You are on page 1of 26
N° 5,99 -2017-VIVIENDA Lima, 26 OCT. 207 VISTOS: el Informe N° 582-2017-VIVIENDA-VMVU-PMIB y el Informe N° 604- 2017-VIVIENDA-VMVU-PMIB, del Programa Mejoramiento Integral de Barrios - PMIB, el Memorandum N° 1454-2017-VIVIENDA-OGPP, de la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto, el Informe N° 1571-2017-VIVIENDA-OGAJ, de la Oficina General de Asesoria Juridica; y, CONSIDERANDO: Que, mediante Ley N° 30156, Ley de Organizacién y Funciones de! Ministerio de Vivienda, Construccién y Saneamiento, se establece que este Ministerio tiene por finalidad, normar y promover el ordenamiento, mejoramiento, proteccién e integracion de los centros poblados, urbanos y rurales, como sistema sostenible en el territorio nacional; que es el érgano rector de las politicas nacionales y sectoriales dentro de su Ambito de competencia; y que tiene como competencia exclusiva, dictar normas y lineamientos técnicos para la adecuada ejecucién y supervisién de las politicas nacionales y sectoriales asi como la gestion de los recursos del Sector, Que, mediante Decreto Supremo N° 004-2012-VIVIENDA, modificado por Decreto Supremo N° 021-2014-VIVIENDA se crea el Programa Mejoramiento Integral de Barrios - PMIB, en el Ministerio de Vivienda, Construccién y Saneamiento, bajo el Ambito del Viceministerio de Vivienda y Urbanismo, con el propésito de contribuir a mejorar la calidad de vida de la poblacién urbana, mediante la actuacién coordinada y concurrente de! Ministerio de Vivienda, Construccién y Saneamiento, los Gobiernos Locales y la Comunidad Barrial; Que, mediante Resolucién Ministerial N° 022-2013-VIVIENDA y modificatorias, se aprueba el Manual de Operaciones del Programa Mejoramiento Integral de Barrios - PMIB, documento técnico normativo de gestién institucional, en el cual se determina la naturaleza, objetivos, funciones, estructura organica, Ambito de ‘\competencia, procesos de los érganos y criterios de elegibilidad y priorizaciones para |=Jacceder a dicho Programa; = Que, mediante la Resolucién de Secretaria General N° 057-2016-VIVIENDA- SG, se aprueba la Directiva General N° 006-2016-VIVIENDA-SG “Lineamientos para la elaboracién, aprobacién y modificacién de los Manuales de Operaciones de los Programas del Ministerio de Vivienda, Construccién y Saneamiento”, con la finalidad de estandarizar el contenido de los Manuales de Operaciones de los Programas del Ministerio de Vivienda, Construccién y Saneamiento para contar con un instrumento técnico — normative que permita a los Programas optimizar su gestion y mejorar la idad de los servicios a su cargo; Que, mediante Informe N° 582-2017-VIVIENDA-VMVU-PMIB, el Programa Mejoramiento Integral de Barrios - PMIB, propone aprobar el nuevo Manual de Operaciones del citado Programa, que se encuentre acorde a la Directiva General N° 006-2016-VIVIENDA-SG, sustentando técnica y legalmente dicha propuesta con el “Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto del MOP" y con el Informe Técnico NN? 009-2017/VMVU/PMIB-PZAPATA e Informe Legal N° 05-2017-VIVIENDA/VMVU- PMIB-mpaolilo; Que, por Memorandum N° 1454-2017-VIVIENDA-OGPP, la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto, hace suyo el Informe N° 421-2017-VIVIENDA/OGPP- OPM de la Oficina de Planeamiento y Modernizacién, mediante el cual emite opinion técnica favorable para la aprobacién de la propuesta del Manual de Operaciones del PMIB, toda vez que, se encuentra acorde con los lineamientos de la Directiva General NN’ 006-2016-VIVIENDA-SG; Que, mediante Informe N° 1571-2017-VIVIENDA-OGAJ, la Oficina General de Asesoria Juridica emite opinién legal favorable para aprobar la propuesta del Manual ‘Operaciones del Programa Mejoramiento Integral de Barrios - PMIB; Que, en consecuencia, resulta necesario aprobar un nuevo Manual de Operaciones del Programa Mejoramiento Integral de Barrios - PMIB en el marco de lo establecido por la Directiva General N° 006-2016-VIVIENDA-SG; De conformidad con la Ley N° 30156, Ley de Organizacién y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construccién y Saneamiento; el Decreto Supremo N° 010- )2014-VIVIENDA, que aprueba el Reglamento de Organizacién y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construccién y Saneamiento; el Decreto Supremo N° 004- */2012-VIVIENDA, modificado por Decreto Supremo N° 021-2014-VIVIENDA, que crea el Programa Mejoramiento Integral de Barrios - PMIB; y, la Resolucién de Secretaria \_ General N” 057-2016-VIVIENDA-SG, que aprueba la Directiva General N° 006-2016- VIVIENDA-SG ‘Lineamientos para la elaboracién, aprobacién y modificacién de los Manuales de Operaciones de los Programas del Ministerio de Vivienda, Construccién y Saneamiento’, SE RESUELVE: Articulo 1.- Aprobar el Manual de Operaciones del Programa Mejoramiento Integral de Barrios - PMIB, cuyo texto forma parte integrante de la presente Resolucién Ministerial y consta de cuatro (04) Titulos, treinta y tres (33) Articulos, y dos (02) Anexos, Articulo 2.- Derogar la Resolucion Ministerial N° 022-2013-VIVIENDA. Articulo 3.- Disponer la publicacién de la presente Resolucién Ministerial, de! nual de Operaciones de! Programa Mejoramiento Integral de Barrios y los Anexos que forman parte integrante del mismo, en el Portal Institucional del Ministerio de Vivienda, Construccién y Saneamiento (www.vivienda.gob.pe), el mismo dia de su publicacién en el Diario Oficial El Peruano. Registrese, comuniquese y publiquese PROGRAMA MEJORAMIENTO INTEGRAL DE BARRIOS MANUAL DE OPERACIONES INDICE INTRODUCCION TITULO |. DISPOSICIONES GENERALES Capitulo |. Del Manual de Operaciones. Aplicacién Base Legal Capitulo Il. Descripcién del Programa Objetivo y Linea de dependencia Lineas de Intervencion Ambito de Intervenci6n y Poblacion Objetivo Intervenciones especiales Funciones Acciones de Intervencién Financiamiento Monto maximo por proyecto Uso de los Recursos TITULO Il, DE LOS PROCESOS DEL PROGRAMA Capitulo |. Descripcién de los Procesos Poblacién objetivo de los servicios que brinda el programa Procesos del Programa Descripcién de los Procesos Capitulo Il. Sub Procesos Sub Procesos Actividades del Programa Capitulo Ill. De los Criterios de elegibilidad y priorizacion Del Acceso a los Servicios del Programa Requisitos de Admisibilidad Criterios de Elegibilidad y Priorizacion Bonificaciones TITULO II, DE LA ESTRUCTURA Y FUNCIONES DE LAS UNIDADES DEL PROGRAMA Capitulo |. De la Estructura Organizacional Estructura del Programa Capitulo