You are on page 1of 9
TEORIA MUSICAL Musica: Es el arte de pensar y expresarse con sonidos, relacionados. entre si conforme a ias reglas de melodia, armonfa y ritmo (José Guerrero). Sonido: Es una sensacién poner ‘sobre los érganos det ofdo por las vibraciones de cuerpos eldsticos (Cesare de Sanctis). CUALIDADES DEL SONIDO: 1) Altura: La altura esta en razén directa con el numero de vibraciones; el sonido es mas agudo cuando es mayor el numero de vibraciones, viceversa para el grave. 2) intensidad: La intensidad, 0. sea la fuerza del sonido, depende de:la amplitud de las vibraciones independientemente de su ndmero. 3) Timbre: El timbre puede definirse como el “tdlor de! sonido”, de hecho, dos sonidos de la misma altura y de la misma intensidad pueden ser distinguidos por medio del timbre. Los sonidos son siete y se denominan: do, re, mi, fa, sol, la y si. Pentagrama: Es el conjunto de cinco lineas y cuatro espacios equidistantes entre si. A veces no basta el pentagrama y entonces se usan lineas adicionales tanto hacia arriba como abajo. Linas y Genecios éo Suenten de $belo hacieartbe Ritmo: Es la disposicién resultante de partes simétricas, proporcionadas y ordenadas. El ritmo es orden y proporcién. En Musica, el ritmo es el orden en el movimiento (Giovanni Baptista Boni). Armonia: En el sentido musical , es fa unién simulténea de sonidos con afinidad entre ellos conforme a las regias del arte. La armonia viene a explicar las relaciones entre sonidos, sus Propiedades, sus origenes, la derivacién y el encadenamiento de los acordes asi como sus ‘transformaciones. Melodia: Es la sucesi6n ritmica de sonidos y silencios o pausas. LAS LLAVES La llave es un signo convenciorial que se escribe al inicio del pentagrama y sirve de base para dar el nombre y la colocacién a las notas. Hay tres clases de llaves, cada una se distingue con el nombre de una nota y son: lave de Do, llave de Fa y tlave de Sol. La nota puesta en correspondencia con la llave, toma el.nombre de la misma y por consecuencia se deduce el nombre de las demas La llave de fa tiene dos posiciones: Liave de Bajo en la cuarta linea. Liave de Baritono en la tercera linea. La llave de do tiene custro posiciones RELACION DE LA MUSICA Y EL CONOCIMIENTO HUMANO La Musica posee cuatro apectos fundamentales que son importantes considerar. 1.-La mtisica es un esfuerzo humano, que depende principalmente de la construccién socio-cultural. , 2.-La musica nunca incorpora elementos formales aislados, ya que considera la melodia, armonia, ritmos, timbre entre otros, como elementos integrados. De esta manera, tanto el compositor, interprete y auditor logran distinguir desde su plano dimensional los diferentes elementos sonoros. 3.-La musica se relaciona con diferentes acciones como son el movimiento, la danza, la direccién orquestal, entre otras. 4.-La musica puede abordar una vasta variedad de objetivos y funciones sociales. Por ejemplo, sirve de acompafiamiento en celebraciones e incluso, se utiliza para invocar dioses. En este sentido, sirve como vehiculo para comunicar creencias, valores y formas de comportamientos. Unos misicos dijeron: Beethoven tenia la aspiracién de dirigirse a la humanidad entera, Chopin y otros musicos romanticos y nacionalistas, impusieron la exigencia de acudir al folklore, de manera de contribuir a la formacién de una conciencia nacional a nivel popular. Malher, introdujo musica de cabaret, tangos e ingenuas canciones populares. Estos ejemplos demuestran que los compositores individualistas del romanticismo, habian advertido el problema de la comunicacién musical, tras romper el universalismo barroco, con