You are on page 1of 14
8. Economia Zootécnica. Zoot2cnia = Arte de la cria y manejo de los enima les y de adapterlos a necesidades determinadas. INTRODUCCION ACTIVIDAD ECONOMIGA. de Pecursos escasos alternatives y el WEB’ recursos pera el “modo posible. Los elementos bésicos de la actividad econémice son: ‘NECESEDADES HUMANAS. Caracteristicas: variadas e insaciables- a) La del pdblico en general; b) Las de POUETOSGS grupos de intereses Gspeciieles c) Las de dirigentes GUBERnamentaIes, etc. Les diferentes sociedades dan pesos especificos diferentes a las nece sidades. EL de las +. La Comida, el vestide, la habiitecién, uso y posesién de automéviles, 7a dios, tocadiscos, etc. En Gomida: res, carnero, pescado, etc. En Westie: la moda, la lana, el plastico, etc. ‘Habiteeién: madera, cemento, de 1 planta, de 2, etc. ‘puteméviles: chicos, grandes, veloces, lentos. Le ectividad necesaria para Satisfacer|necesidades Yenera Nievaslnecesh, “Gadess, Ejemplo: el estudiante de universidad que genera necesidedes de culture intelectuales, etc. En conclusién les necesidades| son mu (cea) La de las los Es WirieiL Wedin el nivel de SatisPacein de necesidades logrado por -- una sociedad, suele hacerse a través del “ingnesolIper|eapite" sin ember go existe gran dispersién alrededor del promedio lo cual puede llevar 6 confusiones,la Gnséciabilided de les necesidades provOGa que la acepta~ cién de "RiVelidelvidelsstisfectorio" \see my Voluble, lo que era bueno para hace 50 afios ya no lo es ahora y lo de hoy no lo sera para dentro- de 50 afios més. Lo relevante seria preguntar si lelieconomia propensibnallelinivelidenvi- dens alto que sus recursos y técnicas permiten en un tiempo dado, to- mando en cuenta que una parte de levproduccién corriente he de ser apor toda ParallaimentaR|le FUELS capacided productive, solo asf creceré el- nivel de vida que puede brindar la economia. “Renmee. que & veestta yar, pitdor Los necsidods Definicién: Son los \Wediosiidisponibles para medliGir los BEBHES que se- usen para Satisfacer las fecesidades. £1 fMlVEWUeSatistaccsén de necesidades que puede elcanzer une econom{a esté 1MtEdO) por le calidadiYlGSntIUed de sus Teclirsos congetson- et tre Hay clentos de ‘EcuRsOB: £1 \trabajo, meterisiprine, le \tierne, 1as\né-- “quines, las Gonstrucciones, los productos semieleborados, los Gombusti- bles, 12 energfa, los ‘wanepertes, etc. 10. CUBSUPIBECLSNEGeyOsHrecUrsOs. Los recursos pueden clasificerse en? -- categorias: ce pres lo qe hassel Wwmano 1) ‘TRabSjeUaURBELESOSNhuMeNoS, (Esfuerzo mental y muscular, 2) ‘Dapittel ‘orecureqe materiales Todos los recursos NOSHUMANOS que - 5 lo que vaca lo makrial contribuyen a la calocacién de los bienes en manos de los consumi- dores. | Ejemplos son: edificie, WaqUiNania, tiEtre, recursos uni~ versales disponibles, etc. etc. Wobconfundir con dines puesto -~ que el dinero como tal (Mdljprotuee nada es bésicamente unjmediio de- ‘GSD de bienes, servicios y recursos. Esto implica que los valo res del capital, el trabajo y los servicios y bienes estén dados - en términos de Unidades moneterias. Deracten{stioss de los recursos ‘Son MiHEBES en cantided we cowbss Moudeos, Tienen dveipaee Gouewenerie Frode ake + Pueden en distintes proporciones pare un temminado. deporde de mean $$ Y pees Los recursos son Jamitedas en #elaci6n (Gon los ldeseds gx bienes quelplle- ‘denjproducir y en este caso se denominan Algunos recursos como glij@ire que consume un motor de combustion interna, son tan abundantes que pueden tomarse sin limitecién. Se llaman ‘RECURSOS -- LIBRESy NO TIENEN PRECIO. © Givtodos los recursos fueren Libres \nojhabriaylimiteeién en cuento = que ‘ecesidades podria satilsfacer y por lo tento, no existirfan problemas -- econémicos. Los recursos libres na tienen sentido en econom{a y los de~ jaremos de ledo, nos interesan solo los necursosjeconémicos)y su @S6e8e2 nos obliga a ‘elegir que fecesidedés se satisfarany en quelWedide, En ~ a; resumen 6sta es 12 ‘expliactén olen econ) Le dtepondbiii= ‘Wied de H8SUREGSMEN el Hieiipo es lo que los hace limitados, las cosas au menten pero lentamente en el tiempo. ano (MGLtiplesweplicectones. Le Utilidad de los recursos se/refiere a su C3” “Pecidad para ser/destinados \a Giferentesilisos. €1 no califica- do puede userse para précticamente GUaldiileribien. Entre més especial zed es el trabajo o un recurso en general tanto mas limitado es su uso. Ejemplo de un neurocirujeno, un futbolista, etc. comparada con un pe6n. Sin embargo por més especializado que sea un RECURSO 2 través del tiempo ensas_de otro: j de est trams de. otvo En una poblacién dada (le del mundo, o le de un pais, une entidad federa ueden, sus ero siempre 2 tiva, una ciudad, una compafiie, un ejido o una familia) la cantidad de - médicos puede ser aumentada pero solo a expensas de las otras especiali- dades; mésicarpinteros pero mands albafiles. Lo mismo puede decirse de- otros casos; mési/tractores, menos Segedoras. Existe ademés 1a posibili-~ ded _de GeiibINERNGSNSoURSEs\en distintes proporciones \paralipraducir Une “bien dado. “TEGNIGAS DE PRODUGCTON, Son los(eonocimientos y los que permiten ‘tPansformar los- ‘WedHFSos%en EUeHeMHGS que Satisfagan necesidades. Les técnicas de pro- duccién conjuntamenteyconele cantidad y calidad de los mecumsgs, existen- tes Uimiten el ‘ivelidesesdo de Satisfactién que puede lograr una econo- mia. La Watlpelez@ de les técnicas disponibles a los campos de le - ingenterte o de la gronomfa o de 1 1b La Geese de los pHECHSs 'o WETGEConOMie y 1a teorielide le Beonomfe con “liza los bienes y servicios ‘pertimulenses sue constituyen la corriente - que va de las firmas comerciales a los consumidores, Mi tampoco los Te~ “cursos productivos individueles @//SenViltios)que fluyen de los propiete- rios de recursos a las firmas comerciales. -Reciben atencién preferente cl Valor de 1e\conmientesgenerallselbienes (préductolnectonel neto) y - el valor de 1a corriente general de recursos (ingreso nacional). En macro, los {hdiGes\de AFecioS o niveles generales de precios substi- tuyen a los precios individuales de la micro. La macro S@/concentre en las Gauses! del Gambio, en les GORPENtEside Afro agregadas, la corrien te agregada de(Bieheshy SERUAEIGE!y el Wivel de BApLEd de los recursos. Como consecuencia légica es le prescripcién de curas para les fluctua-- ciones econémicas y para el desempleo de los recursos. 5s La teorfe)dsiles|precios es abstracte y Bylidalls Gomprender el mundo --- real, aunque Aélifeporcione expLISselGRs exectas del fundollzeel, WOES “tbe comoysepestablece el PHEGIO\de 1a gaSOLiha |PENOMB explica le diferen cia de 3 cte. entre M@RGSIyICHEHHAVaGSNNNEs abstrecte porque! HGUSNEID “te\todas es empreses una por une lo cual es imposible, por lo tanto Se toma. la. informacién mésiinelevanite y a partir de alli, Se construye Una WEORTSTGEREFED de como opera el sistema de precios. Debemos tener cui- dado de que la'teorfa sea solo un instrumento. Bienestar. £1 bienestar_econémico es de lo que vemos a heblar, éste -- bienestar es relativamente facil de apreciar cuando esta referido @ un- solo individuo ye que depende de le evaluacién que hece él, del impacto de los acontecimientos que le afectan y simplemente preguntandole y -- aceptamos sus respuestas. Evaluar el bienestar de un grupo