You are on page 1of 176
ARTE Y MUSICA. MARIO DE MICHELL ENSAYO LAS VANGUARDIAS ARTISTICAS DEL SIGLO XX Versién de Angel Sénchez Gijon ‘Traduccién de ios nucvos textos de la vigésima edicién italiana: Pepa Linares Alianza Editorial EL LIBRO UNIVERSITARIO “Tho original: Le avanguardie anttiche del Novecenso Publicado por acuerdo con Giangiacoma Petrneli Editor, de Milan Pritasra aici en «Alianca Forsear: 1979 Primera edicién en wEnaayen: 1999 Segunda reimpresion: 2000 INDICE, NOTAALA VIGESIMA EDICION ITALIANA... PRIMERA PARTE: ENSAYO :Qué exe dadatomno y qué ‘REALISM BXPRESIONISTA. Maniflesto del Grupo Rojo. OUST : ae sobre el arte aprobadas durante La reuni6n del presidiaen ‘Manifesto Il de De Sti, 1920. ‘Manifesto UIE hacia b foemacién de un mar “TABLA CRONOLOGICA..- BIBLIOGRABIA oe (DICE DE AUTORES... NOTA A LA VIGESIMA EDICION ITALIANA La presents nota sustitaye a la que eseribi en junio de 1966 con motive dela primera edicidn de esta obra en la coleccién Unive i, Ya antes, en 1959, Lat vanguatrdias arthnics dos ediciones a cargo de Schwarz. La acuual ampliada, es la viggsima, Como puede apreciarse, scogida, teniendo en events sobre todo las mumerosas traducciones que se han hecho en Europa y América (en fa actualidad est4 apereciendo en drabe, en ‘una revista sitia). En fa nota de 1966 destacaba algunos aspectes que tambiéa ahora me gus- tatia evidenciar, Estas paginas, dije entonces, han nacido de la necesidad de captar las motivaclones profundas de las vanguardias, con el obj yar su valides histria y su herencia independicntemente de | ‘cambios del gusto, Se trata de una consideracién que, a tantos afas de distan- ia, no me parece acioso reafirmar teniendo en cen muy distintas de las que existan cuando esc Desde este punto de vista, me parece que el general del en- sayo y su petsonal tono eritio, en el que no falta a voces la provocacién, con- servan si actualidad, razén por la cual no he considerado oporiuno modifi- carlos, Si he inetoducido algiin cambio ha sido de deralle, en casos taros y muy especiaies. Sin embargo, le obra se ha enriquecido en la parte correspon- dente a los manifiesos y las poéticas, donde he aadido an imporcante geu- ‘po de documentos alemanes y soviéticas, En estas paginas, historia, crénica, politica y sencimientos se vinculan toti- f° mameate a fos problemas de la cultura, porque en mis investigaciones cxlticas ‘nunca he conseguido separa, divi o reducir a fragmentos aislados una «ma- terian de cal riqueza y complejidad, en cuyos contrastes nacen y viven también las imdgenes del arte y los arvstas que las conciben y las realizan, Esta obta, ‘raelvo a repetielo, es precisamente al fruto de esa convieeisn, Manto De MICKELL Mills, 27 de febrero de 1988. 10 H faut deve absolument madetne Rimbaud PRIMERA PARTE ENSAYO [Note el texto crftico de este vlumen ne provede sepia tn orden cstrictamemte crono- tos hechosactistiens, sno mds bien seg el ritmo de las iden y de les robie- CAPITULO 1 UNIDAD DEL SIGLO XIX le este tipo se le escapa- on al ferémeno del ant. Elsiglo x7 europeo conocié una rendenc eolucionaia de fondo, en tor- 0 ala cual se organizaron cl pensamiearo filoséfico, el ‘mente en los tres decenios precedentes al afio de las reve tier, justamente, puso en evidencia este e momento» unite del siglo XIX: El continente europeo —escribe—reaccioné a los impuisos y ai fata dinasnismo del tevolucién con una norable uniformidad, a pesar de de raza asi como ef ai en esa dpoca ef den: entos que habfan legal 2snmadu- brero de 1848, cuen- fue visto entre los iasur- en aquellos diss, dio Ee Sabut Pabli, y en 1852 esceibla dl ped- logo a las poesias de Pietre Dupont, Chant des ousrier, en el que, entre otras ‘cosas, definis come spueril» la teorfa del arte por el arte. Las paginas préloge son un documento bastante significstivo de su sctitad cuarentsinches- cz, Hablando de los versos de Dupont, de repent, exelama: Desapareced, sombrat faces de René, d bla de Ja cada, monstruosas creaciones mann y de Werther, Huid a ke nie ; os bosques encancados de donde 0 sacaron Las hadas encraigas,ovejasanascraas por el rurbidn romvintico. El genio de fa acca os ha dejado.sin ugar entre nasotras... El haber sido el primero en nibar la puerisseré eterno ono: para Pierre Dupont. seks ei mano, cons cadenas del puente fevadizo de le fortaleza. Ahora, fa poceta popular puede ‘Ve, pues, cantando hacia el porvenisjoh poeta providenciall Tus cantos san el mok- __ delumainoso de ls esperanasy de ls conviesiones populares>. En el curso del movimicnto’revolucionario burgués, la presién de las fuerzas ae, que en todo ext pelodo se fe haciendo as ei WT REG B. Namie, La rolesion dg nile Einaudi, Tut 1957s p 1 ths Caeaneiies, Somonis dian deer des Bry st Mate ds Louve fHurope Dac ners mare de 1948p 2, : > Baudelaie,Aifesion sl miei cxtemparane, Esse, Mili, 1945, eb poe A. Donat, pp. 92:97. ‘aptada por los intelectuales como un elemento decisivo dela histocia modeena. ean 7 lieratire son vistos como espejo de eit realidad, las lasés qiié daba en cl Callégé de jus de 1848, Jules Michele: destacaba insistemte- ‘mente Ja necesidad de la presencia del pueblo en la cultura: cid fue una generacién de oradores; que la actual sea de aut directa del gobierno, En esa ret la inmensidad de las profundidad. ‘ofa inspirarse. Al final de su vida, ),gacase el mismo Hegel no habla insistide en sus leccio- nies de estétca en el mismo problema’: «El artista pertenece a su tiempo, vive de sus costumnbres y sus hdbitos, comparte sus concepciones y representacio- nies.. Ademés, hay que decir que e! poeta ccea pars el puiblico y, en primer li gat para su pueblo y su épocs, los cuales rienen derecho © CEA Alesandee, #2 Denney, carta de Michelet a Dau, Lass, Pes 1588, ENSAYO dad provocaba en Belinski una sensacion de embciaguer: «En la fragua de mi ‘pitas se ha venido forjando un signifleado particular de la gran palabra real dad: miro fa realided, antes por mf ran despreciadi,y tiemablo.. Realidad digo al Ievantzcsae y al acostarme, de dla y de noche--, y la realidad me ciscimnday {a siento por doquier y en cada cosa, hasta en zai formacisn que, dia a dia, se hace en ani més evidentes?. Pero esta realidad, que en la década de 1830 ain era para Belincki algo que habta que aceptar incon dicionalmente, incluso en sus aspectos negatives iucluctebles, después de 1840 se volvig materia de transformacién por paste del hombre. El poeta debe vivir en el edesarrolo del espizitu del tiempos, escibié el mismo Belinski. ¥ ese cx lritu era, precisamente, e! de 1848. oBl poew —continda Belinski— no pus. de vivir en cl mundo de los suetios; ya es ciudadano del reino de la realidad contemporinea: todo el pasada debe vivir en dl. La sociedad quiere ver en él, ‘no ya un consolador, sino un intérprece de su propia vila espitiaale deolégi- 3; un oréculo que responda e las preguntas més arduas... Flcontenida y la forma idn son subjerivds, mientfas que .dirgccién,objertie, Ahora bicn, en los afios que nos interesan, de hecho, esca abjervided se manifesta ea las obcas ‘mds signifcatvas,y ello por la rzz6n profunda de que en Ia realidad, en e! cho- ismas contradicciones, se manifestaba objesiuamente el miovimien- (co tendencial revolucionario de las Fuerzas burguesas-populares. Eiasta un es- critor como Beleae, que ex supremos principios: Dios y la Monarquiay, revelaba luego en Jes piginas de sus novelas la verdad hasta el punco de ser el escricor preferido por Marx. ld sin que una lente deforma- dora se interpusieca es hhechos en su desarrollo, Balzac se-veia obligado, 2 petar suyo, a contradecir sus propias convicciones politicas. la ido de a obra a través de la facroa reads aicionar sis cafacteristicas, ponia en evidencia sug valores. En otras palal realided-contenido, al:acuar con ‘su prepotente empuje dentro del attista, determinaba también Ja fisonomfa de 949, p. 231, ble de eto nll exevien di Blin Tee philuaphigos ch, -Lidés de UNIDAD Ds siGL0 He 4a obra y su forma. Bite es otro punto fitme de la estética madurada particu lstmente ei aquellos afios del siglo xrx. Cinemas una ver més a Hegel: Lo que decide, tanto en el arte como en todas las obras humanas, es el con- tenidos. too he sual de Beto sex separa. el contenido bid para él es buscar ante todo la idea y hiego Joy an aie yu 1 5 tuna idea, sino una coca, y.n0 ideas ‘pensamientos de De Sanctis corresponden a 1858, pero hacia tiempo ‘que su conviccidn se apoyaba en cales presupuestos, por lo menos desde que comenzé ta ensefianza en Ja escuela napolitana, poco antes de attincherarse on todos sus alumnos en las barticadas de 1848 y de ser hecho prisionero. De su libro de memorias, La giovinesea, resulta claramente este hecho: ‘Yo dock: «El estilo s la cosan y yo entendfa como cnsa-lo que més tarde fe Hama- do el apurnento el conienide, Sic) estilo es ln-expresin, date toma su sustaicia y su carter de la cosa que se quiere expresar: ésaes su santa de ser ..J Bevo a cota no debe considerarse de ura manera ailada, La ena vive en el espacio y en ltiem- po, que forman su armésfera, doprando el modio'y color de este o de aquel siglo, dde es o de aquella sociedad. Estos elementos tenias una gran importancia en [a ddeerminaciGn del estilo, Expresar la cosa es su verdad: esta ers elt De Sanctis entiquiecend este niicleo de pensamicnto estético, que ve en el con- ‘enido una realidad viva y deretminante, con na serie de ulteriotes formmula- iones segda las cuales el arte 20 tiva wna expresign mo defor nicer tambidn fa consenso hacia el naturalism’ ‘concepcién del arte ya estaba difundids y habla conquistado definitivamente a esctitoses y artistas. En diciembre de 1861, cuando un grupo de jévenes le pidi6é que abricra una cescuela realista», Court minos divetsos. Bn efecto, también para él slo bello, como fa verdad, esti do al tiempo en que se vive y al individuo que <: capar de petcibitlon, y et 2, De Sans, Oper comple, Conese, igeles, 1940, pp. 259-244. # De Sane, «La govinetn ois p15. 19 Pero, volviendo a los afios ah el motivo por el que el subj mente 0 rechszado con di iéadose @ los poetas del sigh 1X escr as euerdas de la libra. / ina gran obra persiga / quien ahora tafa estas cuerdas. / ‘que cantar / tu gloria 0 €1 anhelo / no eres dtil al mundo. / Ag facto instrumenton. O como al de Heine en la Canciém de fs Iesia; 0 como el de Victor Hugo, el poeta que desde 1835, en el préloga a Fl Angel, habla esc siglo en que vivimos el horizonte del arte se hha ampliado, Hubo un tiempo en que ch poeta decias el publico. Hoy el poera dice: ! pueblo». Rechaso del arte por el arte La doctrina del arte por ef arte habla encqntrado. ¢n.¥ mit fivotables on ef periodo de la Restauraciém, pero hbfa supuesto un aiiro golpe a tal teorla. Las etre glor hhablan ‘exaltado a artistas y pootas. Daumier se descubrié como di Delacroix habla pintado a Liberrad en las barricades. Sin embargo, ol gobier- ino de Luis Felipe descubrirfa muy pronto eu verdadera esencia. Con Luis Feli- pe, como escribié Stendhal en Lacien Leuven, al gobierno leg ela Banca, esta ‘nueva nobleva acufiada al aplastar lx cabeza a la revolucida de julio». Alexandre Decamps en el, Nevianaldel 18 de marzo de 1838 describfa bastante bien los gustos estécions de fa nueva burguesfa financiera que dominabe Francia: alas Shuia de arte de une originalidad semasiada inslpendiente o de cecucién de- masiado audar ofenden la vista.de. nuestra sociedad burgusse, cuyo timitado ssspfcitt. no pues genersos de hut ado To que sea demasiado vast, todo Jo aite 6 eleve por encima'de ella se le apis: Bo clea, el conformismo se habia ido ecendiendo rpidamente; los TERE celebrtivos de Lais Felipe se mukiplicaban al mismo ritmo que cuadsos ‘eligioses. En 1833, Thiers afirmaba en nombre del gobierno: «Por lo de abrazat ni lag vast concepciones del genio ni los arebatos pp. 95.36. ala huinanidad, Bl vuclo de la opinién es de cone aleances DRIDAD DEL GLO HK ‘que respecte a los cuadros de iglesia, el gobierno ya no los encarge. Los artistas han perdido el gusto por ellos y casi todos fos rechazane ®, Al cabo de pocos afios las cosas habfan cambiado. 2 clero habla recuperado su influencia y los ‘encargos oficiales de cuadros de tema religioso se habfin teanudado. En el Sa- én de 1837 el ntimero de los cuadros religiosos superaba al de cusdios de ba- calles, . Pero las fuerzas pollticas y culeurales ms abiertas reaccionaban com eficacia, preparlids el ima de 1848. La conciencia de la esrechiseelacisn exit arty puicblo, Gite arte y sociedad, era més viva qué riunca: Bastarta hojear et pocta- vores tepublicanes demotrsticos, Ea Refarmé,’6'el pecidico de los repu- contrar en cada niimero articclos que En los escritos de Courbet esta conciencia se manifiest ebiertamente. Sin Ja revolucién de febrero —confiesa a Castagnary dl 8 de octubre de 1868— tal ‘vez no se hubiera visto nunca mi pintura Y elgunos altos ans tarde, volvien~ inmediatos y cotidianos: fuera In micologia, fuera el cusdro de recvocacion histo bellexa convencional de los cdnones clésioos. Y a esta tegla y calidad fueron files, siguiendo cada uno sus propias incli- Daumier y Milles, «At paVtar (W Caiipesios y bulgiSey a tanians Wanita, ¥ (CEL: Resenthah De Romine eu Rls, Levens, Pr 1914, p. 53. -Cousbet op, pp. 71-72. Macey Boge, Sef lindane Fart, ed pot Pelle, Edtons Sociol, Pas, 1936, p. 132. La ex: Moxy Eo 1936, p. 132.14 — ENSATO or y ef cardcter que hasta entonces habtan estado réxervados a dioses y héroes —encribe Castagnary—, Cousbet llevd a cabo. una revoli cid artistican de as nuevas ideas polit cil ls poetas y lieeratos revolucionaries, allfconflufan desde tod {3s democriticos que querian renovany crear un arte nuevo. Pero el proceso te- volitciciaito también legaba a aquellos pales de Europa que x una autéatica culeura nacional, como Hungrie, Rumania o Bi ‘mente en esios aiios s¢ desarrolla en estos paises a hecho, Los artistas nuevos, desde oles hasta Florencia pasando por Milén y Turin, son, precisamente, los ‘nds vinculados a las vivencias y a los sentimicntos del Resurgimiento, «Yo era cl viajante de la revolucidns, le gustabs Y «avoa en, toras parses, Primera las formulas del neaclascisino imperante en favor de_un,gomanti- i6n histética, hasta que toma impulso un arte fresco y vital, regionales se'ven animadas por este impulso y, sobre todd, los us famosas euniones de 1850 an el ‘Café Michelangelo’ de Flo- nes. que llevaron més tarde a le formacién del grupo, acogfan a los pintores que habfan hecho Ia campafia de Lombardfa en 1848 y icipado en la defensa de Venecia, de Bolonia y dz Roma en 1849, Las disew. -siones que se mantenfan en esas rertulias de entre artistas, un cardcter técnico. Precis ub, Sa orn, Vie Clr, inc, 198, p. 101. Fete ei matic, na, Tarn, 1953, p93, abi paras cas anterior. 