You are on page 1of 6
TEMA1 CONCEPTOS DE FILOSOFIA omo actividad racional, la filosofia se propone crear conceptos para analizar, interpretar, comprender y explicar el ser de la naturaleza, de la sociedad y del individuo humano, conceptos relacionados con otros campos del saber como la fisica, la quimica, la biologia, Ia matematica, la politica, la sociologia, la historia, la literatura, entre muchos otros, Caracteristicas La filosofia se desarrolla a partir de distintas situaciones 0 actitudes cognoscitivas tales como el asombro, las preguntas, la duda, la reflexion, el amor o afan por la verdad, asi como por su peculiar visi6n totalizadora y forma de expresion, Asombro y pregunta Atist6teles define a la filosofia asi: “Lo que en un principio movié a los hombres 4 hacer las primeras indagaciones filos6ficas fue, como lo es hoy, la admiracion. Entre los objetos que admiraban y de los que no podian darse razén, se apli- ©aron primero a los que estaban a su alcance; después, avanzando paso a paso, Cognoscitivo. Relativo al conocimiento. _quisicron explicar los mas Ja Luna, el curso del Sol y de los Para Aristteles, buscar una expl sin embargo, es esta ignorancia la que Otra caracteristiea que desde in Ancigiedad se origina en cl asombro que experimenta el ser, i dmiraciem tuna realidad que lo domina. Este asombro se entiende como unt NTT frente alo desconocido y, al mismo tiempo, como un trauma provocacls Pt | deslambramiento 0 golpe que recibe el individuo por esa experiencia: PON tt admiracidn y tal trauma lo obligan a buscar las causas de esa realidad y; po! tanto, comenzar a filosofar; o sea, a pensar, ana as a El indvidvo vive en un mundo que desde siempre ha constituido un pro blema, porque asombra. Asi, las primeras personas en filosofar buscaron la razon del mundo por medio de preguntas qu incluyen beat y, por ende, un lenguaje escrito. Los filésofbs tal vez. no tienen respects a ama preguntas, constmiidas con un lenguaje que, por cierto, Ba Adios amas . guaje mismo, racional. lieacion y admirarse es reconocer que se impulsa a conocer cntigieelad se le atribuye a 1a filo humano al enfrentarse pensamiento mitico para ser, como el le investiga al menos dos de los principales aportes que dej6 Aristoteles @ la humanidad en, los diferentes campos del conocimiento. »y | ACTIVIDAD INDIVIDUAL Reflexion y duda En su Discurso del método, el filésofo francés René Descartes propuso una pri- mera regla para la construccion de conocimiento: “No admitir cosa alguna como verdadera si no se la habia conocido evidentemente como tal. Es decir, con todo cuidado debo evitar la precipitacién y la prevencién, admitienda; exclusivamente en mis juicios aquello que se presente clara y distintamente a la conciencia, hasta que no exista motivo alguno para dudar”. La duda implica un principio heurfstico o arte del descubrimiento, tn condicién sin Ia cual es imposible la reflexion, El mundo se puede pensar d diversas maneras: religiosa, politica, moral, artistica, cotidiana o empitiea Por qué a duda ylarefiexion permiten llegar | al conocimiento? meras opiniones; se distingue por su alan de racionalidads es reflexiny x namiento, demostracién, o sea, pone en duda tanto la verdad de cualquiee declaracion acerca del mundo, como la validez de los argumentos en que | decaracin se apoya . , Ginembargo,larelexion no se queda en la duda, pues confronta toda idea el objeto que pretende es 3 jeto que pretende explicar y comparar el grado de semejanza entre amg Ee relaciona el mundo de las ideas con la re alidad, Este proceso de reflexion I sta el punto de no dudar mas de la validez o verdad de cierta 2 firmacién, ; RETRATO Aristoteles, U l6sofos de la no de los mas grandes fic mi : N- musica, la iti etic ocrdeta, yettgledsdy dela historia mia hy oe es as ae pena) y la geocéntrico en Abi lamena “ bio F r ristétel i i ° "can también la botinca, la poesia, a ane