You are on page 1of 80
310 Cap. 5 AJUSTE DE CURVAS Observacién. La cercha natural es la curva que se obtendria al hacer pasar un segmento flexible a través de los puntos de un conjunto de datos, pero dejando libre la inclinacién en los extremos para que adquiera la posicién que minimiza Ia conducta oscilatoria de la curva. Este tipo de cercha es itil para ajustar una curva a datos experimentales que tienen varias cifras significativas de precision. Lema 5.3 (Cercha extrapolada). Existe una tinica cercha ctibica que uti- liza extrapolacién desde los nodos «1 y 2 para determinar $"(a) y extrapolacién desde los nodos zy-1 y tN-2 para determinar S”'(b). Demostracién. Basta resolver el sistema lineal tridiagonal 8 na (sta +2m +5) mi + (m- B) ma =m yc a + 2(ne—1 + a) + Ragen = Uy (K=2, 8, +) N-2) ian Aho hw—2— my-2+ (2hy-a+ 3hw-1 + a hy-2 hy—2 Observacién. La cercha extrapolada se obtiene al exigir que las ciibicas del primer y del ultimo intervalo sean extensiones de las adyacentes; es decir, la varcha forma una s6la cdbica en el intervalo [zro,72] y una sdla ctibica en el intervalo [zy—2,20]- Lema 5.4 (Cercha con terminacién parabélica). Existe una tinica cercha cabica tal que $”(z) = 0 en el intervalo [0,2] y 5’”(z) = 0 en el intervalo (ew-1,201- Demostracién. Basta resolver el sistema lineal tridiagonal (3ho + 2hy)my + hyme = ur hy—17R—1 + 2(Re—-1 + Ae) Me + hemes hy-amy—2 + (2hn-2 + 3hy—1)Mw—-1 Observacién. La hipétesis de que S’”(z) = 0 en el intervalo [zo, 71] impone que la cibica degenera en una pardbola en dicho intervalo; y lo mismo ocurre en [ev-1,2n1- Lema 5.5 (Cercha con curvatura dada en los extremos). Existe una nica cexcha cibica verificando las condiciones sobre la derivada segunda en la frontera dadas al especificar los valores de $”(a) y $"(b) nee tana SEC. 5.3 INTERPOLACION POLINOMIAL A TROZOS 311 Demostracién. Basta resolver el sistema lineal tridiagonal 2(ho + Ay)my + hyma = uy — hoS" (zo) Ag-rMg-1 + 2(Ag-1 + heme themes = te (k= 2, 3, ..., N—-2) Ay-amy—2 + 2(hy—2 + hy-1)my—1 = uy-1 — Ay-1S" (zy). . Observacién. Al imponer los valores 5” (a) y $’(b), podemos ajustar la curvatura en cada extremo. Los cinco ejemplos que siguen ilustran la conducta de estas cerchas. Es posible mezclar las condiciones en los extremos para obtener una variedad atin més amplia de cerchas que se pueden construir, dejamos estas variaciones como motivo de investigacién. Ejemplo 5.7. Vamos a determinar la cercha sujeta que pasa por los puntos (0,0), (1,0.5), (2, 2.0) y (3, 1.5) y que verifica las condiciones sobre la primera derivada en la frontera dadas por S’(0) = 0.2 y $'(3) = Primero hay que calcular las siguientes cantidades hg = hy = hg = 1 dy = (yi — yo)/ho = (0.5 — 0.0)/1 = 0.5 (ys — yr)/hy = (2.0 -0.5)/1= 1.5 (ya — y2)/ha = (1.5 — 2.0)/1 = —0.5 uy = 6(di — do) = 6(L. 5) = 6.0 uz = 6(dz — dy) = 6(—0.5 — 1.5) = -12.0. Ahora usamos el Lema 5.1 y obtenemos el sistema (3 +2) m +m = 60-3105 -0.2) = m+ (2 + 3) ma = —12.0— 3(-1.0— (0.5) = -10.5. Simplificando estas ecuaciones y escribiéndolas en forma matricial, tenemos 3.5 1.0) mi] =/ 51] 1.0 3.5] [m2] ~ |-10.5|° Lasolucién, que se calcula fécilmente, es m: = 2.25 y mz = -3.72. Ahora aplicamos las ecuaciones de la fila (i) de la Tabla 5.8 para determinar los coeficientes mo y ms: mo = 3(0.5 — 0.2) — 23 = 0.36, -3.72 2 my = 3(-1.0+0.5) — = 0.36. 