You are on page 1of 228
PLANEACION URBANA ESTRATEGICA Metodos y técnicas de analisis = Nuevo enfoque de planeacion urbana = Traslados en automoviles = Movilidad en transporte publico = Costo social del congestionamiento Sy) NE 3 RS ie? tee ll we. = | / Pe e om, Ad EES Jan Bazant Ss. trillas @) Manual de diseito urbano A lo fargo de tres décadas, este manual se ha venido actuslizando para presentar de manera concisa y prictica les normas yeetiterios de diseto urbano, con los que se ha dado solucion a los problemas de rnuestras ciudades latinoamericanas, los cuales son complejos y tienen una di- versidad de variables que se interrelacio- nan. De ali que desde entonces, coma ahora, el manual incluya en cada capitu- To las nozmas y criterios técnicos con los que es posible enfocar y proporcionar una soluciéa urbana integrada, lo que Jo convierte en un instrumento util y pectives de expansion de una ciudad. Esto facilta extender como la poblacién necesita movilzarse dentro de sus espacios urbanos para satisfacer sus propias necasidades -sea en transporte publico 0 en automovil-.En la parte final se presentan las alternativas que fa poblacién tiene para desplazarse dentro de la ciudad, como la pequeia combi, el microbiis, autobuis, metrobis y metro, y se ponderan las ven ‘ajas y desventajas que cada una ofrece al usuario y sus consecuencas sobre el tansito de la ciudad. Elenfoque "tecnocrate" para el anilisis de estos sistemas de vialidad y transporte a vavés de modelos rmatemsticas de gran complejidad he sido un obstéculo para que estas técnicas se difundan entre profe- sionales no especializados como los planificadores urbanos, funciorarios oublicos, disehadores del paisaje odesarrolladores inmotiliarios, Estas modeles matemiaticas requieren una dase de datos estadistica varia da y actualizada, con referencios espaciaies para ubica’ el origen o los destinos de los desplazamientos dentro de ia ciudad. Por éso me dia la tarea de diserar Nuevas metodoiogias y tecnices de andlisis con- ene lov Fropce “Peres del conseoy deere dl pest ruriips plat “Se somete a corsuta pubic, sencorpcan bs contac le “Se “ncuvendo i él prio autamient, que sal que “eetbaci fra Este gyantzalacontnuida ena geaonv ope Se del plan. f9 agosto ce!2059 eNPLANCUNB Iso de ind Sy te Fa veri eecendo ura ilencs coro radela de ges “Se x civersos ayartamientos cel a, a punto que ya exis uns Becaide Nacional ds nttroe de Flareacen Mal ANIA, De ete moda por sep, un ONG puede vel pote mea “srbiente ce una cuercao taranc; unaarociacén debenefacte 2.20 velarporl centeahstirca, yelvesesasocinc ones ce Jelena: weno putcensigiar al cumplieta dealin servicio Sorte de avscclonia,o una cima nero pce promever SE mroycto espacrico que bere a3 tudad, Cap 1. Enioque, metodologia y objetivas dela planeacién 23 pretender resolver en forma aislada los problemas urbanos que nos afectania todos, y por cuyas de- ficiancias tenemos que pagar un costo todos los, habitantes. ¥ justo porque empieza a afectar di- Fectamente nuestros intereses y bienestar como cludadanas, es donde la participacién ciudadana tiene Un sustento en e| sequimiento de un plan estratégico urbano.’ Cs evidente que este enfo- ‘que estratégico esté muy acotadosa las necesida: des de cada ciudad y por tanto no interfere con aquellas decisiones de entidades federales sobre educacisn salud, energia, obras piiblicas o agua, que seguién haciendo sus propios proyectos y obras dentro de la ciudad, independientemente de su planeacion urbana, Pero para el resto de las cludades del pais que ‘no tienan atin su IMPLAN, ¢quées lo que procede en la planeacién urbana? La planeacion urbana ‘cumple su funcién al normar los usos del suelo de Una cludad a través de la zonincacion. Ese es su gian acierto, homogeneizar los criterios de uso del Suelo urbano para que haya clenoorden en lamor- fologia, espacios y sistemas que operenen una ciu- diac, pero también estollega.aser unalimitacion, ues su funcidn no conduce a la instrumenta- cién y gestidn para que un plan maestro urbano se vaya concretando en el tiempo sino que es simolemente regulatorio. Entonces. a diferenca de estos planes de desarrollo urbano regulatotios, los planes urbanos estratégicos se enfocan hacia acciones sobre aspectos que son vitales para el desarrollo urbano de la ciudad, Con base en la laneacion urbana convencional que regula los uusos del suelo urbanos, un plan urbano estrate- gico se orienta a resolver los componentes y sis temas urbanos de la ciudad que son de extrema importancia para su desarrollo futuro y el bienes- tar de la pobacién. De nueva cuenta, no se trata de reinventar la planeacion urbana, sino apoyarse normativamente en la planeacién urbena con- vencional para desplegar acciones estratégicas hacia components urbanos prioritarios, como: 4) Reestructuracion urbana. £1 propdsito es anal zor los flujo vehiculares orospectivos (véase ap. 4), para llevara cabo las obras viales primatias que de manera secuenciada conduzcan aarticu- lar un sistema coherente de flujos dentro de la ciudad. No se trata de hacer una magna obra vial 24 Parte. Qué es planeacion urbana estratégice en.un ciclo administrative (que eslo que usuak mente se trata de hace), sino pequefas obras secuenciadas para completar en 20 0 30 anos tun sistema articulado de circulacién sobre las avenidas primarias de la ciudad 6) Accesibilidad a zonas urbanas concurr- das. La poblacién de todos los niveles socioaco: nGmicos debe despiazarse dentio de la ciudad para ir al trabajo, escuela y otros destinos malt ples (vase cap. §). En complemento con el pro- pOsito anterior, habfa queanalizar a futurolamo- \ilidad de la poblacién de bajos ingresos, que es la mayoritara dentro de una ciudad. La instrumen- tacién de un sistema (no lineas) de transporte co- lective masivo realizado en etapas 2 lo largo de va: rlas décadas beneficiara los despiazamientos de los menos favorecidos de nuestra sociedad. Pero igualments importante, habria que buscaratender aquellas zonas de Ingiesos medios y altos, que son las que genéran mayor volumen de automé viles y a la larga congestionan el sistema vial pri- mario. ) Adaptacién al medio natural. Las ciudades al expandiise fo hacen sobre cualquier tipode ter totio, Al hacetlo degiaden el medio ambiente y cuando hay una catastrofe natural causan cvantio. sas pérdidas materiales y de vides humanas. Se tra 1a de identifcar aquellas zonas que sean permea bles y con recarga de acuiferos, de acuellas otras que tengan arcilas expansivas.o suelos colepsables que son dafinos para la construccién, o de areas bbajas suetasainundacign sobre cauces o planicies a manere de protegera los habitantes de desastres naturales y al rismo tiempo consenvar e! medio ambiente que necesitamos para viit, A corto pla~ 20, la preservacion de zonas de recarga y mantos acuiferos debe tener la més alta prioridad en un plan uroano estiatégica, pues ellas representen el sustento de vida para futurss generaciones. Si as reservas hidricas estén agotadas 0 comprometidas, es importante que el pian estratégico prevea un lugar en la periferia en donde se pueda dar trata- miento alas aguas negras de la ciudad, y piever su posterior reutilizaGén; asi como le construccién de epresas para almacenar tas lluvias de temporal, ‘obras de infraestructura bésica que son imposter gables en la mayoria de nuestras ciudades (Bazant, 2002). Si bien el proyecto eecutivo de une planta de tratamiento o represa no es incumbenca cel plan estratégico, si le corresponde prever las reser: vas terrtoriales en donde esto pueda llevarse & cabo. 4) Identidad urbana y preservacion del pa- trimonio histérico. Las actividades sociales y econémicas se han desplazedo del centro histor: 0 de la ciudad hacia centros comerciales y con- juntos corporativos ubicados en las periferas. Pero la identidad urbana es importante en una ciudad, pues es lo que la caracteriza de las demas Y¥los valores con los cuales los habitantes se iden- tifican (Bazant, 2008), 5i los centros histéricos es tin deteriorandose es porque ya no tienen con- currencia social ni atractivo econémico. Es dificil revitalizarlos a corto plazo por la ekevada inversion que representa la remodelacién de calles, plazas, monurnentos y edificios patrimoniales, aunque si es viable llevar a cabo esta tarea poco a poco y a largo plazo. Los inmuebies historicos estan cate logados por el INAH y son intocables. La pregunta es: gquién los remodela y para qué? Siel godiemo local remodela alguna plaza conmemorativa im portante y las calles de acceso, esto abre la posibi lidad de que inversionistas encuentren atractivo volver a promever actividades en el centro. Esto seria comienzo de un largo proceso de su revi talizacon, pero slempre se empieza por un primer paso, e) Proyectos urbanos de oportunidad. A ex- pandirse las cludades anarquicamente van que- ‘dando terrenos baldios en los anillos intermedios ‘© petifetias que se vuelven especulativos, y queen algunos casos representan hasta 30% dele man- ccha urbana, Sus propielarios los ponen en *engor a’, es decir, ya rodeadas de avenidas e infiaes- tructura capitalizan la plusvalia dela