You are on page 1of 140
EFECTO DE REMANSO PRODUCIDO POR EL ESTRECHAMIENTO DE UN CAUCE TESIS ELABORADA POR: C. Gabriel Atala Barrero Para obtener el titulo de: Ingeniero Civil UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA FACULTAD DE _INGENIERTA EXAMENES PROFESIONALES 60-1-250 Al Pasante sefor GABRIEL ATALA BARRERO, rr 6 en to En atenciér a su solteltud relativa, me er grato transcribir @ usted @ continuacién el tema que aprobado por esta Direc-- clén propuso e? Profeser tng. Arturo 4. Monforte Ocampo, pa- ra que lo desarrolle como tesis en su Examen Profesional de- Ingeniero CIVIL. MEFECTO DE REMANSO PRODUCIDO POR EL ESTRECKAM‘ENTO DE UN cAUCcE™ i, Introduccién. 2. Descripcién del fendmeno de remanso, Tipos de flujo. 3. Métodos para evaluar el remanso 4. Efecto de la socavacién en el remanso. 5. 6 7 Estudios preliminares de campo y gabinete. + Ej Tos. + Comentarlos y conclusiones. Ruego a usted se sirva tomar debida nota de que en cumplimi to de lo especificado por la Ley de Profesiones, debers tar Servicio Socta) durante un tiempo mfnimc de seis meses co. me requisite Indispensable pars sustentar Examen Profesional; asf como de la disposicién de ta Direccién General de Servi-- cios Escolares en el sentidu de que se Imprima en lugar visi- ble de los eJemplares de la tesis, ef tftulo del trabajo rea- Vizado. Atentamente “POB-—MI RAZA HABLARA EL ESPI versitarfa, 11 de dy ity" Tembre de 1979 VIER JIMENEZ j0 fué elazorado por el C, ve obtener el titulo de ingeniero Civil en la Facultad de ingenierfe de ia Universidad Nacional Auténoma de “iéxico. la Direccién General de Servicios Técnicos, estimé que la infor nacién técnica contenida en la presente publicacién es de gran utilidad para incrementar los conocimientos sobre Hidrdilica de Puertes dol personal técnico de Ja Secretarfa de Asentamientos rlumanos y Czras Péblicas, . 80 obsiante que considera Gtil la aporiacién tée webojo, no se hace responsable de su ccutenido. “EFECTO DE REMANSO PRODUCIDO POR EL ESTRECHAMIENTO DE UN CAUCE" INTRODUCCION . . . DESCRIPCION DEL FENOMENO DE REMANSO TIPOS DE FLUJO... ~~ METODOS PARA EVALUAR EL REMANSO 3.1 METODOS PARA EL FLUJO TIPO I 3.1.1 METODO DEL BUREAU OF PUBLIC ROADS (BPR). 3.1.2 METODO DEL U.S. GEOLOGICAL SURVEY (usés) . 2 3.2 METODO PARA EL FLUJO TIPOTIT .-....-.% 3.2.1 METODO DEL BPR . 3.3 ASPECTOS IMPORTANTES SOBRE EL FLUJO TIPO Wi 56 o6469000c00G 0505000 EFECTO DE LA SOCAVACION EN EL REMANSO ESTUDIOS PRELIMINARES DE CAMPO Y GABINETE PARA EL DISERO DE PUENTES . EJEMPLOS . COMENTARIOS Y CONCLUSIONES . .. ~~ APENDICE ALGUNOS CRITERIOS BASICOS PARA ESTIMAR LA n DE - MANNING EN CAUCES NATURALES PROGRAMACION DE LOS METODOS PARA CALCULAR EL REMAN: Pagina 13 14 23 a7 48 51 52 87 70 92 SO. INTRODUCCION La accidentada topografia del territorio mexicano, con sus grandes cadenas montafosas, valles escalonados y planicies costeras ha ocasionado que el técnico en vias - terrestres tenga la necesidad de construir puentes en el desarrollo de un camino, salvando un sinndmero de rfos. En los estudios hidréulicos enfocados al disefio de Puentes se presenta el problema de las dimensiones y par- ticularidades de éstos de acuerdo con las caracterfsticas hidréulicas del cauce. La construccién de un puente que ocupe todo el - - ancho de un cauce puede resultar antieconémica en muchos casos. As{, conviene siempre considerar 1a posibilidad de disefiar terraplenes de acceso cue provoquen un cierto es- trechamiento de 1a seccién con 10 que se lograria una lon gitud menor de puente. Es importante anotar oue 1a concep cién de un puente econémicamente adecuado también es fun- cién de sus caracterfsticas de cimentacién, de sus obras de encauzamiento y de proteccién contra 1a erosién del - agua entre otras cosas; sin embargo la longitud del puen- te es uno de los factores que casi siempre interviene mas. Si se construyen terraplenes de acceso al puente, el flujo se estrecharaé en época de avenidas, siendo esto aceptable en la medida en que sea razonable dicha reduc- cin, El estrechamiento provoca una pérdida de energfa - que se traduce en una sobreelevacion de la superficie li- bre del agua hacia aguas