You are on page 1of 74
vs Julio César Flores Lazaro Feggy Ostrosky Shejet Asucena Lozano Gutiérrez & Manual Moderne” Bateria Neuropsicoldgica de Funciones Ejecutivas y Lobulos Frontales, segunda edicién Dr. Julio César Flores Lazaro Servicios de atencién Psiquistrica Institutos Nacionales de Salud, Secretaria de Salud Dra. Feggy Ostrosky Shejet Laboratorio de Neuropsicologia y Psicofsiologia Facultad de Psicologia, Universidad Nacional Auténoma de Lic. Asucena Lozano Gutién Laboratorio de Neuropsicologia y Psicofisiologta, Facultad de Psicologia, Universidad Nacional Auténoma de México Editora responsable: Lic. Georgina Moreno Zarco eitoal EI Mansa! Modern & Manual Moderno Nos interesa su opinior ‘comuniquese con nosotros: Ezitorial E1 Manual Moderno, S.A. de C.V,, ‘Av. Sonora num. 206, Col. Hipédromo, Deleg. Cuauhtemoc, (08100 Mexico, DF. (62-55)52-65-11-00 info@manualmodemo.com {quejas@manualmoderno.com BANFE-2. Bateria Neuropsicolégica de Funciones Ejecutivas ¥ Lobulos Frontales, 2a edicién D.R. © 2014 por Editorial EI Manual Modemo S.A de C.V. ISBN: 978-607-448-387-1 Miembro de la Camara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, Reg. Num. 39 Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicacién puede ser reproducida, almacenada en sistema alguno o transmitida por otro medio —electrénico, mecénico, fotocopiador, etcétera— sin permiso por escrito de la Editorial Manual Moderno’ EET RT em ta wee Flores Lazaro, Julio César, autor BANFE ;bateria newropsicolgica de funciones ejecutvas y I6bulos frontal : manual Julio César Flotes Lazaro, Feggy Ostrosky Sheet, ‘Asucena Lozano Gutiénez. ~ 2" edicién. ~ México Eitorial El Manual Moderno, 2014 Vii, 64 piginas: iustraciones ; 28 em, (SBN 978-607-448-387-1 1. Pruchas neuropsicoldgicas. 2. Cerebro — Localizacin de funcio: nes. 3, Neuropsicologa clinica. 1. Ostrosky Sols, Fegay autor. I. Lozane Gutérez, Asucens, autor. tule 616,80475-sede21 Biblioteca Nacional de México Para mayor informacién sobre: * Catélogo de producto * Novedades * Pruebas psicolégicas en linea y mas www.manualmoderno.com Director editorial y de producci6n: Dr. José Luis Morales Saavedra Editora asociada: LCC Tania Uriza Gomez Disefio de portada: LDG Jonathan Valero Reynoso Aviso Las pruebas psicolégicas son instrumentos de empleo delicado y por ello su venta esté restrin- gida a profesionales que posean la capacidad de emplearlas apropiadamente, quienes deberin acreditarse como psicélogos graduados, pasantes o miembros de una organizaci6n nacional de psicdlogos. Queda estrictamente prohibida la reproduccién parcial o total de este material sin autoriza~ ci6n escrita de la Editorial. Aytidenos a hacer valer el derecho de autor respetando la propiedad intelectual Edit Manual Moderno, S.A. de CN. Av. Sonora nlim 206, Col. Hipédromo, 06100 México, D.F. Respete el derecho de autor. No fotocopie esta obra. BANFE-2 consta de: Manual. Protocolo... Cuestionario neuropsicdlogico de dafo frontal... Laminas.. Juego de cartas.... Tarjetas para clasificacién de cartas ... Torre de Hanoi (base de madera con tres postes y cuatro discos de distintos tamaios). Contenido Agradecimientos. Capitulo 1. Conceptos generales Capitulo 2. Descripcién de la bateria Capitulo 3. Datos normativos .. Capitulo 4. Aplicacién y calificacién .... Referencias. Apéndices YIODQOHOOOOONNMODONMIOODOOODODONNDIODD Agradecimie: A todos los integrantes del Laboratorio de Neuropsicologia y Psicofisiologia de la Facultad de Psicologia de la Universidad Nacional Auténoma de México: Dra, Maura Jazmin Ramite? Flores, Lic. Diana Brito Navarrete, Lic. Karla Ximena Diaz Galvan, Lic. César Romero Rebollar, Lic. Karina Cecilia Borja iménez, Mira. Ma. Guadalupe Gonzélez Osomio, Lic. Cecilia Gaytén Agraz, lic. Nallely Amaranta Arias Garcia, Lic. Casilda Suérez Hesketh, Lic. Atemea Ramirez Ruiz, quienes patticiparon en la cestandarizacién de la prueba. vil YOOOOHODHDADODIONDODODODOODONOODODOODND (ttre 1 ana! darn Fin sek Capitulo 1 Esta segunda edicién de la Baterfa Neuropsicol6gica de as y Lébulos Frontales incluye, ade- mas de la descripcién neuroanatémica y funcional de los Iébulos frontales y las regiones en que a la fecha se subdivide, una revisién del neurodesarrollo de la corteza prefrontal Se agregaron las normas y perfiles para dos rangos de edad, de 56 a 65 afios y de 66 a 80 afios, con 10 0 mis afios de escolaridad, Para obtener las normas de esta prueba se realiz6 lun muestreo por convenienciay se seleccionaron a 450 individuos normales entre 6 y 80 afios. La muestra total estuvo conformada por 142 nifios y 308 adultos. ‘Adems se incorpora en el Manual de BANFE-2 la descripcién de un ejemplo de caso de estudio, aclaran- do el sistema de administracién y calificacién, con el fin de facilitary resolver las dudas que los profesionistas tengan al realizar estas dos actividades. Para la explica- in de la administracién de areas mas complicadas se cuenta con un enlace ubicado en la pagina de la edi- torial, para consultar un video tutorial de la aplicacién de la prueba, dicho recurso se proporciona para fines ilustrativos. Como recursos adicionales, se cuenta con ‘el apoyo electrénico para la conversién de puntuacio- nies de manera répida, asi como la seleccién del perfil de acuerdo a la edad del evaluado. INTRODUCCION Los lbulos frontales son las estructuras cerebrales de més reciente desarrollo y evolucién en el cerebro hu- mano. Desde el punto de vista neuropsicoldgico, estas estructuras representan un sistema de planeacién, re- gulacién y control de los procesos psicol6gicos (Luria, 1986): permiten la coordinacidn y seleccién de milti- ples procesos y de las diversas opciones de conducta Y estrategias con que cuenta el humano; organizan las Conductas basadas en motivaciones ¢ intereses hacia Ia obtencién de metas que sélo se pueden conseguir por medio de procedimientos o reglas (Miller & Cohen, 2001), También participan de manera decisiva en la formaci6n de intenciones y programas, asi como en la regulacién y verificacién de las formas mas complejas de la conducta humana (Luria, 1989). Debido a esta ccapacidad de regular, planear y supervisar los procesos psicolgicos mas complejos de! humano, se considera {que los l6bulos frontales representan el “centro eecuti- vo del cerebro” (Goldberg, 2001) EI dafio © la afectacién funcional de los Isbulos frontales tienen consecuencias muy heterogéneas ¢ im- portantes en las conductas mas complejas de! humano, desde alteraciones en la regulacién de las emociones y la conducta social, hasta alteraciones en el pensamien- to abstracto y la metacognicién (Stuss & Levine, 2000). Por lo que es necesario contar con un conocimiento lo mas completo posible sobre sus propiedades neuropsicoldgicas. Las funciones ejecutivas (FE) se definen como una serie de capacidades que permiten controlar, regular y planear fa conducta y los procesos cognitivos; a través de ella los seres humanos pueden desarrolaractivida- des independientes, propositivas y productivas (Lezak, 1995), Estas funciones se encuentran dentro del gru- po de funciones més complejas del humano (Goldberg, 2001). Se encargan de regular y controlar habilidades ‘cognitivas més basicas; estas habilidades o rutinas cog- nitivas son procesos sobre aprendidos por medio de la prictica o la repeticién e incluyen habilidades motoras Y cognitivas como la lectura, la memoria o el lenguaje (Burgess, 1997), y aunque se ha identificado y estudiado tun nimero importante de ellas, no existe una funcién ‘ejecutiva unitaria, existen diferentes procesos que con- vergen en un concepto general de funciones ejecutivas (Stuss & Alexander, 2000). Enire las FE mas importantes se encuentran la organi- zaci6n, esta capacidad nos permite situar los estimulos- Contenidos semanticos en grupos-categorias de conoci- rmiento, asi como coordinar y secuenciar las acciones 0 ‘mentales para lograr un dptimo aprendizaje de la informa- i6n. £1 control inhibitorio permite regular y controlar las tendencias a generar respuestas impulsivas origina- das en otras estructuras cerebrales, siendo esta funcién reguladora primordial para la conducta y la atencisn, La flexibilidad mental cuando las estrategias cognitivas Bateria Neuropsicolégica de Funciones Ejecutivas y Lébulos Frontales-2 © las hipétesis de solucién de problemas no son las adecuadas para un momento y contexto especifico, es necesario evitar la persistencia en una estrategia/activi- dad y desengancharse de ella. Esta capacidad permite tuna adecuada flexibilidad mental, para explorar otras formas de procedimiento cognitivo. La generacién de ipdtesis es la capacidad para generar diversas opcio- nes de procedimientos, estrategias y respuestas a las rmismas situaciones, hasta que se encuentra el procedi- miento mas dptimo. La planeacién: una vez que se han implementado las capacidades anteriores, es necesario cordenar los procedimientos cognitivos en serie (el lugar secuencial en que se deben de implementar cada uno de los procedimientos 0 estrategias), de esta forma la ejecucisn de los planes permite legar a la meta en un ‘menor tiempo menor un menor esfuerzo y dispersiGn cognitiva. La actitud abstracta: ademds de la capaci- dad de abstraccién, la actitud de percibir y analizar la informacién en su perspectiva mas abstracta, diferencia a [os estudiantes con mayor y menor desempefio aca- démico. La memoria de trabajo: permite mantener la informacién en linea mientras es procesada (analizada, seleccionada e integrada seménticamente), por lo que es indispensable para la comprension sintéctica y el aprendizaje de textos, ya que ambos tipos de informa- ‘cin requieren procesamiento mental “en linea” (en el ‘momento en que la informacién es expuesta) De forma reciente se ha dado importancia a proce- sos de mayor jerarquifa de las FE como es la metacog- niicién, la cual controla y regula a las FE, de la misma forma en que estas funciones regulan a otras de menor jerarquia cognitiva (van den Heuvel eta, 2009), La me- tacognicién es definida como la capacidad para mo- nitorear y controlar los propios procesos cognoscitivos (Shimamura, 2000) y se considera como el proceso con més jerarquia cognitiva; no se considera una funcién ejecutiva como tal sino un proceso de mayor nivel. Sin embargo, es un area que se empieza a estudiar dentro del campo de la neuropsicologia por su estrecha relacién con la corteza prefrontal (CPF) y las FE (Femndndez- Duque et al, 2000). La corteza prefrontal es el compo- nente principal en los procesos de metacognicién, par- ticularmente en el monitoreo y el control metacognitivo (Femandez-Duque et a, 2000; Shimamura, 2000) La bateria neuropsicol6gica de funciones ejecutivas y I6bulos frontales que se presenta, tiene como objeti- vo principal el proveer de un instrumento que permita explorar un amplio niimero y diversidad de procesos ‘cognitivos dependientes de las diversas regiones de la corteza prefrontal, tanto del hemisferio derecho como del izquierdo, NEUROANATOMIA FUNCIONAL DE LOS LOBULOS FRONTALES: Los ldbulos frontales son las estructuras mas anteriores de la corteza cerebral, se sitian delante de la cisura central y encima de la cisura lateral. Se dividen en tres syandes regiones: orbital, medial y dorsolateral; cada tna de ellas se subdivide en diversas dreas. A continua- 6n se revisan de forma breve las caracteristicas fun- Cionales y anatémicas de estas éreas. '= Neurodesarrollo de la corteza prefrontal Los cambios en la arquitectura del sistema nervioso y en el desarrollo cognitivo ocurren de manera concu- rrente en la vida de los individuos (Diamond, 2002). La maduracién es el conjunto de cambios dirigidos por procesos genéticos de acuerdo a tiempos espectficos, los cuales resultan fundamentales para tener las condi- ciones necesarias, aunque no suficientes, para un ade- ‘cuado desarrollo cognitivo (Munakata et al., 2004). Los procesos madurativos que dan forma al sistema nervioso central son de dos tipos: progresivos y regre- sivos. Como procesos progresivos estan la proliferacién Celular (incremento del nimero de células) la arboriza- Gin dendritica (nacimiento y crecimiento de dendritas) y [a mielinizacién (recubrimiento de los axones de las ‘neuronas con mielina). Los fenémenos regresivos se re- fieren principalmente a la apoptosis la poda neuronal (Capilla et al, 2004), Aunque el cerebro humano alcan- za el 90% del tamaho adulto a los cinco afos, algunos pprocesos madurativos continian hasta la edad adulta (Lenroot & Giedd, 2006) La maduracién del sistema nervioso ocurte con la interaccién de diversos procesos, algunos de los cuales ‘ocurten antes del nacimiento y otros contindan hasta la ‘edad adulta. Estos procesos siguen un pattén jerdrqui- co, por lo que primero ocurren en dreas de proyeccién posteriormente en las dreas asociativas. De este modo, la corteza prefrontal, junto con la regién supralimbica, son las ditimas dreas en completar su desarrollo (Len- root & Giedd, 2006). Esto resulta relevante para el de- sarrollo de las funciones ejecutivas ya que dependen tanto de la maduracién de la corteza prefrontal, como de la madurez de las conexiones con otras regiones tan to corticales como subcorticales (Capilla, 2004). La mielinizacién permite que los impulsos nervio- 0s se conduzcan con mayor velocidad, lo que reduce el efecto de la variabilidad de las distancias en dife- tents redes, y por ende facilita el disparo sincronizado de las neuronas. Este proceso sigue el modelo jerdrqui- co mencionado anteriormente, ocurriendo primero en (tra ane Meer ots on cc © earls anol Motor Foon nn ein Conceptos generales reas sensoriomotoras y finalmente en éreas asociativas (Giedd, Blumenthal, Jeffries, Castellanos, Liu & Zidjen- bos, 1999), De acuerdo a estudios con resonancia magnética, las dltimas areas en adquirir una “apariencia mieliniza~ dda" son los lobulos frontales, parietales y occipitales, lo que ocurre entre los 8 y 12 meses de edad. Pero el proceso de mielinizacién no se completa sino hasta la tercera década de vida en la CPF ‘Sowell, Thompson, ‘Tessner & Toga, 2001). Utilizando la misma técnica, se ha observado un incremento lineal en el volumen de sustancia blanca en fos ldbulos frontales de los 4 a los 13 afios (Giedd et al, 1999), Tal aumento en el volumen de la sustancia blanca se atribuye en gran parte a la rmielinizacion de los axones cortico-corticales (Fuster, 2002), ! patrén de maduracién de la sustancia gris presen- ta la forma de una U invertida, es decir, el volumen de la sustancia gris frontal aumenta durante la infancia y al llegar a la adolescencia alcanza su nivel maximo (a los 111 aos en mujeres y a los 12 afios en hombres), decli- nando a partir de este punto (Lenroot & Giedd, 2006). La poda sindptica es importante para eliminar las ‘conexiones no funcionales que no se repiten en el nifio, el cual tiene mas conexiones sindpticas que el adulto. Se ha observado a través de estudios posmortem que el proceso de poda es continuo desde ios § hasta los 16 aos en la capa ll de la corteza prefrontal y entre los 2 y os 7 afos la densidad neuronal en la capa Il de la CPF disminuye de un 55% a un 10% del valor promedio de tun adulto, A los 3 aftos y medio, la densidad sindptica en la CPF alcanza su valor mas alto, siendo aproxima- damente 50% mayor que en adultos y un decremento sustancial no ocurre sino hasta la adolescencia media 0 tardia (Huttenlocher & Dabholkar, 1997). También se ha mostrado que el metabotismo cere- bral local de la glucosa en la CPF aumenta desde el na- cimiento alcanzando el valor adulto.a los dos aftos y al llegar a los 3 0 4 afos presenta tasas metabslicas maxi- mas, aproximadamente 2.5 veces superiores a las del cerebro adulto, Este nivel se mantiene hasta los 9 afios aptoximadamente, cuando empieza a decrecer hasta establecerse en el nivel del adulto durante la segunda década de vida (Tsujimoto, 2008). Se especula que los altos niveles metabolicos se deben al gasto realizado por las oligodendroglias durante la mielinizacién, 0 bien, al gasto energético que conlleva la existencia de tuna mayor cantidad de sinapsis (Casey, Galvan & Hare, 2005). Estos cambios estructurales y funcionales de la CPF, no garantizan por si solos la aparicién y adecuado de sarrollo de las funciones cognoscitivas asociadas a esta regién cerebral. Fl desarrollo de las funciones ejecuti- vas depende tanto de la maduraci6n a través de pro- ldgicos como de la cantidad y calidad de las de aprendizaje que proporciona el medio ambiente, por lo que se ha postulado que factores tales ‘como los socioculturales pueden intluir en su desarrollo (Hackman & Farah, 2008). ® Corteza prefrontal dorsolateral La regién anterior a la corteza motora y premotora se denomina corteza prefrontal (CPF). Su porcién més an- terior (rea 10 de Brodmann) presenta un desarrollo y organizacién funcional, exclusivos de la especie hurma- na (Stuss & Levine, 2000). Estas regiones se conside- ran de asociacién supramodal 0 cognitivas, ya que no procesan estimulos sensoriales directos (Fuster, 2002). Sea encontrado una mayor relacién de sustancia blan- ca-sustancia gris en la CPF en el humano que en otros primates-no humanos, hallazgo importante para las co- rnexiones