Il. Funciones de las Unidades de la Direccién Direcci6n Ejecutiva Coordinacién Técnica * Capitulo il. Funciones de la Unidad de Coordinacion Administrativa Unidad de Coordinacién Administrativa Capitulo IV. Funciones de las Unidades Técnicas Unidad Tecnica de Intervenciones Fisicas Unidad Técnica de Fortalecimiento Institucional y Social TITULO IV. DE LOS PUESTOS DEL PROGRAMA Capitulo Unico. Cuadro de Puestos del Programa ANEXO N° 4: Organigrama del PMIB ANEXO N° 2: Tabia de Criterios de Elegibilidad y Priorizacion z +8 eeerisaaae 15 15 5 15 16 16 17 17 18 19 19 19 2 INTRODUCCION EI Manual de Operaciones del Programa Mejoramiento Integral de Barrios es un documento técnico - normative de gestion institucional, que contiene la descripcién, principales procesos y corganizacién del Programa en concordancia con las politicas sectoriales de! Ministerio de Vivienda, Construccion y Saneamiento y Ia normativa plicable. El Programa Mejoramiento Integral de Barrios, tiene como propésito contrbuir a mejorar la calidad de vida de la poblacién residente en barrios urbanos, mediante el mejoramiento de su infraestructura y equipamiento urbano, impactando en las condiciones sociceconémicas de su poblacion. Es de considerar que, en el transcurso del tiempo, la normativa que crea y rige funcionalmente al Programa Mejoramiento Integral de Barrios, ha sufrido modificaciones, principalmente orientadas a ampliar el Ambito de intervencién, financiamiento y la forma de calificacién, elegibilidad y priorizacion de los proyectos de inversion publica; surgiendo asi la necesidad de implementar un nuevo Manual de Operaciones, adecuandolo a lo dispuesto por la Directiva que prueba los Lineamientos para la Elaboracion, Aprobacién y Modificacién de los Manuales de Operaciones de los programas de! Ministerio de Vivienda, Construccion y Saneamiento, EI Manual de Operaciones que se presenta, se encuentra alineado a las disposiciones establecidas en su norma de creacién; cumpliendo con la obligatoriedad de establecer los requisitos y condiciones de las intervenciones especiales asi como los Criterios de Elegibilidad y Priorizacion; el cual contiene ademas un nuevo disefio organizacional, en el que el Programa Mejoramiento Integral de Barrios cuenta con una Unidad de Coordinacién Administrativa, donde las funciones responden al Principio de Simplicidad, desprovistas de acciones complejas © que revistan duplicidad. Asimismo, dentro de los principales procesos que destacan en el presente Manual de Operaciones, se encuentran los procesos de gestion de proyectos orientados a la asistencia técnica a los gobiernos locales en las diferentes fases del ciclo de inversiones ; la gestion de fortalecimiento de capacidades y asistencia técnica orientados a brindar el acompafiamiento institucional y social a los gobiernos locales y poblacién beneficiaria. TITULO! DISPOSICIONES GENERALES Capitulo | Del Manual de Operaciones Articulo 1.- Del Manual de Operaciones El presente Manual de Operaciones - MOP, es un documento técnico - normativo de gestion institucional que contiene la descripcién, la organizacién y los procesos del Programa Mejoramiento integral de Barrios - PMIB, y se formula en concordancia con la normativa y los lineamientos de politica aprobados por el Ministerio de Vivienda, Construccion y Saneamiento- Mvcs. Articulo 2. Aplicacion Las disposiciones contenidas en el presente MOP son de aplicacién y obligatorio cumplimiento por todas las unidades que conforman el PMIB. Articulo 3. Base legal 3.1. Ley N° 27658, Ley Marco de Modemizacion de la Gestién del Estado. 3.2 Ley N° 27783, Ley de Bases de la Descentralizacién. 33. Ley N° 27785, Ley Organica del Sistema Nacional de Control de la Contraloria General de la Repiblica y sus modificatorias 3.4 Ley N’ 27972, Ley Organica de Municipalidades. 3.5 Ley N’ 28112, Ley Marco de la Administracién Financiera del Sector Piblico, 3.6 Ley N° 28716, Ley det Control Intemo de las Entidades del Estado y sus modificatorias. 3.7. Ley N° 29188, Ley Organica del Poder Ejecutivo, 3.8 Ley N° 30057, Ley del Servicio Civil 3.9 Ley N° 30156, Ley de Organizacién y Funciones de! MVCS 3.10 Ley N° 30225, Ley de Contrataciones del Estado 3.11 Decreto Legislative N° 1088, Ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y del Centro Nacional de Planeamiento ~ Estratégico. 3.12 Decreto Legislative N° 1252, que crea el Sistema Nacional de Programacion Muttianual y Gestién de inversiones. 3.13 Decreto Supremo N° 030-2002-PCM, Reglamento de la Ley de Modernizacion de la Gestion del Estado. 3.14Decreto Supremo N° 043-2006-PCM, Lineamientos para la elaboracion y aprobacién del Reglamento de Organizacién y Funciones - ROF por parte de las entidades de la Administracion Publica. 3.15 Decreto Supremo 011-2006-VIVIENDA que aprueban 66 normas del Reglamento Nacional de Edificaciones. 3.16 Decreto Supremo N° 004-2012-VIVIENDA, crean el Programa Mejoramiento Integral de Barrios, modificado por los Decretos Supremos N° 001-2013- VIVIENDA y N° 021-2014-VIVIENDA. - 3.17 Decreto Supremo N° 304-2012-EF Aprueban Texto Unico Ordenado de la Ley N° 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto 3.48Decreto Supremo N° 010-2014-VIVIENDA, Reglamento de Organizacion y Funciones del MVCS, y su modificatoria aprobada por Decreto Supremo N° 006- 2015-VIVIENDA. 3.19 Decreto Supremo N° 350-2015-EF, aprueban Reglamento de ia Ley N° 30552, Ley de Contrataciones del Estado. 3.20Decreto Supremo N° 027-2017-EF, que aprueba el Reglamento del Decreto Legislativo N° 1252, Decreto Legislativo que crea el Sistema Nacional de Programacién Multianual y Gestion de Inversiones. 3.21 Decreto Supremo N° 008-2017-JUS, que aprueba el Texto Unico Ordenado de la Ley N° 27444 - Ley del Procedimiento Administrativo General. 3.22 Decreto Supremo N° 126-2017-EF, que aprueba el Texto Unico Ordenado de la Ley General del Sistema Nacional de Tesoreria 3.23Resolucién de Contraloria N° 458-2008-CG, que aprueba la Guia para la Implementacién del Sistema de Control interno de las entidades del Estado. 3.24Resolucion de Presidencia Ejecutiva N° 200-2015-SERVIR/PE, que aprueba la Directiva N° 001-2015-SERVIRIGDSRH, Normas para la aplicacién del Dimensionamiento de las Entidades Pablicas. 