You are on page 1of 81
Sede ean ee 2 AKo eve Comat icere(areu ln ahKe del Adolescente (IADA) Manual de aplicacion & Manual Moderna’ Inventario Autodescriptivo del Adolescente (IADA) Manual de aplicacion Dra. Emilia Lucio Gémez-Maqueo Profesora Titular de Tiempo Completo de la Facultad de Psicologia Divisi6n de Estudios de ado de la Universidad Nacional Auténoma de México Pos; Miembro del sistema Nacional de Investigadores Nivel 3 Doctora en Psicologia, Psicoanalista y Psicoterapeuta Mtra. Blanca Estela Barcelata Eguiarte Profesora Asociada de Tiempo Completo de la Facultad de Estudios Superiores de Zaragoza de la Universidad Nacional Auténoma de México Mtra. Consuelo Duran Patifio ‘Técnico Académico Asociado de Tiempo Completo de la Facultad de Psicologia Divisién de Estudios de Posgrado de la Universidad Nacional Auténoma de México Editora responsable: Patricia Corona Duarte Editorial El Manual Modena >) Manual Moderna’ Nos ntoresa su opinién, | 7a Eston eimarat modeime SA.cecy, | | du Sonora nim 208 | | 0. Hossam, Belen Conuhtemes, [QD cassssonsan Inventario Autodescriptivo del Adolescente (ADA) DR. © 2010 por Editorial E] Manual Moderno S.A de CV, ISBN: 978-607-448-049-8 Miembro de la Camara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, Reg. Nam. 39 Todos los derechos reservados, Ninguna parte de esta publicacion puede ser reproducida, almacenada 6 transmitida por otro medio —electrénico, mecénico, fotacopiador, cteétera— sin permiso por escrito de la Editorial Manual Moderno® Para mayor noma sabe atogo 6 pode \vedades rusbas ptcaigeas an nen y més ‘esse manasimedero.com Director editorial: Dr. Marco Antonio Tovar Sosa Editora asociad! LCC Tania Uriza Gomez Disento de portada: LDG Eunice Tena Jiménez Las pruebas psicologicas son instrumentos de empleo delicado y por ello su venta esti restringida a profesionales que posean la capacidad de emplearlas apropiadamente, quienes deberén acreditarse como psicélogos graduados, pasantes o miembros de una organizacién nacional de psicélogos Queda estrictamente prohibida la reproduccién parcial o total de este material sin autorizacion escrita de la Editorial Ayiiclenos a hacer valer el derecho de autor respetando la propiedad intelectual Editorial El Manual Moderno, S.A. de CV. Av. Sonora néim 206, Col. Hipédromo, 06100 México, D.E. Respete el derecho de autor. No fotocopie esta obra. Pen cca Cualquier sugerencia, pregunta o datos de investigacién con referencia al Inventario Autodescriptivo del Adolescente, favor de enviar a melgm@servidor.unam.mx Reo eco a EI IADA consta de Manual de aplicaciOn .........:cccccceseceeseseeee MP 86-1 Cuadernillo de secundaria ..........:csseees MP 86-2 Cuadernillo de preparatoria ..........ccccce MP 86-3 Plantillas de calificaci6n secundaria........... MP 86-4 Plantillas de calificaci6n preparatoria ........ MP 86-5 iptivo Contenido arated Agradecimientos . . Introduccién Capitulo 1. Descripcién general . 1.1 Ficha técnica 1.2 Caracteristicas generales . 1.3 Estructura conceptual Capitulo 2. Desarrollo del instrumento. . . 2.1 Principios te6ricos 2.2 gPor que estudiar condiciones de riesgo en adolescentes? 2.3 Procedimientos en el desarrollo de las dimensiones. Capitulo 3. Aplicacién y calificacion 3.1 Consideraciones éticas y confidencialidad 3.2 Establecer un clima de confianza 3.3 Valoracién individual. . 3.4 Valoracion grupal 355 Calificacion, obtencién del perfil e interpretacion de los resultados 3.6 Casos ilustrativos vil vill] _ Inventario Autodescriptivo del Adolescente Capitulo 4. Justificaci6n estadistica. . 4.1 Datos grupales 4.2 Propiedades psicométricas. Confiabilidad Validez. Capitulo 5. Normas interpretativas . . 5.1 Diferencias por escolaridad 5.2 Perfiles Apéndice 1 Reactivos por érea o dimensién 1. Reactivos descriptivos 2. Reactivos para detectar riesgo 3. Reactivos de validez Apéndice 2 punto de corte (IADA). 1. Dimensiones por factor y Referencias eecioraes Agradecimientos Agradecemos en primer lugar a los adolescentes que se prestaron voluntaria y generosamente a con- testar el Inventario, asi como a las escuelas y padres de familia que colaboraron con nosotros. ‘También a maestros, alumnos y colegas, que con su entusiasmo y compromiso colaboraron en las diversas investigaciones que se llevaron a cabo: Lic. Ana Cecilia Leyva, Dr. Quetzalcéatl Hernandez, Dra. Ivonne Leén, Lic. Paulina Arenas, Lic. Martin Plasencia y Claudia Bernal. Por supuesto a la UNAM, especificamente a la Facultad de Psicologia y a la FES Zaragoza Proyecto aprobado por el Comité Editorial de la FES Zaragoza, UNAM. Introduccion Durante los tiltimos aftos, la necesidad de contar con instrumentos confiables y vilidos dirigidos a evaluar adolescentes, ha generado que muchos investigadores se den a la tarea de desarrollar instru- ‘mentos de evaluacién psicologica que consideren las caracteristicas propias de la poblacién adolescente como lo muestra la literatura a nivel mundial. Sin embargo, existen diversas razones por las cuales, a pesar de la vasta gama de instrumentos que se reportan, sigue siendo legitima la necesidad de diseniar nuevas técnicas de evaluacién. En primer lugar se encuentran las limitaciones culturales para la aplicacién de un mismo instrumento a diferentes grupos de adolescentes. Asimismo no todos los instrumentos cumplen con las propiedades psicométricas que se requieren. Por otro lado, algunos de éstos son especificos por lo que se enfocan solo en la evaluaci6n de ciertos aspectas o dimensiones de la vida de un adolescente, lo que restringe la posibilidad de tener una vision integral, De manera similar, los instrumentos pueden estar diseiiados para evaluar al adolescente desde una perspectiva psiquitrica y por tanto estar dirigidos a la deteccién de trastornos psiquiatricos psicopatologi El instrumento que presentamos: Inventario Autodescriptivo del Adolescente es fruto del trabajo que se ha venido realizando desde hace aproximadamente 8 aiios con adolescentes mexicanos escolarizados de la Ciudad de México y otras regiones del pais, asi como también de algunos escenarios clinicos, El cuestionario se basa en la descripcion que el adolescente hace de si mismo. Dado que el instrumento esté encaminado a la prevencién, se refiere basicamente a indicadores de riesgo de desarrollar problemas interpersonales, de rendimiento escolar, aislamiento social, auteconcepto negativo, conflictos familiares, tendencia al abuso en el consumo de sustancias y vulnerabilidad emocional. Se sabe que todos estos problemas estan asociados con psicopatologia, pero el instrumento trata de evaluar el riesgo temprano para evitar el desarrollo de ésta dado que evalua diferentes éreas Una de sus grandes ventajas es la posibilidad de obtener indicadores globales o en partes especifi- cas, asi como que se puede aplicar en forma individual o colectiva Consideramos que este instrumento es una aportacién al trabajo que los psicélogos realizan con los adolescentes y seran los usuarios potenciales los que tendrén que confirmar su utilidad xt 1. Descripcion general cla 1.1 FICHA TECNICA pad — Nombre original: Inventario Autodescriptivo del Adolescente ([ADA). = Autores: Emilia Lucio Gomez-Maqueo, Blanca E. Barcelata Eguiarte y Consuelo Duran Patifio, = Administracién: individual y grupal — Duracién de la aplicacién: 30 - 35 minutos en formato colectivo. = Poblacién: adolescentes de 13 a 18 afios de edad de poblaciones urbanas y semiurbanas. = Significacién: evaluacién del escenario vital del adolescente. — Material: 1. Manual de aplicacién 2. Cuadernillo de secundaria y preparatoria 3, Plantillas para calificacién secundaria y preparatoria 4. Perfil de secundaria y preparatoria 1.2 CARACTERISTICAS GENERALES a El Inventario Autodescriptivo del Adolescente se disefié con dos objetivos principales: Primero, tener tuna descripcién de diversas dimensiones del ambiente del adolescente basada en la descripcién que posee de si mismo. Segundo, evaluar la presencia de algunos indicadores de riesgo de conductas pro- blematicas 2 | Inventario Autodescriptivo del Adolescente Descripcién del instrumento El Inventario Autodescriptivo del Adolescente consta de 162 reactivos para nivel secundaria y 165 reactivospara nivel preparatoria, de eleccién forzosa SI-NO, que permiten evaluar de manera confia- ble cinco dimensiones o areas de la vida del adolescente: familiar, social, personal, salud, y escolar. Dentro de estas dimensiones se exploran diversos factores o subcategorias que contribuyen a ubicar de manera mis especifica la situacién o problematica por la que atraviesa un joven. Losreactivos estan divididos a su vez en 129 para nivel de secundaria y 132 para el nivel de preparatoria, los cuales estan dirigidos a identificar variables que pueden r€presentar condiciones de Riesgo para el surgimien- to posterior de algtin tipo de problematica en la adolescencia, en tanto que ponen en un estado de mayor vulnerabilidad al adolescente; y 33 reactivos denominados descriptivos porque a través de ellos se pueden evaluar algunos aspectos personales, escolares, y familiares, que forman parte del contexto en el que se encuentra el adolescente. Estos ayudan a describis, identificar y explicar la relacién entre diferentes variables que se entrelazan en la vida del adolescente (Véase apéndice 1). Poblacién a la que va dirigido El instrumento se diseaé para su uso con adolescentes entre 13 y 18 afios de edad de poblaciones urbanas y semiurbanas. Aplicacién El Inventario Autodescriptivo del Adolescente es de fiicil aplicacién. Es importante tener en cuenta que algunos adolescentes, sobre todo los de menor edad, pueden tener limitaciones en la comprensién de lectura, y algunos reactivos de dable negacién, no obstante que se redujeron a un minimo, pueden ser elemento de confusién para ellos, por lo que puede ser titil poner algunos ejemplos. Aplicacién individual o colectiva La aplicacién individual generalmente se realiza en contextos clinicos en los cuales el JADA puede ser contestado a manera de autorreporte por el propio adolescente. Sin embargo, puede llegar a apli- carse a través de la lectura del mismo por parte del examinador. Dadas las caracteristicas del Inventario, éste puede ser utilizado también en aplicaciones colecti- vas en grupos pequefios o grandes, en diferentes ambitos y con diversas finalidades tanto en la educa- cin, como en el campo clinico. En este caso se recomienda hacer uso de apoyos grificos con diapo- sitivas, acetatos, 0 rotafolios, para dar lectura a las instrucciones por parte del examinador. Asimismo se sugiere realizar la aplicaci6n con la colaboracién de varios aplicadores entrenados y aclarar las dudas que puedan surgir por parte de los adolescentes. Es conveniente seguir estas recomendaciones, en particular cuando la aplicacin incluya a mas de diez individuos. El tiempo promedio de aplicacién colectiva es de 30 a 35 minutos. Descripcién de los materiales El Inventario Autodescriptivo del Adolescente consta de los siguientes materiales: (tra Lamon! Moderne cr sen ee, Capitulo 4 Deseripcién general | 3 1, Manual de aplicacién. En éste se presenta toda la informacién sobre los antecedentes teéricos ¥ metodolégicos del IADA; descripcién de las areas; formas y criterios de calificacién e inter- pretacién; asi como casos ilustrativos, de forma que puedan servir de guia para el usuario. 2. Cuadernillo 0 protocolo de aplicacién para secundaria y preparatoria. Contiene todos los reactivos que el adolescente tendra que contestar. 