sus restringidas élites de aficionados (Fubini, 2001) Estos compositores buscaban que la sociedad en forma integra accediera a la experiencia estética, la cual debe ser intrinseca, inmediata, desinteresada y auto-suficiente. En términos musicales, esta debe ser valorada como auditor, compositor e interprete musical, de manera que se construyan progresivamente habilidades musicales practicas y auditivas. (Elliott, 1995) Entonces la experiencia ESTETICA MUSICAL: Esta ligada a la actividad psiquica a la dimensién sentimental. La esencia y la percepcién de la belleza y la fealdad. Ciencia que trata de la belleza. LA ESTETICA MUSICAL tiene tres aspectos: 1.-Posee tres valores fundamentales como: auto-crecimiento, auto-conocimiento y placer 0 goce. 2.-Lleva una profunda concentraci6n y absorcién sonora, de parte de los musicos y de los auditores. 3.-No necesita interés o esfuerzo para mantener la atenci6n. El deleite musical y la integracion social son los principales objetivos de la experiencia. En la actualidad esta experiencia estética musical ha sufrido modificaciones con la creaci6n de la industria musical, ya que los discograficos y los centros radiales deciden que debe emitirse, los consumidores deciden que discos musicales comprar, concentrando asi su atencién en determinados géneros musicales. Se establecen asi patrones de éxito, gusto y estilo (Frith 2001) A la musica que prevalece en la industria musical mundial se le denomina “mesomusica”. La mesomisica es el conjunto de creaciones funcionalmente consagradas al esparcimiento (melodias con o sin texto), a la danza de salon, a los espectaculos, a las ceremonias, actos, clases, juegos, etc. Adoptadas o aceptadas por los oyentes de las naciones culturalmente modernas convive en los espiritus urbanos al lado de la musica culta y participa en la vida de los grupos rurales al lado de la musica folklorica. La definicion de mesomisica se encuentra relacionada con tipos de musica y estilos musicales presentes en la realidad musical de los adolescentes (Alamos, Carrasco y Vera). CUATRO ASPECTOS DE LA MESOMUSICA: 1.-Es una respuesta a cuestiones de identidad, ya que el auditor se crea asi mismo una especie de auto-definicién particular, dandose asi un lugar en la sociedad. Un ejemplo concreto, son los fans clubs. 2.-Relacion entre la vida emocional publica y privada, porque la gente necesita darle forma y voz a las emocione, ya que de otra manera no se podrian expresar. Donald Horton demostré que los estudiantes secundarios utilizaban textos de canciones pop en sus citas amorosas. 3.- Forma la memoria colectiva, ya que los adultos cada vez escuchan menos musica, por lo tanto las canciones mas significativas para todas las generaciones ‘son aquellas escuchadas en la juventud. Entonces, el joven se define a partir de la masica. 4.-La musica es algo que se posee, las canciones se convierten en una parte de la propia identidad. Bach dijo: “Obtengo tanta alegria de mi trabajo que no puedo enojarme si los hombres no gustan de lo que hago”. Ludwing Van Beethoven menciona: La mtisica es una revelacién mas alta que cualquier sabiduria y que cualquier filosofia, quien entre en el sentido de la musica se vera libre de toda la miseria en la que se arrastran los hombres. LA CREATIVIDAD MUSICAL: En consecuencia, la creatividad musical es la manera que tiene el ser humano de expresarse al mundo, la que se puede manifestar mediante la composicién, improvisaci6n, adaptacion, interpretacion y conduccién. LA CONCIENCIA: La conciencia, es el conocimiento que un individuo puede tener de si mismo y de su entorno. Bajo esta ldgica la conciencia es