312 Cap. 5 AJUSTE DE CURVAS y y 2.0 2.0 LS +a 1.0 10 os os i t= 05 10 15 20 25 30 05 10 15 20 25 30 Figura 5.12 La cercha cibica su- Figura 5.13 La cercha ctibica jeta con las condiciones sobre la natural con $"(0) =0 y S"(3) =0. Gerivada: 5'(0) =0.2y 5'(3) = —1. Finalmente, los valores mo = —0.36, m1 = 2.25, mz = —3.72 y ms = 0.36 se sustituyen en la relacién (16) para determinar los coeficientes de la cercha, que es: So(z) = 0.4825 — 0.182? + 0.22 para 0<2<1, Sy (2) = —L.04(2 — 1)? + 1.26(2 — 1)? (18) + 1.28(2-1) +05 para 1<2<2, ‘So(z) = 0.68(x — 2)° — 1.86(a — 2)? + 0.68(2 — 2) + 2.0 para 2<2<3. Esta cercha ciibica sujeta se muestra en la Figura 5.12. . Ejemplo 5.8. Vamos a determinar la cercha cibica natural que pasa por los puntos (0,0.0), (1,0.5), (2,2.0) y (3, 1.8) y verifica las condiciones de frontera libre S!"(z) =0y $"(3) =0. Los valores {he}, {di} y {ux} son los mismos que los calculados en el Ejem- plo 5.7. Ahora usamos el Lema 5.2 para obtener las ecuaciones 2(1+1)m: +m: my + 2(L+1)me que escribimos de forma matricial como [4.0 1.0] jm] _[ 64 [1.0 4.0] [ma] ~ [-124 La solucién es facil de encontrar: m; = 2.4 y ma = —3.6. Puesto que mo = $"(0) = Oy mg = 5"(3) = 0, al usar la relacién (16) para hallar los coeficientes de la cercha, SEC. 5.3 INTERPOLACION POLINOMIAL A TROZOS 313 el resultado es So(z) = 0.42° + 0.12 para O<2<1, Si(z) = -(2 -1)° +1.2(¢-1)? (19) +13(2-1) +05 para 1<2<2, Sa(x) = 0.6(2 — 2)° — 1.8(2 — 2)? +0.7(2 — 2) +2.0 para 2<2<3. Esta cercha ctibica natural se muestra en la Figura 5.13. . Ejemplo 5.9. Vamos a determinar la cercha ctibica extrapolada que pasa por los puntos (0, 0.0), (1,0.5), (2,2.0) y (3, 1. Usando los valores {he}, {du} y {ux} ya caloulados en el Ejemplo 5.7 junto con el Lema 5.3, obtenemos el sistema lineal (342+ 1)m,; + (1-1), = 6.0, (1—Lm: + (2 +34 1m, = -12.0, 0, en forma matricial, 6.0 0.0] fm] _[ 6.0 0.0 6.0} [mz] ~ |-12.0)? 0 y mz = ~2.0 se obtiene trivialmente. Ahora aplicamos las i) de la Tabla 5.8 para calcular mo y ms: cuya solucién m, ecuaciones de la fla mo = 1.0 (-2.0— 1.0) = 4.0, mg = —2.0+ (-2.0- 1.0) (ioe valores de {rix})08 empleain en 1a séleciée (16)) para hallar Toa coeficientés de la cercha, que resulta ser So(z) = —0.52° + 2.02? — x para O< <1, Si(x) = -0.5(z — 1)° + 0.8(¢ - 1)? (20) +15(e-1) +05 para 1<2<2, So(z) = —0.8(2 — 2) — (2 — 2)? + (2-2) +20 para 2<2<3. La cercha ciibica extrapolada se muestra en la Figura 5.14 . Ejemplo 5.10. Vamos a determinar la cercha con terminacién parabélica que pasa por los puntos (0, 0.0), (1,0.5), (2,2.0) y (3, 1.8). 814 Cap. 5 AJUSTE DE CURVAS x Figura 5.14 La cercha ctibica 5 10 15 20 25 3.0 extrapolada. Usando los valores {hx}, {de} y {ue} calculados en el Ejemplo 5.7 y aplicando el Lema 5.4, obtenemos (3+ 2)m, + m2 = 6.0, m, + (2+3)m2 = —12.0, Bo $e] (ral = Lasd]- cuya forma matricial es La solucién ahora es m; = 1.75 y mz = —2.75. Puesto que S’"(z) = 0 en los subintervalos primero y tltimo, las fSrmulas de la fila (iv) de la Tabla 5.8 nos dicen que mo = m, = 1.75 y ms = mz = —2.75. Sustituimos los valores de {mz} en la relacién (16) y obtenemos la cercha So(a) = 0.8752? — 0.3752 para O<2<1l, (21) Si (a) = —0.75(@ — 1) + 0.875(x — 1)? + 1.375(@ — 1) + 0.5 para 