3. Plantillas de calificacién manual para secundaria y preparatoria. El |ADA cuenta con plantillas por area. Estas tienen como objetivo que A usuario pueda calificar de manera manual todo los reactivos agrupados en cada una de las areas. Note que las plantillas estin disefiadas de tal forma que debera ubicarlas sobre el formato en el cual contestan los adolescentes, por lo cual deberan corresponder con los respectivos reactivo, verifique esta accién para evitar errores 4. Perfiles. Existen hojas para graficar el perfil incluidos en la parte trasera del cuadernillo, con valorar de todas y cada una de las areas, para adolescentes de 13 a 18 afios. Requisitos de! examinador E] instrumento esté orientando para ser aplicado, calificado e interpretado por psicélogos preferen- ‘temente familiarizados en el trato con adolescentes y el tipo de problemas que presentan durante su desarrollo, aunque puede haber profesionales de la educacién y del area de La salud en general con conocimientos especializados de psicologia y adolescencia que puedan emplearlo, 1.3 ESTRUCTURA CONCEPTUAL | La mayoria de instrumentos que evalaan riesgo son dimensionales. Esto es, los reactivos que los con- forman se agrupan alrededor de uno o distintos aspectos o dimensiones de Ia vida de un individuo (Balluerks, Goroztiage, Herce & Rivero, 2002; Docampo, 2002; Ferrando, Chico & Tous, 2002). Algunas de esas dimensiones estén conformadas o relacionadas con eventos publicos y otros privados. Se considers conveniente que el IADA tuviera una estructura muldimensional dado que su objetivo ss explorar diversas circunstancias de la vida de un adolescente, ubicadas bisicamente en el presente, en distintas areas 0 dimensiones, que pueden representar factores de riesgo para el surgimiento de alteracio- ses de salud tanto fisica como emocional. El propésito de este instrumento es identificar oportunamente 2 factores de riesgo de manera individual, asi como en poblaciones en riesgo vulnerables, en diferentes ‘scenarios como el clinico 0 el educacional, de tal forma que se pueda intervenir a nivel de preven- SGn y en la busqueda de estrategias que apoyen el desarrollo de la resiliencia y de conductas saluda- bles (positivas) A partic de su aplicacién, se podra determinar si las circunstancias que rodean a un adolescente: 2) Estin dentro de los parémetros de “normalidad’, o son caracteristicas de la etapa de desarrollo, 1b) Son condiciones que pueden constituir un riesgo para la aparici6n ulterior de problemas. ‘) Son consideradas como un riesgo y estan relacionadas con la actual problematica. Inventario Autodescriptivo del Adolescente En funcién de los objetivos de evaluacién psicol6gica del adolescente, el Inventario Autodescriptivo del Adolescente esta conformado como un autorreporte, por tanto auitoadministrable, que recoge la percepcién del propio adolescente en relacién a si mismo y a su entorno. Se compone de reactivos dicotémicos de eleccién forzada SNO en forma de aseveraciones o ne- gaciones con respecto a diversos aspectos de la vida de un adolescente que deberin ser contestados Por él, en sentido positivo o negativo (presencia 0 ausencia), desde su propia perspectiva, segiin sea el aso. El utilizar la eleccién SI/NO “obliga” a los adolescentes a dar una respuesta comprometida, 0 ast- mir una posicién clara al respect, evitando su teRdencia a elegir opciones “neutras”, como ocurre a menudo cuando se utilizan escalas (Cheung & Mooi, 1994) Se decidi6 utilizar dicho formato para su estructura interna; por un lado, en virtud de la utilidad que han demostrado en la evaluacién clinica tanto psicolégica como psiquiatrica de nifios y adoles- centes en México como en otros paises, y por otro, considerando las ventajas pero tambien las limita- ciones de algunos otros instrumentos de evaluacién clinica afines o similares (Cheung, et al., 1994; De Ja Osa, Ezpeleta, Domenech, Navarro & Losilla, 1997; Molina, 2001). Plantear el Inventario como un autorreporte proporciona al adolescente la oportunidad de refle- xionar sobre diferentes aspectos de su ambiente, asi como de su persona. Contestar de manera personal permite al adolescente evitar la presién de un interlocutor en una situacién de entrevista frente a frente; sin embargo, no se excluye como una alternativa de aplicacién en situaciones especiales. En otros paises se han desarrollado diversos instrumentos que utilizan la estructura de autorreporte (Molina, 2001) y que de manera anéloga al IADA, también se pueden aplicar a través de una situa- cién de entrevista, Dentro de esta categoria se encuentra la Structured Diagnostic Interview for Children and Adolescents (DICA-R)'. Se trata de una entrevista estructurada con dos versiones, una esta dirigi- da a nifios de 6 a 12 aftos (DICA-R-C) y otra a adolescentes (DICA-R-A) entre los 13 y 17 atios de ‘edad. Los estudios de validez y confiabilidad sobre la version en espafol han sido revisados por dife- entes investigadores (De la Osa, Ezpeleta, Doménech, Navarro & Losilla, 1996, 1997). Las puntuaciones de validez convergente resultaron moderadas, mientras que los derivados de test-retest fueron adecuados; sin embargo, se trata de un instrumento basado en los eriterios diagnésticos del DSM IV-R, que ex. plora ademas antecedentes perinatales, médicos, familiares, de enfoque mas médico y psiquistrico en general y no psicolégico (Ezpeleta, De la Osa, Domenech, Navarro & Losilla, 1995, 1997). Por otro lado se encuentra la Children’s Global Assessment Scale ~CGAS- (revisada para poblacién espaitola por Ezpeleta, Granero & De la Osa, 1999) que determina el deterioro funcional de nifios y adolescentes. Con similar objetivo se encuentra el Youth Self Report -YSR- (Achenbach & Edelbrock, 1987) de uso frecuente en la prictica clinica, incluso en México, utilizada para evaluar psicopatologia internalizada y externalizada. Otros instrumentos con fines similares de evaluacién al IADA son, el Cuestionario para Adolescentes (De Oliveira, 1988) diseftado para poblacién brasilefia, el cual presenta preguntas de eleccion SI/NO que exploran algunos aspectos de la sexualidad, la familia, Ia escuela, y consumo TTnstrumento orginal desarrollds por Reich, Shayka © Taibelson (1991). (ttre at aml Moder opr wenn nc, Capitulo 1 Deseripcién general | 5 de tabaco y drogas en adolescentes; sin embargo no se encuentran reportes sobre una versién mas ac- tualizada, ni de su confiabilidad y validez. La Personal History Checklist for Adolescents (Dougherty & Schinka, 1989), es una lista de chequeo de ciento veintitrés preguntas con un promedio de nueve ‘opciones cada tna, que la hace muy larga, la cual tambien indaga de manera general sobre aspectos personales y familiares, pone énfasis en la historia del desarrollo y escolar, lo cual la hace diferente al IADA. Es importante mencionar el Self Description Quoestionnaire Il, Short Version (SDQII-S), version revisada del SDQII propuesto por Boyle (1994) integrada por doce factores, donde su propésito es ris especifico y esta mayormente orientado a la evgluacién del autoconcepto del adolescente (Marsh, Ellis, Parad, Richard & Heubeck, 2005) Dentro de la amplia gama de instrumentos mexicanas para la valoracién de adolescentes, se puede mencionar la Entrevista semiestructurada para adolescentes -ESA~ (De la Pei, Patifio, Mendizabal, Cortés, Cruz, Ulloa, Villamil & Lara, 1998). Aunque este instrumento cuenta con adecuados niveles de confiabilidad, evaliia bésicamente trastornos psiquistricos y sus fines son principalmente de diag- néstico y clasificacion psiquistrica con base en los criterios del DSM IV. Ow instrumento valioso es el Tnventario de salud, estilos de vida y comportamiento -SEVIC- (Sanchez-Sosa & Hernandez, 1993), integrado por reactivos mixtos, algunos de opcién miiltiple tipo escala Likert, otros dicot6micos, cuyo ‘objetivo es la deteccién de estilos familiares, pautas de desarrollo individual, y variables sociodemo- ‘grificas. No obstante no cubre todas las areas y propésito del JADA. Por otra parte se encuentra el Problem Oriented Screening Instrument for Teenagers (POSIT), desa- rrollado por el National Institute on Drug Abuse en 1991, integrado por reactivos dicotémicos del cual se desarrollé una versién mexicana: el Cuestionario de tamizaje de problemas en adolescentes. Es un instrumento breve, de rapida aplicacién, valido y confiable (se comprobo su validez.a través de la com- paracién de dos grupos extremos ~puntajes bajos y altos-), y de gran utilidad en la identificacién de Sicte reas en las qque el adolescente se encuentra en riesgo de presentar problemas de uso de drogas, pero se trata de un instrumento que evaltia aspectos especificos relacionados con le problemitica se- fialada (Marifio, Gonzélez-Forteza, Andrade & Medina-Mora, 1998). Otros instrumentos vilidos y confiables son el Registro de Efectos Colaterales para Adolescentes -RECA™ que evalia sintomatologia clinica o psiquiatrica (De la Pefia, Lopez, Cortés, Ulloa, 1999), asi €omo la Escala de Depresién del Centro de Estudios Epidemiolégicos (CES-D) adaptada para ser uti- fizada en poblacion adolescente en los ambitos clinico y epidemiolégico (Aguilera, Carrefio & Juérez, 2004; Marifio, Medina-Mora, Chaparro, Gonzalez-Forteza, 1993). Ambos instrumentos muestran indices de confiabilidad y validea adecuadas, pero son muy especificos, por lo que no proporcionan ‘una visiOn integral del adolescente. Los instrumentos antes sefialados son sélo algunos ejemplos de Ia basta produccién que se ha dado en las iiltimas décadas para el estudio de la adolescencia. A partir de su revisiGn se puede resuimir que’ 1. Muchos de ellos estan orientados a detectar patologia y/o alteraciones psiquiatricas, y estan ba- sados en el sistema de diagnéstico por categorias. 2. Algunos estin orientados a evaluar una problemética determinada, por lo que no se les puede considerar multidimensionales. 3. Otros son semiestructurados, lo que puede representar una limitacién en términos de su aplica- ci6n en grandes grupos, ya que es necesaria su aplicacin por expertos, 6 | Inventario Autodescriptivo del Adolescente 4. Varios han sido desarrollados en otros paises y por tanto no necesariamente pueden ser ttiles Para la valoracién de las caracteristicas propias de los adolescentes mexicanos en funcién de su Contexto, Por otro lado, el Inventario Autodescriptivo del Adolescente es un instrumento cerrado, desarrollado 4 partir de una estructura multidimensional y una perspectiva de prevencién, pot lo que detecta si. tuaciones de riesgo en diversas éreas; lo cual da pauta para el trabajo de intervencién oportuna con los adolescentes tanto en el ambito clinico como en el de la educacién, ademas de proporcionar infor, macion sobre algunos elementos bisicos de los adelescentes que contextualizan la informacion que proporciona las diferentes dimensiones. Definicién de las dimensiones que evalia Dimensi6n familiar (FAM) La dimensién familiar explora principalmente la conformacién familiar, asi como la dinémica, comu- nicacién y formas de interaccién del adolescente con su familia tanto nuclear como extens, Con relacion a la familia nuclear, evalda eventos que ocurren dentro de la dinimice relacionada con los subs sistemas fratemal y Bilil, ycon respecto a algunos aspectos de la familia extensa, Asimismo, indage acer. ca de la salud y la economia de los miembros de la familia, y otras situaciones que se considera im. Portantes dentro de esta dinsmica, tales como divorcios, enfermedades, conflictos entre los padres entre hermanos y en general problemas familiares, Dimensién social (SOC) La dimensién social investiga situaciones que tienen que ver con las pautas de interrelaci6n del adolescente con otras personas fuera de su ambiente familiar y escolar. Indaga los roles que éste desempefta en los grupos y en general su adaptacién a su entorno social Dimensién escolar (ESC) La dimension escolar tiene como objetivo explorar el desemperio del adolescente en su dmbito escolar, in- cluyendo su relacion con maestros y compaiieros dentro de este contexto. Asimismo, indaga acerea del tipo de escuela a la cual el adolescente ha asistido a lo largo de su trayectoria escolar Dimensién personal (PER) 1a dimension personal se refiere a cmo se sitia el adolescente con respecto a sus caracteristicas per- sonales, su imagen corporal y su autoconcepto, asi como sus expectativas acerca de si mismo Dimensién salud (SAL) La dimension salud se refiere a cémo describe el adolescente su estado general y como esto se rela- ciona con st salud. Lo que permite identificar habitos con respecto a la higiene, alimentaci6n, sueho, orden, entre otros, asi como preocupaciones y alteraciones de salud. (ira Manoel Moderne Fob ner mn, 2. Desarrollo del instrumento 2.1 PRINCIPIOS TEORICOS (Gon Ia finalidad de establecer el marco conceptual en el que se basa este cuestionario se presentan a ontinuacién algunas consideraciones de diversos expertos sobre la adolescencia y factores de riesgo, de manera que el usuario de la prucba se adapte a ellas. Adolescencia En general, Ia adolescencia es considerada como una etapa critica de la vida de un individuo. Representa una serie de experiencias nuevas y determinantes en diversas dimensiones o esferas de su ‘vida que son importantes para su desarrollo ulterior. La Ilegada de la adolescencia impone al indivi- duo una serie de exigencias que deberé resolver de manera “madura" y equilibrada, cuando atin no cuenta con la suficiente infraestructura fisica y psicol6gica, en la medida de que involucra un proceso de negociacién entre las demandas internas y las externas biol6gicas, psicolégicas y sociales (Coleman, Hendry & Kloep, 2007; Jensen, 2008) Generalmente la adolescencia, es conceptualizada como una etapa de transicién que implica un proceso de cambio entre la nifiez. que progresa hacia la juventud y la adultez. El periodo adolescente pplantea, a quienes le rodean, la necesidad de estar atento a Jo que le acontece al joven en dicha etapa afin de que se desarrolle de [a manera més armoniosa posible, y asi pueda resolver y superar las vici- situdes que le plantea su propio desarrollo (Kimmel & Weiner, 2001). La etapa de la adolescencia se ‘caracteriza por la formacién de una identidad