funcionales entre las diversas zonas de la CPF, asi como de sus conexiones con la corteza posterior y subcortical (Schoeneman, Sechan & Glotzer, 2005). La regién dorsolateral de la CPF se denomina corteza prefrontal dorsolateral (CPFDL) y se divide funcional- mente en dos porciones: dorsolateral y anterioy, las cua- les a su vez presentan tes regiones: superior, inferior y polo frontal, La porcién dorsal se encuentra estrechamente re- lacionada con los procesos de planeacién, memoria de trabajo, fluidez (diseno y verbal), solucién de pro- blemas complejos, flexibilidad mental, generacién de hipotesis, estrategias de trabajo, seriacién y secuenci cid (Stuss & Alexander, 2000); procesos que en su ma- yoria se consideran funciones ejecutivas (FE). Las por- Ciones mas anteriores (polares} de la corteza prefrontal dorsolateral (AB 10) se relacionan con los procesos de ‘mayor jerarquia cognitiva, como la metacognicién, al permitir la autoevaluacidn (monitoreo) y el ajuste (con trol) de la actividad con base en el desempeio continuo \(Feréndez-Duque, Baird & Posner, 2000; Kikyo, Ohki & Miyashita, 2002; Maril, Simons, Mitchell & Schwartz, 2003) y en los aspects psicol6gicos evolutivos mas recientes de! humano, como la cognicién social y la consciencia autonoética 0 autoconocimiento (integra- cidn entre la consciencia de sf mismo y et conocimi to autobiografico), logrando una completa integracién de las experiencias emocionales y cognitivas de los individuos (Stuss & Levine, 2000). ™ Corteza orbitofrontal La corteza orbitofrontal (COF) es parte del manto ar- quicortical que proviene de la corteza olfatoria caudal orbital (Stuss & Levine, 2000) y se relaciona estrecha- ‘mente con ef sistema limbico. Su funcién principal es el procesamiento y regulacién de emociones y estados afectivos, asi como la regulacién y el control de la con- PIO o Bateria Neuropsicolégica de Funciones Ejacutivas y Lébulos Frontales-2 ducta (Damasio, 1998). Se encuentra involucrada en la deteccién de cambios en las condiciones ambientales negativas y positivas (de riesgo o de beneficio para el sujeto), lo que permite realizar ajustes a los patrones de comportamiento en relacién con cambios que ocurren de forma répida o repentina en el ambiente o la situa- Cin en que los sujetos se desenvuelven (Rolls, 2000) Participa de forma muy importante en la toma de deci- siones basadas en la estimaciGn del riesgo-beneficio de las mismas (Bechara, Damasio & Damasio, 2000). La COF se involucra atin mas en la toma de deci siones ante situaciones inciertas, poco especificas o im- predecibles. Su papel es la marcacién de la relevancia (emocional) de un esquema particular de accién entre muchas opciones mas que se encuentran disponibles para la situacién dada (Elliot, Dolan & Frith, 2000). En particular, su regién ventro-medial (érea 13) se ha rela- Cionado con la deteccién de situaciones y condiciones de riesgo, en tanto que la regién lateral (érea 47-12) se ha relacionado con el procesamiento de los mat ces negativo-positivos de las emociones (Bechara etal, 2000), '§ Corteza frontomedial La corteza frontomedial (CFM) participa activamente en los procesos de inhibicién, en la deteccién y solucién de contlictos, asf como también en la regulacién y es- fuerzo atencional (Badgaiyan & Posner, 1997), También interviene en la regulacidn de la agresi6n y de los esta- dos motivacionales (Fuster, 2002). Se considera que la corteza del cingulo anterior rea 24) funciona de forma integrada con esta regién (Miller & Cohen, 2001). Su porcién inferior (infero-medial: érea 32) se relaciona es- trechamente con el control autonémico, las respuestas viscerales, las reacciones motoras y los cambios de con- ductancia de la piel ante estimulos afectivos (Ongur et al, 2003); mientras que la porcién superior (supero-me- dial) se relaciona mas con los procesos cognitivos (Bur- ess, 2000). Las porciones mas anteriores de la corteza frontomedial (prefrontal medial: érea 10) se encuentran involucradas en los procesos de mentalizacién (teoria de la mente} Shallice, 2001) DIFERENCIAS HEMISFERICAS Hay importantes diferencias entre el funcionamiento de la CPF izquierda y la CPF derecha. La CPF izquierda se relaciona més con los procesos de planeacién se- uencial, flexibilidad mental, fluidez verbal, memoria de trabajo (informacién verbal), estrategias de memoria (material verbal), codificacién de memoria seméntica y secuencias inversas (Morris, Ahmed, Syed, & Toone, 1993), asf como con el establecimiento y consolida- cin de rutinas 0 esquemas de accién utilizados con frecuencia (Goldberg, 2001). La CPF derecha se rela- Ciona més con la construccién, el disefio de objetos y figuras, la memoria de trabajo para material visual, a apreciacién del humor (Geschwind & lacoboni, 1999), la memoria epis6dica, la conducta y la cognicién social (Shammi & Stuss, 1999), asi como con la deteccién y cl procesamiento de informacién y situaciones nuevas (Goldberg, 2001). La CPF izquierda se asocia mas con decisiones que tienen una lgica, condiciones determinadas y un es pacio de decisién conocido; a este tipo de decisiones se les ha denominado “veridicas”, ya que sin importar cel sujeto que las tome, el resultado es practicamente el mismo. Por ejemplo, ante la situacién: jqué linea de metro tomo para ir a la universidad?, Gnicamente hay tna respuesta correcta y esta decisién se tomaré inde- pendientemente del sujeto. En cambio, la CPF derecha se relaciona mas con decisiones subjetivas y adaptativas que no son légicas, sino relativas al momento y espacio de un sujeto en particular; las condiciones no son claras y el espacio ‘en donde se desarrollan no es por completo conocido (ie, situaciones de la vida diaria como: gqué ropa me pondré hoy para iral cine?, qué pelicula veo?, gvoy al ine o al teatro?) (Goldberg & Pode, 1999), ‘A pesar de que la mayoria de las diferencias he- misféricas citadas se relacionan principalmente con la CPFDL, algunas de ellas dependen de otras regiones de la CPF 0 incluso de toda la CPF en su conjunto. EVALUACION NEUROPSICOLOGICA DE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS La evaluacién neuropsicolégica de los procesos cogni- tivos que soportan los I6bulos frontales, entre ellos las funciones ejecutivas, continda siendo un reto en nues- tro medio profesional y de investigacién. La diversidad y Complejidad de estas funciones imponen un importante desafio a los investigadores y profesionales del area, ya que se enfrentan a las preguntas: qué funciones eva- luar? y gcémo hacerlo? Se suma a fo anterior la falta de pruebas adaptadas y estandarizadas para la poblacién hispanohablante. La Bateria Neuropsicolégica de Funciones Ejecu vas y Lébulos Frontales que se presenta es un instru- mento que agrupa un nimero importante de pruebas rneuropsicolégicas de alta confibilidad y validez para la evaluacién de procesos cognitivos que dependen principalmente de la corteza prefrontal En adultos, el dao frontal es una entidad més co- iin de lo que se cree. Por medio de resonancia mag- tera £1 nua dere Ftc sh aden Conceptos generales neética funcional se ha demostrado que la regién que con més frecuencia se dafia como consecuencia de traumatismo créneoencetdlico son los labulos frontales (Kertesz, 1994). Ante est tipo de dafo, se presenta una serie de alteraciones muy importantes en la conducta, la regulacién del estado de énimo, el pensamiento y el comportamiento social (Stuss y Levine, 2002). Debido a que la corteza prefrontal es la estructura cerebral que mas tarda en alcanzar su completo neuro- desarrollo, tiene mayor sensibilidad a las condiciones ambientales enriquecedoras, pero también a las nega- tivas, como toxinas y estresores ambientales (Casey et al, 2000). El dafio prefrontal perinatal o temprano tie- ne consecuencias muy importantes para el desarrollo neuropsicologico del niio; una de sus caracteristicas es que puede no ser claramente evidenciado en los prime- 10s afios de vida (Malkova et al., 2000), ya sea porque los procesos que dependen de la estructura dafia se adquieran en edades tempranas (p.e}., abstraccién), rno sean demandados por el medio sino hasta edades posteriores (p. ej, solucién de problemas complejos), rho sean soportados principalmente por esa regién en particular en ese momento preciso de la infancia (Smith et al,, 1992), 0 porque no se cuentan con las pruebas 0 los métodos suficientemente sensibles para detectarlos tempranamente (Wright et al, 2003). Los procesos cognitivos soportados por la CPF, ‘como las FE, se caracterizan por presentar una impor- tante diversidad en sus alteraciones, ya que el dao en diferentes regiones cerebrales (Samango-Sprouse, 1999) © patologias del desarrollo pueden afectar a distintas FE (Zelazo & Muller, 2002) La poca importancia clinica que se ha dado en distintos periodos del desarrollo a la construccién de pruebas para evaluar las FE y a la participacién de la ‘CPF como un factor etioligico principal en un ndmero importante de patologfas es un factor que ha limitado la ‘ereacién procedimientos adecuados, y por ende, no se ‘cuenta con instrumentos neuropsicolégicos con la sufi Cente sensibilidad y especificidad para evaluar y detec- tar alteraciones ejecutivas de forma precisa, temprana y ‘oportuna (Wright etal, 2003). También se ha sefalado ‘que a pesar de la importancia de las diversas dreas de la CPF para la conducta y la cognicién humana, ni siquie- ra en los adultos son evaluadas de forma satisfactoria por los métodos comunes de evaluacién neuropsicolé- gica (Stuss & Levine, 2002), ‘SENSIBILIDAD AL DESARROLLO ‘Aunque existe un néimero importante de estudios en bebés y nifios preescolares, por debajo de los seis afios de edad, las pruebas utilizadas con estas poblaciones deben transformarse, no s6lo para superar la falta de lecto-escritura, sino también para adecuarse al desarro- lo cognitive caracteristico de esta etapa. A partir de los 6-7 afios de edad, se puede utilizar la mayor‘a de las pruebas frontales que se usan con los adultos (Wright ‘et a, 2003), lo que permite comparar el desempefio en las mismas tareas y su desarrollo a través de diferentes grupos de edades (nifios, adolescentes y adultos jéve- res). Asimismo, por medio de un néimero importante de estudios de neuroimagen funcional, se ha podido deter- minar que en nifios normales, de cinco afios de edad en adelante, la CPF se activa de forma significativa ante el desempenio en pruebas neuropsicolgicas de FE (Adleman etal, 2002; Schroeter et al, 2004), COMPLEJIDAD VS PRECISION NEUROPSICOLOGICA La relacién complejidad:-precisién en neuropsicologia presenta un tipo de relacién lineal inversa: a medida {que una prueba es més compleja, més reas de la CPF y del cerebro se necesitan para realizarla, y viceversa (Stuss & Alexander, 2000). La complejidad cognitiva telativamente menor de las pruebas frontales permite aprovechar al maximo la precisién de rea, la cual es ‘uno de los objetivos més importantes en la neuropsico- logia de Ibulos frontales (Kertesz, 1994; Stuss & Levi- ne, 2002). Es importante aclarar que el concepto “area principal” no significa area exclusiva, Se requieren di- versas zonas de la CPF y del cerebro en general para el desarrollo de una prueba, y mientras mas compleja es éta, mayor niimero de areas se necesitan para su de- sarrollo; sin embargo, se plantea que los componentes principales de una prueba son particularmente sensi- bles al dafio en una regiGn cerebral especifica (Stuss & ‘Alexander, 2000). Las pruebas que integran esta bateria ‘se caracterizan por tener poca complejidad cognitiva a favor de la especificidad de rea. IMDOOONDOOOONODOOOONOHNODD Oo (tral nua der ec dren 8 ESTRUCTURA Las pruebas que integran la baterfa se seleccionaron y dlividieron principalmente con base en el criterio anato- ‘mo-funcional: las que evalian funciones complejas que dependen de la corteza orbitofrontal (COF), corteza prefrontal medial (CPFM), corteza prefrontal dorsolate- ral (CPFDL y de la corteza prefrontal anterior (CPFA). Las siguientes pruebas evaldan funciones que de- ppenden principalmente de la COF y de la CPFM: 1. Efecto Stroop. Evalta la capacidad de control inhi- bitorio 2. Juego de cartas. Estima la capacidad para detec- tar y evitarselecciones de riesgo, asi como para detectar y mantener selecciones de beneticio. 3. Laberintos. Calcula la capacidad para respetar limites y seguir reglas. Pruebas que evalian funciones que dependen princi- palmente de la CPFDL: 4. Sefialamiento autodirigido. EvalGa la capacidad para utilizar la memoria de trabajo visoespacial para sefialar de forma autodirigida una serie de figuras. 5. Memoria de trabajo visoespacial. Estima la ca- pacidad para retener y reproducir activamente el orden secuencial visoespacial de una serie de figuras. 6. Ordenamiento alfabético de palabras. Calcula la capacidad para manipular y ordenar mental- mente la informaciGn verbal contenida en la me mmoria de trabajo. 7. Clasificacién de cartas. Evalia la capacidad para generar una hipétesis de clasificacién, y sobre todo para cambiar de forma flexible (lexibilidad mental) el criterio de clasiticacién. 8. Laberintos. También permite evaluar la capaci- dad de anticipar de forma sistemética (planear) la conducta visoespacial. 9. Torre de Hanoi. Estima la capacidad para anti cipar de forma secuenciada acciones tanto en orden progresivo como regresivo (planeacion secuencial). 10, Suma y resta consecutiva. Evaliian la capacidad para desarrollar secuencias en orden inverso (se- cuenciacién inversa). 11, Fluidez verbal. Estima la capacidad de producir de forma fluida y dentro de un margen reducido de tiempo la mayor cantidad de verbos. Pruebas que evalian funciones que dependen princi- paalmente de la CPFA: 12, Clasificaciones seminticas. Evalia la capacidad de productividad: producir la mayor cantidad de grupos seménticos, y la capacidad de actitud abstracta: ef nimero de categorias abstractas es- pontineamente producidas. 13, Seleccion de refranes. Fstima la capacidad para ‘comprender, comparar y seleccionar respuestas ‘con sentido figurado, 14, Metamemoria, Evalia la capacidad para desa- rrollar una estrategia de memoria (control me- tacognitivo), asi como para realizar juicios de prediccién de desempeno (juicios metacogniti- vos) y ajustes entre los juicios de desempefio y el desempetio real (monitoreo metacognitivo} MAPA CONCEPTUAL Latabla 2-1 representa un mapa conceptual de la bateria fen relacién con la relativa menor-mayor complejidad de los procesos evaluados. La aplicacién de la prueba se basa en un anélisis cuantitativo y cualitativo de los aciertos y de los erro- res. El andlisis cualitativo de la ejecuci6n considera el concepto de sistema funcional postulado por Luria (1986), de acuerdo con el cual las funciones psfqui- cas superiores s6lo pueden existir gracias a la inte- raccién de estructuras altamente diferenciadas, cada una de las cuales hace un aporte especifico propio al todo dindmico y participa en el funcionamiento del sistema cumpliendo funciones propias. El danio en algtin eslabin del sistema funcional ocasiona un tipo muy especifico de trastorno en estos procesos conductuales complejos. Por lo tanto, segan las ca- racteristicas del trastorno en el sistema funcional, Bateria Neuropsicolégica de Funciones Ejecutivas y Labulos Frontales-2 Metafunciones (CPFA) Funciones ejecutivas (CPFDL) Metamemoria ‘Comprension de sentido figurado Actitud abstracta Fluidez verbal Productivided Flexiblidad mental Planeacin visoespacial Planeacién secuencial ‘Secuenciacion inversa Control de codiicacién Memoria de trabajo (CPFDL) Funciones basicas (COF y CPFM) ‘Memoria de trabajo visual autodirigida ‘Memoria de trabajo verbal-ordenamiento ‘Memoria de trabajo visoespacial-secuencial Control inhibitorio ‘Seguimiento de reglas Procesamiento riesgo-beneficio podemos precisar el érea cortical del sistema que se ha afectado. DESCRIPCION DE LAS PRUEBAS QUE INTEGRAN LA BATERIA Efecto Stroop Evalta la Capacidad del sujeto para inhibir una respuesta automética y seleccionar una respuesta con base en un criterio arbitrario. Involucra principalmente reas fron- tomediales, en particular, la corteza anterior del cingulo, (Markela-Lerenc et al,, 2004; Stuss eta, 2001), En adultos, la relacién entre el desempefio en la prueba Stroop y la corteza frontomedial es una de las més reportadas en la literatura, con al menos 15 estu- dios de neuroimagen funcional que coinciden en esta relacion (Chafetz y Matthews, 2004). Se ha planteado que el trabajo de la corteza anterior del cingulo para el desemperio en la prueba representa un mecanismo detector y ejecutor en el procesamiento de conflicto (Braver, Barch, Gray, Molfese y Snyder, 2001; Markela- Letenc et al,, 2004), asi como una zona indispensable para la selectividad de las respuestas (Coull, Frackowiak y Frith, 1998). Los estudios de neuroimagen también hhan encontrado activacién de la CPFM (Adleman et al, 2002; Schroeter etal, 2004). La version utlizada en esta baterfa consiste en una émina integrada por columnas de seis palabras de nombres de colores cada una. La prueba plantea dos condiciones: una condicién neutral y una condicién conflictva. En la condicién