocas diferencias en el equipo. ya que portaron su propio armamentoy vestuario del que cabe destacar, entre sus armas, la famosa falcata y el escudo pequenio, Caso aparte es e! del Ejército Romano que, tras poner pie en Espafiaen elafo 218 a.C., logré en una lucha permanente hacer de la Peninsula parte de su Impevio. Por ello hay que considerar dos fases diferencia. das: la ineorporacién de los espaitoles al Ejército Romano en calidad de tropas auxi liares y la permanencia en él como integran- tes de una Provincia romana formando parte de su histo iuerreraeleibera ce callerta com espaca de wntenas . Eseatuitla de guervera theta en bronce Capitula I Las componentes de este ejército, verdadera- ( Aguila imperial omana™ — mente uniformado, eran: los Principes, las Hastati, cw tignier 108 Triari o Infanterfa Pesada y los Velie. Los primerns posefan e! equipo mas completo, con peto metalico o de cuero que variaba segun las posibilidades econémicas del portador, escuda rectangular, grebas en la pierna mas expuesta ycasco con refuerzos. Como armamento, dos pilum, uno ligero y otro pesado, y una espada rectade dable filo con nervadura central Los Triari formaban la retaguardia y reserva de las legiones compuesta por las legionarias de mayor experiencia. Todas disponian de arma- dura, piezas metalicas para guardar las espini- Hlasy radillas llamadas grebas, escudo y casco. En cuanto al armamento disponian de una lanza de 3 mde longitud con puntay con- tera metalica, espaday punal. Los Vélites eran los de equipo mas pobre, con una tunica corta y normalmente sin casco y su arma- mento se componia de un escudo circular de madera o mimbre, unas cuantas jabalinas y una espada carta, La Cahallerfa estaba armada con eseudo circular u ovalado pequetto, cascoligero, lanza de 2.m, espada larga y puna. Porta vei Debido a la expansion del Imperio se cred la necesidad urgente de cubrir las nuevas fronteras; de este modo el niimero de legiones fue aumentando pero a costa de voluntarios que no eran ciudadanos romanos, aunque pertenecieran.a los hombres libres de sus numerosas pro- aliciente ala recluta, pues ademas de la paga y las tierras concedidas tras la jubilacidn, se aa dia la concesién de la ciudadania rom: 4 "Sallie car epione romana. Deas tberes a los Arabes agravaba el problema de completar las unidades auniliares, que tuvo que solucionarse con la admision de extvanjeros en sus filas. Elequipo del Legionario eva: una loriga de anillas.con faldellin:y mds tarde la de placas articuladas, que proteg{a el toraxy el abdomen. Un casco del que existen miiltiples variantes; desde el primitivo Galico, hasta el capacete con carvilleras y visera usado en la época imperial, Los Centurionesy los Tribunos llevaban un casco similar, pero con un plumero que les identificaha facilmente, v Elescudo, al principio ovalado, se transforméen el rectangular, formado por capas de madera, de cuero, de lino y en el centro un umbo o pieza central meti- 2, generalmente en forma semiesiérica. [ha pintado con motivos y colores de la unidad a que pertene- cla, siendo de destacar que los escudos de los reclutas eran de color blaneo. Las sandalias estaban fabricadas de una sola piezade cuero con cordones largos. Al principio el correaje estaba formado por dos correas cruzadas, de donde coliga- ban las armas, que evolucioné a un cintu- rén simple con tahali, Eran de cueroy lleva- ban un faldellin también de tiras de cuero y placas de bronce, Como armamento Hlevaron el ailum y una espada de origen hispinico, Hamada gladius (cuando los romanos invadieron la peninsula utili- zaban unaespada parecida ala griega) que adoptaron al comprobar su utilidad en laesgrinna uti- \da por sus legiones. Al final del [mperio fue sustituida por la spatha griega. También . Fribeeme con corone fora romana (medio) Solace de cahatleria romana Capitude 1 Hlevaron un punal corto que ayudaba en la