You are on page 1of 12
1 Eve emare # propieded del Saster en Pacolegia Clinica Legal yForenae, © Se probibe lode re de rspreduccion 10S TEMA 12 ETIOLOGIA DE LA DELINCUENCIA: TEORIAS PSICOLOGICAS, SOCIALES Y SOCIOLOGICAS I. ANTECEDENTES EN EL ESTUDIO DE LA CONDUCTA CRIMINAL 2. TEORIAS DE ORIENTACION PSICOLOGICA O INDIVIDUAL. 2.1. Teoria psicoanalitica, 2.2. Teoria de las diferencias individuales de H. J. Eysenck. 2.3. Teorias conductuales del comportamiento delictivo. 24, Teorias del desarrollo cognisivo-moral, 2.5. Teorias evolucionistas. 3. TRORIAS MICROSOCIOLOGICAS. 3.1. Teoria de Ia asociacidn diferencial de Sutherland. 3.2. Teoria de la deriva de Matza. 3.3. Teoria general del crimen de Gottfredson y Hirischi. 3.4. Teoria de Ia personalidad antisocial de Lykken. 4. TEORIAS MACROSOCIOLOGICAS. 4.1. Teoria interaccional de Thornberry. 4.2. Teoria de la desventaja acumulativa de Sampson y Laub. 4.3, Modelo de desarrollo social de Catalano y Hawkins. 4.4, Modelo de la coereién de Patterson y cols. 4.5, Teoria general de la anomia de Agnew. 46, Modelo del equilibrio de controi de Tittle. 4.7, Teoria socio-criminolégicx de Cohen. 48, Teoria de la oportunidad diferencial, 49, Teoria de ta subeultura de Miller. ~ Z 4.10. Teoria del eriquetado. > 5, TEORIAS INTEGRADORAS. 5.1. Teoria integradora de Eliot. 5.2. Teoria integradora de Glaser. ). Teoria integradora de Feldman. ETIOLOG{A DE LA DELINCUENCIA: TEORIAS PSICOLOGICAS, SOCIALES Y SOCIOLOGICAS. {Cuiles son las causas del comportamiento delictivo? {Qué es lo que hace que determinados individuos violen las leyes de una sociedad? Cues son las causas de que las tasas de delitos varien en distintos grupos sociales? Alo largo de ta historia, diversas teorias han intentado dar respuesta a éstas y a otras cuestiones. Algunas de las mas importante teorfas han puesto los ojes envconfiguraciones biolégicas de fos individuos, otras han llamado la atencién sobre caracteristicas psicolégicas 0 psicosociales y muchas owas han subrayado la importancia de causas y mecanismos socialigicos ‘Sin embargo, estos distintos tipos de teorias se han ido desarrollandoa lo largo del tiempo con uné esigual. La supervivencia y la aceptacidn de una teoria tiene que ver con muy diversas circunstanci relacién no sélo con su valia, en el sentido més estricto, sino también con el contexte social, institucional, ito 10 © remanded ler on Palais gy Pea. pki ot ta dersiecon académico, socia-ideol6gico en el que se desarvollan, y que favorece determinadas expticaciones, deseshando otras. En cualquier caso, tres sen los marcos que desde hace varias décadas se han venido considerando ‘como las teorias mas importantes sobre la delincuencis: la teoria de Ia anomia, la de la asociacién Giferencia/aprendizaje social y la del control social. La primera de ellas pone su acento en Ia nstursleza criminogénica de la sociedad occidental, A grandes rasgos, el individua se ve presionado a adoptar ciertas aspiraciones (sito status, poder econdmico, éxito), y, sin embargo, ao puede acceder a medios convencionales (legales) para lograr esas melas. La teoria de la asociacién diferencia/aprendizaje social insiste en que la ‘conducta criminal se aprende interactuando con personas 0 gnipos que tiene actitudes y orientaciones Sclitivas, En cuanto a [a teorla del control social, parte de que la sociedad, a través del proceso de Socinlizacién, consigue controlar la motivaciOn humans hacia la transgresién y “crear” individuos que <= confonmana las neresas. No obstante, muchas veces, la socializacion es deficitaria. El individuo no llega acrear Cinculos suficientemente iatenses eon el mundo cenvencional y, por tanto, la mativaci6m natural del individu se manifestard sin atadurss, taszrediendo la ley. 1. ANTECEDENTES EN EL ESTUDIO DE LA CONDUCTA CRIMINAL ‘Antes cle pasar a revisar fas principales teorias de indole cientifica en ef estudio de la eonducsa criminal, vamos a repasar someramente las dos escuelas cldsicas existentes en criminologia. Al hablar de las Gecuelas en Criminologia, se hace referencia a la Escuela Clisica, fundada por Beccaria y Bentham en un intent por reformar el denigrante sistema penal del siglo XVIlI; y a la Escusla Positiva, findada por C. Lombroso, que marca el inicio en el estudio de la causacién criminal, centrandose mas en el estudio de la persona del delincuente que en el scto criminal en si. {Los puntos de vista de Ia Escuela Clasica se exponen a continuacién: 1) Las condiciones sitvacionales socialmente determinadas conducen al comportamiento desviado, por lo cual todo individuo puede llegar a manifestar un comportamiento desviado. 2) El interés se dirige hacia la relacién entre la sociedad y el actor, o bien la soci6n, después de la cual apareei6 el compertamiento desvindo, 3) El hecho y ne el actot es el abjeto de las reflexiones tedricas. 