neutral, el sujeto slo tie- rne que leer la palabra impresa; en esta condicion, la palabra corresponde al color en que esta impresa, pro- vocando un efecto de relacién palabra-color. En la con- dici6n conflictiva, se le pide al sujeto que mencione el color en que la palabra esté impresa; en esta condiciGn, la palabra expresa un color distinto al color en que esta impresa, creando una situacién conflictiva. La prueba consta de dos partes. En la primera, de- nominada Stroop-A, se pide al sujeto que lea lo que esté escrito, excepto cuando la palabra esté subrayada, €en tal caso se pide que se denomine el nombre del co- lor en que esta impresa y no lo que esté escrito, En la segunda versién, Stroop-B, el evaluador va sefialando las columnas de palabras que estin impresas en color y le pide al sujeto que lea lo que esta escrito, pero cuan- do el evaluador diga la palabra ‘color’, el sujeto debe ddenominar el color en que estin impresas las palabras y no lo que estd escrito. En ambas versiones se registran dos tipos de errores y el tiempo de ejecucién. Los tipos de errores que se pueden cometer son: ‘+ Errores Stroop: Cuando se denomina mal el color. ‘+ Errores no Stroop: Cuando no ley6 correctamente la palabra. (© eater Et amet Modern otc on nerocin ein ite © tora Et mane Motor Fo on non Descripcion de la bateria 1 Laberintos Se conforma de cinco laberintos que incrementan su nivel de dificultad debido a que progresivamente se tie- rnen que realizar planeaciones con mayor anticipacién ‘espacial para llegar a la meta. Evalia la capacidad del sujeto para respetar limites (control de impulsividad) y planear la ejecucién motriz para llegar a una meta es- pecffica (Stuss y Levine, 2002); involucta principalmen- te reas frontomediales, orbitofrontales (contro! motriz) y dorsolaterales (planeacién) (Stevens, Kaplan y Hese- elbrock, 2003). Los estudios con resonancia magnética funcional en adultos han encontrado activacién de la CPFDL en tareas de planeacion (Morris et al, 1993; Baker et al, 1996), y en particular de la CPFDL derecha en tareas, de planeacién visoespacial (Unterrainer et al., 2005) En especial, se han hallado activaciones en el drea 8 prefrontal, ol rea 6 y las éreas 49 y 47 (Ghatan et al, 1995). La activacién que se manifesta en la porcidn media del drea 6 representa una capacidad del area para escoger objetivos con base en claves, por lo que se leha propuesto como el érea “suplementaria® al campo ‘ocular 8. La activacién de las rea 49 y 47 se relaciona con la implementacién de la memoria de trabajo (MT), ‘esencial para recordar claves visoespaciales mientras se realiza la tarea. Levin et al. 2001) estudiaron la sensibi- lidad de este tipo de prueba en 276 nifios con trauma- tismo craneoencetlico entre 9 y 12 afios, y encontrar ron sensibilidad para el dao circunscrito a la corteza frontal, en particular, hallaron una relacién significativa entre las lesiones en el giro orbital, el giro recto y los errores de seguimiento de reglas. En esta prueba se le pide al sujeto que resuelva los laberintos en el menor tiempo posible, sin tocar las pa- redes ni atravesarlas, y que trate de no levantar el lapiz tuna vez que ha iniciado, Se registra el niimero de veces que toca las paredes, que las atraviesa y que entra a un camino sin sada (error de planeacién. Igualmente, se registra el tiempo de ejecucién. ‘Juego de cartas fs una adaptacién de la versién sugerida y desarrlla- da para nifios de la prueba de cartas “Iowa” (Bechara, 2003; Crone y Van der Molen, 2004; Kerr y Zelazo, 2003). EvalGa la capacidad para operar en una condi- Cin incierta y aprender relaciones riesgo-beneficio, de forma que se realicen selecciones (con base en riesgos calculados) que sean lo mas ventajosas posibles para el sujeto. Es particularmente sensible al dario en la regién orbitofrontal, particularmente ventro-medial (Bechara, Tranel, Damasio y Damasio 1996). El objetivo de la prueba es obtener las mayores ga~ nancias posibles; se dan pocas instrucciones al sujeto para crear un escenario incierto. Los grupos de cartas ‘con los que se obtienen mayores ganancias a corto pla- 20 son a su ve7 los que mas pérdidas representan; en ‘cambio, e! grupo de cartas que representa menos pérdi- das a corto plazo, aunque no proporciona una cantidad significativa de ganancias, si las obtiene a mediano y largo plazo. Los sujetos tienen que establecer las relaciones riesgo-beneficio no explicitas de la prueba, de forma que progresivamente se dejen de seleccionar cartas con ganancias altas pero con mayores riesgos de pérdidas y se elijan cartas con ganancias moderadas 0 bajas a cor- to plazo, pero que a largo plazo representen ganancias netas (Bechara, 2003). Por medio de neuroimagen fun- ial a be evcaeeiacin do COF dicate el desarrollo de esta prueba (Bolla, Eldreth, Matoc Cadet, 2004); tambien se ha encontrado actvacién de la COF en la toma de decisiones que sefialan el valor 0 relevancia emocional de la conducta o seleccién para cada una de las respuestas disponibles en una situacién dada (Eliot, Dolan y Frith, 2000). Los estiimulos de las cartas son nmeros que van del 1 al 5 y representan puntos. Las carias 1, 2 y 3 tienen ceastigos menores y aparecen con menor frecuencia, Las Cartas con més puntos 4 y 5) tienen castigos més costo- 808 y més frecuentes. Se registran los puntos obtenidos, asi como el porcentaje de riesgo, que resulta al promediar las selecciones de las cartas 4 y 5. '§ Sefialamiento autodirigido La prueba de memoria de trabajo (MT) autodirigida se ‘conforma de una limina con figuras de objetos y anima- les. El objetivo es sefialar con el dedo todas las figuras sin omitir ni repetir ninguna. Una de las condiciones de la tarea es que supere por mucho el nimero de elemen- tos totales que un sujeto puede recordar produciendo tun efecto “supraspan” (Curtis, Zaid y Pardo, 2000). El sujeto tiene que desarrollar una estrategia de accion y ala vez mantener en su MT las figuras que ya sefald, para no repetir u omitir ninguna (perseverar u omitir en los seitalamientos Evalia a capacidad del sujeto para desarrollar una estrategia eficaz al mismo tiempo que una tarea de MT Visoespacial. Involucra dreas prefrontales dorsolaterales (Lamar y Resnick, 2004; Petrides, 1995), principalmen- te sus porciones ventrales, las cuales forman parte del sistema visval-ventral para el mantenimiento de objetos en la MT (Goldman-Rakic, 1998; Owen et al, 1996). En adultos, se ha probado que esta prueba es particu- larmente sensible al daiio en la CPFDL, y sobre todo al dario en su porcién ventral (Petrides y Milner, 1982; Petrides, 2000). | Memoria de trabajo visoespacial Se basa en la prueba de Cubos de Corsi (Lezak, 1994), pero introduce la variante propuesta por Goldman- Bateria Neuropsicolégica de Funciones Ejecutivas y Lébulos Frontales-2 Rakic (1998) y Petrides (2000) de sefialar figuras que representan objetos reales. Evalia la capacidad para ‘mantener la identidad de objetos situados en un orden y espacio especificos, para que posteriormente el suje- to sefiale las figuras en el mismo orden en que fueron presentados Por medio de estudios de lesiones en monos (Gold- man-Rakic, 1998), en humanos (Petrides, 1995) y es- tudios de neuroimagen funcional en sujetos normales (Coull et al, 1998; Klingberg, Forssberg y Westerberg, 2002; Lamar y Resnick, 2004), se ha identificado que tuna propiedad funcional de la CPFDL es el manteni- miento de la MT y el procesamiento del orden serial de los estimulos visuales, asf como también el monitoreo y ccomparacién de la informacién visual (Petrides, 2000) Con base en una lémina con figuras de objetos distr- buidas simétricamente, el evaluador sefiala un ntimero de figuras (de 4 a 9); al finalizar, el sujeto tiene que sefialar en el mismo orden las mismas figuras sefaladas por el evaluador. La activacién de la CPFDL durante el desempefio cen tareas de MT visoespacial es observable desde la in- fancia (Klingherg et a., 2002) = Ordenamiento alfabético de palabras Es una tarea propuesta por Collete y Andres (1999) para la neuropsicologia. Ha sido utilizada en pacientes con dafo frontal para evaluar la capacidad de uno de los componentes del sistema de MT: el administrador central. Ademas de mantener en la MT una cantidad cde material verbal para después reproducitlo, se debe ‘ordenar activamente esta informacién. Esta variante re- {quiere mas recursos cognitivos soportados por la CPE {que solo mantener la informacién en la MT, por lo que ‘es mas sensible al daiio frontal (Collete y Andres, 1999; Collete et al, 199). Se presentan al sujeto (de forma desordenada) de cinco a siete palabras que empiezan con una vocal 0 tuna consonante para que las ordene mentalmente y las reproduzca por orden alfabético. Evalia la capacidad para mantener informacién en la MT y manipularla ide forma mental. Diversos estudios con neuroimagen funcional han encontrado que ante el desemperio en el ‘ordenamiento mental en pruebas de MT, se presentan activaciones en el giro frontal medio y en el érea 9-46 (Collete et af, 1999; D’Esposito et al, Postle, Ballard y Lease, 1999; Tsujimoto, Yamamoto, Kawaguchi, Koizu- mi y Sawaguchi, 2004; Tusikiura et a, 2001). '™ Clasificacién de cartas La prueba de clasificacién de cartas se basa en la prue- bba Wisconsin Card Sorting Test y evalia la capacidad de flexibilidad mental, muy directamente relacionada con la CPFDL (Heaton, Chelune, Talley, Kay y Curtiss, 2001). Consiste en una base de cuatro cartas que tie- nen cuatro figuras geometricas diferentes (circulo, cruz, estrella y tringulo), las cuales a su vez tienen dos pro- piedades: niimero y color. Se le proporciona al sujeto un grupo de 64 cartas con estas mismas caracteristcas, las cuales tiene que acomodar debajo de una de las cuatro cartas de base ue se presentan en una Ismina, por medio de un crite- rio que el sujeto tiene que generar (color, forma o ndime- ro}. Cualquier carta tiene la misma posibilidad de rela- Cionarse con los tres criterios, pues no existe un patrén perceptual que guie la toma de decisién. La decisién correcta es establecida por un criterio arbitrario del eva- luador (Miller y Cohen, 2001), La versién de 64 cartas ha probado ser igualmente sensible al dafo prefrontal €en adultos (Love, Greve, Sherwin y Mathias, 2003; Stuss et al, 2000) y nifios (Donder y Wildeboer, 2004) Evalia la capacidad para generar criterios de clasi- ficacién, sobre todo la capacidad para modificarls (fle- xibilidad) con base en cambios repentinos en las condi- Ciones de la prueba. Este proceso involucra y requiere de la integridad funcional de la CPFDL, principalmente la izquierda (Stuss et af, 2000), pues se ha relacionado el dafio en la CPFDL izquierda con las perseveraciones €n los criterios de clasificacién (Milner, 1963, Stuss et al,, 2000). La relacién entre los errores perseverativos y la CPFDL es una de las més estudiadas en neuro- psicologta, tanto en sujetos con dao frontal como en estudios de neuroimagen funcional en adultos (Konishi et al,, 2002; Monchi et al, 2001; Nagahama et af, 1996; Stuss et al, 2000) y nifios (Dibbets, Bakker y Jollies, 2006). En el registro de la prueba se consideran los acier- tos, es decir, la correspondencia del criterio de clasifi- ‘cacién del sujeto con el crterio del evaluador (indicado ppor la secuencia establecida por la prueba). Asimismo, ‘se registran los tipos de errores (ver tabla 2-2) (© tral 1 anu darn Fc arene Deseripeién de la bateria Error normal ‘La no-correspondencia del criterio de clasifcacién del sujeto con el criterio ‘evaluador indicado por la Secuencia establecida por la prueba. Perseveraciones ‘Cuando en la seleccién movimiento inmediata-posterior a un error se repite el mismo crterio equivocado. ‘Cuando el sujeto vuelve a usar 6! criterio equivocado que habia escogido en alguno de los cuatro intentos anteriores. No se considera perseveracion diferida si se considera al que antecede inmediatamente, en cuyo caso seria perseveracion, ‘Cuando no se mantione la secuencia correcta y se decide cambiar de criterio de clasiticacién después de al menos tres aciertos consecutivos. Perseveraciones diferidas Errores de mantenimiento tera nel der one ss trent i 1 Torre de Hanoi Esta prueba evalda la capacidad para planear una serie de acciones que sélo juntas y en secuencia conllevan ‘a una meta especifica (Dehaene & Changeux, 1997). Se conforma de una base de madera con tres estacas Y tres 0 cuatro fichas de distinto tamafo. La tarea tiene tresreglas:sdlo se puede mover una de las fichas ala vez, tna ficha mas pequefia no puede estar debajo de una ficha mas grande y siempre que se tome una ficha, ésta debe depositarse de nuevo antes de tomar otra El sujeto tiene que trasladar una configuracién en forma de pirdmide de un extremo de la base al otro moviendo las fichas por las estacas. La CPFDL representa un mecanismo esencial en la ‘organizacién secuencial de pasos directos e indirectos (Luria, 1986), y se ha propuesto que dentro de las redes cerebrales que soportan los procesos de planeacién, la CPF representa el nodo con mayor jerarquia (Dehaene y CChangeux, 197). Los estudios clinicos han encontrado que la CPFDL (principalmente izquierda) representa el mecanismo principal para el éptimo desarrollo de esta prueba (Luria, 1986; Shallice, 1982; Stuss et a, 2000). Diversos estudios con neuroimagen funcional han con- firmado esta relacién y han destacado a la CPFDL (prin- Cipalmente izquierda) como soporte para el proceso de planeacién secuencial en esta prueba (Baker et al, 1996; Dagher, Owen, Boecker y Brooks, 1996). Tam- bién por medio de neuroimagen funcional se ha des- tacado el papel de la CPF-polar en el mantenimiento y desarrollo de pruebas (como ésta) que requieren el ‘mantenimiento de submetas (Curtis etal, 2000). 1 instrumento consiste en una tabla con tres pos- tes y discos de diferentes tamarios. Los discos estén dis- puestos de manera decreciente en el poste A y pueden ser desplazados a los otros dos postes. El objetivo de la {area es desplazar los discos de la posicién A ala C, de manera que formen de nuevo la pirémide sin que en ninguna de las posiciones intermedias un disco gran- de descanse sobre uno mas pequefio. Las instrucciones n son: “debe pasar los discos del poste A al C, para lo que deberd tener en cuenta las siguientes reglas: + Sélo puede mover los discos de uno en uno, y ‘cuando saque uno debe introducirlo en otro poste. + Siempre que coloque un disco encima de otro, el que se site encima deberd ser de menor tamatio que el de abajo. ‘+ Deberd realizario en el menor nimero de movi- rmientos posibles”. 1 Resta y suma consecutiva Esta prueba de resta consecutiva se extrajo del esque- ma de evaluacién neuropsicoldgica (Ardila & Ostrosky- Solis, 1996). Es una tarea propuesta por Luria (1986), basada en la sensibilidad que encontré en las lesiones de la CPFDL izquierda. Evalia la capacidad para reali- zar operaciones de célculo simple, pero en secuencia inversa tanto intra como entre decenas, lo cual requie- re de mantener en la MT resultados parciales, a la vez ‘que se tealizan sustracciones continuas, asi como de inhibir la tendencia a sumar a favor de la tendencia a restar “normalizando” la operacién, una capacidad que se afecta por el dafo frontal (Ardila y Ostrosky-Solts, 1996; Luria, 1986). Por medio de estudios de neuroima- gen funcional, se ha encontrado que la CPFDL se activa bilateralmente de forma significativa durante la reali- zaci6n de esta tarea. Se plantea que estas activaciones refiejan diversos procedimientos: ordenamiento de las secuencias, monitoreo de la ejecucién y MT (Burbaud, 2000; Dehaene & Changeux, 1997; Gruber, Rogowska, Holcomb, Soraci & Yurgelun-Todd, 2002). Se ha pro- puesto que las activaciones bilaterales de la CPFDL durante la realizacién de esta tarea también indican el uso y la manipulacién activa de las representaciones seménticas del conocimiento aritmético almacenado en la corteza posterior, principalmente parietal (Kazu, kitagaki & Mori, 2000). Bateria Neuropsicolégica de Funciones Ejecutivas y Lobulos Frontales-2 'm Fluidez verbal Evalda la capacidad para seleccionar y producir de for- ‘ma eficiente y en un tiempo limite la mayor cantidad cde verbos (acciones) posibies. Requiere de la actvacién de ‘reas dorso-laterales izquierdas, particularmente el drea de Broca (Piatt, Fields, Paolo & Troster, 1999). Diversos studios han reportado mayor especificidad y sensibili dad de esta prueba a las alteraciones frontales izquierdas (Daniele, Giustolisi,Silveri, Colosimo & Gainott, 1994) { frontoestriatales, comparada con la fluidez seméntica (Woods et al, 2005). Por medio de neuroimagen fun ccional, se ha encontrado que en los adultos las zonas més activas para la realizacion de esta tarea son las 20- nas premotora y dorsolateral izquierdas, en particular el rea 44 y 45 0 Area de Broca (Weiss, Siedentopf, Hofer & Deisenhammer, 2003). Se han encontrado activa- Ciones similares en nifios de siete afios en adelante (Holland, Plante & Byars, 2001; Wood et al, 2004). 