lucha cuerpo a cuerpo y que los cen- turiones portaban en el costado derecho, y el legionario en el izquierdo. Como equipo individual cargaban un gran peso compuesto por: un lienzo de la tienda de campafta colectiva, dos estacas de la empalizada del campamento, un zapapico y un cortador de césped ademas de un caldero, un cazo, un platoy las prendas y utensilios que a nivel personal quisiera llevar. Dado que fue durante la reorganizacién de las Legiones llevada a cabo por -el Consul Mario, los legionarios recibieron el mote de “las mulas de Mario” La caballeria estaba formada por las “Turmas”, y por ‘Su procedencia social posefan una categoria superior alas tropas de infanteria disponiende de un equipo similar, entre el que destaca un escudo evalado, -spatha del tipo griego més larga, lanza en lugar depilum y cota de malla o escamas. Las unidadesauxiliares, compuestas en general por ciudadanosno romanos, con una composicién similar al de la legién, tenian un equipo parecido,aun- que no-utilizaban la armadura de placas, sino la de anillasy el escudo era avalado pero del mismo tamafio que el del legiona- } rio. Se distinguan porel uso delas armas | propias de su region de origen, eama hon- | das, arcos, etc., ademas de las reglamenta- | das para las otras unidades, Laciudadania. era uno desus premins de jubilacién, A Roma, como a todos los Imperios, le Hlegé su decadencia, arrastrando a los pueblos barbaros hacia sus front ras, unas veces como aliados y otras estableciéndose a la fuerza en los territoriosahara conquistades 0 abandonados, ‘Honderode las trapasaueilianes rere bbrbara ammaedo le bach Corona naval rom ila viigeda De las fberasa los Arabes En Hispania, varios pueblos, como los Suevos, Vandalos o Alanos, penetra- ron por diferentes puntos, extendiéndose por la Peninsula hasta la llegada de los Visigodos con un potente ejército, que aglutinaba a una sociedad perfec- tamente estructurada, y que llegaria a formar un Estado independiente de Roma con organizacidn propia, tras pacificar los territorios hajo su domina- cin. Su Ejéreito estaba basado fundamental- mente en la caballeria (que se caracteriza porla utilizacion de la herradura y de unasitla de montar con apoyo en la espalday arzén delan- tero y como novedad muy importante para el dominio del caballo, el empleo de estribos) con una composicién variable y en donde Jas fuerzas de infanteria tenian la mision de tropas auxiliares. El equipo dependia de las posibilidades econémicas de cada comba- tiente. En un principio los hispano romanos no podian formar parte de ninguna de sus instituciones, y por lo tanto noalcanzaron su inte- racién social hasta transcurrido-un largo periodo. Lo mismo ocu- rri6.con el ejército, en el que no entraron a formar parte mientras na huba verdadera necesidad de trapas y casi sin excencién for- mando parte de las huestes a pie. La forma de vestir de sus soldados no tiene nada que ver con la etapa romana, pues, en realidad, simplemente aprovecharon las prendas y armas mas adecuadas asus necesidades personales; y cuando fueron totalmente indenendientes, los soldadas vistieron sayones de tela o piel curtida, calzas forradas y todo tipo de indu- mentaria, incluyendo las utilizadas en el antigua imperio; lo que es natural puesto que cada uno se costeaba su propio equipo y armamento. El soldado se diferenciaha del no combatiente por el uso de protectores para la lucha, como el casco, la armadura, etc... Las armaduras son parecidas a las romanas, de escamas, anillos e incluso de cuero, brazaletes en el antebrazo y coma anterior- mente se ha dicho una especie de pantalén forrade llamado 2bas Los cascos adoptaron infinidad de formas, adaptando las exis- tentes al gusto particular y a la destreza del fabrieante, con ten- dencia hacia un capacete con defensas laterales y protectores de naviz. La caballevia pesada se diferenciaba de la ligera en los