4) Es una aproximacién mas reactiva que etiolégica. La Escuela Positiva nace como una reaccién a los excesos juridicos de la Escuela Clisica, a sus exeesos formalistes, al abuso de la dogmética, al olvido del hombre delincuente y a su ereencia de haber agotado la problemitica juridica penal. Los principales representantes de esta escuela son Lombroso, Femi y Garofalo, ue intentaron determinar aquellas variables yfactores que diferencian bisicamente ales criminales de los no criminales, Los postulados de esta Escuela son - S 1) Interés en el actor y su comportamiento, x 3} Criminales y 10 criminales se diferencian fundamentalmente a nivel biol6zico v antropeléait 5) Estos Factores biolégicos-antropolégicos determinaa el comportamiento individual. 4) El delito és un hecho de le naturaleza y com tal debe estudiarse como un ente real, actual y existente. 5) El libre albedrio no existe. 2, TEORIAS DE ORIENTACION PSICOLOGICA © INDIVIDUAL. ‘No se pretende abarcar en este apartado todas las teorias psicolégicas que se han ofrecido pera la explicacion de la conducta delictiva, puesto que excederia de ls propésitos de este temario. Sin embargo, s¢ van a reviser aquellas teorias psicolégicas que con mayor crédito y mayor o menor evidencia empirica, explican la conducta delictiva en funcién de variables procedentes fundamentalmente del individuo (psicolégicas 0 biologicas). 2.1, Teoria psicoanalitica. En sus origenes, e! movimiento psicoanalitico sugirid que el delito estaba origi intrepsiquices y por problems orgénicos. Las aportaciones de Freud y seguidores enfocaron de esta forms ‘Bénesis delictiva en los problemas psiquices no resueltos. El sentimiento de culpa del delineuente, los problemas devenidos en el fracaso de la identificacion con las figuras fuertes referenciales, el complejo de Eaipo o los enfoques spoyades en la teoria de los instintos, son las hipétesis mas utlizadas por Tos pricoanalistas para la explicacion de Ia delincuencia. Usando terminologia psicoansliica, [a delineuencia es 1 sintoma de los conflictos interes de la persona, situados en el ineonsciente y, por consiguiente, no sujetos do por cenflictos {© Ene lomarta ex propieded el Moser en Ptcolugia Climea Legoly Forense. ©Seprohike tds npa de repraducciin 107 al contral de la cazin. Ademés, tales conilictos son una enfermedad, la cul sino es tratada, itd empeorando de forma progresiva, Para Ferenzi, la aparicién del erimen viene dada a causa de que el complejo de Edipo esta todavia en plena evolucién en el delincuente, sufriendo interferencias y desplazando la venganza producida por la frustracién contra la tirania del progenitor. Para Rank el delincuente presentaria una personalidad neurética al sentirse distinto de los demas, lo que le produciria un acentuado sentimiento de culpa, Para Alexander y Staub, el hombre serfa un criminal de forma innata, ¢s decir, un inadaptado. Durante el einado del ello, en los primeros aftos de la vida, se tienen tendencias antisociales, aunque las variables del ambiente puedan modifiear el modo de aparicién de la génesis delictiva. Para estos autores, el punto de ‘comparacin entre las neurosis y el crimen es, precisamente, el sentimiento de culpa. El motivo de algunos preconvencional hasta el convencional. Esta detencién ouede derivarse de varias razones: a) In habilidad del fifo para pensar logicamente puede ser inadecuada, y b) la existencia de un ambiente social y fisico que no provee le suficiente estimulacién y adecuadas oportunidades para el role-teking. Sin estas oportunidades, eI niflo no €s capaz de aprender cémo ponerse en el lugar de otros. Para Hoffman, la aparicién de conductas antisociales estar relacionada con Ia insatisfaccién de-ciertas nezesidades del nifio, asf como con la imposibilidad de llevar a cabo cierias careas del desarrollo: a) Algunas necesidades del desarrollo del nifio importantes, y relacionadas con el ambiente, son: ‘1p Laateneién, la que inctuye controle, seguridad, conocimiento de fas fronteras del control, dependencia con otros significativos y unas interacciones consistentes con ellos. 2) El desarrollo de la competencia a través de experiencias de éxito det nito en la rmanipulacién del ambiente. i) Las tareas del desarrollo incluyen, gara el adolescence, la aceptacién del propio rol fisioa y social, lestablecimienta de nuevas relaciones, adquisicién de patrones de conducta socialmente responsables, y !a eleccién y prepacacién para un fututo trabajo. 110) © dre tear ee propiedod det Murer en Pricaloga Clinca Legal Porene. 