inversion que el gabieino de la ciudad ha hecho en tomo a ellos. Compas ciudades tienen poco actualizado su ca- ‘astro, por lo general estos baldios pean ut fit ‘Sin emisron cabo setae que eral panos eal pes lectiuo dacrety andes scenroresterrtoiales ccna ans ‘omervaicn ecole ia sean bosques oterasde cule ete ya ‘quedashansido suscentbbsdeserinvachdas po atentariortos, inegulares abies desiree an eaboera® Bor prostons in ‘obi De aqu que para oxequar 9 peminencade s1wseen luernpcesrectmerraie oioagares une atic que Desi lacemuridad, coro un campo deport, un paraue urbane ton tea receains, ies pararebomeacin ocencasiones ps wv Fos comerciales, porque: temsticos yotes uses comptes cm el ele consenazien eateoka 0 predial muy bajo, € cual podria incremen- sustancialmente para negocar una venta fer able al municipioy con ella desarrollar un pro- sta estiatégico que bereficie ala cludad y sus stantes, como un Centro cultural o de conven- . Esto impulsaria fas actividades culturales, vas o de negocios de la ciudad. En ocasio~ =: ig 20na de oportunidad se encuentra en el mis- centro historico, para lo cual se lograrian dos sbsctivos con una accién, como fue el caso de la 2a Tapatia en Guadalajara, la Macro Plaza y Par- $= Fundidore con elrfo Santa Luciaen Monterrey, © centro cultural de Ledn, 0 el centro administra. © y deconvenciones de Zacatecas o Mérida, por ercionar algurios. Este enfoque permite concentrarseen los com- entes vilales dela cludad y relegaa un sequn- E plano aquellos que yaestin resueltas, como la zal normatividad de usos del suelo urbana, Por motivo, ¢ enfoque y las técnicas de planeacion 2 convencional cambian de aquello que con a fa ciudad como una mancha urbana a lo considera como un conjunto de sistemas 0 ponentas y estratégicamente slo atiende a ellos que son cruciales para su futuro desarto- ante la imposbilidad de resolver todos. Esto 2 estaplecer con antelacién una vision de ‘plazo de la ciudad. El énfasis ademas recae ‘exganizar fa estrategia para que la ejecucién de proyectos sea cohetente y secuerciada a lo largo ‘gempo y cumpla con los objetivos sociales, eco- 08, funcionales y ambientales planteades, lo puede constatarse con la informacign que se sen los cuadros 1.112. OS GENERALES DE LA ACION URBANA. ATEGICA 1s pleneaci6n urbana es indispensable, pues siendo un excelente instrumento de nego S2o0r entre sociedad y Gobierno Pero como las ediciones urbanas e instituciorales han cam- So ene tiempo, hay que enfocarla plancacion a para que vuelva & ser un instrumento re adr del desarrollo urbano. Laausencia de pla- urbana es representativa de sociedades en las que UN gobernante autoritano Cap. 1. Enfoque, metodoiogia y objetivos dela phneacion 25 decide qué hacer, cémo hacerlo, donde hacerioy lohace sin que haya participacién ni consenso de la sociedad. Y por el contrari, a planeacién urba- na representa los loaros de una sociedad avarza- da, articulada y democrdtice que participa de modo activo en las decisionas que la afectan ein teresan, como es é espacio urbano en donde ha- bita. Precisamente porque hay una incoherencia entre los planes urbanos y fo que las autoricades municipales llevan 2 cabo, (os cludadanos cons- cientes tenemos que empezar a involucraenos pate pugnay por una socedad més democratica e integrada, ¥ de eso se trata: de plantear ideas a futuro para constiulr la ciudad que queremos, ero no utopias irrealizables sino ideas concretes realizables por etapas en el tiempo. En qué espa~ los urbanos y bajo qué tipo de sistemas operat Yos queremos vivir? Como los municipios esidn siempre saturados de trabajo tratando deresolver 4os problemas urbanos del ayer, y como carecen de especialistas urbanos,se hace necesaria la par- ticipaciéin de diferentes actores de la sociedad & instituciones pertinentes que puedan proporcio- nar b asesoriay el apoyo técnico necesarios para darle seguimiento a los planes urbanos. Para ello primero es necesario establecer objetivos claros y precisoscon respacto a lo que un plan urbano es- tratégico debe alcanear a largo plazo (véase cua- dro 1.1),integrado por un conjunto de pioyectos © metas realizables a plazos definidos (véase cua- dro 1.2). importante aclarar que estos proyec- tos 0 metas son sélo representativos y ejemplifi- ‘aan [as soluciones a los problemas urbanos mas, atingentes, ya que cada ciudad tiene requert mientos y demandas propias sobre los cuales debe basarse su propio plan estrategico con ob- Jetivos concretos como los cuatro que se mencio- ran a continuacién. Social. E| pais tiene un notable desequillaria €n la distribucién del ingresa que se agrava en cada crisis econnbmnica. Esto tiene graves tepercu- siones sociales, no s6lo porque acentta las dife- rencias sociales: los pobres son cada vez mas po- bres y tienen menor acceso a servicios y posibili- dades de incorporarse a la estuuctura pracluctiva através de un empleo. Y esto se iraduce en una masiva y andrquica ocupacién de las periferias utbanas por asentamientos irregulares, que im- ‘Objetivos bisicos Peanuranaeseotegeo (enplosde elas queen craunioiiewane [Bun teranatitvescongruentes ete) seca) Eeonseieo Forslonetivbans Arvblncoh eestructuracion urbana + Hacerefienseloe rsireipmode taraporte upidides dewansportecbeoetas Prleqie suariesdelensus automocles ot 1+ Ateriacén y serene potas ences eroscracasde a periena 4. Conservacion del patrmoriohistorico * gira tls conranaatis Wey tan cron stlode Fesicrual inh alee pases exes aera 5. Zonasde oportunidad aie eer ta 28 Parte, Qué es planeacion urbane estratégice posibilitan a los gobiernos locales atender de- mandas sociales tan dispersas, distantes y de tan baja densidad. &s evidente que correspond a la politica macroeconémica cortegir este desequil- brio en la distribucién del ingreso, pero el objeti- vo piimordiat de fa planescién urbana estategica debe ser social, en busca de beneficiar alos que me- 1nos tienen en cualquiera de Jas aeciones urbanas que 3€ cetiven del plan maestio, Si hay un dilemma entre hacer un paso a desnivel que beneficia a los conductores de automdviles de clases media y alta, y llevar a cabo un sistema de transporte colectivo que beneficia a la poblacién de bajos ingresos, ne hay duda de que el objetivo social es favorecer a la mayoria, y mis aun en una situa cidn de crisis econémicaen donde el tefide social de bajos ingresos se vuelve sumarnente vulnea- ble, No es que los habitantes de ingresos medios © altos no pertenezcan a la sociedad ni puedan formar parte de un ebjetivo social, por supuesto que si, pero comparativamente los sectores de menores ingresos requieren mayor respaido en su vida cotidiana dentro de la ciudad que los de més. EI objetivo social se puede cuantificar en Uétminos del nimero de genie beneficiada con una accidn urbana (ademas de! costo, tiempo y nivel cel servicio), por lo que no es dificil ponde- rar qué grupo socioeconémico debe recibir ma yores beneficios, Econémico. En desarrollo urbano, los benef ios econbémicos que se pueden derramar a la oblacién no sonde indole directa (como unem- peo), sino mas bien son indirectos e través de un servicio (como agua, transporte publica), También ‘con mucha frecuencia obyas pubicas como la pa- vimentacién de vialidades (en colonias de bajos ingresos| o el omnato de dreas verdes en avenicas ‘© parques (en colontias de ingresos medios 0 al- tos) generan plusvalia en las propiedades colin antes. En otras ocasiones se ofrecen exenciones fiscaies -en impuesto predial o cuotas preferen- Gales— para el caso de proyectos urbanos que ge- ‘eran bienestar en fa comunidad como un centro de convenciones 0 un museo. En todo caso, ensemos que mas dela mitad de la mancha ur bana de las ciudades no esta “regularizada’ den. ‘todal funde legal y por tanto no paga impues to predial en forma permanente. y el resto que si etd incorporado dentro del funclo legal page un impyesto predial con base en un valor catastral que representa no mise 30% del valor real in mobillatio de las propiedades. Con este base de economia urbana distorsio~ nada, en parte con servicios subsiciados y en otra por una recaudacion predial deficiente, los gobier- nos de las ciudades difcilmente recuperan las in- versionesen infraestructura y servicios que ealizan, por ello ncurten en deuda publica ose concentian ‘en realizar pequetias obras que les reitdian en su ciclo administrativo en términos politicos, y dejan de hacer las obras de envergadlura que la cludad requiere a largo plazo. Si bien concierne mas ala administracion puiblica, el objetivo central eco- ico deberia ser equilibrar las finanzas de la ciudad, justamente para aumentar el nivel de re- cuperacién de inversiones y estar en posibilidad de realizar mis obras (al revés de lo quee pasa hoy dia, que entre mas gastan, menos tienen, con la po- ltica de “fondo perdido). Pero cémo se aumen= taelnivel de racuperacén? Primero cobrando con Uransparencia lo que cuestan 10s servicios, sin sub- sidios para generar fondos de inversién para afios subsecuentes. En segundo lugar, establaciendo tasas de cobro de acuerde con niveles de cansu- mo (similar a las que hay hoy dia, pero caleulando ‘que aquellos sectores de altos inaresos que mas consumen, absorban el costo de aquellos que menos consumen, a modo que el consumo total del servicio sea pagado por toda la comunidad. De igual manera se puede hacer con todas las obras en vialidades, transporte puiblico o redes de infiaestuucturs. Esto formaita parte de une politica distributiva, pues involucraria ala planeacion urbs- naen la deasion de obra pblica, locualimplicita- mente conduce ¢ orientarla hacia la obtencion de mayores beneficios sociales y a la eecuperacién f- hanciera de la inversion publica urbana. Si bien de momento esto parece uldpico, ne puede defer reconocerse que es la diteccidn hacia donde de- beviernes diigir nuestros exfuerzos, es decir, Coot dinar las accicones de planeacién urbana junto con las de administracién publica de la ciudad. Poresto la planeacidn urbana estratégica es re levante, pues define una direccidn en nuestro pro- eso Ge desarrollo urbano y de evolucién como sociedad urbana organizada, ya que de momento Ja anarquia y confusién que quedan del explo sion demogréfica (y brutal expansién urbana) de la Gitima rritad del siglo pasado nos han hecho perder temporalmente la direccién en este pro- eso de Gesartollo en que estamos inmersos, La planeacién urbana estratégica es el instrument ‘déneo para concemtarlas acciones priovitarias qua Ja sociedad y la ciudad necesitardn en el futuro. Aloltecer la planeacién urbana esa vision de con Junto de como camba ia ciudad en el tiempo (uses del suelo y densidades) y de cémo funcionan sus sistemas (y cambian con mayores densidades), es posible identticar los tramos oetapas que las gran- es obras tendrdn,y la secuencia de construcci6n ‘que deberén tener a lo largo del tiempo. Esto re- presenta la base técnica para elaborar los calenda~ ‘808 de inversin y recupsracién —con el apoyo de -acministradores-. Son planes urbanos apegados 2 a realidad, siempre tenienco como objetivo el equilibrio en la distribucién de la riqueza a través ge la inversion puiblica en vialidades, dotacion de servicios ¢ infraestructura o remadelacién de es- jpscios urbanos Fundional. Los habitantes de une cludad ne- ‘cesitan desplazarse del lugar en que viven hacia ‘untos espectficos sara trabajar, ir a la escuela 0 satisfacer cualquiera de sus necesidades. Cada ha biante tiene un destino diferente dentro de bs ‘Gudad. Y Lento los origenes de los habitantes va- an de acuerdo con sus diferentes niveles 50 -Soeconémicosy ubicaciones dentro de la ciudad, “como los destinos varian dependiendo de la ofe- “Biempleo, servicios) que ofrecen dentro de cada Zona de la ciudad, De tal manera que para que & “soblacién puede sostenesse y atender sus diver “es necesicacies, es preciso que pueda desplazar- “S=cbn relativa eficiencia dentio de la ciudad. Pero Je ciudad se expande y se densifica de manera -seaiquica, entonces estos flujos de origer-desti- “fos entie las distintes zonas de la ciudad van a ir iando en al tiempo, razén por la cual es pre- -analizar prospectivamente los principales tra- 3 urbenos de la poblacién, para ir estructu ide manera gradual el sistema circulacion ‘wensporte de una ciudad. No se trata de prolon- avenidas primarias que no vayan a estar inter- radas entre si en e! futuro 0 prever rutas de te que estén inconexas, se trata de ir stuyendo sistemas de flujes interconectades Jos que la poblacisn pueda utilizar indistinta- te cualquiera para llegar alos lugares que le Cap. 1. Enfoque, metodologisy objetivos dela planeacion 29) interesen. Un buen sistema de desplazamientos intraurbanos hard florecer social y econémica mente una ciudad, y al revés, una red vial y de transporte desarticulade generar cuellos dé bo tella, congestionara y propiciars el gradual dete rioro de laszonas de mayor densidad de la ciudad —pues sees dificultard el acceso. Tal como suce- de hoy dia con los centras histaricos. Ambiental. Cuanclo las ciudades 30n muy pe quefias, una parte de la poblacién vive aun de ac- tividades agropecuarias, por lo que el campo tie~ Ne gran presencia urbana; pero cuande las ciuda des crecen, ol enterna natural va siendo desplaza- do de las actividades de la comunidad. Como el entorno natural es gratuito y atinne tenemos una cultura ambiental, la poblacion tiene poco respe- to por los vegetalesy animales que la rodean. El gradual cambio de forma de vida de antafio (en ‘espacios exteriores) hacia espacios interiores dela actualidad, nos hace olvidar la importancia que si gue teniendo el medio natural en nuestras vides. Sibien el medio ambiente tiene sus ciclos natura- les que hay que respetar y proteger para preser- vat, hay uno en especial de vital imoortancia para la vida humana: el agua. La irracional explotacién, de mantas acuiferos ha hecho que practicamente {todas les cludaces del pats estén al borde de una emergencia hidrica (Bazant, 2009). Por tanto, es im- perativo que las estrategias urbanastengan una clara Connotacion de sustentabilidad ambiental, come al establecer que los nuevos proyectos ur- ‘panos incluyan recolectar sus propias aguas de llu- via y almacenarlas, asi como daries vatamniento y reciclar para autoconsumo sus propias aguas gi ses, Para el resto de la ciudad, en que resulta im- posible cambiar de tuberias, es impostergable pre servar las zonas de recarga de acutieros déndoles, un uso recreetive 0 departive come perque urba~ no para asi desalentar su invasion, También es re- comendable empezar a recolectar y almacenar el agua de luvia enlas pequetias represas existentes alrededor de cualquier ciudad, can el finde com- plementar sus reservas hidricas subterrénees. Es- ‘tas pequefias represas fueron construidas para re- ducir as inundaciones en las partes bajas de la mayorfa delas ciudades, pero hoy dia cayeron en desuso al realizarse grandes obras de drenaje que ironicamente canalizan el aqua de lluvia fuera de la ciudad sin que ésta sea aprovechada, ‘ dentificacidn E, stuocion—Daantstko ——_agrostko de proyectos Instrummentacién E | actual porsistena inegrado Escenarios _, __Propuesta estratigicos poretqnas t t o g g g (ee Revisibn peridea als MPLA 33 sila Be Be <5 tut Nunc Pees MPLA a Ista Meopoitara fe PlrescrIMPAN Figura 1.2. Netodolacia para elaborar un plan urbano estrteaic. Cap. 1. Enfoque, metodologga y objetives dela planeacion — 31 METODOLOGIA DE PLANEACION ‘URBANA ESTRATEGICA Una ciuded puede ser conceptualizada come © conjunto de sistemas con subsistemas, los -euales estén circunscritos dentio de un tertitovioy -cendicionados a un medio ambiente con sus re “cursos. De aqui que la planeacion urbana este en- Feeada al émbito fisico espacial: la regulacion de ‘Sererminado territorio coma las edificaciones que “etegran la ciudad y las zonas naturales circun- icontes. __ Hay basicanente dos enfoques metodoldgicos ‘laneacién urbana: el primero tiene que ver {as premisas del ordenamiento territorial, el se define como “un proceso y ung estrategia slanificacion de cardcter técnico politico, eon se pretende configurar,en el largo plazo, ‘organizacién del uso y ocupacion del territo- corde con las potencialidades y limitaciones mismo, las expectativas yaspiraciones de la po- -¥.los objetives sectoriales de desarrollo” 2000, pig. 45). El segundo es el enfoque pleneacion estratégica entendida como ‘un creativo que sienta las bases de una ac- ntegrada a largo plazo, establece un sis- continuo de toma de clecisiones que com e530. identifica cursos de accion especif ‘mule indicadores de sequimiento sobre los 5 Cinvolucra 2 losagentes sociales eco- locales lo largo ce tad al proceso (Fer- G. 1997, pég. 54). premisas de la metodolagia que se van a som Aplicacién del enfoque sistémico. La estruc ‘tutacion espacial de los asentamientos pue- d= entenderse mejor si éstos se contem- ‘Blan desde una perspectiva deconjuntoque “considere tanto las caracteristicas de cada 02 ellos como sus relaciones. “clusion de técnicas de prospectiva, La plant Feacisn estratégica asume que el futuro es ,Fazén por Qual tiene que hacer uso _e instrumentos de prospectiva eficaces y _Pareiables, comoel disefio de escenario. | © cesartollo de una participacién operativa, “S =suerzo de planificacién es de tal magni- ‘que equiere involucrara losagentescla ve de la comunidad en el proceso, asegu: rando que su participacion tenga lugar en el momento adecuado, Por tanto, una metodologia de planeacién ur ‘bana debe ofrecer una vision globale intersecto- rial del sistema urbano a largo plazo, identificar las tendencias y anticipar aportunidades; formu: ler los objetivos prioriterios y concentrar los limi- tados recursos en ternas criticos; estimular el dis logo y el debate intemno: generar un cansenso y compromise comunitario pera la accién; fortale- cer el tejido social y favorecer fa movilizacion so- lal; promover la coordinacion entre administra ciones incluyendo la iniciativa privade (op. cit, pio. 58. Lametodologia propuesta parala elaboracion de un plan urbano estratégico es una variacién y adaptacién de la metodologia de la Secretaria de Desarrollo Social (UAM-X/SEDESOL, 2003) para la elaboracisn de programas estatales de desarrollo utbano y ordenamiento del teritorio, y consta de [as siguientes etapas (ho. 1.2}: 1. Antecedentes de situaci6n actual (o fase descriptiva). L3 elaboracién del plan uroano es- {ratéoico se epoya y da sequimiento al Programa de Desarrollo Urbano -o pian rnaestro urbano— vigente de la ciudad. Toma como base sus funda- ‘mentos legales ynormativos, asicomo anteceden- tes hist6ricos y, de ser relevantes pare la formu- lacién de! nueva plan, las consideraciones nece- sarias de la Ciudad a nivel municioal ¢ intermuni- Cipal. El resultado de esta etapa es una concisa delimitacion fsico-espacial de las ronas de accién que cubriré e! plan urbane estrategico. 