propia en diferentes dimensiones, constituyéndose en tuna tarea basica del desarrollo, ejemplo de ello es la consolidacién de la identidad personal, la elec- Inventario Autodescriptivo del Adolescente cién de una vocacién y la conformacién de una identidad psicosexual a través de los pares y de otras figuras significativas (Berger, 2004) Dicho proceso de identidad va evolucionando de la infancia a la etapa adulta de manera paulati- nna; en este sentido la adolescencia puede ser considerada como un periodo de ensayos que van prepa- rando al individuo a desplegar una serie de acciones que lo llevaran a la plenitud de su vida. En este proceso de busqueda y confirmacién de la identidad, los acontecimientos en la vida del adolescente juegan un papel importante en su presente y ulterior desarrollo. Los cambios en las diferentes dimen- siones de su vida pueden ser considerados como inférdependientes, de tal modo que un cambio en una dimensién puede influir a otras repercutiendo en su bienestar integral (Jessor, 1993), Investigaciones como la de Machamer y Gruber (1998), han confirmado la relacién entre las di- versas esferas de la vida del adolescente. Una de esas dimensiones es la familiar La familia es la base principal de socializacién y de apoyo emocional de todo ser humano. En la actualidad se ha enfatiza- do la importancia de Ia familia en la vida de nifios y adolescentes. En este sentido su estructura, su grado de cohesién, su capacidad de continencia emocional, se pueden constituir en factores que median el desarrollo de los adolescentes, de protecci6n © de riesgo (Berk, 1999; Rivera & Andrade, 2006; Villatoro, Andrade, Fleiz, Medina-Mora, Reyes, & Rivera, 1997). Una de las principales circunstancias negativas dentro de la familia es la falta de apoyo. La tendencia ala desintegracién familiar dentro de la sociedad mexicana, se ha convertido en un factor de riesgo para el desarrollo de problemas emocionales durante la adolescencia como la depresion y el suicidio (Gonzalez-Forteza & Andrade, 1995). La falta de alguno de los padres, la carencia de afecto y forma de rechazo contribuye a disminuir la autoestima del adolescente (Aguilera, Salgado, Romero & Medina-Mora, 2004; Sanchez-Sosa & Hernandez, 1992). Los adolescentes que no viven con sus pa- dres presentan el riesgo de verse influenciados de manera determinante por iconos externos, y de manera negativa por los amigos y compafieros, Sin embargo, el vivir dentro de una familia nuclear disfuncio- nal, cuya dinémica se caracteriza por el rechazo, la descalificacion, la incongruencia, la falta de consis- tencia en las reglas y los limites, la falta de los mismos, la comunicacién inadecuada y en general con relaciones tensas o frias, se convertiré més en un factor de riesgo que de proteccién para el surgimiento de trastornos de conducta (Ritchie & Fetzpatrich, 1999; Wagner, 1998). Al inicio de la adolescencia la dimension escolar cobra un nuevo significado (Mietzel, 2005). El cambio de sistema educativo de la primaria a la secundaria suele ser dristico, por lo menos en México. Los cambios de escuela, de grados académicos, o la transicién de la primaria a la secundaria, que ge- neralmente ocurre en la primera fase de la adolescencia, y/o de la secundaria a la preparatoria, que acontece en la siguiente fase, implica para el adolescente un esfuerzo importante de ajuste social, escolar, en la prictica de la autonomia, que puede verse “complicado” en funcién del entorno, puidiendo ser fuente de malestar emocional en los adolescentes. Asf, os avances en el desarrollo escolar, también son determinantes, ya sea en términos de logros o de fracasos académicos ya que ponen a prueba su capacidad de adaptacion para enfrentar retos o dificultades. La escuela tiene una gran influencia en la formacién de la identidad del adolescente. El sistema escolarizado en la primaria, que solia ser un ambiente protegido y estructurado, bésicamente con un profesor como punto de referencia para el desarrollo de la identidad a través de mecanismos como la identificacién y/o procesos de modelamiento; en la secundaria pasa a ser un sistema mucho mas com- plejo con diversos profesores que representan multiplicidad de imagenes que se van internalizando Constituyéndose en una fuente, no sélo de una gran gama de ideales, sino de patrones y modelos que (© eater 1 Manuel Medene Fics aren on Ge. Capitulo 2 Desarrollo del instrumento | 9 suclen influir de manera importante en la configuracion de su identidad como individuo (Horrocks, 2001). Asi maestros y como compafieros se convierten en figuras significativas en dicho proceso. Este proceso de biisqueda de identidad puede resultar confuso y representar una tarea dificil para el ado- lescente. Por otra parte, se ha reportado que los adolescentes que no asisten a le escuela muestran una mayor tendencia a beber alcohol, a desplegar conductas delictivas, asi como a presentar tendencias a la de- ppresi6n ¢ incluso suicidio (Machamer, et al,, 1998),Por ejemplo, Medina-Mora, Mondragén y Merifio (1999) observaron que los adolescentes que trabajan tienen mayores posibilidades de consumo de alcohol y droga, en la medida que tienen el dinero para adquirirlas sin depender de ningin adulto. Otra dimensién en la vida de un adolescente, central en su desarrollo, s la social, definida basica- mente por sus relaciones interpersonales, Las amistades en esta €poca ocupan mayor importancia que Tos padres y Ia familia en general (McKinney, Fitzgerald & Strommen, 2000). Los amigos tanto fuera como dentro de la escuela se convierten en un grupo de referencia que le da significado a mucho de To que acontece al adolescente, Sus sistemas de creencias y valores, se ven fuertemente influenciados Porsus coeténcos. El adolescente busca su identidad primordialmente a través de la identificacién con sus pares y amigos. Los patrones de comportamiento de un adolescente suelen depender en gran medida dde las interrelaciones con Jos demés personajes de su entomo y de la percepcién de su contexto social (Greenberger, Chen, Beam, Whang & Dong, 2000). El apoyo social que obtiene ademas de su familia, rincipalmente de sus amigos, es importante como una forma de enfrentar las diversas situaciones de su vida que le permiten continuar con un desarrollo estable, La intensidad de las amistades es mayor en la adolescencia. E] objetivo psicosocial del adolescente 5 cambiar de ser una persona dependiente a ser una independiente y aut6noma. La opinién del resto de los adolescentes tiende a conformar la opinién propia. En esta etapa pasan de la dependencia de la familia a la de los pares (Prinstein, Boergers, Spirito, Little & Grapentine, 2000), ira dimension que trascurre por cambios significativos es la personal. El desarrollo de la identi- dad personal involucra el cambio, evolucién y consolidacién de un conjunto de rasgos de cardcter, ‘comportamientos, emociones, creencias, valores. El autoconcepto, que incluye la autoimagen corporal, es tun factor de vital importancia durante Ia adolescencia, La pubertad rompe con la identidad infantil dando paso 2 una nueva imagen (Mietzel, 2005). Ta apariencia fisica y el cémo se es percibido por los demas cobra gran interés en esta etapa. Los cambios corporales que se producen al inicio de la pubertad se convierten en algo critico para los ado- Iescentes, dado que la percepci6n corporal es un elemento central en la construccién del concepto de si mismo y de su autoestima. Los patrones que rigen el arreglo personal son determinados por el grupo de referencia. El adolescente tiende a configurarse en funcién de los juicios y apariencia de los otros adolescentes, creando un lenguaje “corporal” entre los pares (Wohl & Erickson, 1999) de forma tal que tienden a comportarse de manera extravagante y por supuesto diferente a los padres o figuras de autoridad de las cuales se sienten ya emancipados, El adolescente utilizara su imagen para acceder a un grupo. Los cambios de indole biol6gica y sus manifestaciones fisicas, por los que atraviesa el adolescente, pueden ser percibidos, por un lado, como reflejo de madurez, de crecimiento y por ende, ser fuente de satisfaccion, 0 por el contrario, pueden ser vistos como fuente de constante preocupacién (Coleman, et al., 2007). Algunos chicos durante la adolescencia tienden a internalizar algunas de sus 10 | _ Inventario Autodescriptivo del Adolescente problematicas presentar manifestaciones de orden psicofisiolégico y de salud en general como reaccién ante el estrés originado por una percepcién negativa de los eventos que tienen que enfrentas, asi como por la percepcién de baja autoeficacia para resolverlos (Kirchner & Forns, 2000; Liu, Kurita, Uchiyama, Okawa, Liu & Ma, 2000). Riesgo y vulnerabilidad La investigaci6n sobre el riesgo tiene sus raices ef\la epidemiologia y por lo tanto también en la medicina, sin embargo existen diversas conceptualizaciones de riesgo derivadas de las ciencias socia- les, En general todas ellas se refieren a la identificacion de factores que acentian o inhiben la posibilidad de enfermedad o déficit y a los procesos subyacentes. Se sabe ahora que una enfermedad 0 deficit tiene muchas causas 0 Factores de riesgo que en ocasiones estén interrelacionados. Se puede considerar factor de riesgo a cualquier circunstancia o evento de naturaleza biologica, psicoldgica, so- cial o medioambiental, cuya presencia ausencia influye en la posibilidad de que se presente un pro- blema en el desarrollo de un individuo o grupo de ellos (Irwin, 1990; Rutter, 1996). Asimismo una situacién de riesgo puede ser definida como tuna circunstancia en la cual el intento de un individuo por frenar una conducta en particular es inadecuada. Las circunstancias, la gente, asi como los eventos que son consideradas de alto riesgo, suelen variar de persona a persona, y para cada individuo en lo particular (Witkiewitz & Marlatt, 2004), Son factores de riesgo los que representan un peligro latente para la estabilidad fisica y emocional del adolescente. Algunas de esas variables tienen que ver mas con su entorno (variables extrinsecas) como la dinémica familiar, las relaciones extrafamiliares, la dinémica en la escuela en general, o bien sus relaciones sociales, particularmente con los amigos y compaiieros. Otras variables parecen estar més relacionadas con las caracteristicas propias o personales del ado- lescente (intrinsecas). Factores como la edad, la fase por la que atraviesa el adolescente, o el nivel aca- démico en el que se encuentra parecen influir de manera importante en la percepcién del entorno y la adopcién de conductas de riesgo (Seiffge-Krenke, 1998; Yeo, Ang, Chong & Huan, 2007). Se ha observado que existen algunos factores del adolescente que se encuentran en el entorno que lo rodea que pueden representar riesgo y en este sentido aumentar el grado de vulnerabilidad con res- pecto al desarrollo de trastornos de salud fisica y emocional. Asi la vulnerabilidad esta relacionada es- trechamente con los factores de riesgo que pueden existir en el entorno del adolescente o tener una fuente interna (Jaffee, Caspi, Moflit, Polo-Tomés & Taylor, 2007) Investigadores como Benard (2004); Dekovick (1999); Fergusson, Woodward y Horwood (2000); Reuchkin, Koposov, Eisemann y Hagel6f (2002); Rutter (1996) han coincidido en considerar como factores de riesgo para la aparicién de diversos problemas emocionales, como por ejemplo, depresién, suicidio, embarazos precoces, los siguientes: a) Factores personales: baja autoestima, baja autocficacia, estilos de afrontamiento ineficientes en fancion de las demandas, problemas 0 trastornos de personalidad, carencia de metas, entre otros. b) Factores socioeconsmicos: entre éstos se pueden citar problemas econémicos, influencia de patrones de conductas antisociales o inadecuadas, influencia de pares o amigos. Capitulo 2 Desarrollo del instrumento | 11 ©) Factores familiares: desvinculacién familias, falta 0 pobre comunicacién entre padres e hijos, y/o entre hermanos; sistemas de crianza muy permisivos o por el contrario inflexibles y rigidos. d) Factores educativos: relaciones negativas con compafieros y maestros, sistemas educativos repre- sivos o estrictos. €) Factores biolégicos: antecedentes familiares predisponentes (depresion, alcoholismo, entre otros). De todos los factores de riesgo a los que puede estar expuesto un adolescente algunos pueden dar Jugar a una enfermedad o desorden (Jo que se identifica como vulnerabilidad), mientras que otros pue- den convertirse en un reto que se sortee adecuadamente y de lugar a una conducta adaptativa, lo que se identifica como resistencia al estrés o resiliencia (Garmezy, 2000) Para Amett (1992, 1999), durante la adolescencia las propias conductas del chico(a) pueden ser un riesgo y también ser consideradas como una forma de autoafirmacién y por ello es que durante dicha etapa las conductas de riesgo tienen mayor probabilidad de ocurrencia, Io cual aumenta la vulne- rabilidad del individuo. Las conductas consideradas de riesgo que pueden ocasionar dafios o resultados no deseados durante Ia adolescencia son numerosas y Ia fuente o posibilidad de que ocurran puede estar relacionada con acontecimientos o situaciones en diversas dimensiones, o areas, de la vida de los jévenes. Para Jessor, Turbin y Costa (1998) los comportamientos de riesgo pueden ser funcionales para 1. Lograr autonomia y dejar de depender de los padres. 