0 S¢ pcchibe rade npe-dereproduesion En resumen, podemos decir que los nifios de ambientes sociales deficitarios, en riesgo de delincvencia, no disponen de suficientes oportunidades de roletaking, ya que éstas se derivan de practicas tdiseiplinarias como la inducetn y la implicacién del nifo en la toma de decisiones familiares. Al menos en parte por esa razén, niuchos de estos aiRos sufren un retras0 en su desarrollo cognitivo social y moral En relacion a qué que es la que diferencia especificamente a los delincuentes de los no delincuentes a nivel del desarrollo moral, tanto Piaget como Kohlberg sugieren que los delincuentes jévenes pueden curacterizarse por poseer habilidades de razonamiento que estén menos desarrolladas que en el caso de los n0 delincuentes. En general, la revision de los estudios realizada hasta ef momento, muestra claramente que los delineuentes tienden a ubicarse en la etapa tereera del modelo de Kehiberg. Asimismo, el pensamiento moral tn esta etapa se asocia especialmente con los delitos instrumentales, tales como por ejemplo el robo. ‘Demodo similar los estudios comparando sujetos adultas delincuentes con no delincuentes, también indican un menor razonamiento moral en les primeros, Més recientemente, Ayers y cols. observaron que los eclusos adultos presentan déficts en el desarrollo cagnitivo y en el razonamiento étieo-moral. Tales déficits Son un factor causal en las decistones para cometer actos criminales y conseeuentemente, deben ser objeto de programas de habilitacisn antes que de rehabilitacien, Es decir, de desarrollo antes que de transformacién 2.5, Feorfas evolucionisias. Este tipo de teorias van a enfatizar todavia mas el interés por los factores genético-biolégicos en et desarrollo de la delincuencia, Los planteamientos evolucionistas parten del reconocimiento de que en la Conducta criminal subyace un sustrato genético, Baséndose en las ideas del neodarwinismo, se plantean que Siexisten genes que influyen sobre la criminalidad es porque ésta debe presentar algiin tipo de ventajas para ta repreduccion de la especie, Ia criminalidad debi tener algun tipo de funcién adaptativa para nuestros ancestros. ‘Las explicaciones evolucionistas no constituyen una gran “teoria” integrada o unificada. Més bien, cexisten “inierotearias” que através de influencias diversas, buscan el sentido evolutivo de la conducta criminal. En cuslquier caso, el mensaje principal es que el crimen contribuye, de algiin modo, a que los genes puedan trensmitirse con éxito 2 las genecaciones venideras. “Algunos de los autores evolucionista ofiecen diversas explicaciones para algunos tipos especificas de detitos. Por ejemplo, Ia violacién seria un medio para reproducirse de uno mode prolifico. A través de ticticas ‘copulatorias forzosas el individuo puede transmitir sus genes sin tener que realizar inversiones largo plaza en la erianza de los hijos. Los malos tratos a la pareja tendrian como motivo fundamental la amenaza de I ‘nfidelidad. Puesto que, sila pareja es infiel, el macho corre el riesgo de eriar a individuos que no potan sus genes, el maltrato aparecerd como un medio de mantener el acceso sexual exclusiva a su pareja, El maltrato {infantil y el infanticidio tambien se han intentado explicar desde un punto de vista evolucionista. Cuando les recursos son limitados, el individuo tiene més descendencia que la que puede eriar, puede apareter violencia ¢ infamticidio para poder concentrar los esfueraos de la crianaa en un romero menor de sujetos. En otros casos, tl maltrata se dirige hacia hijos que tienen algun tipo de desventaja reproductiva (anomalias fisicas y mentales) {¥ que, por tanto, pueden no ser buenos transmiscres de la informacign genética. Asimismo, se predice que dando no existe una fuerte relacién genética entre padre e hijo (hijos adeptives, padrastros...) Se predice una mayor probabilidad de malos tratos o de negligencia hacia el nif ‘Los evolucionistas insisten, ademas, que estos tipes de comportamientos no son exclusivos de la especie humana. En otras especies animales se producen comportamientos anlogos a éstos, que pueden ser interpretados de igual modo que los erimenes hurmancs. Existen otros tipos de teorias evolucionistas sobre la delincuencia en general que sostienen que el crimen es el resultado de una competitividad extema, Todos Jos individuos tienen cierto grado de competitividad, que le permite lusher por las recursos necesarios para sti supervivencia, No obstante, en ciertos organismes este tendencia estaria tan acuseda que daria lugar a actividades consideradas “criminales” por la sociedad. 3. TEORIAS MICROSOCIOLOGICAS. Eitas teorias postulan que la delincuencia es un fenétrieno bésicamente aprendido, Tanto la persona. com el ambiente social desempetan un papel deierminante. Estas teorias tembién son denominadas como teorlas sociopsicelaicas, Entre ellas, se destacan la teoria de la asociacién diferencial de Sutherland, la teoria de la deriva de Matza y la teoria general del crimen de Gonfredson y Hirischi. Para algunos autores, la teoria del eprendizaje social de Bandura y las teorias del desarrollo cognitive 0 del juicio moral, también podrian ser a © Ene emario ex prosiesiad del Muster en Picolagia Clinica Legal y Foren. 6 Se prohbe toda npa ce rproduciin 111 ineluidas dentro de este apartado al enfatizar la importancia del ambiente social y cultural en el desarrollo de ladelineuencia, 3.1. Teoria de ta asociacidn diferencial de Sutherland. Esta teoria postula que aquellos nifics que on el transeursé de su socializacién asimilan més definiciones antisociales que prosociales, tenderin a cometer més delitos. Esta teoria se fundamenta en los siguientes puntos: 1) Lacanducta antisocial y delictiva es fundamentalmente aprendida en constante interaccién con owas personas en un proceso de comunicacién. 