arriba de 1a contraccién. A esta sobreelevacién se le denomina altura de remanso o remanso. Una fuerte reduccién del cauce conduce a una longi. tud corta de puente pero puede provocar inundaciones aguas arriba del mismo, que pueden ser importantes si se tienen zonas urbanizadas o de gran produccién agricola. Ademés - existe la posibilidad de que, por el aumento considerable de la energia cinética del flujo en el estrechamiento se Provoquen profundidades de socavacién excesivas en los - apoyos, por lo que seria necesario considerar profundida- des de desplante mucho mayores o bien, la construccién de obras de proteccién contra dicho fenémeno; ademas seria - necesario proteger en mayor grado los terraplenes de acce so contra 1a erosién del agua. El caso contrario, es decir una reduccién muy peque fia o nula, conduce a un costo inicial muy elevado. Entre los dos extremos esté 1a solucién més econémica y segura, salvo casos especiales. El papel del Ingeniero Hidréulico en este caso es principalmente la determinacién del lugar donde deberé - ubicarse el puente, su longitud, sus claros horizontates y su claro vertical. En el presente trabajo se exponen algunos criterios para calcular el remanso inducido por un estrechamiento, factor muy importante para definir tanto la longitud como el claro vertical del puente en un sitio previamente esta blecido. Asimismo se explican los principales estudios de campo y gabinete previos al disefio hidrdulico de un puente, mismos que serén necesarios para el célculo del remanso. Se presentan algunos ejemplos con el fin de ilustrar los métodos para calcular dicho remanso y posteriormente alqu nos comentarios y conclusiones extraidos del contenido de este escrito. Finalmente, se presenta un Apéndice en el - que se exponen algunos criterios basicos para estimar la n-de Manning en cauces naturales. y la programacién de los métodos para calcular el remanso. 2. DESCRIPCION DEL FENCMENO DE REMANSO La figura 1 muestra el estrechamiento de un cauce visto en planta. £1 flujo se reduce de un ancho B a un - ancho b. La entrada y la salida de 1a reducci6n funcionan como una contraccién y una expansién respectivamente. Los cuerpos A y B constituyen los terraplenes de acceso de un puente que producen un efecto de remanso aguas arriba de? mismo, La altura de remanso se acostumbra denotar con et sfmbolo hy (ver figura 2). El punto hasta el cual influye el remanso aguas - arriba se representa por la seccién 0. Cerca del estrecha miento, en la seccién 1, el cuerpo central de agua comien za a acelerarse, y esta seccién es 1a que presenta el - - m&ximo remanso y est situada a una distancia L” de los - terraplenes de acceso; la deceleracién del flujo ocurre en las fronteras de aguas abajo del estrechamiento crean- dose 2 zonas de separaci6n en las esquinas adyacentes al mismo. Entre las secciones 0 y 1 el flujo es gradualmente variado y en el estrechamiento es répidamente variado ca- racterizado por notoria aceleracién en direccién normal y paralela a la direcci6n del flujo, el cual se contrae has ta un ancho menor que el de entrada b. Los espacios entre el cuerpo central del agua abajo del estrechamiento y las fronteras del mismo son zonas donde el agua se arremolina. El flujo l1ega a tener un ancho minimo en la seccién 2 y corresponde a la vena contraida que se producirfa en un orificio. A partir de este punto el flujo comienza a ex- panderse hasta llegar a la seccién 4 (ver figuras 1 y 2), donde se restablece el régimen para flujo uniforme. La seccién 3 es aquella donde el tirante alcanza su valor - minimo, Entre las secciones 3 y 4 el flujo puede ser gra- dual o rapidamente variado. La energia acumulada en el re- manso se consume totalmente entre las secciones 1 y 4. TIPOS DE FLUJO E1 fenémeno que nos ocupa puede presentarse de 4 maneras, como se observa en la figura 2. Para el flujo tipo I los tirantes siempre son ma- yores que el critico. Este tipo de flujo es el que se - encuentra m&s cominmente en la préctica y ha sido estu- diado por el Bureau of Public Roads y por el U.S. Geolo- gical Survey; el primer Organismo ha atacado el problema aplicando el principio de