yelmossin visera, y en las lérigas 0 lorigones guarnectdas de placas metilicas. En cuantoal armamento, la pesada llevaba escudos y lanzas mientras izaba escudo pequefio, jabalina, espada y arcos com- Carine TI. La Reconquista P. ra comprender e| milageo musulman hay que tener en cuentasu “Fe”, que junto con la capacidad de adaptacién, su cul- tura y sobre todo la permisividad con otras religiones monoteis- tas, les levé a formar el gran imperia, de razas muy diferen- tes, que ha llegado hasta nuestros dias. Supieron apropiarse inteligentemente de todo lo aprovechable del mundo canquistado, elevando la moral, la cultura y el arte hasta cimas insospechadas. Ya pesar de que su libro saggrado prohibiael lujo, su pasién por la riqueza en el vestir sustituyé las telas de baja calidad por otras delicadamente bor- dadas, danda su improntaa cada zona de influencia, segin fuera Iberia, Asia o Africa El] imperio que en el 711 invadié la Peninsula Thérica fue un conglomerado de razas entre las que destacaba la bereber, de la quese piensa proviene Asiay se distribuy6 por el norte de Africa y también por Espana, adaptando susatuendos a las zonas que ecupaban. ander mnesudonanar cle Gramaca ca “Sol ary un as’ nacripcidie nn del siglo Xcon ropae deinflecncia oriental ‘Coco srabe del igo X7." La Reconquista La prenda que cubrid sus ropajes fue la que luego se denominaria, Yitaba, que consistia en un holgado saco con capuchén, al que mds tarde se leafadié unas mangas amplias. Erade lana gruesa y normalmente de color pardo, aunque tam- bien las habia de color blance fabricadas con lana mas fina y como granulada, Para montar a caballo utilizaban una amplia capa, también con capucha y en colores que dependfan de lafaccion a que pertenecian. Recibié esta prenda el nom: bre de Sufjan. Llevaban pantalones muy anchos en la parte supe- rior, haciendo pliegues al sujetarlos a la cintura; luego se estrechaban hasta llegar bajo la rodilla: eran parecidos a los zaragiielles y se lamaban Zerual. Usaban una camisa larga que se cerraba en el cue- lo con un cordén y que iba ricamente adornada, denominada Chamir. En lacorte se vistidel Cafldn, que era una tiinica wa por delante desde el Cuello a las pies, y que se Hlevaba normalmente con un Edffin de manga mas Utilizaron la espada, recta o curva, con las vainas damas~ quinadas, utilizando frecuentemente el oro y la plata en sus s; también portaban puital, y suescudo era un gran trabajos; évalo doble, de cuero, con des empufiaduras, ancha orla de metal y horlasde colores, istieron, ademas, casco de forma semirredonda y bas~ | tante puntiaguda, provisto de una cogotera de malla de acero (cuando se quiere resguardar Ia cabeza del sol, se rodea el casco con un chal), coraza y canijeras. Habia . también cotas a vestas hechas de anillos o chapas de Gemyasaiaiy ies féric i sdecaballeria con armada metal. Los brazales, semiesféricos en el codo, bajaban digo. Siglo XH. hasta mas allé de la muiteca, El turbante era una larga yancha banda de tela quese enrollaba en la cabeza de una forma particular, o en toro al cuello y par la parte de atras de la cabeza hasta las mejillas, en este caso, los picos sobrantes dejabanse caer por encima de las hombras 0 se ponian encima fa capucha. Los moras principales usaban encima de la ropa una prenda muty amplia, con mangas caidas y dos alzacuellos en la pechera; sobre ést aban una capa parecida a lapeenula romana. . Expada rec demvquinada aveces, uti Capitulo IT nara de plas repjiaca Durante lossiglos XII y XIV hubo grandes cambiosen el equipo del granadino, vol- viendo a la caballeria ligeraa la jineta con la espada de forma curvaday volviendo al uso de la jahalina. Los arqueros comhatian a caballo utilizando su arma sobre la marcha. Los montafteses y peones solian llevar un grueso cordén de lana tren- zado alrededor de la cabeza, llamada Az/er, aunque también se utili- zaba una cinta