2) La pane principal de este aprendizaje ocurre dentro de grupos cercanos al sujeto, es decir, a través de las relaciones sociales. 13) El aprendizaje de la conditcta delictiva incluye: a) téenicas o habilidades para cometer delitos, y b) metivos, impulsos y razones para delinquir, ‘Para esta teoria, el sentido, la direccién y los motives e impulsos se pueden aprender tanto de forma favorable a la violacidn de la ley, como de forma desfavorable. Asimisma, una persona Hega a ser delincuente por causa de un exceso de definiciones favorables a la violaciOn de la ley en relacién a las definiciones desfavorables. 2.2, Teoria de la deriva de Matza. : Et coneepto de “deriva” hace referencia a que los jévenes delincuentes no estén siempre cometiendo detitos, sino que, en funcién dela sieuacién y de su estado de 4nimo, pueden llegar a detinquie. Los individuos para delinquir deben de tener una excusa que los permita tansgredir las normas culturales sin sentir remordimientos, Esto se consigue fundamentalmente a través de las técnicas de neutralizacién de culpa (negar que se haya hecho dafio alguno) Segin esta teorfa, los jévenes no delinquirian porque sigan unas normas que les obliguen a hacerlo, sino porque en un lugar y en un momento determinado les resulta atractivo para llevar 2 eabo esa accién. Pero en toda comisién delictiva se produce una “deriva” entre las normas de la sociedad y las del propia beneficio del sujezo. ‘Los puntos principales dle esta teoria se podrian resumir en los siguientes: 1) Los jévenes viven en un estado fundamentaimente de desconcierto ¢ inseguridad. 2) Los delincuentes no difieren de los demas porque forman una subcultura aparte, con unos valores radicalmente distintos. 3) La delincuencia juvenil disminuye a medida que los jévenes van acercndose a la madurez, ya que la maduraciin y las responsabilidades inherentes a esta etapa de la vida inhiben la conducta delictiva. 4.3, Teoria general del erimen de Gottfredson y Hirischi. 4 Desde mediados de los ochenta, estos autores vienen deserrollando uns ftueva visién de [a teoria del contra! social en la que se postula la existencia de ciertas “propensiones” individuales que, en combinacidn con las oportunidades situacionales, pueden dar lugar al crimen, Para estos autores el delito es una manifestacion e la natucaleza humana que, en si, es hedonista y egocéntrica. Todos buscamos el placer y evitamos el dolor. El delito no correspondesia a motivaciones perversas 0 diferentes al resto de comportamientos. La dnica caracteristica distintiva de los erimenes es que el actor atiende a los placeres y beneficios inmediatos y, sin ‘embargo, ignorar sus costes, que svelen ser mis demorados o incfertos, Esto es, el crimen es muy semejante ‘2 otros tipos de conductas tales como el consumo de drogas, o la conducta sexual desviada. Una idea bisica de la teoria es que estos comportamientos se derivan de la irrteracci6n entre una ‘oportunidad contextual y ciertas caracteristicas del individuo. Si bien, muchas personas Hegamos a adquirir la capacidad para contener nuestro hedonismo y para tener en cuenta las consecuencias negativas de nuestra conducta, otros muchos individuos no llegan a interiorizar esos mecanismos. En otras palabras, no llegan a adquitir “autocontrof”. El “sutocontrol” se convierte en uno de los elementos centrales del modelo. Este ‘constructo integra diversas caracteristicas individuales que hacen que un individuo tienda 0 no, a ceder anie la tentacién del delito, El autocontrol como caracteristica intema del sujeto se adquiere a través de [a socializacién en etapas terpranas de! desarollo. e incluye conduetas tales como interés por las experiencias arriesgadas y emocionantes, le preferencia por las tareas simples, frente @ las complejas, Ia ineapacidad para planificar ef comportamiento y de plantearse objetivos a largo plazo, la auto-concentracién y Ia indiferencia por las necesidades 0 deseos de los demds, escasa tolerancia a la frustracién y alta tolerancia al dolor. sad tmopio es propiedad det Mover en Psicologia Clinica Legat Boren, © Se prahite wa tee reproduecién 3.4. Teoria de la personalidad antisocial de Lykken. Un temperamento “dificil” (hiperactiviad, bisqueda de emociones, agresividad...) Es un elemento especialmente resaltado por la perspectiva tebrica de LykKen: La idea de partida es que para tenes en Toncionamiento adaptado a las normas sociales, es necesario un proceso de socializacién que nos ineulaue hibitos adaptados a las reglas. El resultado de este proceso dependerd de dos factores. Por una parte, de las prictcas edvcativas de los padres v. por otra, de las earacterstcas psicobiolégicas del nfo. En este sentido, ‘Lykken distingue dos tipos de delincuentes: los sociSpatas y los psicépatas. Los sociOpatas serian producto ipa