conservacién de energfa entre las secciones 1 y 4, mientras que el Gitimo aplica el - mismo principio entre las secciones 1-y 3. Para el flujo tipo II se tienen 2 variantes: Flujo tipo IIA, en el cual los tirantes fuera de Ja seccién contraida siempre son mayores que el critico, pasando el flujo por el régimen erftico en el estrecha- miento, con lo cual la superficie del agua hacia aguas arriba del estrechamiento y por ende el remanso se vuel- ven independientes de las condiciones aguas abajo de la contraccién. El tirante en la seccién 3 es menor que el tirante critico correspondiente al estrechamiento. Flujo tipo IIB, en el cual se presenta un pequefio salto hidréulico aguas abajo de la seccién 3 debido a que el tirante normal es mayor que el critico aguas abajo de] estrechamiento y a que el tirante en 1a seccién 3 es menor que el critico correspondiente a la misma seccién de aguas abajo. Ademés el tirante en la secci6n 3 es menor que el critico correspondiente al estrechamiento. Los tipos de flujo IIA y IIB quedan sujetos al mis’ mo anélisis dado que el criterio fue que el flujo pase a través del tirante critico. La €xpresién del remanso se desarrollé aplicando el principio de conservacién de ener Flujo tipo III (supercritico) Figura 2 - Tipos de flujo que pueden presentarse en un estrechamiento gia entre la seccién 1 y un punto en el estrechamiento - para el cual la superficie del agua pasa a través del ti rante critico, ¥o.. En el flujo tipo III los tirantes siempre son menores que el critico. Tedricamente no se presenta remanso para este tipo de flujo, sino dnicamente se alterar& la superficie del agua adyacente al estrechamiento sin extenderse més all& su efecto. En cuanto a lo que ocurra en 1a pr&ctica en estos casos, no puede formularse alguna conclusién ya que no se dispone de informaci6n suficiente de campo ni de laboratorio para el caso de puentes, que es el que nos ocupa. El flujo supercritico no es comGn en corrientes - naturales, aunque puede ocurrir en rfos de montafia. 3. METODOS PARA EVALUAR EL REMANSO El efecto que se provoca por el estrechamiento de un cauce depende principalmente de su geometria, del gasto y del tipo de régimen del flujo. £1 fenémeno generalmente es muy complicado ya que no es facil sujetar el patron de flujo a una solucién analftica; sin embargo, por medio de experiencias de laboratorio se puede llegar a soluciones précticas para definir e] remanso hy*. Antes de hablar de los métodos es importante estudiar algunos pardmetros que intervienen en ellos: Conduccién - La conduccién es una medida de la - capacidad del cauce para transportar agua. En cauces con seccién transversal irregular es necesario dividir el area hidréulica en subsecciones, asignando un coeficiente de - rugosidad apropiado a cada una y calculando su gasto. De acuerdo con la ecuacién de Manning para flujo en canales el gasto en una subseccién es: a e-r 2/3 5 1/2 5 ° donde: a - Grea hidraulica de la subseccién. n - coeficiente de rugosidad de Manning de la sub- seccién. r - radio hidraulico de 1a subseccién 6 2, siendo p el perimetro mojado de dicha subsecci6n. = pendiente media del cauce principal en el tramo en estudio. Ja conducci6n de cada subseccién se define como: 5 2 2/3 eee TM eee (2) ‘0 Este factor se utiliza en los célculos hidraulicos de puentes para aproximar la distribucién del flujo en el cauce aguas arriba del puente; 1a conduccién total kK, es Ja suma de las conducciones Relacién de abertura grado de estrechamiento del relacién entre el flujo que que se tienen en la seccién 1. del puente (M) - Define el - cauce y se expresa como la - puede pasar por el estrecha- rio. Refiriéndonos a la figu- miento y el flujo total del ral: % mt ra Q Dado que 1a conduccién es proporcional al gasto y suponiendo que todas las subsecciones tienen 1a misma pen diente, M se puede expresar también como: Coeficiente de energfa cinética - La distribucién de velocidades en un rfo es muy variable en su seccién - transversal, con lo cual la carga de velocidad media cal- culada como (Q/A,)2/2g Proporciona una medida para el rio en la seccién 1 no nos real de la energia cinética del