es mucho més dificil de comprender. Goma punta de partida se puede decir que los acontecimientos que incre- menta el bienestar de todos los individuos, aumentan el bienestar del - grupo en su conjunto, pero muy @ menudo un econtecimiento que eumenta - el bienestar de una persona disminuye el de otra y si queremos interpre ter el efecto de esto en el bienestar del grupo se deben tomar en cuen— ta las dos resultantes y esto plantea serias dificultades. Quitar un Rembrandt a un conocedar y ‘dandolo @ un ignorente seguramente reducirfa el bienestar del grupo, pero el juicio es subjetivo y por lo- tanto complicado. Hay un concepto de bienestar de grupo llamado ------ OPTIMO PARETO que es cuando ningtin acontecimiento puede aumentar el ~~~ bienester de una persona sin disminuir el de otra, o visto de otra for- ma no existe un 6ptimo pareto si puede hacerse que una o mas personas ~ se encuentren mejor sin hacer que ninguna otra persona se encuentre --~ . 16. peor. RESUMEN. 1) Necesidades humanas (variadas e ilimitedas) 2) Recursos (limitados de miltiples aplicaciones y capaces de combi- narse en distintas proporciones para producir un bien dado. 3) Técnicas de producci6n. La metodologia de le econom{a es iguel que la de les otras ciencias: -- principios deserrollades por la formulaci6n y prueba de hip6tesis que - eurgen por 1a splicacién de la légice a las premisas basicas y de la -- observacién de la realidad. Debe comprenderge 1a relecién de la teorfa de los precios (microecono-— mia) con el resto de les economies y con el mundo real. La micro (teo- fa de los precios) es un instrumento esencial del economista y se use~ junto con la teoria del ingreeo nacional en areas especificas de la eco nomia. Le micro se ccupe del bienestar en el sentido del OPTIMO PARETO o sea ~ que habla mucho de la eficiencia econémica parg cualquier distribucién- dada del ingreso pero no habla mucho acerca de si une distribucién del- ingreso es més eficiente que otra. ORGANIZACTON DE_UN SISTEMA ECONOMIC. Circuito econénico esté integredo por 4 elementos basicos que son: 1) Les familias que poseen los recursos. 2) Las empresas que consumen recursos y producen bienes y servicios. Unidades econémicas. 3) Los mercados de bienes y servicios. ze 4) Los mercados de recursos. Estos son los componentes que forman el centro alrededor del cual se --- construye le teorfa de los precios. A veces la unidad econémica es también la familia como en el caso de une granja, pero confines anéliticos podemos distinguir claremente entre -~ les funciones de la unidad como empresa y como familia. Para ejemplifi- car esto se puede hacer un modelo circular: 18. Los precios de los bienes y servicios son el eslabén que une las co---~ rrientes de bienes y servicios moneda. Los precios de los recursos son el eslebén que une los flujos inversos- de los recursos y le moneda. En términos de dinero, embas corrientes son igueles. Si la economfa es estacionaria, no se expande ni se contrée, el flujo - dinero de le parte superior seré igual al flujo de dinero d2 le parte - inferior. €1 valor agregado de los bienes y servicios es iguel al valor agregado por los servicios de los recursos, los consumidores gastan to- do su ingreso, no hay ahorro, las empresas gastan todo su ingreso para- pager @ los propietarios de factores y no hay ehorro comerciel. No hay inversi6n neta. En macro se usan modelos de corriente circuler expandidos y més comple- jos. Les fugas e inyecciones a elle ayudan a explicar la contraccién - expansién o nivel de equilibrio de le actividad econtmica. Ahorros Fugas Cobros de impuestos - Inversién Impartaciones del extranjero Inyeccignes Gastos del Gobierno Exportaciones Composicién del flujo de bienes y En el mercado de productos veremos © Precios (servicios. NMiveles de producci6n Precios En el mercado de recursos =-Niveles de empleo Asignaci6n de recursos Funciones de un sistema econémico. Independientemente del tipo de economia todo sistema econémico debe cum plir con 5 funciones muy relacionadas entre si. 19. 