2 [UNIDAD DEL GLO sax Las palabras verisme y realismo eran muy frecuentes en estos debates. Precisa- sobre todo.esta:,sinccridad, de Eptloge endgica es posible reconocer el significado que irin adquit dos elementos desencedenantes de la misma: se definizin ps intervengan cn la crisis. Lo que, sin embargo, se puede di ‘que tal ctsis no estallé ciertamente por cats mas, 9 fue generads -;mengua y apagamiento de un espititu de trascendencia, a ier hacer eee. Las rasones allan en listers y ‘une iniportancia ie representa una de Ine kine ocationes ih qut an Riplio etter de eciicores,“ poses y altisias patticipd en und acc cuencias dorninarin los problemas de la cultura y del arte. ° Cannio dl 5 de ail Couber bio we laenaeento las anti de la capital asedinds por los psa ome gr anitesto de La fcltad de Medicina se Ilnd de pinene:y cantor ene os nombres {ke los que eoudtaron legis on el Comité de Ia Federici de es Actas figueban os dees ic ‘Sarto polémce sobre ler males hbiner de Verales. La Comna nin Goa es mats pepe dis por ka ope dT eins eal parents foeroa lade. meta francs Coro Courhct, Duley Manet. La adhesion dels artes fa Coma CAPITULO 2 LOS SIGNOS DE LA CRISIS El drama histbrico de Van Gogh estudio me doy de bruces con el socialism 2, Los libros de Zola “Van Gogh slos mejores tratados sobre Ia época actual. Aa, el yal enc des esa sacs dl vlumen Letres de Ve Va Gagh 3 ru fide Tht, Grey he Lesres Van Reppand, Gras, Pat, 193 rrupondene,Paeene Fasgulle, Pac, 1508, in Formalisea, de tantos de sus her- elas cosas cspiriniales —afirmaba con dspero leniguaje— desde el punto de vista lpico de los borrachos», y wetan incapaces de emocién humanas. Fl, en cxmbio, tenfa de la seligién una idea viva, incorporada a la realidad de aquellos hombres entre los cuales le habria guscado pasar su vida. Para él, en suma, Pablo de Tatso ers evn ebrero oon las © Signos del dolor, del sufrimiento y de fa fatiga, sin ninguna aperiencia de belle. ‘2 pevo con un alma inmortal> y, viceversa, ol minero que salla de los pozos Mlevaba cn sila imagen de Dios. Las cartas que Van Gogh escribié en esos afios son ricas en indicaciones en | tse sentido, Todo lo que ve, observa y lo canmueve ce sitia ya en tina perspec- tiva podtica y figurativa. Advierte eso con elatidad, En noviembre de 1878 es- stiber «Si durante dos o tres meses pudiese tabsjar en silencio en una region como éstz, y aprender y observar consrantemente, no voiveria sin tener algo que decir que realmente valiera fa.pena de ser entendido, y digo esto con toda dhumildad y feanquezae, En Amsterdam, Laeken, Wasraes, Eten, Drenthe, Nuenen y Amberes, en todos fos lugares en que vivid antes de su viaje a Parl, Ja realidad que cons- de los hombres que trbajaban en. 0 cuando le suspenden en su ue interesdndole: ‘Me levamtétemprano y vi alas oberos legara la obra com un sol magoifico. Te hu- biera gustado vere axpecto partic: ctlo de personajes negro, graces y ‘pequefios, primeto en Ja estccha calle donde habla poco sel y liege en el taj Lagosto de 1877) [..] Los obrezos de esta mina, normalaence, esin desmedsados y palidos de fiebr; tienen wn aspecto Bxtigndo y consatnidos son oscuos de piel y avcjentidos: las mujeres son débiles y marchitas. Ea torno a lamina, miterables co. ss de mineros, con agin dcbol muerro ennegsecido y setos de de estircol y cle ceniass y montafas de carbéin inscrvible [abril ‘breros dc fas minas de carbén y los tejedores todavia son tes y artesanos y siento por: smo, de profs, el ‘comme de sofiador y sondabulo, el tejedor. Hace elles y he aprendido a conocer bastante su eardctc: orignal, sobre todo el de las micros Y eaxda di hallo algo conmevedor y enterneceslor hista en estos pobres y oscurae como s dijéramag, los mis desprecisdos qus, et genersl, com ime ‘Nunca oyes lamentarre a los cejedores, si tejedor que tabaja duro haga una pie- sesents aurcs en una semana. Mienueas dl tee es neceserio que tna mujer 4 los cartes, eto es, que enrol el ilo en les husos; asi pues. som dor lo 26 10s s1g¥0s OFLA CRISS ne tebajany debe vivir de ese trabajo. Con esa piera el eeedor tiene ima ganas Gist deco levine y mek, por empl, y cuando le fabcicance dre Je dice normalmente que le encargart otra pieza dentro dle acho o quince dia. Ast uct, na sl el salrio es bajo, sino que el abajo es escaso. Por exo esta gente sue- Je cxar nervosse inquiet. Se trata de otro estado de iim distinto al que conoct centie ios mineros del carbén, un ao en el que hubo ua huelga y beswntes acci- dent 2] Me mezeé ran fntimamente en a vida de ls campesinos a fuee- 23 de verls constancemente a tedat las horas del dia, que ya no me siento atraldo otra idea |. [1885]. » pues, cl mundo cn que madurzron los ql «sentlax. De Daumier amaba, sobre todo, sy modo amplio y sencilfo y su ‘apacidad de capuar sin vacilaciones el ceatro del propio argumento. A propé- sito de un dibujo suyo, afirmaba: «Debe ser una buena cosa sentir y pensar de este modo y pesar por encima de un montén de otros detalles pata concentrar- seen Jo que hace pensar y en lo que concierne de mada més directo al hombre: como hombre, en ver. de en predas y aubes». Daumicr le ensefaba ef modo de acentuar la expresién mediante la deformacién reali grandeza expresiva de Daumier se le aparecié con clara consciencia.en ‘Te pregunto si toda- vla quedan ca el mercado hojas de Daumier cuales, Si me guscé mucho, pero sélo en exts limos tiempos he empezado a creer que ‘ne mayor importancia de lo que siempre a fe cami ke. Jnueresa Mi cata particular capacidad de «carga fa expresin. Bl pensaiento de Mi Tce que mis le gustaba cee que dice os mejor elar que expres db mentes, Desde estos afios querfa hacer cuadros y dibujos que tuvieran como primera cualidad la de «asombrar>. Hasta en Courbet ve, sobre rédo, el valor del color no usado en senrido naturalista, sino expresivo: «Un retrato de Cour- end pintado con codas tas garnas de bee Hos tonos profundos, de rojo-oscuro, dorados, violetas, mnds frfos en la sombra, ccon ef negro [...] es rads bello que el recearo de quien ta quieras, el cual habrfa 7 * eign tealista de Daumier lo ayridaba cualquier ot prrocnpacién. Pero, sempre, expresi6n de la realidad, 0 mejor strobe afaddo ala matsaleca Esa via definicién beconiaca dela «No conozco mejor definicién de la palabra arte que of hombre afiadido a kz nacuraleza". La naturalera, con un significado, con una coneepeiéa, con un caries tarfa mune sélida base caplet se prepara # aio realidad, el significado de es de-penuria, Y esto es lo que babi 4 caricature a la concenuacién dracsdtica, Pero el ‘Gada en los valores humanos mis profundos del siglo XIX: «Quise conseiente- renee dar la idea de esta gente que, bejo la luz de ia Himpara, come pataras Com/as mismas maros, ls mistoas que mete en.cl plato, con far que ha traba- jado la tierra, Mi cuadro, pues, exalta el trabajo manual y la comida que ellos, por si mismos, se han ganado tan honradamentes, He aqut, pues, quign es Van Gogh antes de Megar 2 Paris en 1886. Es un hom- bre que esté al lado de los valores de 1848, Imagindndose a sf mismo vivo en aquella 4poca, no dudaba en elegit su puesto como «revolucionacio y xebeldes cen [as basricadas, y con arrebaro exclameba: «Bin cuanto a hombres y en cuanto 1 pintores la goneracidn de. 1848 mc es mas grata que Ja de 1884; y en ‘0 to- cante a 1848, no me refiero a Guizor, sino a los revolucionarios, a Michelet y “Nos hallamos en ei dkimo cuerto de un-siglo que terminard com ua grat sevolu- cidn. Clectamense, nosoxtos no conoceremos los tiempos mejores, else puro y toda la sociedad efiescada después de estos grandes huracancs, Pero una cosa im- ipotts,¥ es n0 dejarse engafar por las falsedades de la propia época, 0, al menos, co fase cl punzo de no ideneificar en alla las hocas Funests, sofocantes y depresivas ‘que preceden a la borratca.;Ves? Lo mis consolador os el hecho de na deber ancrer ‘empre con fos propios sentimicntos y con las propias ideas, ¥ podsr colaborar y ‘rabajar con un grupo, as steNos DF ‘spuds, en Pas bu «sientann come él. Ea let, dé Coustbery dé Daun tarde Diner catré sus ni hha ead wna seudeibn ura y dificil para todos zquellos artistas —los mis vi- -vos Jo’ inds giandles dé Fiancls— que'de algund marie se habla manvesi- do viii bic de iialuer Por patie de! secelo y de repulsa. A la vista de los cuadros de los pintoves ‘Nicuwerkerke, dicector imperial de Belizs Artes con Napoledi ‘mado desderiosamente: es pintura de demécraas, de gente que no se cambia de ropa interior y que quiere avacaller a la gente de muundo, Bs un arte que no _me gusta, mejor dicho, que me disgustae‘. Y, en gerieral, ésca habla sido la ac- titud de la catica de moda. Se podrian nas Henas de. im- rios contra los artistas realists h Si ances, por poner un ejemplo, los crticos se 7 or, después de la Comuna, velan cl resplandor de los incendiox de 1789 y las picas de los carmpesinos amotine- dos detrds de las dulees figueas de Ll Angelus. Charlee Veiatte, en 1876 y en las péginas de la Gazette des Beatex Arts, explicaba las eesceass astimerase y el elen- iusje eno de amargures del pincor zealista kxingaro Munkicay en el Paris de aquellos afios, de exie mado: eYo crea que sus fines se explican con razones de con 4l con literariavirulencia después de la Connuna de Parts: «Bajo qué cielo, con la ayuda de qué estercalero, de exél mixtura de vino, cerveza, moco corro- sivo y flanulenca tumeficcién, fa podido desarrollase esta calabaza sonore y peluda, este vient ttico, encarnacién del Yo imbécil ¢ impotente?s$. ¥ Barbey d’Aurevilly habie declarado: «Serla necesario mostra: a coda Francia al campesino Cousbet encerrado en una jania de hierto al pie de la Columna Vendome, previc pago de la entradav’, Francisque Satcey, comentatista de moda, habla propuesto, en cambio, con noble desdén ova forma de castigo: > CEJ. Rewald, Soria del mpesioniomo, Sanson Florencia. 1949. . 13. CEL Vigel, Zavede M. Manbdey, Tata ds tations cucu, Budapest, 1952, 9. 29. Biden, p30. G.Courbes op cite ol Uap. 302. CFL Aaagony Courber, Cercle Ae, Pact, 1953p. 13, 29 a ENSAYO «Sea castigado con el silencio pablicos *. Pero no bastaba, La idea de exponeilo & las ias de los bienpensances parece que gustaba especialmente alos enemigos de Courbet, ya que es una idea que se encuentra ca muchos articulos con coda lujo de detalles, Hasta Jos poetastros unicron su voz a este triste coro, Por sjemplo, Bmnile Bergerat conclufa un poera suyo dedicado a Coutber de este modo: «Noche y da puesto en la picots, qua reviente de vejez entre cuatro contra ios impresio ‘obert Rey cuenta un co 1919. Una mafiana de ese afio wecién sitaba el Museo de Luxemburgo acompafiado por su conservador Léonce ©. De repente, se detavo ance el Hombre con camisa raja, de Carolus ¥s receloso ante aquel despliegue de carmi, sefialé €l lienzo con la punta de su paraguas, 7 ditigiéndose al conservador en tono confidencial pero cuspicaz, game, Bénédice, zn cree que es sen poco impreio- iste su arnigo Di Esta presén hostl dz la extca, fomentada por el encasillamienco de la ate conservadores, junto con la disgrega- ‘al de que tan tico habfa sido ei movimien- {9 artistico en sus momentos dlgidos, habian sido una de las causes, y no la lo logran, a fos prablemag de oonteni- _ do‘que habla angustindo alo artistas, auto ealtas como somindcee, Den dela primera exposicisn de los impresionistas, que habla tenido luger en 1874, © hasca el afis'en-que Vati Gogh tlegs a Parls, la progresiva evolucién de los im. | presionistas en esta diteccién —salvo alguaas excepciones— se acentia hasta + llegar alas expericncias del divsionismo, No obstante, el grupo de T&F impre~ sionistas segufa represencandé ua Fuerea y una unidad vital, Pero en 1886 esta fucré y esta uhidad habrian de desiparcces. En efecto, ch ee aiio ol grupo 30 108 S1aN0S DE TA CRISS impresionisra se disuelve'®, EL mismo Zola, amigo de Manet y de Cézanne, of paises sacar “defensor de los impresionistas, se aleja de ellos al publi- car en ete afo sti novela LOewore, en la que desctibe la destota arstica de wn pintor en el que se han querido reconceer las eatacteristicas propias de Manet y de Cézanne, ¥ esta obra no era més que el prélage de lo gue Zok afios més tarde, cuando se lamente aqiiellas resjos brag le cra de | hd ‘Todas estas disquisiciones, nawuralmente, no quieren,restar nada al gran métito dal {mpresionismo, que fue haber situado al aitisia en contacto dicecto con la hombre dé°1848, con Ja pasign.de. un ame, alist, y.s6.enquennra snup. ati bienité"cormpletamente diverso. El terreno histsrico y cultural en que aecié el e que A am -destruido, Los iniptésionisrastinicos here ii" Tesfarrindose en wdesasrosa guerra ci- vilt, tratando de «morderse Ia naciz los unos a los oxros con un celo digno de mejor causa». fil, que hasta ese momento habla hecho una pineuca oscura, casi sin, colos, ab afecrad Aeetteees de ‘nds, acige obi éatisiasnio la riueva veoxfa y a fieva céenica; cuyas extraondinarias posibildades‘capra, pero dentro de él ‘rete vambis ung insopestcable zaxpbira, Pendaba encontrar en Paris un apoyo cambio, como esctibe en el verano de 1887, sélo encuentra epincores que [le] dlisgusten como hombres», Su fervor choca ton una realidad fia y limitada donde ya se consideran alireraturas las verdades que ét habta aprendido a czeet entre los mineros, los eampesinos y los tejedores de Bélgica y Holanda. Un mundo se habia detrumbado, La derrota de la Comumna habia excavado un 8 CEJ Reval op cts pp. 207-209. ° B,Zala, Mn compapnr, Evicoae Faequal, Pa, 1897, p. 97. 