flujo; en la expresién anterior A, es el érea hidréulica de la seccién 1 y g es la aceleracién de 1a gravedad. Un valor promedio de la energia cinética se obtiene multi- plicando la carga de velocidad media por un coeficiente de energia cinética o&, definido como: 10 Zlav?) BK /a2) we yee (6) QV Ky 7 Aad donde: q = gasto en una subsecci6n. v = velocidad media en 1a misma subseccién. Q - gasto total en el rfo. ni 7 Velocidad media en la secci6n 16 y—. k - conduccién en una subsecci6n. E a - Grea hidrdéulica de 1a misma subsecci6n. Kk, ~ conduccién total en la secci6n 1 6 =k. Ay, ~ Svea hidraulica normal de la seccién 1 6 Za. Se requiere algunas veces de un segundo coeficiente, Xp, para corregir la distribucién de velocidades no uni- forme bajo el puente. E1 valor de &, se ouede calcular, - mas no asi el de d, para un puente propuesto. Lo mejor que puede hacerse en este caso es colectar, tabular y comparar valores de A, de puentes existentes. Esta tarea ya la ha realizado la U.S. Geological Survey y los resultados obte- nidos se muestran en la figura 3, la cual relaciona 4, con A, y la relacién de abertura M. E1 valor de %, general- mente es menor que &, para un puente dado, pero no es siem pre el caso. Es importante aclarar que esta grafica es sélo para propésitos de estimacién ya que fue obtenida a partir de un némero reducido de puentes con ciertas caracteristicas que pueden ser muy diferentes a las de otras estructuras. * Distancia del estrechamiento a la seccién 1 (L ). - Para propésitos précticos esta longitud puede tomarse igual a una longitud de puente, es decir: * Lv =b Coeficiente de rugosidad n de Manning - Una cuesti6n de suma importancia en el remanso provocado por un puente - o los c&élculos seccién - pendiente es la capacidad para - - WW evaluar correctamente la rugosidad del cauce principal y de las planicies de inundacién. El estudio de este paré- metro se discute en el Apéndice. ea oi | x 13° . FA > => 1 18] + a 14 . re pt a ese ee Figura 3 - Grafica vara estimar <> En la aplicacién de los métodos para calcular el - remanso sera necesario seguir los siguientes pasos: Determinar 1a magnitud del gasto Q para el cual sé disefiaré el puente. 2. Determinar la elevacién de la superficie del agua para el gasto de disefio en el sitio del puente, antes de su .construccién. 3. Dibujar una seccién transversal representativa para el gasto de disefio en la seccién 1. Si el cauce es recto y la seccién transversal es uni- forme en las cercanias del puente, puede usarse la seccién transversal en el cruce. 12 4, Subdividir la seccién transversal dibujada en - e1 paso 3 de acuerdo con cambios marcados en ti- rantes y rugosidad. Asignar valores del coefi- ciente de rugosidad de Manning a cada subseccién. 5. Calcular 1a conduccién k y el gasto q en cada - subseccién (el método se mostraraé en 10s ejemplos). 6. Calcular el ndmero de Froude en 1a seccién 1 para conocer el régimen del flujo fuera del estrecha- miento. Puede calcularse como si se tratara de - una seccién rectangular: v nl donde: Q Yq1 ~ Yeloctdad media en 1a seccién 1 6 — 9 - aceleracién de 1a gravedad. nl ¥, - tirante medio en 1a seccién 1 6 Ani, donde B es el ancho aproximado del espejo de®agua en la sec cién 1. 7, Determinar el valor del coeficiente de energia - cinética en la seccin 1, o,. 8. Dibujar la seccién transversal en el cruce en base al nivel de la superficie del agua en flujo normal para el gasto de disefio y calcular su area hidréu- lica Ajo» incluyendo el area ocupada por pilas. 9. Obtener e1 némero de Froude en el estrechamiento para definir e1 tipo de régimen en la seccién 2. También puede calcularse como si se tratara de una seccién rectangular: Yaz GY. 13 donde: Q Vag ~ velocidad media en la seccién 2 6 7—. n Ane Y2 - tirante medio en el estrechamiento 6 one Si el ndmero de Froude es menor que 1 el flujo sera tipo I, en caso contrario se trataré de flujo tipo II y deberan aplicarse los métodos correspondientes. Lo anterior vale para flujo subcritico aguas arriba del estrechamiento (F,1<1). Si el flujo es supercritico en el lado de aguas arriba de la contracci6n (Fup >), se trataré de un flujo tipo I11, 3.1 METODOS PARA EL FLUJO TIPO I Los métodos para el flujo tipo I que se estudiaran son el método del Bureau of Public Roads y el del U.S. Geo logical Survey, (ref. 2 y 6 ). Para la aplicacién razonable de estos métodos. deberé cumplirse que: > el flujo sea subcritico tanto en el estrechamiento como aguas arriba del mismo. + el cauce en las cercanfas del puente sea aproximada “ mente recto. > el Grea de la seccién transversal del cauce sea més o menos uniforme. - el fondo del cauce tenga una pendiente aproximada- mente constante. - el flujo esté libre de contracciones y expansiones fuera del puente. 