ancha que dejaba la parte superior de la cabezaal descubierto llamada Rez-2¢. Asimisma se usa ef turbante que cubre toda la cabeza Pero el bereber iba normalmente con la cabeza descubierta, calzalia sandalias, Naha, hechas de céhamo, ropén de mangas cortadas en forma de cuello (que, con el nombre de esclavina, la adoptaron los peregri- 1nos de Santiago); para ir de caza o en campafia se recogian las ves- tiduras, las pasaban por debajo del cinturdn y se panian polai- nas de cuero. Los personajes principales vestian una babuch Beigherin, de cuero y para montar botas de cuero. Los colores favoritos eran: blanco, negro, verde y rojo. Para las campafias utilizaban principalmente el calor de sus banderas. Asi, los Omniadas ihan de blanco, los Fatimitas de verde, los Abasidas de negro, Por ultimo, portaban una especie de zamarra de cuero repujado al costado denominada £zcara. A través de los ocho siglos que duré la Reconquista, otros puehlos vinieron en apoyo de sus hermanos musulmanes, como los Almoravides: monjes guerreros que habitaban en conventos-fortalezas; eran hereberes del Sahara occidental, Como habitantes del desierto, poseian pocos caballas y com- Pesrecs debs ropa gens © tere bere Uegadatdefmere depo * Anpuer bereberprocedente deb morse de Afi La Reconquista . Difenre de cabeza cena caballeria esa batian casi exclusivamente como infanteria, aunque también lo hacian a camello. Su armamento era largas lan: sy enormes escudos de piel que cubrian su cuerpo, también jabalinas y dagas curvas que utilizaban en el cuerpo cuerpo: su caracteristica principal era el velo que les cubria la cara ((itham). Desarrollaron la caballeria que llegoa ser mas importante que las tropas a camello. Tenian arcos de formas extrafias y lanzas de bambd, Su indumentaria normal era Ia basica bereber, pero sin yilaba, predominando las colores blanco y azul. ‘También los almohades fueron llamados para reforzar Ia Fe, Secta de salvajes bereberes puros del Atlas, que, fana- tizados por el que se decia el Mahadi anunciado por Mahoma, se hicieron duefios del territorio marraquiy de la Espana musulmana, Bajo el mando de Abdel Mumen eligieron Sevilla como capital hacia el aha r Alprincipiovestian el traje tipico bereber dela zona montafiosa, con vestiduras mas cortas, y colay preda- minante parde-con rayas blancas, pero con el contacto de laEspaia musulmana pronte cediéal vestuario arabizado, Al independizarse de Oriente, los trajes se diferenciaron pronto de los del norte de Africa, y la gente acaudalada comenzé a vestir con colores vistosos, olvidande poce apoco los turbantes, Caballero urnebadn igen el sgh XFL Enriborcom aceatswilcades ene sgle VIC” Capitulo 11 a Elcaballero cristiano eva, como-en el resto de la eurapa medieval, “el hom- bre de armas”, pesadamente armado, mantandoa caballo, fuertemente pro- tegidoy portando dos espadas y lanza, También utilizaron otras armas ofensi vas y defensivas, comoel hacha y lamaza, usadas mas comiinmente en Aragon yCatalunia queen Castilla, El nicleo de fuerza era el caballero, que partaba dos caballos. El primeroy mas patente, denominado "Destrera”. que era el de batalla; otro para sus desplazamientos, llamado “Palairén”, Le acompaia también un escudera que lleva el escudo, yelmo ylanza del caballero, montado en otra caballo. Y por ultimo, dos o mas peones con arcos, ballestas o lanzay el siervo, que transporta las viandas e impedimenta El ejemplo musulman, con una caballeria mas ligera, fue haciendo cambiar la tendencia cristiana, ‘como es ldgico en confrontaeiones de larga dura- ciGn, em las que los contendientes tienden a copiar Jo mas practicoy mejor del enemigo. El caballero de la Reconquista no puede decirse que esté uniformado, pero su indu mentaria era basicamente la misma, con pequerias diferencias, vistiendo prendas que le protegian en el combate, Normalmente se ‘cubria con una "lériga”, que era su