3.25 Resolucién Directoral N° 001-2017-EF/63.01, que aprueba la Directiva N° 001- 2017-EF 163.01, Directive para la Programacién Multianual en el Marco det Sistema de Programacién Multianual y Gestién de inversiones, 3.26 Resolucion de Secretaria General N° 057-2016-VIVIENDA-SG, que aprueba la Directiva General N° 006-2016-VIVIENDA-SG "Lineamientos para la Elaboracién, Aprobacién y Modificacién de los Manuales de Operaciones de los programas del Ministerio de Vivienda, Construceién y Saneamiento Capitulo Il Descripcién del Programa Articulo 4.- Objetivo y linea de dependencia 4.1. El PMIB es un Programa del MVCS que est bajo el ambito del Viceministerio de Vivienda y Urbanismo - VMVU, tiene como propésito contribuir a mejorar la calidad de vida de la poblacién urbana, mediante la actuacién caordinada del MVCS, los gobiemnos locales y ia ‘comunidad barral 42, Son objetivos del PMIB realizar las siguientes intervenciones: 1) _Intervenciones fisicas: Consisten en dotar de manera integral a los barrios urbanos, con servicios de infraestructura y de equipamiento que contribuyan a la integracion econémica y social de su poblacion, en el marco de sus competencias, 2) Intervenciones de acompafiamiento institucional y social: Consisten en el fortalecimiento de las capacidades de los Gobiemos Locales para la gestién, operacién y mantenimiento de los servicios; asi como, en el fortalecimiento de las capacidades de Ia poblacién para el mantenimiento de los servicios. Articulo 5.- Lineas de intervencién Las lineas de intervencién se orientan prioritariamente a lo siguiente: 1) Promover la ejecucién de obras de infraestructura y equipamiento urbano, a través de proyectos de inversién publica 2) Fortalecimiento de capacidades en los gobiernos locales para la identificacién formulacion, ejecucién, operacion y mantenimiento de proyectos de inversion publica de infraestructura y equipamiento urbano. 3) Fortalecimiento de capacidades de la poblacion impulsando a participacion cludadana efectiva en tomo a los proyectos de inversion publica de infraestructura y equipamiento urbano. 4) Formular y ejecutar proyectos de inversion publica de infraestructura y ‘equipamiento urbano. Articulo 6.- Ambito de intervencién y poblacién objetivo 6.1. Los Ambitos de intervencién del PMIB son los barrios urbanos, en distitos de mas de dos mil habitantes. 6.2. Mediante Resolucién Ministerial se puede autorizar por excepcién fa realizacién de intervenciones en los distritos cuya poblacion sea menor a dos mil habitantes, ubicados en el Ambito urbano 0 rural, siempre que cumplan con los criterios de elegibilidad y priorizacion establecidos en el presente MOP Articulo 7.- Intervenciones especiales 7.1. Se entiende por intervencion especial, a aquella que se ejecuta en barrios urbanos ubicados en territorios afectados por fenémenos naturales o caracterizados por altos niveles de pobreza, o por motivaciones sociales. Se pueden realizar de manera directa, es decir, sin ser exigible la postulacién concursal 7.2. Se puede disponer de los recursos asignados al PMIB, para el desarrollo de intervenciones especiales; a estos recursos se suma el financiamiento complementario a cargo de la poblacién y el Gobierno Local 7.3. Mediante Resolucién Ministerial y en forma excepcional, se puede autorizar el financiamiento, por el MVCS, de hasta el 100 % del costo de obra y supervision y/o financiar montos mayores al establecido en el articulo 11 del presente MOP. 7.4, Son aplicables para las intervenciones especiales de manera directa, los requisitos y condiciones establecidas en los articulos 19 y 20 del presente MOP. Articulo 8.- Funciones Las funciones de! PMIB son las siguientes: 1) Formular, coordinar, gestionar, ejecutar y evaluar proyectos de infraestructura y equipamiento urbanos con sujecién a las politicas del sector. 2) Realizar el seguimiento y evaluacion del proceso de implementacién de los objetivos estratégicos del sector referidos a infraestructura y equipamiento urbano. 3) Promover ia articulecién de sus intervenciones a través de la coordinacién y concertacién con los tres niveles de Gobiemo. 4) _Brindar asistencia técnica a los gobiernos locales y poblacién en materia de su ‘competencia. 5) Promover e incentivar mecanismos de corresponsabilidad, participacion y colaboracién que permitan articular esfuerzos, compromisos, financiamiento y aportes de diversos actores puiblicos y privados. 6) tras funciones que le asigne el Viceministerio de Vivienda y Urbanismo en el ‘Ambito de su competencia Articulo 9.- Acciones de intervencién EI PMIB, en el marco de sus lineas de intervencién, desarrolla las siguientes acciones: 1) Desarrollar acciones de planeamiento, programacién, promocién, seleccién, ejecucién, seguimiento, evaluacién y monitoreo de intervenciones fisicas, a través de la ejecucién de proyectos de inversion publica de infraestructura y ‘equipamiento urbano: a. Infraestructura: Comprenden pistas y veredas, puentes urbanos y muros de contencién cuando formen parte del componente de pistas y veredas. b. _ Equipamiento: Comprenden los centros comunitarios comerciales, espacios Pllblicos verdes, civicos, deportivos y/o culturales, mobiliario urbano. 2) Gestionar la transferencia de recursos para la ejecucién de proyectos de infraestructura y equipamiento urbano. 3) Brindar asistencia técnica a los gobiemos locales, para la identificacién, formuiacién, ejecucion, operacién y mantenimiento de proyectos de inversion piiblica; asi como, a la poblacion para el mantenimiento de los servicios que garanticen su sostenibilidad 4) Gestionar la formulacién y ejecucién de proyectos de inversion publica de infraestructura y equipamiento urbano dentro del ambito de intervencién del PMIB. Articulo 10.- Financiamiento 10.1. El PMIB, se encuentra adscrito a la Unidad Ejecutora 001; Ministerio de Vivienda, Construecién y Saneamiento — Administracion General 40.2. El financiamiento de las intervenciones del PMIB, se efectian con cargo al Presupuesto del MVCS y cuenta con las siguientes fuentes de financiamiento: [Fuente de Financiamiento +01 Recursos Ordinarios 03 Recursos por Operaciones Offciales de Crédito 04 Donaciones y Transferencias Articulo 11.- Monto maximo por proyecto ‘1.1. El monto maximo de inversion de cada proyecto de inversion publica, no debe ‘exceder de $/ 10 000 000,00 (diez millones y 00/100 soles) por concepto de obra y supervision, ‘con excepcién de los proyectos de inversion publica de puentes urbanos. 14.2, Los porcentajes de participacion del MVCS y el gobierno local para el financiamiento de los proyectos de inversion pablica, se establecen a través de las normas complementarias competentes. Articulo 12.