1 =s"@\(@)- Sel, - [ S"@U'@)- Sa + =920' [ 5" (a)("(2) — $"(@)) de. Como $’"(z) = 6sp,3 en el subintervalo [xx,24+1), entonces [0° srenr'@ - 512) de = (72) ~ Stop | =0 para k=0, 1, ..., N—1. Por tanto, f° $"(2)(f"(z) - $"(2)) dar = 0, ¥ de aqui deducimos que ‘ ; 24) [ stort@ae= [(8'@) a. Puesto que 0 < (f(z) — 5”(z))?, obtenemos la siguiente relacién entre las integrales: os [Ue -S"e)Pae (25) = z ° P(a)s"(a)ae~ [(S"(@))P ae. = [orere S RENAE ST LOTTE ae SEC. 5.3 INTERPOLACION POLINOMIAL A TROZOS 317 Sustituyendo, finalmente, el resultado de (24) en (25), obtenemos : ‘ os fi ayrar— f (s"(a))P ae que es equivalente a la relacién (23) y prueba el teorema. . El programa que damos a continuacién sirve para construir la cercha ctibica sujeta que interpola los datos {(z, ys)}i.9. Los coeficientes, en orden descen- diente, de la cibica S(z) (para k= 0, 1, ..., N—1) se almacenan en la fila (5 = 1) Solem dala aankits Scud se. cbtiona Tin Toe. efercidiog ge plantas qua se leven a cabo las modificaciones oportunas para obtener las cerchas cibicas correspondientes a las otras restricciones en los extremos dadas en la Tabla 5.8 y descritas en los Lemas 5.2 a 5.5. Programa 5.3 (Cercha ciibica sujeta). Construccién y determinacién de la cercha citbica sujeta 5(z) que interpola los N +1 datos {(zx, yx) }i-o- function S=csfit(X,Y,dx0,dxn) % Datos ot - X es un vector 1 x n que contiene las abscisas h ~ Y es un vector 1 x n que contiene las ordenadas % - dxO = S’(x0) es la derivada en el primer extremo % - dn = S’(xn) es la derivada en el segundo extremo % Resultado h - S: las filas de S son los coeficientes, en orden % descendiente de cada ctibica de la cercha ength(X)-1; ff (X) 5 D=dift(¥) ./H; (2:N-1) ; (H(1:N-1)+H(2:N)) 5 =H(2:N) 5 Us6xdift(D); % Restricciones en los extremos para la cercha sujeta B(1)=B(1)-H(1)/2; U(1)=U(1)-3* (D(1) -dx0) ; B(N-1)=B(N-1)-H(N)/2; (N-1)-3 (dan-D(N)) 5 temp=A(k-1)/B(k-1); B(k)=B(k)—temp*C(k-1); UCk)=U(c)-temp*U (k-1) 5 318 Cap.5 AJUSTE DE CURVAS end M(N)=U(N-1)/B(N-1) ; for K=N-2:-1:1 M(c+1) = (UC) -C Ck) *M (+2) ) /B (ik) ; end M(1)=3*(D(1)-dx0) /H(1)-M(2)/2; M(N+1)=3* (dan-D (N)) /H(N)-M(N)/2; for k=0:N-1 SCe+1,1)=(M(k+2)-M (+1) ) / (6*HCc+1)) 5 S(kt1 ,2)=M(k+1)/2; S (+1, 3)=D (ict) -H (+1) + (2*M Cie+1)+M (+2) )/6; S(k+1,4)=¥ (k+1) 5 end Ejemplo 5.12. Vamos a determinar la cercha ctibica sujeta que pasa por los puntos (0,0.0), (1,0.5), (2,2.0) y (3, 1.5) y verifica las condiciones sobre la primera derivada en los extremos dadas por $’(0) = 0.2 y $’(3) = —-1 Usando el paquete de programas MATLAB: >>K=[0 1 2 3]; Y=[0 0.5 2.0 1.5] ;dx0=0.2; dxn=-1; sfit(X,Y,dx0,dxn) 0.4800 -0.1800 0.2000 0 -1.0400 1.2600 1.2800 0.5000 0.6800 -1.8600 0.6800 2.0000 Hagamos notar que las filas de la matriz S son, precisamente, los coeficientes de la cercha ctibica sujeta que obtuvimos en la relacién (18) del Ejemplo 5.7. Las si- guientes instrucciones muestran cémo podemos dibujar la cercha ctibica interpolante usando la instruccién polyval de MATLAB. La grafica que se obtiene es la misma que se muestra en la Figura 5.12. yi=polyval(S(1,:),x1-X(1)); y2=polyval (S(2,:) ,x2-K(2)); -01:3; y3spolyval(S(3,:) ,x3-X(3)); >>plot(x1,y1,x2,y2,%3,y3,X,¥,’.?) a Ejercicios 1. Consideremos el polinomio S(z) = a9 + a,2 + a2z? + aga. (a) Pruebe que las condiciones S(1) = 1, $"(1) = 0, (2) = 2 y S'(2) =0 SEC. 5.3 INTERPOLACION POLINOMIAL A TROZOS 319 producen el sistema de ecuaciones: ag+ a+ a+ ag=1 a, +2a2 + 3a3 =0 a + 2a, +402 + 8a3 =2 ay + 4az +1203 =0 (b) Resuelva el sistema del apartado (a) y dibuje la cibica obtenida. 