defensa principal, compuesta por un tejide de mallas de hierro que cubria en gran parte el cuerpo, con excepcién de la cabeza y las piernas. Tenia unas mangas que cubrian los brazos y terminaban en el cuello con una "gorguera" Se completaba con el “almofar”, que con- sistia en una capucha, también de mallas, que protegia la cabeza, dejando sdlo al des cubierto los ojos. En las. acasiones en que no era necesaria tanta proteccién, se utilizaba el “lorigdn’, tambign de malla, pero mas corta y con mangas cortas. debs Reconguisea som i eden, expada de or La Reconguisia Sobre la lériga se solia usarel “perpunte”, especie de saya de tejido grueso y acolchado y sin mangas, que se cemtia al cuerpo, Y finalmente sobre el perpunte se vestia la cota de armas, prenda amplia y sin mangas, @ solo hasta los codos, abierta por delante y por detras, que se ajustaba por la cintura por medio de una correa, Cuando llevaba estampado el blasén del caballero, recibia el nombre de “sobrevestar "Hach de combs det siglo NU. piernas se protegian con las“brafone ras", también de mallas, los antebrazos con las “fojas” o brazaletes, que estahan forma: das por unas piezas de cuera, Laparte mds importante que habia que protegererala cabeza, En los primeros tiempos, la proteccisn se limitaba a un casco formado por un capacete de hierro que dejaba el rostro.al descubierto y sola- mente protegia la nariz con una pieza metalica que descendia desde la frente, Mas tarde, entre los siglos XIly XIV, el eascocubria toda la cabeza, condefensas superpuestas, Mas tarde se le doté de una visera mévil, Debajo del almofar, y para evitar que se enredara el cabello, se llevaba una prenda de lina, normal- mente acolchada, que se Ilamaba “cofia de armar”, Entre esta prenda y el almofar se solia colocar el bacinete, que en un principio sélo con- sistia.en una plancha metélica o de cuero, la cual se fue modificando con el tiempo hasta llegar a sus- tituir en algunos casosal yelmo, por ser mas cémodo. También se utilizé el capacete metalico, de forma mas 0 menos semiesférica, con pequefas alas, abierto y con correas para sujetarlo, y la capelina, que era mas ligera, El armamento defensivo se completaba con el escudo, que al principio era de grandes dimensiones, almendrado u oval, pero fue poco a poce disminuyendo de tamano, aplanandase el borde superior y adop- cy gta X07 Capitulo IT | tandose las formas redonda v triangular incluso. ey En los peones el tamafio no disminuys tanto. La lanza comenz6 siende ligera y punzante para poder ser arrojada, pero més tarde fue haciéndose mas pesada para aprovechar el efecto del chaque provocado por la velacidad del caballo. La espada eva la segunda arma del caballero, que comenzé siendo ile hoja ancha y thos filos para el taja, aunque entre los peones y gente de a pie se usd mas estrecha y puntiaguda para poder utili- zarla en la estocada. lade Castille y Len, Siglo XU Durante la Reconquista, al igual que en el resto de Europa, se fue creando un espiritu religioso que influy en gran manera para la idealiza- cidn dela guerra, que, si bien al principio sdlo fue guiada con el inimo de recuperar el suelo nacional, dio un soporte espiritual de Cruzada ante el invasor musulman, a imit cin del esfuerzo que se efectuaba para lalibe- racién de los Santos Lugares. Esto dio lugara la creacién de Ordenes Militares que, con un cardcter religioso, mantuvieron las fronteras.con- ta los ataques sarracenos hasta finales del siglo XV. ‘Su nacimiento es todavia un punto de litigio en el que algunos auto- res lo sefialan en la Espafia cristiana como respuesta a los Rats musul manes y otros lo hacen ver la luz durante las cruzadas predicadas por el Papa Urbano II, hacia el afio 1096. Sin entrar en controversias, en la Peninsula Ibérica las Ordenes Militares fueron las grandes protagonistas de la guerra de fronteras, junto con las milicias concejiles, en donde llevaron