1¢ 3.1.1 METODO DEL BUREAU OF PUBLIC ROADS (BPR) La expresién para este método se obtuvo aplicando 1a ecuacién de la conservacién de 1a energia entre las sec- ciones 1 y 4, con lo cual se obtuvo la diferencia y; - yy, Que constituye el remanso hy)”. Para la deduccién de 1a - ecuacién consultar la referencia 2. La expresién es: 2 2 2 a (@ e -(“2) CLC a 2a 1 I = 29 i y Za donde hy” - remanso total, (m). * - coeficiente total de remanso obtenido por orafi- cas. A4,. dy - coeficiente de energia cinética en las secciones ly2. An2 ~ 4rea hidréulica medida en el estrechamiento para el flujo normal. Incluye siempre el drea ocupada por pilas, (m2). Q Vag - velocidad media en el estrechamiento 6 = (m/seg). Ag - area hidréulica en 1a seccién 4, donde se resta- blece el flujo normal, (m2). Ay - rea hidraéulica en la seccién 1, incluyendo la Producida por e1 rémanso, (m2). Para calcular e] remanso es necesario obtener un pri, mer valor aproximado de hy" utilizando la primera parte de Ja ecuaci6n (7): ny = dk El valor de Ay, que depende de h,*, puede entonces determinarse y con ello se puede evaluar 1a segunda parte de 1a ecuacién (7): 2 2 2 A A v a payne neo ee = (7B) My Ay 2a Esta parte de la expresién representa la diferencia en la energia cinética entre las secciones 4 y 1 expresada en funci6n de areas y de la carga de velocidad ‘n2 . 2g Obtencién del coeficiente de remanso. Se pueden usar 2 sfmbolos: Z, Si solo se considera 1a relacién de abertura M del puente y 1a forma de los estriboss se le conoce como coeficiente base y las curvas para obte- nerlo se conocen como curvas base. Z” considera ademas de lo anterior el ndmero, tamafio, forma y orientacién de pilas en el estrechamiento, excentricidad del puente y esviajamiento del mismo. Curvas base - Se muestran en la figura 4 y con ellas se obtiene Z, en funcién de My de la presencia ono de - aleros ya sea rectos 0 curvos, segin se indica en la misma. En el caso de puentes con longitudes mayores de 60 mse - recomienda 1a curva inferior de la grafica, ya que 1a geo- metria del estribo influye menos en el remanso conforme 1a longitud del puente sea mayor. Obtencién de Z* - £1 simbolo Z” constituye el coefi- ciente total de remanso y se obtiene sumando algebraica- mente al coeficiente base obtenido de 1a figura 4, otros - coeficientes que consideran los efectos de esviajamiento del puente, presencia de pilas y/o azolves y excentricidad. 16 390 28 26 24 22 20 1s | h “S|para longitudes de \6lpuente de hasta 60 m4 a ee pet eee eee para estribos con aleros zy l2lcurvos, a 45°6 60°en puen—7 LT S241 HINT Taleros a 90° | ({IMMMIIII ied |, aleros aleros a 90° MM Lb pi aleros a 30° toltes de'm&s de 60 m de lon gitud os — 1 06. + 04 oz : t T ; °o ar 02 ~-03~04~0S~COSS~C« SCC M . Figura 4 - Curvas base para el coeficiente de remanso (flujo subcritico) Efecto de esviajamiento del puente. El método de célculo para cruces esviajados difiere del usado para cruces normales en los siguientes aspectos: e1 valor de M se calcula con la proyeccién de la longitud del puente b, cos g, donde b, es 1a longitud del estrecha- miento esviajado y g es el angulo de esviajamiento del - - Puente como se muestra en la figura 5. £1 érea A, se - basa en esa longitud b, cos g. La carga de velocidad Vio” que se sustituira en la expresi6n (7) se basa en el ~2g area ya proyectada An). Con la figura 6 se puede obtener el coeficiente de incremento de remanso Az. por el efecto de esviajamiento para estribos con aleros rectos o curvos. Este coeficiente esté en funci6n de M y g, como se indica en el croquis de la propia figura. Los valores negativos resultan del méto- do de c&élculo y no necesariamente indican que el remanso os Figura 6 - Coeficiente de incremento de remanso por esviajamiento. 