3 ndré exce objetivo tinice ¥ desesperado: bus- car lo que histévicamnénte Ya bo podethallar:"En consecueicia, ta eatga senci- jiigatal que ha ido acaraulando ea st, a! no hallar modo de expandiese al exte- flor, le escalla centro, desgarrindolo, ¥ a wavés de esta exasperacién empieza a imitar la realidad, Langa sobre la cealidad su exaltada hambre de amor a los hombres, abraza la realidad con su sentimieno, que no ha encontrado un de- sahogo natutal en un movisaiento concreto y en una historia convin. Pero ello _ng le selva. Se siente solo en estos sentimientos y se convierte en ficil presa de ellos. En.eftero, su existencia arderd como wna antorcha 2 eausa de sus mismos ‘cuadros de los impréSionistas Van ads Gaba ee sey vidas Ni Se qué los hombres son la rate de {b'de melancolla por mo estar en fa verdadera vids, en el & twabajar mds en la carne que en el colors: oS ~ "Beta carta e ce 1888, Ya esti en Avés, BJ pintor que mds le interesa es Gauguin, el Geuguin que ya en sus palabras ha formulado Ia extica funda- ental del impresionismo, aunque los términos de dicha eritica los verteré al papel mds tarde: +Los impresionistas misan a su alrededor con el ojo, y no al centro misterioso del peasamiento {..] Cuando hablan de su arte, de qué se trata? De un arte paramente supetfcial, hecho de coqueterla, meramente ma- terial, en el que no hay ua solo pensamientov ¥. En el fonde, tura de pensamiento; de intensidad expresiva, no «posit hacer Van Gogh, reanudando ta expeviencia formal de los Comedores de ipatatas, es decis, los modos expresivos de la deformacid: «Mi gran deseo es ‘aprender a hacet defotmaciones o inexactitudes 0 mutaciones de Jo verdadero: imi deseo es que sagan, si es necesario, hasta mentiras, pero menciras que sean. ids verdaderas que la verdad literals. No se trate, pues de un arte de impre- sin, sino de expresién, un arte que exprese, no Ia verdad apatéii as patente de ls coms, 3 weofunda sustancia. Y enconces, y sitiiipié; busca'esta verdad-del hom bie evn I sencilla geite obrera y campesina: «th, querido herman personas bienpensantes no, verda en esta cxageracién més que le c Pero nosotros hemos leido La Tierra y Germinal, y si pincamos un campesino, (querrfamos demostrar que esta ectuta se he hecho nna con nosotsose MCE. Rey. op. lip She 13 Ba evant 2s bia es nce nu prop feknieon y porentorio, rds de a exec Ieceformeccn slo de Daan: due rien de Zoe. explicacién de Van Gogh en ef dmbito de la patologia, como problema. Van Gogh lados. Reducido Van eda 10S tao De La CRIs - amc. salud se vio amenazada, Llegaba suetios que duraban hastantes das y, una ver levantado, continuaban los sue- muerte y mi debilided me conducia por fines del mundo..., Come, Van Gogh, n to que crefa. Tambidn ef Eabia teni Rimbaud habia visto d un ef de reden« Hay destruccioncs neceserss. Hay otros viejos érboles que cs necesario contar ane cry te i a ale tune perdeemes, Eta misma sods por encinss de ela pasaremas les hachas, Jas szadas, los rdilles niveladores tai ri clayton rads bands rane _y lo accidents sendy allenades. Las forcunas cn. raidas hasta et sucloy se abstirén {os orgullos incividuales. Un hombre ya no podrd decir xYo soy pederaso porque soy més ticon, La amarga envidia y ls exwipida in ser sustiuidas por fs pacifiea concordia y el eabajo de toes pasa vodos @No hay en estas Linas la misma visin vangeghiana de una fumuca revolacién? No hay la misma ansia que en Van Gogh se expresaba con el deseo de etiem= pos mejoress, de eaire puros y de una esociedadl refrescada después grandes huracanes? La renuncia de Rimbaud a la poesfay as cién de hombre —es un Hecho — tiaduita cot La eal fe eat CE A, Rieu, Oscars comps, NE, Pst, 1984 p30, * el valor de una violenta metifota y adquiere una virtud de persuasién auténo- asa No quedarse sole, ano enfermar, porque si enfermamos nos quedamos mix aislados, wrabajac en grupos. En esto deposit Van Gogh ou confienza en el éxi- (o para superar la angustiay hacer un arte verdadeco: (Cada vex me conversa mis de que los cuadros que convendtfa hacer pasa que la piotura actual fuese vewdadesamente ella misma y subiera a una altura equivelente a {as cumbressereras aleencades por los excultorespriegos, los msios alemaies y los poielistas fancescs, deberfan superar Ja potercia de un individuo aislado. Estas ccuadros, probablem in creados por grupos de hombres que se junten paca realizar una idea com ‘También perrencce esto « una carta de 1888. En esta misma época, Paul Sig- ac, que fue a visitarlo, escribe: «No olvidaré jamde aquel custto tapizado de paisajes deliranes de luz (..] Todo el dla me hablé de pintuca, de lreratura, de socialismon"”, Pero precisamente dl, que sentls mis quc nadie la necesidad de no estar solo, acabard por quedarse en soledad. Fl mismo Gauguin, que llegard ‘1 Aclés a mediados de octubre de 1888, lo dejard poco tiempo despues. ‘Van Gogh dio un significado al tiro de tevélver con el que puso fin a sa vida el 28 ce julio de 1890. Ya habla en dl suicidio algunos afios ante como dl unico modo de «protestar concea la sociedad y de defenderses. Qué otra enta padia hacer un hombre solo, agobiado de esperancas frustades, sin piecud? buscado el aturdimiento y una especie de ens idy el ardor guian su mano sobre el lienzo. A in lugar de intentar reproducit exactamente lo que tengo ance mis ojos, me i colores acbitrariamente para expresarme de modo més intensoo ‘ma, aunque no distinta dela inspiracién general de la obra: Emmi cadro Café de noche trté de expresar eémo el café puede ser un lugar donde £ uno se puede arruinar, volver loco 0 cometer un delito. Finslmente, intenté ex- proses algo semejante a lx poteacig de ls tiniebles de un matadero com conteascs 4 desosa stave, rojo sangre y heces de vino, dulees verdes Luis XV y Veronés, con tusstances con los verce-amarills y los curos verde-azules, y code ello en usa at- inésfera de horno infernal y de paid ezutrc, © CED. Forman, Vx Gag Nona, Min, 1952p. 169, 34 10S SG¥05 ve 1A cats Ya habia observado cémo en Delacroix el color se. hacia forma, es decis oémo ss acdsee od pine! Y ns et Pero amo tanto lz verdad, ef ingen sar baver lo verdadero, qe crea preferir el oficio de zapatero al de msico de los bre a ail azaplia coucien sioniital moderna, na coriente. tiie, pero que; sin embargo, dé sa icereses. ra que sélo quien poses ua vivo senci- gue ls deme des Eninne fe ven val de la Puterie de Bruselas, Es ei perfodo en que entra en contacto con ef poeta Fanile ‘Verhaeren; la época ea que Constantin Meanier tonsa como tema de sus escul- tras a los obreras y estibadores de puerta y alos campesinos, y en que grupos 38 geno, in es dan su adhesidn a las ideas socialistas, agrupénde t Site ein Tandado pore mismo Vethoeren, quien comienza ees une cerie-de pocrnas que yz anuncian las antologlas de cutie populista J revolucionario de loe Vilage iusiresy de las Vile sentaclaires. En una pagina aurobiogra jencin de tendencia las 7 de los suefios, necesidad complementsri pero delito imperdonable « los ojos de algin buen bvidadesburguesae Un sigo precio de scone viecione ‘de Ensor en esta época lo tenemos en Los grabados que theo ale ois lan de los pecadones de Ostende en 1887 yen cl cut Jado en el mismo episodio. Sin embargo, sta posicin cdustico, impaciente, rechazando la hipoctesta de mismo cempo, advirtiendo con la Iicida deo Las gendarone,inspt no duré mucho, Agu ciereas actitudes sentimental istas gue, desde las fo x1% Wega a las posi tes de bondad y de amor, ci dos sin consuelo, cielos despreciades, cond 1s, no pods ereer em Gqariiddenca de ls minitros. y oe verdugos de los despachos os malteataban. A ve- See os moraisexxupiendo contra la etrelias y vuestsos esputos de desprecio cont ‘eiaban el frmamgnte de los pincores de entoncss [J YY Eesor se sitda ene esos artist, ene Tos que te contaban Jaknb Smits Meaniet ¥ nos dice que, p 2 causa de esta toma deposi, aeeenbee fue cancelado de la lista [..] de los innovacores amigose por los ext os oficiales Ce la burgursta. En suma, en Ostend sueedla fo mismo que e8 Pars, sPero no agravemos — que opone a ralistas de una socicdad sin moral. Strindberg los ojos, se ven In vida y los hombres tal cual para ptosperac aqul, en fa nm “Temas de muerte y temas eréticos, de un erotismo que i tea betnizada del pusitanismo nérdico, ocupan a Munich hasta 1909, cuando ‘ activided se ve interrumpida por'una profunda curbacién psiquica que lo leva a una casa de cura de Copenhague, y de lz que s6lo saldcd para refugiarse en la soledad de un fiordo noruego, donde permanecerd hasta su muerte cn 1944, Come le sucedis a Ensos, su actividad se aplacard y perderd agudeza y fuerza en, log afios del siglo 30 Fn efecto, no era posible ‘as contlivionies GE alitma én que habia vivido durante casi veinte alos, Este intenso’pertods 10 habla"extésivado, Wb habla dejado cxhausto y relegado para lag aine is grande’ dé'R época— los signos de la con particular evidencia y antes oa. Se cetraba asf una sepeional ee plantezban « pa en Ti © dem, p76, a tes destinos, tres hombres unidos por su consciencia, tempérimerito dada se cuencan entre los artistas is del siglo xxx se manifestaron ‘que en otros: eran signos de una crisis euzo- & pee an CAPFTULO 3 LOS MITOS DE*LA EVASION Hacerse aloajes Fl arte oficial burgués nace y se consolida cuando fa bunguesfa, una vex con en el momento en que la burguesia se da cuenca ade que todas las armas Foja- das por ella contra el feudalism se eavfan contra ella misma, de que todos los tacidn, de que todos ls dioser que habia creado le abando ial, pues, aun manteniendo a menudo una spar ‘mis "que antitrealista'9 pacudortedista, en canta oaailtamiento de despi de 1970 los productos de este arce one cultura, cuando af fend remios pata obras teatrales sconcebidas para la ensefanra de las clases trabajadoras median- rela propaganda de ideas sanas y el espectécuio de los buenos cjemplose, Ba ° Karl Mes, Stlcioche Bears de Lis Bonapeie, 1852. exsavo. delete proteseé violentamente ex un articulo titulado eLos dramas y las no- ‘elas honestas». Plantenba ef problema con admirable claridad blanco cot una critica despindada: seria, ef otro la caridad, En un pro- iio oficial hay algo que hiere a! hombre y 2 la husnanidad y afusee el pudor ‘de le vierud. Por io que a mé se refiere nunca serla amigo de un hombre que hrubieta ganadé un premio ala viteud; tendrfa miedo de enconttaf en’ un ti- rano implacabstes2 oo Dias después de la publicacidn de este arcicue, ef 2 de diciembre, Litis Na- poleén, presidente de la nueva repitblica, levaba a cabo el golne de estado que debfa restablecer ef Imperio, La reaccidn de Baudelaire « este he€io & caracte- ristiea de una reaccién mds general de los intelectuales, Con fecha de 5 de 92, en una carra a su consejero judicial Ancefle, akalde de Neuilly, electorales se hallaba inscrito, afrma iembre me despoliticé, nista es un hecho, pero a.m lo podido hacer otra casa que votarme s mi mismo. Es que acaso t iru, donde ninguna fue alee » donde ninguna fuerza externa puede penetrar yllevat desstden. En literatura puede consider Georg ‘Trek Joivente ‘considerarse a ni we sido de esta segunda tendencia, . Se nos estcatos popil Tetminos de supremacta'y de fuerza. Kerolcos el pequefio burgués adoraba la estinpe militarita de los «Junker ‘Alemania caged por un such de gloria y dominio, marchaba a grandes pasos hraca fa guerra 1 1 Bloy, La fede impr, Bemplasi, Miki, 2946, p. 123. 2 Hi eeinefeprotonionss, sgn Jus Es, fue wd por primera vex en 1901 po pinoy Tien Agate lier pare goype de ous cdr, Con yor jer, pace quo tonne Foe reds Sor echindae wa dn dl jurado del Sse de Bain ae ane rs are Fees Ropes {Eno dque ends imeeionismot.¥ Patan spond No, eapesoneon 53 Franke Wedekind exis todas us cbs reales mis ‘em Welded oi es us inporams nr 390 107. Blopit de ‘eters prog or psn Lad 0. Lead Pera en ic ks sav summa, toda la vida de la sociedad. de su tiempo. ¥ todo ello ‘on un estilo corcante, capaz de poner lo grotesco y caricaturesco al servicio de vos, que resumen en sf el sentider global de ésta vende embatgo, estas indicaciones no pueden ofrecer mds que tifia linea ative, en cestaeseetnin ‘efecto, el problema es més arduo. Los tres elementos que hemos cnun- cde forma esquemetica, no son originales ni se perciben en seno de un mism6 grupo o incluso en un solo artista. ‘Ya hemos recordado un texto fundamental de Hermann Baht; no serd inte til recordar también un escrita, bastante menos conocido, de iid, que su autor leyé como i i un texto dedicado al expresio amis arcsticas es tan estrecho ; las razones de la po- Mmica ancinaturalista y amtim ista, ya expuestas por Bahr, son replamtea- as por Edschmid con mayo: casidad y con el implicito teconocimiento del © CLK, Edrchmih, Veer don Expres cr Literatur und de nee Dich, Etich Ret, Ber- 1924, 78 LA PROTESTA DEL ExPMEONSO, peso que el naturalismo de Ia decada de 1880 tuvo en el nacimiento del expre- sionismo. ie etd énctuyendo, La olesila del ratiri- pe adel yell i a conto aspiraciga la sites las costientes de vanguardia rdneas. Fa : | instante. En gestos fi scan ‘45 divinos— lo inmovtal relampagueabe y desapatects era como of la invocacién simiento del mundo de gran apertura, terzeste, a'lo inmedliato, y que abrazaba 2 79 NSO. al'modo impresionista: era necesacio, en cambio, que poscjest he qu par eso Fes bs oa ‘Digs nos ha dado de form qi 76 lee Ineactd y nos demos fn cuaati) == noe aparece como realidad exc Fealidad, fla el sentido del objeto y m2. vel si finado 6 anotado Es neceaio que la imagen del mundo sx rel ea ¥ net y “Bip edle puede verifcarse a uavéside ngéetros, irra: un psissje plganescn. necesuio saber peribto El amtista expresionista transigura, asi, todo el espacio. 61 no mira: ve; no cuencs: ‘ives no tepreduce: rete no snuentra busca. La concaenacién de bos hecos =f Uricss, ettae, enfermedades, prostitutas, gritos y hamubsp— es sustivuida por éu fat Taiportanida télé en el raomento en que la into del mundo. Not da la imagen (otima del objeto; et paisee en que reese aan. Paleo que Dios ce To ogee at sxe ‘atiado e infniio que ef que puesta considera ‘eal, ambiente que no interesaula descrbie, pero que de un mode fo. eize buvea lo profundo, lp caracorstcn y lo marwilloso espisicual, ofieee Tor de todo lo creado y sobre el desciende la piedad del extador. Una casa ya no e solo materia, pedra, panorarna o-un cuadziliteo con fs atributos dela belleza ode Js ealded. Lt com se lbera de codo esto; es indagaa en su caracteriatica evencia acta gar asu aspeeto més ftimos hasta que ia casa ve abzey e Uber dela obtu- sropteston de una vereatercSnea: hasta que os cogietada hasta el iimo rincén y para a wavés del amiz de aquella expresin que revelark su significado Fundsenen- aL acon a expencas de fa verosisnlitud hasta que se eleva o precipicy, se estira ote fencoges haste que, en suma, se scalza fo que eo elia duerme en estate de posii- lida . ‘Une prosinuta ya no se representa aceglada y ranguillada como su oficio requle~ ts apurcerd sin pecfumes ni coloc=ce, sin bobs ni piesaa que se cononee, pero la rnaturaleza de a0 eardeterdeberd resaltar tah rezax como saturada de todos fs vi {ue extin hechos su cormaény s0aficio, No tiene importancia conocera en su exis fh cotidiano: el sorabrero, el swodo de anda, os labios eon eventualidades que no agoran la exencia de au cardco= ldebes, ala moral, aia sociedad o la familia, En este arte el hombre es slo una ‘ns, a nds grande y ls mis miser: es hombre. Esto «slo nuevo y To india en > tncidn eon otras épocas: de este modo se sale dela concezcién burgucsa del mund, ‘Yano bay vinculos que mantengan culo et rstro del hombre; ya nc hay cpisgdios dad de libertad, nit ambientes exerech ores: marioneras que, colgids de los iilos cima, sen y sufren segiin cst sociedad de hoy, fundada sa, y su fervor absaza do de entiniar vr einmedito, Helo aq, coms corm wn afer lo atzviesan oleadas de una sangze tan gennina que parece tener dl cormzin pinta- doen el pecho. Ya no ex un persona pore de versa i mos, pero con sensibilidad césriea, no