dseiplina parental dficitaria, El individuo tiene un sustrato biologico normal, pero la incompetencis de tos padres impide la adquisicién de las normas. Por contra, lo psicépatas son individuos que debido 2 se Configuracién psicobiol6gics, son dificiles de socializar, incluso con padres habilidosos y competentes 4, TEORIAS MACROSOCIOLOGICAS. ‘Las teorias macrosociolégicas sitian fundamentalmente cl origen de la delincuencia en el ambiente ‘medio social, Suelen dividirse en estructurales, que se centran én las desigualdades sociales existentes, y en. subsulturales, que consideran la delincuencia como un resultado de un conflicto de normas entre la soviedad dominants y clertos sub-grupos. Pasemos a continuacién a desglosar las principales teorlas o perspectivas macrosociolégicas més difundidas en los ilkimos afios. 4.1. Teorfa interaccional de Thornberry. Este autor subraya que la explicacin de la delincuencia es mucho mis compleja que lo que muestran tas teorias tadicionales sobre la delincuencia. El comportamiento criminal no reside en una causacién simple 9 anidireccional. La delineuencia se va forjando a través de procesos sociales comptejos y bdireccionsles 2 io largo del desarrollo del individuo. BI individuo no se limita a recibir las influencias eriminogenicas ae su medio, como habituaimente proponen las eorias cldsicas, sine que el propia comportamiento del sujetoinfluye sobre esos agentes causales. De acuerdo con este autor, la erosién del apego a la familia oa Ia escuela es uno de los factores més importantes en la genesis dela delincuencia. Una vez destigado del mundo social eonvencional,e individve ain ha de aprender a delinquir en un contexto desviado (hebitualmente el grupo de amigos). Este contexto scforzard lag conductas antisocieles y facilitard la interiorizacién de actitudes delictivas. Pesteriormente, el desapego a los espacios convencionales infra sabre la delincuencia, contribuyendo ésta a debiltar an més los vinculos con esos espacies. 4.2, Teoria de Ia desventaja acumulativa de Sampson y Laub. {aides principe de esta teori es la de la acummulacign progresiva de déficits psicosociales. Los azos con los entornos convencionales inhibirian Ja apericién de la delincuencia. La delincvencie acarvearia més: cor foe sentimos queridos y protegidos por la familia, la escuela o ef entorna laboral, que sinos sentimos Slicnados, Durante Ia infancia, clertos factores tales como {a clase social de origen, el tamaffo familiar o la propia delincuencia parental impedirén la formacién de vinculos estrectos con la Familia 0 con Ja escuela conducta antisocial es una consecuencia probable, lo cual, a su vez, deteriorard atin mis tos vineulos con ef Sedig convencional-El proceso de desventaja.ecumulativa puede verse intensificada en algunos sujetos por Tl contacto con los sistemas de justcia, El “etiquetado" y la institucionalizacién impedirien ta formacién de Fedes sociales estrechas y limitarian las oportunidades para cambiar de direccién, con fo cual se potenciaria Ia cescalada en la delincuencia 4.3. Modelo de desarrolio social de Catalano y Hawkins. Catalanoy Hawkins desarvollan un modelo teérico que trata de integra la evideencia empiriea stents sabre os lnmados “factores de riesgo" y'"factores de protecci6n” e intenta especificar los mecanismos a wavés ‘fe los cuales se desarrolla tanto la conducta prosacial como las conductas antisociales, incluyéndose dentro Se ésta tanto la delineuencia como el consumo de drogas y otros comportamientos que violan las normas consensuadas en un sistema social ogi est0s autores, os comportamientos antisocial se generarén cuando el individuo se vincule 2 medios sociales en los cuales predominen esas conductas. Por ejemple, «1 apego = una familia en la que Gominen les comportamientos antisociales (agresion, consumo de drogas... propiciard el desarrollo de Sonductss antisocales. Por el contrario, apegarse a una familia prosocial, generar comportamientos prosociales i i j j j j j 1 1 j Ente tomarto ex ppc del acter en Pricologia Clinica Legal y Forense ©e probibe vole pode repredvcciin 113, 4A, Modelo de ta eoercidn de Patterson y cols. El modelo de Patterson y cols. parte de una linea de trabajo que se realiza com familias problemticas (nifios eon problemas de conducta, maltrato, delincuencia...) desarrollada desde orientaciones conductuales y del aprendizaje social. Patterson explica cémo la conducta antisocial se va desarrollanido en custro etapas: 1) Bn.un primer momento, las experiencias familiares adquieren un relieve fundamental, es en este ‘momento cuando tiene lugar lo que los autores han venido a denominar el “entrenamierto basico” en conducta antisocial. Cuando las practicas de crianza no son adecuadas, el nifio percibe que emitir conductas aversivas (llorar, romper odjetos, pezar) le resulta heneficioso. Estas conductas irfan zeneraliz&ndose hasta llegar a constifuir las primeras conductas antisociales. 