el peso de las presiones del Islam; amén de la colaboracién en las grandes batallas, en las que las ‘mesnadas reales formaban el cuerpo de las ejércitas cristia- | nos. Cota de arma alonnfary bacinet. Coser con liviga de mal. y bron La Reconquista Sus esfuerzos no fueron dirigidos silo contra el enemigo comin, sino que también las monarquias reinantes lo uti. lizavon contra las apetencias feudales y — seforiales, hasta que la fuerza, pres! poder les Hlev6 en ocasiones a lesionar intereses reales, dando paso a una politica de presionese intervencidn, por parte de la monarquifa, en las nombramientos de los Maestres, que desembocé por fin, durante el reinado de los Reyes Catélicos, en unadependencia directa dela Corona. Filerey masa ddl sig XI De la primera que se tiene noticia es de la Orden de la Encina, de procedencia navarra, que parece ser qué abtuvo el permiiso para su ereacion del Papa Gregorio Il en el aio 722. Pero en realidad las Ordenes Militares alcanzaron su expansién a principios del siglo XII, cuando la gran mayoria de ellas estabaya establecida. " cabatem dels Orden de Sanviga. La vestimenta y armadura eran las ‘comunes que vistieron las caballeros a través de estos afos de luchas, diferen- ciindose solamente en el blasén que portaban en la sobrevesta, en el hambro izquierdo de la capa y gualdrapas que portaban sus cabalgaduras, asi como en los escudos y estandartes. Su color fue hormalmente blanca, aunque hubo alguna excepcidn entre ellas. Ya en el siglo XII se menciona la recep- cién de armas, debida a los acuerdos entre ‘obispos y Mestres de las Grdenes Militares, en los que se les conceden armas y cahallos pertenecientes a los caballeros que eran ente- rrradas en las iglesias de su Orden. i Si del ¢ & ae Ls siglos XVIy XVII marcan el esplendor de la Infanteria Espanola. Espaia rige los designios de media mundo, La influencia espaftola es notable principalmente en Europa y América, pero también en otras regiones. Los soldados espaoles pasean sus banderas y estandartes por el Viejo Continente y su forma peculiar de westir se contagia y se imita. esta época no existe una uniformidad en el vestido del soldado. Es mas, existen criterios que defienden la libertad en la eleccidn de la indumentaria porque se piensa que asf el soldado se encuentra “mas comodoyanimoso en el combate” Las unidades de Infanteria, los Tercios son en estos tiempos la hase de los ejércitos. Las figuras que definen la primera época del siglo XVI son: el PIQUERO, el ALABARDERO yel ARCABUCERO. | ba la ca ysaquetesde peor ‘omocidos con efsobsenaanbre de lox "Dace Apdstaes 26 Los viejos tercios La pica era el arma més noble. Los cuadras formados por los Piqueros rompian el ataque masivo de la Caballeria enemiga, La piea media normalmente més de cinca metros y sit manejo requeria gran destreza y fortaleza. Existfan también picas de menor tamafto, las medias-picas, pero no tuvieran la importan- ciade aquéllas. El piquero iba protegide con ca bien bruida para que resplandeciera a sarespantoal enemigo”, ‘cau Laalabarda es una especie de lanza corta que acaba en una punta de hierro, denominada “moar que adopts varias formas a lo largo del tiempo, Los alabarderos tam! iban protegidos.con casco y media coraza y prestaban pratecciGn inmediata a los arcabuceros. Tanta a los piqueros como a los ala- barderas se les conocié con el nombre genérico de“coseletes”. . Aabardero ce siglo XVI, Junto co os pique Hamad coietes wer de lamina Space Los pigucres formal ev el combate barrens donde ve eirellaba aballers exemiga Capitulo It Estwndarte del Empenacos Carlos" Bl arcabue fue la primera arma de fuego que utiliz6 la Infanteria. Era un arma pesada y dedificil utilizacién, Los arcabuceros no se protegfan mas que con un casco, el famoso morvi6n de acero, ya que necesitaban libertad de movimien tos para manipular su pesada arma, que producia un fuego en masa