reflexiona sobre sf mismo, sino que hhombte, cobarde y valiente, gencroso y vil, magnifico, Dice ode en af momento dele erexid, Tass cos Te son lo dtge,y no un pencamiento conti hacer nacer en su expritu grande pensamionto discurre de una manera especial; estin inconta no piensa por reficjo, No experimentan en c{reulo i telejando otros ecos:experimencan moda deco isindo on ms * se hace pateate una energtea edeshis hacia wi €or i existencial del deta ramTrTG, Sa Hatch BAIL. we ar las deformaciones histrices de la existencia, se llegaté a identificar lo eter- po can un meto dato fisioldgico indiferenciado, cow un vago psicologizmo, con un puro sentine vir, en el fondo del cual s6lo hay los grumnos palpicantes del instinto. Nos hallamos, pues, en ultima iastancia, en un proceso de tans. formacién mistice del nanuralismic, Hl deimo punto de arriboda de semcjan- te proceto pucde identificarse en el actual informalistno, Desde este punt de vista, pues, se secae en una posicién de decadentisino neocroméntico. No es ‘asualidad que ao de los autores mAs estimados por Edschmaid sea Novalis, a que Heine definia como wun espantoso grito de angustia en veinte volt: menesr, Edschaid cambién se asoms a una solucisn espi Ae visién purificada de los accidentes més dete- iorados de Ia experiencia, En sus péginas estos dos aspectas se confunden. Sin embargo, ni uno ni otto de tales aspectos excluye ain la presencia de una verdid histérica, aunque en ellos haya un porente impulso a saltay por enci- para apoderaise mecaffsicamente de una esencia absolura. La wr- ancia a hacer diana en el centco de la reali riiclee que brotaba de ella no podia dejar de ser hijo suyo, & pe- que Ia operaci6n creativa estuviese empapada de sugestiones mists 0 nciales. Sin duda éte es el lado més sico, més vilido y mas denso de re ta esti acentuado, pero al mismo smo también esté al servicio de la acentuacién de la verdad contenida en la situs. ci6n de lo real, Las artistas exprasionistas reciben. muchas influencias ideolégicas, en primer logit de Niewsche Sit Brillante ero confuso nihilistic sorrento, del que emergen también dsperos acaques contra los «valiiéin ‘gues, sugestiona a fos mejores “Thomas Mann hasta Gzosz. Sr 82 smo, ¥ no sélo del expresfonismo - 1A PROTESTA D5L EXPRESLONTSMO. Precisamente en esos afios, empiczan poramter de Fred; cys ands cul alery luencia sobre los expresionistas zlemanes la ejercieson Jos Gogh’y, Munch: De todos modes, es obvio que tal in- Aluedéia io Habel podido ser tan profunda si ue bubiesc encontrado un terse no ya preparado y orientado en sentido expresionista. Munch fue, probable- mente, el primero que en Alemania presensé una imagen sobrecagedora de la pintura. Su exposicién de 1892 en Berlin, en la que expuso cixcuenta cundros, Iimpresiond profundamente a mds de un artisia. Cuando se exigié que se des. colgasen sus cuadros, codos Jos jévenes se pusieron de su parce y asf se llegs a la fandacién de la Secesién berlinesa, Munch hallé en Alemania su segunda pa- tria, En 1905 salié su primera monografia en Miinich. Rot lo deri, ya habia estado en Berlin anteriormente junto con Seindberg, y en 1890 pinté allf uno de sus cuadtos més alucinantes: Celo. Pero ademds de las exposiciones de Munch, debemos teferirnos también a%, Jas de Van Gogh, Gauguin y Cézanne en Munich, en 19045 las de Van Gogh | en Dresde, en 1905, ¥ en Berl 5 Jas de Matisse en 1907 y 1 i made, en el mismo atio, se mor ato siienos dixecearneritey'en dos, entre 1899 y 1906, donde deseubrié a Gauguias y Nolde, que-en’ 1899 frecuenté la Acodemia Julian de Parts, de la que habfan salido Vuillaed y Bonnard, 2 SEA Aish, Suma dele Geen modern Eine, Tt, a paola nos eeranoswlas cba, Ieepretacn de fy oe ovina (1908), Tres spores a a rorte seca (1905) y Ter 83 pxsayo El grupo Die Briicke El primer grupo de expresionistas alemanes organizade fue el que en 1905 tomé al nombre de Fri Aritoke (PI Puznie): EY iupo es, pucs, contemporines al Salen el que los ftumys pecibieran cl bastsmo-d6La critica. Sin embargo, dores se. semontabs.aalgunos. afing antes, a 1902, se- de una exquematien cxOnica de las peipe- ‘tetmediario con los faves. ‘Qué significado se encesrabs en esta simbélica denominacion nos lo dice fa care con la que el grupo invieaba a Emil Nolde a formar parte de él: «Uno de Jos objetivos de Die Bricks es el de atracr a3! wodos los elementos revolucio- natios y en fermento,y, sto lo dice su mismo nombre: puente>, Tal ere, pues, dl sentido dela denominacién, pero no eran tan claras las bases ideolgicas que 4dblan mantener anide al grupo, Posiblemente el comin terteno de entendi miento era, sobre todo, el impulso de destruccién dé as vieja reas y dere zacién dela expontaneidad de ta inspiracién, igual que los feuves cia uno a cravis de 3 propio temsperamento: Kirchner, que pidcticamelive fie e jefe del, ‘grupo, exeibiae a pintuca exe arte que representa en uo piano un fendmene sensible (.}. Eli Co, un eon lo canon que puis obs ir . Es uno dé los nay obedece, 4 las presiones emotivas del propio En realidad, sin embargo, esta fuerza psiquica y psic cidn sc manifestard cn los artistas de Die Briicke s6lo hacia L910, y noven 2 CL Pane segunda, Cine de 4 amide arbtiee «Die Bris. De eta crbica testa que Noe for spare del grupo dende 1905; ara gael invlaba a adesce a le cambio, lea Ta fcka de “de ebexo de 1906. . "dem [A PROTESTA DEL exERESTONISMO. dos: en Kirchner, en Mille, en Nolde sobre todo, y bastante menos en los es- i mms que nada, una especie de ex- olde. Pechstein sigue anclado en un exotismo estilisticamente ‘ante externo; Schimide-Rottluf, si bien con una virginidad bérbara de sincera ‘energia, no consigue superar tn tosco exquuematismo en el plantcamiento del audro; Heckel, como Pechstein, se ve limitado por la gracilidad de sus me- mundo paético de estos tes limos artistas se concentra en la aspira riimitiva belteza de lo creado. En Miller, en carnbi En un escrito firmado con pseudSnimo, Kirchner afiem: Si se roma un dibujo de Kirchner como se lee wna carta 0 un libro cue se estima, inadversidamence se tended la clave de esta escrivura jeoglfca. El dibua como ‘omos hombres exxibea. El jecoglico como signe expresiva de una realidad vivida, ‘scrutada haste el punto del que brota su encrpfa no tiene nada que ver com la esti- Tiaacin; es nuevo en exc costs y cada cosa es cada vez nueva y un poco diversi, ado el caso de que se rita en varias imégenes. La proporcién de sus prces 7 su articulacién no siguen una ley undicioual © general de coastruccién o exptesice, sino que escin en funcién dela vida de todo ef cuadro, de un movianizatoy de una antculacién dle tod la superficie, no de una compesicién agregacora en an espacio firgido®. CRW, Hes, proble delle pita, Garantie Mil. 1958, pp. 65-66, - sav Bete pérrafe ilustca bostante bica la concepcién de la escritura figurat in de la esrcura iguraiva de Kirchner como un medio de traascripcidn de aquelle oa neat le inspraion en cl recnpulo de lena MSO lglg cs ay en Kirchner una hipersensibilidad que se cradues en formas tenses aguas, en coloce dcx, en descrmpaiciones dela ig. pleoa ge, cuando, presa de une osteacién nervioss, encuentre asilo en lar montane sul, 2; los pastores, los campesinos y el silencio de los Alpes cadulzardn, en su visién, y ends tarde ain, se ‘ones die tints al mangen de su pri ¥ francés, Peto el Kirchner mis significative ness, el Kitchner de la Escuela ode dan de cpio" &eIbsth. En el Poiiientia ei Belgica, tended esos cuidros de Van Gogh y, sobre todo, de cono- cera Ensor, que ejercerd en él una infhiencia decisiva, ~*"” a Pero en esta época Nolde ya ha pintado una serie de obras en Jas que se contiene én ciemnes code su futuro. desarrollo. La acuarela del ocaso ce 1908 puede considerarse como un prim seguro del alejamiento de smo aleméi cuyos rméximos y Slevogt, ambién él se sintié aurtdo por él mito ipos de Die Briicke, Coit Kirchner, : dial de aquellpriera"aistancia 0 que es principio de lx mecamorfosis de fa matetia, que en sufer- siento inagotable yeselmulo original * Publica en autbiogrfa,E. Nols, bre er Kampf, Chesian Well Veg, Hersbuyg, 193 9-91 primera cio, Bedi, L954, Al mimo tex perenecen les cts que gaan Me 7S 86 1A PROTESTA Dat xs OMING -Hl arte de los pueblos primitivos o el arte popular son, pues para é, sugesti- vos ablo porque en ellos, més que en ninguna otea parte, lo primordial se oo- smunica directamenre. Pero también sicnte as lz n : verso de Van Gogh, recortido por dencas corrientes de energta, pot 0 que sélo desde hace poco parece haber salido del caos primigenio: tierra y elo, ciclo y mar se unen en ta vasto, turbio y humeante abrazo en el qae es ‘allan sordos fogozazos rojizos, sc encienden ainarillas Hamaradas inesperadas y 4a naturaleca parece dilatarse por una oscura e iimiteda gestacién. Un senti. siento wigico de la naturaleza preside la cracidn de Nolde. vor dbanbaabe fluja psico-fisiolagice Ge Ts witpiracion? eBvieaba cualquicr reflesin previas una vaga idea de ardor y de color me bastabav. Para él los colo res renfan euna vida propia», cran uplafideros o veidores,cildos¥ #antGis Bimio canciones de amor y de erotismo, como cantos y espléndidas rer atin mis: «Al pincar hubiera querido que los colores, a ts Fintor, se desarrollasen en la tela con la misma consecuei ‘que fa nacura- Jeza misma crea sus figuras, como se forman-tos minerales y las eristalizaciones, como execcu el zausgo y las algas, como bajo los tayos del sol debe encreabrizse y brotar Ia flore. Fucrces ¢ intensas manchas di lor se ensanchaban sobre-el licnzo como se expande en el aire un golpe de gong, y dentro de aquellas man- chas condensabs dlos gritas de miedo y de dolor de ios animaless junto con la embriaguez a que lo arrojaba la exaltacién creativa, . De la acuarela de 1908 a los cuadtos de naturaleza de 1916, Ia evolucién dl paisaje noldiano puede decitse qué queda completa. Después s6lo se trataré de ampli intuiciones. Elesquema de sus paisajes es si eel es te bajo y cielo alto, Es ef mismo esquema de Ensor y el mismo que, mis tarde, cambién serd el de Permeke, Pero, miencras ‘en Enso: y en Pecmeke el aliento césmico adquiere un tano de grandeza épica, en la visién de Nolde prevalece un nido mistcismo nérdico. Ya no hay nada fn esta pintura de la minuciosa légica descriptiva del pasado. La inspiracién ya hha aleanzado Ia tegidn de los instintos, antes atin de ramificarse en los varios cestados psicoldgicos, En esta regis no existen las pequefias categorfas de lo real es una regién indiferencisda donde s6lo se encuentra la oscura cadencia de la sangre. Aqui viven odio y terra, sexo y muerte. Aqui, en lo mis profian- do, se agican Ins potencias que unen el hombre a la naturaieza, Y es aqui, justar ere descencler para pintar sus imagenes, jes, que constituyen fe parte més alta de su obra y iad haira su mueite, hay que incluir sus cuadros fi- gurativos, Estos empiezan = aparecer con toda su plenitud hacia 1909, al final de una grave enfermedad. Se traraba de sus primeros cuadros de tema religioso. 87 a Bllgica, parece como si sidencia? En 1899, cuando en Parls todo un nitmero de percibiers el eco de fo grotesco de Enso [olde estaba en fa Academia Julian, muy los que te siguierom: Cristo y bs i tefptico de Sama Marla Fai los demds cuadras de tema biblico), pertenccen a la inspizacién m(stica de [olde bastante ards que sux pasajes. Su visién defo grotesce, en efecto, no tiew ne nada del moralisme sarcistco de Ensor; por el contrat, es algo que mas bien hunde sus raices en el mistiismo ceuténico medieval, EI mismo, a props- sito de estas obras, conficss: «El cuadro de Crista esearnecidg me salvé de desli- zarme en la emodién {...) Juego descendi atin mas en las profundidades misti- cas del ser medio humano y medio divino. Fentecostés ya estaba esbozado, Las ity de Penecutés scatcan el paso de un sentimiento estético to de valor interior»). Nolde insiea en el hecho de ser 38 paisjes de las isles y de los mares def Sur. ¥ no hey duda de que en estas represeataciones sacras se advierte una especie de ancestral ascendencia, Al mirar estas rudimentaria imdgenes ejeci- tad con pastes crométicas acre, febrile, icrtantes, con verdes miatchitos, 10 jos vinosos o ardientes, Uvidos violetas y amarillos de iccticia, sc recuerda la definicién de cierto romanticismo alemén debida a Heine: «Usa repugnante mezcla de locura gética y de falsedad modernas. Pero, al mismo tiempo, de csta exacerbada iconografia expresionista que procede por hipérboles se des- prende una turbacién y una desszén ites. «No credis a esta civilizaciéns, eritan los personajes expresionistas de Node. Obligado a manejat un content do fluido y avasaladot sin medida racional, siende cada ves ms hacia un arte cexclamativo, sin narracién ni desarcllo. En lo primordial de Nolde también hay sii, si bien raramence, para fa alegeia, pero se trata de una alegela bastan- te discinta de la felicidad navuralista de Pechstein, Se trata de una alegeta que cestalla con clamor salvaje y que es tar turbadora como un espectéculo de an- sti. CEU. Aellania, «Dis Bich ee clr dlltpreiani, Ali, Vee, 1952, pA LAPROTESTA.DEL BUrRESIONEEMO. Der Blaue Reiter Fl grupo Die Brick se disalyié cn 1913. Blawe Reiter (E\ Jinsts. zal), fa iste, en cambio, el grupo de Der por Kandinsky y Fraaz Marc. intelectual y artltica de Munich, jacidn de log artistas de Miinichs), que fue icy y aise seco, ademas de a cas todés los ertis- ‘Alexander Kenoldt, Kar! Hofer y gra primera eseciacin nacio el Ble Reiter mig, sin embargo, antes dé escindirse, organizé clos 5 ef la Galerla Moderna de Tannhiiuset, la primera en jguiente'afo. A esta Ultima hablan manda- 1, Viaminek, Picasso y"Bea ras, Pero ‘an elemento arin a ana hora indeterminada, de na fuente hoy pera aosotros.conocida, inelucie- blemeare viene a} mundo ls obta de zr. Feo cileulo, manchas que esalan en de- sorden, coostruccién mareméricamente exacta (cara © ree6udita), dibuje sileneieso © vocinglero, dlaboracién escrupulosa ‘desmenuzadas. {No ex éta la Forma? {No es dste ol Me bboce dl arte as palabras nccestias y no lo hace! py de aquel que apa dela boce del are su ofdo spiritual Bl hombre baba al hombre de lo sobrebumano,e]len- aguaje del aee™, xe texto de entonacién esotérice da una idea de le diversidad de plantea- iento del nuevo grupo muniqués. Rs evidence un hecho: que Kandinsky y imos no aceptan Ta podtica de Die Britcke. El instimo, el gic del igpracibe Ro es petiinds"Tentan : "5 CLW.Guohamna, V Kendal, I Sagitere, Mile, 1959, 9.64. pensamiento estérico de Kandinsky. La intcoduecién a lk segunda exposicién describe las formas Figurativas de vanguardia de modo atin indiferenciado; alu- deal cubismo, al fauvismo, al expzesionismo. Pero fo que cies peice ide ‘en elalma, mente, esta,fSrmule: hacer vibrat