2) Al imegrarse en el mundo escolar, se iniciaria una segunda etapa en la cual el ambiente social “reaccionaria’” ante la conducta del sujeto. Ei niho no estaria dotado de habilidades de imteraccién validas para lag nuevas situaciones. 5) En esta tercera etapa, apareceria la implicacién con iguales desviados y ef “perfeccionamiento”* de las habilidades antisociales. El fracaso académico recursente y el rechazo por parte de los compafteros haria que el sujeto se sientese exeluido del mundo prosocial, buscando relacionarse con individuos semejantes a él Las conductas antisociales se irian ampliando y se irian volviendo cada vez més severas. 4) Finalmente, en la adultez. se iria desarcollando un carrera antisocial duradera. El sujeto se ivia confinando a una‘existencia marginal y las actividades antisoviales Negarian a cronificarse, 4.5. Teoria general de la anomia de Agnew. Lateoria de la anomia es uns de las propuestas con mas prestigio en la historia de la criminologia. Sin ‘embargo, Agnew, ante las deficiencias que dicha teoria presentaba, la revisa, amplia yrefina notablemente. Este autor se centraen las relaciones interpersonales como fuentes de estrés 0 de tensién. Las relaciones “negativas” ‘con los demas (p. ej., cuando un sujeto no ¢s tratado como le gustaria serlo) dan lugar a que se desarrollen afectos negatives, como la ira, y que como consecuencia pueda aparecer la delincuencia. Ante estas experiencias estresantes, el individuo puede presentar muy diferentes formas de afrontamiento (coping), algunas de ellas pueden conducir al delito, mientras que otras se sitian dentro de fa eonvencionalidad. 4.6. Modelo det equilibrio de control de Tittle. Este autor propone un nuevo marco teérico a través de lo que ét denomine “integracigin sintética”, mediante ia cual se incorporan o se sintetizan ideas de otras perspectivas y corrientes teGricas, Esta teoria pretende ser una teoria general de la conducta desviada Pretende explicar todos aquellos tipos de Comportamientos que la mayoria de un grupo considera inaceptables, 0 que evocan una respuesta colectiva de cardcter negativo, Para explicar la conducta desviada, Tittle propone que se deben conjugar varios elementes. En primer lugar, debe existir en el individuo una predisposicién hacia la desviacién. Ademas, deben darse una serie de eircunstancias situacionales: 2) una provocacién (la situacién estimula a manifestat la predisposici6n , inioial), b) uns oportunidad adecuada para cometer un tipo especifico de conducta (un robo no puede existir si no existen bienes que sustracr), c) ademds, el individuo ha de pereibir que no existen restricetones para realizar ese comportamiento (que no existen mecanismos de control que impidan Wevar a cabo Ia activided deseada). 4.7. Teoria socio-criminoligica de Cohen. La teoria de Cohen se enmarca dentro de las teorfas sociolégicas criminales. La clase social es la variable més importante de cara a la explicacién de la delincuencia juvenil. Cohen sostiene que los jOvenes de la clase baja o trabajadora no son los dnicos que delinquen, pero las diferencias que los separan de los jévenes de los estratos mas favorecidos los hacen mas proclives a cometer delitos. La familia desempefia un papel importante en el proceso pot el cual un joven llega a convertirse en delincuente. El factor determinante se sitia dentro de la ubicacién de la familia en la estructura social como uunidad dentro de un sistema de clases, Seguin Cohen, el problema radica en que! sistema de valores dela clase trabajadora difiere del de la clase media. Mientras que esta tltima concede, por ejemplo, una gran importancia al ahorro y el placer posiergado como medios para aleanzar el éxito, la clase obrera les presta una menor atencién, La asimilacién de los valores de la clase media lleva al adolescente de fa clase obrera a tomar consciencia de sus limitaciones en el juego competitive y a desarvollar actitudes ambivatemtes hacia los valores de una otra clase. Se enfrenta, por tanto, con tn problema de adaptacién y, en su inteneo por superarlo, puede: La © ese semariaes propiedad sel Sawer om Parcalexia Clintea tagel y Forense 8 Se prohibe toda tiga de eprodeceién optar por lo que el autor dlenomina como soducién delincuente, que Supone una ruptura radical con los valores tradicionales. ‘Los adolescents que siguen este iltimo camino experiimentan fo que Cohen Hama una “frustracién de satus", que intentan resolver mediante una delincuencia que se distingue de Ia adulta por ser gratuita (no uriiteria), destructiva y negativa 4.8. Teoria de ia oportunidad diferencial. Para formular esta teoria, Ctoward y Ohlin parten de que fa subcultura delincuente tiene su origen en Ia frustracién experimentada por los jévenes de clase baja en su deseo de mejorar de status econémico. A diferencia de Cohen, que considera que los miembros de las bandas delincuentes son los adolescentes de clase bja que no han podido satisfacer las exigencias de la clase media, Cloward y Ohlin mantienen que son aquellos que se sienten dotados para alcanzar un status en dicha