- Uso de los Recursos El financiamiento 0 cofinanciamiento del MVCS, més el aporte del gobierno local y de la poblacién beneficiaria para la ejecucién de los proyectos, se aplica tnica y exclusivamente en las intervenciones fisicas del proyecto priorizado; no puede destinarse a financiar adauisicion de bienes muebles, gastos generales de administracién municipal, arriendo de inmuebles, ni refinanciamiento de deudas TITULO II DE LOS PROCESOS DEL PROGRAMA Capitulo | Descripcién de los Procesos Articulo 13.- Poblacién Objetivo de los servicios que brinda el Programa La poblacion objetivo de los servicios que brinda el PMIB, se describe en la Tabla N° Matriz Poblacién Objetivo - Producto, conforme a lo siguiente: TABLA N? 01: MATRIZ POBLACION OBJETIVO ~ PRODUCTO Products PRODUCTOS DEL PROGRAMA MEJORAMIENTO INTEGRAL DE BARRIOS (en o Senco) — . Cannsiaco —— Formulcion couriers | roealecminto | en uOY Documentaeén y | taraesrvera | Ymonnmres | Fotlecmien | esneerecin ‘amnsirt, \ eamotcion | Zea | corackedes a | Sela | Foraecinieno | “ores ‘ete | equpamiento | eescin | oUCKedes* | weaestvcra | "Soca! tess, wean ae ae ¥ dtcronos proyectos ecupaverto rermotvoe - ano. Pobicén | Benefcare | dos de | Fina | mae de 2000 } * x x Tabtaniesy | excopcones | Secretaria | organo x x ‘Gener Programs» fof | tnteades,” | Vaeminstore fiSecor | deVwendey |X x : nena no | ‘onswuccion ¥ Saneamieato | Plneamenioy x x Presususse _ - rp ‘ina General ‘de Aeesoria x x “risa ‘e Estadistea x tinea Ofc General ‘deMonsareey x valuasen de Impacto _ _ ‘Ofna Generar (de Centon de TRecutsos x rane ‘Fens Generar * |_cmanracion Drreczen General de Policasy x Reguacon en Viena Uren Dreszon General de Groans, | MOIS CHT x x Progam y fentades foscenes | MTPE x x ‘obama | MINA x x Articulo 14.-Procesos del Programa EI Mapa de procesos del PMIB, presenta un total de cuatro (4) procesos: Tabla N° 02: PROCESOS DEL PROGRAMA codigo UMS i E01 _| Gestion Esiratégica Mot | Gestion de Proyectos MO2__| Gestion del Fortalecimiento de Capacidades y Asistencia Técnica 801__| Gestion Administrativa Articulo 15.-Descripcién de los procesos Los procesos identificados en la Tabla N° 02 se describen a través de la siguiente Tabla Tipode Proceso Cédigo det Proceso Denominacién del Proceso Proveedores | Entradas Salidas Destinatarios de los bienes y servicios Indicador Tabla ESCRIPCION DE LOS PROCESOS Estratégico ] | 01 — Gestion Estratégica. MVCS/Unidades de PMIB/MEF/CEPLANIGL. Lineamientos de politica sectorial, Normas y Directivas, Solicitudes, Reportes de Seguimiento, supervision y evaluacién del desempeito, rendicion de cuenta, propuestas de mejora, plan operativo del programa, disefio del programa presupuestal, acuerdos de gestion suscritos, presupuesto del programa, requerimientos de cettificacién y modificaciones presupuestales, cierre presupuestal. _ MVCS / Unidades del PMIB / MEF / GL / Barrios urbanos. Porcentaje de la poblacién urbana con acceso a infraestructura y | equipamiento. a Tipo de Proceso _| ‘Codigo del Proceso _ Denominacion del Proceso ‘Proveedores Entradas Salidas Destinatarios de los bienes y servicios Indicador | Cédigo del Proceso Denominacién del Proceso Proveedores Entradas ;Salidas *)-Destinatarios de los | bienes y servicios Indicador Codigo del Proceso Denominacién del Proceso Proveedores Entradas MVCS/Unidades de PMIB/MEFIGL. Tipo de Proceso ew _ Misional | MO1. Gestion de Proyectos. | | MVCS/Unidades de PMIBIMEF/GL | Lineamientos de politica sectorial, Normas y Directivas, Solicitudes. Asistencia técnica, supervision, reportes, guias manuales, proyectos, expedientes tecnicos. MVCS / Unidades del PMIB / MEF / GL. Numero de proyectos de infraestructura y equipamiento urbano ejecutados. Mo2. | Gestion del Fortalecimiento de Capacidades y Asistencia Técnica, | Lineamnientos de politica sectoral, Nomas y Directivas, Soludes. Asistencia técnica en gestion social, talleres, charlas, supervision, reports, qulas, manuales MVCS / Unidades del PMIB / MEF / GL / Barrios urbanos. Numero de GL capacitados. sot. Gestién Administrativa. MVCS/Unidades de! PMIB/GL. Requerimientos, Solicitudes, documentacién, expedientes, cuadros de necesidades, demanda de recursos, liquidaciones, cartas fianza, formatos de rendicién, concillaciones, informes de gastos, convenios, actas, documentos, registros. 10 Reportes de monitoreo, requerimientos atendidos, absolucién de | consultas, legajo actualizado, actas de conciliacién, estados financieros, liquidaciones, informes legales. Destinatarios de los | MVCS/ Unidades del PMIB / MEF / GL. bienes y servicios Indicador Numero de requerimientos atendidos. Salidas Capitulo Il ‘Sub Procesos Articulo 16.- Sub procesos Ei PMIB, a partir del desplieque de los procesos misionales u operativos y los procesos de apoyo 0 soporte, ha efectuado el siguiente inventario de sub procesos, que se describen en la Tabla N° 04, conforme a lo siguiente: ‘Tabla N° 04: SUB PROCESOS DEL PROGRAMA | Codigo Sub Codigo Proceso Prengea. Sub Procesos: | E011 | Supervision y Coordinacion Técnica. — E01 | Gestion Estratégica | E01.2 | Planeamiento, pn _E0'.5 | Presupuesto_ = Mor | Gestion de M0i.1__| Formulacion y Ejecucién de Proyectos. | Proyectos Mo1.2 | Seguimiento y Evaluacién. Gestion del Moz _| Fertalecimiento de Mo2.1 | Asistencia Técnica Capacidades y Asistencia Técnica | _| | mo2.2 | Fortalecimiento de capacidades. $01.1 | Recursos Humanos. _— so1__| Gestion ‘$01.2 | Asesoramiento Legal ‘Administrativa “801.3 | Gestién Documental $01.4 | Gestién Financiera — Articulo 17.- Actividades EI PIMB, a partir del despliegue de sus sud procesos, ha identificado las siguientes actividades, que se describen en la Tabla siguiente: Tabla N° 05: SUB PROCESOS DE NIVEL 3 Proceso ‘Sub Procesos I ‘Sub Proceso Nivel 3 ‘Supervision y | E01.1.1 Coordinacion de la gestion del Coordinacién | programa ‘Tecnica E01.1.2 Supervision del desempeno | E01 2.1 Participacion y Evaluacion de Planes E01.2.2 Diserlo de propuestas de normas y directivas. 01.2.3 Diseffo, actualizacién y seguimiento a fa implementacion de los. Modelos 01.2 | Planeamiento Operacionales del Programa PresupuestalE01.2.4 Disefio y control de. rocesos. 01.2.5 Asesoramiento a unidades y programas que forman parte del PMIB. a Proceso ‘Sub Procesos ‘Sub Proceso Nivel 3 £01.31 Planificacion y administracion del Presupuesto del Programa 01.3 | Presupuesto | £01.32 Emision de Informes técnicos presupuestales. 