1 Seleccién de refranes Laprueba de comprensién de refranes fue propuesta por Luria (1986) y Lezak (1994) para la neuropsicologia. Su aplicacién en el estudio de pacientes con dafio frontal “al comparar el desempefio de este tipo de pacientes con el de aquellos con lesiones en diversas zonas del cerebro (no frontales)” ha mostrado especificidad al dafo frontal y aun mayores dificultades para seleccio- nar entre varias alternativas de respuesta (Luria, 1986; Thoma & Daum, 2006). ‘Un componente cognitivo bésico, en la compren- si6n de un refrén, se logra por medio del andlisis activo de las palabras que lo componen, de forma tal que se acceda al conocimiento semantico para determinar el ficado de cada uno de sus elementos (Nippold y Haq, 1996), Pero la determinacién del sentido figurado va més alld de la comprensién lingiifstica, semntica Y sintéctica, requiere del trabajo activo de la CPF para descifrar un significado que viene implicito en el men- saje verbal (Nippold et a, 1998) Los refranes usados en esta bateria se selecciona- ron con base en la organizacién sugerida por Barth y Kufferie (2001), Nippold y Haq (1996) y Lezak (1994), Se presentan de manera impresa cinco refranes con tres respuestas posibles, cada una de las cuales representa tres opciones: a) una respuesta no correcta, b) una res- puesta cercana y c) una respuesta correcta. Con esta prueba se evalia la capacidad para analizar y comparar de modo abstracto tres posibles soluciones para deter- minar el sentido de una frase, lo cual requiere de la participacién de seas anteriores de a CPF (Luria, 1986; Ferretti, Schwint & Katz, 2006; Thoma & Daum, 2006), '™ Clasificaciones semédnticas Propuesta por Delis, Squire, Bihrle y Massman (1992), Evalia la capacidad para analizar y agrupar en cate- 2 gorias seménticas una serie de figuras de animales en el mayor niimero posible de categorias. Se presenta al sujeto una limina con 30 figuras de animales y se le pide generar todas las clasficaciones que pueda en un tiempo limite de cinco minutos. FI desarrollo de la prueba requiere de las capaci- dades de abstraccion, iniciativa y flexibilidad mental Involucra principalmente areas de la CPFOL y de la CPFA (Delis et al, 1992; O'Reilly, Noelle, Braver & Cohen, 2000). Por medio de estudios con neuroimagen funcional, se ha encontrado que las éreas de la CPFDL izquierda, en particular el giro frontal inferior (Bright, ‘Moss y Tyler, 2004; Vanderberghe, Price, Wide, Josephs y Frackowiak, 1996), participan directamente en el pro- ‘cesamiento y el acceso seméntico en este tipo de tareas de categorizacién (Peranni et al, 1999), al representar tna regulacién jerdrquica ("top-down") sobre estructu- ras cerebrales posteriores (Noppeney, Price, Penny & Friston, 2005). En particular, se ha encontrado que el ‘rea 10 (CPFA) se activa de manera significativa ante la categorizacién visual de objetos (Bright et al, 2004; Noppeney et al, 2005; Reber, Stark & Squire 1998). ‘También se ha hallado una relacién significativa entre tuna mayor complejidad de la comparacién y el andlisis de relaciones y atributos semanticos, y la actvacién de la PFA, particularmente izquierda (Kroger et al, 2002) = Metamemoria Esta prueba fue propuesta y utilizada por Luria (1986). Se caracteriza por su especificidad de drea y sensibi lidad para evaluar juicios de desemperio en pacientes con dafio frontal. Actualmente, se usa tanto en nifios {Hanten y Martin, 2001) como en adultos (DeMarie y Ferron, 2002; Shimamura, 2000), y forma parte de ba: terfas como la Bateria de metamemoria (Belmont & Borkowski, 1988) Evaliia la capacidad para realizar predicciones {juicio de desempeiio) basadas en la prediccién y en el monitoreo del desemperio; también evaltia la ca- pacidad para desplegar un control efectivo sobre la es- irategia de memoria que se utiliza para resolver la tarea (Luria, 1986). Involucra teas preffontales anteriores {monitoreo del proceso y resultado de memorizacién), dorsolaterales (estrategia y ejecucién) y mediales (control cde memorizacion) Ferméndez-Duque et al, 2000; Shima- mura, 2000). Por medio de neuroimagen funcional, se ha encontrado que diversos procesos metacognitivos, como los juicios metacognitivos, activan porciones anteriores de la CPF (Kikyo, Ohki & Miyashita, 2002; Maril, Simons, Mitchell & Schwartz, 2003). El objetivo de esta prueba es aprenderse nueve palabras que son presentadas en el mismo orden duran- te cinco ensayos; antes de cada ensayo se pregunta al sujeto: scuantas palabras cree que se puede aprender? (tera EY Mamet Moder Foi in nto sin i, (eerie £1 Mame Moder Fe nestor i ie Descripcion de la bateria Se registran las palabras aprendidas, las intrusiones (pa- labras que no estan en la lista original y las persevera- Ciones (palabras repetidas). Pero més importante atin es registrar la cantidad de: ) Errores positivos que resultan de la sobrestima- cién del ndimero de palabras predichas por el sujeto. 2). Errores negativos que resultan de la subestima- ci6n del sujeto. CUESTIONARIO NEUROPSICOLOGICO DE DANO FRONTAL ‘dems de las pruebas especificas, la Bateria Neurop- sicolégica de Funciones Frontales y Ejecutivas incluye Una escala comportamental que se aplica tanto al pa- ciente como a familiares. Incluye 40 reactivos que se Califican en una escala tipo Likert de 1 a 5 puntos (1 ‘casi nunca, 2 raras veces, 3 algunas veces, 4 frecuen- temente y 5 casi siempre). Se analizan las respuestas del paciente y del informante, y las discrepancias que hay entre los dos. La discrepancia entre las dos califi- caciones puede reflejar una falta de introspeccién por parte del paciente o del informante, o una falta de auito- Consciencia por parte del paciente, lo cual es también relevante para el diagnéstico. Para mas detalle ver pagina 29 de este manual. YONOOOOVAISINOOVIOAONOOODOODONYNOIO00 (era ame Moder cs ssc ei ee CONFIABILIDAD Y VALIDEZ El trabajo de seleccién y disefio de la bateria se bas6 en cuatro aspectos principales: a) _Divisién de procesos y sistemas dentro de la CPF b)Cortelato anatomofuncional ©) Enfoque neuropsicolégico clinico (validez y con- fiabilidad clinico-neuropsicolégica) Soporte de estudios experimentales de neuro- imagen funcional 4) Las pruebas que conforman la baterfa utilizad seleccionaron con base en su validez neuropsicol6 son pruebas ampliamente utilizadas por la. com internacional, con suficiente soporte en la literatura cientifica y con especificidad de drea, determinada tan- to por estudios con sujetos con dafio cerebral como por studios de neuroimagen funcional. fste es un procedi- to de validez convergente y clinica propuesto para la neuropsicologia (Stuss & Levine, 2002). Debido a {que las pruebas incluidas en esta bateria son utilizadas ampliamente por la comunidad mundial, se garantiza la generalizacién y comparacién de resultados entre di- -versos grupos de investigacién. La concordancia entre aplicadores es de .80. Estos coeficientes altos de confiabilidad entre examinadores indican que el uso de instrucciones estandarizadas ga- rantiza que la calificacién de la prueba es consistente. Los reactivos que se incluyen en la prueba tienen una alta validez de constructo, Se basan en estudios de neuroimagen y neuropsicologia clinica que han mos- trado su alta correlacién entre los procesos evaluados y la actividad cerebral. Para evaluar su sensibilidad se han aplicado a diversos grupos clinicos con depresién, demencia de tipo Alzheimer, demencia vascular, abuso de alcohol, marihuana y cocaina, traumatismo craneo- encefélico, Trastorno por Déficit de Atencién en nifios Y adultos, y en psicopatia. Los indices de clasficacién dependen del tipo de trastorno. Por ejemplo, la bateria clasificé a pacientes con demencia con alteraciones le- ‘ves y moderadas en relacién con un grupo control con tun 90% de acierto. En neuropsicologia forense, distin- 5 gue entre internos psicépatas y no psicépatas, y también enire las secuelas neuropsicolégicas de traumatismos ‘moderados y severos con un 85% de acierto. CARACTERISTICAS DE LA MUESTRA Para obtener las normas de esta prueba se realizé un muestreo por conveniencia y se seleccionaron a 450 su- jetos normales de entre 6 y 80 afios de edad. Se estable- Cieron los siguientes crterios de inclusién: 1) no tener antecedentes de alteraciones neurolégicas ni psiquid- iricas de acuerdo con una historia clinica, 2) no tener antecedentes de alcoholismo ni farmacodependencia, 3) no tener limitaciones fisicas que impidieran ejecu- cin en pruebas, 4) tener agudeza visual y auditva normal o corregida, 5) en el caso de los nifios, que no tuvieran antecedentes de repeticin escolar y un pro- medio escolar minimo de ocho y 6) en el caso de los adultos, que fueran funcionalmente independientes. La muestra de nifios estuvo conformada por 142 in- fantes (50% hombres y 50% mujeres) con una media de edad de 10.44 (d. e.= 2.92) y una media de escolaridad de 4.67 (d. e= 2.69), La muestra de adultos estuvo in- tegrada por 308 participantes (58.6% hombres y 41.4% mujeres} con una media de edad de 33.43 afios (4. e-= 13.20) y escolaridad de 12.26 (d. e.= 5.29). De acuerdo con la edad, se dividié a la muestra en nueve grupos: 6-7, 8-9, 10-11, 12-13, 14-15, 16-30, 31-55, 56-65 y 66 a 80. Debido a la importancia que tiene el nivel es- colar en la evaluacién neuropsicoldgica, se estratificé la muestra de adultos de acuerdo con dos niveles de escolaridad: de 4 a 9 afios y de 10 a 24 afos. Esta baterfa permite obtener no sélo un indice glo- bal del desempefio, sino también un indice del funcio- nnamiento de las tes dreas prefrontales evaluadas: cor- teza orbitomedial, dorsolateral y prefrontal anterior. Las puntuaciones normalizadas tienen una media de 100 tuna desviacién esténdar de 15. La interpretacién de la puntuacién total y de cada una de las dreas permite cla- sificar la ejecucién de una persona de la siguiente ma- nera: normal alto (116 en adelante), normal (85 -115), Bateria Neuropsicolégica de Funciones Ejecutivas y Lébulos Frontales-2 alteraciones leves a moderadas (70 -84) y alteraciones severas (menos de 69). ‘También se cuenta con un perfil de ejecucién, en el cual se puede observar gréficamente un resumen de las puntuaciones normalizadas correspondientes a cada una de las subpruebas. Este peril sefiala las habilida- des e inhabilidades del sujeto en cada una de las reas cognitivas evaluadas. Las puntuaciones normalizadas de las subpruebas tienen una media de 10 y una desvia~ in estandar de tres. Igual que con la puntuacién total, los parimetros de normalizacién permiten obtener un grado o nivel de alteracién de las funciones cognitivas que se clasifican en: 1) normal alto, 2) normal, 3) altera- Ciones leves a moderadas y 4) alteraciones severas para cada una de las subpruebas. En esta segunda edicion el peril de ejecucién se obtiene de manera electrénica, gracias al recurso de la obtencién de puntuaciones, via web, Por tanto, la Bateria Neuropsicolégica de Funciones Ejecutivas y Lébulos Frontales representa una propues- ta de evaluacién neuropsicolégica amplia y a la vez precisa, adecuada tanto para niflos como para adultos. También permite determinar qué reas dentro de las di- vversas regiones de la CPF se encuentran comprometidas por el dato o la disfuncidn en un tiempo relativamente corto de aplicacién (de 30 a 40 minutos), y se cuentan ‘con datos normativos para 450 sujetos entre 6 y 80 afios y-con diferentes rangos de escolaridad. FUNCIONES EJECUTIVAS Y OTROS PROCESOS COGNITIVOS Las disfunciones ejecutivas pueden afectar los proce- s0s de atencién, memoria y lenguaje. Otro instrumento que se puede utilizar para explorar estos aspectos es 1% la baterfa Neuropsi, Atencién y Memoria, 6 a 85 afios (Ostrosky-Sols etal, 2003, 2007). Es un instrumento de sgndstico que explora un ampli rango de funciones de atencién y memoria; cuenta con datos normativos de acuerdo con la edad y escolaridad en poblacién his- panohablante (Gémez y Ostrosky-Solis, 2006). La eva- luacién neuropsicol6gica de los procesos atencionales y de memoria permite determinar las fortalezas y las reas débiles en la ejecucién de la prueba El Neuropsi breve en espafiol (Ostrosky, Ardila y Rosselli, 1999) es otro instrumento cuyo objetivo es explorar varias funciones cognitivas en un tiempo bre- ve (aproximadamente 20 minutos). ES un instrumento de tamizaje que permite explorar diversas funciones ‘cognitivas —orientacién, atencién, memoria verbal y Visoespacial (codificacién y evocacién), lenguaje oral ¥ escrito y funciones ejecutivas— y que se encuentra ‘estandarizado en mas de 1 500 sujetos de acuerdo con la edad y escolaridad en poblacién hispanohablante. Incluye perfles segiin cuatro rangos de edad: 16-30, 31-50, 51-64 y 65-85 ais y en cada rango de edad se Cuenta con normas para cuatro rangos de escolaridad (analfabetas 0 afos, 1-4, 5-9 y de més de 10 afios. Para la rehabilitaciGn, se cuenta con un libro en donde se revisan conceptos tesricos (Ostrosky, Ardila y Chayo, 2000); también se han desarrollado programas de entrenamiento para mejorar la atencién: 2Problemas de atencién? Un programa para su estimulacién y re habilitacién (Ostrosky-Solis, Gémez, Chayo-Dichy, Flo- res, 2004), y para mejorar la memoria: 2Problemas de ‘memoria? Un programa para su estimulacién y rehabi Jtaci6n (Ostrosky-Solis, G6mez, Chayo-Dichy y Flores, 2005), y sProblemas de lenguaje? Un programa para su estimulacién y rehabiltacién (Gonzalez, Ostrosky-Solis, ‘Chayo-Dichy, 2007), en donde se han diseftado ejerci- ios especificos para estimular los procesos de atenciGn, memoria y lenguaje para poblacién hispanohablante. (torte Er Mamet Moder ce sna tera awe dere kc din sn. Capitulo 4 La Bateria Neuropsicolégica de Funciones Ejecutivas y Lébulos Frontales tiene el objetivo de evaluar el desempeio, de las funciones ejecutivas en personas de habla hispana, desde los 6 afios hasta la edad adulta. Este instrumento busca evaluar 15 procesos relacionados con las funciones ejecutivas, los cuales se agrupan en tes éreas espectficas: ‘orbitomedial, prefrontal anterior y dorsolateral (memoria de trabajo y funciones eject MATERIALES Para la aplicacién de la baterfa, se requiere del siguiente material: 1. | Manual, Proporciona informacién sobre la for ma de aplicacién de cada tarea, asi como los criterios de calificacién necesarios para el evaluador. 2. | Protocolo. En el protocolo se registran las res- puestas por subpruebas, tanto parciales como totales. 3. | Laminas de aplicacién. Contiene cinco laminas para realizar las actividades durante la evaluaci6n. 4, | Juego de cartas, Para aplicar la prueba de luego, se requieren cinco pilas de cartas de “Puntos” ccon 18 tarjetas cada una y cinco pilas de cartas ccon apuesta de *Castigos” con 18 tarjetas cada una ‘Tarjetas para clasificacién de cartas. Para apli- car la prueba de Clasificacién de Caras se necesita una pila de 64 cartas, las cua- les contienen cuatro figuras con cuatro colores distintos. 