clase, pero se ven imposibilitados a hacerlo por Las limitaciones que les impone su clase de procedencia, El aspecto més destacado de esta tipologia es el intento de integrar la corriente mertoniana de pensamiento con la escuela ecolégica de Chicago y la teoria de la asociacion diferencial. Cloward y Oblin Fecurrena la teoria de Ia anomia y al.concepto de las diferencias de acceso a los medios legitimos para explicar por qué los j6venes de las clases menos fevorecidas pueden incurir en conducias antisociales o cezviadas. Estos autores distinguen tres tipos de subculturas delincuentes en funcién de las oportunidades ilegitimas que pueden encontrar los jévenes de clase baja en el medio en el que viven. Estos tres tipes son. 1) La subeultura criminal que suele darse en los barrics bajos con un cierto grado de estabiliad y en los que ya existe una criminalidad adulta organizada. Sus miembros se dedican al robo, Ta extorsién y ofras actividades ilegales que les permiten procurarse dinero y adquirir prestigio entre los delineuentes adultos: 2) La subcultura conflictiva que se da en los barrios bajos desorganizados, en los que existe una importante. movilidad geogrifica. El joven no encuentra en estos barrios un sistema organizado de opormunidades ilegitimas, por loque opta por una conducta violenta y por la lucha permanente con otras Bandas ‘como tinice medio de conseguir stauus 3) La subcultura abstencionista que es la que elige el adolescente que ha experimentado un fracaso doble, es decir, el que no teniendo oportunidades criminales ni posibilidades de progresar en la subculture cconflictiva se retrae al mundo de las drogas. 4.9. Teoria de Ia subeuitura de Miller. La tesis fundamental de la teoria de Miller es que las pandillas de clase baja reflejan los valores del sistema cultural al que pertenecemas. Tales valores son los siguientes: basqueda de problemas (pelearse, beber, molestara las autoridades), ser duro (frialdad, valentia), busqueda de excitacién, astucia, falta de control Zobre el destino ¥ autonomia (seatirse libre de restricciones externas, del tratiajo, escuela, ctc.). | - [Estos valores se relacionan con la delincuencia debido 2 que ios jévenes buscan en las pancillas 1s posesién de un prestigio que les faita en su medio. Para Miller en muchos hogares ef padre esté ausente y no tiene modelo a quien seguir. [La conducta asociada a estos valores subeulturales ve, por definicién, en contra de lo establecida en la sociedad dominante. La delincuencia serd un resultado inevitable, Por consiguiente, los delincuentes no feaccionan contra nada, sélo se comportan de acuerdo a sus propias normas. 4.10. Teoria del etiquetado. Eneste teoria el énfasis se desplaza desde le conducta del delincuente al funcionamiento y actuacién del sistema legal de una sociedad. Los teéricos dé! etiquetado se preguatan por el papel de la Policia y de los Juzgados de Menores ante la delincuencia. ‘La respuesta desde esta teoria es que es precisamente el sistema el que crea el fendmeno de la éelineuencia al otorgar a unos individuos la etiqueta de delincuentes, pero no sélo los érganos legales, también ‘cl mismo pablico en general participa en el proceso de estigmatizacién o de imposicién de etiquetas. "Algunos autores defienden desde este modelo que la desviacién no es una cualidad del acto, sino més bien una consecuencia de la aplicaeién par otros de reglas y sanciones a un “delincuente”. El desviado seria presisemente aquél a quien la etiqueta le ha sido aplicada con éxito: a conducta desviada es aquella que la gente define asi. La intervencidn de la justicia supone para el adolescente que éste sea etiquetado “oficialmente” como un delincuente, El adolescente asumird esta definicién y tenderé, por tanto, a comportarse de acuerdo a lo que {os demas 5 él mismo piensan que es el modo de proceder de un delincuente, De esta manera, los individuos ee om roe preted et ante on Psclegia Clinica Legal» Forenae Se proibe tects ied reprodvectdn MAS processdos por el sistema judicial cometerdn ms delitos que antes de recibir la etiqueta, teniendo eiertos jJvenes una mayor probabilidad de ser etiquetados que otras (clases sociales bajas, minorias émicas). {Las prineipales criticas que ha ceeibido esta tecrfe se centran en que na se explica por qué se comete el acto que posteriormente llega a ser etiquetado camo dalictivo. No se explican tampoco las diferencias entre las personas y sus conductas con independencia del nombre con que las llamemos, Por otra parte, no parece aque el joven acepte sin mas la etiqueta que le ha sido asignada por la sociedad y por sus organismios penales, J seajuste, como un auténtats, ala misma. Por contra, el joven pude rechazar su designacién como delincuente $i, por ejemplo, cuenta con vincules familiares y sociales que le apoyen. ‘No obstante, la importancia de la teoria del etiquetado hha sido precisamente considerar 'a posible actividad pre-juzgadora y vietimizante de los Suzgados y a Policia, asi como poner de relieve que la actuacién del sistema legal puede Ser negativa. Gracias a esia perspectiva, se han ido realizando muchos esfuerzos para alejar al joven delincuente del prozcsamiento sistemiticos de los Juzgados y Tribunales de menores. 