slated a , a su alrec Se Amor por la sabiduria Como se dijo en la introduccién, se le atribuye a Pitagoras el término filosofia, que segiin su etimologia significa amor a la sabiduria, de filos (amor) y sofés (sabiduria). Tradicionalmente, es aceptada como Ja defi- nicion mas apegada a la actividad propia de los filésofos, Pero como es natural en todas las formaciones humanas, los antiguos griegos buscaban, en el conocimiento de lo que las cosas son, el modo de transformarlas, para crear condiciones de vida y trabajo a la medida de sus necesidades La filosofia es el afin de conocimiento y valo- posible el objeto o la realidad para su ¢s un recurso intelectual que y espirituale: s que hace materiale: racién de las causa transformacién. De este modo, la filosof ayuda a determinar el ser del mundo, del individuo y de todo aquello que hace posible la existencia Visi6n totalizadora El pensamiento racional, es decir, el reflexivo 0 demostrativo, surge de la necesidad de comprender la légica que rige las relaciones de los fené- menos que constituyen al mundo. Cada fenémeno se compone de partes de la misma manera que el mundo se compone de los elementos y de las_| relaciones que entre ellos sc establecen. Cada fenémeno constituye una unidad o sintesis de sus partes, asi como el mundo es una unidad de todos los elementos La filosofia tiende, en su origen, a bus fenémenos 0 procesos se mueven en conjunto. Dicha busqueda obedece al hecho social de que la polis (ciudad) es el modelo de cosmos (orden) en el que cada individuo encuentra su raz6n (l6gica) de ser. La conciencia social de los antiguos gricgos determina y da sentido a su conciencia individual ia filosofia es una visién totalizadora: investiga las relaciones entre los seres humanos y de éstos con la naturaleza, asi como las relaciones entre unos y otros fenémenos naturales. Asi, elabora una sintesis para pensar el mundo la légica) en que los ar el orden como un “todo” orgdnicamente constituido. vr eR Figura 1. Lareflexién es la percepcion de las operaciones in- ternas de nuestra propia mente. : a i6 el alfabeto, G. apareei anos. Hac i rico de lot ee rec ee hablante, lenguaie ¥ wi fa 18 presencia a 2 : : é : aurosuficiente POU Pn Lenguaje Ge ace iia racio nsmitido. Asi, se pasé trita, Nace a mnalidad a flosoia surge co” Ht a, el ideal de ciencia, \ | de la construccién ‘ e1 jiento OC teristica del pensamie mp expecial: cl de Ja forma de un dl vpajo de enunciacion y argumentacién, ae ur ica el tra construccién que imp! eee cx do en el circulo la letra correspo 4, Relaciona las siguientes columnas, anotan a. Pitégoras Oasombro , Descartes OReflexion y duda QO Armor por la sabiduria c Aristételes d. Platén O Buisqueda del orden e. Logica . Haz en tu cuaderno un mapa mental o conceptual con lo que has aprendido. sofia hasta el momento. A continuacién, tienes una serie de palabras para que el contenido y realices esta actividad. Descartes filosofia amor por la sabiduria pregunta asombro formas de expresin alfabeto seres humar naturaleza duda Pitagoras reflexion Pensamiento conocimiento vision totalizadora admiracion Aristételes Sécrates i i igno antigua Grecia ignorancia 3. Responde las siguientes Preguntas, a. ¢De qué modo | icié fiosshee 4 aparicion del alfabeto determind el desarrollo del , es un proceso mediante el cual se intenta com) 1 ser de los objetos con los que tratamos de producir nuestros medios de | vida. La filosofia es un tipo peculiar de pensamiento que se inseribe de igual modo en este proceso de produccién de sentido. ; Guando hablamos de medios, éstos pueden ser econémicos, politicos, sociales, morales, etc., tiles, practicos, materiales o espirituales. Cada individuo constraye ideas que lo orientan a crear dife- rentes medios para satisfacer sus necesidades, La filosofia nos permite reflexionar sobre los medios que més corresponden con nuestras necesidades; sobre todo