6. | Torre de Hanoi. Base de madera con tres postes y cuatro discos de distintos tamavtos, v7 CRITERIOS DE APLICACION Hay tareas que no son aplicables a personas que per- tenecen a cierto rango de edad 0 de escolaridad; estas tareas se distinguen porque tienen un asterisco (*) que indica el crterio de aplicacién. Puede presentarse el caso de que el paciente, por algan trastorno fisico, por alguna situacién externa a él 0 al examinador, 0 por negativa de é! mismo, no realice la tarea, en cuyo caso debers escribirse 999 en la seccién de califica- in, esto indicaré la exclusion de la tarea en cuestion, TIEMPO DE APLICACION La bateria requiere de un tiempo aproximado de eva- luacién de 50 minutos. El tiempo invertido depende de Ia edad, escolaridad y trastomo neurolégico 0 neuro psicolégico por el cual la persona acude a evaluacién, En algunas tareas se toma el tiempo de ejecucién, y en otras, hay un tiempo limite para concluirlas. Las tareas ue tienen tiempo limite y-o requieren el registro de tiempo se identitican con el icono de un reloj 1) en el protocolo. Bateria Neuropsicolégica de Funciones Ejecutivas y Lébulos Frontales-2 PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACION Y CALIFICACION Objet: evaluat ls capacidades de conta outs y planeacién visoespacial. Materia: laberintos del 1 al 5, Iépiz, cronémetro y pro- tocolo de aplicacién. Tiempo de aplicacién: para los nifios de seis y siete aos, suspender la aplicacién de algin laberinto después de cinco minutos. Para los de ocho afios en adelante, suspender la aplicacién de algin laberinto después de cuatro minutos. Instrucciones: esta prueba consta de cinco laberintos, Jos cuales van incrementando la dificultad en el pro- cceso de planeacién visoespacial. Se muestra el pri- ‘mer laberinto y se da la siguiente instruccién: “Lo que tiene que hacer es resolver los laberintos lo mas rapido posible, empezando en el asterisco“*” (seiia- lar el asterisco) y finalizando en la “8” (seialar la S) sin tocar ni atravesar las paredes; trate de no levan- tar el lépiz. No puede borrar en ningiin momento, jlisto? Comience.” Sefale el inicio y salida de los laberintos siguientes 2 y 3 y diga: “Ahora, continie ‘con el siguiente laberinto, comience”. De ser nece- sario, vuelva a indicar que debe hacerlo lo més ré- pido posible, sin tocar las paredes nit atravesarlas y pprocurando no levantar el Idpiz. Registro: se deben anotar en la hoja det protocolo los siguientes elementos para cada laberinto: ‘+ Nimero de veces que atraviesa las paredes. Se considera que se ha atravesado una pared ‘cuando la linea del lépiz cruza alguna pared del laberinto. ‘+ Ntimero de veces que entra a un camino sin salida, No es necesario que la eleccién del camino equi- vocado Ilegue hasta topar con pared; el error se ‘cuenta cuando el recorrido erréneo lieve mas de la mitad del camino. + Tiempo para completar cada laberinto. El tiempo se registra desde que se da la indicacién de co- menzar a resolver el laberinto, Calificacién: para la calificacién, se anota por cada la- berinto, las atraviesa, entra en un camino sin salida y el tiempo (en segundos) que tarda en completar el laberinto. La calificacién total consiste en la suma de cada tipo de error cometido; silo para el tiempo se considera el promedio de todos los laberintos resueltos. Si la persona no completa los cinco laberintos, la calificacién total se realiza con los laberintos que haya resuelto, Objetivo: evaluar la capacidad de memoria de trabajo Visoespacial en una tarea autodirigia Material: lamina 1, lépiz, cronémetro y protocolo. Tiempo de aplicacién: suspender la prueba a los cinco ‘minutos. Puntuacién maxima: 25 aciertos. Instrucciones: a limina 1 contiene 25 figuras en blanco yy negro, distribuidas de forma simétrica. Se presenta la lamina y se da la siguiente instruccién: “Ahora, ‘en esta ldmina sefale con su dedo una figura di ta cada vez. Las figuras que sefiale no deben estar juntas, debe sefalarlas de forma salteada (separada; por ejemplo, si sefiala esta figura (se seftala la ardi- Ila), no puede sefialar la que esta a su derecha (se indica el avidn), ni la que esté abajo (se sefiala el calcetin) o la que esta en diagonal (se indica la casa) Debe seftalar todas ls figuras, pero trate de no repe- tir ninguna, Aviseme cuando haya terminado”. Pida {stort Mamet adore Fis nbrein a © tort Mamet Moderne Foci mini enn os Aplicacién y calificacién a la persona que repita la instruccién para cercio- rarse de que comprendié la tarea. Se pueden repetir las instrucciones de ser necesario. Es importante que trate de que no se verbalicen los sefalamientos, {que se vayan realizando. ro: en el protocolo se registra con un niimero (dle bajo 0 al lado} el orden en el cual fueron sefialadas ‘cada una de las figuras. En caso de indicar la misma figura mas de una vez, se anota el numero en que fue sefialada nuevamente. Calificacién: en esta prueba se toman en cuenta los si: Buientes pardmetros: + Tiempo: tiempo en segundos empleado para ter- rminar de sefalar las figuras de la lémina. *+ Perseveraciones: figuras seftaladas més de una vez. Se marca la figura con el ntimero que le co- rresponde y se contaré como una perseveraci6n, + Omisiones: figuras no sefaladas + Aciertos: el total de aciertos seré el nimero de fi- guras sefialadas de manera no contigua y que no hayan sido perseveradas. Si en un inicio la perso- ra sefala dos figuras contiguas, la segunda no se consideraré como acierto. A partir de 12 figuras sefialadas, sean correctas 0 no, se podré contar ‘como acierto una figura sefialada que esté conti- gua a la figura previa. Ejemplo de calificacién Las figuras marcadas con el ntimero 1, 2 y 3 fueron se- fialadas de manera correcta; la figura 4 esté junto a la rnimero 3, por lo cual no se considera como acierto, Los sefialamientos de la figura 5 a la 13 son correctos, ya que estan sefialados de forma no contigua. La figura 14 estd junto a la 13; sin embargo, este seralamiento si se considera como acierto, ya que la persona ha hecho mis de 12 sefialamientos (sean correctos o no). Las figu- ras 15 y 16 ya habian sido sefialadas previamente, por lo que se cuentan como dos perseveraciones. En este ejemplo, hay un total de 13 aciertos, dos perseveracio- res y 11 omisiones. ‘Objetivo: evaluar la capacidad para mantener informa- ‘cin en la memoria de trabajo y para manipularla de forma mental Material: protocoto y Iépiz. Tiempo de aplicacin: no hay tiempo limite. Instrucciones: la prueba consiste en tres listas de pa- labras bisilabicas La primera contiene palabras que comienzan con una vocal; la segunda, con una con- sonante, y la ditima, con vocales y consonantes. La tarea consiste en reproducir cada lista en orden alfa- betico. La instruccion es: “Le voy a decir una serie de palabras, cada una de ellas empieza con una vo- cal ( consonante); después de que escuche las pala- bras, usted tiene que reproducirlas (decirlas) en oF- den alfabético.” Se tienen hasta cinco ensayos para reproducir correctamente cada lista de palabras. En cada uno de estos ensayos se lee la lista de pala- bras en el mismo orden. Se aplican las tres listas de palabras aunque alguna de ellas no haya sido orde- nada correctamente en los cinco ensayos. La prucba ro se aplica a nifios de 6-7 afios. Aplicar Gnicamente las dos primera listas a los ninios de 8-9 aftos y a los adultos de 31-53 aftos, con 4-9 aftos de escolaridad. Registro: en el protocolo se anota el orden en que la persona menciona cada una de las palabras, aun si ‘6ias son intrusiones o perseveraciones. Por ejemplo: usta 3 1 1.ceno 2 2.Bata 1 Feo 4 Dado 6.Ajo 7. Edad edo 3 No. de ensaye: Persoveraciones: 0 b TELE eb» Bateria Neuropsicolégica de Funciones Ejecutivas y Lébulos Frontales-2 Calificacién: en esta prueba se califican los sigui aspectos en cada una de las listas de palabras. En ‘caso que no se hayan aplicado las tres listas, se cali- fican tinicamente las que sf se hayan terminado: + Niimero de ensayo en el que se reproduce la lista correctamente. Se tienen hasta cinco ensayos para reprodutcirla de modo correcto. Si en estos cinco tensayos no se ha ordenado correctamente la lista, se anota un cero en el numero de ensayo. + Perseveraciones. Las perseveraciones son palabras ue la persona repite més de una vez en un en- sayo. Si hay una intrusién en alguno de los ensayos y ésta se repite en los subsiguientes ensayos, se Consideran las siguientes como perseveraciones. Las perseveraciones de cada ensayo se suman para obtener la puntuacidn total para cada lista de palabras, + Intrusiones. Las intrusiones son palabras que la persona menciona, pero que no se encuentran en la lista *+ Errores de orden. Reproducir palabras cuya vo- cal o consonante de inicio no corresponde a la secuencia del alfabeto. Estos errores se califcan sobre las palabras aportadas y no las omitidas. + En caso de que la persona no recuerde ninguna palabra en el primer ensayo y pida que se le repitan, las respuestas se anotardn en el ensayo siguiente. En el ejemplo, la calificacién del ntimero de ensayo es 4, no hay perseveraciones, hay una intrusién (la palabra Dedo no se encuentra en la lista)y dos errores de orden (en el ensayo 2, la palabra Bata no seguiria después de Carro, por lo que Bata se considera un error de orden, pero Dedo sf ria después de Bata, aunque hay una omi- sion de letra). En el ensayo 3, Edad no seguirla después de Feo, por lo que Edad es un error de orden. ‘Objetivo: evaluar la capacidad para desarrollar opera- Cciones mentales consecutivas ¢ inversas. Material: protocolo, lapiz y cronémetro. ‘Tiempo de aplicacién: se otorga un maximo de cinco ‘minutos para completar cada tarea. Puntuacién maxima: tarea A = 13 aciertos; tarea B aciertos. Instrucciones: las tareas A y B requieren realizar una resta consecutiva. En ambos casos, se pide que a par- tirde un nmero indicado (40 0 100) se vaya restan- cdo de forma consecutiva una cantidad (de tres en tres © de siete en siete, respectivamente) hasta llegar al ‘nGimero minimo (dos 0 uno). La tarea A (40-3) se aplica «partir de los ocho afios de edad. La tarea B (100-7) ‘6lo se aplica a partir de los 10 afios de edad. Se da la siguiente instruccién: “Vamos a hacer tuna resta. A partir del 40 (o del 100) tiene que restar de forma consecutiva de tres en tres (o de siete en jete}, hasta que yo le diga. Comience”. Es importan- te que las restas se hagan de forma mental, evite que uitilicen los dedos para contar 0 cualquier otro in cativo de regulacién externa para realizar la tarea se anota cada respuesta y el tiempo transcurri- do hasta completar cada tarea. Por ejemplo: 20 93 66 79 72 65 58 51 45 37 30 23 16.92 ‘Tiempo: 65 segundos Aeros: 12 ores: 2 para cada resta consecutiva, se consideran los siguientes aspectos: + Aciertos: Se toma en cuenta el niimero de restas individuales correctas que realiza la persona. El ingimero maximo posible de aciertos es 14 para la resta de 100 —7, y 13 aciertos para la resta de 40 = 3. No se registra en el protocolo si la persona ‘menciona el 100 0 el 40 al comenzar a restar + Errores: Cuando la respuesta no sea el resultado de restar la cantidad indicada (7 0 3) ala cantidad «+ Trempo: Ter ‘en segundos transcurides desde que se dice “comience” hasta concur con las res- tas consecutivas. En el ejemplo, las restas son correctas desde el 93 al 51. La resta de 51 menos 7 e5 44 y, en el ejemplo, la respuesta fue 45, por lo que ésta es un error, al igual que 37 como resultado de 45 menos 7. Sin embargo, 37 menos 7 si es 30, por lo que la respuesta se considera como acierto. La calificacién total fue 12 aciertos y dos ‘erores, y el tiempo total 65 segundos. (© etre 1 ana dernier denn 8 (thei! Er Mana Moder Foe Sato nts Aplicacién y calificacién Objetivo: evaluar la capacidad para desarrollar opera- ciones mentales consecutivas. Material: protocolo,lipiz y eronémetro. ‘Tiempo de aplicacién: suspender la prueba a los cinco minutos. Puntuaciéin maxi 0. Instrucciones: esta tarea consiste en desarrollar una stuma consecutiva que rebase el limite de las dece- nas. Se da la siguiente insiruccién: “Vamos a hacer tuna suma. Comenzando desde el uno, tiene que sumar de cinco en cinco; yo le diré cuando parar. Comience”, Se le indica a la persona que se detenga cuando se le sefale. Es importante que las sumas se hhagan de forma mental, evite que utilicen los dedos para contaro cualquier otro ivo de regulacién externa para realizar la tarea. Aplicar a partir de los ocho afios. Registro: se anota cada respuesta y el tiempo transcurr- do hasta completar la tarea. Calificacién: se califican los siguientes aspectos: + Aciertos: se toma en cuenta el nimero de sumas individuales correctas. | nimero maximo posible cde aciertos ¢s 20, No se registra en el protocolo sila persona menciona el uno al comenzar a sumar. + Errores: cuando a respuesta no sea la correcta al sumar cinco a la cantidad previa. ‘+ Tiempo: tiempo en segundos desde que se le dice a la persona que comience hasta que termine la prueba. Objetivo:evaluar los siguientes procesos: * Capacidad para generar hipétesis de clasifica- ion, * Capacidad para inhibir una respuesta equivocada yeevitar la tendencia a utilizarla de forma repetiti- va (flexibilidad mental, * Capacidad para mantener una conducta en rela- ‘cin con reforzamiento positivo. Material: limina 2, grupo de 64 cartas de respuesta, lépiz, protocolo y cronémetro. ‘Tiempo de aplicacién: suspender después de 10 minutos. Puntuacién maxima: 64 aciertos. Instruccianes: la prueba tiene un grupo de 64 cartas, ‘que contienen diversas figuras (cuadrado, octégono, rombo, trapecio} de distintos colores y nimeros. Se coloca frente al examinado la limina 2 junto con el ‘grupo de cartas de respuesta y se le dice la siguiente instrucciGn: “En esta tarea lo que tiene que hacer es ‘tomar cada una de las cartas (sefialar el prupo de 64 ccattas) empezando por la de arriba, y debe colocar- {as frente a alguna de éstas(sefalar as cartas base de la lamina 2), segin como crea que se relacionan 0 deban clasificarse. Los criterios de clasificacién iran ‘cambiando conforme avance la prueba. Si la carta que colocé es correcta, no diré nada, pero si esi correcta, yo le diré “incorrecto”, entonces deja ahi la carta, toma la siguiente y trata de colocarla en el lugar adecuado, ;Listo? Comience”. En ocasiones, algunas personas necesitan que se les diga “correcto” (si, bien, etc.) para continuar con la ta- rea, lo cual se puede hacer, pero es importante evitar al mximo el reforzamiento positivo de las clasificaciones correcias. Cada carta que se coloque frente a las “cartas de base” no se puede mover de su sitio. Las cartas siguientes deben colocarse encima de las anteriores En Ia prueba se consideran tres criterios de clasifica- cin: color, forma y ntimero. La primera secuencia de etal Batra de FuncresEocuivas 363 56 "ALTERACION SEVERA ‘Suma do putuaioos. — Figura 4-1. Ejemplo de caso. Hoja de resumen calificada, 34 (ttre nme dere Foc ates te ‘Aleman, N.E, Menon, Blaey, C. Mt, White, C.D, War. solely, IS) Glover, G. He a (2002) A developmental study ofthe stoop clorword task Nevrmage, 1661-75. Ardila, A. y Ostrosky Solis, F. (1996). Diagndstico del dato cerebral, Un enioque neuropsicoligico. México, D. F: Tas, Badgaiyan, R. D. & Posner, M. | (1997). Time course activa- tions in implicit and explicit recall. oumnal of Neuros dence, 17, 4906-4913, Baker, 5. Rogers, R.D. & Owen, A.M. (1996), New sy: tems engaged by planning: a PET study ofthe Tower of London Task. Neuropsychologla, 24,515, 526, Barth, A. & Kuler, B. (2001), Development ofa prover test for assessment of concrete thinking problems in schiz0- phrenic patients, Nervenarzt, 72, 853-858, Braver, TS. Barch, D. M, Gray JR, Molfese, DL. & Snyder, ‘A. (2001), Anterior cingulate corex and response eon. fic effects of frequency inhibition and errors. Cerebral Cortyes, 11, 825-036. Bechara, A (2003), The role of emation in decison making: ‘evidence from neurological patents with orbitofrontal damage. Bran and Cognition, 55, 3040 Bechara, A, Damasio, H. & Damasio, A. R. (2000). Emotion, decision making and the orbitofrontal corex. Cerebral Conte, 10, 295-307. Bechara, A. Tranel,D,, Damasio, H. & Damasio, A. R. (1996). failure to respond autonomically to anticipated future dutcomes following damage to prefrontal cortex. Cere- bral Corte, 6, 215-225 Belmont, J. M. & Borkowski, J. G. (1988). A group test of chil- dren's metamemory. Bulletin of Psychonomic Society, 26, 206-208, Bolla, K. I., Eldreth, D. A., Matochik, J. A. & Cadet, . L. (2004), Sexreated Differences ina Gambling Task and its Neuro- logical Coelates. Cerebral Cortex, 14 (11), 1226-1232. Burbaud, P, Camus, O,, Guehl, 0, Bioulac, B, Calle}. & ‘Allard, M2000). Influence ofcogitve svategies on the pattern of cortical activation during mental subsraction ‘functional imaging study in human subjects. Neurosc= ence fetes, 16, 76-00. Burgess, PW. (1997). Theory and methodology in executive functions research. En P. Rabbit (Ed). Methodology of frontal and executive function (pp. 81-111). Londres: Psy- chology Pres. Burgess, . W. (2000). Strategy application disorder: the role ‘ofthe frontal lobes in human multitasking Psychological Research, 63 (Se), 279-288 35 Bright, ®, Moss, H. & Tyler. K. (2004). Unitary vs multiple Semantics; PET studies of word and picture processing. Brain and Language, 89, 417-432, Capilla, A, Romero, D:, Maesto, F, Campo, P, Fernandez, S. Gonziler-Margqus, J, Ferindez. A, Oni, T (2004) Emergencia y Desarolio Cerebral de ls Funciones Eje- cutvas. Actas espafiolas de Psiqulara 32, 377-386. Casey, B Galvan A, Hare, A. 2005). Changes in cerebral functional organization during, cognitive development. Curent Opinion in Neurobiology, 15, 239-244. Casey, B. J, Gedd, J. N. & Thomas, K. M. 2000). Structural ‘and functional brain development and is relationship to cognitive development. Biological Psychology, 54, 241- 257. CChafetz, M.D. & Matthews, L. H. 2004). A new interference score forthe Stoop test. Archives of Clinical Neuropsy- chology, 19, 555-567 Collete, et Andrés, P (1999). Lobes frontaux et mémoire de tava En M. Van der Linden, X. Seton et P, Le Gall (Eds). Neuropsychologie de Lobes Frontaux (pp. 89-114). Francia: Soll Collet, F, Salmon, E, Van der Linden, M., Chicherio,C., Bet leville 5. Deguelde,C., Deli, G. & Franck, G.(1999). Regional bran activity during tasks devoted to the central ‘executive of working memory. Brain Research and Cogni- tive Brain Research, 7, 411-417. oul} T, Frackowiak, RS. & Frit, C.D. (1998). Monitoring ‘or target objects: actvation of right frontal and parietal cortices with increasing time on task. Neuropsychologia, 36, 1325-1334. ‘Crone, E-A. & van der Molen, M. W. (2004). Developmental changes in teal if decsion making, performance on a ‘gambling task previously shown to depend onthe venro- medial prefrontal cortex. Developmental NeuropsychoF- ogy, 5, 251-279. Curtis, €E, Zaid D-H. & Pardo, .V. 2000). Organization of working memory in the human prefrontal cortex: a PET study of se-ordered object working memory. Neuropsy~ chologia, 38, 1503, 1510 Dagher,A., Owen A. M. Boecker, H. & Brooks, D. J (1996). ‘Mapping the network’ for planning: a corelational PET activation study with the Tower of London task. Brain, 122, 1973-1987 Damasio, A. R. (1998). The somatic marker hypothesis and the possible functions of the prefrontal cortex. En A. C. Rob- lets, T.W. Robbins & L. Weiskrantz (Eds). The prefron {al cortex, executive and cognitive functions (pp. 36-50) Nueva York: Oxford University Pres Bateria Neuropsicol6gica de Funciones Ejecutivas y Lébulos Frontales-2 Daniele, A., iusto, L, Siver, M.C., Colosimo, C. & Gai- ‘not, G, (1994). Evidence fora possible neuroanatom «al basis for lexical processing of nouns and verbs. Neu- ropsychologia, 32, 1325-41 Dhaene, 5. & Changeux, J P.