You are on page 1of 3
Parte 1 de 2 El Lenguaje de las emociones Gierto dia uno de mis hijos, siendo nifio, tenia dolores estomacales. Le conté que los indios curaban los dolores frotando las manos y apoyéndolas luego en la parte que dolia. Acepto, mi invitacién a intentarlo y asi lo hice, Comprobando <> que e50 mitigaba a su padecer. No sé si lo que le conté ‘en esa oportunidad lo inventé o si realmente io habia leido; lo que si sé con certeza es que Io hice con un profundo amor hacia é. En coincidencia con esta anécdota, la antropologia nos dice que el poder del hechicero no esté tanto en poder efectuar , sino en la creencia que enél tenian los miembros de su comunidad, El poder del coaching se asienta también en el vinculo, Lo que Guia el coaching no es sdlo teoria y técnica, sino también la relaci6n, Coaching es un proceso basado en el amor, como el sustrato en el que se asienta las otras multiples emociones. <> Hay una emocién que tiene que ver con le relacién y la interaccién como el coach sobre ella se asentaré también la confianza. Me atreveria a expresar que el éxito de algunos coachings se asienta muchas veces en la emocionalidad del vinculo Coach-Coachee. A la sesi6n de coaching la persona viene acompariada por sus emocionesy hacer coaching implica atreverse @ un lugar de exposicién. En nuestra cultura fuimos ‘educados durante mucho tiempo ano mostrar las emociones. Hacerlo era entendido como debilidad y ‘quedar expuesto a la mirada o la critica del otro, con el riesgo de perder la valoracién, el respeto 0 el amor de ese otro, De alllaimportancia del contexto de confianza Las emociones constituyen un dominio siempre presente en toda accién humana, El quiebre del coacheado y la brecha a acortar estén atravesados por emociones. Lassituaciones relatadas por el Coachee y que para él se constituyen en problematicas, son situaciones emocionales, y su resolucién implicaré incluir la emocionalidad. Algunas emociones aparecen muy manifiestas y otras son més latentes, Muchas veces la emocién es claramente reconocible y en otras aparece negada, 0 manifesténdose como sensacién. En muchas oportunidades un coaching suele iniciarse a partir de una emocién. El coacheado siente que algo le pasa, tiene una ligera idea que no puede precisar con claridad ni vincularla con un tema determinado, pero la emocionalidad que lo embarga es muy definida. (varias veces comencé coaching donde el Coachee declaraba: (<>) Esa emocién es entonces la via de acceso a una-a veces es ardua, pero siempre apasionante- exploracién que nos guiard a una posterior comprension interpretacion. ‘Ocurre también que hay emociones encubridoras de otras: por ejemplo, la tristeza encubriendo al enojo y viceversa Esa emocién es importante porque tendré que ver con la interpretacién que se haga de la situaci6n, {Por qué dos 0 mas personas pueden sentir de manera diferentes frente a una misma situacién? Porque Vivimos en mundos interpretativos y de acuerdo al sentido en que le damos a una situacién, tendremos tuna emocisn resultante, La cuestién no queda alli, sino que entramos en un circulo vicioso en el que esa ‘emocién resultante contaminaré nuestra manera de ser y estar en el mundo, Operaré como un fro sobre nuestra observacién y también las accbnes que de ella se deriven en consecuencia, La emocién determina la interpretacion y viceversa << Los sentimientos son nuestra reaccién frente a lo que percibimos y a su veztienen y definen nuestra percepcién del mundo (.. son la forma en que nos percibimos (..) Son la forma en que sentimos el estar vivos, >> Consideraciones Conceptuales y pautas para la intervencidn del Coach Hablar de emociones es hablar también de accién, Humberto Maturana sostiene que las emociones son predisposiciones para la accién y en el prélogo de la obra antes mencionada dice, <>. La emoci6n esta siempre presente (aunque no siempre la escuchamos 0 reconocemos) y la conversacion 10 es sdlo un acontecer lingUistico, Por ello el coach deberd estar atento simulténeamente al lenguaje verbal, corporal y también emocional, El ser que somos es comprendido también como un sistema y desde esta concepcidn debemos