01.3.3 Seguimiento y Evaluacién financiera, ‘M01 Gestién | MO1.7 MO7.7.1 Formulacién y declaracion de viabilidad de Proyectos de proyectos. MO1.1.2 Elaboracién de Expedientes Técnicos. Formulacion y | M01.1.3 Administracin de Contratos y/o Ejecucion de | convenios de ejecucién de proyectos, Proyectos | M01.1.4 Supervision de la administracion de contratos para ejecucién de proyectos. MO1.1.5 Liquidacion fisica y financiera, y cierre | ___| del proyecto. M012 | Seguimientoy [M0121 Seguimiento evaluacion de _Evaluacion __| proyectos. _ M02 Gestion Asistencia me Mo2.1 ala MO2.1.1 Asistencia Técnica para los GL. Fortalecimien Fortalecimiento ‘i tode M022 | decapacidades | M072.) Fortalecimiento de capacidades de le Capacidades me 01.1.1 Analisis y descripcion de puestos. 01.1.2 Requerimiento de personal 301 2:1 Elaboracion de informes legales, 801.1 | Recurso Humano Asesoramiento 801.2 Legal $01.2.2 Elaboracién de proyectos de convenios, i901 Gestién Z contratos y otros documentos. Gestion $01.3.1 Tramite documental 3 $01.3 | peegmental | $01.32 Administracién del archivo documental. '$01.3.3 Atencién de solicitudes de informacién. 801.4.1 Control de las transferencias a GL para so1a Gestion ejecucion de proyectos Financiera | $01.4.2 Manejo y contro! de caja chica, viaticos, encargos y rendiciones de cuentas. Articulo 18.- Del acceso a los servicios del programa 18.1. Se accede al Programa mediante postulacién concursal segun criterios de clog y prorizacion establectos onal presente MOP, Por excopdton, aprebada en norma JS Sxpresa, se pueden realizar intervenciones especiales de manera directa, conforme 2 lo Misti en et ace 7 ol presente MOP 18.2. La aplicacién de los criterios de elegibilidad y priorizacion se encuentra a cargo le la Comision de Calificacion. Sus alcances y lineamientos se aprueban a través de 18.3. Para que un proyecto de inversion publica sea calificado con los criterios de elegibilidad y priorizacion, debe cumplir previamente con los requisites de admisibilidad establecidos en el articulo 19 del presente MOP. 12 Articulo 19.- Requisitos de admisibilidad 19.1. Requisitos Generales.- Los requisitos exigibles a todas las solicitudes de financiamiento de proyectos de inversién publica presentadas al PMIB por los gobiernos locales, son los siguientes: 1) Proyectos que beneficien a la poblaciOn urbana asentada en distritos con una poblacién mayor a dos mil habitantes; 2) Proyectos que cuenten con estudio de pre inversién con declaratoria de Viabilidad y registrado en el Banco de Inversiones, en el marco del Sistema Nacional de Programacién Multianual y Gestion de Inversiones; y, 3) Proyectos que cuenten con expediente técnico consistente con el estudio de pre inversién correspondiente, conforme a la normativa del Sistema Nacional de Programacién Multianual y Gestién de inversiones. 19.2. Requisitos Especificos.- Adicionalmente a los requisitos establecidos en el numeral precedente, para los siguientes componentes deben observarse los requisitos y las condiciones que se detallan a continuacion: 1) Para el componente de Pistas y Veredas a. EI compromiso de cofinanciamiento de! Gobierno Local y la poblacién beneficiaria, 0 en su defecto el compromiso de! Gobiemo Local de asumir, ademas, el aporte de la poblacién; b. El Certificado de la Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento (EPS) ylo entidad 0 autoridad competente que haga sus veces; que garantice la Operatividad y el éptimo funcionamiento de las redes y conexiones domiciliarias de agua y alcantariliado en el area de intervenci6n del proyecto, por un periodo minimo de diez afios; y, c. El plano indicando el niimero de beneficiarios directos e indirectos. 2) Para los componentes de Centros Comunitarios - Comerciales y de Espacios Publicos Verdes, Civicos, Deportivos y/o Culturales a. Documento que acredite el derecho de propiedad y titularidad del Gobiemo Local sobre el terreno donde se ejecutard el proyecto de inversion publica; b. El Certiicade de la EPS ylo entidad o autoridad competente que haga sus veces, que garantice que el terreno a intervenir cuenta con conexiones domiciliarias de agua potable y alcantarillado en ptimo estado; © EI documento del concesionario de servicio eléctrico que’ garantice la factibilidad de contar con suministro de energia eléctrica, 4. Memoria descriptiva: @Planos de Ubicacién y Localizacion; y, Panel fotografico de la zona a intervenir con su respectiva leyenda y descripcion 3) Para el componente de Puentes Urbanos Los proyectos de inversién pablica pueden financiarse siempre que no formen parte de la Red Vial Nacional de competencia del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. 19.3. Para la admision de los componentes no detallados en el parrafo 19.2, se aplican los requisitos generales. Ademas se debe tener en cuenta, lo siguiente: 41) Solo se admiten las solicitudes de postulacién para obras nuevas. < 2) El monto maximo de inversion de cada proyecto no debe exceder de S/ 10 000 000,00 (diez millones y 00/100 soles}. 3) Los’ lotes que forman parte del area a intervenir deben estar ocupados y ubicados en areas urbanas. 13 19.4. Las solicitudes de los Gobiernos Locales no son admitidas si a la fecha de presentacién de la solicitud, tienen: 1) Obras paralizadas 0 no ejecutadas. 2) Convenios resuettos. 3) _Liquidaciones de obra pendientes, 4) Obras no ejecutadas conforme a los plazos y condiciones de calidad establecidas en el Expediente Técnico y Convenio suscrito. Articulo 20.- Criterios de elegibilidad y priorizacion 20.1. Los criterios de elegibilidad y priorizacion se aplican sobre los proyectos de inversién piblica que han cumplido con los requisitos de admisibiidad, a modo de establecer su orden de prelacion 20.2. Son Criterios de elegibilidad y priorizacion los siguientes: 1) Alineamiento institucional.- Prioriza el financiamiento de proyectos segin el Cumplimiento de los objetivos de los planes estrategicos sectoriales. 2) Asignacién eficiente.