2. Consideremos el polinomio S(x) = ag + ay2 + agz + asx*. (a) Pruebe que las condiciones S(1) = 3, $'(1) = —4, $2) =1y S'(2) =2 producen el sistema de ecuaciones d+ a+ a+ as= 3 a, +2a2+ 3a3 = Qq + 2a, + 402+ 8a; a; + 4a2 + 1203 = x a (b) Resuelva el sistema del apartado (a) y dibuje la ctibica obtenida. 3. Determine cudl de las siguientes funciones es una cercha ctibica. Indicacién. jAl- guna de las cinco partes de la Definicién 5.1 no se verifica? (0) ee eee oe paral 0. Multiplicando por cos(mz) ambos miembros de (7) e integrando, tenemos (15) f(z) cos(mz) de -of" cos(mz) asa fe cos(jz) cos(mz) dz + Sci off sen(jz) cos(mz) dz. j=l —s La relacién (15) puede simplificarse usando las propiedades de ortogonalidad de las funciones trigonométricas que establecemos a continuacién. El valor del primer sumando del miembro derecho de (15) es af _ ag sen(ma) (16) Z| c0s(on) de = El valor del término que contiene el producto cos(jz) cos(mz) se calcula usando la identidad trigonométrica (17) cost jn) cos(ma) = 5 cos((j + m)z) + 5 cos((j ~ m)z). Cuando j # m, usamos (17) y obtenemos nie ae +m)z) dz ” cos(jx) cos(mn) de = 328 Cap.5 AJUSTE DE CURVAS Mientras que, cuando j =m, el valor de la integral es (ag) oe [ cos(jx) cos(ma) dr = m7. El valor del término del tiltimo miembro derecho de (15), el que contiene el producto sen(jz) cos(mz), se calcula usando la identidad trigonométrica: (20) sea(j2) cos(mz) = 4 sen((j +m)z) + Z sen((j ~m)a)- Cualesquiera que sean los valores j y m en (20), obtenemos 4 fe aaa) conten) de = 04 ie sen((j +m)z) dz (21) A + 3s sen((j —m)z) dz =0+0=0. Por consiguiente, usando los resultados de (16), (18), (19) y (21) en la relaci6n (13), concluimos que (22) ram= [ f(e)cos(ma)dz, para m=1, 2 «-+5 Jo que establece la formula de Euler (5). La formula de Buler (6) se prueba de manera andloga. . Aproximacién mediante polinomios trigonométricos Definicién 5.4 (Polinomio trigonométrico). Una serie (inita) de la forma ao M (23) Tule) => + SO (a; cos(jz) + bj sen(jz)) ja se llama polinomio trigonométrico de grado M. a Teorema 5.8 (Serie de Fourier discreta). Si {(zj,y;)}3Lo son tos tales que sus abscisas (24) estén equiespaciadas y sus ordenadas son de la forma y; = f(2j) para una funcién f(z) que es periddica de perfodo 2x y si 2M < N, entonces existe Sec. 5.4 SERIES DE FOURIER Y POLINOMIOS TRIGONOMETRICOS 329 un polinomio trigonométrico Tyy(z) de la forma dada en (23) que minimiza la cantidad N (25) (F (ee) — Tac(an))?. RL Los coeficientes a; y bj de este polinomio vienen dados por las formulas x (26) 03 = Flax) costae) para j=0, 1, ..., M, fet y 2 (27) 85 = 7 Do Flex) sen(jee) para j= 1, 2, ..., M. Ral Hagamos notar que aunque las formulas (26) y (27) se obtienen a par- tir de un procedimiento de minimos cuadrados, también pueden verse como aproximaciones numéricas a las integrales de las formulas de Euler (5) y (6); estas formulas de Euler proporcionan los coeficientes de Fourier de una funcién continua, mientras que las formulas (26) y (27) proporcionan los coeficientes del polinomio trigonométrico que interpola los datos. En el ejemplo siguiente usaremos datos generados con la funcién f(z) = /2 en un ntimero finito de puntos. Conforme aumenta el niimero de puntos, los coeficientes del polinomio trigonométrico se acercan a los coeficientes de la serie de Fourier. Ejemplo 5.15. Vamos a usar los doce puntos z, = —7 + kn/6, para k = 1, 2, --+, 12 para encontrar el polinomio trigonométrico de aproximacién de grado M = 5 correspondiente a los doce datos {(xz, f(zx))}42,, siendo f(z) = 2/2. También compararemos los resultados que se obtienen cuando se usan 60 y 360 puntos y cuando se usan los primeros cinco términos de la serie de Fourier de f(x) dada en el Ejemplo 5.13. Puesto que se supone que la funcién se extiende periédicamente, el valor f (7) debemos calcularlo usando la formula _ f(m7) + flat) _ x/2— 1/2 _ -eae ee La funcién es impar, as{ que los coeficientes de los términos de los cosenos deben ser cero (es decir, a; = 0 para todo j). El polinomio trigonométrico de grado M = 5 sdlo contiene los términos de los senos, de manera que cuando usamos la formula (27) con el valor dado en (28), obtenemos (28) f(m) 0. Ts (z) = 0.970486 sen(zr) — 0.4534498 sen(2z) + 0.26179938 sen(3z) 2 i) — 0.1511499 sen(4z) + 0.0701489 sen(5x) 330 Cap. 5 AJUSTE DE CURVAS Figura 5.20 El polinomio trigonométrico Ts(z) de grado M = 5 que pasa por 11 puntos que estén sobre la recta y=2/2. ‘Tabla 5.9 Comparacién de los coeficientes de los polinomios trigonométricos que aproximan f(r) = 2/2 en [—z, 7]. Coeficientes de los polinomios trigonométricos Goohen de la serie 12 puntos 60 puntos 360 puntos de Fourier b: | 0.97704862 | 0.99908598 | 0.99997462 ze) bz | -0.45344984 | —0.49817096 | —0.49994923 | -0.5 bs | 0.26179989 | 0.33058726 | 0.33325718, 0.33333333 bq | —0.15114995 | —0.24633386 | —0.24989845 —0.25 bs | 0.07014893 | 0.19540972 | _0.19987306 0.2 La gréfica de T5(z) se muestra en la Figura 5.20. Los coeficientes del polinomio trigonométrico de grado M = 5 cambian sélo ligeramente cuando el mimero de nodos de interpolacién se incrementa hasta 60 y hasta 360; conforme el ntimero de puntos crece, los coeficientes se acercan a los coeficientes de la serie de Fourier de f(z). Estos resultados se recogen en la Tabla 5.9. . El siguiente programa permite construir sendas matrices A y B que con- tienen los coeficientes a; y bj, respectivamente, del polinomio trigonométrico (23) de grado M. sinaunna bbb SEC. 5.4 SERIES DE FOURIER Y POLINOMIOS TRIGONOMETRICOS 331 Programa 5.4 (Polinomios Trigonométricos). Construccidn del poli- nomio trigonométrico de grado M de la forma u P(e) = B+ ¥ (a; cos( jz) +d; sen(j2)) j=l correspondiente a N nodos equiespaciados x, = —1 + 2rk/N, para k = 1, 2, N. Esta construccién puede efectuarse si 2M +1< N. function [A,B] =tpcoeff(X,Y,™) % Datos % - X es un vector de abscisas equiespaciadas en [-pi,pi] h - ¥ es un vector de ordenadas - Mes el grado del polinomio trigonométrico % Resultados h - A es el vector de los coeficientes de los cos(jx) h - B es el vector de los coeficientes de los sen(jx) Nelength(X)-1; maxi=fix((N-1)/2); if Momaxt Memaxt; end A=zeros(1,M+1); B=zeros(1,M+1); Yends=(¥(1)+¥(N+1))/2; Y¥(1)=Yends; ¥(N+1)=Yends; AQ)=sum(¥) 5 for j=i:M A(j+1)=cos(j*X)*Y? B(j+1)=sin(j*X)*¥? end A=2*A/N; B=2*B/N; A(1)=A(1)/2; El programita siguiente permite evaluar el polinomio trigonométrico P(z) t de grado M obtenido con el Programa 5.4 en un valor concreto de z. function z=tp(A,B,x,!) 