(1997). A hierarchical neuronal ‘network for planning behavior. Neurobiology, 94, 13823- 13938 Delis, D.C, Sqire, LR, Bithle, A. & Massman, P. (1992) Componential analysis of problem solving abil: prior ‘mance of patients with fontal lobe damage and amne- Sic patients on a new sorting test. Neuropsychol, 30, 6683-697. De Matie, D. & Feron, J. (2003). Capacity, rategies and ‘metamenory tests of a thre factor model of memory evelopment. ounal of Experimental Child Psychology, 84, 167-193 D'tsposito, M, Posle, BR, Ballard, O. & Lease, J. (1999). ‘Maintenace versus manipulation of information held in working memory: an event-related (MRI study. Brain and Cognition, 41, 66-86. Diamond, A. (2002). Normal development of preftontal cor tex fom birth © young adulthood: Cognitive functions, Anatomy, and biochemistry. En DLT. Stuss & RT. Knight (Eds) Principles of fronta lobe function (pp. 466-503). Londies, Inglaterra: Oxford University Press Diets, P, Bakker, K. & Jolles, J. (2006). Functional MRI of task switching in children with specie language impair. ment. (SLD. Neurocase, 12, 71-91 Donders |. & Wildeboer M. A. (2004). Validity ofthe WCST- 64 after traumatic brain injury in children. Clinical Neu- ropsychology, 18, 521-7. Elliot, Dolan, RJ. Frith, C.D. (2000). Dissociable fune- tions in themedial and lateral orbitofrontal cortex: ‘evidence from human neuroimaging stuides. Cerebral Cortex, 1, 308,317. Ferméndez-Duque, D, Bai JA. & Poser, M. 2000). Execu- tive attention ane metacogitve regulation. Consciousmess and Cognition, 9, 268-307. Ferret T.R. Schwing, C.A. & Katz, AN. (2006). Elecvophys ‘ological and behavioral measures of the inluence of literal and figurative contextual constraints on proverb ‘comprehension. Brain and Language, 17. Fuster, J (2002). Frontal lobe and cognitive development. for ‘nal of Neuroctology 31, 373-285. Fuster, JM. (2002). Fromal lobe and cognitive development. Journal of Neurocitology, 31, 373-385. Geschwind, D.H.& lacobon, M. (1999). Structural and func- ional asymmetries of the human frontal lobes. En. L Miller J. Cuming (Ed). The human franta lobes, functions and disorders (pp. 45-70). Nueva York: The Guilford Press. GGhatan, PH, Hsieh, JC, Wirsen-Meuling, A, Wredling, Erikson, L, Stone-fiander, §, Levander, 8. & Ingvar, M. (1995), Brain activation induced by the perceptual maze testa PET study of cognitive performance. Neuroimage, 21124124. Giedd, ., Blumenthal, J, Jeftes, N.O,, Castellanos, FX. Liu, H, Zidjenbos, A, (1999) Brain development during Childhood and Adolescence: longitudinal MRI stud Nature Neuroscience, 2, BO1-3 Goldberg, €. 2001). The executive brain, ental lobes and the civilized mind. Nueva York: Oxford University Pres. Goldberg, E.& Podell, K. (1999). Adaptative versus veridical decision making and the ftontal lobes. Consciousness and Cognition, 8, 364-377. Goldman-Raki,P-. (1998). The prefrontal landscape imp cations of functional architecture for understanding, hu ‘man mentation and the cental executive. En A. C. Rob- ents, T.W. Robbins & L. Weishranta (Ed). The Prefrontal Cortes - Executive and Cognitive Functions . New York Oxford Univesity ress. mer, E. & Ostrosky-Sols, F (2006). Attention and Memory Evaluation aross the lifespan: Heterogeneous effects of age and education, journal of Clinical and Experimental ‘Neuropsychology, 28 (4), 477-494 Gonziler, 8. OstoskySolis. Fy Chayo, R. (2007), Proble- mas de Lenguaje. Un Programa para su Rehabiitacin, ‘Manual Cuadero de Eereicos. Gruber 5... Rogowska, J Holcomb, P, Sora, S.yYurgelun- Todd, D. 2002, juni). Stroop performance in normal contol subjects af MR suey, Neuroimage, 162), 349-60, Hackman, 0.A, Farah, M.. (2008), Socioeconomic satus and the developing brain. Trends in Cogoitive Sciences, 13, 65.73, Hanten, G. & Matin, RC. (2001). A developmental phono logical short-term memory deficit a case study. Bran and Cognition, 45, 164-188. Heaton R.K, Chelune G. J, Talley JL Kay, G. G. & Curtiss, .C. (2001). Test de casicacin de tarjetas de Wiscon- sin, MANUAL (2. ed). Maced: TEA Ediciones. Holland, S.K., Plame E.& Byars, W.B. (2001). Normal iMRI brain activation pattems in children performing a vero generation task. Neuroimage, 14, 837-843. Huttenlocker, PR, Dabhokat. AS. (1997). Regional difer fences in synaptogenesis in human cerebral cortex. The Journal of Comparative Neurology, 387, 167-78. Kanu, H, Kitagak, H., Mori, E. 2000). Cortical activation during retrieval of arithmetical facts and actual calcula- tion: a functional magnetic resonance imaging study 3)- chiatry Cin Neurosci, 54, 479-85. Ken, A. & Zelaz0, PD. (2003), Development of “hot” execu- tive functions, the children’s gambling task. Brain and Cognition, 55, 188-157 Kertesz, A. (1994). Localization and Neuroimaging in Neurop- ‘sychology. USA: Academic Press Klinberg,T, Forsberg, H. & Westerberg, H. (2002), Increased bain activity frontal and parietal cortex undetis the evelopment of visuospatial working, memory capacity dlring childhood, oural of Cognitive Neurosicence, 14 1-10. Konishi, S., Hayashi, Uchida, Kikyo, H, Takahashi, E & ‘Miyashita, . (2002). Hemispheric asymmetry in human Iateral prefrontal cortex during cognitive set shiing. Pre ceedings of thye Nationa Academy of Science USA, 28 7803-7808 Kroger). K, Sabb, FW. ales, C.L, Bookheimer 8. Cohen, ', Holyoak, K. J. (2002). Recruitment of anterior dorso- lateral prefrontal cortex in human reasoning: a paramet- fic study of relational complexity. Cerebral Cortex, 12, 477-485. tera) emo Rider tes atc ina, (© ReertaB ane Rederiet on atone sn ce, Referencias Kykio, H., Ohki, K. & Miyashita, ¥. (2002), Neural correlates for feling-of-knowing: an fMRI parametric analysis. New 100, 36, 177-186. Lamar, M. & Resnick, S. M. (2004). Aging and prefrontal func tions: dissociating orbitofrontal and dorsolateral abilities. Neurobiology of aging, 25, 553-558. Lenroot, 8.K., Giedd, J.N. (2006). Brain development in chil dren and adolescents: insights from anatomical magnetic resonance imaging. Neuroscience and Biobehavioral Re- view, 30, 718-29. Levin, H. 5, Song, J. Swing-Cobbs, L. & Roberson, G. (2001), Porteus maze performance following traumatic brain in- jury in children. Neuropsychology, 15, 557-567. Lezak, M. D. (1994), Neuropsychological Evaluation. New ‘York: Oxford University Press. Love, J. M., Greve, K. W., Sherwin, E. & Mathias, C. 2003). ‘Comparability ofv the standard WCST-64 in traumatic brain iunjury. Applied Neuropsychology, 10, 246-255. Luria, A. R. (1986). Las funciones corticales superiores del ‘hombre. México: Fontamara. Luria, A. R (1989). El cerebro en accn. Barcelona: Fontanella, Malkova, L.,Bachevalier,, Webster, M. & Mishkin, M, (2000) [Effect of neonatal inferior prefrontal and medial temporal lesions of leraning the rule for delayed non-matching to sample. Developmental Neuropsychology, 18, 177-188, Mari, A. Simons J-8., Mitchel, J.P. & Schwartz, B. L. (2003), Feeling of knowing in episodic memory: an event related MRI study. Neuroimage, 18, 827-836. Markela-Lerenc, J, Ile, N., Kaiser, S., Fiedler, P, Munct, C. & ‘Weisbrod, M. (2004). Prefrontal cingulate activation dur ing executive control: which comes first, Brain Research ‘and Cognitive Brain Research, 3, 278-287. Milles, E. K. & Cohen, J. D. (2001). An integrative theory of prefrontal cortex function. Annual Revieew of Neurosci ence, 24, 67-202. Milner, 8. (1963) Effects of different brain lesions on card sorting. Archives of Neurology, 9, 90-100. Monchi, ©., Petrides, M,, Petre, V, Worsley, K. & Dagher, A. (2001). Wisconsin Crad Sorting revisited: distinct neural Circuits participating indifferent stages ofthe task identi- fied by event-related functional magnetic resonance im- aging. Journal of Neuroscience, 21, 1367-1378. Morris, R°G., Ahmed, 5. Syed, M. & Toone, BK. (1993). Neu- ral correlates of planning ability: fontal lobe activation during the Tower of London test. Neuropsychologia, 31, 1367-1378. Munakata, Y,, Casey, BJ, Diamond, A. (2004). Developmen- tal cognitive neuroscience: progress and potential, Trends in Cognitive Sciences, 8, 122-128. ‘Nagahama, ¥., Fukuyama, H., Yamauchi, H. & Matsuzaki, 5 (1996). Cerebral activation during performance of a card sorting test. Brain, 179, 1667-1675. Nippold, M.A. & Hag, FS. (1996) Proverb comprehension in youth: the role af concreteness and familiarity. Journal of Speech and Hearing Research, 39, 166-176. Nippold, M.A, Martin, §. A. & Erskine, B. J. (1998). Proverb ‘comprehension in context: 2 dvelopmental study with children and adolescents. Journal of Speech and Hearing Research, 31, 19-28. 37 Noppeney, U., Price, C.,, Penny, W. D. & Friston, K. J (2005). “wo distinct neural mechanisms for category-selectve re- sponses. Cerebral Cortex, 16, 437-445. COngur, D., Ferry, AT & Price, J. L. (2003). Architectonie sub- division of the human orbital and medial prefrontal cor- tex. ournal of Comparative Neurology, 460, 425-449, OfReilly, R. C., Noelle, D. C., Braver, T. . & Cohen, J. D. (2002). Preftontal cortex and dynamic categorization tasks: representational organization and neuromodula- tory control. Cerebral Cortex, 12, 246-57. Ostrosky-SolisF, Ardila A. & Rosselli, M. (1999). NEUROPSI ‘A Brief Neuropsychological Test Battery in Spanish with Norms by Age and Educational Level. International Jour- nal of Neuropsychology, 5 (5), 413-433, Ostrosky-Sols F, Gomez, E., Matute, E,, Rossell, M,, Ardila, ‘A. & Pineda, D. (2003). Neuropsi, Atenciin y Memoria, ‘American Book Store & Teleton. Ostrosky-Solis,F, Gomez, E., Matute, E., Rosselli, M. Ardila, ‘A. & Pineda, D. (2007) NEUROPSI ATTENTION AND MEMORY: A 'neuropsychological test battery in Spanish with norms by age and educational level. Applied Neur ropsychology, 14, 156-170. COstrosky-Solis, F, Ardila, A. y Chayo-Dichi, R. (2000). Reha bilracién Neuropsicoldgica. American Book Store. Ostrosky-Solls, F, Gomez, E., Chayo-Dichi, R. y Flores, J. (2004) Problemas de Atencién. Un programa para su Estimulacién y Rehabilcacién. Manual. American Book Store & Teleton, (Ostrosky-Solls, F, Gomez, €., Chayo-Dichi, R. y Flores, J. (2005). Problemas de Memoria. Un programa para su ES- timulacién y Rehabilitacién. Manual Cuaderno De Ejer Cicios. American Book Store & Teleton. ‘Owen, A.M, Milner, B, Petrides, M. & Evans, A. C. (1996). ‘Memory for object features versus memory for object lo- cation: a positron-emission tomography study of encod- ing and revieval processes. Procedings of the Nationall ‘Academy of Sciences USA, 20, 9212-7 Petrides, M. & Milner, B. (1982), Deficit on subject ordedred task after frontal and temporal lobe lesions in man. Neu- ropsychologia, 20, 249-262, Petrides, M. (1995). Functional organization of the human frontal cortex for mnemonic processing. Evidence from neuroimaging studies. Annals of the New York Academy of Sciences, 15, 85-96. Petrides, M. (2000). The role ofthe mid-dorsolaterla prefrontal cortex in working memory. Experimental Brain Reserach, 133, 44-54, Perani, D., Schnur, T, Tettamanti, M., Gomo-Tempini, M., CCappa, S. F & Fazio, F (1999). Word and picture match- ing: a PET study of semantic category effects. Neuropsy- chologia, 37, 293-306. Piatt, A, Fields, J, Paolo, A. M. & Troster, A. |, (199). Action (verb naming) fluency as an executive function measure: convergent and divergent evidence of validity. Neuropsy: chologia, 37, 1499-1503. Rober, Pj, Stark, C. E. & Squire, LR. (1998). Cortical areas suppoprting category learning identified using ‘MRI. Pro ceedings of the National Academy of Sciences USA, 20, 747-750. Baterfa Neuropsicolégica de Funciones Ejecutivas y Lébulos Frontales-2 Robbins, . W. (1998). Dissociating executive functions of the prefrontal cortex. En A. C. Robers, 7, W. Robbins & L. Weiskrantz (Eds). The prefrontal cortex (pp. 117-130), Londres: Oxford University Press. Rolls, E.T. (2000). The orbitofrontal cortex and reward. Cere- bral Cortex, 10, 284-294, ‘Samango-Sprouse, C. (1999). Frontal lobe development in childhood. En B. L. Miller & J. F. Cummings (Eds). The ‘Human Frontal Lobes (pp. 584-604). New York: The Guil- ford Press, Schoeneman, PT, Seehan, M. J. & Glotzer, LD. 2005). Pre- frontal white matter volume is disproportionately larger in humans than in other primates. Nature Neuroscience, 8, 242-252. Schroeter, M. L., Zysset, S., Wahl, M. & Von Cramon, D. Y. (2004). Prefrontal activation due to stroop interference in- ‘creases during development-an event-activation related NIRS study, Neurovmage, 23, 1317-1325. Shallice, T. (1982). Specific impairments of planning. Philo: sophical Transactions of the Royal Society of London, Se ries B: Biological Science, 298, 199-209, Shallice, T. 2001). “Theory of mind” and the prefrontal cortex. Brain, 124, 247-248. Shammi, . & Stuss, DT. (1999). Humour appreciation: a role ofthe right frontal lobe. Brain, 122, 657-666. ‘Shimamura, A. P. (2000). Toward a cognitive neurosicence od ‘metacognition. Consciousness and Cognition, 9, 313-323. Smith, M. L, Kates, M.J. & Vriezan, E.R. (1992). The develop: ‘ment of frontal labe functions. En . Boller & J. Grafman (Eds). Handbook of Neuropsychology (pp. 309-330), Am sterdam: Elsevier. Sowell, ER,, Thompson, PM, Tessner K.D, Toga, A.W. (2001) ‘Mapping continued brain growth and gray matter density teductions in dorsal frontal cortex: Inverse relationships during post adolescent brain maturation. Journal of Neu- roscience, 21, 8819-8829. Stevens, M. C., Kaplan, R. F. & Heseelbrock, VIM. (2003), ‘Executive-cognitve functioning in the development of antisocial personality disorder. Addictive Behaviors, 2, 285-300. Stuss, D. T. & Alexander, M. P. (2000). Executive functions ‘and the frontal lobes: a conceptual view. Psychology Re- search, 63, 289-298, Stuss, D.T, Floden, D.S,, Alexander, MP, Levine, B. & Katz, (2001), Stroop performance in focal lesions patients lissociation of processess and frontal lobe lesion loca- tion, Neuropsychologia, 39, 771-786. ‘Stuss, D.T. & Levine, 8. (2002). Adult Clinical Neuropsychol- ‘ogy: lessons feom studies ofthe frontal lobes. Annual Re- view of Psychology, 53, 401-833. ‘Thoma, P. & Daum, |. (2006, 30 de octubre). Neurocognitive ‘mechanisms of figurative language processing. Evidence from clinical dysfunctions. Neuroscience and Behavioral Review (publicacién electronica adelantada). Tsujimoto, S., (2008). The prefrontal Cortex: Functional Neu- ral Development During Early Childhood. The Neurosci entist, 14, 345-358. Tsujimoto, S,, Yamamoto, T,, Kawaguchi, H., Koizumi, H. & Sawaguchi, T. (2004). Prefrontal cortical activation as- sociated with working memory in adults and preschool children: an event-elated optical topography study. Cerebral Cortex, 14, 703-712. Tsukiura, T., Fuji, T. & Takahaashi,T, (2001). Neuroanatomical discrimination between manipulating and maintaining processes involved in verbal working memory: a func- tional MRI study. Cognitive Brain Research, 11, 13-21 Unterrainer, J. M., Ruf, C. C., Rah, B., Kalle, C. P, Spree, ‘Schwarzwald, R. & Halsband, U. (2005). The influence of, sex differences and individual task performance on brain activation during planning. Neyromage, 24, 586-590. ‘Vandenberghe, R, Price, C, Wide, 8. Josephs, O.& Frackowiak, R.S. (1996), Functional anatomy of a common semantic system for words and pictures, Nature, 383, 254-266. ‘Weiss, E. M., Siedentopt, C., Hofer, A. & Deisenhiammer, EA. (2003). Brain activation pattems during a verbal fluency test in healthy male and female volunteers: a functional mag: netic imaging study. Neuroscience leters, 352, 191-194. Wood, AG, Harvey, A. $., Wellard, R.M,, Abott, D.F, An derson, V,, Kean, M., Saling, M. M. & Jackson, G. D. (2004). Language conex activation in normal children. Neurology, 28, 1035-1044. Woods, 5. P, Scot, J. C, Sires, D. Ay Grant, ly Heaton, RK '& Troster, A | (2005). Action (verb) fluency: test-retest reliability, normative standards and construct validity Journal ofthe International Neuropsychological Society, 17, 408-415, Wight, ., Waterman, M,, Prescott, H. & Murdoch-Eaton, D. (2003). A new stroop-like measure of inhibitory function development: typical developmental trends. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 44, 561-575. Zelazo, PD. & Muller, U. (2002). Executive function in typical ‘and atypical development. En U. Goswami (Ed). Hand- ‘book of child cognitive development (pp. 445-469). Ox. ford: Blackwell, Apéndice A Baterla Neuropsicolégica de Funciones Ejecutivas y Lobulos Frontales-2 Puntuaciin codiicada a 2 = a ‘ORBITOMEDIAL [Laberintos + Avavesar 340 73 55 4 08 Juego de cartas | + Poroentaje carts de e890 28 4857 3847 36.37 034 = Puntuacin total ° 19 198.21 22 Clasificacion de cartas + Errores de mantonimiento ait 810) 57. 4 03 [PREFRONTAL ANTERIOR ‘Motamemoria = Errres negate [8 45 3 oo + Errores positives ote ont 68 os DORSOLATERAL Memoria de reba ‘Sefalamionto autodirigido ‘Tiempo 2282 vera | 35-96 | tise | 110 + Perseveraciones > on 58 4 03 Funciones Ejecutvas Laberintos + Plangaciin (sn sla) 215 ta 810 7 06 “Tempo 3106. 