2. Cuestionar normas y valores vigentes. 3. Lograr la estructuracién de la identidad 4, Mirmar y consolidar el proceso de maduracién. 5, Poder anticipar experiencias de fracasos. 6, Lograr la estructuracién del si mismo. Bl hablar de riesgo implica, desde luego, la posibilidad de incidir en un fenémeno determinado en eta- pas tempranas de su desarrollo, antes de que pueda considerarsele como un problema ¢ incluso antes de que éste aparezca y sus consecuencias tengan mayor impacto nocivo en el desarrollo de un indi- viduo, Desde un enfoque preventivo integral es posible trabajar tanto en la intervencién como en la deteccién oportuna de problemas a fin de frenarlos, disminuirlos o evitar su aparicion. | 2.2 gPOR QUE ESTUDIAR CONDICIONES DE RIESGO EN ADOLESCENTES? a poblacién adolescente a nivel mundial ha ido en aumento en las tltimas décadas. En latinoaméri- ca representa el 30% de la poblacién. Instituciones como la Organizacin Mundial para la Salud -OMS- (2006) y Ia Organizacion Panamericana de la Salud -OPS- (2007) han subrayado la impor- tancia de salvaguardar la salud integral del adolescente ya que implica o es la base del desarrollo so- cial, econémico y politico de la region en un futuro proximo. La OMS (2006) estima que un 70% de las 12 | _ Inventario Autodescriptivo del Adolescente muertes en Ia etapa del joven adulto se deben a conductas de riesgo que tienen su inicio durante Ja adolescencia. Muchas de las politicas de salud excluian a los adolescentes por no considerérse po- blacién econémicamente activa o en edad productiva (Madaleno, Morello e Infante-Espinola, 2003). Sin embargo, slo recientemente investigadores se han avocado a su estudio integral, a fin de determinar di- vversos factores que contribuyen a su bienestar o por el contrario a la aparicion de problemas en un des- arrollo sano o funcional. Los adolescentes suelen ser considerados como yin grupo en riesgo en la medida que la adolescen- cia presupone una etapa en que la mayoria de los indlividuos atraviesan por maltiples cambios, tanto internos como externos que se presentan de manera simultinea y répida, cuando ain no se encuen- tran con todos los recursos biol6gicos, psicolégicos y sociales para hacerles frente de forma efectiva Se trata entonces de un grupo vulnerable, en términos de la gran influencia que pueden ejercer facto- res externos sobre su desarrollo ante los cuales tienen un precario control o a los cuales se encuentran ajenos. Los diversos cambios que se presentan en esta etapa en distintas dimensiones de su vida, pue- den ser percibidos como dificiles, surgiendo con ello conflictos emocionales, y dificultades de adap- tacién en general (Coleman, et al., 2007), Por ejemplo, en México se han identificado problemas entre los adolescentes como la depresién y suicidio, ya que representan a un grupo poblacional de mayor riesgo suicida. En los ultimos afios se ha registrado un aumento en la prevalencia en los trastornos depresivos en poblacién de 13 a 18 afos de edad; mientras en 1991 era practicamente del 1.0, para el 2000 ya era de 5.0! con una prevalencia mayor en mujeres. En un estudio de Gonzilez-Forteza, Villatoro, Alcintara, Medina, Fleiz, Bermudez y Amador (2002) se reportan 1545 muertes por suicidio registradas durante 1995, de las cuales el 12.5% correspondié a poblacién de entre 15 y 19 afios, mientras que el 20.29% a jovenes entre 20 y 24 afios, Para 2005 e] INEGI report6 que en el 2003 ocurrieron 3089 suicidios en el pais, elevandose casi un 50% la tasa de suicidio en el grupo de jévenes. Las estadisticas reflejan que los suicidios con- sumados representan un importante problema de salud que debe atender sobre todo a la poblacion ado- lescente, por lo que la deteccién de factores de riesgo asociados a cuadros depresivos, y a ideaci6n sui- cida, es bésica para la prevencién de los mismos. Asimismo instituciones de salud publica como la Subsecretaria de Servicios Educativos del Distrito Federal, en 2003 reportaré el aumento de las adicciones en adolescentes con edades de inicio mis tempranas (Medina-Mora, Cravioto, Villatoro, Fleiz, Galvan & Tapia, 2003). Informes més re- cientes (Ortiz, Martinez, Meza, Soriano, Galvan & Rodriguez, 2007), reportan que la problematica con- tinua y que le cocaina es la droga de mayor consumo. E Hospital Juan N, Navarro, (2000) tambien ha reportado que los trastornos de conducta son otro motivo de consulta frecuente en poblacién adolescente. Desde hace varios afios diversos estudios (Gonzalez-Forteza, Salgado & Andrade, 1993; Gonzalez- Forteza, et al, 1995; Gonzalez-Forteza, et al, 2002; Lucio, Hernandez & Duran, 2003, Villatoro, et al, 1997) coinciden en sefialar que las situaciones de riesgo a menudo tienen que ser evaluadas desde una perspectiva multidimensional, dado su carécter multifactorial En general, la problemética se ha visto asociada con diversas variables de tipo personal, familiar, de salud, social y/o escolar del entorno del adolescente; sin embargo, faltan mas recursos para evaluar de Fa 5000), © terete Maa! Medere Poa need ae a Capitulo 2 Desarrollo del instrumento | 13 manera valida y confiable la percepcién del adolescente respecto a su entorno y asi identificar dichas variables de forma oportuna, con hase en lo cual se puedan disefiar estrategias de prevencién. El Inventario Autodescriptivo del Adolescente se encuentra estructurado con base en un modelo de prevencién, a partir del cual se pueden disefiar ¢ implantar programas de intervencion dirigidos a reducir y evitar factores de riesgo en diferentes aspectos de la vida de un adolescente, asociados con la presencia de problemas emocionales y de salud, asi como fortalecer patrones de conducta y practi- cas tanto en el adolescente como en las personas que lo rodean, a fin de actuar con anticipacion a las demandas y vicisitudes de la vida durante la adolescencia, 2.3 PROCEDIMIENTOS EN EL DESARROLLO DE LAS DIMENSIONES Antecedentes El Inventario Autodescriptivo del Adolescente (IADA) se desarroll6 con el fin de contar con un ins- trumento valido y confiable que fuera un auxiliar en la evaluacién de problemas psicologicos tanto en ‘terminos de deteccion temprana de factores de riesgo en la vida de un adolescente, como de la iden. tificacién de problemas emocionales. Se pens6 que fuera util bisicamente en el ambito clinico, asi ‘como en el educativo, en la evaluacién, y como apoyo en el proceso de intervencion primaria, como secundaria, de tal forma que toda la investigacién se orienté con dicho propésito Para la construccién del [ADA se conjugaron diversas metodologias, teniendo como base tanto fandamentos teSricos como empiricos. Su contenido se determin6 a partir de la revision de literatura mundial (Kimmel, er al, 2001; Prinstein, et al., 2000; Seiffge-Krenke, 1998; Wagner, 1998) que plan- tea postulados bésicos sobre funcionamiento familiar, caracteristicas de la adolescencia, eventos de vida normativos y no normativos, factores de riesgo, asi como alteraciones emocionales y de conducta durante dicha etapa EITADA cs el resultado del trabajo de diferentes estudios en los que se evaluaron distintas carac- teristicas psicométricas asi como para verificar su capacidad para evaluar la percepcién de los adoles- centes de 13 a 18 afios y su entorna. Como parte de su desarrollo inicial se revisaron autobiografias de adolescentes de un grupo clinico (Lucio, Barcelata & Duran, 2002) las cuales reportaban algunas dificul- tades relacionadas con aspectos personales, familiares, de salud, escolares y sociales. Uno de los objetivos iniciales fure determinar el grado de confiabilidad a través de la consistencia intema con la obtencién de alpha de Cronbach; asi como Ia validez de contenido. Con tal propésito, se Ilevaron a cabo estudios, en uno de los cuales se aplicé el [ADA a poblacién normal con la inclusion de 1660 adolescentes estudiantes, entre 12 y 18 aftos de edad de escuelas secundarias y preparatorias (educacién media y media-superior) de diferente estatus socioeconémico de la zona metropolitana de la Ciudad de Mexico (Barcelata, Lucio & Durin, 2003a; Lucio, et al., 2002) Los primeros estudios estuvieron dirigidos especificamente a probar la utilidad del instrumento para identificar la percepcidn de los adolescentes de diversas dimensiones de su vida (Barcelata, Lucio & Durén, 2003b). Paralelamente, se exploré la existencia de diferencias en la percepcién de sus situa- ciones de vida en funcién de la edad y del genero, en los cudles se apreciaba la utilidad del IADA para identificar diferencias significativas entre hombres y mujeres en la percepcién de su entorno en las dis- tintas dimensiones 0 areas que explora (Lucio, et al., 2002; Ordonez, 2003). 14 | _ Inventario Autodescriptivo del Adolescente Otros estudios incluyeron muestras de jueces expertos (se presentan mas detalles en el apartado de Justificacién estadistica) para valorar la pertinencia, adecuacién y ubicacién de los reactivos de las diversas dimensiones, evaludndose la consistencia interna (Barcelata, Lucio & Duran, 2006). Para verificar la capacidad del instrumento para discriminar entre poblacién normal y clinica, en un estudio mas, se procedié a aplicar el JADA a adolescentes identificados como problemiticos o con trastornos emocionales en las escuelas, por los propios padres y/o familiares, 0 por algiin profesional de la salud. Se contrastaron los adolescentes de diferentes grupos clinicos que asistian a consulta pri- vada o de alguna institucién de atencién psicolégica con adolescentes estudiantes regulares de la escue- Jas secundarias y preparatorias con dificultades (Barcelata, Lucio & Duran, 2002; Lucio, Plascencia & Zamarr6n, 2005). Se encontraron diferencias significativas entre ambos grupos practicamente en todas las dimensiones, excepto social, tanto en hombres como en mujeres, con puntuaciones mas altas en los reactivos considerados de riesgo en la poblacién clinica, confirméndose nuevamente las diferencias de género (Lucio, et al., 2002). En estudios posteriores (Barcelata, Lucio & Duran, 2003; Barcelata, Lucio, Duran & Madrid, 2005; Lucio, 2004) con poblacién clinica, se pudieron identificar algunas dimensiones o areas y eventos, en particular en el érea familiar y personal, como variables participantes en la problemética emocional de los adolescentes, pudiendo ser considerados como factores de riesgo. Una vez, mas se encontraron di- ferencias significativas entre mujeres y hombres en particular en las éreas Salud y Personal. Por ejemplo, Lucio, Forns-Santacana y Duran (2004) presentaron un estudio con una muestra de 60 adolescentes en tratamiento psicoldgico en una institucién de salud mental donde se utilizé el [ADA. Los motivos de consulta fueron contrastados con lo que el terapeuta mencionaba, de manera que este instrumento resultd ser itil en la identificacién objetiva por parte de los mismos adolescentes de sus problemas emocionales; permitiendo a su vez evaluar las caracteristicas de la familia (conformacién, patrones de interacci6n, entre otros). En otra investigacién (Lucio, 2004) se observaron diferencias de género entre hombres y mujeres, especialmente en las dimensiones Familiar y Personal, corroborandose los hallazgos anterior- mente citados. Esto ha permitido detectar problemas especificos en diversas dimensiones o éreas; lo que contribuye de manera importante al desarrollo de estrategias de prevencién, dada la posibilidad de deteccién de los factores de riesgo en la emergencia de problemas emocionales en Ia adolescencia. Mientras se probaba su utilidad practice (validez, clinica) se aplicaron otros métodos estadisticos para evaluar la confiabilidad por medio de test-retest (Arenas, 2005). También se evaluo su validez. de constructo a través de la realizacién de anilisis factorial —datos mas adelante (Lucio, Barcelata & Duran; 2007) Adecuacién del lenguaie y contenido A partir de los estudios con diversos tipos de poblaciones, y ls aplicacién de diversas metodologias se fueron haciendo ajustes a los reactivos. Los resultados del estudio con jueces fueron muy importantes para la toma de decisiones con respecto al uso del lenguaje y contenido, pero fue fundamental el trabajo desarrollado en campo, a través del piloteo del inventario con los propios adolescentes de di- versos niveles socioecondmicos y