2. Diagnéstico/evaluacién. De acuerdo con los objetivos planteados, el interés del plan urba- no estratégico'se centra en el andlisis ¢ instru mentacion de acciones sdlo sobre cuatro subsis temas daramente identficados en la ciudad de estudio. El diagnéstico toma como insumo e! do- ‘cumento en que se bas6 la propuesta del plan maestro urbane vigente para revisar y actualizar la base estadistica contenida, realizar los anilisis sobre los subsistemas urbanos para después es tar en posibilidades de formular escenerios pros: ectivos sobre los que se sustentan las estrate- las del plan urbano, 32 Pane. Qué es planeacn urbana estrategics ‘© Subsistema social. Anélisis sobre los aspectos sociales y demagréficos de le Guded. Delim= tacién espacial de los ciferentes sectores en que habtta la poblacién, por densidad y nive- les socigecondmicos (véase cap. 2). © Subsistera econdmico. Analisis de los aspec~ tosrelacionados con las actividades economi- as della ciudad y en particular sobre la dis tribucién del ingresd de la poblacién. ident ficacién espacial de les colonias en que habi- tan (véase cap. 3) * Subsistema urbano. Estructura urbana de fa Ciudad con arterias principales de circulacién vehicular y de transporte publico. Identifi- cacién de puntos de conflicto.Estimado de movilided urbana de distintos origenes alos principales destinos de la ciudad (éanse caps. 4y 5) ‘© Subsistema del medio ambiente. Analisis de las caracteristicas del medio fisico natural de le zone de estudio, comprende espectos relativosa la geologia, edafologia, hidrologia, identificacign de areas de recerga de acute rosy zonas de abastecimiento de agua de la ciudad @azant, 2011}, Como conclusiones se elabora un diagndsti- €ointegrado que identifica los factores que ex- plican la situacién actual de la ciudad y valora sus potercialicades, limitaciones y problemas mz atingentes, aquellos que tienen mayor demanda social con el propésito de fundamentar proyectos que generen mayor bene’cio social, intearacién urbano-funcional, proteccién 2 éreas de recarga de acuiferos y rescate de 2onas que procuran ider ticad urbana, Es decr, se orienta a cumplir los ob- jJetivos medulares de la planeacién urbana est: tégica mencionadios en el inciso anterior 3. Formulacion de escenarios. Se trata de plantear posibles escenarios hacia donde os pro bable que evolucione a futuro la ciudad, El eer clo de pronéstico 0 proyeccién de las posites imagenes a futuro de la ciudad y de! taritorio que la rodea es la visualizacion fundamentada de dos posibles configuraciones del territorio. El ejercicio de prondstico 0 proyeccién se deriva del diagnds- tico previo, con el propésito de olantear a visuali- zacién fundarnentada a largo plezo {digamos 30 anos) de dos posibles tipos de escenarios a) Eaconare tendencia! que visualiza el desen- volvimmente de fos fenSmienos urbenos actual en cuanto a la menor, mediana o mayor absor- lOn Semograhica dela dudad a futuro, lacompo- sicién soceeconémica de ls nueva poblacién (véa- se cap. 3)y laque eso implicaen cuanto al nuevo terrtorio para asenitamientos irequlares/fiacciona- mientos (véase cop. 2), carga vehicular sobre las ar- ‘efias urbanas (vase cap 4), demanda de usuarios de vansporte (véase cap. 5) y derenda de agua {Bazant, 201 1). ) Escenaro de imagen objetivo, que plantea la imagen que xe desea eleanzar a futuro para la civ dadly su territaria inmediato, a manera de satisfa- cer los objetivos sociales, funcionales, urbanos y ambientales, es decir, la determinacién a priori ce una situacién furura, que correspende a un pro- ces0 notmativo y ala voluntad de los principales actores que intervienen en el desarrollo de la ciu- dady ordenamienta de! territorio. Para realizario esconvenierte llevar cabo talleres con a partic pacién de los princinales actares involucraddosen at desarrollo de la ciudad, como propietarios de los ‘errenos, ideres de colonos,desarrlladores inmo. bifarios transportistas 9 polticos/administradores del gobierno local, ambientalistas, entre otros, Es tos alleres de reflexién prospectiva tienan el fin de. disenar los escenarios posibles para la cludad y definir el escenario deseado para la comunidad. Lo normal es que las actores tengan distintos in- Lereses personales, propuestas 0 Caminos para fe- sclver la problemdtica fundamental, por lo que es previsible que la discusion tenga puntos de vista divergentes, pero en todo caso el resultado final debe conducira la mejor opcién de imagen ob- jeliva oescenario narmativo preestablecida. Esia discusién, lejos ce ser un obstéculo, es una condi Ci6n indispensable, pues puede concertaren lobs- SIcO el juego de intereses de los distintos actores, (VAVOX/SEDESOL, 2003), ayudar a comprometer los en lo sustancial a que respalden el pian urtoa no, y luego @ apoyar al municipio o zona metro- politana con varios municipios para darle sequi- miento en su instrumentacion a lo largo det tiempo. Hay metodologies speci 16s talleres y a dosesperados.ci sas para conduc es rar que obtengan los resulta- resizeron Narvaez eral. en estigacién Ordenamiento tertorial (pag. 215), aron talleres de expertos (en materia am- al, econémica, social y urbane), taller de (e- sn prospactiva (actores sociales clave en el “or de estudio) y taller de desarrolladores inmo- y propietarios de terrenos. En este caso el ema urbana por analizar fue la ecupacién una Vesta zona agricola productive que esfun- tal para la recarga de los acuiferos de la sad de Aguascalientes, Silos otomotores/pra- aries fraccionan estos terrenos, entonces los Sitantes urbanos de futuras generaciones ve- reducidas sus reservas hidricas (ganan los otores y pierde la poblacién): pero si se can estas tiertas, los habitantes ganan, aunque cosy ambientales. Pero para darle cumplimiento @ 10s abjetivos det plan urbane estratégico, habri que elaborer metas 0 proyectos urbanos estrat& gicos que sean medulares para el desarrollo futu- Tode a cludad, asf como programar como se pue~ den cumplira largo plazo. De otro modo, la pla- neacién urbana no queda en un ejercicio tedrico, sino en un acuerdo pragmatico de un consenso de voluntades entre diferentes actores de la co- munidad que buscan participar en el desarrollo urbeno de su ciudad. Los proyectos estratégicos ‘emergen de los subsistermas analizados previa- mente, y deben responder a los objetivas plar- teados en el plan uroano. Del mismo modo, se ‘busca que la particpacién de los distintos repre- sentantes de la comunidad o actores apoyen a la administracién municipal en la ejecucién de los proyectosa lo largo del tiempo, a manera que su realizaci6n sea congruente con proyectos previos yla realizacién de proyectos futuros. Los proyec- ‘tos prospectivos se deben orientar hacia Compo rnentes urbanos concretes, como: © Reestructuracién urbana, Darle continuidad ales principales arteras primarias para que in- ‘tegren un sister funcional que dé servicio a todos los habitantes de la ciudad. * Sistemas de moviidad urbana. Plantear sis- temas de transporte que den un servicio ef lente a la poblacién de la ciudad, tanto de bbajos ingresos que ya esta atendida, camo so- bre todoa los sectores medios/eltos, queson los que generan los congestionamientos ve- hiculares de las ciudades. * Medio ambiente, Preservar zonas de recarge sh ree eum ran sion ei con a va = onuzceagy aaueneoa) Dee oe ves a on seen) seu sur py Ray ean) nana Woomibn eaueyba evan eum eave ghey phe) pds eo veomosin vareo “vacio” como con fecuencia se conceptusli Jos planes y programas urbanos (véase fa.1.1) = ciudad esid inserta dentro de una regién teii- ‘con determinadas caracteristicas anbientales 'donde hay otros poblados de mayor o menor © con los cuales esté vinculada soda, eco: 2 y funcionalmente. Las ciudades también potas de cortienties migiatorias ocesiona S20" estimulos macroecondmicos coyunturales, 2s, como sabemas, han camibiado de déca- -eceda.Por ejemplo, en las dcades de 1950 Sia politica econémica se orienté hacia la in eizacion del pats y as nversiones puiblicas se hacia a creacién de parques industria especial la Ciudad de Méico y despues i Toluca, Guadelajara, Monterrey, Queréiaro, Emuches otras)-,o que atrajo cantidad de mi: es de diversas entidades del pais, principal: a a Gudad de México (fig. 2.1). Luego, en la Se de 1970 i inversién publica se crienté ha- screacion de nuevas ciudades turisticas (Can- Cabos, ktapa Zihuatanejo, Loreto, Huatul += reforzar las existentes: Acapuiko, Vallana, 6, Mazatidn); en la década de los ochen- "suevo vino