- Prioriza el financiamiento de proyectos orientados al cierre de brechas y que se enmarquen en los programas de inversion multianual 3) Inclusion social. Prioriza el financiamiento de proyectos cuyo émbito de intervencién se encuentre en aquellos distritos con mayor nivel de pobreza, y mayor poblacién, en el marco de la politica de inclusion social de poblaciones alejadas y vulnerables, a. Nivel de Pobreza: El cual prioriza el financiamiento de PIPs localizados en los distritos con mayores niveles de pobreza, teniendo como base la clasificacién, segun grupo de necesidades del listado de los Gobiemos Locales a nivel nacional que realiza el Fondo de Promocion a la Inversion Publica Regional y Local - FONIPREL, b. Capacidad Presupuesial: A nivel distrital, se utiliza el Presupuesto Institucional Modificado - PIM, destinado a inversiones y se divide entre el volumen de poblacién (per cépita) como una aproximacién a la capacidad presupuestal de! Gobierno Local para ejecutar inversiones. Se configuran deciles de esta variable y se otorga un mayor puntaje @ aquellos con menor presupuesto para invertir per capita, 4) Sostenibilidad - Prioriza el financiamiento de proyectos en gobiernos locales ‘con capacidad de recursos para su operacién y mantenimiento. 5) _Universalidad.- Prioriza el financiamiento de proyectos en territorios que no han sido favorecidos ni beneficiados por el Sector en los (02) afios inmediatos anteriores, 20.3. Sus alcances, y la tabla de puntajes se detallan en Anexo N° 2. Articulo 21.- Bonificaciones Las solicitudes de financiamiento que provienen de zonas consideradas de interés facional 0 son deciaradas en estado emergencia, o presentan la particulatidad de aportar un mayor cofinanciamiento, son evaluados tomando en cuenta la siguiente bonificacion: GOBIERNO LOCAL Proyectos _presentados por Gobiernos Locales. que se encuentran localizados en ef Ambito geografico del VRAEM, Zonas de Frontera y areas afectadas por mineria informal. BONIFICACION 10 puntos 14 | Proyectos presentados por Gobiernos Locales localizados en zonas que en los 02 (dos) afios 10 puntos anteriores han sido afectadas por desastres naturales. Proyectos de pistas y veredas y puentes urbanos en los cuales el Gobierno Local ofrece cofinanciar un monto mayor en 5% al 10 puntos cofinanciamiento que le corresponda realizar. - Proyecto de inversién incluido en Plan de Desarrollo Urbano 0 Plan de 40 punt | | Acondicionamiento Territorial Puntos vigente | Proyectos presentados por los. gobiernos locales que son parte de 20 puntos. | intervenciones Multisectoriales TITULO I DE LA ESTRUCTURA Y FUNCIONES DE LAS UNIDADES DEL PROGRAMA Capitulo | De la Estructura Organizacional Articulo 22.- Estructura del Programa ‘EI PMIB cuenta con la siguiente estructura organizacional 4) Unidades de Direccion a. Direccién Ejecutiva b. Coordinacion Técnica 2) Unidad de Coordinacién Administrativa 3) Unidades Técnicas a. Unidad Técnica de Intervenciones Fisicas. b. Unidad Técnica de Fortalecimiento Institucional y Social Capitulo Il Funciones de las Unidades de Direccion Articulo 23.- Direccién Ejecutiva La Direccién Ejecutiva es la maxima instancia de decisién del Programa, responsable de su direccién y administracion, Esta a cargo de un Director Ejecutivo designado mediante Resolucién Ministerial, quien depende funcional y organicamente del VMVU y tiene a su cargo la conduccién, organizacion y supervision de la gestion del PMIB. iculo 24.- Funciones de la Direccién Ejecutiva Las funciones de la Direccién Ejecutiva son las siguientes: 1) Ejercer la representacién legal de! PMIB, en el cumplimiento de sus funciones. 2) Dirigir y supervisar la gestion del PMIB y de sus unidades, en concordancia con las politicas y los lineamientos del MVCS. 15 3) Proponer al VMVU aprobar, segun corresponda, acciones estratégicas, estrategias, proyectos, actividades, directivas, instrumentos y procedimientos de cardcter técnico y operativo, en concordancia con la normativa vigente. 4) Supervisar y evaluar el cumplimiento de los objetivos de! PMIB, en concordancia ‘con la normativa vigente. 5) Reportar al VMVU el avance de los proyectos, los resultados fisicos, financieros, indicadores de desempefio, y toda la informacién relevante sobre el programa, asi como informar sobre la demianda de los recursos para financiar el programa. 6) _Verificar que las intervenciones que se financien con recursos del programa se formulen y ejecuten en el marco de la normativa vigente 7) Promover y proponer al VMVU la suscripcién de convenios en el marco de sus actividades, objetivos y ambitos de intervencién. 8) Supervisar e! seguimiento del uso de los recursos piblicos transferidos a los gobiernos locales. 9) Proponer al VMVU las acciones estratégicas y operativas del Programa, asi como el cuadro de necesidades de bienes y servicios y obras en funcion a sus metas y de los proyectos a su cargo, en coordinacién con la Oficina General de Planificacién y Presupuesto del MVCS. 10) Supervisar la planificacién, inicio, ejecucién, seguimiento, evaluacion y cierre de los proyectos del PMIB; asi como también el material de apoyo de las, intervenciones fisicas, sociale institucional 11) Aprobar los actos administrativos, asi como los documentos normativos que regulen las actividades de! PMIB. 12) Presentar al VMVU las propuestas de Convocatorias e intervenciones especiales del PMIB, para su aprobacién 43) Suscribir las solicitudes de desembolso y justifcaciones de gastos de los recursos de la cooperacién técnica internacional no reembolsable, de ser el caso. 14) Promover acciones, en los tres niveles de gobierno, que coadyuven a la realizacién de los proyectos de inversién pilblica de competencia del PMIB. 18) Disponer la atencién e implementacion de las recomendaciones y requerimientos efectuados por fos Organos det Sistema Nacional de Control 16) Disponer el cumplimiento de la normativa del Sistema Control Interno del Sector Publico, en lo que le sea aplicable. 17) Las demas funciones que le asigne el VMVU y aquellas que le sean dadas por normativa expresa. Articulo 25.- Coordinacién Técnica 28.1. La Coordinacién Técnica, es una unidad de direccion dependiente de la Direccién Ejecutiva y es responsable de coordinar y monitorear el desarrollo de los proyectos y actividades de! PMIB; asi como, difundir y coordinar la implementacion de las estrategias definidas por la Direccién Ejecutiva dentro de los lineamientos de politica, planes y objetivos del VCS, para lo cual coordina y monitorea directamente con las Unidades Técnicas de! PMIB. _ 25.2. Se encuentra a cargo de un Coordinador Técnico, quien depende .., jerrquicamente de la Direccién Ejecutiva, y mantiene relaciones de coordinacién con todas las ?unidades de! PMIB. a; Articulo 26.- Funciones de la Coordinacién Técnica Las funciones de la Coordinacién Técnica son las siguientes: 1) Coordiner 1a implementacion de las politicas institucionales definidas ylo aprobadas por la Direccién Ejecutiva 2) Proponer la programacion anual de las actuaciones e intervenciones propuestas por las unidades correspondientes. 