educativos. Los reportes presentados por los examinadores y co- ordinadores de las aplicaciones, con base en las dudas, comentarios, e inquietudes presentadas por los adolescentes, permitieron ir ajustando no sélo los reactivos, sino también las instrucciones con el fin de que fueran lo suficientemente o breves, claras y precisas, de forma que les permitieran contestar de manera abierta el instrumento, en cada uno de los apartados del mismo. ; l i : Capitulo 2 Desarrollo del instrumento | 15 Respecto al uso del lenguaje, las experiencias de campo permitieron observar Ia dificultad de « gunos adolescentes para comprender y contestar de manera confiable a los reactivos presentados en forma negativa, en particular con los més jévenes, asi como de nivel socioecondmico bajo, por lo que se decidio cambiar Ia forma de redaccién y orientacién del reactivo. Las adecuaciones del lenguaje fueron establecidas en funci6n de estos elementos y tomando en cuenta algunas de las siguientes considera- iones: 1. Evitar lenguaje rebuscado; 2. Evitar lenguaje sexista; 3. Redactar en términos de sintaxis clara; 4. Evitar negaciones. Con relacién al contenido, se decidio incorporar de primera instancia slo aquellos reactivos que fuvieran una frecuencia del 30%, De tal manera que de un instrumento muy largo se fueron acotando, ¥ retirando incluso aquellos que revelaban situaciones poco significativas para los adolescentes, Por otra parte, se eliminaron y/o reubicaron reactivos con base en los resultados del andlisis factorial Reducci6n del ndmero de reactivos y versi6n final De 298 reactivos originales dentro de un mismo formato, se fueron eliminando algunos, quedando una versidn final de 167; de los cuales, 33 son descriptivos y 134 de riesgo (véase configuracién factorial cen justificacién estadistica) Hasta aqui se ha expuesto de manera breve como fue desarrollindose el [ADA hasta adoptar la estructura actual. En el siguiente apartado se revisan algunas consideraciones basicas para la aplicacién y calificacién de este instrumento, ‘Tabla 1. Distribucion y némero de reactivos por dimensién FAM SAL PER, ESC S06 TOTAL Reactvas escriptvos 28 Reactives| do riesgo 50 x 28 15 8 134 Total 167 2 Numero tos de reacivos nto para adowsterios 69 13 18 atos secundara) come para adolescenize da ¥6 a ¥8 aos [pepartonal 45 pu sacundrsy 48 pars proparatana (coe reactvos deers) 3. Aplicacion y calificacion uiodescriptive re 3.1 CONSIDERACIONES ETICAS Y CONFIDENCIALIDAD Es importante que el examinador asuma una actitud ética respecto a todo el proceso de evaluacién y alos datos vertidos por el adolescente, ya sea de una situacién de valoracién en un dmbito privado 0 piiblico, con fines de consulta o de investigacién, o en un ambiente clinico 0 educativo. En el campo de la investigacién cuando se trabaja con poblacién escolar y con la finalidad de Jdentificar grupos en riesgo, se recomienda el uso de la carta de consentimiento informado pata los ado- Iescentes y de ser posible también para los padres, aunque las autoridades de la escuela hayan dado su aprobacién para la realizacién de la evaluacién. Es esencial cumplir el compromiso de la confidencialidad que se hizo con el adolescente, respe- tando el secreto profesional, ya que el instrumento permite que el edolescente reflexione sobre su situa- ign personal y proporcione informacién que es probable que los maestros y autoridades de la escuela desconozcan, Es conveniente que los resultados se reporten de manera grupal a fin de sensibilizar tanto a padres, maestros y autoridades sobre las caracteristicas y/o problemitica detectada Cuando se identifiquen adolescentes en riesgo y se conozcan sus nombres es fundamental proce- der con cautela y discrecién con el manejo y le comunicacién de la informacién, Es recomendable que se retroalimente de manera individual al joven, o en todo caso en pequefios grupos, y si fuera necesario se contacte a los padres a través de las autoridades escolares, evitando que la informacion se disemnine en al resto del grupo de escolares. Es elemental que los resultados, cualquiera que éstos sean, no tengan absolutamente ninguna repercusion en la vida academica de los estudiantes. v7 18 | _ Inventario Autodescriptivo del Adolescente ESTABLECER UN CLIMA DE CONFIANZA Como en todo proceso de evaluacién, es primordial establécer una relacién empatica, base del rapport y de un clima de confianza en el que el adolescente se sienta con la suficiente seguridad psicolégica para responder de manera abierta a todos los reactivos. Aunque se trate de un autorreporte, es probable que el adolescente pueda dudar de la finalidad de la valoracién y de la utilizacién de los resultados tle ésta. Por ello es bisico enfatizar el cardcter con- fidencial de toda la informacion que el adolescente presente a través del instrumento. De la misma manera es basico que el adolescente asuma una actitud seria ante la situacion de prueba. En contextos de investigacién y aplicacién colectiva con poblaciones de escolares, es esencial que se le aclare al joven de los beneficios potenciales tanto para él como para el resto de los adolescentes, de participar de manera voluntaria en la evaluacin. Asimismo se tiene que informar de la posibilidad de elegir si anota su nombre o contesta de manera andnima. Lo esencial es que a través de la aplicacion del instrumento se promueva en el adolescente su capacidad de reflexion sobre si misma ‘Todas estas consideraciones respecto a la participacién del adolescente proporcionan la base para tun ambiente de confianza que ayudaré a obtener resultados confiables y validos 3 VALORACION INDIVIDUAL | ELIADA puede ser aplicado en contextos de consulta individual y en este caso puede ser contestado libremente a manera de autoinforme por el mismo adolescente, 0 puede ser aplicado a través de una entrevista conducida por el profesional. El Inventario cuenta con plantillas de calificacion para cada una de las dimensiones o areas que lo integran, por lo tanto puede usarse de manera separada o en conjunto con otras estrategias, como parte de un esquema integral de evaluacién de un adolescente en la prictica clinica asi como en el dmbito de la educacién. Asimismo pueden irse asentando las calificaciones de cada escala dando como resultado un perfil del individuo con respecto al comportamiento de las diferentes dimensiones. Cabe sefalar que el inventario fue creado para evaluar de manera separada a los adolescentes que cursan los estudios de secundaria de los que cursan los estuclios de preparatoria, por tal motivo se desarrolls- ron cuademillos de preguntas, plantilla, perfles y normas correspondientes a cada nivel educativo. 3.4 VALORACION GRUPAL El uso del JADA en grupo permite identificar poblaciones y grupos de adolescentes en riesgo en dis- tintos mbitos, particularmente en las escuelas, o centros de salud. Con base en los resultados se pueden derivar estrategias de intervencién adecuadas a los perfiles y/o problematicas detectadas. Capitulo3 —Aplicaciény calificacin | 19 3.5 CALIFICACION, OBTENCION DEL PERFIL E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS Calificacién cuantitativa 4 La calificacién del Inventario Autodescriptivo del Adolescente, puede llevarse a cabo una ver. que ha sido contestado casi en su totalidad, pudiéndose, en un momento dado, dejar sin contestar aproxima- damente el 10% de los itemes. Puede ser calificado de forma manual, con el uso de plantillas disefiadas para cada ua de las distintas dimensiones: Familiar, Salud, Personal, Escolar y Social, asi como, para cada nivel educativo. Cabe recordar que los tltimos 33 reactivos son descriptivos, no se califican por lo que no hay plan- tillas para ello, ya que no tienen una ponderacién, sin embargo, son tities porque proporcionan datos sociodemogrificos bisicos personales, familiares y escolares del adolescente. Calificacién manual con plantillas. E Inventario cuenta con dos grupos de plantillas (secundaria yy preparatoria) para calificar cada una de las dimensiones o areas, pensando en su utilidad para la eva- Juacién individual, o de pocos casos. Es posible asentar las calificaciones resultantes en el perfil para después pasar a su graficacién e interpretacién. La calificaci6n cuantitativa se hace tomando en cuenta ‘cudntos reactivos contesté el adolescente en cada una de las areas y cual es el peso que de ellos, tal como aparece en la columna del extremo derecho de las plantillas (véase el ejemplo de la tabla muestra),Cabe sefialar que dependiendo de la respuesta que el examinado proporcione (Si o No), ser su calificacién pues algunos reactivos califican cuando la respuesta es No y los otros cuando la res- puesta es Si; por esta razon en las plantillas aparecen algunas partes sombreadas. La calificacién respectiva (de acuerdo al peso) de cada reactivo aparece en las plantillas, -ne cada uno La calificacién incluye tanto la suma de los reactivos que contienen cada una de las subdimensio- nes como la suima del érea total, debido a que es posible obtener una calificacién de cada una de ellas, o que proporciona un parametro mis especifico de lo que le esta sucediendo al adolescente; asi como Ia calificacion total de cada rea que permite transformar estas calificaciones naturales (suma de los reactivos del area de acuerdo a su calificacién) a una puntuacion T lineal, que posteriormente podrn ser graficadas en el perfil correspondiente. En cuanto a la calificacién de las subdimensiones debe considerarse el punto de corte que se presenta en las tablas del Apéndice 2. Este punto de corte se estableci6 tomando en cuenta una des- Viacién estindar y media a partir de la media, en la calificacién obtenida en la muestra normativa. Después de realizar la calificacién de cada subdimensién (hacer la suma de las calificaciones), debe remitirse al apéndice antes mencionado, donde se podri observar si la calificaci6n obtenida es igual 0 mayor a la del punto de corte. Esta permite identificar a aquellos adolescentes que podrian estar en 20 Inventario Autodescriptivo del Adolescente (Cacorno 33) Ceateotén®) (ame 01 Wa 3 405, |Cuando bebo regula Io hago en estas 58 aloaholcas desde secundaria reguarmenta le hago con amigos 7 7 a a a 708. [Consume sloohol cada mes iP 108. 708, [Cuando bebo regularmente fo hago en a cass a +0. [10H concumigo alguna susianca (warlhuana, cocaine, coment, anfelamines, no cha, éxass, ec) alguna vez le He consumido alguna susianca (mavihvana, oeaine, cement, anfetamines| | “a cha, éxtass, te) desde secundaria | “12. [He consumido alguna sustancia (maruana, cocaine, comento, anflaminas aca, dias, ee.) con mis amigos Figura 3-1, Muesta dela utlizacién de la planilla, riesgo de desarrollar problemas emocionales, y saber especificamente el drea y el factor en el que reportan mas problemas, Arriba se presenta un ejemplo de la plantilla de calificacién. Mas adelante se revisarin dos casos que ilustraran tanto la calificacién cuantitativa como la cualitativa, Calificacién reactivos de inconsistencia. Con base en el total de reactivos se proponen pares en cada una de las dimensiones para ver la consistencia al contestar el Inventario por parte de los adoles- centes (Apéndice 1). Estos reactivos agrupados por pares pueden ser contestados en diferentes direcciones con la posi- bilidad de darse cuatro patrones diferentes (SI-SI, NO-NO, SI-NO, NO-SI). Se contaria como incon- sistencia cuando la direccién al contestar un reactivo no corresponde o no resulta congruente con la direccién con que contesta a su respectivo par 0 “reactivo par”. Cuando es congruente la respuesta de ‘un reactivo con su par correspondiente no se contaria como una inconsistencia al responder por parte del adolescente. De tal forma, si al contestar a un reactivo como SI y a su par como NO es con- guente no cuenta como inconsistencia, cualquiera que sea el patrén resultante. La congruencia en la direccion de la respuesta es lo importante. Los adolescentes pueden dar un maximo de cinco pares de inconsistencia para seguir considerando como confiable su forma de responder al Inventario. Ejemplo de la dimensién Social: ines ieoson sneeied <4 Me also do ta gente Capitulo3 ——Aplicacién y calificacion | 24 En el ejemplo se muestra que si un adolescente contestara SI-SI, reportando llevarse bien con otras personas y al mismo tiempo afirmando que se aleja de la gente, seria una inconsistencia, ya que si afi ‘mara llevarse bien con las personas, seria poco probable esperar que se alejara de la gente. Si por el contrario contestara NO-NO, es decir, que no se Ilevara bien con otras personas y no se alejara de las, personas, tampoco habria congruencia en su forma de contestar. En ambos casos la forma de contestar por parte del adolescente podria indicar una inconsistencia ya sea por falta de concentracién, de comprensién lectora 0 cualquier otro motivo, lo que de cualquier forma seria un indicador de que es probable que haya contestado de manera poco confiable al responder al Inventario. Es importante sefialar que existen diferencias entre algunos reactivos que pueden ser inconsis- tentes para el grupo de secundaria y el grupo de preparatoria como se puede observar en el cuadro completo que se presenta en el Apéndicel, al final de este manual. Obtencién del perfil Para obtener la puntuacion T adecuada se grafica mediante una marca en la serie numérica correspon- diente, después se sigue el mismo procedimiento para el resto de las reas. Este procedimiento se ejemplifica a continuacién con los casos ilustrativos Calificaci6n cualitativa Una vez concluido el proceso de calificacién cuantitativa, se lleva a cabo la calificacién cualitativa en donde hay que revisar tanto la elevacién en las puntuaciones T de cada una de las escalas, asi como las, sumas en cada subdimensién, lo que permitiré tener un una idea mas clara acerca de las circunstan- as de vida que reporta el adolescente, y que podrisn ponerlo en riesgo de desarrollar alguna proble- mitica. (véase calificacion manual con plantillas) Cabe sefialar que la revisi6n de los 33 reactivos descriptivos ayudara a observar algunas caracteris- ticas del contexto en el que se encuentra el adolescente y explicar su relacién con las variables que pudieran representar condiciones de riesgo. 