un cambio de politica econdrni- Demografia y comunidad a hacia lo “neoliberal” que impulso al sector de servicios, por lo que a falta de empleo en ciudades del altiplanoy en entidades federativasrnas pobres como Oaxaca, Guerrero, Durango, Sinaloa y Vere « aa ie Sima DasortlsPert i ote oto ais Danercn i oy Beso Datampco i oo Ts a) 586 Dicoemnacs 1 o a) m0 Braunton t Si) a ew | ie | te Da sguoscarees i 5 m Be Be 10m crown 1 9 70 5 fe aa Za despieo 1 oH eis 2 o (88 zisae 1 as oe i aoe Zavistersos 1 as 68 mm ear avencn 1 oe og or ay 58 2aMionte 1 ” 78 ™ ota taeacat 1 ow 9 ae a0 Hernia 1 49 50 18 ae st itacin 1 an 77 one 28 TarloGatensz H xi 37 oot 18 ‘zm omaca ) 3 a0 ae 501 2Wap 1 2% 59516 64 far i a 2s a sa Zr Reps 1 ar 30 Pa 201 2Mconcin i ie as ny te 1000 Sacro 1 at 2 | oe 78, 2H Ona H 360 se en Ais tegc i mM 32 [aw | ae Melia 1 a x a 40 40 2¥ Wisi 1 ‘ a 38 oe Bs 29 wept ' we 48 sao be Nuevo lana i 28 28 20 sn io 2H Cosscrscor 1 : a xe 32 5e0 2 2MPacnca 1 z 2s 3s a) ben Gitta es i 4 ai 49 a6) 4 ua “As cdooa i 4 2 2 26 a wo Jove clchdermsyirs 4 5 7 3 5 derailer de ataresal 200 ee te rasa cen ane cen cece demain e308 woes como es etepltna-2M- ala cual us nde a abcess rank secon ene ure afar ce rca ance bn Pca pa dhlant sneer adrgeteneen aun 2M ani ok basen cor Gc rueren ora eee se arin ‘deseo, Oran gat asexuraciran tux peta CONAFD jen conven cue ent alec dale dt? penn pablo dosaemunicnacalgacneyarcanneoc opt resatoper anion secon Fae Cia: elias ante rere tain oe ona menos de Mc, ES ppojecanescepobac per mune labrador CONAPO de 0 250 UO rove 204, nero 9c3 2 la Que estaran sometidasen las proximas €5 a todas luces pertinente revisar los 5 actuales para poder anticipar las reservas crlales (pata reducir en lo posible la irtequla- 6 de ia tenencia del suelo), € it actualizando ‘tapas los sistemas operativas urbanos para = que calgan en la obsolescencia y manten- su Capacidad de servicio en ol fururo. En sad de circunstancias quizé haya que actua- ‘evitalizar los planes urbanos de ims de 50 que para el 2050 tendrén 500 000 habi- ‘omés (fig.2.3). Este es un gran volumen de He que concieine no s6loa los planificadores sino al resto de los profesionates cuyos Sis atatven ala plenescin de la ciudad 0 ¢o- 4 urbana, asi como a los politicos y admi ores publicos que deberén concilar los re- para las obras que se necesitarén, decir que el incternenta poblacional en S.cudades con mayor presién demoaréfica debe tanto a tases naturales de crecimiento peblacién local, sina en gran parte a cam- = lascorrientes migratorias -princ/palmente 0s de menoras ingresos-, que son sensi- movilizarse hacia ciudades donde oueden su situacién economics, come se luste6 ioidad ANSFORMACIONES EN LA. RUCTURA DEMOGRAFICA rapido descenso de la fecundidad y la mor den México ha traido corno consecuencia forracion de la pimide polacional, lo manifesta en un gradual proceso de en- ito de la poblacién. Elalargamiento de tativa de vida ha originado que cada vez ones alcancen las edades adultas ya ve- isminucidn de la descendencia de las pa- en cambio, ha propiciado una continua te enel peso relativo de los nifios y los jo = Ambos electos se advierten claramente en ade pitdimides de poblacién, como se en lafigura 24. La expansién de la base de ide durante las primeras décadas del si- ‘efigja lo etapa de mayor crecimiento de- Sco Gel pais y 2 répido rejuvenecimiento -cornposicion por edac en cambio, a part de Cap. 2. Demografiay comunidad — 45 ladécada de los noventas, la contraccion de labase, elensanchamiento deta parte centra y la cuspice de la pitémmide reflejan el gradual envejecirnien- t0de la poblacidn, Uno de los efectas de este cam- bio en la estructura de edadles es por ejemplo que la matricula de nuevo ingreso a escuelas primaries empezo a deciinar 2 partir del ao 2000.con una reducci6n estimada en 109%6de la poblacién estu- diantil Estoabrir a futuro la oportunidad pare me- Jovar la calidad! educativa. Los que assten a la es ‘cuela secundaria han empezadoa estabilizarse y sutamano tendera a reducirse, lo. que permits con las mismnas instelaciones actueles der cober tura a esta matricula escolar. Asi es que la mayor perte del incremento poblacional se ira concen- trando en las personas en edad de trabajar, es de- circasi dos terceras partes (62.6) de la poblacin total. Esto explica por que los j6venes que ecre- san de las vocacionales y universidades tienen tan- ta dificultad en encontrar trabajo. no obstante el pafs tenga una razonable tasa de crecimiento eco- némico. Pera las perscnas de la tercera edad son las que crecen de manera mas répida:desde hace 15.afos,aun rtmoanual de 3.75% que es una tasa con el potencial de duplicar el tamano de esta poblacién cada 18.7 efios, Este envejecimiento demogrdtico impondrd en el largo plazo fuertes presiones a los sistemas de jubilacion e implicars Una reasignacién de recursos hacia los servicios de salud y seguridad social Pero sobre todo, de- mandaré importantes cambios en la organizacion y estructura interna de las familias, ya que muchos de los problemas queacompaiian el envejecimier- to serén trasladedos a este drnbito corro Unica sal da para su solucién. Un corolario: No obstante Que ia mayorta de fas ciudades ya-no presentan ‘anarentemente’ presién demogréfica que siga incuciendo una expansion urbana andrquica como en el siglo pa~ ado, 2 patticdel 2000, a consecuuencia de una po- Itice neoliberal, se impulsé uno enorme apertu- ra hipotecatia para desarrallo inrobilario ~en espectiico para vivienda de interés socia+ anora de interés medio, La conseevencia ha sido la real- zacidn de cientos de conjuntas habitacionales por todo el pais, algunos de ellos pequefios, de docenas de viviendas que sin problema se inte- tanal tejido urbano de ka ciudad: otros medianos ~ | . e Regiones ‘i states Unidos deAréies ieee : I Norte \ h t . HW Moreste i . Av Desierte V Centro . Vi Sur =. vil oriente \ Vl Peninsula \ . 7 ‘roped nee? | © tices grt ns demise nator} ‘Cac mele e000 200 Dhaene SO vee © Guar pees 15D 59 oats 295 as ‘Gbetcnale 7 era. ‘Dekono Pacis 3 Figure 2.3. Disrucén tertoral de as ciudades sean su tamato, 2000, Furr: CONAPO, Lo poblacdn de Mesico en of nuevo siale, pig. 117. “Tabla 2.2. Proyeccion de la poblacion de Mexico 1960-2080, Peblacisn —Texade | AO sos) cWanseno(®) Weare Rat) veo sees Yh T | 1990 -B126 243" m3 387 | on ost | nos ws sR ee wos vase ee er a ee "oso oasis || aa Te oo res ow as : le aa m6 Cnn mae Figees 2.4. Prides de poblacdin 1950-2001. Fucere: CO NEP le soblacin de Mésico en cl raeve sil, pg. 16. cs de vivienda que requieren nuevas via- ‘primarias paraarticularlos funcionalmente iudad, y algunes otras enores de varios, js de vivieridas que se convierten en una pe- 3 ciudad-dermitorio, sin atribuciones so- Ss y econémiccas propias, sin identidad (todas 35 SON iguales), sin elacin con el teri- Sy medio ambiente que los rodea, y sin artcu- funconal y cultural con la ciudad de la que A final de cuentas lo que estan ha- = les desarolladores con la aruencia de | finenciera responsable es la “produc- spasiva de viviendas como bienes de consu- Imporiar fo que suceda con los futuros fj con el territorio natural en que se sta politica de vivienda piantea que entre das se produzcan, masse reduce el dé- nal y mayor *berieficlo social” se ob- no se percata de que el problema no: mas mini-cajones“vviendas (que son pera una familia), sino mejores espa sGonce puedan crecer con otras farnilias, = sentidos, Hacer ciudad, no dormitorios ‘conjuntos habitacionales se han Ben las periferias distantes de las grandes eis, por la supuesta razén de que ahi el a menos y los promotores arqumen- hice forma de producir viviendaaba- 05 “tope” que imoone el INFONAVIT, puiblica que posee mayor cartera de -visienda y la que dispone de los ma- financieros (créditos-puente) para biaconalsoferan viens utara, cia precio Ina dela vend, entarces ol Beech 2urotizande redaccionos on ls super -= beafo delosltes, Deade tes de onto de =: 330 hasa So} de vents de antann Se mends de 50 9 hasta 35: Siben de Icomposicin bmifarsramadiohs vendo Se 2 castes ric bros rls itaa ken que eur as arm as pueda gem Ee ss necesidadestuiuras Por all, ba prodkccion =: fonzental Jocualdemandacrarmes extn 22s corto de nfnestuctza-por a orgid pattas dll NTONAMT confrecuerca conta eras iy as de Habtat ce b ON} de construc erscnusriento ce cuarosy hahos la cualse sean vonicalnant, con desrolos cern ss Sersidad que ocuparan teres tenon y -euseranabscibar el oxtodal teen préxine Cap.2. Demograffey comunidad 47 La ubieacién de docenas de enormes conjun tosde viviendasen tornoa las grandes metrSpalis ha ptopiciade un aumento en el valordel suelo agricola. Ahora los ejidatarios ya no quieren ven- der lotes a las ferilas de menores ingresos pues a tate de ls reforma alla Ley Agraria en 1992 que posibilita la privatizacin de las parcelas agricola, stos ya estén especulando con ellas al vender al mejor postor. De este mode, los mecianosygran es conjuntes empiezan a cambiarlafisonomia de las periferias ya que antes la expansion urbana ‘ocurtia préxima a la mancha urbana (bajos ingro- 308, fig. 2.5) y ahora