aquellas que trascienden la esfera de las necesidades inme- diatas. Por ejemplo, Sécrates reflexioné con sus discipulos sobre temas como la virtud, la justicia, la belleza, el cono- cimiento, etc.; 0 bien, los primeros filésofos razonaban en torno al elemento primordial de la naturaleza. Sin embargo, esta reflexion impacté la organizaci6n social de Ja Grecia antigua. Pensar racionalmente implica no aceptar la ver- dad de los mitos o de cualquier tipo de tabi. Se duda de ellos, sc los cuestiona para demostrar su falta de capacidad teérica y, practica. Gomo se sabe, Sécrates fue condenado a muerte por ensefiar a razonar a sus discipulos, por trastocar los cimientos ideol6gicos que reafirmaban el orden social de la polis griega. Ciertamente, nuestra vida cotidiana e: merables mitos y tabiis, que el poder alimenta a través de los medios de comunicacion masiva, por ejemplo, con el fin de imponernos normas de conducta, valores ¢ ideales, de acuerdo Gon sus intereses particulares. Slo el pensamiento légico es apaz de cuestionar o de poner en duda los mitos y tabs Todo mito asigna cualidades magicas 0 poderes sobre- naturales a las ideas (dioses, demonios, virginidad, libre mercado, ciencia), a ciertas personas (hechiceros, magos, brujos, sacerdotes, estrellas de cine, politicos, deportistas), a animales (vampiros, gatos negros) 0 a cosas (amuletos, escapularios, fetiches, perfumes, medicamentos); ve en ellas poderes sobrenaturales 0 sobrehumanos, También Jes atribuye formas humanas (cardcter antropomérfico) a ideas (dioses, angeles), animales (aman, piensan, son libre © cosas (armas inteligentes, robots que sienten odio), de modo tal que podemos charlar, pelear, llorar con ellos y hasta amarlos u odiarlos como si fueran otros seres humanos Pero la filosofia, por su cardcter racional, quebranta la pretendida verdad o validez de los mitos, a filosofia también transforma los valores que se nos Presentan como indiscutibles. Al hacer preguntas o poner ‘eurientos en duda, la filosofia no se adhiere a verd: utas, como en la religién, sino solo verdades apoy ma nnu- anaigaos en fa Vedmoslo de otro modo. El pei Bperarae (1989) en wiltees Por qué filosofta? propone: “Hacer filosofia es én cien ser suficientemente valiente 0 suficientemente ingenuo para aceptar vemos claro, Para aceptar el desconcierto e incluso la desazon que nos p ce lo que no entendemos. La filosoffa ni sabe mucho ni da east nada, Por ejemplo, ni la seguridad que nos oftece la ciencia, ni el gusto que produ larte, nt el consuelo que nos puede dar la religion, La filosofia no cierra, culmina, ni da; la filosofia es més bien la carcoma, el veneno, imquietud, la eterna investigaci6n del pensamiento insatisfecho” Para el autor, un filésofo ve un nuevo problema o una nueva oscuridad en fe® Fespuesta. De ahi que en vez. de responder las preguntas més bien las leva mas alla. a He aqui la importancia de la filosofia en la vida cotidiana: Ppensamos el Veracidad, mundo de mil maneras, pero una de ellas pone en duda la veracidad de lo Comespendencis | que pensamos y nos exige, entonces, razonar la validez de lo que declaramos 0 conformidad con la verdad. acerca del mi clama poner a prueba nuestros arqumentos y a9 tenerlos jamas como absolutos. Cuestiona lo que parece evidente 6 lo que presenta como natural ACTIVIDAD GRUPAL 1. Retinete con tres compafieros o compafieras y hagan una investigacion para co el conocimiento mitico y el conocimiento filoséfico. 2. Investiguen en conjunto algiin mito de la comunidad. i 3. ¢De qué manera la filosofia puede influir en la vida cotidiana? Elaboren un ejer ndo; nos RETRATO Sécrates.Elinconformismo del flbsofo griego lo levé a oponerse ala ignorancia popular al conocimiento de los que decian ser sabiog, l mismo no se consideraba sabio, Su mayor logro filoséfico fue la ma inductivo mediante el solvian problemas por habiles preguntas.

You might also like