5. TEORIAS INTEGRADORAS, Finalmente se exponen las principales teorias que pretenden dar una visién inteasadora del problema de 1a detincuencia, Entre ellas, nos detendremos en las teorias integradoras de Elliot, Glaser y Feldman. 4.1: Teoria integradora de Eliot. 5 ‘Segiin la toriade Elliot, las oportunidades limitadas para el triunfo social, el fracasc pars conseguir las metas deseadas, las experiencias de ctiquetado negativas y la desorganizacién social en.el hogar y en la comunidad constitiyen un conjunto de experiencias que debilitan tos vinculos del joven con respecto al orden Social convencional, ¥, de esta forma, pueden constituir factores que favorezcan la defineuencia en aquellos jévenes con una socializacién positiva, de respeto a la ley. Segiin esta tecria existirfan dos vias que conducitian a la delincvencia: 2) El niio que ha ssimilado {as normas prosociales pero que, sin embargo, por causs de un fracaso en ta escuela, el rechazo familiar, 0 cualquier otra circunstancia, se asocia con compafieros de edad delincuente, de los que aprende habilidades y actitudes antisocial. ') El nie que ha asimilado pocas normas prosaciales, por lo que su integracién social ¢s baja. Los vineulos con la sociedad convencional estan todavia mas debilitados que los factores citados en el ceso anterior (echazm patemos, fracaso escolar, ete), produciéndose de igval forma una asociacién con compafierosen edad, delincuentes. En ambos casas, ¢! grupo de delincuentes acta proporcionando el ambiente estable en donde el joven puede aislarse de la sociedad convencional para llevar una vida al margen de la ley = 52. Teorla integradora de Glaser. . Para Ja formulacién de su teoria integradora, Glaser va‘a combina la teoria de la asocisciér diferencial, el aprendizaje social y la teor'a de la anticipacisn diferencial que postula fundamentalmente que ima persona se abstiene 0, porelcontario, comete un acto delictivo, en finei6n de las anticipaciones que realiza sobre las consecuencias que pueden derivarse del acto delicivo. El delincuente se pregunta: {Qué pasara después? Este después se refiere no sélo al posible castigo, sino a que el joven anticipa en un sentide mucho més amplio en funcign de las siguiemes caracteristicas: '8) Ei conjunto de los lazos sociales convencionales y eriminales del joven b) Las experiencias de aprendizaje social anteriores que posea, las cuales le han proporcionado habilidades, gustos ideas, dirigidas a conductas delictivas 0, contrariamente, prosociales. ) Eas percepciones de la persona, las necesidades, oportunidades yriesgos a la hora de interpretar las circunstancias de cada momento. Glaser, no obstante, puntusliza que su teoria slo es aplieable a los delitos intencionales, y no aqiellos producto de la imprudencia o la negligencia, £3, Teoria integradora de Feldman. Esta teoria se basa en las teorias del aprendizaje social, ias diferencias individuales de Eysenck y la teorfa del etiquetado para explicar la adquisicién y el mantenimiento de la conducta delictiva. Para Feldman, el principal factor criminégeno es el aprendizaje, que ejerce su influencia en la adquisieién, ejecucién y mantenimiento de la conducts antisocial, Las diferencias indivicuales (dimensiones de la personalidad) ejercen su impacto en la adquisicidn, mientras que el efecto del etiquetado, actuaria de forma determinante en el mantenimiento. 116 © Eve miner es propiedad det Mosier an Patclogia Clinice Legal y Forense: © Se prohibe toda tipo de reproduecién ‘Sinembargo, Feldman reconoce también el importante papel que ejercen los factores socieles. Eneste sentido, los efectos que ejerce el aprendizaje pueden ser mediatizados por la pertenencia a ciertas culturas. La persona ciiya prédisposicién biolégiea, en combinacién con una historia especifica de aprendizaje, adquiera Ciertos habitos delictivos, desarrollard con mayor probabilidad conductas delictivas, incidiendo en este sentido ‘el contacto con el sistema de justicia criminal, que lo catalogaré como “delincuente habitual”. BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA Bandura, A. y Ribeb, E. (1986): Modificacién de conducta: Anéiisis de la agresiéie y de ta delineuencia México: Trias. Kazdin, A. y Buela-Casal, G. (1997): Conducta Antisocial, Madrid: Pirmide. Marreno, FJ. (1993): Estudio, prevencién y tratamiento de la delincuencia. Gran Canaria: Linea. Pérez, J. (1987): Bases psicolégicas de la delincuencia y de (a conducta antisocial. Barcelona: PPU. Raine, A. y Sanmavtin, J. (2000): iolencia y psicopatia. Barcelona: Ariel Romero, E. (1998) Teorias sobre delincuentes en los 90. Anuario de Psicvlogia Juridica, pp. 31-60. ‘Sanchez Mata, V., Clemente, M. y Miguel-Tobal, J.I. (1987): Delincuencia teoria e Irrvestigacién. Madrid: Alpe.

You might also like