esté acurriendo muy distante de la ciudad, Lamayoria de estos grandes proyectos habita- Gionales estén mel concebidos,y es inexplicable Amo la institucisn financiera pudiera haberlos aprobado, en ubicaciones cistantes alejadas de to- dos los servicios rnunicipales y fuentes de empleo de los residentes. S bien dentro de estos proyec tos hay espacio para equipamiento social (ig. 2.6), éste tardaré afios en ser operativo, pues habré que Gestlonar ante las autoridades estatales o federa- les correspondientes el estabecimriento de jarc- nes de nifos y axcuelas primarias (con sus respec {os maestios y material didactico}, de inicas(con sus médicos, enfermeras y material de curacion) 0 de gestion administrativa (registro civil, pola, re- coleccion de basure, etc). Estos proyectos tampo- co ofrecen lugares para trabajar o estén cerca de fuentes de empleo (como un parque industrial), ni de servicios 0 comercios que atlendan los re- querimientos de los futuros residentes (farmacia, panaderie, papeleria, fereterls,carriceria, bancos, tc), lo cual absligaré a que la mayoria tenga que desplazarse fuera de estos conjuntos hasta la dis- tante ciudad pare tabajar, estudiar y satisfacer el resto de sus necesidades, Por ello no seria de sorprender que en un futuro alotin supermercado © centro comercial se estableciers ela proxi: dad para captar este nuevo mercado de consumo. Esto acaberla por consolidar este desastre urbano en estos territorios rurales despablados. Y aunque daiin no es visible su impacto ambiental sobre el tetritorio, no es diffcl!imaginar que el nuevo flujo cotidiano de miles de nuevos habitantes por las angosias carreteras rurales iS propiciand el asentamiento de nuevos pobladores, comercos y servicios, todo lo cual terminard por congestio: 48 Figura 2.5. Expanscn urbane inconirelada de bajes ingress sobre tiers agricolas fetes ubicades en et ‘Ausco,penferia sur de a ZM de la Cuda de México, Tomato de Goeglfanh, Figura 2.6. Desarrolosinmobilarios de interés soda! soe eres agreoles poco férties ubieadas en Teciac, Eada de México, petftia dstame al norte ce @ 2M de la Cudae de Mexico, Tomedo de Google farh, = les limitedas vies de Comunicacin. Esto se ‘suede apreciar on las periferias de las grandes, metropolis del pais a aves de Google-Larth, 2f os municipios qué hacen? Muchos de ellos San cambiando sus planes de desarrollo urba- pe bare ampllar (de modo arbitrario) sus resetvas tetoriales y dar cabida al establecimiento de es- fs quievos conjuntos habitacionales 0 centros comerciales, Son grandes inversiones y hay dine- se 21a todos. De este modo, se vislumbra que =st08 desarrollos inmodiliarios estan alterando s.stoncialmente las distantes perferias de mu- chs zonas metropolitanas grandes del pais -ya uando se vela que disminula la expansion urba- 2 incontrolada, Para tener una idea de la magnitud de este Srcbleme, el INFONAVIT otorgd créditos puen- %= para la constructién de 49 millones de vi- werdas de! 2000 al 2012, de las cuales alrededor @ 15% han sido abandonadas por los motivos setesmencionados. Afortunadamente en 2013, con el nuevo -Sebierno cambié el enfoque, porfo que el INFO NAVI ahora promueve la densificacion de las asades, otorgando créditos para la construc ‘S5n de edificios deparamentales en benefcio += 10s usuarios, quienes tendran los servicios en © proximicad, mientras que el medio ambiente Ge iaspariferias permanecerd en stuestado actual. ALGUNAS DEFINICIONES BASICAS La demografia se define como “el estudio de ‘5 determinantes y las consecuencias del tamano yestructura de la poblacién’ (Welt, 1997, pag, 17). A diferencia de la scciologta y antropatogia en don- = la palabra estructura puede toner diversos sig- pficados, en demogiatfa el concepto de estnucru- gaiade slo a la distibucion 0 commposicién de la pablacién segun diferentes rasgos, como edad, s2%, estado Civil, actividad econdémica, su ubica- son espacial, entre otros, Pero con mayorfrecuen: la estructura de la poblacin alude principal- mente a la edad, la cual vene gran impontancia 21a el anilsis demogratico Por dinamica de poblacién debe entenderse si cambio de variables demografices basicas (fe~ Gp.2 Demogatiay comunidad — 49 cundidad, mortatidad y migracion) y sus conse- ‘cuencias sobre la magnitud y estructurade ella. El interés delestucio demogréfico es analizarlas mo- dificaciones que experimenta la poblacin con el ‘paso dal tiempo, que pueden ser cambios en su tamafio come variaciones en su composicién por edad y otras variables sefialadas, Como se vera adelante, los cambios que ocurten en la magni- ud de la poblacién y en su estructura estan rela- cionados, de modo que puede haber periodos en. los quela poblacién aumente de magnitudsin que afecte la estructute por edad y sexo, 0 bien en ‘otfos periodos haber disminucién demografica y afectarla estructura por edad, como sucede en México hoy dia La poblacién es un sistema compuesto por in dividuos que interactdan con otros sistemas. En cada sistema hay dos procesos fundamentales que definen a cada instante la magnitud yestruc~ ture de la poblaciéin. Estas procesos son de enta- day salida.En una poblacién total, la natalided yla inmigracion son procesas de entraca mediante los, cuales la poblacién aumenta el numero de indivi- duos. La mortalidad y la emigracién son en cam- bio piocesos de salida que tienden a reducir el nu- mero de personas de la poblacién. Esta separa clon por procesos €s muy dil cuando se trabaja con subpoblaciones, por ejemplo las personas de Gierta edad, estado civil o quehabitan en determi nada Ageb/ grupos de Ageb 0 municipio. Pero, en general, los andlisis demograficos se llevan a cabo para una pobiacién tatal, digamos ce una civ- dad 0 sea de un conjunto de Ageb que la inte- gran en forrna de uno o varios municipios. FUENTES DE DATOS La confiabilidad de los datos por utilizar en ‘cualquier andlisis demografico aseguira que los re sultados obtenidos tengan credibilidad. Silos da- 105, por utilizar estén incompletos o las fuentes tienen diferentes limites tertitoriales (como muni pio y Agebl, lo recommendable es no “ajustar”in- formacién entre diferentes fuentes para buscar compatibllizarlas, pues esto producira resultados rea geoaidcaestoditicatasce(Ageb) estaunidad retool sobre lacualsellevan acabo los censos de pbc 50 Parte I. Componemtesy sistemas det desarolo wibano poco confiables. En un analisis demografico hay que mantener una sola fuente de informacion para generar las proyecciones daseadias, aunque puede complementarse con otro tipo de analisis de poblacién 9 subpodlacién utiizande otra fuente de informacion sin mezclar los datos de verses fuentes dentro de un andlisis.Las princi pales fuentes de datos son 4) El censo. Sin duda es la fuente de datos por excelenca, tanto porque es la oficial cama porque tiene las siguientes caracteristicas: secreto esiadistt- co asegure el anonimato del empadronado y esto propicia que sus respuestas sean veraces; tert bien definido pues se ejecuta sobre éreas perfecia: mente limitadas (zhors en Agebi) lo cual garantiza lz medicion de la pablacién dentro del area; univer salidad, pues el censo se levanta sobre todo el ter: toro nacional sin que nadie sea excluido; la unidad ccensal, en el censo es el individuo y en el censo de Ia vivienda es la viviends; simultaneidad, pues se re colecta informacion en un momento preciso de tlempo; auspicio oficial se refiere al patrocinio del Estado independientemente del mecanismo que empiee, en el Caso de México, del Instituto Nacional de Estedistica y Geografia (NEG). Hay varios temas de los que se componen los ccensos: geogrdficos, pues ubican a la persona en el momento preciso del censo, su residencia habt- tual yet tipo de localicad en que fue empadrona- ‘da; demogrofia, proporciona datos sobre el hogar y la relacién de parentesco entre sus componen: Las Agel wo loro pac encode 1900 ste unica tertoales fueron delta con baze os nfordnd aconce romica ce bs esidentes do ca Zora 9 sector de a cuca fe este 350. cn freevercia coincden cor a elimiacn de une c vais oon i qv 9 ve itegnan un mricpe FL vel ioecend- Inicode bsresenesse fla ats deltipo de viedo cabo fe ronsueion pot lo que tambien la Aue pase er bie 3 tas dea mori delteido urban. Anes de 1990 leant iene ds date dle enson va apa por arc os uses ‘onsets onda secinecemia de sus habitants ee un Salo cuatro eimecstitata ubcatos espace dent del me ncioia 5 ben vars dab ecinaden eritlmente con un munic= {hoon dfsrncs eel ertovos de lovantamiontode des cer- “sie: previ en-markiic) y posters kr Age) a 198 pod naka anni deralbdo a evolcion sero atca espana de ‘a on de una dad ya ue rose pudenaculr con una me tne termina os zo ike dl mci como ten ‘etal de cada uno ease, Per limo, ale span scFir cue de Vala echa bs Ags han suo aadescarMIe ae tics ycuantitivos en custo su poblacon ndmero edad, rive ecnecendeness tes, se pregunta edad, sexo, estado chily lugar de rracimiento de cada individuo, en ocasiones oxis- ‘en preguntas para captar la migracion y se inclu: yen pregunias para estimar, de manera indirecta, la mortalidad y fecundidad; educacién, por lo ge- nefal se pregunta