22 | _ Inventario Autodescriptivo del Adolescente 3.6 CASOS ILUSTRATIVOS 2 Caso1 Masculino 185 afios Estudiante de secundaria Este alumno fue detectado en una investigacién que se hizo en una secundaria del D.F. por presentar algunos indicadores de riesgo tanto en el Inventario Autodescriptivo del Adolescente como en otros instrumentos, especialmente en el Inventario de Riesgo Suicida -IRIS- (Herndndez & Lucio, 2006). El chico reporté tener planes e ideas de querer quitarse la vida, corroborandose por el puntaje alto en dos de las subescalas del IRIS: ideacién e intencionalidad suicida; y depresién y desesperanza. Se des- cribe ademas con poca motivacién y energia debido a sus expectativas negativas ante situaciones adversas, lo que Io lleva a la desesperacién y a la falta de interés de vivir. En cuanto al indice de malestar asociado al riesgo suicida, este joven manifiesta dificultades para mantener relaciones interpersonales Positivas, impaciencia y una extrema necesidad de desahogarse y comunicar sus problemas. Resultados del Inventario Autodescriptivo del Adolescente (IADA) El alumno, a través de sus respuestas al cuestionario, describe estar expuesto a varias problematicas en las diferentes areas de la vida de! adolescente. Sus puntuaciones en el inventario indican que la Unica area que no esta describiendo como afectada, es el area escolar (véase figura 1 y tabla 3). Inventario Autodescriptivo del Adolescente IADA Masculino (15 afios) Secundaria Figura 1. Perf del caso 1 del ADA Capitulo3 ——Aplicacién y calificacién | 23 ‘Tabla 3. Areas y subareas de impacto [AREA FAMILIAR “Ambiente familiar ralaclones familiares Desaprobacién en las relaciones Problomas emocionales erfla fami "AREA SOCIAL Problemas interpersonales ‘AREA ESCOLAR Problemas de relacién sndimiento inadocuado "AREA PERSONAL Sentimientos de inseguridad Susceptibiidad social Metas ‘Autoconeepto positive ‘Vulnerabilidad emocionat Desorganizacion ‘utoconcepto negatvo "AREA SALUD Patron do consumo d Malestarfisico al ‘Ausencia de adicciones 68 del sueiio La siguiente interpretacién se basa tanto en las calificaciones con respecto a las normas como en los indicadores cualitativos de las subareas. El chico manifiesta fuertes sentimientos de inseguridad al percibirse como torpe, inferior, inmaduro, manteniendo una autoestima baja. También reporta tener una susceptibilidad social alta, con metas con- fusas y con autoconcepto negativo. Por lo que respecta al ambito familiar, el joven describe vivir en un ambiente familiar extremadamente estresante; con escasa comunicacién, comprensién y apoyo entre los miembros de su familia, percibiendo las relaciones familiares indiferentes, tensas y frias; ademas de sen- tirse aislado de toda su familia. Su salud la describe diciendo que tiene alteraciones de suefio (insomnio y problemas para dormir), problemas emocionales y falta de tiempo para relajarse; también reporta falta de apetito, malos hAbitos alimenticios y consumo ocasional tanto del tabaco como del alcohol. En el Ambito social considera que sus relaciones sociales generalmente son escasas, haciendo que se sienta abandonado por sus amigos y con la percapcién de no poder compartir ciertas experiencias « intereses, dando como resultado el asilamiento social. Aparentemente en el area escolar no se expe- rimentan problemas, quiz4 por el gran interés del adolescente por la escuela, sintiéndose comprometido y por consiguiente aumentando satisfacciones escolares y originando un rendimiento adecuado en el chico. La escuela, al parecer, es el Unico factor protector que est amortiguando algunas conductas de fiesgo mismos que evitan el intento de suicidio, mAs no lo alejan de la ideacién suicida. 24 | _ Inventario Autodescriptivo del Adolescente Una de las ventajas del instrumento es que el alurnno proporciona su punto de vista sobre su am- biente y no se restringe a la manera en que lo ven los demas. Se le realiz6 una entrevista para confirmar los indicadores de riesgo y los datos obtenidos en los instrumentos que le fueron aplicados. El adolescente coment durante la entrevista graves problemas familiares como la salud de sus papas, asi como el abuso de sustancias ilfcitas de un miembro de su familia (hermano); fuertes conflictos y mala comunicacién especialmente con sus hermanos. De igual manera mencioné tener problemas con sus compaijeros de escuela, ausentismo escolar debido a pro- blemas de salud; violencia y agresiones por parte de sus compafieros hacia él, Asi mismo, mostré tener muy baja autoestima, expectativas negativas al realizar una tarea, impulsividad, desesperanza, una ‘autoimagen negativa, problemas de salud dando como resultado una competencia social baja, Los datos proporcionados por este inventario resultaron de gran utlidad para poderle ofrecer ayuda, a pesar de que en la escuela no manifestaba problemas. Los problemas de salud, tanto personales como de su familia y las graves dificultades de comu- nicacién y convivencia han aumentado el grado de estrés en el chico, contribuyendo a que caiga en conductas de riesgo que amenazan su integridad fisica y psicolégica, generando sentimientos de vuinerabilidad y motivacién para la planeacion y la ideacion suicida, Los resultados en las distintas evaluaciones, tanto en la entrevista como en los instrumentos, sugie- ren entonces que el adolescente tiene riesgo suicida, por lo quo se le contact6, sugirié y brindé ayuda psicolégica con el propésito de disminuir dicho riesgo. (ore Et asa! adeno Feo wt 0 ti Capitulo 3 Aplicaciény calificacion | 25 a e Caso 2 Femenino 417 afios Estudiante de bachillerato El caso que se presenta a continuacién es tomado'de un servicio de consulta externa de atencién psicolégica y referido por la madre de la adolescente. Motivo de consulta: Esie caso es retomado de un servicio de psicologia clinica para adolescentes, al cual la joven junto con ‘su madre se presentaron para solicitar apoyo psicolégico por problemas de depresién. En un contacto inicial, la chica manifest6 sentimientos de inadecuacién, desesperanza, dificultad para ‘eoncentrarse y realizar actividades como levantarse; asi como falta de motivacion para ir a la escuela, Ie cual generalmente era algo que la animaba a esforzarse y continuar estudiando. También refirid ansiedad e inquietud, que la llevan a actuar por impulso. La madre confirmé dicha situacin ademas de enfatizar la presencia de irrtabilidad e impulsividad por parte de la adolescent, Resultados del Inventario Autodescriptivo del Adolescente (IADA) La adolescente, a través de sus respuestas al cuestionatio, manifiesta varias probleméticas en las diferentes dimensiones de su vida, en particular en las areas familiar y social. Reporta situaciones tensas y sentimientos de inadecuacién en su familia. Manifiesta sentirse diferente a los demés, incluso dentro de su propio ambiente familiar. Sus relaciones sociales son limitadas. La Informacién obtenida a través del IADA, concuerda con algunos datos obtenidos en una entrevisia abierta realizada posteriormente con la chica y ambos padres. Inventario Autodescriptivo del Adolescente JADA Femenino (17 afios) Preparatoria Figura 2. Perf del caso 2 del ADA. 26 | _ Inventario Autodescriptivo del Adolescente Tabla 4. Areos y subéreas de impacto "AREA FAMILIAR, “Ambiente fami Calidad de las relaciones fomiliares familiares con los padres Control paterno “AREA SOCIAL Problomas interpersonales “Relaciones insatisfact ‘AREA ESCOLAR Inadectacién escolar ‘AREA PERSONAL clonal Vulnerabi Tnconfermided consiga mismo ‘AREA SALUD Habitos no saludablos El perfll del IADA refieja de manera certera la situacién o condiciones por las que la joven atraviesa, asi como las éreas en las que percibe mayor nimero de problemas y que son elemento de esirés, La siguiente interpretacién se basa tanto en las calificaciones con respecto a las normas como en los indicadores cualitativos de las subareas (véase figura 2 y tabla 4), La chica manifiesta diversas dificultades concentradas en las dimensiones familiar y social. Respecto su familia, percibe relaciones dificiles entre los padres, entre éstos y sus hermanos, y entre sus padres y ella. Asimismo reporta situaciones criticas como presencia de enfermedad, que son fuente de preocupacién constante y tensién para toda la familia. Se siente diferente a los demas miembros, con problemas de comunicacién y falta de comprensién por parte del resto de sus familiares, Respecto al 4rea social, se percibe diferente a los demas y con dificultad para hacer amigos, con esoasas relaciones sociales. Aunque las puntuaciones de las areas de salud, personal y escolar son mas bajas, también se Iden- tifican algunos datos que pueden ser significativos en funcién de su relacién con aspectos familiares y sociales. Por ejemplo, en la dimensién salud se identifican algunas dificultades como alteraciones de suefio y problemas de cancentracién. En el area personal, se describe insatisfecha con su imagen corporal, lo que la hace socialmente vulnerable. Tampoco se observan puntajes altos en el ambito escolar, ya que al parecer es una de sus fuentes de satisfaccién personal, sin embargo, en una entre- vista manifiesta ambivalencia entre su necesidad de destacar y demostrar que puede salir adelante, y la falta de motivacion y energia para hacerio. Cabe sefialar que la realizacion de una entrevista es importante ya que permite explorar el contexto en el cual se encuentran enmarcados los acontecimientos de un adolescente, lo cual resulta de gran , Capitulo 3 Aplicacién y calificacién | 27 utllidad para obtener una visi6n integral del mismo y con ello una evaluacién mas puntual respecto a las dimensiones e impacto de los eventos de vida y su relacién con el estrés. A\ realizarse una entrevista breve abierta con la adolescente y con sus padres, se pudieron confirmar los datos reportados en el IADA. La joven manifest6 problemas de diversa indole en la familia, entre ellos, problemas tanto en el sistema paterno como fratemo. Dificultades particularmente importantes entre ella y un hermano, quien le genera irritabilidad, ya que se “engancha emocionalmente” llegando a los gritos, insultos y la violencia fisica. Asimismo muestra problemas de relacién con su hermana mayor, ‘aunque mejores relaciones con la hermana menor. Se identificaron problemas de salud importantes de tipo crénico-degenerativo en un miembro de la familia que generaban tensién en todo el sistema fami- liar. En la escuela, a pesar de ir con un aprovechamiento promedio, no se siente a gusto, se siente in- comprendida y diferente a los demas. Parece exigir mucho de sus amigos, por lo que no es facil que ‘cumplan con sus expectativas, situacién que se convierte en fuente de desilusién Los padres la describen con periodos depresivos en los cuales no quiere hacer nada, intenta dejar fa escuela, con manifestaciones como ~....a vida no vale la pena, es mejor que no estuviera aqui, Los resultados en las distintas evaluaciones tanto en la entrevista como en otros instrumentos, como eLIADA, sugieren que la adolescente presenta riesgo suicida, por lo que se solicité una interconsul- ta para tratamiento farmacoldgico, como parte del tratamiento integral (psico-farmacolégico) que se recomienda en casos de depresién severa e ideacién suicida, EIIADA es un instrumento que puede usarse antes de una entrevista a profundidad o después de una entrevista breve, segin sea el caso; asi como complemento de un conjunto de estrategias de eva- luacién de manera que pueda proporcionar mayor informacién sobre diversos aspectos de la vida del adolescente. Sin embargo, la utilidad de este instrumento es la posibilidad de acceder a diversa infor- macion a partir de la propia perspectiva del adolescente sin que se sienta presionado por contestar en una situacion frente a frente. 