3) Informar periédicamente a la Direccién Ejecutiva respecto de! cumplimiento de los objetivos de! PMIB. 4) Coordinar la formulacién, actualizacion y ejecucién de planes, presupuesto y documentos que regulen las actividades del PMIB, 16 '5) _Susoribir los informes técnicos de las unidades técnicas y elevartos a la Direccion Ejecutiva, 6) Supervisar el desarrollo de los proyectos y actividades del PMIB, segiin procesos establecidos. 7) Coordinar la atencion de tas solicitudes de informacion presentadas por las unidades organicas del MVCS y otras entidades pablicas. 8) Las demas funciones afines que le sean asignadas por la Direcci6n Ejecutiva Capitulo tl Funciones de la Unidad de Coordinacién Administrativa Articulo 27.- Unidad de Coordinacién Administrativa La Unidad de Coordinacién Administrativa realiza las funciones de administracion interna y se encuentra a cargo de un Responsable, quien depende jerarquicamente de la Direccién Ejecutiva. Articulo 28.- Funciones de la Unidad de Coordinacién Administrativa Las funciones de la Unidad de Coordinacion Administrativa son las siguientes: 1) Coordinar y participar en el proceso presupuestario del MVCS. 2) Participar en las diferentes fases del proceso presupuestario, para el Ao Fiscal correspondiente. 3) Asesorar a la Unidad de Direccion del PMIB en ia gestién institucional pare el logro de los objetivos estratégicos. 4) Participar en los procesos internos de los sistemas administrativos de modernizacién y recursos humanos en coordinacién con el MCS. 5) Participar en la formulacion y evaluacién del Plan Operativo institucional del MVCS. 8) Realizar el seguimiento del uso de los recursos Publicos Transferidos a los Gobiernos Locales; en coordinacién con la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto. 7) Gestionar el financiamiento extemo y 1a cooperacién técnica internacional en coordinacién con la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto del MVCS, 8) Construir y actualizar los indicadores de desempefio del PMIB, 9) Proponer la oportunidad de las convocatorias, segtin modalidad de actuacion y disponibilidad presupuestal. 10) Emitir opinién en los asuntos de cardcter legal 11) Asesorar y absolver las consultas de caracter legal que le sean formuladas por las unidades del PMIB, = 12) Proponer a la Direccion Ejecutiva las normas y directivas en materia de su competencia 13) Evaluar y visar los documentos que revistan aspectos legales, asi como los que sean requeridos por la Direccién Ejecutiva. 14) Programar, organizar, y dar seguimiento a los procesos vinculados a los Sistemas Administrativos de Abastecimiento, Tesoreria, Contabilidad y Gestion de Recursos Humanos; asi como las acciones relativas al patrimonio y acervo documentario del PMIB, 15) Realizar actividades vinculadas a los procesos del Sistema Administrative de Abastecimiento y los procesos de contratacién de bienes, servicios y obras, incluida ta gestion administrativa de los contratos en el PMIB, en el marco de la normativa vigente. 16) Realizar el seguimiento y evaluacién de la ejecucién presupuestal de! PMIB. 17) Elaborar los términos de referencia y especificaciones técnicas para las contrataciones y adquisiciones de bienes y servicios que requiera el PMIB en el “ambito interno. 18) Gestionar la publicacion de las Resoluciones Directorales 19) Las demés funciones, que en el ambito de su competencia, le sean asignadas por la Direccion Ejecutiva, asi como aquellas que le sean atribuidas por normativa expresa 7 CAPITULO IV Funciones de las Unidades Técnicas Articulo 29.- Unidad Técnica de Intervenciones Fisicas La Unidad Técnica de Intervenciones Fisicas es responsable de la evaluacién, seguimiento y monitoreo de las intervenciones fisicas del PMIB. Esté a cargo de un responsable de la Unidad, quien depende jerarquicamente de la Direccion Ejecutiva del PMIB. ‘Asimismo, como Unidad Formuladora, es responsable de la Fase de Formulacién y Evaluacion del Ciclo de Inversion. Articulo 30.- Funciones de la Unidad Técnica de Intervenciones Fisicas Las funciones de la Unidad de Intervenciones Fisicas son las siguientes 1) Efectuar el seguimiento, verificacion y monitoreo técnico-econémico de las intervenciones fisicas que financia el PMIB, hasta su liquidacion y transferencia a las entidades correspondientes, 2) Proponer los planes de intervenciones fisicas anual y multianual del PMIB, a la Unidad de Coordinacion Administrativa, 3) Evaluar la admisibilidad de las solicitudes de postulacion. 4) Efectuar la revision y/o evaluacién de los expedientes técnicos de las solicitudes de financiamiento; emitiendo el informe correspondiente. 5) Supervisar a los coordinadores, jefes o responsables de los proyectos. 6) Elaborar materiales de apoyo para los gobiemos locales, respecto de las intervenciones fisicas de! PMIB. 7) Elaborar y dar conformidad a los Términos de Referencia para la contratacion de los servicios de consultoria y/o profesionales para las intervenciones, 8) Mantener actualizado el registro de las intervenciones fisicas financiadas por el PMIIB en el Sistema de Informacion de Obras Pablicas - INFOBRAS, a cargo de la Contraloria General de la Republica 9) Evaluar y revisar los informes de las valorizaciones y rendiciones de cuenta de la ejecucién de obra, de la liquidacion técnica - financiera de las intervenciones fisicas. 10) Brindar asistencia técnica a los gobiernos locales en el desarrollo de las intervenciones fisicas. 11) Mantener actualizado el sistema de informacion de su competencia, 12) Verificar que las intervenciones de los proyectos que se financien con recursos del programa, se formulen y ejecuten en el marco de la normativa vigente, a través del monitoreo tecnico, 13) Elaborar las fichas técnicas y los estudios de preinversi6n para los proyectos de inversion en el marco de la normativa del Sistema Nacional de Programacién Multianual y Gestion de Inversiones. 14) Registrar en el Banco de Inversiones fos proyectos de inversién en el marco de la normativa del Sistema Nacional de Programacién Multianual y Gestion de Inversiones. 18) Deciarar la viabilidad de los proyectos de inversion. 