entender que lo que acontezca en cualquiera de estos dominios, afectaré también alos otros. <> Sin embargo, <> ‘Asi como no puedo cambiar mi pasado pero el puedo diseftar mi futuro, no puedo elegir mi emociones, peto si podré elegir mi accién. Asumiré responsabilidad ante las situaciones (y emociones) a las cuales la vida me enfrenta, Puedo sentimme enojado con impulsos de agredir al sentirme lastimado, pero puedo elegir una respuesta diferente a aquellos que impulsivamente queria hacer. Esa accién — recordemos también define mi ser. En el decir de Goleman se tatarla de proporcionar inteligencia @ la emocién transformndola en algo productive. No quedar capturado en ella, sino poder operar con ella abriendo posiblidades de accién efectiva €| proceso de coaching -también con respecto a las emociones- consistird fen que el Coachee logre transformarse en un observador diferente. También aqui se toma relevante la accién del coach, Desde qué lugar escucharé y operard el coach al indagar en el universo emocional? Serén de importancia las siguientes pautas: 1. RECONOCER LA EMOCION Como psicélogo concurrente hospitalario, donde tuve enormes aprendizajes no sblo profesionales sino de vida, aprendi que ponerle nombre a las cosas ayudaba muchisimo a reducir las ansiedades. En la sala de espera eta frecuente la presencia de familiares que preguntaban por el estado del paciente. Si el profesional de guardia respondia <>, incrementa el nivel de angustia de los consultantes; si en cambio la respuesta era, <> Lo mismo acontece frente a las emociones. El Coachee relata un suceso o acontecimiento que quiere coachear. A veces ni siquiera trae el evento ocurrido sino que trae una emocidn (<>:<>). En un principio intentamios definir cudl es la emocién, que siente ante el evento o situaci6n relatada, El coacheado se transforma en observador de su emocién, hasta que pueda ponerle nombre (<>). El rol del coach serd escuchar e indagar respetuosamente ayudando al otro a expresarse, cuidéndose (y cuidandolo) de no rotular de manera inmediata. He observado a muchos aspirantes 2 coach que no pudiendo manejar su propia ansiedad <> répidamente una emocidn, Muchas veces esos rétulos estén basados en rapidisimas inferencias, Lo erréneo seria transformar en hechos sin chequearlas con el otto. Por ejemplo, el coach observa que su interlocutor esta cabizbajo, de brazos caidos, en si mismo, estas como vuelto sobre ti mismo..tengo la impresién de que algo te pasa, 0 de que ao te ppreocupa../& asi? Querias conversar acerca de ello? El coach deberd siempre chequear sus inferencias. Cuanta mas competencia desarrolle en el lenguaje emocional y corporal, mayores serdn sus habilidades para hacer distinciones. A mayor definicién més posibilidades de accion, 2. ACEPTAR LA EMOCION No elegimos la emocién. Esta aparece y ocupa un espacio y energia personal. Esa emocién <> disparada por algin evento 0 situacién ya sea de bienestar (por ejemplo, alegria) de malestar (por ‘ejemplo, tristeza) y ante la cual sentiremos placer o displacer. Desde el punto de vista del Coachee, se trata de aceptar la emocién sin juzgar sin juicio, Comprender que las personas no elegimos sentir lo que estamos sintiendo. De esa forma evitaremos agregar malestar al suftimiento; por ejemplo, no sentitme mal por sentirme mal; en un duelo, no sentizme mal por no poder llorar. La pregunta, luego, seré: gqué voy hacer con esa emocién? la accién como responsabilidad: si es una eleccién, Tener la tentacién de hacer algo es diferente a hacerlo. La tentacién <>; hacerlo es una eleccién Desde el rol del coach, insistimos en la consideracién conceptual de que esa emociénes particular del tipo de observador que cada persona es. La emocidn sera la resultante de una interpretacién personal del sujeto. En este sentido decimos que las emociones son indiscutibles, Respetar la legitimidad del otro es aceptar y respetar su emocién como legitima, aunque nosotros -desde la escuche- sintamos algo diferente, Se trata de aceptar la emocién, para luego indagar en las razones, en los pensamientos y opiniones, Extaido del libro: arte de soplar brasas de Leonardo Wolk

You might also like