4. Justificacion estadistica eek Decidir cuil es el criterio ideal o el grupo de ellos que respaldan las propiedades psicométricas de un instrumento de manera que pueda ser utilizado de forma confiable, no es tarea ficil. Aunque sigue existiendo controversia al respecto, no cabe duda que los diversos indicadores de validez en sus dife- rentes expresiones (concurrente, discriminative, de contenido), asi como los de confiabilidad obtenios a través de diferentes metodos (consistencia interna, test-retest, intervaluadores) son elementos que ayudan considerablemente a valorar la utilidad clinica y estadistica de un instrumento. Con base en estas consideraciones se Ilevaron a cabo diversos métodos a través de distintos estu- dios con el propésito de someter,a prucha las propiedades psicométricas del IADA. Se obtuvieron indicadores de validez en sus diferentes’ expresiones (discriminativa, de contenido, de constructo), asi como los de confiabilidad (consistencia interna, estabilidad temporal ~test-retest-) a fin de valorar su utilidad estadistica y clinica. Con tal propésito se trabajo con diferentes grupos de adolescentes. | 4.1 DATOS GRUPALES Muestra normativa Participaron de forma casi equitativa 1 660 adolescentes, 777 hombres (46.8%) y 883 mujeres (53.2%), entre 13 y 18 afios de edad (promedio 15.19). 48.6% de escuelas de ensenanza media (se- cundaria), 51.4% media superior (preparatoria, bachillerato), 49.2% publicas y 50.8% particulares de la Ciudad de México y zona conurbada, asi como de otros estados participantes como Aguascalientes, Sonora, y Morelia de diferente estrato socioecondmico (tablas 3, 4 y 5; gréfica 1) 29 30 | Inventario Autodescriptivo del Adolescente Criterios de inclusién: Criterios de exclusi6n: Tener entre 13 y 18 afios de edad Ser estudiante regular de educacién media o media-superior o equivalente (técnico) Asistir a escuelas pablicas o particulares No presentar un problema de aprendizaje * Tener menos de 13 aiios y mis de 18 afios + Estar identificados en la escuela con problemas de aprendizaje, conducta, y/o emocionales ‘Tabla 3. Muestra normativa: distibucién general Tipo de escu Escolatidad = ae Masculing | Femenine ‘Secundaria 308 351 654 Paplica Proparatoria| 295 407 302 Total 698 758, 1456 ‘Secundaria| 119 172, 351 Privada Proparatoria | 216 274 490 Total 395 ais a Tabla 4. Muestra normativa: disribucién por edad, sexo y nivel de escolaridad Escolaridad Edad a Total Masculine | Femenino 13 182) 195 378 a 100 228 416 Secundaria 16 es 8 Cougs 16 14 @ 23 Total az a 1005: 14 17 sa | EEA 5 07 “167 274 Preparatorie 16 180 22 408 7 169 181 370 18 118) 35 208 Total or co 1202 ‘Tabla 5. Muestra normativa: distribucién por nivel socioeconémico y sexo Nivel secioaconémico ‘Sexo Total _ Baio Medio ‘Alto ‘Mascutino 27 620 206 1093, Femenino 357 682 785 1204 Total 24 7282 331 287 7 ee a a (© eeere 6 anne! Mosere Foose esrcactne 1 dt. Capitulo 4 Justificacion y estadistica | 34 Distribucién por edad, nivel escolar y sexo | | Secundaria Preparatoria Hombres Mujeres Hombres Mujeres GGréfica 1. Distibucion muestra normativa, Muestra clinica Estuvo constituida por 206 adolescentes que asistian a consulta psicolégica de diversas instituciones de asistencia, publicas o privadas de diferente estrato socioeconémico del rea metropolitana y/o co- nurbada de la Ciudad de México (tablas 6 y 7; grafica 2) Criterios de inclusi6n: * Tener entre 13 y 18 afios de edad Identificado por problemas de conducta y/o emocionales en la escuela * Asistir a algin tipo de tratamiento psicolégico en consulta externa de cualquier tipo de institu- in pablica o privada Criterios de exclusién: © Tener menos de 13 aiios y mas de 18 afios # Presentar algiin trastorno de personalidad mayor © desorden psicético El muestreo fue no probabilistico, intencional, por cuota, a fin de garantizar el balance entre variables sociodemogrificas como sexo, edad, el tipo de escuclas (piiblicas y privadas), y nivel escolar (ensefianza media -secundaria— y media-superior ~preparatoria-); asi como él tipo y nivel de atencién psicol6gica (consulta y/o instituciones privadas; instituciones piiblicas). La muestra clinica se establecié en un lapso de seis meses y estuvo constituida por 226 adolescentes 32 | _ Inventario Autodescriptivo del Adolescente Tabla 6. Muestra clinica: distbucién por edad y soxo Hombres ‘Mujeres Total Edad N % N % N Banos 24 93 2 118 47 “hanos 3 146: 16 7A “9 WSahos 23 102, 76 7A 39 Tahoe 7 75: Saar’ 75. 34 14 a2 40 3 35 7 Total 29 wa a Be 20 ‘Tabla 7. Muestra cinica: disribucién por sexo y nivel socioeconémico he Nivel sociosconémico ae Bajo Medio ‘Ako Mascutino 65 54 10 129 ° 7 28 Femenino 0 Total Distribucion por edad y sexo D1Bafios 14 anos | 15 aiios Wi6afos | 17 anos 1B anos Hombres Mujeres, Gréfica 2. Distribucian muestea clinica Pali Capitulo 4 —_Justificacién y estadistica | 33 PROPIEDADES PSICOMETRICAS Confiabilidad Se aplicaron diversas metodologias para evaluar la confiabilidad del Inventario. La primera consistié en un anilisis de Ia consistencia interna a través de la obtencién de coeficientes Alpha de Cronbach. 6) Andlisis de consistencia interna Se llev6 a cabo un andlisis de la consistencia intema de Ia prueba a través de la obtencién de coefi- Gientes Alpha de Cronbach para toda la prucha asi como para cada una de las dimensiones, El coefi- iente de confiabilidad Alpha total o global fue de 90, el cual puede considerarse alto, indicando un alto grado de consistencia interna del instrumento. En las diversas dimensiones los coelicientes fueron aceptables y moderadamente altos donde los resultados van de .63 a .83 como puede observarse en la tabla 8 (Barcelata, et al., 2003; Barcelata, et al., 2006; Lucio, et al., 2002). Los cveficientes de la dimensién Escolar y Social pueden ser considerados como moderadamente altos; mientras que los indices para las dimensiones Familiar, Personal y Salud, pueden apreciarse como altos (Kerlinger y& Lee, 2002) ‘Tabla 8. Consistencia interna. Alpha de Cronbach nsién No. Reactivos 2 Familiar ‘Social Escolar Personal Salud Total b) Método test-retest! Por otra parte se aplicé el método de test-retest para revalorar la confiabilidad del Inventario, Para este estudio se utilizé una muestra de 100 adolescentes escolares de 13 a 15 afios de edad (tablas 9 y 10; grafica 3) ‘abla 9. Distribucion de frecuencias por edad y sexo de la muestra ‘Edad ‘Frecuencia %. Frecuencia % Total % Hombres Mujeres 13 % 235 3 242 3. 407 14 3 255 36. 29 14 484 5 2 13 4 26 6 39 Toa 7 oe 7 ar 7 700 T No reactivos previos al andlisis factorial, después del cual se redujeron, Inventario Autodescriptivo del Adolescente Tabla 10. Coeticientes Alpha del fest-retest global y por dimensi6n DIMENSION | No-REACTIVOS | aTEST | aRETEST FAMILIAR 48 7 70 SOCIAL 8 2A 23 ESCOLAR 15 58 62 PERSONAL 2 72 ‘SALUD, a 7 ot 74 75 TOTAL ae Distribucién por edad y sexo 14 H Hombres M Mujeres Gréfica 3, Distibucion de la muestra por edad y sexo, Por otra parte, con el fin de establecer Ia estabilidad temporal de la prueba y para identificar la relacién existente entre los reactivos de la misma, se obtuvo el coeticiente de correlacién de Pearson (8 de los reactivos del test-retest para cada una de las dimensiones. Los reactivos con mayor grado de correlacién se presentan en las siguientes tablas (tabla 11 a 15) (© Etre 1 Raman! Madera Foi enn ono, Capitulo 4 —_Justificacién y estadistica ‘Tabla T. Correlaciones fest-refest entre los reactivos de la dimonsién familiar Reactivos de fa dimensign familar 35 R_|Me gusta iv en mi casa Be R2_| Tengo un buen espacio para estudiar = Sr FR3_ [Me siento bien adaptado mi ambiente familiar emer FA_ | Comento mis problemas con mis fandares a R6 | Me esfuerzo por comprender los problemas de mi amit 4s" 6, [Tengo pvaciad on mi easa or 8 | Mis padres esperan mucho ds mi = 37 RQ | Piatico mis dacisiones con mi padres = si R10 |Mis hermanos me malestan [os “Rit [Constantes entre mi(s) hermano(s) (a8) y yo 50" ia [Legaros ala volanca tea oor R13] Gritamos o nos insultamos z= I Ri4| Constantes entre mis) hermanots) (as) = 48 6 Las dats as oma wi ppd ow 6 Las regis (horace, frea, permits ot) as pore mi paps 7 7 [Lae cocsones la omar mama ea 6 [Les recs (horrce, trea, person el) las pone mi mand oo 9] En i fait Ins rlacons pro regular son cforontos az 720] En i Tamia ls rlacione pro regular son de apoyo = £21 [En mi fama las rolacionos por lo regular son fae 5a" R22 |Cuando mis padres se pelean se dejan de hablar 75 R23 | Cuando mis padres se pelean elgune se va de la casa por un mee 6 724 | Cuando mis acres se peleanamenazan con caarso o dorcrse or 25 Cuando is pares so paaan gran os natn 78 726 Ms pacres desaprueban mi fonra de esto aparincia ae 726 |Mis padres desaprueban la musica que oie 7 R29| Mis padres desaprueban a mi novio(a) oo 50] ie pacres Sesapruaban mis es con muchachote) oe R31 |Mi madre tiene problemas emocionales eee 43" R32 Mi padre tiene problemas emocionales = 66" 33] En general mis padres 0 padrastros son estrictos 64" Re | Constants ent oat aria = 755 [En mi fara as clones polo egies enean ae R26] En mi familia hay pletos conetantos ene mis padres: 75 R09) A veces me dan permisos, a veces no : a Rao | padre ene problemas oon o alcohol Raz 36 Inventario Autodescriptivo del Adolescente ‘Tabla 12. Correlaciones test-retest entre los reactivos de la dimensién social ee ee eee ee eee Reactivos de la dimension social 247 Me siento abandonado(a) por mis amigos 5a “Rag | Se me diflcuta hacer amigos 5a a9 | Mis amigos se aprovectan de mi - R50 |Me adapta mis compateros ee R51] Tengo con quien compat intereses en p05; Reactivos de la dimensién escolar So 'R52| Tenge amigos Inseparabies ‘Tabla 13. Correlaciones test-retest entre los reactivos de la dimensién escolar R64] Difcutades para ol aproncizajo oe RSS| Tengo mas habitos de estudio ae R56 Balas calfcaciones: 58 RST | Estoy en una escuela inadeouaca ar R50] Me abu la escuela - oe Ra0| Fala do intorés do os maestros a R61] Me love bien oon oiras estudiantes ae R52| Me leva bien con mis maostros 40" ‘ROS | Me gusta la escuela lattes R64 [Reparies por mala conduct ete R65 | Problemas con los profesores 2 R66| He repeiido ano 30" R67 |He tenia examenes exraordnarios 2 R68] Materia reprobadas Ste p05 Capitulo 4 Justificacién y estadi ‘abla 14, Correlaciones test-retest entre los reactivos de la dimension personal ‘Reactivos de fa dimensién personal R69] Me siento iedmodo(a y tore 5 Seer eae PIE SSS ater coc carta eae [neon “Beste popuer| = cae RR75| Me siento inmaduro(a) 76 Soy timido RR77|Soy temeroso(a) de las cosas que me 7a | Me siento nervioso(a) ae R70 | Decconfio de los demae R20] Me siento erticado(a) por eras ar R21 Mis planes a future corto plazo €on trabajar 7 R52| Mis planes a fluro @ corto plazo son casarmne Ey R36] Soy creatvola) az R86] Soy hab para algunas cosas 2 “R87 | Continuar con una eartera universaria 53° 7| Soy nwigonte 75 “Ra8| Soy independiente 49" 89 Loro por cualquier cosa ar asiado sentimental [aso R82] Soy domasiado allo(a) 0 balola) st 0 problemas de conceniracion z=, “R4| Soy muy desordenado(a) con mis cosas personales 50° | elenud renee ean Pea a AO Creme OEE Be 3° [ane eee eee 30° "p05 Sie 37 38 | Inventario Autodescriptivo del Adolescente Tabla 15. Correlaciones test-retest entre los roactivos de la dimensién de salud Reactivos de la dimensién de salud 98 | Cuando fumo lo hago en fesias 87 | Cuando fumo lo hago con amigos 100] Fumo desde secundaria 102] Cuando bebo regularmente lo hago én fiestas 108] He consumido alguna sustancia desde secandara S10 Oe SRN eee | “10 Tengo mareos 11 [Tengo problemas esiomacales 112 Me fata tempo para lame ar ‘14| Frecuentemente suffo de dolores de cabeza 50" “116| Suiro de insomrio oo "716| Tengo problemas para dormir Z st 117 | Frecuentemente tengo que tomar medicines ca “118| Paso por largos periods de enfermedad so" 119) Tengo problemas para respier Ta *120| Nunca he tomado sje 121 Nunca he fumedo 507 724| Como demasiado 5a 725] Tengo malos habitos alimentcios oe "27 Veo semasiaga television Te 128) Tengo buen apeito aa 128] Hage ejarcicio sucionta co Validez @) Validez de contenido La validez se obtuvo mediante varios métodos para verificar varios tipos 0 dimensiones de la misma. Uno de los primeros en aplicarse fue el Método de Jueces (Compas, Davis, Forsythe & Wagner, 1987), para obtener validez. de contenido; asi como a través de la obtencién de indices de kappa entre valadores. ‘Método de expertos. En este proceso de validacién participaron en una primera fase 15 jueces