pore! alfabetismayy nivel de ins- truccién alcenzado por las personas; actividad eco- némica, se pregunta silindividuo es ecanémica- mente activo o inactivo, qué ocupacién tiene, qué rare deactividad econémica desemperia (en sec- tores primario, secundario o terciario) y categeria ‘ocupacicnal (patron, empleado, cuenta provia, fa mmilier noremuneradal otras dependiendo dei pais se pregunta por fasqas como a cué etnia perte- rece, religion, idiomas que domina, impedimen- tos fsicos, etc. Deesta manera, el analista tiene un vatiado compendio de datos estadisticos a los cua les puede referirse para complementar su andlisis y dale mayor vio de realidad, en ver de sola con cemrarse en estimar ndmero de personas dentro de deteminada localidad para diferentes periodos, b) Las encuestas demogréficas. Se utlizan como fuente de datos para andiisis demograficos refetidos sobre todo a los componentes de carr- bio de la poblacion, £n general permiten profurr dizar el conocimiento sobre la fecundidad, la mor- talidad y la migracion. Las encuestas habitualmen- te recogen informectin a nivel de cada indviduo, pero también se consideran criterios para defini los hogares. Las encuestas cemogréficas pueden ser de dos tipos: prospectivas y retrespectivas. Las prospectivas ragistran todos ios movimientosy he- chos demograficos durante un periodo. Asi, se apli- aun cuestionerio de manera iterada a una mis- ma persona 0 grupo de personas dentro de un hogar durante el periodo de estudio, Por lo ante- fior también se llaman encuestas de ‘Visitas repe- tidas”. Através del formulario se recogen datos y se regisvan los principales hechos dernoyrdficas Inacimientos, deluncionas, enfermedades, matt monios, migraciones, etc) que ocurrenven un Tap~ so definiso. La informacion que aportan estas en cuestases ce gran valor, pues permiten un analiss figuroso de los potencicles determinantes de los hechos mencionados. Sin embargo, su costo es elevadoy a menudo experimentan altas tasas de desercién muestral, 0 sea, no se encuentra.al mis: mp indisiduo en el lapso de tiempo determinada para el andl, Las enicuestas retiospectivas se ree= Sean mediante un cuestionario que se aplicaen 4492 sola c¢asion, elas permiten reconstruir la his sofia Gemogritica de los indlividuos entievistados, Eneste caso se utiizan para la morcalidad yy la fe- cundidad preguntas que permiten la estimacion recta o indirecta de ambas variables. En el caso Sela migracién, las preguntas porto general inds- G27 a historia de cambios de residencia de los in- Sedu y las motivaciones para salir del lugar de erigen y elegir el destino, La principal ventaja que tienen las encuestases ‘que al utilizar el muestreo implican menores cos- ‘= yestan en condiciones de contener una cant Sed de preguntas significativamente mayor que ‘S5cel censo, Desde este punto de vista son mas -S2=cuavas para los extudios demogiéiicos de ma- 92" profundidad, aunque su principal problema So1aen la existencia ce eroresde muesireaque Bebsé que considerar para mantener confiables ios ‘sSsutados dela encuasta, ©) Estadisticas vitales, Son resistros oficiales =2bre los principales hechos vitales que ocuren en 22 poblacion, como nacimientos, defunciones, Seirmonios, sepereciones 0 adopciones, En el pa- $200, estos hechos eran certificedos por organis mes eclesiasticcs, pero en la actualidad son regis- ‘©2305 porinsttuciones gubenamenteles, normal Sente llamada registros civiles, Un registro civil onsite en la insctipcion legal y obligatoria con ca- sécter permanente y continuo de fos hechos vita- ©: £ cardcter obligntorio en realidad se convierte ‘e272 Ja poblacién’ en una necesidad para contar on un documento oficial que les permita tener 352250 a Servicios bisicos. Por ajemplo, el acta de sacimiento da une identidad a cade individue dela eeblecion, ya que alla se requicre para ingresar a ‘Ss escuelas 0 clinicas;el acta de defuncion permite © cjecucién legal de un tesiamento o cobrar en seguro, etc. Si bien toda la poblacién utiliza es- #05 regjstros viteles, adn no estan capturados en computadora fy publicados) por municipio, lo que Pace dificil utlizarlos con fines de andlisis Gemo- réficos, Sin embargo, se puede recumira cualquier fg)sto dul pare obtener le informacién daseada, sunque esto puede legar a ser un trabajo aru. 31 MEDICIONES EN EL ESTUDIO DE LA POBLACION En demografia pueden identificarse una gran cantidad de instrumentos de andlisis que peri: ten profundizer en el analisis de la estructura y dindmica de poblacién, La edad es una variable Clave en el estudio de la poblacién. La definicién, precisa de la edad constituye la primera etapa det andlisis demogyéfico, La edad exacta de una per sona se puede definr en cualquier momento como el nlimero de afios, meses y dies transcurti- dos desde su nacimiento. Un sujeto tendria de ‘este modo una edad exacta redonda (sin decima- les) s6lo una vez al afio, el dia de su cumpleafos. Pero un individuo nacido el 24 de julio de 1965 tendria el 19 de abril de 2008 la edad exacta de 427425 aos, ya que entre el 24 de julio yel 19 de abril hay 271 dias, lo que representa una fraccion del aio igual a 0.7425. Pero este nivel de detalle s610 @8 aplicable en estudios demogréficos muy especializados, por lo que para efectos de una proyeccién demogrifica, en planeacién urbana es acepiadle e| ntimero de afios cumplidos del individuo, en este ejemplo 42 anes. Sibien es cierto que se pueden elaborar estu- dios y realizar andiiss cantando s6lo con los nime- 10s absolutos, normalmente es necesario obtener medidas relativas que no estén afectadas por ef ta mafio de la poblacion que genera los hachos de- mograficos anal:zados. Para analizar hechos demo- graficos es necesario ulzar algunas medidas que permitan cuantifier de distinas maneras losacort- ‘ecimientos dela poblacién. Los materiales bssicos Que se empiean en estas medidas sors el numero absoluto de hechos demogréficos (nacimientos, delunciones, matrimonios) ccurrides en un lapso de tiempo, la poblacion "relacionade” con estos hhechos. El tipo de relacién existente entre la can tidad absoluta de hachos y la poblacién utizada identificard las diferentes medidas y definird elsiq- nificado de las cifras que éstas entregan.En térmi- nos Generales, estas medidas relativas pueden cia- sificarse segiin el tipo de datos que relacionan: 4@) Relacion. Cocente en el que el numerador yeldenominador pertenecen a poblaciones dife- rentes.E5 el caso de algunos indicacores coma la ‘elecion nifios-mujeres, hombres-mujeres. Las va- 52. Parte I, Componentes y sistemas del desarofo urbano lores que artoja una relacién pueden multiplicar se por 100, lo que facilita la interpretacion de la ifra. Su significado es la cantidad de unidades del numerador que existen por cada 100 unidades del denominador ) Proporcién o porcentaje. Magnitud que e presenta una parte con referencia al todo. Se ‘akcula utlizando en e! numetador y en el deno: minador la informacién referida a una misma ca tegoria de hechos u objetos (or ejemplo, las defunciones de menores de un ato y el total de defunciones). En al numerador se incluye la parte (defunciones de menores de un ano} y en et de- nominador se considera el todo (el total de de- funciones). El resultado se interpreta como la ier portancia relativa {tamafio) que una parte tiene con respecto al todo. Valores cercanos a 1 impli can quela parte representa una porcion muy my portante del todo. En cambio valores cercancs a cero significan que la parte representa fraccio nes minimas del todo. Cuando se expresa mult- plicado por 190, se denomina porcentaje ¢) Tasa. En sentido estricto, da cuenta de la fre- cuenda felativa con que un evento se presenta dentro de una poblacién 0 subpoblacién en un determinado periodo, generalmente en un ano oom APA seSNON TTiADOD 17seI0 —F AD R= 0937 ba | 3985 aIST 530 BIND 3a) tas ao Exponent done 56 on ne 102 = i) DaTamoicn rab 270579 438000 773000 872001 S300 FOSEON + 380 R= ase92 he 41 oo vas? 15366 80a) | 203084 4 Lineal dens 6 58 58 a o a nm Dicenawa ha 16031270 viewn — sso? 990m 157000460 09602 ee ee ee ee ee eat ens 2 8! 