sin ninguna precisién. Pasada la mitad del siglo XVI, el Duque de Alba utilizé en los Paises Bajos soldados arma- dos con mosquetes, arma de fuego de mayor tamaiio y peso que el arcabuz por Jo que para disparay tenfan necesidad de utili zar una horquilla para repasar el cafién y hacer fuego con mayor seguridad ‘Masquctera del gle XV El peo y setracia el masgucte ac imiprescnable el we ce tera ongutla para je en Us carga plisparo, | Meiidoble barre formads porlospiquens: enemigor se emplet ests spade ele grande dmensiones de as que exictieras wna 0 cp compara. a Las wiejas tercias Los soldados més altos serian piqueros, los més fuertes y cor pulentos mosqueteros y los medianos y mas bajos arcabuceros o alabarderos. La figura del alabardero pasé a ser caracteristica de las guar dias reales y asi hapermanecido hasta nuestro-dias. Aunque, como queda dicho, enesta época no existié uniformidad en la forma de vestir de! soldado, no es menos cierto que para cada soldado hubo designado un equipo reglamentario del que debia responder ante sus jefes. Este equipo se componia esen- cialmente de un par de zapatos de dos 0 tres suelas, dos camisas, un calzén, un jubdn, un par de medias y para cubrirse la cabeza un sombrero de ala segiin la usanza de la época, Mosqueteros el siglo XVI El feo ide os mocpuetaner prnduct wn gran efcra en ef comabase. Sie erubargo, este Hestoria orgdnca de las Aras de lrfamteria yy Cabuallerix Espaviola desde Lrexeaciin det Ejércita Permanente hasta el di [a8 r)- Albom dela Cabaleria Espanola desde se promiions tiengpos hasta el di. ‘Alloum de lx Infanteria Espaitae desde ss primitives erjros taste lie José Maria Bueno Soldndus de Esai EL Ejercito yla Armada de 1828. Unafarnnes iletares de la Guerra Civil Espartols Gnandias Reales de Espana, desde el remado delos Reyes Carslicar hasta Juan Carlos | Andalucia yu ric Nuestra tropas en Guinea Log Regulares. EL Ejército de Carlos V. Los Tercios Eeparioles. El eéreato de Alfonso NULL Tropa de la Casa Real. Log Huisares. Los cazadores de Cabulteria, La Infanteria de Linea La Legian. ‘nfarmres muiizares de tas Unidacdes de ls emda de Melilla, Unifarnses del Estado Mayer. Peiro Chamoero y Baquerina ‘Allume del Estado Mayor del Efército (1 s0-1857). Comisin de Jefes y Oficales de lngenteras. Esuydio Histérien del Cuerpode bnigenieras def Ejéreta (xn) “Ministerio de Defensa Milares Espatioles en el mundo ¢Mlisiomes de Paz Villegas y Wi Adams: Allure sia (1848 ‘Mangos fe Zambrano (4% 3) Colecci ate wniformes del Ejercito Expat. Alfonso Tasoli “Teatro militarde Espana. Jost Alpniramte ‘Diccionario malian Carlos Medina. ‘Ofna Ratio Regis CColeccin de Botetnes de lformacisde Le Agrupaciide Miaiatritas del Fomento de las ‘Artes Decoratinas, Vario mimeros Disién Urgel n”4(095 Vigilantes orbs cubes. Guillermo Oeken. Historia General de ls grandes puchlos (7804) Ruiz Martin, Evolicisn ce Las Divisar em ta Armas del Ejrett Espanol. ‘Manuel Gamez Ruiz y Vicente Alfanso Juana. de fas orbeone, Historia de la Iiflaerie [José sabel Sanches. Historia de la Academie de Toledo Anabel. La Sarna Militar A. Garcia Llansd (1895). ‘Armas y armada. José Raman Melida, Historia del Casco. Delfin Salas. Tropas Regulares Fadigenas. Albert Racinet. Historia del westido The Pepin Press A Pictorial Histary of Costume, Auguste Racinet. Racinets full-colour pictorial History of Western Costume. Editorial Palafox. Historia de as Fuereas Armas M. Taradll Aree therico. Jol Sharks Masters Calas. SLM. Colocci de osografie (1 Faereito Bxpaol. Hasoria del féeito Espana Etuniforaeemla Academia Cemeral Militar Coleccide Legislative Diary Boletones Ofte. Frmcitca Barado y Fone ‘Museo Militar La na malitaren Espana. Garae de Forasteras. Gariomes del Curso de Usiformolowia. Estados Miltares (varios fis) Carlos de Silva Millan Astray Joaquin Anel Urber Historia delawnjorme de Sanidad Milixr ) QUE

You might also like