85-105 ony 5763 155 Clasifiacion de cartas + Perseveraciones 221 1620 15 10 os * Perseveracones diferas > 1316 10-2 2 os “Tempo 60600 | a5.582 | azsaca | 1.424 Clasificacién semantice = Total categories oA 2a 58 7 > + Promedio animes iota ot 23 > + Puntuacién total ° 1 59 10 >t Fluldez verbal *Airtos on 24 57 29 210 + Perseveraciones > 3 2 1 0 Torre de Hanoi 3 dicos + Total de movimiontos 0 24.29 16.23 16.17 75 Tempo 2253, zoves2 | 148200 | tat-ta7_| 1-190 (tera ane Moder Fc oh aac in tern 1 awa dere Fs dint Puntuaciones codificadas. EDAD 8-9 ANOS ‘Pontuacion codicade poche a 3 Taberntas = raves El ss I 2 a ‘Stroop A Eos ipo STOO 3 37 a z 32 Tiempo $238 Teez36 | Teor | 748-160 | ta luego de cars Porconia carts de Ta880 Ed aoa aa a 6 = Puntuaion toi o8 eit 1520 Para Sak ‘lasiiacion de arias = Errores de anion En i cz 38 oa ‘Stoop B = Erores ipo Stop si zi a7 z oF “Tiempo. S167, eo-ies | —taa6e [aia "PREFRONTAL ANTERIOR Ciasiicacion semantics = Total categories abstacas 3 z z % Tetamerora = Errores negara 3 z z z a 7 Erorespostvos 38 er 45 3 o2 DORSOLATERAL Tora ta rabae Sefalamiento autodiigide Tiempo sa Sa = Perseveraciones 370 78 46 3 02 ‘rdenamiento alfabética 71. de ensayo a z z 7 72. # do ensayo 5 z 3 i ‘Momoria de trabajo isoespacial = Perseveraciones Ea 3a z 7 z = rores e orden 310 32 37 z Os Resta 40-3. Tiempo S207 763.208 ee _| oat | 4-108, Some consecutive: TERPS Sie 747-165 | 108-146 | 97-108 | — 196 Fanciones Ejecutvas Laberintos = Planeaci6e (on saa) 3B i 70 é os = Tiempo Sii6 wots | as08 Ea 159 ‘Clasficacion de carta = Perseveracones si Tea es ea oF = Persevereciones aera 312 oi 78 3 06 Tiempo 3509 7ors88_| 302400 | —_aeo.gor | 7-368 Ciesincedion sorintica Total eatogoris os z 3s 7 = + Promos animales Wl ot 2 3 a 3 = Puntuecn tll 04 38 wz 7% sia 7 Fluides verbal =heserios os es a % 3 = Pereeveraconos Ea o Torre de Hanoi 3 discos + Toll de movimienios sah 28 ew iis =o [emp saa 7as-241 | —veotea | —vio-128 | 1-109 a Bateria Neuropsicolégica de Funciones Ejecutivas y Lobulos Frontales-2 EDAD 10-11 ANOS ‘Puntvacin coating faeelaees ps (os. a pene ‘ORBITOMEDIN =Aeavesar EJ z z 7 z ‘Sw00p A Enos po 7 = 3 2 oT “Terps Sao era —| T0166 eae 4 uogo do cai Boren Gate Ge Toop oe ara Ta cE) 335 Prantl os oo 625 2 >a ‘iatneaion de aan Eos erator ar aH 37 a oF ‘Su008 8 = Erores ib S660 Ed as z z cH Tens S158 ‘pe-166 [1 Toe 708 FREFRONTATANTERIOR eo Tal eatoge abaacae z z Ey Refranes. Tempo sa TO Tea oo Netmemora| =Erore nego 3 z 3 z oF Eres pose = ee = x 02 PORTO Tarra oo aa + Seflaniono atodiaido : “Tens Sat aa ra0 | Tare aw ra) Panera Es < 3 2 or ‘OrdenarlontssHaBRIES 71 Was enEaye a x z i 72 ¥dnorsave 5 z z 7 =a. pas eneaye 5 < = ‘Merona de abajo vsoespocial = Prseveraones a 2 j Eos de oan > To co = or Rosia 403. Terps sae Tia 1e8 Tesi 77 J Resta 10-7. Too sare Beant | 1820 yee | 7-198 Soma conssctva. Tan Se or.ta2 | 61-08 7280 a ‘rnaones Esoaias ‘aberinios Penson i aa) Ed a 7 ca “Teneo a7 a 87 a Tae inncaion de caine = Beers a oH o7 oe 7 Perssveracs Ga si eH 7 oe “Tengo 388 ase | eae | ye inna aI Teal caters oo 7 se 7 ed 7 roned ant ST oF = a5 8 Buran oF ei 728 7 Eu Aero 0 e 7 m 3 Parra ot ° “ore de anol oe Tool de movies =z Tea aud , TE “Ten Sia 60 | a ae +2 “Tore de Hara aoe Toa ee iodine 7 cod Ea ral 17 “Tene =a airaas | 5276 ara | a0 (tra 1 ana! darn pn cin st Puntuaciones codificadas © Taba AA. Puntuacionescodifcadas, EDAD 12-13 ANOS Paras code mas) 2 3 Taos TRaTTONEDIL aoe = Z 5 z ae TE ae = z ; 7 _ Eee Se ee ce Ta aa aaa = | a ua} presen ar 7 oe} a za [| Se _ Ferrera = = z a aise Sea Soo = z 5 7 - free mas —| or —| 5s | eer | PREFRONTAL ATER ~ Clasificacion semantic alco aS 7 7 5 7 anaes tones ee ee ee 4 rear = z z z ~ Fema = $ 2 a Sensors nis Hee sa ae a Sai = 7 A a —— ~ fipwne a z z 7 Sanaa . a z 7 _ Fanrenes = a : w ana a SET Toomer x 7 - = Ewrores de orden > Gs 2 or es 63 Tes 38 ee | =e [oer ~ esas a a Sums von Topo a ne] — oar ar] _ [prasereamer ion _ 4 Poonam = 7 3 a he " =a | a =| 5 tetas — | reemiaee = 7% m Zz = es 7 7 a 3 ~~) = Sait —| ane | as | asf ) Gatcaeenae ‘iacaie 2 = = . 7 ~ i oe oz = : t = a 7 2 7 3 “Torre do Hane! 3 aiocos Toa de movies sa ae 7527 a Ta Teri $a 765233 Biot 795 a “Torre de Hana cor sa a Ea Ta 3208 ieiz07 BH 738 Bateria Neuropsicolégica de Funciones Ejecutivas y Lébulos Frontales-2 Tabia 7. Puntuaclones codificndas | EDAD 16-30 ESCOLARIDAD 10-24 Puntuacion coaiicada 2 ‘ORSTTOMEDIAL Ta Aare? 3 7 2 ‘Sireop A | = Enotes SHO oa z 7 1 *Tiemo9. Sa Toe Be Tea vege de arias Pacer cas 9 3 a seas a 1 Prin a o 518 18-31 8 3 ‘lasiecion de earae Eire de amano = T 7 ‘Seep 5 Eres ip Sap 2 t a Tempo St ae Tae ne 70 FREFROWTALANTERIOR Casicacon emacs Total stogori abstracts 2 2 5 é ea ‘rane. Tempo S188 eee wie Bs 188 Metamemora Eres nagar = 3 3a z 3 TET poeOS Es $8 oF ‘DORSOLATERAL Tena TE 7 Sefsaminte alodiigo 1 Timbo si BET a mat ar = Persson 8 or 35 2 or ‘Ordenamienta faba =e ensayo = 3 z H 72. eyo 3 7 3 zw] =3. ide eeyo 7 5 Memoria de abajo vsoespaca Persererecons 2 7 7 Errors de ode 3 38 2 r z Rests 40-3. Top a) Tea ar ae 70 Rasta 1007. Tempo se TeEz7 T0667 0 +85 ‘Suma coneecutiva. Tf S08 07 58 ca 15 Funciones Ejcutves Taberintos Plane er sa) Es a 5 z oH “Tipe sae cd mar mi 427 Clascacion de are Porevoracenas 35 a a os *Perseveracones Steas $i 7 2 03 “Timp cud waa Brat 7 Gleaicacion seman Teal ete oa 5 oe z 30 Promedo amas a o +3 os 3 7 = Pun oa 3 TH wee wa 35 Fler verbal Reis oa oo TEE ae 35 = Paraveradonas = z 72 7 “Torre de Hanol 3 aioe Toa de viene >a Tee Tae To 7 Tio 3 aa 0 ws 799 “Torre de Hanoi aos + Total de moviieniog 3 aa ae ae Teas “Tiempo 3a Tea TO T88 eee 789 (tera Enea dere ees acacia dei, (tera anual Moderne Fb men et Puntuaciones codificadas (Tabla AB: Puntuaciones codiicadas, EDAD 31-55 ESCOLARIDAD 4-9 aca a ey zi a oo: ae a = 3 : ; : ae Se = a a ae Sa —| ts} see | — | Soe a a uct - sof ge a we cee = 7 7 7 =e a woe as) SE a ee |e | er ft a Te a 2 - = ee a SS a = wot —— a 3 # : ES aa aaa ae sor —| ee | ee | ee} 7 Sess as ; 3 3 2 7 ae = —— ao = x : = Errores de orden > er | 35 z oF a sa —| ate | ee | — rest Sones S| er —| em fe a sar —| ay} er] — oe ee creo aay 7 —— a ee 3} |e | ae | Sawa a sa —} ex} | — 9 | or eet aes 2 et | et os — 3 — ae} ars} ae] a Soa = = ton ee a = : : $ ern = Se ae ee = a7} sa —| rons} — ——_ = 3 : ; : cae Sas S| — war | — or | = es | ee | ona Paste sa —| ar} a} ee} er = ae | eee 47 Bateria Neuropsicolégica de Funciones Ejecutivas y Lobulos Frontales-2 amas EDAD 31-55 ESCOLARIDAD 10-24 Puntuacion codiicada eee, 2 [a Taber Raves = ‘Soop A Errors tbo SOO = Timp S188 Tse ia Juego de arias Poca carta oe asa ae >a oF 38. 1620 ‘laiicacion de ara Errore de rato = z ‘Stroop 8 + Erore ip Soop = 7 Tiempo Sie TET wis PREFRONTAL Sion sams = Nome calogris AEC oz Ratranes = Terpo Fe 3-190 Metamemors 7 Eores nega oF Errors posives oF Taras deo ‘Sefalamionteautoavigdo Tmo 735 87 + 02 ‘rdenamionts afabReo Titi ensayo =F oveave +7 3. ensayo a ¥ ‘Memoria de Yabale vsosepacial Pereeveraione a oes de order 35 oT esta #05. Tee S10 B08 aT 75 esta 100-7. Tomo 3208 e207 T2166 735 ‘Suma consecutive. Tempo 7-00 347 Funciones Eiutras aberitos = Panaod ah ea) = Tiem99 ‘Glesaclon de ara oa 7 a a7 Tae Tit iso Warsz 7367 0 ee8 Te TE a TE sai 2 Ea 7a ae S18 Tis 60 wea 78 oe a Sa TERE TOS a2 (tert E Manel Moder ces nn in (tera Mana! ern Ftp mein it Puntuaciones codificadas EDAD 5665 ESCOLARIDAD 10-24 Puntiscion codifeada ea 2 aoe s RBTOMEDTAL aS =r = 3 z 7 = S099 +E OSI = 7a 6 z 3 Ta ims ia ea | tas —| sr] ar Soon 6 ae Poni ie 3 = wr a ae ar “ror i . a 38 Tre 3520 at acne ae [toro mana = z 7 : 3 Swoon 8 = Eros BOSD = 57 = z oF ae 58 wai-ne— | wean wai 7a TREFRONTACATERIOR Z 3 = 5 se Safi 18828 —| ae TES 7a a a za a st ca ro z 2 Tes sa erate | —steo— | —ar1oe | 785 Paseaner a oa ea a oa Sreeniente SES “aaea 5 a 35 : 7 Taser eme 5 a z 72 “rae 5 # 7 Tri a HOSTS Faeneaa sr z “Eero 5 a z z a esr aT a a7 a0 ae Ta ens 107. Tod Saar ooze | —yaztea | — roast —| —¥-09 Sur eoneecus.TaTBS Sar eioo [ea ee 138 Fonoes Ese = Fanesc a) 75 = 3 z 3 “one ao ors | ao Bai 138 act ea + Fenewicones Ea a 325 Tee 379 pees sa ai a 73 os Tem 8 rae | —aszaro—| stot | 967 esa smice eer 3 73 7 a = Pred ai er 3 # z + Paras 4 an B18 oa Sa Fae haar a Be a0 Fi sa Perec =F fa = : a Tere So nol a an a mr a a8 7 73 Times Sia 90 ea 13 Ten ean 6a Ta aaa a 380 63 | ar Teneo sa wasie | esa | aes | 49 POCA | Bateria Neuropsicologica de Funciones Ejecutivas y Lébulos Frontales-2 EDAD 66-80 ESCOLARIDAD 10-24 Fauci cade TTS z 7 oo a a = z 7 7 a Ea oe = oF 73 x 7 9 a —| eee} rt] rte] ieee ae ea aE wa —| wr —| en} ea aT a =e ee ee ata = = a3 7 acre ey = = = z ai = as —| — apes —| rts | — aero | tar FREFRONTACATTEROR aR TET — 7 73 x a fre Tags Fe —| as} ee} or | ta ae = = = = z 2 a a os o z 3 _ - ([Mamara de Dabo Tesi sear Tia an —| 88 ee} aaa sa o 7 oF eee aa oe cs snares 7 3 7 Terao = a “Sarees 7s 3 inet a Pa z 7 7 : a es o 7 31 eae a Tongs a a7 —| — sar] — ae | — ar 1 7a —| ae} ae} — we] — en St —| — ene | — ser [seer] oy | Se TT a = = 7 | Tae es ST AE | =a =a 73 | 8 a 7 a oF |e ; a “Tones a se So a a = 7 — aes oz z Hi 5 ‘ ee = | ee ae Cae = =| | ee] [:Perseveracones EJ co = oF a aan ma ee “Toes | es] — et | — er | a alae t a een = =a —| ae —| | 4 as | —see_| ee | ot] Apéndice B 51 “anew mto04 eumomty ee IN 3 »)YVPY)VDYYDD) Baterla Neuropsicolégica de Funciones Ejecutivas y Lébulos Frontales-2 Tabla B-1. Puntuaciones totales normalizadas EDAD 6-7 ANOS =) =) aa Acie aad us| [ea nition $s 1588153) sg dll el MESA i i : er lese ese es) lees e'J25| [aolasrelre|nelns| [arls _ Eo 41 | 44 | 79 | 80 | 117) 116| 58 | 46 4} 3st ot. 42 | 45 | 80| 81 | 118) 116| 59 | 47 +3 21 36 4346 [81] e2[ite|117) [eo |«0 3 | 42 ee 60. 44 | 47 | 82] 83 |120/ 118| 61/49, 4 47 mo 45 | 48 | 83] 83 |121/ 119| 62/49 5 | 53 oa 75 46 | 49 | 84] 84 [122/120] [@3| 50 eso | |5| 8] [a7]s0|as| as rasii2) [eater Ter] [ele| [ae] s0]ee| ee redrze] feslse tia} [2 hs] faotst [er] erfiaslies) teetes HS} [efras} [so/seleal eels) tertse frosts [ian oer] 2] 10] [51/58/89] a9 127/125) fea se [05] o6 |raa| rl Far [es | [70[ 17] [s2[ss [eo] 0[r281%26] Teal ss ioe 9 [14316 se ec | [ttf] [53] ss [et] 91 [tzelr27] [70/56 107] ae [144| 119 731 97 72/132] [54/56 92 [180] 128] 71 | 57 [108] 89 | 145/120) 55 | 57 | 93| 93 /131/129| [72 5s | 109] 89 [1461121] ae 109 56 | 58 | 04 94 [432}130| 73 | 59 |110] 90 |147}122) 15 | 109 s7|so|e5|os|raalien] et so eter tract io [4 5860 [96 96 [1841132] [75] 60 [tra] 92 [149] 129 a7 120 so] 6+] a7] 07 [as|toa) 224 00 2] 82 [tesla 16 | 125 60} 62} 98} 98 [1961199] T7762 [11494 [151 125) 9. 181 81 [6s [90 99 [1971194] [7g [1] os | 13] 20 198 268 [1001014881135] [75g |r] os [153127 365 [10100 a es Hit m0 3085 [117 0 | 14 eee | 6s |r] 97 [165120 2 ee 2 | 6619] 08 [158120 6 haaloe 3 | 67 10] 29 157100 7 {6 [105104 24 63 ra 10) 16913 a fe oet08 5 | 69 ta} 100| 159) 0 [7007108 1670 | 10310110 71 | 72 [109] 108) Br 71 [rea 102] 72 | 73 |110} 109] es 72 [HEE 103| 73 | 74 | 411] 110) ee) 72 ia 104) 7%4 | 75 | 112] 111 80 | 73 [127] 105) 75 | 76 |113] 112) 91 | 74 [1261 106] 76 | 77 |114] 113) Be 75 [ae 108 7 ralns[nal || [98] 76 [x30)107| © toi! EF Mane MedemeFoe sno es its Puntuaciones totales normalizadas (tra nwa Mederma eis » ‘Tabla B-2. Puntuaciones totales normalizadas EDAD 8-9 ANOS a a aaa Is sse_lesle_lesis_lesl s_lsse_leals_lssis_lsal a ai a A ia HE eke BE UBPUTEAGBFEE (RSG SHEIEATENE, fool fl cosa 7 ia fea lao ef ss fer] ote] Ft (este esta] os sto] ler err es fel se sto Hester] [24 © fa [ant ful eo (aol ato ltr 1163] 49 |202) 115| 67 | 47 |107} 72 [147/97 |187|121| [249] 45 [289 66 [329| 67 [369] 107] Hea] 50 fost 117] | 2| 57 | [eal 47 x08] 72 [rasl 97 [188] 122] sot ac loool es faao|- 67 [a7o[ 08] |165| 52 [204/118] | 3 | 62 | [69/48 |109| 73 [149] 98 |189]123] |554/ 46 [291] 67 [gat] 8 [371/108] feel sx betel [ae or] (nots = fol santas) eu“ eau el 8 Sac Reet peel toe] (ae er lo maton ee)" eae 7 [zal co Heal 57 f2o7|t23] |e {v7 | [2150 nal 75 [x52] 100|%90|125] ess” Seat cs fas eo lava 10 fester emee] (OSL Feats at sionals) 2 © el eo [aa lager par Baer fal eater ee Le Be el eS at eet es ete as 7 ew ole] 21422 7 20a liza] 64 j141130| | 9 | 92 | [76 52 |t16] 77 |156| 102) 196) 127| E5sat so fepel 71 seal ov fara 12 fates so) 67 | [ae ss rate oltre 74] 67 i] 102| [78] 54 [116] 79 [156] 103196] 125) 259) 50200 71 [230 92 [ara] 112 "7s| 60 421 107] [291 54 [119] 79 |159]104) 199129) [2801 5t (900) 72 [sao e2 [seo] 113 re sr em 7 a) a7 a [a sir Sgn eo BLD ee sa 7 9a az 341117] [ga 56 [12261 [real 106 26953 [909] 73 a4] 9¢ [aaa] 14 BB 45] 122| [a3] 57 [129 a2 |r69| 106 [264] 53 [304 74 [anal 04 [aaa] 115 fas 46127 [ee] sre ez fen ror{—| | se ssl fae 5 se Bae 7102] [65] 5 [5] eo [681109 fs 5 [aoe 75 [adel 95 [aes 1] ip eo ta cet || lars a 75 a slate I fests eran er Beal = el ea eee 7 sal 6 0a tal || —| fet so ot 7 oe fee heals 0a [ta] —| | —| rs v7 a aoa Petes 20/6 a0] oc [170 Bara] 57 jai] 77 last 98 aon] 11] haz] 69 1 | 62 [194] 87 [171 la7a| 67 |a12| 78 [asa] 08 [ana] 19] healt 22 |e 772 Eat seal re eso st Hea) 93 93 | 6 |133| 88 [173 '27a| 58 [314] 79 [asa] 99 [aaa] 120 lig0| 95 | [| Se a8 8 I ‘27359 [316] 70 |965|100)306|121[ || Herts | 5 | [5 [75 Eas tear a cca re 6 | [is 0 Eto ao er a Realtor 4] fs 9 ia Eat rf a eaol ast [195] 103) 89 67 [190] 92 [179] -| a0| 61 320] 2 [360] 103/409] 126] [196] 105) Hees 67 [a 9 [Re [281] 62 [sar] 82 [361/103] 401 | 124 hae atts asf Fa = 2 a cola (198) 108) [102| 69 [142] 93 |182) |283| 63 [323] 83 |963| 104/403] 125| esl eo al ef Bert sat oa os ots Esl set ox oslo 53 Bateria Neuropsicolégica de Funciones Ejecutivas y Lobulos Frontales-2 Tabla B-3. Puntuaciones totales normalizadas EDAD 10-11 ANOS. asa] [a alae aire eas ag POPE EERE TE EEE re eteece lial f au fe clgdie§| ete ce te Page fede rege? eee ee (age Rie ene Eee ae be (ede jose (ee e7| «3 [rear] | |e & [227|*29| [ave as [aaa] 65 [a8al os [416] 105]4aal 124 150 «(seo =9) ol ai zal) [tr sacle anal as [4 os) 169 46 [991] 94| [a9 48 | (229] 129] [318] 46 [951] 66 [384] 86 [417] 105]450] 126] 60710006] yal | (od <0 zoo) [a as alc as] [sola #61] 9/105 =7) [el x |(195[-0|f7| 76 |09|100) | | azole fsa oreo eno 107 ase 2 162) 50194] 99| [44] 70 | [196] 50 |168| 77 /200| 104] [321] 48 [a4] 68 [387] 88 [420] 108/453 128) 462] 52 |195|100] [45] 79 | [197] 50 |169] 78 [20t|105| [322] 48 [a66) 68 [388] 88 |421| 108/454] 128) 1164) 53 [196|102| |e} as | [198] 51 [170] 79 /202|106| [32a] 49 [a56| 69 [389] 20 [422] 109|455] 129) 165] 55 197109] Fp] ox [399] 52 17100 [20al 107 {2q{ 40 [a67| 6s [a90| 80 [426] 100456129 166] 56 196]105] Fg] op | [140] 53 [172] 60 [204108] {325| 50 [35a] 70 [393] 80 [424] 110/487] 130) 7] 1001106) bref py) (teal eso] —| | [sae soso 71 [oa on [ae ea] so anole) He) Fass [ale ol 0] —| —| oars foo 7s fea ofa] i] | eo] o1 faite) |Get | Faas) 0 ar] o| | | fees os] 7a 2 ar 2 'iz0| 62 202] 111) |55 29) [44] 56 [176] [208] 111 '328| 52 [sea] 72 [395] 22 428] 112! 171] 64 aoal 2) Feet | aaa] 57 [17] 05 [anol 112 320] 53 [ae 73 [ae] eo [a0 11] [172] 65 [aoa] 114 '146| 58 |178| 86 [210] 113| '331] 54 [364] 74 [397] 94 |430] 114) |173] 67 |205) 115, |147] 59 |179| 86 |211] 114 | (332) 54 |365) 74 [398] 94 [431] 114 | a ao 7 4a eo [te e7 ial || —| aa ss nal 75 oo 5 al 5 1175] 70 |207| 118, 449} 61 |181) 88 |213| 116) |334/ 55 |367| 75 |400] 95 |433] 115| '176| 71 |208| 120) 1150] 62 |182| 89 |214] 116| (335] 56 |968| 76 |401) 96 |434] 116 \177| 73 [20a] 122! 4151] 62 |183] 90 |2%5|117| (336| 57 [369] 77 |402| 97 [435] 117| 178) 74 |210/123, (152| 63 |184) 91 |216] 118) (337/57 |370) 77 |403] 97 |436] 117| ia) fat es 59600502 zo] | |e 58s 7 a ea ao] 7a is 54 50620 lo] | —| fo 50 [alr as ela Sas] 7 taza ses [a7 05 los] | —|fao a aval 7 a 0 aol v9 '182] 81 [214] 129] [156] 67 |188) 94 |220| 122) [341] 60 |374) 80 |407] 100|440] 120) 163] 62 |215|131) 157] 68 |189) 95 [2a] 122) {342| 60 [875] 80 |408) 100) 441] 120] 184] 64 158] 68 |190] 96 [222] 123] [34a] 61 [376) 81 [409] 101 442121 183 5 solo et s7 zal ea! —| | faa ear 0 aol aa [ieeler io] 7062 oe zal 25| | —| fas ara a sala a i678 ex 71 [e030 zast26| | —| fas earl aa oa 188] 90 [162| 72 |194) 99 1226) 127| [347/63 |380| 83 |413| 103/446] 124) fos [aa oa (tera) Mn Midori mccain Puntuaciones totales normalizadas ‘Tabla B-4. Puntuaciones totales normalizadas EDAD 12-13 ANOS wa sat | ont Total dorsolateral Total funciones ejecutivas: Than Hu | NBR a i BF) 55 ae eete ese es) leese ie dee 5 set aa} || [elas ere ol) [ssl as ri 70 [aoa earl we} Fa fee] [195] 6 gal ze [aor|s05| faa a6 [7a] 70405 9 aaa] 10 wz} <7 Frof s0-| [196] «7 169] 75[a0e|ro4) [oso <6 ara 71 [40] 96 [4s 12 7a $9.1 Fars] [sar] «7 |170| 70 fana|sos) faut 7 ara 72407 97 [aaa x2 e122) Pia] eo} [iog|se ri] 7 podros| foal a farsa |4o] 97 [a 22 430} 2 | Taal 70") |1a0| 40 [72] 70 aos| 06) [ox <0 a7 7a [40a] oe [axa 129 4] 76| [tao] s0]17a| 70 aoe|s07] faa) 49 arr 7 [a10| 99 [aaa 108 35| 65] [rast 174] 70 207/100) fg) 50 [oral 75 [an |r00|a4a 10 16[ 89 | [taal 52175] 00 foe|t00| fae) 51 |s70 7 [atalr00|445| 125 i796 [taal s3 176] et fool 10] [a7 s2 [seo 76 [ata 01446125 7@[102| [taal sara] eo eso] nt) _[saa| so [oni 77 [anal oelaa7| 127 19105] [15s [179| 00 [any 1] [540 53 [oe 7 [ats|09|449| 127 20/115] [146] 55179] es ara) [sso] 5 faal 70 [41610499 29 21/122] [ta7|s6|raol es [ara] [351] 55 [a] 70 [417104 as 29 z2|126| [148 57|181] 85 [ata 14] [aslo [ams 0 [at 05|451| 100 23 | 135 1149) 58 |182| 86 |215|115| [352/55 [86] 81 |419|106/452/ 130) 1150) 59 |183) 87 |216|116] 354) 57 |387) 82 420/106] = 151] 60164) 69 ar7| 117) [s56 se fea ee [42107 152| 60 |165| 60 [aval ve] [ase se fae] 0 [saa]r09 | 159| 61 |186| 00 [ata|118] [s57| so feo ea [aa109 | isa] 62 [187] 01 [220]119) [asa] 60 [aat| 65 [424] 109] ee 156] 601] oe ani] 120) [350] 6t foal as [20510 11 1 156] 64 [19] 2 222|121| [ae0| 6 fea] 06 [azo am 157 65 [190] s2 aa0|120) [ao1| ez fod) a7 [aa a 168 66 [1] 94 [224120] [a6 6 fos a [aoa 200 9 156) 68 ig2| 85 [ans] [565 4 a6 [29 19] B a er[rea] 6 fay] [a os | [ao } Sai ie "61| 68 [194] 07 [a7] 125] 65 (308) 90 [431/115] mes) ve 162 6 195] 80 [an | [560 06 a09| st [405 a 163] 70 |166| 96 [200|127| fae 6 00) 81 |4aa) 6 ee 164] 7197) 99 [2a0| 128) [asa 67 for) 4a4 17 | ee '165| 72 |108|100|23|125] fas 6840! 