18 se reduciré empleando un estrechamiento esviajado, ya que dependeré de los otros efectos mencionados. Efecto de pilas. Este efecto queda considerado con el coeficiente Ay, que depende de 1a relacién del area expuesta de pilas sumer gidas al drea de estrechamiento (J), del tipo de pilas, de su posicién con respecto al flujo y de M. En la relacién: Jc A A Ane» las areas estan referidas al flujo normal. En el caso de cruces esviajados los valores de J, - Ano ¥ M se basan en la distancia b, cos g, como se mostré en la figura 5. £1 rea de pila para un cruce esviajado Ay, es la suma de las Sreas individuales de pilas normates a la direccién general del flujo como se ilustra en el - - croquis de la figura 7. Nétese cémo es medido el ancho de pila Wy cuando ésta no es paralela a la direccién general del flujo. Con esta figura se obtiene el valor de Az,, entrando primero en la seccién A con el valor de J y el tipo de pila obteniendo Az en las ordenadas. En la sec- cién B se obtiene el factor de correccién @ para M #1. E1 coeficiente Az, sera: AeA (9) Efecto de 1a excentricidad del puente. Refiriéndonos al croquis de la figura 8 se puede ~ observar que los’ simbolos Q, y Q, en la seccién 1 se usan para representar 1a obstruccién del flujo por los terraple nes de acceso. Si la seccién transversal es muy asimétrica tal que Q, < 0.20 Q, 0 viceversa, habré que considerar (Aga basada en la longi, We "T, q tud b) CRUCE NORMAL - re — Flujo 19 Ancho de pila normal al flujo (metros). Altura de pila expues ta al flujo (metros). Namero de pilas. SN Whyg = Area to- tal de pilas proyec- tada normal al flujo (mn?) Area hidrdulica en ei n2 2 estrechamiento basada mS (Ano basade en la superficie nor- : pa en la longi mal del agua. (Para 7 w, tud becos #) cruces esviajados - usar la longitud pro 7 yectada del puente CRUCE oe al flujo). ESVIAJADO a _ n2 04 03 pl a a Z ly ° +7: f 0 tee ese 0 Figura 7 - Coeficiente de incremento de remanso por pilas 20 un coeficiente que tome en cuenta dicho efecto. La excen- tricidad e' se puede calcular como se indica en dicho - - croquis. El coeficiente de incremento de remanso por excen tricidad AZ, se puede evaluar a partir de la figura 8. Generalmente se tiene una mayor influencia en el coeficiente de remanso si existe una planicie de inundacién a un solo lado del puente con To cual e' = 1. TTA donde Q, ehoas bo-dl . 020-0 or as as 05 ost 0808 10 M Figura 8 - Coeficiente de incremento de remanso por excentricidad 21 Con apoyo en la figura 9 se puede obtener la longi tud de abertura b, necesaria en un puente esviajado para que se presente un remanso igual al que provocarfa un - - puente no esviajado. Para ello se entra a dicha figura - amiento y con la relacién de aber- con e1 angulo de esv tura M. EEEEEEEEEEEEEEE : rel tii iT he 100) t oy = 7 : so of | hod Fy * toa #|.0% ; Z| M04 aso] tf a ca Angulo de esviajamfento (grados) Figura 9 - Relacién de la longitud de puente proyectada. a 1a normal para renansos equivalentes (eruces esviajados). 22 La secuela para aplicar el método es la siguiente: Obtener los primeros 9 pasos explicados en la sec- cién 3 y: 10. Calcular Ta relacién de abertura M con las modi ficaciones correspondientes en caso de tratarse de cruces esviajados. 11, Estimar o, de 1a figura 3, tomando en cuenta si existe una topografia poco usual, vegetacién © condiciones de llegada que puedan llevar a una distribucién de velocidades més asimétrica en el estrechamiento. 12. Obtener el valor de Z, a partir de la curva base de la figura 4 para cruces simétricos y normales a la direccién del flujo. 13. Si el cruce es esviajado, siguiendo el procedi- miento apropiado obtener el coeficiente de incre mento de remanso AZz., para el tipo de estribos de que se trate a partir de la figura 6. 14. Si se tienen pilas, calcular el valor de J y - obtener e1 coeficiente de incremento de remanso Az, de la figura 7 (seguir el método descrito para cruces esviajados si es el caso). 