1) Que se produciré 2) Coma se organizeré le produccién COM S asiqvon Je ou 3) Como se distribuiré el producta cn ee conserucid sia 4) Como se distribuirén bienes existentes en el muy corto plazo ca-- racterizado por ofertas fijes 5) Como se mantendré y expandiré la capacidad productive. \,Determinecién de lo que se produciré. Es decir cuales de les neceside- des de los consumidores son més importantes y en que grado se satisfa—— rén. El acero disponible para: Tanques Ginibinerstaeeheteinass Estadios Refrigeradores eee parte de cade uno ~ Automéviles eee Es decir esteblecer una escala de valores y en una economfa de mercados el valor se mide en términos de precios y el proceso de valuacién lo -~ realizen los consunidores al gastar sus ingresos. Hay 3 elementos: deseos, dinero, existencias, el valor en dinero depen de de la influencia del deseo. 2 Si deseo muy grande precio alto. Si deseo muy chico precio bajo. Cantidad disponible muy alta menor precio, si centidad baja mayor pre-~ cio. Los cambios en los gustos y en las preferencias modifican la forma en - que los consumidores gasten sus ingresos lo que a su vez cambia le es tructura de los precios. El enélisis es positive y muestra como son veluados los bienes mediente el sistema de precios. NO NOS DICE COMO DEBIERAN SER VALUADOS. Eso es un problema ético y no corresponde al émbito de le teoria de precios. ~ 20. Un consumidor con altos ingresos ejerce mayor influencia que el de in- gresos menores. Galletas pera perros de ricos y leche pare hijos de pobres. £1 sistema de precios implica consecuencias sociales que son indeseables y que en- nuestro sistema se tienen que solucionar a través de decisiones politi- ces. La redistribucién del ingreso y los impuestos progresivos sobre ~ la renta son ejempas de tales decisiones politicas. 2. Organizacién de le Produccién. El sistema econémico debe decir: a) que los recursos vayan e las fébri- cas que producen los bienes y servicios més deseados; b) que las empre- sas individuales utilicen los recursos eficientemente. a) Se logra a través de los precios porque los precios més altos (en relecién con sue costos) ven a las empresas productives de los =. bienes mas deseados y son més rentables, las que producen bienes- menos deseedos son menos rentables o incurren en pérdidas. Las - mas rentables pare expandirse pueden ofrecer precios més altos -- por los recursos. Las que no son rentables ofrecen menos. Los - propietarios de recursos desean venderos @ los que ofrecen mejo- res precios. Por ello los recursos van de las actividades poco - rentables a las més rentebles. b) Eficiencia en economia es diferente que en fisica o mecénica. Motor @ vapor es poco eficiente Combustién interna es més- No transforma en fuerza una paz eficiente. te de la energia celérica de su combustible. al. Sin embargo, si el precio del combustible del motor a vapor es ~~ muy barato y el de combustién interna muy caro, la fuerza del de- vapor es més barata que la del de combustién interna y esto es -- eficiencia econémica que representa le razén que existe entre un- producto y un insumo. El incentivo para produccién eficiente es la busqueda de beneficios Menor costo por cada $ de valor del producto. Valor del producto elaborado por unidad de valor de los insumos. Le eficiencia econémice de una empresa ha de resolver los problemas de- seleceionar les técnicas que se utilizaran en el proceso productivo y~ las combinaciones de recursos. Si el capital es barato y le mano de obra es cara se usaré una técnica o que enplee més capital y menos mano de obra.