flexible y expansiva, por lo tanto se vincula directamente con la accién conectandose asi con la conducta ética. De esta manera la conciencia es la fuente del valor, ya que cuando se causa un dajio no se atribuye a la conciencia, sino a su ausencia 0 un acto de inconciencia Su valor se expresa en el espacio emocional ya que indica como valorar y tratar a las personas y entornos, siendo las emociones las que sefialan su intensidad Cuando se tiene conciengia del valor, se acta éticamente, no necesitando reglasy normas para tomar una decisién. En otras palabras, la conciencia opera como una medicacién con el entorno. La UV0Z Aumana. Las voces emeninas aisles fot | fenémeno de la vou hutrana ha sido estuclado mediante una serie de ¢ 8 en Iineas mda en ka ipos ce voces, é5- Ficaciones que son ¥4 genetales. Aungue no existe una: ssifcaciin de Ios distinto idirse seus nds agudis o mas graves. Dented de apartado fenérico de las voces Femeninas encontramos tus suelen su fesi7ura, ya sean ss grandes dpologi y contralto, soprano, niezzosoprano B Yoz de soprano La de sopiano (lel italian sepra, encima 0 oz femenina mis aguda que por encinm existe. Est categoria, en realidad muy variada, ae > desareollando en los Sisimos ciento cincuenta anos y ha dado lugar a especializa- ciones y téenicas muy dlstintas. len reconocerse cinco tipos: igen general, sue ucla, lige RCRA Soprano ligera agud: se ‘gran agilidad, o sea, ln eapacidad para emitir 3p hidos de alta frecuencia en. sus vibraciones sonoras (notes agudas y as Uamadas sobreagu- das), que pueden y deben alciazar comoda- mente como limite maximo et mis (a veces e incluso nots superiores, pero en tal caso y cenira en el campo del fendmeno vocal). La lidad (coloratura) es esencial en este tipo de vo- capaces de enitir notas a dis: sar ellas por es, que deben eto det ample uriedad de géveros formas que consituyen ‘et repertorio voea ate! fon ges brid al ieésprote 1a posited de incer gaia de todas sus faces ‘aor en su medio ‘explendor es sla dua, a dpera. Eula imagen, ‘escona de Titi eTslda, de Richard Wagner, eh a represeaacidy eu of Gran Teatro del Lieo de Barcelona {0 protagontet Moutserrot Gaal na de as grendes soprenos de a segunda nt de silo enpas ‘asambrosasfacitadss {e baw permitido abordar tm esteto reperorio. 1 qulerda a soprano itor dels Angeles caracterizada como Cio-Co-Sau, la noe idable Drotagowisia de Msiama Buterly de Giacomo Puce durante nua represetacton ‘quetireingar ene! ‘Metropottan de Nuvea York La delewea ellrsuo ave express eave de ste extraorivaria camante la ba becbo sobresalr lane el repertorio Hedertsica af cual se ba dtedicado proferenemente desde su retirada de los excenavios operstcos ene ta 1968, juntos (notas picadas) y sostener la vor en nota agudla sin vibrato, asi como trasladr sin interrapeién de una nota a,otta o decog con repeticiones, trinos, apoyatu misién vocal, Se trata de uns voz ps0} fa cantar pasajes operisticos de stores de los glos xVM y XVI —Monteverdi, Gavalli, Cima Morart—, aunque tambie frecuencia por autores del s libes en Lakmié— y del xx —Richanl Stans Aviacine auf Navas y Arabella. Soprano liger ‘esencial una gran agilidad, aunque sin soba guddos. La voz debe alesnzar eo 05, Es el tipo de vor fen hha sido utlizada e igo SIN wardio —F comodidsd} sera mvitad cis lf Leaner de Donizent, Rigoletto, de Verdi Soprano lirica: es un de emi lars y limps, co line yu fia en el doy sin rebusro,y cys cons tia voedl le permite enfenars uns or de densidad medi, Bs vz aparece bien of fael6n a la enor agi y dspam el wet baip Soprano spin correspond 3 una. 500] Fuerza cle esis i. £8.82 4.42 42.4282 