la scercta la cali con Ia pura y misteriosa {uerza del color liberado de la §- | oe gafaclén nautica, Cuando Kandinsky esccibfa esta presentacién, su libro De lo expiitual en ef arte® ya escaba liste © casi, si bien por una serie de circunstancias slo salded dos adios ms tarde. Asf pues, sus convicciones estéticas ya estaban formuladas Las rezones de su dimisién de la Newe Ketlervereinigung th aul, en su conteaste estético..Junco con Kandinisky in Mars, Kubin y Gabriella Minter Ast nacié, Der Blaue Rester en 1912. Kandinsky y dicton vida y fo alimentaron con su entusiasmo. F nombre del grupo encwesiiro nacural del amor de Kandinsky pos la imagen de fbyala de lg jxie- tes, que menudo habia pintado, y de la inclinacién estética que Marc tena hacia la belleza de los caballos; ambos, ademas, ainaban el azul el nombre de destinado a fener‘un gran peso en Ia futura vida ariféiea europea. ~~ Js primera exposiciSn de Der Blaue Reiter se celebré ex: Minich en diciem. bore dETIT > Ua segunda en febrero del aio siguiente, y fie una exposicisn ex clusivamente de obras sy acuarelas. Bn esta seguncla exposicién pacccips tambien con die Paul Klee. En octubre de 1913 los artis- tus dé Der Blaue Reiter Fi dos al Primer Salin de Orofio aleindn ‘moniado en Berlin, una cxposicisn de cardecer internacional donde se expo- lan unas 360 obtes. A esta exposicién Der Blaue Reiter se presentaba gon ta premisa que revela claramente, junto con la conciencia del divorcio entre atte y sociedit, la voluntad de mantenerse extraios al «raundos: © CLV, Kanlinthys Ded epirina en eae, Nusa Vist, Buenos Ais, 24 ec, 1967 90 cA moresrs pel peanstonaso No vivinnos hoy en una época en la que el arte est al servicio de a vida. Fl verda- doro arte que hey nace patece. més ben, el sedimento de toda lat fuereas que vide no ha sido copaz de absorber es icin que espiritus de racutalidad abs- En otras épocas el ate era el fendme- Bl carder de esta abstencién, de este exilio voluntario encaja en aquella posi dela protesta y de la cvasién de la que ya se ha hablado, Pero, en este caso, cvasién no es hacia el mundo salvaje ni tan siquiera a cozazén o a las entra- ffas latentes de la naturaleza, sino a lo wespiritvaly de la naruraleza, al Yo inte- tion ala verdad del slma. Estamos todavia en. una concepeién mistica, pero sta vez se trata de una misticaascética que de un turbio misticismo de natura~ leva fisiol6gice. Desencarnarse, destrui la anti fenémenos de 7, pura Ta virede br absitaccion SS, tal coo fa enunclaron Marc prone ie ia etna 1 Kandinsky Techazin fi Bi ie eee duo eaadieae ee ruacién de la realidad; te bea? Tain si de Toe dels vs matress Ep “Algunos pérrafos de Marc son muy significativos en esce sentido: “Todo tiene su envotaura y su meollo, apaiencia y cxncia, méscara y verdsd. Que aleancemos sélo la eavoltara en ver de la exencia de Ins cost, que su miscara nos halla la verdad, zen qué medida slloinflaye en J Muy promio sent al hombre como sbracess ‘de que mis representaciones, de un modo instintive y por necesidad intezior, se fueron haciendo cada vex mds exquemstins, coda vee més absuxcus, Arboles, lores, tere, todo, a medida que paszban ls fas, OL AA FROTESTA DEL BURESTONISMO mene de ves epi —ionginid que mi vosotos nl Yuet imagen exitan— imas esta forma, Un 1 Europa y ya dieron o ent 6’tendencias en Francia, en Ltalia; ea cido-el'cubising'y el fiturismo; ya comenzé La ya hia enunciado ideas p: lad para los hombres y la visiém pura para “ pensamiento sodal de Kandinsky e3 confiso donde los haya, En su it debe Goncebirse Céinna Tin TargUld o Config una pirdntlde, ~ ismo y. el rajonismny: ED hieehis ediciones entre diciembre de [Sune de ello, mie audacrs omental mmenter, Estos, «en politica son defensores de la representacién popular gos due eee as ba + evomia eto hombre aoe socal Al le espada del & ia Bev eB TRB” que Gamentales 2 partir de 1876. Batre cis, peo en este dhkimo hay wn impulso de ars, ¥ as sucesivamente en una ascension. ‘altos se hallan unos pocos hombres de cien peranza en los métodos de la ciencia materialist, algin tedsofo y algcn arvista, [No Yala la pena hablar de esa concepeién bandinskiana sino revelise en toda su plenitud la crisis en que habfan caido los intelectuales eurapeos después de 1870. Fn ol caso de Kandinsky jane recordar fa impresio- mera parte de su tatado. Al abrir el libto se lee: : . esizamiento de los intelecwales ha- fa posici sobze dl una particular infinencia. [Nuestra alma, que después den fargo pestodo de materalismo apenas se ha des- pertado, lleva en st los érmenes de la desesperacién producida por la filts de fe, de 3 CLW. Geohinann, op. sp. 28. 8 i 1A YROTESTA DED BEPRESTONISMO. acucrdo con los presupuestos del racionalismo cientfico jdealmente extendi- do, PéFTo demas, Mondrian tambien partié delaceasofia. = ‘Karinsky también introduce en su ceora fa nocién de movimiento de los” colores mismos; movimnientos horizontale, centaifugos y cénrpetas*, El di- -omo el color en st iismo, end ligado, sin embargo, & "Ja forma. Un color ilimizado, es decis sin forma, s6lo se puede pensar, pero no phasmiarlo en el lienzo. En el cuadto el color adebe estar delimizaco sobre la su- tia, Los medios eapecficos de la &x i definiid cadricimente en la seguada parte de su tratadg,. pésicién, tiors. Lo que en la intradacei®in al callogo de x expasicién de la Newe Kuns- Aruereinigung esta sélo confusamente apuntado, en el iratado se explica exten- samente, Para Kandinsky al color es el medio que ejerce una influencia directa en el alma: RY color es la'teclay l ojo @ 2 mavtileté: EL aliia'G el piano de Pine a Etor: la adecuacid al «principio dela necesidad interi michas Cuerdas. El arzista ex 1a ms = al togar ésta o aquella tecla, pone pio que Kandinsky, porlo demds, nunca intenté definir con claridad. preordenadamente af alma en vit Por taiito, @To que debe tender el ar- i lecuacidn de la teclaé, es decir, de los colores, al principio dela | BiGibe =F mise lo COWES — sm la pura abstraccién, Coro quiera que sea; el clemento abstracto de la forma «poco 2 poco se va desplarand ha- cia los primeros planos. Y.este crecimiento y el definitivo predominio de lo abstracto som naturales En los ensayos inmediatamente posteriores al tratado sobre la st0 cs indispensable aclarar la compleja nanursleza.del, color. ¥ tesa &. que se dispone Kandinsky, dividiendo el color en sus das categoifas fundamentales: l ealor y el fo de la entonacidn en sup-vatios gra- . De aquf nace toda una complicada simbologla palcélagica de los colores que, segiin correspondan a los varios grados de las ‘entonaciones célidas o fas, detexruinan particulars azesonancias» en el alma. Ast, por ejempl de los colo nef mundo humane es la Hlamada bungucsta elemento i satisfecho de sf mismo y limitado en todos los sentidoss, Este verde —sostiene Kandinsky ees como una vaca gorda y mary sana que yace inmévl y que, sirviendo sélo para rumias, contempla d mundo con mira da esidlida y obtusos. Y continta: #El verde es el principal color del verano, 5 dé llegada de Kandinsky, que él convierte en imagen abstracta a , no era, sin embargo, exclusive. En efecto, Kandinsky sostenta que la realidad objetiva también se podia micar wabstractamenter, 0 sea, prescindiendo de la funci6n que las cosas se ven obligadas a desemnpefiar tila mottificants rutina cotidiana. Ello podfa dar lugar a un abstraccionismo realisea de alguna maneta andlogo al abstraccionismo puto. Para Kandinsky, el ingenuo Rausseas ya realizaba este tipo de realismo. Pero en esta enuunciacién syase incluye a fa pintura metafisca y, en parte, a Ja succealista, Algo parecido ‘taba haciendo en literatura Kaike, el cual, hacia 1912, habla terminado tres : «Todos los medias te nectsarios, Todos los medios son pecaminosos sino proceden de la necesidad interior, Y éste es otro signo de su proximidad 2 las cortientes rusas tradicionales reverdecidas, come ya hemos recordado, después del fracaso revolt 1905. No es eastalidad que citase de buen grado 2 Blavataki y a Merejkovs En otra nota Kandinsky advierve que stad de lasensibilidad psiquica emplrica y no se + var Séio mas tarde su posture andiposich ras consideraciones son fiuto en datos de la ciencia posici- atentiaré hasta ponerse de 4 m5 sav, de sus miés alucinantes narraciones. No parece kafkiana, por ejemplo, esta in- tuicién de Kandinsly? Un simple movimiento de harcbres euyo fin prictico no se conoce hace, nsf y pot sel efecto de un movimiento importance, misterinso y sclemne, Aetda come ‘an drsmitico y Facinante que se queda uno inm6vi como ante una vii ue, de epente, se comprende el fia précrion del movimiento y ef encanto 4 rompe. Bl seido prictico deswuye el sentido abseracco™®, En exe objetivisme ria. Déeste modo, abst ‘Peto no fue en esta di aque es necssatio ansliat ‘del grupo, sobi aie ino de la pint sporaniea ciué su coticepei6n def Arte en una conferencia pro: tipo ef nunciada en Jena, El concepto fundamental de su razonamiento se encic- traen la afirmacién de que al artista le intorésan més las «firerzas cre as{ Como no podemos rechazar los fenémenos mas tampoco podremos rechazar los efenémenosy dos por el artista: en efecto, serfa como si rechazaramos la naturaleza Liegado a un cierto ppunco de su conferencia, Klee se pregunta: «,Qué artista no quertis habitar all donde el ézgano central del tiempo y del espacio —no importa sma cerebro 0 carazdn— determina todas las funciones? {Bn el seine de la na turaleza, en el fondo primitivo de la creacién, donde se halla la clave secreta del tode?s, Kee erata de explicar esta relacién naturaleza-arrista con un ejemplo: “Permitidme —dice— que use una imagea, Ia inaagen del debol. Hl axtiste se prco- ccupa de exte mundo.complejo y, de alguna manera, se orienta en él, podemos 1 97 est, op, pp. 122-223. 1D. Ken, Usher de meer Kat Bran, 1945. La confecena fae pronunciada on 1924, Ag ‘ixyaonioe adios pursen ver ex W. Crohracen, Pea Ke, Sento, Poren' 1956, 9p 307 yea Rh pp 7677 we bin Pleyel el fei Fabia Mil, 1959. ae Abora quiere considera Ia dimes Ay asus ojos. De este fo por la porencia de 0 modo oeuree también en la obra. forme su follaje sobre ol modelo de haber una igual correspondenciaensre 1a paree inferior y la superior. Funciones distintas que se efezcen en dos carnpos dis- ‘ints deben, a ha fuerza, provocar formas disintas, En eonsceuenca, oeupa una posieién excemadsamente modest, No sevidica la eliza dal fae, porque ela slo pasd através ded. ‘Bsa similitud es el primer paso que Klee nos hace dar en su concepcitn del formales (ines, res con Ia ereaci6n artistiea: [Bl no atcibuye «estar naturales fo alos realiseas que ejercen la erica 2 tas realidades de ex sisina manera, porque no ve ea fo definido de tales foxas la esencia del proceso ‘natural de fa creaciéa, Fa efectn le interesan bastance mas las Faerzasformatives de ‘sas misnas formas. ‘Acaso sex un filsofo sin querero. ¥ si como les unde como él mejor de los mundos posibles, sampoce quicte xfimar que cl ‘mundo que nos rodea es dematizdo malo paca poder tomatto como madela. El ‘blo dices ‘al como se presenta en su aspecto actual, éste a0 esc Unico mundo que [En consecuencia, con mirada aguda, el artista penetis las cosas que la naturaleza nifiado que se impone ficiTmente relaciona los puntos de vista de hoy com los de ayes y tan cen den ugar de Ia imagen definida de la nacuralea, fa iemagen esencial de la cacse ign éorne genesis ms1¥0 Hl se permite también pensar que la ereacién na puede estar hoy enteramente serminads, y -accidn ceativa del mundo del pasado al Faeuro. De durzcién a, mis iréndose.a sf mismo, dice: Este mundo euve un a5- Soto diverso, alls piensa: Acao en oro: plantas se haya Dagado a formas © que serdn ast en la natualeza podean ser en ous plareas (saxo un da mejor estdiados), sina de ua aque silo pretende su detécho, es dece, el derecho a ser til como es mévil a gran natwaleza, ; | te, Klee tiende a expresatse siempre por alegorias, anslogias y simbolos, Suya es © BP. Kes, Schighriche Kofesoa(Confesion @ ick Rt, De a great et ‘adic en W. Grohmann, Paul Kl Be Deli 92, a agen ad 98 2 “oH BROTESTA DEL EXPRESION!SHO ELhombte que dentro. yal que fs armonta de ‘es proclive ala tra favor de Ia imagen sin profuundid solo cn superficie; de aqut, el carteter eminentefnes He trmaan, af tecordar el encuentio de Kandinsky con Yan de Velde por aquellos afios, recuerda también wna si fiva definicidn de este maestro del Are Nowveats es su definicién d aes uaa fuerza ¥ ‘oscuro como ¢| Ercbo ¢s su pensamieato. ‘Pesconfla de este hombre! fscucha la msicas 1a andsica de los colores: a meta que se negaba aalcanzar Van Gogh. Ast, los csfuerzos para independizar la pintura de la literatura terminabaz empujando ala pintuéa, una vex mds, a una esfera ni Ja de la mésica Pero, siguieado esta via, Kandinsky también Wegé a desc sicas def color y hallaba en él posibilidades soxprendentes y des, Tales descubrimientos, separados dei esquema mistico a que Kavdinsley des habla , tendrin un peso determinance y positivo en muchas sohu- contempordneas, si bien, por o:ro lado, absién fa via 2 inau- Fuencias esta propuesta de ausonomia de la Iiiea podemos ya ros resultados abstractos de Kandinsky. Brava igado de referencias le igaracién objet ra acuatéla abstracta de 1910-y-e code I iciones de zquelles aos. La linea det Ar? i Tia eclivind clean del ob, an z it de Di | Cp se estd logzada. Kandinsly tiene cuarenca y cinco afios. «los dlésicos, Cervantes y Gogol. De los astistas contemporineos le interesa Al- fied Kubin, al prodigioso «blanco-negrisiay cuya tenebrosa sustanciz podtica ‘comprende plenamente. As habla de él en su Diari: «Huta de este mundo porque no lograba soportarlo fisicamente. Pero sc detavo a mitad de camino; siente el deseo de lo cristalino, pero no consigue liberarse del fango viscoso del mundo realo®, dinsky 2 esta forma. jercid Ja, de los riba de gen eh 11S detnterts Te conve también pincaba 7 participe ei We pr r, Para Kandinsicy la aafinidad entre me desarcollando hh dense Meer y juieve poner ben arent Ofient vito de fos capftulos mas importantes de stt tratado com algunos versos de Shakespeare: EW. Greheman, opp 49. Diario eseé leno de notas sobre esca sa felicidad. Una noche de luna: «Esta no- che quedaré profundament ‘mf para sicmpre. Alguna pilida apari- cid dela Juna en el Nor a Ta memoria et recuerdo como una Imagen ceflejada en el espejo; no Ja olvidaré nunca, Serd mi novia, serd mi ‘oro yo. Un estimulo para reencontratme a mf mismo, porque yo soy Ia sali- da de la una en el Surv, Una bods drabe: «il y wna mocbes con un noventa y nueve por cienta de realidad. {Qué sabor penetrante, embriagadot y clarifi- cador al mismo tiempols. Y, Sinalmente: «Todo ello penetra profunda y dul- ‘emente en ini personalidad: ¥ adquieto algo sin