15. Calcular el valor de e' como se muestra en el - croquis de la figura 8 y, si éste es mayor que 0.8, obtener e1 coeficiente de incremento de -- remanso Az, de la propia figura 8. 16. Determinar e1 coeficiente total de remanso Z*, sumando los coeficientes de incremento de re- manso al coeficiente de la curva base Zh. 17. Calcular el remanso con la expresién (7). 23 3.1.2 METODO DEL U.S. GEOLOGICAL SURVEY (USGS) Las expresiones para este método se obtuvieron apli- cando 1a ecuaci6n de 1a conservacién de 1a energia entre las seccionés 1 y 3 con lo cual se obtuvo la diferencia - Y1 ~ ¥3 que constituye el abatimiento de la superficie del agua entre las secciones 1 y 3, Ah. Este Gitimo parametro es 1a medida m&s confiable que se puede obtener en el campo. Para 1a deducci6n de las expresiones consultar la referencia 6. Este método se desarrol16 con el propésito de uti- lizar estrechamientos por puentes como dispositivos de - medida de? flujo. Conociendo 1a geometria del cauce, tas secciones transversales del puente y midiendo Ah, es posible calcular directamente e1 gasto. También, y es la finalidad de este trabajo, se puede calcular el remanso hy” conociendo e1 caudal y las caracterfsticas menciona- das del cauce y del puente, ya que el remanso hy y Ah guardan una relaci6n definida para cualquier estructura en particular. Entonces, si uno de los parémetros se cono- ce el otro se puede determinar. La expresién para obtener Anes: vy? v? An = +he- A, + ---------- (10) ger 1 29 Ah - abatimiento de la superficie libre del agua - entre las secciones 1 y 3. Q - velocidad media en la seccién 3 6 A; » donde Q es el gasto y A, es el rea hidréulica en 1a seccién 3. aceleraci6n de 1a gravedad. C - coeficiente de gasto que considera el efecto - de la contraccién, turbulencias, distribucién de velocidades no uniforme en el estrechamiento y distribucién de presiones diferente de la - hidrostatica. 24 hg - pérdida de carga debida a la friccién entre las y.2 secciones 1 y 3. A, -L - carga de velocidad media pesada en 1a seccién 1, q vy - velocidad media en 1a seccién 1 definida como ne siendo AY el drea hidréulica de la secci6n 1. A, - coeficiente de eneraia cinética en la seccién 1. Valuacién del coeficiente C. Por medio de un andélisis dimensional considerando la geometria y los factores hidraéulicos que gobiernan al flujo, se puede demostrar que C es funcién de: Yat Yn x t C= (m, Fy, w/b, @, g, 2_—?, 7, £, e, a, tb, Ly) 2b b y3 + Ah d relaciOn de contraccién definida por la ecuacién (5). nimero de Froude en la seccién 3 definido como: Si F; > 0.8 se pueden presentar velocidades mayo- res 0 iguales que la critica y este método ya no seria aplicable. w - longttud de un alero (figuras 11 y 14). @ - &nguto agudo entre un alero y un plano normal a la direccién del flujo (figuras 11 y 14). # - Gngulo de esviajamiento del puente (ver figura 5). Yar Ypy ~ tirantes en los-estribos del lado ay b para la seccién 3 (figura 12). x - distancia medida como se indica en la figura 13. E - talud de los terraplenes de acceso. Relacién de la distancia horizontal a la vertical (E:1). 25 e - relacién de excentricidad. En la secci6n 3.1.1 se definié el factor e' (croquis de la figura 8). El valor de e puede calcularse como: e=l-e! -++-+------ (12) 6 bien ver figuras 11, 12, 13 y 14. t - distancia vertical entre ei nivel del agua en ta seccién 1 y el lecho inferior de la superestructura de un puente parcialmente sumergido (figura 10). Figura 10 Para la consideracién de este efecto la seccién 3 se localizaraé en una zona aguas abajo del estre- chamiento. A ¥3- tirante medio en la seccién 3 6 J} - relacién del érea expuesta de pitas sumergidas - al Grea del estrechamiento, que puede obtenerse a partir de la ecuacion (8). A oF 26 L - longitud de estribos, definida en forma dife- rente segin el tipo de estrechamiento (figuras 11, 12, 13 y 14). - longitud de diques de encauzamiento (ver figu- ra 15). Para propésitos de aplicacién préctica el valor de C se - puede expresar como: \ C=C! Ke Ky Kg Ky Ky Ky Ke Ky Ky Ky 1 ------ - (14) donde C' es el valor del coeficiente de gasto correspondiente a la condicién