3 2a 4 0-2, Za nuerteao hab eas 2390 eve e140 1209060 T3200 = 118) = 00862 fo 23am 1764657 MOR 20ST OD Leal ens 3 » “4 a1 a ° 39-35 BuAguesciienies oa“ 1aLBA «2931824700 FINED —_B5BG _OHBDOY 1WEcOID + 60 = ngs ha 140559 SEG. SS7 BIS 367+ 900 tuneal teas us 109 108, of 5 sto fs esteD92e4037 e700 —6ESED —-77B0ED BBSIND SHH +550 = og ha ee ee ee ee ee ee) ‘reat ens al ve 19 2 te 185 wo =a Calscin hab 172004 304825 GION THOM BHCC B40) TION 450) P=050 he 286498011130 15135—ToSST._— 19900 2O8 + 009 Lest one 6 5 st 2 46 a -9 Millers. heb gap Tokers 377000 S15mK@ 24D BORK TESTO 4: ay A= 09705 po ete aor KD 7183 de 127971Se6? RD neat ens 2) 78 16 2 70 6 85 4 Fee ino. sw moccnscemoatias p32 2000 e320 Sores _acontecer. Como se mencioné en el capitulo “ase formula une plenaacion urbana estratégh “Ge-con metas secuenciacas para cumplirse a 30 @: importante tener la certidumbre sobre crecimiento de la ciudad porque las obras que -ayan realizando tienen por objeto ir estructu la ciudad, Por consiquiente, el margen de ene! prondstico debe ser mirimo para que Jes metes vayan quedande articuladas y cumplan. “con sus objetivos sociales, econdmicos, urbanos yanientales. {a tabla 2.1 muestra las proyecciones demogré- 2) 2030 del ciudades mediasy grandes del ‘e235 Se puede observar gue hay una diversidad “Se crecimientos denagrsticas en las ciudades del ‘gs Hay cludades de muy lento crecimiento, como, “Bigunas de la costa del Golfo de México, mientras “geehayotrasconunacelerada crecimiento, como "Bice la frontera norte, Lo sorprendente es que ‘ee cbztante el decremento demogréfico que ex ‘eermenta el pais, la CONAPO alin pronostice que “sfauiohebrd 18 cludades medias que experimen, "S253 un aumento demografico que las levard a Senet mds de un milion de habitentes. Esta varie Geden tamatios de ciudadesy ubicaciones geo- | geficas podrs servir de guia al lector cuando rea- See la pioyeccion derogiéfica de una ciudad Ls tabla 26 presenta un ejercicio de cémo se suede cuantiicaria mancha urbana de la cludad de cueide con el crecimiento demogréfico y el perfil sscoeconémico de sus habitantes. Ene cuadro se ‘ecotpora €7 la primera linea la proyeccién de po- ‘piscion para la ciudad en estudio yen las siguientes ‘eas, los porcentajes de poblacién ocupada (PO), ‘o5ea aquella que tiabsjaba en el momento de rea- Jar 2 censo y por tanto no incluye 2 desemplea- dos. Estos porcentajes se dervan ce promedios na- lonales de tas mismas ciudades de fa tabla 2.1, por allo son confables para estimar la distibucion de “ngresos dele futura poblacion. $i bien en el capitu- Jo 3se enalizaran las diferencias de distribucién dat ‘ngreso de acuerdo can el tamano de ciudades, en ‘calidad se consider6 que los porcentajes que s¢ ‘ncluyen en la tabla 26 son representativos para una ciudad media cuya tendencia es el milon de habitantes. También os recommendable no cambiar estos porcentajes cada década, sino aplcar ef mis mo poiventdie a lo largo de toda la proyeecion de crecimiento demogréfico de la ciudad. Cap.2.Demogeaiay comunidad — 6 Los pasos para cuantificar a mancha urbana son: 1. Establecer un sistema de reticula y escala urbana sobre la mancha urbana actual de la ciu= dad; se recomienda orientario de acuerdo con los puntos cardinales. También 2s recomendable que algunos ejes (norte-surl caincidan con et centro. de la ciudad para tener una mejor referencia hacia dénde ocurre la expansion de la ciudad. L2 escala esimaortante y habra que define de acuerdo con el tamano de la mencha urbana. La reticula puede ser de cuadros de 100 X 100 m (1 ha 0 tamafo de manzana), pero puede ser mayor sequin sea elcaso. En nuestro ejemplo, en el 2000 la ciudad digamios que tuvo 775000 habitantes; con una mancha ur- beria de 5375 ha (orimere colummna de table 26), pero al aumentarsu poblaciéna 1 147000 habitan- tes, su manche urbana al 2030 sera de 8875 ha (quinta columna de tabla 2.6). Porello debe hacer se una cuidadosa seleccin de escalas para que los ‘cuadros ce fa reticle no quecen muy chicos y cu bran cl uso del suelo que es representativo, Por ejemplo, side una década al siguiente un sector se expande 75 ha, esto representa 75 cuadros de Tha ode 100% 100 m, 19 cuadmos 0 Aha de 200 x 200 m, ocho cuadios de 9 ha o de 300 x 300 m, cinco cuadros de 16 ha ode 400 % 400 m, tres cus dros de 25 ha ode 500 X 500 m Enire mayor seala reticula, més dificil serd ubicar con detalle la expan- sién de la mancha urbana, ya que la ciudad va ere- ienido con base en asentamientos © fracciona- smientos disperses (no continuos) en fa periferia de cada sector. Asi es que cuando por problemas de scala en la representacion ce la ciudad los cua- dios dels reticula son de 25 ha ~como eneste ejer- cicio- entonces hay que concentrat en pocos Cua dios la expansién de cada década, Por esta razon gyfica, en la figure 2.11 se sobrepuso otra reticula para hiacer mas chicoslos cuadros originales (ahora 250 X 250m} y con ello ecltarla expresion gr fica de la expansin urbana proyectada en Is tabla 28. En este caso hay que panes etencion al vaciar los datos de la tabla al plano, puesse cuadruplica el rnlimero de cuacos. 2. Proponer une sectorizacién de la ciudad con el criterio que mas convenga. Sila ciudad es pequena, entonices se ouede subdividir en cua- tro cuacrantes o bien se ouede seguir subdivi diéndola en sactores hasta encontrar aquel que ‘Tabla 2.6. ?royoccion demogrifca yescense edie (miles habitarted), co) 20301 68 fo 1.tncremento demogréfico! 96 1056 2.Poblacién ocupads? zs 30 3708 Muy bajes grescs (= 1 SM) 148 mt 14a 34a 9 = palo 35M" a3 63 483 = medio (3-10 S45 310 30 HO c= ako 105M" . 3 63 63 63 3. Distribucion especial (hal por sive de ‘ ‘ * Ingreso bye) Zena nomoniente Total = 40 Hi Zona certro-norte Zora rowrente Zona certro-ponienke bao bell c=16 cai8 Total =26 Total = 29 Zora centro-cenvo a=4) @= b=10 b= Total = 14 a= Teal =28 Total = Zena surpeniente a= 6 b=19 c= 5 nal = 28 a cert sur a= b= 9 Toual= 22 Zona suronerte Total mancha urbana (en cvados proverientes de ly rticta del plano de a luda figs.211, 421516) ‘Superficiemanchaurbana hs) 7005 7980 foim-deex 25 ha) (220 Toal = 2 Tora = 355, 3e75 delatabia2s. routine dere one pes ens gp Eel re Genoa de elon agar = las cuantficaciones de ‘cuadkos" dentio de ‘sector. No hay que olvidar que lareticulay los sayudan a cuantificar los uses del suetode +65 y serd la ciudad en 10, 20 y 30 afios. Es © una Gudad de un millon de habitantes con adamente 10 km de radio necesitaré al ueve cuadrantes, coro se muestra en Ia 5:16. Modalidades de expansién urbana. No ze el aparente c20s en la exoansién urbana eeperimentan nuestras Cudedes, hay certa £3 n las modialidades en como hasta la fecha expandido la mancha utbana en el tiempo, esedescrite con detalleen el capitulo 4. Pera ‘pe sgnifica que en e! futuro estas tendencias nsi6n urbana vayan a mantenerse, pues @ construccién de los grandes. conjuntos Jonales en las perieries distantes, la es: edacion inmobiliaria bien puede alterar estos s=505 de conversion del sualo rural a urban. ue sea importante ester amnilianzado con eteras pavimentadas de acceso, fa red de ca- wroles y poblades ain rurales que tiene la ec er la perifera pues tos serdn ios estiuctara~ ge la nuevamancha urbana. lo recommenda = epoyarse en una aerofatografia (0 cartogra- 32! INEGI) y en imagenes de Google-Larth de la 3 y su periferia.complementéndolas con ex- visitas de campo, para tener una idea real Jastendencias de expansién urbana a que esta sujet la mancha urbana. La expansién ccurtea mettle sn sgpemas ce crc de cag? y ceredenntich2,p 4y Pa Ste 8. iia a peblconecramerte aia 1A atacan esse dana ich ylooceniae GelPtA con peta abit A spec apa amu pared PE pt sereerea quo ax eel nme ues eh aban Asus Crsoccreene lane, SS nncon wes 18°C) ce dzibaain deere go anbanen semen, ee a he oso vances oan Fc canoe do a cary cuss yur) ppny poctantonocronepoeneees sda PTA Oy aly mu segue nds gees Sends 3e enor anon con asec ceo engorle (wa o ne ue tesdan Rese do agin ae aseno Fo aa agli Pamepeaio ca que quran ba nos vera de seul cue ayoms esau Fur der plead, ocean ges yel en es ube egitadocon seman Psecbke neces ne nara y aa se exer Cb tte a dongs no derma despa an ee psn btn ee ost, utocongrencicete la sito law de cose esp rae San la pre Ge eatabay ree gees wt pane els un 4) fan 56a luad se one ators abe ps sete ta se tsa esabace oxen do ono punc csc erpnsn dele worth tates 21h Pat yubicar bx eet gupecsesceconimeos tod arn cade eh ee ete se eee paso dela anc tana, 4. Iacocca lain ato ton Que et de SKD DOM aaah Sec uc egal len de aaesen 28, oss wasup rina de 8 ates asa alen a Dh bw tees peter y peice utanse earn es qercosdelo cats Esse dtibion de naesosdelaPOsa oats ca esters de ln aon ene pore nop sta qu stole de cars no coer ewesterte con eine acon or donde ies ingests present. pool sapere us cain ur Jos} U3 exces late seem a caocsemane ean oo ee Salsas alae cap. yh mana aca Dabenctegh = hapten lolargo de carereias y caminas (oor la accesibil- dad, y van quedando remanentes algunos inters- tices baldios que conforme pase el tiempo au- mentan de valor, posterizirment, se urbanizan Ivease fig. 45) 4. Identificar las manchas de usos del suelo siguiende los tres niveles de ingreso de la tabla 2.6. No se trata de hacer un trabajo muy detallado para cubrirla gran variedad y mezcla de usos del suelo que tiene una ciudad, sino mas bien de defi nir citetios oara representar con congruencia [os sos del suelo predominentes y de como se ex: panden en el tiempo Fs evidente que una ciudad tiene una mezcle muy hetecogenea de usos del suelo: estin mezclados lo habitacional con usos comerciales, oficinas (publicas y privadas), servi- ics, industiias y equipamiento social. Por eso, se opt6 por hacer una clasificacién dnicamente de uses habitacionales por niveles de ingreso. De aqui que el planificador deba seleccionar para ‘cada cuadro'de la reticula el nivel de ingresos que le comesponde, y cuando hay una mercla, ‘entonces decidir cudles el ingreso més represen tativo de cada cuedro. Fncaso de que esta mezcla de usos del suelo persistiera en gran parte de la mancha urbana, entonces lo recomendable es

You might also like