esfuerz0, El color apropiarme de él. Me ha tomado para de esta hora feliz: somos una sola cosa iluminacién que lo lena siempre, fo sé, Este es ef el color y yo. Soy pintorr ‘hablar d& teasofia 0 -ancroposdfices-de iraba, Kee los vechaza, No air tornebu- a agudeda To que ex sblo preseitdiaien- buses lo defidido, la concisién y Ta so- de ta thidiitaa pericia. Hastee-sucio bbriedad que nace del idx mds vago, més incierto y estaba de una excepcional y sufi a que el ceino mineral, ¥ Los universos estelares se en Se carina entte arborescencias hunaces, entre atbust lagos de amfanco. Se ven entre las raras los verdes p: trcllas que se confunden con la escarcha. Se vive, ora en un paisaje de ouarzo, ‘ora en una Janda submarina, en el corazén de una Juz preciosa de algo y de diamante, Orras veces, en cambio, se camina sobre un mosuico vibrate, 3 en- tre una selva de simboles domésticds 0 exéticas que emanan un ligero txico * cxomtico debido a una invisible desinsegracién, Pero, a veces, su visién tam- bign es mis inmediata y directa, * shidem p54 102 come distinzos son = 1A PROTESTA Dax IRUSIONISNO . Leamos alguaos titulos de cuadros de Klee, tftulos nacidos con La inspira- Gi del cuatro: Una paloms que decende del ceo, sve acudtion, El peblon Porras fila, Oscilacion en pamtas. Esta siraple compacaci tuna ‘ms actca dela divers dieccin de abajo de etos dos artinas om ps Kice busca el sutil esqueleto de las hojas, el alma de una briana de hietba, el faquema de la cireulacién de la linfa en el tronco de un érbol, la geografla de Jos servos que serpentean en ef cuerpo teste; bunes la vide en su estado construetvises del abc, Klee ‘También @ intreducird en au: utilidad de la asus alumnos: 1.2 worfs es una ayuda de la clatided; tenemos léyes, pero aribién tenesoos la pos biidad de alos de las, Quien sigan tel: con domain gor se psdcea tun campo beldo, Se puede cambiar el punte de vista y tambiga las cose, Gouna Formemos una nueva corunidad de artffices sic la distincidn de clases ala ‘Mvogantehaiiere ate ateao 9 atsa"Cotesbamos'y ensnst ate ate SEES Ts rth ae een ARSE tt wee elo cits paige Ne Pris Shana). CF We Gk 103 Grosz fj6 ies moti en [a que analiza, precisamente la situacién que alemvn por aquel tiempo: sola unidad, y que un dia seré aleado al ores, como el siebolo de eriscal de na m a de 1925, una pégina ido creande en el arve Aqut estén las safes de aquel chacernos flicese de Klee, También dl por Jo ‘menos durante ele:to tiempo, creyé en el socialismo de la Bauhaus yen cl po- der de redencién social del arte. ¥ ercy anza. La conclusi6n de la conferencis de Jena de 1924 lo coifirma explicite- mente: Bl alms deble entrar a lea, Ene fue el punto de paride de muchos expresionisse. Se eraa de sefiores uy | dem tivos, Kandinsky c- “La obra debe crecet cada ver mis alta, j, cuando haya Megade su tiempo, taneo se jor. Nasotros renemos que “Heros encontcado alguna de sus pax "es, peto no su conju, "Foca «esti can nosotros. Pero nosotrs ‘un pueblo, Hemos empezacio all, en ba ‘Bauhaus, com una comunidad a lz que consagramos todo lo que tenfazs. oe ‘comstruidos de modo exéclio, fporcapinrenseabwutinient ‘sacar porter conmisctares Je ce a wT sing” Dagicamanté ondace'a Ia tbl del arial cote ee Jue hace éncon: dad, pero que, al mismo tiempo, tanto «fevolucionatio» en la forma como en el lo" ‘Esta fue, en particulat Is posicida dé Kathe’ Kellwitz, Barlach, Oto Dix, Gost, Becanai, Joh Fleartield Fa adie «? aque hasta aul se arte ¥, sin embargo, era solcidn no satisace®. 2 Ch.G.C. Angas W. Gi Basha, laa 951.9. CEG, Grow, edt por Ferdinand Balle Ros Ballo, Mili, 1968, pp. 10. jente y sus caracreres, incluso contrastantes, i no se logra comprencer las vivencias de un pean niimero de intelectuales alemanes durante la guetta y los afios inmediatamente postesiores aes, La experiencia de muerte y de miseria, junto’ al sspectéculo de hipocresfe del Dinguds, be ostencacién de la riqueca yl jcc de los gener, el dascicen BW Betti ye eirumbamiéao de ina soviet en la vxgtenva, todo ello wudado en una realidad aiia ms trigica y pavorosa for desplazamienco a la iaquierda de fs intelectual eta, pues, inevitable, y a memide adopts las formas mds extremadas y radicals. ‘Una de las consecuencias de este reaccién Gonera las causas que habfan ge- nnerado la aberracién de la guerra es, sin duda, el dadatsina en todos sus aspee- fue la formacion de wn grupo de lteratos, poetas, directors reatrals y cinema: togrificos, tidsions y artistas comprometides vivamente con ia historia de esa Spoca, actuande con su tcabajo en apayo de las fuerzas, revolucionarias, hack do una exitica a fondo de le vieja sociedad, y dedicados, sus energies al renacimiento de una Alemania democrética. de ste perfodo es uno de los mas tices y fructiferes, tambiéx fue heterogeneo ¢ inmoderido. La revolucidn de noviembre de 1918'habfa derribado al trono imperial de los Hobenaollem, junto con los tronos de les oxtos veinticinco principes de fos estadas alemanes. Era una revaluciéa engatusade, comprometida con. ~ mochas fuerzas del égisnen, y espectalmente con los cu ject » 4 quienes compedta Ia fncién de tun aeontecizniento excepcional que devolvf + tad a numerosas eneigias intefectusles. El detrambamiento moral seb medias alemanas, 12 inflacién, cl hambre, creaban Peso también conficmaban la necesidad de Ja solucién revolucionatia. Par- endo de ral constatacién se habfa formado el Novenbengrappe, que retunta artistes y a les arquitectos de vanguacdia, orientades politicamente a la izquierda, Pero durante los afios de a de Weimar la actividad eul- Enst Toller dedica su obra teatral Hombre masa ea los prol y Piscator dirige teatro. En ef campo de la novela Heintich Mann continia su requisi. toria antiburguesa, Thomas Mann publica Le montaia mégica, Arnold 106 como proTasta dé de-wm expresionivin muanifesté en m{ un alejamienco de Ia aceptacién automética de toda forma sratuita, Se me impuso la clecciéa de une forma decidida y fierce, grotsca y atmoniosa, o incluso de una bisqucda instintiva de los ccultos valores rsibles 9 trdgicos que hay deteds de Ta habitual méscaros*, Detrds de la eméscaran ‘bused Ie sustancia auténtica del hombre y la encontrd, como Rouault, en los que suften la injusticia, Pero, en mayor medida que Rouaule, tuyo el sentido de la historia, de modo que sus imégenes poseen tna austera firmeza y un vi- gor menos mistice. Ast, B n sus Lizograflas, grabadas y tallas, en tas ue las derivaciones roménticas y géticas se asimilaban a tn pathos actual, a- vorecié la orientacié hacia un expresionisimo mds contenido y =stilisticarente més definido, que alcanzard su punto cuffminante ent cl monumento a los cal= dos de la ciudad de Magdeburgo (1925). Por lo que respecca a Kathe Kollwitz, su importancia en el dmbite de esta tendencia realista del exBTETOAIbHA Ra Yido extrafiamente mimusvalorade, En 1927 Romain Rolland excribia: «La obra de Kathe Kallwice es el mayor pocms la Alemania de hoy, un poema que reflec Ias prucbas y los dolores de las de las personas sentillas. Esta mujer de coraeén jos y en sus brazos maternales, Ella es la var del silencio de las pueblos si- def naturalismo, habla pasado a motos idos y potentes. La miseria de los bartios pobres de Berlin, el espectdculo desesperado de los parados, el dolor de Yad via dees las que la guetrs habia aiiebstado aus hij; tas lnchas y les tnanifigta- Baa fia cists Leben (Autchicgraah,R per Veg, Munich 18, p86, La prs parece de 1928, TCE Mi. De Michal op. cit 9.8 107 Jos temas que Kollwitz trata, Su trazo desciende en proftnndidid ¥ caipta en’ las gestos, destacindlos, ‘Tos ideales, fas pasiones y los [penscmientas de los personajes ce este gran drama humane que cada dla cent —escribird afios mds tarde en su Dizrio— son la esencia de mi ice un trabajo en filo, sino siem- pre, yen un cierto sentido, = ‘De este perlodo son ¥ pavoros i imperu fifo, de inderogable deserii as duceza, rarecertan pronto de su conscienciz, Ast, fos campos de batalla, donde armas, alambradas y cadiveres en puticfaccién se mezclaban en ua paisaje ialdito, sigui de Octo Dix eran el espejo fiel de secet. Ror ella, ‘que; la cabeza de Liebknech rfativo es simple y severo. Us Toss se establecis ei Beal, C8 ‘con tabiosa agresividad. Para forjatse un 1 dej6 a-un lado todo lo ue fe habfan ens ochd' eras, Los furiosos choques, las cat~ ores, este especticulo de mucrte ‘eon una descripcién precisa. Aqu! el metodo del nay tuna ver mds, necesario para no excluir ingiin deta- convertfa ait Gi Wi taedo ‘para Circunstanciat el odioraia guetta. Arite'los cuerpos deseebtadios 7 Bi itiatanzas, Dix ‘no volvfa le HCL G. Gross ed cits ps 46, Paral momemce bpp S138. puso como tampoco se olvida, eapeciahnente entre 1916 y 1920, de las expesicacias 7 pablicé su primera coleceién de dibujos, antes de que lo volvieran allamas alas armas a afo siguiente. De todas partes se alzaron gritos de escan- dalo, ¥ ls buenos burgueses que habfan sido su blanco se risgazon Jas vestidu- la que Grosz querta. y resentimiento. Dibujaba bo- lag. También dibujé ‘Sus dibujos expresaban desesperaci6r rachos, hombres vomitando, asesinos soldados sin nate, imelidos de guerra con brazos de acero que parecian crasticeo: ddos enfermeros que obligsban a un soldado enlocnecide a ponerse una camisa de la manta de uo ceball; us sokdado con un sole brazo que salu- -—enumerados por A mismo eran los temas tratados por Grosz, Por lo i Sentimnbenrocnydifundi- zmplo, escribié en este mismo goerra, composiciones que, : slecuuales. Brecht, FeHOdS algunas de sus mejores ae ‘cont en espirita y hasta en modos, tienen més de un punto de coincidencia con los dibujos de Grose. Basta recordar La leyenda del soldada muerte, eopecialmente algunas de sus estrofas: ‘¥ como no habia esperanzas De paz despots de cinco primavesat i aoldado tomé una decision Y¥quivo meric como un héroe Y Al difumto gueseto. 5G Gon, Us psd ser grande no, Langan, 1248, p98, 0 1A PROTESTA DEI, BETRESIONISNO Yel doctor eeconocié esceupulorsmente ‘Al soldado, o 2 los restos del soldado, Aguardienteabrasador le echeron En los despojos purrefacton Dos hermanas eolgaron de eu brazo Yu mujer medio desauda. Y¥ como husle que apesta Por delante un cura onjo Pintaton el sudatio del mucrto De negro, de bance, de zo. Yselo ponen delaner as fango Queda cculto casas colores. Primero va un seior de frac Su deber no olvida.. ‘Una de estas baladas, Lor tres saldados, se publicé en 1932 il ‘mente por Grose, que ex la postguerra desarrolé y e ‘guna de las contradicciones posthdlicas escapa a su aba o raya en el papel también se agita deateo de él, Cier- ro» del sencimienso, Pero consigie poner st psicologia 9 Trad. de R, Fea en Jo Het Bache wt ‘ongantzacién espartaquista, que ef §herD ¢ conta la doblea, de la socialdemoceacia clemana. En su er (que sf'y un gran no, Gross desthoga su sazcarmo contra los dirigentes de 'a repiblica de Weimar: Las medidas romadas por Nese eran una dara demostzacién de en qué pate se hae ita colocado, et deci, de parte de la xaccién contca los tabajadores pobscs y ea ia imperaba. Kad Licbhneche y Ross i um dedo sie nner st eonssero privade, maestro de ceremonias de lt ‘que Bhertacrunse de acuerdo con la tiquen dela carte y feseubriers el hecho bien conocido de que en un Herapo pertenecié Pero Grose no arcemete contra los dirigentes socialdemécratas y sus aliados: silo ex sus piginas autobiogréficas, sus dibujos también estin Henos de re- nck i én. He aqut a Noske, el responsable 19, erguido a caballo como un fento- che, empufiando el bastén de mariscal; he aqui al ministre Ledebour, rugoso, desdentado, viejo grufiGn que agita sus manitas contrafdas por la ira he aqui! < Hindenburg, jefe del cjértto, que preside con uniforme de gala el conselo de ‘ministre... Realmente, Grosz uszba sus dibujos como un arma, una especie de udor extwemigea y de seerarisino. ode, |o.que 20.8 a zecapit'# TH tepresalias nazis, intentard de e tanta fe; pero la historia queda, y cal historia arcoja CEG. Gem ek dia 46. “TA. MOFESTA Dat. exreESIONISHO sobre la vivencia de los intelectuales que, al intentat eintegrarse ice de una nueva clase, esperaron superar Ja crisis abierta desde iodo un amplio sector de la tos 2345 iiteresantes deste Ding sino qus fue la. ccausas del mali del telas La composic Beckmann e un pinto d abseraccionis [6 opuesto a Kandinsky: para 1ndo objeriva, Por esto sus cuadros la representacién de la realidad, pero siempre d mann parece ctcer que sdlo un ciego poder domi pero al mismo tiempo conte ello, aunque parezca te confianza en el hombre. Este modo dle concebit la Jas de Beckmann wna grandeza trégica que dl traduce con modos momumenta- les, Beckimann techaza los tonns elogiacas y las efusiones del corazén. Cuante mds el cema lo ‘a un resultado patético, canto mds se vuelve natural ¥ desdefioso y tanto mds los gestos de la elocuencia se vuelven mecinicos, lex ppresé bastante bicn ol sentido de su biisqueda en una confesién hecha en 1920: «De una despreocupada imicacién de lo visible, de una degeneraciéa dé- bilmente artisica hacia una vacua decoracién, de-un tumefscto misticismo fal- so y sentimental, esperamos llegar ahora al objetivismo trascendente, ccmo puede brotaz de un amor profundo por fa naturaleva y por los hombres». Ua tuadzo como La noche, de 1919, que tiene por tema una matanza perpetiada ‘en ans casa por una banda de malhechores, es uno de los ejemplos més signifi-:” catives de su obra de esta época. . BJ ansia meraflsica que hay cu Beckmann no es para él vehtculo de fuga, y allo da a su problemética una frerra auténtica, Este es el Beckmann mids con sistente, mds vital y supstior al que luego vendrd con imagenes estcuctutal- 9 CL W. Hens op tsp ISB. mayo vas, Reecontrars la energia de antasio sélo cuando su frente thoque con Ja aspereza de la vida, actitud es tal que, aun acercéndose bastante a él, no podré movimiento de la Nueva Objetividad, al que, en cambio, da- Dixy Grozz, Por lo demds, este movirsiento, constituido cate , mostrard aspectos contastantes hasta el punto de hacer confun- «dir la Nueva Objetivided con el realismo mégico. En realidad, Beckmann, a _ pasar de vivir inmetso en el cima expresionista, es un solitaio como Kokoschlca Sin la presencia de este artista, Kokoschke, el nizo se vera privado de uno de formé en la Viena de Klis tiser muy dosado y mises Viena a aemésfeca es ox también muerto joven, Munch. Los contactos ditectos de Kokoschkea con Betlin empiezan pronto, h: tia 1910, cuando ya ha , en. los que su petsonalidad y laé caractersticas de su lenguaje parecen definidss; los retvatos de Peter Altenberg, de Ritter von Yanikowsky y de atios de Dresde, entre algo bastante semejante al medio impresionista, veloz y que habla que petmear de toda una nueva sustancia psicolégi- nto era