802.2248 222408 (pinto sigaitica en italiano «con empuje:), que la tculta pars hacerse oft por encima de tna or Questa de dimensiones regulaces. Aunque con sifcuttad, debe poder alcanzar el dos. Un efem- Blo pico Jo encontramas en la protigonists de 4a Gioconda, de Ponchieli, o en ta Neda de J pagliacei. de Leoneavallo, Soprano dramtica: se da este nombre «la Soprano que puede enfrentarse @ una orqu de gran densidad, sin dejar de ser capaz de al ‘anzar por lo menos el sig, Es el tipo de soprano ents la pera ‘denn corp especal importancia ‘cla orguesta alin ‘esteca por eeulivo de lao. Sobre esas nea, escens de Ua ball ia mascher, de Ginseppe Vera, cowl mezzosoprano Floren Coston surgi de la utilizacidn dle ln orquesta sinféni er In Opera a partir de Beethoven (Fidelio) y 3 Buido por Wagner (La Walhiria, Siegfried, Et 80 de los dioses, Parsifa), También Vere liz6 ta soprano dramtica, a la cuit doté de edial fuerza en sus primeras Operas (Natuceo Macbeib), al tiempo que exigia una gran capaci. dad para ta coloratura, B Yor de mezzosoprano Esta clasificacion surgio tardiamente ¢ ince tipo de voz de soprino con mayor potencia y menor dominio de la regién aguda, Dentro ‘yor de mezzosoprano existen dos clasificaciones ue se usan habitualmente: mezzosoprano de coloratura y mezzosoprano dramitica smezzosoprano de coloratura: corespon= de a una voz femenina de grido medio, de tins. bre mis bien oscuro y cuyos limites se suelen si tuar entre el lag y esi bemoly. La agilidad en las ‘ornamentaciones.es precisamnente el elemento mis atractivo de este tipo de voz, del que en- on las Operas dle Hacndel (Giulio Gesare), Mozart (Las boxdas de Figa0) y Rossini (Hl barbero de Sella). En com rapertida, su potencia es muy limlada, Casi ex Lingguida en el siglo 1x, a voz de mezzosoprano de coloratura reapareci6 de modo espect con la mezzosoprano catalana Conchita via (1895-1936) en los afios 1920 y 1930. mezzosoprano dramética: corresponde & tuns voz femenina ce grado medio, de timbre os ‘euro y potencia muy superice al tipo preces te, La vores potente y capaz de acercasse al do, ai modo que algunas ce estas intérp 0 cearnditica. En fare, de Verdt, y di tin préximas al tipo de la sopn el de Azucena de U rou fens Leonora de La favorita, de Donizetti, se ha Voz de contralto a més grave en cuanto 9 1 s6lo hast el sol, Ia vos fen tesiuira, que puede aleeni para descender en la zona Dctavas ms abajo; es poco frecuente, y dio justa fama en los primeros aiios de Ia década de 1950 8a malograda cantante inglesa Kathleen Ferrier 1922-1953), Muy poco apreciada en el mundo de ln dpera por carecer de papeles realmente lla mat.vas, la vor de coneralto casi no se cultiva ave hasta east dos ) tut A L Las v00CeS INASCULINGS come las femeninas, las voces masculi nas se dividen en ties grandes grupos (tenor, baritono y bajo), que 2 su vez se subdividen en otros con unas carscveristicas bastante definidas. Al igual que sucéde con las voces femeninas, es la tesitura més agua, la det tenor, la mis apreciada & Voz de tenor Es la més aguda de las masculinss. A partir del siglo Xvi fue adquiriendo el caricter de ga lin joven en las éperas amorosas, es>ecialmen- pasé 4 la pera so de la vor fe- te en el género bufo, de don: romfntica, Al igual que en ef menina, con el paso de los siglos se han desa- rrollade cuatro tipos distintos de yor de tenor, aque van desde el tenor ligero hasta e! tenor dra- itico, pasando por los grados de tenor litico y nor spinto 0 litice-spinto. Lo mismo que ocu- rre con la femenina, la extensidn y el iimite agu do de la voz. son factores secundarios. lo esen cial es su potenc

You might also like