03 495] re | a ze 189] 72 |190|101]2s2|x00] favo 60 [40] 9 496) 16 Fe Baterla Neuropsicologica de Funciones Ejecutivas y Lébulos Frontales-2 ee - Te oe EDAD 14-15 ANOS. aa] [ae Taran Talhae ees 1 jan GE an : ii atlases siege? & Be 3 eel gee] (eeee eee (ee peeeg ee a. EE] Gist fal ro felra] ssl fa [ala 583] 48 Fe ts0} [isa s[ies vlan ra) [asa oo 0 aaa wet] 50] Forse] [ia{ a eo ates) sr a ot 75 as 0 ses] 62 epee] [se|s7 [ror eae) ro) [as [nao oan fee] 58) fafse| fis eso fani7| [se soa 77 1s ser] 6 | ster] 157] oft) ofan ie) [alc faa 7a aan 428] 8 | afro] [sel =0[i0o ose vo) [a5 so [as 7a een 7 4e0| $F 5[ 76] [188[s1 [Ton oofaa|20) [aso oe 70 ean | ool 7S) frst ee| ficolso|eeo7fag2r| [ss stor eo a0 7 | Tippee} ei] se[i0| ose) [a4 sooo nz | swe] ot | Fist oe] fil ss[io|eofzalze) es sae 20 [100] [16 [5 0 [aris] 6] se laoo 3 [asa weal | Stic eter stlees) oo sas 425 | 65) [rte] fessor v2 laol27| [aa se ual eae 426] o7| Festive] [is] sft so fadiz] a saa es ar sez | 100] Feel iax] fi] eo|io|oe[erlco| 7 ao os fess eet ior [24[130) [168] 6 00) 96 [aga|t90) fa) se [40s 67 [43016 seo sce | 5[ 136] [feo] 2 [on o7 fr aoe [aoe 201 | 116 170] 63 202) 98 [373] 60 |407| 89 |44i|117| Baal 120 171| 64 [203 99 | |374) 61 |408] 89 |442) 118) 726 aoe 00 73 6x [el eo [aa | = ia +73] 66 [208] 101 | [76] 62 [atol 91 [aaa] 20] | = 4 6 aoc 763 a a | '175] 69 [207] 103] | |378| 64 |412| 93 |446|121| 1176| 70 [208104 | [a7e| 65 |ata| 90 [447] 120) 77 eotios| | —| {selena os [ali 178] 72 |210| 106) [381] 67 |415) 95 449/124) 179 73 [211] 107| | [382] 67 [416] 96 |450] 125) 0] 7+ araioe) —| —| {sel ear or [st [181] 75 [213] 110) |884] 69 |418) 98 |452/ 127| i 76 en 70 aa 0 as 7 183] 77 [215] 112] [386] 71 |420| 99 |454/128| ir ee 1] 46 (388) 72 | 42 [101/456 130) (tral £1 Manan oder tn aden Puntuaciones totales normalizadas ‘Tabla B-6. Puntuaciones totales normalizadas EDAD 16-30 ANOS ESCOLARIDAD 4-9 Teas oboe Tia derail ls lg _leg) | amror deeds isa EE 4 a HE i a agcaaed add) pee cene rete dete rene! Hh le ee eae lee ee 60) 45 |r0a] 7, 20 | 45 [128] 66 [166] 66 [204] 107[2aal 7) ie) 46 [199] 119] F545) [91] 46 29) 68 [167| 67 [205| 107/249 128 162] 42 f200}121) 1-2) [ee] 46 [190] 67 [168] 87 [206] 108244] 128 t63| 50 aor|tzs| |) ©) [9a] 47 [1a] 67 [19] 69 [207 roelea| 120 W964} 52 [203] 125) a 94 | 47 [132] 68 |170| 88 |208) 109/246] 130| te eee = = ‘85 | 48 |139] 68 [171] 89 |209| 109|247] 120 8 96 | 48 [134] 69 [172] 69 [210] 110] e758 os| 120} [34 69 | [a7 | 40 [196] 60 [ra 0 faa] 11 188, 6 15| % | [98] 40 [136 70 [174] 91 [ara] 111 i701 64 16 | 80 | | 99 50/137] 70 |175) 91 [213 112 ipa oe 7| 5 | [109] 013871 [176] 92 [ata] 1a Hvaler 48] 90 | [101] 51 [190] 72 [177| 92 fans] 19 me 9] 06 | |102) 52 [140] 72 [178] 99 [ate] 19 74] 71 Bol 101] [103[52 141] 73 [179] 93 Jat7|i14) |_| hs] 73 art0e| {104 53 142] 7 |re0] 96 [ata] v1 76] 75 Bal 13] (10553 [14978 [1a] 4 [ata] 15 i777 Sere] [108 514] m4 [18] 05 [220115 7a] 79 SET) por 5 [145 75 [10] 95 fas, 16) L178) 81 oa 5 fae 7 fe 0 faz 7 1180} 83. 25128! Frog] 55 [147] 76 [185] 96 [223] 117| 63] 85 26133) [740] 56 [14a 76 [106] 97 [224] 11) [a82] 87. 111] 56 [149] 77 [187] 98 |225) 118) [#83] 88. (112| 57 |150| 78 |188) 98 |226) 119) Hee 2 '143| 57 [151] 78 | 189 99 [227] 119 —— “t4| 58 [152| 79 [100] 99 [228] 120) oa 515] 59 [153] 79 [191100229] 120] 22238 516] 59 [184] e0 [192|100[ea0|r21] | Heatioo| “7 | 60 |155| e0 | ¥93| 101 231/121 | Heol 02 519] 60 [18681 [104101 [232] 22] Aiton sgl 61 [157] 61 [195] 102Je09] 120] |) cat 08} {0 6 [156] 2 [196] 102/294] 123 193] 106] 721] 62 [169 a2 [107| 103235] 24] 194] 109] 122) 62 [16083 [108104296] 124 195] 111 123] 63161] €9 [189 104)257]725] 196] 113 24] 63 [16284 [200|105)238] 25] a7) n5 125] 64 [163] as [201 105)239] 26] 126] 65 [164] as [202|106)240| 26] 127] 65 [165 a6 [203|105)284] 127] 57 Bateria Neuropsicolégica de Funciones Ejecutivas y Lobulos Frontales-2 Tabla B-7. Puntuaciones totales normalizadas EDAD 16-30 ANOS — ESCOLARIDAD 4-9 (continuacién) Waa EGG e le |e Be @ Sie a Sle Je Bae |e 3] Fait es al er os Bowley [282] 46 [321] 64 [360] 82 |399) 99 /438| 117| 283] 46. 64 [361] 82 [400] 100/439] 118) ee Bas ea oleae gas or as oral paseo ae alo aah \2a8| 49 |327/ 66 [366] 84 |405] 102|444) 120) i289 4s [28] 67 [367] as [406] 103/445] 121 {290} 49 |s29] 67 [seal 5 [407] 103/446] 121| \291| 50 |330) 68 [369] 86 |408| 104/447) 121 ‘292! 50 [a1] 68 [370] 86 [409] 104|448) 122] ao oe a siz i204] 51 [aaa 69 [a72! 87 [att |105 450/129] [295] 52 [334] 70 [373] 88 |412] 105/451) 123] 52 [335] 70 |374] 88 |413] 106|452] 124| Se eee \298| 53. 71 [376] 89 [415] 107|454) 125] Fae a a rae ase ele ease ooo Gen ame ans a a sata (303) 55 |342| 73 |381| 91 |420| 109/459) 127) Bee ae eee as sate (a06] 57 [945 75 [aed] 90 [429] 110 462/128] ae Be alae ae 8 [308] se [347] 76 [aae] 93 [405] 111 [asa 129 coe a pe eT see Bese some aa a [312] 60 (351) 77 [390] 95 |429| 113] |313] 60 [952 78 [391] 96 /490] 114| eee ee re piles 2 re eee seen 7 a8 eer nee ad 5 (etre nual dere For sn ncn Puntuaciones totales normalizadas, Tabla B-8. Puntuaciones totales normalizadas: EDAD 16-30 ANOS ESCOLARIDAD 10-24 ana] [ocala Tora doar Tainan esas af la al 5 ig is $ sg 58 Bg a iE fe I Hiei) Ay OEP UP LEE By qe ee ee Heese fete ede lee F © 8} [t51] 45 [teal 71 [217] 96 [2s0| 12) (246) 45 77/63 [40a] a2 [430] 101 470) 119 er 45 | Fa aa file ins reo ast a) [47 4 ral [aoa ez [ao 114720 473 | $8 | Teor ar] sla [iol ve wo asl ae] (wea rele oo [st coal wwe 81 | Pee sa) isl [ev ao ofa oe) [a4 sn cs ato [aa oar seo | 5+] Fay sa} || [a ua oa] [oo 7 oe ees ala sei 57 | Fes) [| oo 7s anal coos] [oi 8 [sa oo ez lara sez | 60 Fares |r| soo 7s [ocala | [asl se [a a es ea slr a 385 | 63 | Fag se |i ov a selan|r| [los ro [esa 9 785 46 | 79 | [159] 51 |192| 77 [225|103|258| 128] [354] 49 [985] 68 |416] 87 |447| 105|478] 124] oa 4765 | [160] 52 [103] 76 [226] t03)259] 129) [356] 50 |886) 69 |4r7| 67 |448]| 106 [479] 125] 495] 72 | Fig ao | [i] 047 azn co] [ss | ae ao 40 25 Ter] 7 | rey ws [ie er 0 zl os | 1 ae 7 [aa aso acs ve8 | 78 | ToT or) | [| ze sl so 70 [eo eo 10922 1e5| © | F241) [ie [7 20 a ese 7 | ofa oe aa se tis 6a 2 2307 fo a7 a 0 fas oo aa sso (al | bateroaterlew al] lle ea feos 24] 122| [167] 58 j200| 8s [2aa) 109] fa62| 54 |g99| 73 [aaa] 91 [485| 110486] 129) 493 | 92 | (eT 127] _|168| 58 [201] 24 [234] 110 {a6a) 55 [394] 73 [425| 92 |4s6| 111 [487] 129] 194| 95 | eT 135] |169| 58 [202] es [235] 110 (264) 55 [995| 74 [426] 03 [457] 111 [488 130) ca 90 |170| 60 |203) 85 [236] 111 (365) 56 [396] 75 |427/ 93 |458) 112| pay 10. 171] 61 86 |237) 112) [966) 57 |997| 75 |428) 94 |459) 113| me 104 172] 61 205) 87 |238] 113| ‘57 (898| 76 |429| 95 |460) 113) es 107, 1173] 62 |206) 88 |239) 113| [968] 58 |399) 76 |430) 95 |461| 114] ee 110 |174] 63 |207| 89 |240) 114| |969| 58 |400) 77 |431) 96 |462] 114) 200} 113 |175] 64 |208) 89 |241] 115| 370 59 |401| 78 |432] 96 |463] 115| 20 | 116 |176| 65 |209) 90 |242} 116] |871| 60 |402] 78 |433) 97 |464) 116) 202 | 119 |177| 65 |210) 91 |243| 117| |372| 60 79 |434| 98 |468) 116) oe 122 |178| 66 |211| 92 |244) 117| \373| 61 |404] 79 |435) 98 |466) 117) 204 | 125 |179] 67 |212| 92 |245) 118 | (374) 61 ‘80 |436| 99 1467) 117| aI ais 28 case wot—] | nl ac 206 | 131 }181| 68 [214] 94 [247/120 (376] 63 |407| 81 [438] 100/469) 119] /182| 69 |215) 95 |248/120) 7 70 [216] 96 [249/121 59 Bateria Neuropsicol6gica de Funciones Ejecutivas y Lébulos Frontales-2 Tabla B-9. Puntuaciones totales normalizadas EDAD 31-55 ANOS — ESCOLARIDAD 4-9 Ta eri Toil tncones cutee Nipetdiets fei eh Gils Po de HE i i ie ese ese (eae le se le se |e a a 95] 39 [795] 64 [17590 [216) 176 [295] aa [394] 6a [57904 [av2| 1045 isi] st [91] 95] |->y-gp | [96] 39/136 65 [176] ot [ate] 116] (296) 45 [sas es [ava 0 [ara| 099] ag [aa7| 66 [376 as [415] 1051454) |154| 36 194] 97 | [111 52 | [99] 41 [x99| 67 [179] 93 J219) 118) [299] a7 [aaa] 66 [3771 86 |416| 106/455] 156] 96 [195] 99] | 42] 58 | |too] «214068 [18089 |220] 119] /3o9) 47 [ago 67 [a7 86 [at7| 106456 15620 |106|100] [13 es | [101] 43 rat] 65 [ret] 06 [2zt| 120] lant as faaol 67 aval er [ate] 1071467 \157| 41 |197|102| | 14] 70 | 102] 43 |142| 69 [182] 95 [2221120) 'a99) 48 |a41] 68 [380] 87 |419| 107|458| 127) [158] 42 [198] 103] | 45 76 | [1051 44 {149} 70 1189] 95 f228] 1211 'oq9) 49 [aaa] 68 [961] ¢ [420|108]459] 127] i594 |100|105] [qe co [104] 45 [144] 70 [te 96 [2za|t22] (Soar ast ex gat ws [apt iolaso| 6] 60} 45 |200) 106 505) 45 [145] 71 18597 [205] 12) He1] 47 zor] 0a) [47] 88 | [106] 26149] 72 [166] 97 [2261125] 2024 90194469 8869 ize 9 eH 28) Heal 25 anal 1x0] | 18 94 | |ro7| «7|x47| 72 [re7| ge [227] 126] (9261 90 [45] 70 [964] 09 [az3| 109/4ea| 129 [163] 50 [203] 111) | 19| 100 | [108] 47 [148] 73 |188| 99 |228/124) fee 51 Bes 70 FE 00 Fee, +10 12) [164] 51 [204] 113) | 20| 106] [109] 48 [149] 73 |189| 99 |229/125) Fees 51 (ERz| 71 F259] 90 Fs] 110 44] 190) Hes! s3 [eos] 114] [ar] 112] | 10] 48 [150] 74 [190] 1o0[2a0] 125) (908) 52 [948] 71 [387] 91 [426] 111 465] 130] 1166] 54 206) 116] [Soy yaa] (111 491181] 75 |191| 100/281 126) fen) 52 [esa 72 (Be) Ot aa 111 eal se [oor 117 “112] 50 [152] 75 [192/101] 2421127] |311] 53 [350] 72 [a8] 92 [428] 112] | Heal 57 jae 119] |22+'24! [43] 50 [159] 76 |18a|102|239] 127] [812] 53 [351] 73 [390] 92 [429] 112| 1169] 59. 24 | 130! [344/51 [154] 77 [194] 102/294) 128) |313] 54 |352| 73 |391] 93 |430/ 113) [r70] 61 28 196] [115] 52 156] 77 [195] 103/285] 129] [314] 54 |a5a) 74 |392| 93 [431/113] ra] 62 6] 52 [159 72 [196 04296] 129] [315] 55 [954] 76 [a9] 96 [ager ral 68 't7| 53 [157| 79 |197|104[a37|130] [316] 55 [355] 75 [904 94 [asa 14 Hal es 5165 [159] 79 [196105 [s17| 56 [a56) 75 305) 05 [4a 115 zal 67 119] 54 [159] 60 |199| 10] 6] 56 [57] 76 (30695 [495] 115] 175] 68 120) 55 [160] 8 [200106 [s19| 57 [asal_76 397] 96 [49a] 16 176] 70 121| 56 [161] 81 [201107 '320| 57 [350] 77 [s99| 97 [497119 [177] 74 fees 50 Yes 62 FR 107} [321] 58 |360| 77 |399) 97 |438| 117| 17a] 73 123| 57 [169] 62 [203108 [200 sa [36%] 72 [400] os [4a] 117 l179] 74 ieee 57 Hie 23 | 109) [323] 59 |362| 78 |401) 96 |440} 118| feo] 76] 1] 25s eo oo || ea sal 70a [aia] | — 181] 77 50 fee] #4 He) to} fs05| 60 [a64] 79 [409] 9 [44a] 10] |_| eal 70 | 2 ft {26 eo fase 0 aoe oolaal 19 [183) 80 a [327] 61 [366] 80 |405] 100] 444] 120] [184] 82. 120} 61 [tee] 86 f20et 1 [328] 61 |367) 81 |406) 101|445| 120] 130) | 170| 87 favo 113 pias 84 [329] 62 [368] 81 |407| 101|446| 121] Hae] 85 iat] 62 [171] aa [ana eS et 87] 67 32) 63 172) aa [aval Esa 6s fel ao Bel oclaa 122 ea] 68 a9) 63 [173] a9 [ara 15 38063 [371] 3 [at0| 103440] 122 esl 00 [134] 64 |174] 90 [214] 115] 64 [a7] e3 [414] 103) 450] 123] (tora Ena Mdere ea s acainesindeo Puntuaciones totales normalizadas Tabla B-10. Puntuaciones totales normalizadas t | EDAD 31-55 ANOS — ESCOLARIDAD 10-24 | SS = =e asians ei] [cage if ii iis a ited Ae) ee a | a ee retese‘ere es fe ere ese ere ee | fal & | [136] 45 [170] 72 [205] 100|240|128) 847) 45 [382] 70|417] 96 [482] 122) | a0 a6 | |S | 29 | [995] 45 [17173 [oe] 1026s] x20) [aaa as [aaa] 7% Jae] o7 [as] 129) | 20 #5 | Fro a5 | [17] 46 [172] 7 for] oalal ao] [46 8a 7 ato 0 asa 24) | sei | 30 | rt | ale al ele aro] [so [ss so est | vee | 22 | Fa il ia rs ol co is «se 70 [i 90 [sa ts ves | 55 | FT {ol 3576 sl a srl 7 el ola) tea | 8 | Eo [0a 77 fs [ol 7 fz 4e5 | 61 | FE [also ile 0 se) 76 fz 49727 foes 6+ | Er [al olial 7s SER ser | or | a a [al et al 0 6159177 lz 1054620 se6 | 70 | ET [sl el 0 7 2 7 lz 0440 seo | 73 | FET | [el so 1 sal et) 70 lca ora 20 von | 76 | 25a ae | so 304 70 [zo 105 sei 7a | ee fil eal 2 | e095] 0 0105 see | oe | (2 al se a Gt 5 66ers 107 ses | os | 125 | | | eal als 7c asl se | ee | [i os | ss sac -o sz so al iva 6 7 [so se a is [ee os foo a es) 5 soo a tsi 5 [6] 6 pols els artes = se 60 [|e os] 6 | 5 aol es rt pa ise et fone alr] | (alc al saz j 2 15762000 pol 666 ale asl {| Baatice {se €2 [1059 pl 570] 5 05 7 a0 Z 203 | 15 1159] 63 |194) 91 |229/119) 871) 62 406) 88 |441) 114) i| Be 160641059 plo arate srl eo at : | 7205] 121 |161| 65 196) 93 |231|121| |373| 64 |406) 90 |443) 116| eae es fo7 fa ca 5 00 0 lat i 2 63 6100 [sa 2 Ets ao fas 7 ea 164671059 ae 0 [ato a 0 | 5) 68 [200| 96 fse7| or lara sa laa 10 1166) 69 /201| 97 [378] 67 |443| 93 448) 119) ] rsa Ee ele leak : 970 a ve 5] 5 5 95 as j eo] 71 [a 0 706 6 fst Baterla Neuropsicolégica de Funciones Ejecutivas y Lébulos Frontales-2 " Tabla 8-10. Puntuaciones totales normalizadas | | EDAD 56-65 ANOS ~— ESCOLARIDAD 10 ANOS. ‘earasereaa] [oe] [Taman asia — 4 Wide ee ea) aa He el Ae Rie Begs aa eee eee 23 @2e (eg ae |e 3 {164/44 [196] 105) © 8) [t40| 40 |175| 81 [ato 121] [a95| 45 [370] 73 [405] 101] 440) 129 ees hor] Par] as] [env earns ri rar een 0 el 7 rave) [ral sv] [al elt as eo) [sr earl [or ie 9 ol] [al sx] (ale [ia ou ao] la eal [ol ie si aol) [he oc] [tl [ial saz] [eo ral 6 elo Fibs sie) Fst rr] fis pol ero) ara ool | farses) iso] [nlf ez [bo raf tes] [apart elo lo) atl oar ve [aa co ies aoa) al oo] [uelso{ial so] || [os fra [eslo7 170| 60 |205|121] [49] o7| [149] 51 [184] 91 [344] 52 [379] 80 |414| 103) 471] 61 [206|122) [29] 103) | 180] 52 |186] 92 [345] 53 |380) 61 |415| 109] iras3(aofice) [at no] [650 {to] | || [aes fn et 1173| 65 [208] 126] [oe ii6| |152| 54 |187| 95, [37] 54 [38a] 82 |417| 110] aoe) [asf as] [955] 0 || [ees nl sil 175| 68 |2i0|129| [4}ia0| [154] 56 189] 97 [349] 56 [38a] sa |419| 112] 176 70 2st 5558 [10] 20 sos aa s 01 | \477| 72, 156) 59 [191] 99 (951) 57 (386) 85 |421) 114] | ial 74 Hs7| 5099} 01 as 5 | 0 az ira, isl i finale! —|—| [sas el fl wea? els iol —| | [isl ooo eae isi 70 ied aol | —) [asl roo a age io fet ss alos] —| | [ss 1 otc [ag ies o2 el fol oe) || [a eof fetes ae et —| (eps elses i [185] 86 164) 68 |199]109) [959] 64 |994/ 92 |429/120) g 16) 67 Hes 6 20010 360] 65/95) [430|121 | iers0 ier ams) | | es eo ani 1188) 91 4167) 71 |e202| 12) [362] 66 [397] 94 |432| 122] f fat feta ateramtat al | ‘0 ie vas) |] [a ea ao lane (191) 96 |170) 75 |205) 116| (365| 69 |400) 97 |435)125] | ieeloo] 1 | riven v7) | | a co i of ie eet te rlerfvat—|—| eo ali j "94] 101 ira) 77 [aoel 19 {36871 [aoa] 00 [43a] 127 i '195| 103] 174] 78 [209] 112 ‘p60 72 [404] 108) 490] 126) i Puntuaciones totales normalizadas. Tabla B-10. Puntuaciones totales normalizadas EDAD 66-80 ANOS ESCOLARIDAD 10 ANOS Toad ‘orttomedia ss i a7 50 54 57 60 64 7 7 7% 188 190. 181 78 at oy 88 an 95 98 102 192 105 198 108 194 ne 195 15 198 119) 197, 122 198 126 199, 129 182 SL) (Cm rem ae a lstltstitgti] et! i a) es HE abereE (FEE : | | Fae] 4s [rea] 79 [196|113) [ase] 45 [967] 77 [402109] itae | frer| 46 [ts ao fisr|rt4) sso) a6 ea} 78 [oa] 0 feat ort) (earl a feat 73 61 | [129] 48 |164] 82 |199|116) [335] 48 [370] 80 [405] 112] 4] 67 | [190] 49 [165] 63 [200] 117] [336] 48 [a7i] 81 [406] 113] et Hailco feel selene let ao (ora eel 76] eo | [192/51 [167] 85 [202] 119| [a9a| 50 |s7a| a2 |408| 115) set | Pieler el erleticn| str fant os lt cto Fselselerledr| rol sera ft 49] 98 1135) 54 |170| 88 |205|122| |941) 53 |376| 85 | 411 |117| 20 | 105 1136/55 |171] 89 123] 942) 54 |377| 86 |412) 118) soles! Faris lal ao orie| lal rao [alr rt) instr a| lua ea nan et Peelar (emt noe! a+ odo etl 2 Taoler [ees aur (oust lnlax fats ital sees) fats tft 142] 61 |177| 95 |212/129| [348] 59 [983] 92 |418|124| fet eft eo] [pao sola hat sf et eof fase fl se —) (ese eo ls ler et —| [estos ero falc feos hesteol—t—| [sito el fest far feslwr {| [ios el real cs fecsfieee{1 | [ste fl sal flee eee) [sar re ft, 70 [610 57 8 [awa 1oof |) fearon] [toss Tes: fala ropotd 1154) 72 |189| 107] [360] 71 [395) 103| 1155) 73 |190] 107) |361| 71 |396) 104| isl oooh —| let os 157| 75 109| 73 (396) 105] etre sive) let vale reo | (ess fat [160] 78 [195] 112| [366] 76 [401] 108) Esta obra ha sido publicada por Editorial EI Manual Moderno, S.A. de CV, y se han terminad los trabajos de esta segunda edicin el 28 de febrero de 2014 cen los talleres de Grafiarte DELA, Sur 25 No. 87-A Col. Leyes de Reforma Deleg, Iztapalapa C.P. 09310, México, D.F 2a edici6n, 2014

You might also like