semejante al de Van Gogh, al que Kokoschika prest posiblemente, més que las pineeladas de Vani Gogh Ie densas y furisas det viejo Corinth, que abla sabi- do llevar el impresionismo alemndn a una ardliente vehemencia. Junto a Van Gogh y a Corinth debemos poner a otro arsita, El Greco, Como quiera que sea, Kolcoschke legs a le conqquista del lenguaje partiendo de la més profisnda exigencia de su mundo podtico, sin preocuparse excesivamente de ceorizar sts, experiencia formales. Para Kokoschka la pintura es coastance fervor y viva exaltacién de todo el ser. Peto; To que os iguana samba apres de Vida ides, de un concepto. Esex conviecié tid eis tatde abordar temas civiles 6 incluso politicos en el plano de las grandes composiciones, como en el gran We _ pags Der BxPRestONISMO lienzo que pintd en Viena en 1931 sobre el wma de la Prewisidn infinsil de la Viena soeiatisea, y, mejor atin, én Tos cuadras poli yue pintacd contra el de" sencadenamiento del racismo y de las violencias hitlerianes’°. Se pucden consi- derar como conclusién de este itinerario kokoschkiano sus declaraciones publi- cadas en 1952: ‘La sociedad proleraria del mundo de hoy necesita, sobre todo. de reflexién, fin de ‘que no suceda que cada individno se considere Lamado por s1 soberbisinslecrual realizar una obra de descruceién, seguro de que lat cxinco del vecino. Sino una despiers conciencia TIgualmente vaca es ls existencia del esters encersdo en su propia corre de inal. La suya es una exitencia instil y antisocial, como desarallo en wn efi blinded y subrerrineo. Finalmente, no podemos olvidar gue el mundo no existe por uno solo que no se rauevesélo por netotzoe™. Ema palabras de Kokoschka, aunque sea retrospectivimente, captan mejor que cualquier otro razonaraiento la Bete fog aoe polis Arh Alicte ol pad marie y Berge, SCE HK Roskdl op,a2,p- 78 15 Exsavo ‘campesines-pescadores o pescadores campesinos, cuya vida se redimie s6lo cn esta gignatesca fatiga que los ata al mary al campo. Detrds de esta visién se puede sentir todavia el naturalisme de Zola, pero, por al modo plistico y por la afinidad del paiseje, son bastante fuertes las semejanzas con Verhaeren, el Vethaeren de Toute la Flandre. Ya hemos hecho referencia a algunas coincidencias de este poeta belga. con algunos aspectos parriculares del mundo de Ensors en sauches pocslas de Toure la Flandre, publicado en 1907, el espleitu y los modos lierctios se acercan atin més a Permeke. Todo ello significa que 16 Petmeke y los expresionis- tas belgas haa actuado en un cima de histérice y que no fueron un fuco casual. Por tanto, es stil, desde este punto de vista, relect por fo me- anos un texto de Verhaeren: Ui village, Les views des villager, o bien éste, Un toi, licbas: de cobre akumabra apenas us. rinedn cid y es de noche y es noviembre. ‘Ales cuatro cerreron los pesados postigos: 1a pred cotdajerezada por la sombra de las rees. Er torno al hogat, bajo el echo, vaga Bl olor de ls alga; del fuege y del yodo, Despus, de dos dias ene! mas, en lucha con kas ofs, Pl pate ha vackoy descans,ariba, La madre arvamanta, mientras la llama que deesece No alummbra la pzx de seno desnudo, Lentamente, sentindoe en el escabel cojeante, EL cbucio sombrio toms su pipa ys sicnte solo, Tala casa donde cada uno vive shogado, “ste vgjo que Fume con dense bocanadas, Buccs La juria innumerable de los viento Lara junto a umbralesy ventanas: De mis alt de ls oles venen, de Isola espantades, Dlios sabe por qué stex y nocruma matanz. EL hotizonte se szcude com sa carrera y au vues ug del aquelarre ensoriano. Pero Gustave de Smet, Servaes, ‘Tytgat y Jules de Sutter gravitan, aunque menos d smisnaa temética, con un lenguaje que del cubis. ciones graroaticales. En cambio, Brusselmans ex el sma cubista en una ms estrecha medida form: elterteno de su formacién. Por ello [a escuela expresionista belga posee una fi- sonoma inconfuncible y sus resultados son, sin duds, de los més estimables Se trata de un expresionismo no cerebral ni metafisico, cuyos personajes man- 1A MoTUSTa DEL EXERESIONISNO Saquean las cha y devastate suelo; Sus dientes dsperos y voluntariosos Roen y se encamizan tanto (Que morderian, en el fondo de la tiara, ‘Ags mismos rawertes. ‘hy bajo los locos cilos la tice vida humana ‘Que su angustiay su pena junto a as oles relat La madre on lo nition yen 51 canto el abueo, Resto del pasado vivo que vive solo, Y sepite, 200 los boxes cansados, la letants, Fatigosumente, de los quehaccres cotidianos. 1Ay de mt Pobre vide en l fondo del viejo invierno, (Cuando la dna grtey cilla con el mar CGuando le mujer escacha, junco 2h hogar apagado, Un na s€ qué en al alma de pabee y ‘Yous bros, con icbrey leno de miso, Estrechan al nifo para haere ue sito en c corss6nz ‘lla ora y espera, yes la estancia como Un sido atormentado por el pufio de noviembre™, En Permeke la elocuencia es mds contenid, més precisa, pero en ella se obset- va la misma pasién humana, que Jo une, en, muchos aspectos, al realismo det siglo Xx, a Millet y a Daumics, si bien Ia sincaxis formal que fo se puede decir que sex muy distinta Ia actitud boelgas, salvo en el caso de Van den Berghe, que, de Cap inp. 168. U9 — sxsn0 aa tienen una individualidad y una obscinada confianza en s{ mismos en el cho- que com los elementos naturales. El expresionismo eslavo ‘AM exptesionismo nérdico, al slemén y a belga hay que afiadic un expresionis: ino eslavo que enconers su salida en la Europa centro-occidental, en Berlin, Dresde y Paris es decit, ex las grandes capitales aristicas adonde numereins pittores y escultores emigraban del exte europeo en Los primeros vein afios {dl siglo. Esa especie de éxodo 0 de didspora —muchos de estos acta von ju- ddfos-—- es un fendmeno muy interesante y merecerfa wn estudio cxtico aparte. En sfecto, la cantribuciSn de los arstas estavos es notables no sSlo en el éinbi- to de la tendencia expresionista, sino en todo el rejido del arte contemporineo cx facil enconttar una tema rusa,litwana, polaca, ueraniana rumana. Ya he- mos hablado de Kandinsky y ahora nos referiremos a Lipchiezy Jawlenskey, “Rupka, Brancusi Gabo y Pevsnes, Archipenko, Goncharova, Lariénov y Zad Kine Por lo que se refire al expresionismo en particular los artistas que hay aque recerdas con Seyall, Chagall y Soutine. Sopal legs a Paris en 1906 y se trslad6 a Dresde cuatro afiog mds tant ‘Alli conocié a Dix y 2 Grosz Peto su pintura no patticipa del gusto grifico de fos dos artistas alemanes. E expresa la dolicnte fijera de sus figuras con modos ‘pesrante semejantes a Les demoistles EAuignon de Picasso, es decir ol Picasso protocubista, entiegado a las experiencia de la esculrura primitiva, En 1912, Briendo el ejemple de Nolde y de Pechstein, se anarcharé en buses de tie Virgenes, embarcindose para Brasil, Pero mds que de ua cxosisoo prop te dicho, para él debia de travarse de une aspiracién a los modos de vida cos} patragcales, de una sugessién macida de la memoria de fos cucntos judtos ‘ofdos en si infencia en Vilna, su ciudad naval. Acaso en un pal ‘como Brasil —debié pensar — un sucito como aquél podia hacerse Hl perlodo en totno a la désada de 1920 es probablemeate el gall, que habla regresido de Brasil en 1913. De Sudamérica habia endo una fsiSm de paisajes intensos, pero lenos de calma. Segu’a pinsindolos, sin em- ‘no logrando sustracise a los presentimicntas de Ja tragedia inmminents que invadlan los lienzas de ottos muchos eipresionstas. Pero Segall rechazaba .exptrita destructive gue tanto habla arraigado en tantos artists. Aunque fuera de un modo confusamence afecivo, é se sentia solidario de la comuni dad humana, cuya miseria habia conocido en ef viaje de los emigrantes de “Amsterdam hacia las tiereas prometidas de América Latina, "Tivo ocasién de profundizar en este sentimiento dolorosamente al estallar ta Primers Gucrra Mandial, en un campo de prisioneros civiles en el que fue | {LA PROTESTS DEL EAPRESIONISHO enferma, son la personalidad de leglaca mis ain que tré- fet ¢ dramdtica: la crueldad de la guerra los hozrores del hamlre, las diferen- ‘cas sociales, en efecto, suscican en dl mds un cco de desolado estupor que ol canto de la invectiva o el grto. Algo de hiertico aletea casi siempre en sue f- gars. En 1924 regresatd definitivamente 2 Brasil, pero su inspiracién no cazbia- 1H. Su cubo-expresionitmo seguirl siendo et dato estilistico fundamental de su ante, xodos, gucrras, pogromos, seguirdn: poblando sus telas con un tono so- Tenane de larmencacién hasta casi el fin de sus das. ‘Como Segall, ambien Chagall siente ef tema de los campesinos pobres, de Jos vagabundos y de los mendigos. Por lo dems, ef un tema del que-csté cura rusa y cuya presencia se nora runbién en fa pintura de ax Pero él lo transporta a un mundo de fabula: en este rei- ‘para los pobres, Hace aos, Chaggll eicelbfa: “Al abrir Jos ojos por psimera vez enconted el mundo: Ia ciadad y i casa, que, luego, poco « poco, se Bjaten ea. et pare siempre, Después encontré a una muchacha ce contd en mis lienzos les fantatmas se dispecsaron. bbrié nuevas perspectives y en contacto con mi tiem Mas preciosa, acaso, que cualquier amistad o que cualquier encuentro, ellaes come allsruada del abismo y de las esperanaas®, Bn esta revolucién vets el signo de la felicidad de sus mendigos. Pero las duras aristas de la revolucién rechazaron el gréci! suetio de Chagall hacia Europa. "Ya habla estado en Parls en 1910 y regres en 1923 pasando por Berlin, donde ya habta estado en 1914. También Al recibe Ia influencia cubista, poo sélo como posibilidad de superponer las imagenes, de encajatas las unas en las ultdneamente, aunque fueran diversas, en la misma ‘cobismo es, pues, de naturaleza arbitraria y frneasio- ‘Sy 99 «cae nada de rigor geométrieo, En é) acusaron més vivaments los ico- nes campesinos ide su tierra, su esponténco primitivismo y st miscicismo po- P superficie del cad Ch Minor, Pas eimers 3-4, 1998, Be wna eespucsta de Cagle encuerta produce por rc Huard etre lo arcter areca des encaeness dens = sro Asf pues, la pottica de Chagall estd anclada en el senti la sit patia de las relaciones humana. EL corazén de Chagall os inocesie Sa aos ‘estd Ilena de candor, Su arte reposa en ef instinto fabuloso de su naturaleza, efecto, en las Fabulas ocurren les ooeas més raras: los hornbres se vuelven pe G, Gis ed ce, p. 192, La ca iguiete eee E. Pao: arm ple, Pinaud, Turi, 1960, pw wr dee shambradas espriteaes qu YY luego « Rosa Luxembuigo. El camino del Gélgoea fue: la Unter den Linden, las Caballerizas, la Chaussestease (.-| Todos juntos entrams en fa Liga Espascaquists. ‘¥en este clima precisamente, come se ha visto, se desascolé el expresionismo alemin. Dadi en Paris : ‘Alimisino y Soupaul, se hab! do por el’ movimiente micntras sus Golaboradores iis jé¥enes hallaban cobijo en Dad Itty Dad IV-V. ‘Con la Wegada a Pas de Tiiscan Tear empiezan en esta capital las manifes- taciones dadalstas, Algunas fueron famosas, como la del Festival Dadé en la Sala Gaveat’o fa de 1923 en le Sala de ‘Savantes, conocida con el nombre de eProceso a Barrése. Mient ‘dral com paste de higado arttice, Qué hace surdinas abies ‘Deda Bl simuaneismo todavia est haciendo si pit ri. {Qué hace Dadi? El fururismo quiere subie en un io akonnsor artce. (Qué hace Dadi? EL unanimismo abeaza et stodismoe y pesca com. cata arin, (Qué hace Dad? (..]. Cineuenta francos de propina a quien encuen- GF A. Bot, Ler perdu, Galimacl, Pas, 1926, p 207. tre el mado de explicamos Dads [.-J. Dadé ha exstdo siempre. La Sant cexistido siempre. La Santa Vis fue dadatsta. Dadé nunca tiene os, compat, corey cabal sdores de Dad quieren presentar a . {Civdadanos, hoy os presencan en“ JANAGACION DAPAISTA ‘Muchos atios més tarde, ‘Tears hablaci de un efinal voluncario». El afio ta nueva serie de Lizdranere, Breton habia dejado bien mazcado su lejamicnto del dadafsmo con el breve texto Lécher rout: sAbande- . Abandonad a vuestra esposa, abandonad a vuestra amante. Absn- donad wuestras esperanzas y vuestros dolores... ®. "Es de nuevo Tuara quien expresa claramente CER. Haaren pct p. 145 HG | 147 msi a concescia de eta acura en el surrealism fue, desde el comienas,agudl-” sima: fractura entte arte y sociedad, entre mundo extetior y mundo coe we fantasla realidad. Por este motivo, todo el esfuerzo de los survealistas tendiS snuecos, em 1926— confusidnyy ala destruccién de la sociedad capitalist»! ‘Yunos afios ins tarde concrete atin més: ligado a la actividad socicl revolucionatiastiende a la fa ms consciente de su pro- ome concecvencia ligice del ible una actividad de iter- He aquf, pues, otro.de los aspectos quevos del suitealismne; su voluntad de su- jones de proresta y de rebelién para legar a una explicita posi- Sin embargo, septin fos surcalistas, ibértad individual y fac 150 SUENO ¥ REALIDAD EN 3. SURREALISO Nosouos proclamamos hace tiempo nuests achesién al marerialinmo dialéerico, ~ todas ouyas tess hacemos nuestas: pricmaca de la materia sobre el pensamiento, adopcién de ls dialética hegeliana coma clencla de ls leyes generales del movie Imicato tanto del mando exterior camo del pensamiento humane, concepcién mia- terilisra de la historia [.1, nocesdad de Ia revelueién social como términa del an tagonismo que se dec! ‘orgen las muraciones de las indgenes ideoldgiens. En este centida el surrealismo ! ha atribuido via particular impoctancia « lx psicologla del proceso del suefo, tal ; ‘como Freud la ha explieado?, “ Eecamos frente alas dos abmas del surealismo: es decir, el alma heredcra de tos rds inquictosespiritus romanticos y el alma que quiere aooger e! mensaje de ka revolucién socalsta, Fl surrealism eatd snuy lejos de ser un todo tnico te6ri- spact yl fuer de Breton pot mantener‘o uaids éoino movi- syen los polos db Continian Sichide el as © queda la ay seo: abl poeta futuro —escribird Brevon— idea deprimente del inreparable divorcio encce la acciSn y el suefin * que interes: subrayar aqui es el modo enéigico con que se planted el problema. Es un mérito indis- cutible def surrealismo haberse medido con tamafio problema y haber visto posibilidades de resolverl, ‘La volunad del surrealismo de ierumpir en le historie, y hasta en la polti- a, para creat las condiciones de la libertad material y espiritual del hombre, la tinica voluntad de volver a eer le cultura, més all dde le crisis, a un terteno creative distinto donde la fractura quede colmada, no con Ja repeticién de una visidn rrasnochada, sino con la Fuerza de una 4 siden, pp.78-9. “Acre, Lo Ves coronas, Cbies es, arts 1932, p85. ist - on sién nueva, Tarabin en el expresionismo y en et cadaismo afloré una exigen- cia semejamte, y también hubo en ellos anélogos intentes individuales de resol- ver el problema, pero lo que es decisivo en el surealismo ex que se trata de todo un movimiento