16) Elaborar el expediente técnico o documentos equivalentes para el proyecto de inversion, sujetandose a la ficha técnica o estudios de preinversién, segun sea el caso, en el marco de la normativa del Sistema Nacional de Programacién Muttianual y Gestion de Inversiones, 17) Responsable por la ejecucion fisica y financiera del proyecto de inversion, observando la informacion registrada en el Banco de Inversiones, en el marco de la normativa del Sistema Nacional de Programacién Muttianual y Gestion de Inversiones. 18) Mantener actualizada la informacién de la ejecucién de las inversiones en el Banco de Inversiones durante la fase de ejecucién, en concordancia con la Ficha Técnica 0 el estudio de preinversién, para el caso de los proyectos de inversion, y con el PMI respectivo, en el marco de la normativa del Sistema Nacional de Programaci6n Multianual y Gestion de Inversiones. 18 19) Las demas, que en el ambito de su competencia, le sean asignadas por la Direccion Ejecutiva Articulo 31.- Unidad Técnica de Fortalecimiento institucional y Social La Unidad Técnica de Fortalecimiento Institucional y Social es responsable del fortalecimiento de las capacidades de los Gobiernos Locales para la gestion, operacién y mantenimiento de los servicios; asi como en el fortalecimiento de las capacidades de la poblacion para el mantenimiento de los servicios. Esta a cargo de un responsable de Area, quien depende jerarquicamente de la Direccién Ejecutiva del PMIB, Articulo 32.- Funciones de la Unidad Técnica de Fortalecimiento Institucional y Social Las funciones de la Unidad Técnica de Fortalecimiento Institucional y Social son las siguientes: 1) Brindar asesoria a los Gobiernos Locales a través de materiales de apoyo elaborados 0 gestionados por el PMIB. 2) Fortalecer las capacidades de la poblacién para el mantenimiento de los servicios. 3) Proponer a la Direccién Ejecutiva lineamientos y guias de acompariamiento institucional y social 4) Efectuar el seguimiento y evaluacion de las intervenciones institucionales y sociales, 5) Elaborar y mantener actualizado el registro de beneficiarios del PMIB y sistematizar los resultados. 6) Realizar la promocién y difusi6n de los objetivos del PMIB. 7) Las demés, que en el Ambito de su competencia, le sean asignadas por la Direcoi6n Ejecutiva del PMIB. TITULO IV DE LOS PUESTOS DEL PROGRAMA Capitulo Unico Cuadro de Puestos del Programa Articulo 33.- Cuadro de Puestos del Programa 33.1. El PMIB, para el logro de sus metas y abjetivos, y el ejercicio de las funciones y actividades sefiaiadas en el MOP, cuenta con la siguiente relacién de puestos distribuidos en la estructura organizacional: Omen DENOMINACION DEL PUESTO | UNIDADES DE DIRECCION 2B | 11 |Direccién Ejecutiva 8 Director Ejecutivo - 1 Asesor 1 Especialista de Control Interno _ 1 | [Tecnico Administrativo 1 Tecnico en Comunicaciones 1 Secretario(a) 2 Asistente Administrative 1 12 [Coordinacién Técnica 5 Responsable de la Coordinacién Técnica 1 19 DENOMINACION DEL PUESTO CANTIDAD, ~_Especialista Legal _| Especialista en Proyectos Secretario(a) | Asistente administrative IL UNIDAD DE COORDINACION ADMINISTRATIVA Responsable de la Unidad de Coordinacién Administrativa Especialista en Planeamiento Especialista de Seguimiento y Evaluacion | Especialista Legal | Analista de Asesoria Juridica tente Legal | Tecnico Administrative || Especialista de Administraci6n __|__Especialista de Presupuesto | Asistente Administrative Ill UNIDADES TECNICAS MWA Unidad Teer || Responsable de Intervenciones Fisicas Especialista Analista Asistente Administrative Unidad Técnica de Fortalecimiento institucional y Social | Responsable de Fortalecimiento institucional y Social |_Especialista | Asistente Administrative | TOTAL a de Intervenciones Fisicas J J on aa) a2] 00/22 co) =] gp |ao| no |=] 0] = fos | a] oo] 33.2. Mediante Resolucién Directoral, el Director Ejecutivo del PMIB puede modificar _.\ Ja relacion de puestos distribuidos en la Estructura Organizacional establecida en el numeral <>. 33.1 del presente articul. 20 ANEXO N° 4 ORGANIGRAMA DEL PMIB ——— DIRECCION BJECUTIVA ‘COORDINACION TECNICA | "UNIDADDE COORDINAGION ADMINISTRATIVA UNIDAD TECNICA DE INTERVENCION FISICA UNIDADTECNICA DE | FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y SOCIAL 21 ‘Anexo N°2 CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD Y PRIORIZACION PONDERACION| CRITERIOS _1. CRITERIOS DE ae “GENERALES __ESPECIFICOS —_ ALINEAMIENTO INSTITUCIONAL | | Pa | Cumplimiento de Objetivos | _Estratégicos | Gobiernos Locales que en anes Les a Aineamiento | Gobiernos Locales Urbano o Plan de 18 ancien) | 'yl0s Planes de | Acondicionamiento Teritoral institucional Desarrollo Urbano | vigente, segun corresponda | 8 ‘© Planes de | Acondicionamiento — Gopiinos Locales que no cevenian con Plan de Desarrollo. | (15-0) Urano o Plan de ° | Acondicionamiento Tenttrial | 2.GRITERIOS DE ASIGNAGION EFICIENTE P2 Cierre de Brechas Porcentaje de poblacion 7 | benoficiada directa que accede @ pas infraestructura y equipamiento » | criterio urbano mediante la creacién del | Astonacion nsec ge, | Sontso mayor 3% del tal de Ericlento, a Infraestructuray | PSpiacion del atlo. - auipamie Porcontje de poblacn 2e's) _ benefcieda directa que accede @ infraestructura y equipamiento : urbano meciante la creacion del Servicio, menor al 3% del total de poblacién del distrito. | 22 3. CRITERIOS DE INCLUSION SOCIAL Proyectos orientados a resolver ie _un Problema de Pobreza ee Necesidades Muy alta necesidad 20 (20-10) Jerarauia y eran ge ich AllaNecasided 18 Entros ce aignacon da los recurecs Gl — = Necesidad Media. 10 Criterio de inclusion 20 ‘Social Mayor oigualasymenoreiguale 49 4 | Presupuesto de Inversién Per , ees Mayor oiqualaSymenoraB | 5 (0-0) - {| Mayor oigualatymenoraS | 0 4. CRITERIOS DE SOSTENIBILIDAD Capacidad de financtamionto de Pa Ja operacién y mantenimiento de | PEC4 inversiones Gobierno Local con ejecucion _presupuestal del afo anterior 15 mayor e igual al 80% Criterio de — Sostenibilidad Capacidad de Gobiemo Local con efecucion 15 mereracien¥ | presupuestel del afo anterior =| 4g 7 ‘mayor igual a 60% y menor que (15-0) ome Gobieme Local con ejecucién presupuestal del afo anterior ° menor que 60% 23 PS: Criterios de Universalidad TOTAL 100 5. CRITERIOS DE UNIVERSALIOAD Transferencia de recursos para inversiones en un mismo distrito No recibié transferencia del MVCS para inversiones en Infraestructura | equipamiento urbano Recibié transferencia del MVCS | para inversiones en los titimos dos (02) afios en materia de Equipamiento Urbano transferencias de Recibié transferencia del MVCS para inversiones en los iltimos dos (02) afos en materia de Infraestructura Urbana

You might also like