2=A(1); for j= 1:M z=z+A(j+1)*cos (jxx)+B(j+1)*sin(j*x); 332 Cap. 5 AJUSTE DE CURVAS end Por ejemplo, la sucesién de instrucciones del paquete MATLAB que se rela- ciona a continuacién permite dibujar una grdfica andloga a la de la Figura 5.20. >>x=-pi:.01:pi; >>y=tp(A,B,x,™); >>plot(x,y,X,¥,’0’) Ejercicios En los Ejercicios 1 a 4, halle la representacién en serie de Fourier de la funcién dada. Indicacién. Proceda como se hizo en los Ejemplos 5.13 y 5.14 y dibuje sobre un mismo sistema de coordenadas las gréficas de la funcién y de las sumas parciales Sa(z), Ss(x) y Sa(a) de su serie de Fourier (como en la Figura 5.19). -l si -r<2<0 Ez si —r<2<0 . fe) = 2. fla)=d? < 1. f@) { 1 si 0 |Dx — Dy-1|; la intencién es tratar de determinar la mejor aproximacién antes de que los términos empiecen a alejarse del Ifmite. Cuando aplicamos este criterio al Ejemplo 6.1, tenemos 0.0007 = |Ds — Ds| > |Ds — ‘Dal = 0.00012; por tantd, Ds es la respuesta elegida. Vamos ahora a desarrollar formulas de aproximacién que proporcionan un grado de precisién razonable para valores de h no demasiado pequefios. Las férmulas de diferencias centradas Si la funcién f(z) puede evaluarse en puntos que estdn a ambos lados de z, entonces la mejor frmula que involucra dos puntos es la que utiliza abscisas situadas simétricamente a izquierda y derecha de c. Teorema 6.1 (Férmula centrada de orden O(h?)). Supongamos que f € C%(a,b] y que z—h,z,2+h € [a,b]. Entonces aye fe P Ma Teen), (3) £'G Es més, existe un ntimero ¢ = ¢(z) € [a,d] tal que ® fie) = LEP DEMEN 5 Brsselfs hs siendo Eisue( fh) = E229 = oe), El término E(f,h) se llama error de truncamiento. Sec. 6.1 APROXIMACIONES A LA DERIVADA 339 Demostracién. Usamos la formula de Taylor de orden dos de f, alrededor de x, para f(z+h) y f(z—h): LOR | f(cr)K? (8) F(e+h) = f(@) + f@)h+ + v F2(z)h2 FO (ca)ni ©) f@e-n) = f@)-s'@n+ OO" 2G Restando (6) de (5) obtenemos (GE) +f) (7) f(@+h) — f(@—h) = 2f'(a)h+ 73 Como f(°)(z) es continua, podemos usar el teorema del valor intermedio para deducir que existe un valor c tal que (8) Pea) +'@) _ p00, igualdad que sustituimos en (7) para, tras ordenar un poco los términos, obtener 1(q) = f@+h)-fE-h) _ f(OWH (9) SS ae El primer término del miembro derecho de (9) es la formula de diferencia cen- trada (3) y el segundo es el error de truncamiento, asi que el teorema ya esté demostrado. . Si los valores de la tercera derivada /‘*)(c) no cambian muy répidamente, entonces el error de truncamiento que aparece en (4) tiende a cero a la misma velocidad que h?, lo que expresamos mediante la notacién O(h?). Cuando hacemos los célculos con un computador, no es aconsejable elegir h demasiado pequefio; por eso serfa util disponer de una formula que aproxime f(z) y que tenga un error de truncamiento de orden O(h*). Teorema 6.2 (Férmula centrada de orden O(h4)). Supongamos que f € Cla, b] y que c—2h, 2—h, 2, +h, 2 +2h€ [a,b]. Entonces (10) play = A HBA) + 8fle + Ne 8f(a— h) + f(z — 2h) Es més, existe un némero c = c(z) € [a,j tal que 1e5)) pep LE Bile EIEN

You might also like