que siente ez su. conjunco la necesidad de teorizas y reali- zac tal exigencia. Es absolutamente imposible compronder et sustealismo sia tener presente rraaer el mit! ‘Mark: canal ¢ vidi, dijo Rim- este hecho. «Tn da adi por un poeta como Laurréamont. En efec™ +, fue Laueréamont quien dijo: «La possla debe tener como objetivo la ver dad prictican. y el Partie Comiubista frances, conn EAE Ts s + Brewrs y-Eluate abandonasel Partidor Gomaniea 1d orientacién general del movimiento no varia, ni en el plano tice, de modo que la guerra de Espafia unicé a todos los. el fscismo franquisea. Fai junio de 1936, casi dos afios después de la heroica insucreccién de sineros de Asturias, en una conferencia celebrada en Londres, Eluard decta Hi legudo al tiempo en el que todos las poetas tienen el dexecho yl debe de aft- mac que se hllan profuandarsente enrazados en la vida de los dems housbees, ea 5 A teton, Pasion palsigue du sardines cd itp. 97 * thd 8x VERO. REALIDAD EEL SURREALISMO muerte que poetas dignas de esee nombre, como los Ta poesia verdader etfen todo lo que no psa mantener su orden y su prestigia, no os, cuareles, crc, igesias y prosubules. La aque libera al hombre de ste bien espantcso, bien qu halla en la obra de Sade, de Marx o de Picis0, on un cosa qe consttuit bap- verdadera est en todo le fene un resto de mueso= Se ‘en lide Rirabaud, Lastréa- en la cplotacin del cn las buelgas de Francia 7 de Bdge. conocer 0 comet inejos, como en el gs: = poetas descendicron de as sas en que exelan exar y eaminaron 9 insulteron a sus maestros ¥2 NO tienen doses, se atrvievom @ Besar en la llezay al amor, aprendieron ks cantos de rebelién de la muchedumbre miserable ys sin dar muestris de disguto, utan de ensefiarc los suyes propio” Estas palabras sefialan bastante, por encima de las diferencias personsles o-de partido, fa orientacién viva, abjerta y rice de los surrealistas en un momento difleil de a historia cuopea. En el texco de Eluard use por explicar by au como honibi Ei ells te puede ve gue Beas opionar's sihismo. Sia embargo, tal opeién nos perinite también plantear el problema dela sustancia més fatima del sustealismo. Sade es considerado por los surrealistas come. «la, mi pacién de Freud y de toda Ia psicopatologia moderna cEntica antici- tom, QUE 5 (quiet afirima esto, afiade que Ti obra de Sade woctalmente tiende nada menos que a fundar aquella ciencia auréntica de las costurnbres que es aplazada de re~ >, Blane, Danser vir, Gallimard, Pare, 1939, pp. 7947. sus derechos". Bajo este aspecto, la empress de hacer salir de las profundi des de nuestra explricu fucrzas muevas, desconocidas y capaces de aumentar las fucrzis de superficie o de oponerse victoriosamente a las, segin Brecon, yue- cic eapoyarse ranco en las energlas de los poctas como de los cieniticoss, ya que de tal empresa, al no existir un método aprioristico, no depende de los modes mis 0 menos caprichosos que se empleea pata Ilevatla a cabo, sino de los resultedos efectivos. Fl suefo rcpresenta en nuestra vida una porcida de tiempo.no, inferior caro a la de Ja. vigilis,. Es, por. tanto, wi. parts. gencial de-nucstta.existen- cia, En el suefo ef hombre se sati cede: Por qué, pues, no ser4 posi dos'extados, suetio y ‘voz sepultada de nuestro brucales intenean repeles. El medio de expresién_ nuevo al del explcea 7 de twas large’ ce Le A Breton, Antslgide Dhue aie, Sine, Pas 1940, p27 * Sin entaago, ex inevreaneeclerat gut en CEA Medea ap. i p14 154 {SUB]OY REALDDAD EN EL GURREALISMO IMeEPVERGIOR HEUASES AER Tei, ajeno, 4 tod: iors ~sAutomatismon es, pues, la palabra sar los dos méiodos de composicion lieratia, | de la poesta formada can las falabrassaeadas del corbrerey éte de Breton dvulgedo en el Priner Mari “fieto, Andcé Breton aconsefa: (Ordenad que os waigan recido de escribir, después de haherossituade on un fugar a ae ae de waetraeeptia sobre sf mismo, Emccad en el estado mds pasivo, 0 eeceptivo, de ‘que sels capaces. Prescindid de vuesio genio. de vuesto talencosy del genio y det talento de los dems. Deetos hasta empapates de ello que ts rises camino que levan a todas partes, Esrbid dept 7 do, esribid lo auficientemence deprisa para no poder relienaios, y para no tener chose poned une letra cul por clemplo, siempre. a pala siguiente consepuirs que de nuevo vulva gon'sdaré muy biea Tas caree particularmente en el efondo» "© Yeayeem ba Sepunl pare veri negra del Phiner Meni side 155 mismo érgano oficial, en abil de 192% ‘Asta afitmacisn respondié Breton os Este texto tuvo entonces una impoi ‘Manifesto. Breton, abordabe el problema des tivos que postulan la existencia de ura pineura ‘Uns conespeién demasiado entrecha de ls imtacion —-escribta—, dada como abje- tivo de arte, e el origen del grave malertendide que se ha ido pexpetuando hasta ‘capaz mds que de reproduc con mayor impresions, los pintores se han mosteado suis modelos. El error cometdo fe pen- ‘9 menor formina fa imagen demasiado eoncliadotes en sa gue dl modelo no pola sn l mundo exetior 9 que s6lo als se podia tomar. Ciertamense, la scnsibilidad huraana puede confer al objeto de ‘pariencia mis evulgar> wna dstincién totalmente iraprevst; sin embargoy 10 1, Argon, Tit stl Galiosard Pas (928, p. 192 © Leaumline ef poonae, NRE, Parle Lo tert complets de Brecon sobe I pics ex ve ‘ogidoe en lohan Le surtabe ol pint, Brest’, Nuera York, 1945, 166 80 ¥ REALIDAD EN EL. SURREALISM Jertamente, una pincora basada on estas premisas no podfa empezar desde invencario de la realidad, «Las res peras de Renoir, los cvatro espera je tabaco eu beracién del esplries de los susealstas. Su invest 0 Jos medios como en el de la vitién debla, pues, encaminarse ¢n ofa direcciéa. Beton, ope p74. | Esnat Comment on force Pnspiraiony, of 6.0.45. Le erttione an sareice dela retuion, Pay 7 oo sao. { suo REALIDAD By ot, SURREALISNO ———mwe Consecaenrement, Ia podtica del automatismo levada al hecho pléstice impulsé a los sursealsta al décubsinilenito de-una serie de-pracedipnanins cx, plodding Er sas atl wees : impulso gratuito de un objeto. shalladon que actia como sprevocador Spticon. ocedimiento sigue sieado andlogo al de foremontaje o collage en su acep- Sn exnstiana, del que hablamos anteriormente. Hn efecto, desde aquella épo- a Emst actuaba, al snenos en parte, surrealisticamente. Pero, en particular, los rccedenres de los sobjots surrelisias hay que buscarlos en algunas pruebas adalat ia. recortido mucho camino, especialmente hacia el alo 1930. Log tipos de cob jetoss inventados ton, snamgnoses¥ sade sno, -basido clasificada segiin ail Gate ic origen afee ara _ idades lo nis leads posible fa wna Te TS oe” incealsta, al dit Vida @ la Tmagea” viola ls leyes del or | ca és 5, precisa Men, i ya que, a Settee ‘érminos dela realidad que parecen incon- | 1, provocs.en quien observa el resultado de ‘Mex Ernst explica casi didécticamente el procedimienns que conduce a la creacién de la imagen surrealist, Pera ello parte de una famosa declaracion de Lautréunont, que liegaria a set una auténtica definicién de la ebelleza surcea. Listas: Palo como el encuentro casual de una eadquina de coset y un paraguss en ia mes dk operaciones. —Eccibe Eun: Una realidad cumplide euyo iegenao destine tiene el aire de haBEP SED tpado pa 7 hay que decir, a fin de cuentas, que en este género de strabajor Jos i- 36 mas carentes de cualquier preocupacién figurativa hacen mejor papel nes), escapard por ese mistno hecho a st ingen. st fale sbsoluto, a cravés de un relativo, «un absolute ; cl paraguas y la mdquina de coser hardn el smor. Bl del procediient ime parece desvelado por exe sencilla ejemplo. La teaumnctacion completa gr dade am acto puro come el del amos, se produci forntemence tadas las veces que cobjetos sirreatisass, én basroquizante de las condiciones sean favorables por loz hechos dadas: onto de dos realidaudes en precisa que los modelos més exactos, en yeso 0 en énice, para ser coloczdos, porienciainoreilabes en un plano que, on aparincie no crtdne a WE AE énvucleos en ropa interior femenina, en sepultutas cuya sicuacién s6lo se reco 7 nnn nocesd por la presencia de un pequefio reloj de pajay*, 2 them 48, them 9 AB. 2S Dall Ohi carlin en Le dinar ec dele otis Pai wi. 3, 9.17 4158 159 cando por encima con un de caco deshilachada. Ere un modo destal, pampas, latigazos y plantas sfsmicas [J l banguete finebre, la rue esa cue, a continuacin, limitando cada ver mis és reelaboracién del primer dato del frowage, legs a asistir al nacimiento de Ia obra como si fuera un especticulo, lag de este procedimiento a la creacién por parte de Ernst se se- nionta {yl mismo recuerda que el precursor de la teorfa del eprovoca- dor épti ‘Leonardo, alli donde habla de fa smancha» en el mre, que er cita la Fantadla a seguir las ms extrafias imagenes, Pero Timst tambiga se dio cuenta de que, a menudo, una fo su_teonls. dela imagen de una eeorls, se trata de ‘dela epecie mis benigna, a pars cién estd al cubiertw de cualquier (las sondgenes parancicas, apenas apare- jnduldo en W. Hess, apse pp- 168169. on Le Surttme ae Sence dele Rion, ev. __SUERO ¥ REKLIDAD BN EL SUBREALISNO uct po ce cal imagen cs posible gracis aia com astucia y desteza de la pie dela letra, sino s6lo como indi surrealista se ha desenvuelto con la méxima libertad y sin Ta preacupacién'de Ansa En su Antholagie de Foumour noir, Breton nos oftece una preciosa ayud para la comprensién de las razones figurativas surtealistas. Tel ayuda la consti- fuye una oportunisima cita de Hegel sobre algunos aspectos del subjerivisme roméntico: Bl ane romdacico cena como principio Fundamental la concentrscién del alma ¢o- bre s misma, a eval, al comprobar que.el mundo real no se catzespondla perfece ‘nence-con,su naturales, permanecia indiferemte ante él. En el perfodo del atte vo ‘manta esta oposicién se desacrollé hasta el punto de que hems visto cémo al interés se cenuraba, ya en los accidemtes del mundo exterior, ya en loc caprichoe d | personalidad. Pero hoy si ste interés logra hacer que el eptticu se absorba en ls conteamplacin del mund exterior y que, al mismo tiempo, el humou, conservaty ddo ss propio caniter subjetivo y eflexivo, se dee asimilar por d objewo y por st forma seal, entonces obrenemes, en esta penetrsciéa. fatima, un humour que ea de alguna manera objetivo”, . Esto es Jo que ocurre, por ejemplo, en la natzativa de Kaflat, de una absolra objetivided y, al mismo tiempo, de una absohuta subjetividad. Algo semejane ‘habia imaginaco Kandinsky en Ja pintura con su erealismo> distanciade del jetive de la definicién hegeliana a sus ‘ltimas consecuencias de ib o wansfonnia ti dear obpsivg, danas a NOT a abit ubjetivo al creat ui iaitide de objerax definidge'ye al thismo ticmpo; deipojados de todo fundamento real. Ast pues, el surrealismo era una ‘empresa que iba bastante mds alld det realism beza' de ios aitistas de este moviniiento, Eis ete ensayo, Breton recnerta’taiabigi ‘un escrito de De Chirico de 1914, en el que se expresan una serie de ideas que tienen mds de una afinidad con el surrealisino, Para que una obra de arte —se lee entre otras cosas— sea verdaderamen ¢s neccsatio que salga complement de los cafes de lo Inumanor el do y a 6giea Ia perjudican, De este modo, se acercatd al sueto y a a menealidad ‘La obra profundia sé empujada por el anita «las profundidaces més Ondita de muse: ali no legs % muzraullo de ls aroyuelas, ni el eanto de low Ja10s ni el cesurro de las hojas. Lo que yo excucho no vale nada; lo tnico que hay 2 GEA. Bren Anholge detemam nar, Spice Pas 1940, pp- WO. % Mies, pp 45-46. 162 SUNBO ¥ REAUDAD BN EL SURREAUSMO son mis ojos abierins, 0, mejor atin, ceerados. Lo que importa cs, ste todo, iberax Gaede losin de oes oy wa en oe ine db de jatse aun lado, Hay que tener una gen [een f mismo: es necesaio qc la revelr cia que tenemos de na obra de arte, que ke concepcién de un candor dese ern cot in singin sed cn lin sn splint, sigufcado desde el pra de vista del igica sea can fuerte en nosorcs ¥ nos procure una aegis © wa dolor tan grande que aos sncamos obligades a pintar jimpulsados por una fuerea mayor.que ia que impulea a un hambsiemo a mozder ‘como ura bestia el mendige de pan que ci en sis manos yy de orientaciéa en un cuadro eligiendo para sus rimentos un viejo liesizo de De Chirico”, 2 OF Lestalime a svc del beation, Pass, mi. 6 59 CF De Chino, Sulfate meters, en Vel pl, Rose, ats, 1919, 163 ‘gue pone en accién para provocar su inspiracidn, Ernie sabe responder con los recursos inagotables de su fantasla poblada de fantasmas, Estos cusdros no nos hhacen echar de menos los temas tradicionales de la pintuca. Eeast es un pintot enéigico y preciso. Algo de extrafio, una subcerrdaea metamorfoss, una celeste aventura, un presentimiento de la infinitud espacial, un hormiguee de energfas in dentro de sus lienzos. Verdaderamente, parece elaborar una vi- sién ficcién a escala poética. Pasado y futuro se unen, ex sus imge- ne unas arcaieasy drboles anropornorfo,péjaos de antracitay soles pas ‘ndticos: un mundo artificial y, al mismo tiempo, misteriosamente vivo. jo, se vineulé al surrealismo fue André - idads, Bra scala definicién justa? ;O esta realistascolamente a un nuevo género de nacuralismo descriptive? ‘No cs diftl reconocer que dentro de tales Iimives se atascé el arce de un Dall e de un Delvaux, pot citar sélo dos ejemplos de los més conecidos, El Teconocesto ast eLa fijacién —escribié en 1941— lls iE Tas Tandgenes We eho ha pinuuca era un obs! ue, simioles. Elementos postcubistas y picassian do, apretado y confuso, De nacurilez exen satisfaci6n en la poéticesurrealista, hasta el punco de do el movimniento surreista, continu culdivanco esa poética como la mds na tural de sus inclinaciones. "piiede arm afias intenclones premedi "tna ver abandonada La Fidelichd naturalista d@ Wa transcripcion de ios, y atenuando cl auromatismo puro, se considetari suiciente que el artista, l cir la obra, consiga penetrar TL necesicad de emancipacs del esptia no tiene rds Que para legata indie y a vemplarse de nuevo en eta necesidad fidad de emancipacin del hombre No abstante la anterior distincién, Breton se ve llevado, al menos en perspecti- va, a tevisar una vez més Ja solucién del problema sélo en la fusién de los dos sérminos, . En su historia el surrealismo se convinié en algo muy distinto de lo que pensaba Apollinaire, del que Breton tomé el nombre que dio al movimiento: Fn homenaje « Guillauine Apollincire, quien habla muerco hacia poco, y quien et ‘auch3i Eifos BE parece aber oSelécido a impulsor del género antes dicho, sin abandonar por ello ciertas medioctes recursos lterarios, Soupaule y'yo dimos el % CEG. Huguet, Pete anthologe da evel, Sins Jeane Bacher Pate, 1994, pp 41-2 % Teo Leerarura ae bend Scare, Mila. 1988.18. 167

You might also like