() A 1a inversa. Distribucién del Producto. Est& determinado por el sistema de precios y también depende de la dis~ tribucién del ingreso personal y el ingreso personal depende de: 1) La centided de diferentes recursos que pilede llevar al proceso -~ productive. 2) Los precios que recibe por ellos. Las diferencias de ingresos surgen por dos causes: a) Cenalizacién inadecuada de recursos al proceso productivo. b) Diferencias en cuento a laposesién de los recursos. Si solo se posee fuerza de trabajo el ingreso = No. hores trabajades X salerio; si adenée tiene tierra y 1a rente,su ingreso se aumenta con ~ No. de horas X renta, etc. 22. Las diferencias del ler. tipo (a) son autocorregibles. Ejemplo: 2 gru~ pos de personas que invierten su trabajo en 2 bienes distintos pero uno esté mejor pagedo que el otro. Lo anterior provoca que del 20. grupo - se pasen el lo. y esto eumenta la Gferta del bien, entonces se reduce ~ el precio de éste y aumenta el del otro y asi sucesivamente hasta que - se llega al equilibric. Este mecanismo eutocorrector puede ser deteni- do por la ignorancis del 20. grupo de trabajadores 9 por barreres ins-- titucionales, en cuyo caso las diferencias se hacen crénices. Las diferencias del 20. grupo (b) no son autocorregibles en su mayoria- y pueden clasificarse coma diferencias de fuerza laborel posefda (fisi- cas y mentales y oportunidades de capacitaci6n). Calidad y cantidad del capital pose{do que se origina de varias fuentes: diferencias originales, herencia, circunstancias fortuites, propiedades ilegales y diferencias en la propensién a ahorrar. Si le sociedad desea reducir las diferencias puede poner impuestos y -- hacer redistribucién del ingreso para que los de bajo ingreso influyan~ més en el mercado y reducir la influencia dg los de altos ingresos, to- do ello sin tocar el sistema de precios que refrganizeré le situacién - de ecuerdo al nuevo patrén. Distribucién en el muy corto plaza. Se refiere a existencias fijes en un periodo, por ejemplo trigo. La -- economia tiene que logrer distribuir de dos maneras: a) para todos los- consumidores, de lo cual se encarga el precio si hay poco sube y reduce el ntmero de compradores y viceversa, y b) entre todo el tiempo aqui -~ intervienen las variaciones estacionales y los especuladores compran e- ese a cosecha y venden después lo cual tien a eetabilizer el mercado. K Mantenimiento de le capscidad productiva y el crecimiento de 1s misma. Mantener = Conservar el poder productive o sea proveer la deprecia--- cién. Grecer = Incremento de la veriedad y cantidad de los recursos de la economfa y un continuo avance de les técnicas de produc-—~ cién, La fuerza leboral puede incrementarse por el aumento de la poblacién y~ por_le especializa: el desarrollo de habilidades especifices se lo-~ gre a través de los precios que pagan més al més especializado porque - son mas productivos. £1 grado haste el que se puede pager depende de - las oportunidades de educecién y adiestramiento y también de le capaci- dad intelectuel y fisica. Le acumulacién de riqueze (aumento). Algunos #ecursas deben distraerse de le produccién de bienes corrientes para destinarlos @ producir bie-- nes de capital, también aqui intervienen los precios y las utilidades - pero hay discusicnes acerca de como trabeja el mecanisno.

You might also like