estandar para todos los efectos mencionados - (figuras 16a, 17a, 18a, 19a, 20a, 21a y 22a). Los valores de K son coeficientes que se usan para ajustar el valor dec’ - para condiciones no estandar de dichos efectos. Algunos de los coeficientes pueden valer 1 con lo cual la expresién se simpli fica. Todos estos pardmetros se obtienen de graficas dependien do de las caracteristicas del estrechamiento. Podrfa darse el caso de que para ciertas combinaciones de los coeficientes em- Piricos que corrigen a C', se tuvieram valores de C mayores - que 1; sin embargo en tal caso debe utilizarse un valor de C El método considera 4 tipos de estrechamiento como se muestra en las figuras 11, 12, 13 y 14, Tr | - 4 ian 4 Figura 11 - Estrechamiento tipo 1 visto en planta 1: 27 8 k, ——-+-___ » —___+-___ ‘a NAME c seccién 3 : i nivel del agua en la seccién 3 Figura 12 - Caracterfsticas del estrechamiento tipo 2. elevaci6n del agua en la seccién 1 pa Tp + » —____- nivel de? aqua en la seccién 3 Deberan estimarse ademas: t, J, ff, e,£. En caso de tenerse diques de encauzamiento el valor de x se de- bera medir como si éstos no existieran. Ademas deberé medirse Lg como se muestra en la figura 15. Figura 13 - Caracterfsticas del estrechamiento tipo 3. 29 elevacién del agua en la seccién 1 Deberan estimarse ademés: t, J, B, e£. Figura 14 - Caracteristicas del estrechamiento tipo 4. 30 Figura 15 - Los diques de encauzamiento se utilizan para confinar el flu Jo a un solo canal; para mejorar 1a distribucién del gasto - en 1 seccién del cruce; para controlar e1 anqulo de ataque @ pilas; para dispersar flujos en meandros y para prevenir la erosién en los terraplenes de acceso. Los mis usados en México son los de forma eliptica, como el] que se ilustra en esta figura. La presencia de diques de encauzamiento parece Ser que generalmente reduce los efectos de remanso mejorando la eficiencia hidraulica de la seccién, pero queda Ja duda de si esto es necesariamente cierto en rios de montaha. 7 Nowelmerte los bques de maav Coeficiente de gasto para un estrechamiento tipo 1, corrigiendo sélo por el ndmero de - Froude, esto es, puede obtenerse de 1a figura Wayb. C - coeficiente de gasto para estrechamientos tipo 2,364. E1 procedimiento para aplicar este método es el - siguiente: Obtener los primeros 9 pasos explicados en la sec- cién 3 y: “basica 10. Definir el tipo de estrechamiento segdn las figu ras 11, 12, 13 6 14. Determinar todos los paré- metros que aparecen en la figura correspondiente. 11. Calcular et valor de C’ y de las K con las gré- ficas correspondientes al tipo de estrechamiento (figuras 16 a 22), ys Kgs Ky» Ky validas para cualquier tipo de estrechamiento (figura 23). 12. Calcular C multiplicando C' por las kK. 13. Obtener Cygsicq @ partir de Ta figura 168 y b. 14. Obtener 1a relacién rive a partir de la figura 24, para un estrechamiento tipo 1. 15. Calcular la relacién C/Cygc;cq- Obtener Ky de 1a figura 25. Calcular 1a relacién de remanso: oof] An “And, 16. Calcular las pérdidas por friccién entre las secciones 1 y 3 con la ecuacién de Manning: donde: 33 2 +] Qn * he = Spb s)-—a7gp bo te (15) 17. Suponer una hy”. Sustituir en la relact6n de remanso obtenida en el paso 15. Despejar Ah. 18, Caleular: yy yt hy yg ty, - Mn Ag = by3 wwe As 19. Calcular el ndmero de Froude en 1a secci6n 3: —%__ 3 co Este valor deber&é estar comprendido entre 0.2 y 0.7 para estrechamientos tipo 2 y 3, y para el tipo 4 si los taludes son 1:1. Para el estrecha miento tipo 4 con taludes 2:1, Fs debe estar - comprendido en el rango 0.2 a 0.8. Si esto no se cumpliera no se puede aplicar este método ya que en su desarrollo sélo se consideraron las condiciones anteriores. 34 20. Calcular Kp si se trata de un estrechamiento ai. 22. tipo 4 con taludes 2:1 y un nuevo valor de C multiplicando el anterior por Kes siel talud es 1:1 seré suficiente con verificar que F3 - esté comprendido entre 0.2 y 0.7. 2 V3 Calcular: — 2gc Catcular Ah con 1a ecuacién (10). Comparar este valor con el de Ah obtenido en el paso 17, Si son iguates, e1 remanso hy” supuesto es la respuesta final. Si son diferentes volver al paso 17.

You might also like