profesionales del érea clinica y de la salud, expertos en adolescencia, para determinar la agrupacion de Jos items en las dimensiones propuestas: familiar, escolar, social, personal y salud, En una primera fase se obtuvo un porcentaje para cada uno de los reactivos, utilizandose tres niveles de criterio: 1) 70% 0 més de los jueces clasificaron de la misma forma el evento, 2) 80% 0 més de los jueces clasificaron de Ja misma forma el evento, 3) 90% 0 mis de los jueces clasificaron de la misma forma el evento. El porcentaje refleja la proporcién en la cual 31 jueces expertos ubicaron a cada reactivo dentro de cada dimensién. Se encontr6 que el 93% de los reactivos fueron clasificados dentro de la misma di- mensién por el 70% 0 mas de los jueces. Asimismo el 88.29% de los items fueron clasificados por ef 80% 0 mas, y finalmente el 80.85% de los items fueron clasificados por el 90% 0 mas jueces. bP PP 33 _ sp. Dj} /3_/ D 7 (tora £1 ance Mode Fes oh wun e ni, Capitulo 4 Justificacion y estadistica | 39 Se consideré un segundo criterio, es decir, los reactivos que contaron con un porcentaje de acuerdo igual o mayor al 80%. Tomando este criterio, se encontré que 37 reactivos tuvieron un acuerdo entre jueces, menor al 80%, lo cual corresponde al 13% del total de reactivos. En una segunda fase tomando en cuenta los resultados obtenidos en el piloteo y en la validacion inicial, asi como las sugerencias de los jueces expertos, se llevaron a cabo modificaciones de ubicacion de items, estilo de redaccion y estructura del instrumento; de igual forma se redefinieron las dimen- Siones proyectadas dentro del mismo (tabla 16). Decsta manera, el instrumento quedé conformadg por 284 reactivos, dos mas de los 282 iniciales que Is conformaban; y que exploran las mismas seis dimensiones, Una vez realizados estos cambios, se flev6 2 cabo una segunda validacién con la participacién de 31 jueces, tanto siguiendo los criterios de Compas, et al (1987) como a través de la obtencién de coeficientes de concordancia kappa (Cobrero & Richart, 2003; Lopez & Fernindez, 2001; Molinero, 2001) Tabla 16, Reubicacién de reactivos por dimension: ejemplos TE Resatno Dimensién original ‘Nueva dimension ‘Rouerdo. Me adapio a ms comparieros Social Escolar 903% Me lnwo bien oon mis maestros Sosial Escolar 100% TM law Bion con ov os estudiantes Sool = 968% De esta segunda validacién se encontraron los siguientes resultados: el 98.14% de los reactivos tuvo un acuerdo del 70% o mis; el 97.77% de los reactivos tuvo un acuerdo de por lo menos el 80%, ¥ 94.07% de los reactivos fueron clasificados dentro de la misma dimension por el 90% de los jue- es. Se decidié colocar los reactivos anteriores dentro del dimensisn en la que obtuvieron un mayor porcentaje de acuerdo entre jueces. La tabla 17 muestra la 1° validacién en la cual el 70% de jueces coincidié en la ubicacién del 93.97% de los reactivos en la dimensién 0 dominio correspondiente y predeterminada con base al Marco te6rico, el 80% en el 88.29%, y el 90% en el 80.85%. No obstante, los altos porcentajes de acuerdo se eliminaron 4 reactivos de los 298 propuestos inicialmente. ‘Tabla 17. Primera vaiidacién por Jueces. Porcentoje de acuerdo ubicacién de reactivos* % Acuordo 70% 80% 20% TGitaice sagan Gorpaa otal (1087) % Reactivos 397% 8.20% 085% En Ia tabla 18 se presenta Ja 2° validacion por jueces. Se aprecia un aumento en el nivel de acuerdo de los jueces. 70% de jueces tuvo acuerdo en la clasific i6n del 98.14% de los reactivos; el 80% en ‘un 97.77%; y el 90% en el 94.07%. En esta segunda valoracién se eliminaron 10 reactivos. “Tabla 18. Segunda validacién por jueces. Porcentoje de acuerdo ubicacién de reactvos* % Acuordo 70% as | ‘90% 7 Gitaras sogin Compos, oat (1057, % Reactives 96.14 on77 9407 40 | _Inventario Autodescriptivo del Adolescente ‘También se evalué la confiabilidad entre 31 jueces expertos, a través de la obtencién de indices de concordancia kappa (p<0.05) obtenidos para la evaluacién del grado de acuerdo entre jueces por reactivo (tabla 19). Se observa que la mayoria de los reactivos obtuvieron un elevado valor keppa indicando altos niveles de acuerdo entre los jueces en la ubicacién y pertinencia de los reactivos (Cabrero, er al, 2003; Léper, et al., 2001; Molinero, 2001). ‘Tabla 19. Coefcentes kappa. obildad det grado de concordancia entre jueces 0 Roactves ‘Acuerdes | Desacuerdos | Valor ~ Kappa" 4124 a ° 1 52,37, 98,42,49,49,50,51,84 85 58,7565/64, 01 101,100,108,106,107, 108,109,110 444,112,113 114,117 119,120,123, 124127 190,131,192, 124,135,196, 136,199,140,141,143, 145,146, 159,160,162,167, $86, 109,170,171,172,173,174,176.177,179, 180 181,169,184, 185,186, 187.188,189,191,198, 199,201 202,206 207 209,210,211.213.214 245.217, 20 1 935 240 219,222,223 226,226,227 228,220,230 291,239,294 295 236,237,236, 239,240,241,242,243,244,248, 240,247,248, 249,250 251,252 253,258 256, 257.258 259 263,264,265, 266,267,268, 260.270,271,272,273,274.275,276, 277,278,279 280,281,282 283,284 286,206 267, 200-291,292, 288,204 | 15,18,24,89,78,79,80, 60, 68,04, 06 142,148,150, 154,162,190, 221,255 z Z 870 18.22.27 30,35,38 40,67, 104,105,133, 137,148,155, 165,157, 168,178.200,204 205,208,212,216 228,260,280 3 805 524,26, 36,95,96,147,161,220 ar 4 740 3,86 ,87,92,154 Z 26 5 are 192,288. 25 8 565, 175, 2 7 43. 232 22 a 15 57,193,208. a 10 356 26.261 20 1 282 34,169, 164,262 18 2 25 105,196, 18 8 162, 195, 7 14 aT 166,104 15 16 = 03 = —— b) Validez discriminante Para evaluar Ja validez discriminante se aplicé el IADA a dos muestras de adolescentes, Una muestra normativa conformada tanto por estudiantes de nivel medio y medio superior de escuelas piiblicas, y tuna muestra clinica de adolescentes que asistian a consulta externa a servicios psicolégicos de institu Giones publicas, como a consulta privada, de la zona metropolitana de la Ciudad de México. Se llevé a cabo un anilisis comparativo entre las muestras clinica y normativa para determinar la capacidad del [ADA para diferenciar adolescentes con problemas o en riesgo de las poblaciones de no riesgo (normales vs. clinicos) mediante el uso del estadigrafo t de Student. (ere neal adore epee seco i, Capitulo 4 Justificaci6n y estadistica La tablas 20, 21 y 22 presentan los datos de la comparacién del grupo normal y el grupo clinico y diferencias por sexo, encontrandose diferencias estadisticamente significativas analizadas a través de tde Student. La dimensién familiar es la que muestra diferencias significativas con menor margen de error, aunque les dimensiones social, personal, y escolar también mostraron diferencias significati yas a nivel de 0.05; excepto la dimensién salud, la cual aparece sin diferencias significativas. ‘abla 20. Comparacién muestra norgpaly clinica apareadas: t de Student Normales edi Media #3 58.65 10.657 50.40 54.65 at Escolar 50.92 5485 207" Personal 51.02 55.33 2A ‘Tabla 21. Diferencias grupo normal y grupo cfinico: hombres Clinics 29 Dimension | Media Media DE. t “Familiar 49.20 56.42 10.82 Social 50.51 34.22 1156 Escolar 31.34 ea87 72.24 Personal 48.08 52.14 1085 Salud 4824 52.88 10.30 “pot p 005 ‘Tabla 22, Diferencias grupo normal y grupo cfinico: mujeres Clinica z N=o7 = Media Media DE. t 50.73 55.74 71.20 4852 51.58 085; 8.76 56.95 1135 50" 5176 62.10 144 ata 50.68 saat | 1105 3.98" — Se obtuvo Ia Ji cttsdrada con la finalidad de determinar si los reactivos diferenciaban entre un grupo con puntuaciones mas altas y otro con las puntuaciones mas bajas. Los resultados mostraron di- ferencias significativas en todos los reactivos, por lo que éstos discriminaron adecuadamente entre los 42 | _ Inventario Autodescriptivo del Adolescente ¢) Validez de constructo Para determinar la dimensionalidad del Inventario, se realiz6 un anélisis factorial con rotacién varimax adecuindose a los criterios de extraccién de Kaiser-Meyer. Se exploraron de manera independiente los factores que subyacen a las dimensiones en torno a las cuales se estructuré el [ADA (Joe-On & Miller, 1978). El trabajo se bas6 en un modelo factorial dicot6mico (Muthen, 1989) Se corrié un primer andlisis factorial, el cual mostré 16 factores para la dimensi6n familiar, 13 para la de salud; 6 para la personal; 5 para la escolar; y 2 para la social con comunalidades a partir de .40. La distribucién para la dimensién familiar no result® satisfactoria ya que quedaban varios factores con tun solo reactive, por lo que se considers conveniente correr nuevamente los datos separéndolos por nivel escolar en secundaria y preparatoria. Aunque algunos autores como Tabachnick y Fidell (2007) sugieren que un reactivo puede ser incluido si presenta cargas a partir de .32, en este estudio se de- terminé integrar a los reactivos con una carga minima de .35 a fin de lograr mayor estabilidad en la configuracion (Balluerka, et al., 2002; Grimm & Yarnold, 1999; Gullone, Moore, Moss & Boyd, 2000), Los reactivos con comunalidades y cargas factoriales menores de .35 fueron eliminados. La confi- guracion general result6 mas estable en todas las dimensiones, explicando un 53.63% del total de la Varianza, en términos del marco te6rico. Las tablas 23 y 24, muestran estructuras ligeramente diferen- tes entre el grupo de adolescentes de 13 a 15 afios (secundaria) y los de 16 a 18 aftos (preparatoria) para la dimensin Familiar. Resultaron 12 factores para el grupo de secundaria con un 51.53% de la varianza explicada; y 15 para el de preparatoria explicando el 56.20%. Se considers importante mos- trar distribuciones, cuyas cargas factoriales oscilaron entre 36 y .78, y de .42 a .82, respectivamente. @cettre 1 Mana! Mover Fs aden ein de, Capitulo 4 Tabla 23. Matriz de componentes rotados. Dimensién familiar (secundaria) Justificacién y estadistica 43 Reactivos 45 Fi2 Me gusta vir en mi casa. [Buen sepacio para estudiar Me siento bien adactaco ei ambiente fami (Comento mis problemas [le esfuerzo por comprender ios problemas demi faniia © Tengo privacidad [Esperen mucho de mi En gal. me levo bien con foe lomo de mi familia Pltioo mis dacisiones con mis padres Nis hermanos me molestan PIelOs Sonstanies erire mis hermanos y yo ‘legamos ala vilenci fies (Getamoe © n68 insuteres Pits consianies entre hermanos [Las decisiones 1s toma mi papa [Eas realas las pone mi papa Las docisiones las toma mi mama Las reges las pone mi mama Relaciones indferentes Relaciones e spoyo Relaconas fias Blan Mis pacres ee dejan def [Alguno se va dela casa Mis padres emenazan con dvordarse Mis paras se grit e insullan [Mis paces desaprusban mi forma da vestr [Mis padres desaprusban a mis amigos (Mis padres desaprueban la misica que oig0 Padres cesaprucban a mi novo [Mis pacres desaprusban mis otas con muchachos IM madre tens protiemas emosionales. Mi padrs tone problomas omocionales Padies estictos| Pretos en toda [a aria Relaciones torsas Piios entre mis pacres 212] Wimadie tone problemas con ogee 206 IMihemmano tiene problemas emocionales IMs gare @ veDes me dan permisos, a vers no 397) Mipacre iene problemas con o alcohol 195] paso ost enformo papas "90] i ar ost eniomme 410 Mis paces nunca est en case 7 "36 [No hay regis 3 “a7 [Actua comviir nds con rade 3 Sede varanee “Forcontaje ae Varansa Toa)= 515 Fr Ambants laren £2 Dfcutodes salons (tomo. F2 Limtes. Fé Caldad ce 1s relacones famiares, FS Dfeurades sistema arena FO stoma. F7 Dasgprovocsnrveones. Fa Panimas amocionle do lo pastes. F® Contes faniiares. F10 Problema emeceraloe ‘Desaprbacn hi fala PH Piblomas ce sau de os paies. P12 inconstncl ail. 44 Inventatio Autodescriptivo del Adolescente ‘Tabla 24. Matriz de componentes rotades. Dimeneién famiiar(preparatoric) (Gargas factorialos Reactives 48 Fa] F3| ra] rs] ro] F7| ra] rolriojerdrvajegeiaris 90 Tengo eves 3 FA Me gaia ven mi gaa Me sero bien adspindo ai ais Talia 0 0 Me etoerzo por comprender problemas demi fella il 10 Ms bacres esperen mucho de mi a7 [Comoro mis preter con is fanless a] ro En fafa as rete son fas 1 En fas ins retacones son Ge a0090 [Eni fari asreacones son indiarenios En mle econes son tenses a 6 * Ee En fama hay pets consartos ens mis padres [3/3] 2/2[| © En io fay pets constants ens hemmanoa ye Ena hay pis constr a Fay eoferenc po un de ris herman 3 hi padre Vene problemas enecionles zz 20 20 i msde tena problemas enaceralog it hermano iene problemas emosenae a7 4 Pasco ms dationes con mis paces a ate do pasar a mayor tempo posble ue de casa 5 1g ongo prebaras que essonco a mie pecs 04 spares nea extn en casa is pastes soesersban a mi nov Te 10 his padres desagrunban ris ce oon muchachos [he padres dosaruaban amis amigos I [Ni padres snenazan cen vorarse [Aun eva dela cs por un ri [Gusndo ms padres celeon se gran ensulan a] e/a 2a Eni foi as e085 a8 pone pas 20 En oni ns deisones ls oma mi ape 75 [Guondo mis hemanosy yo pelea leg 74 [Cusndo mis hemanosyye pele garcso os suas oy 1 Mis Remanes me molest a En i fais as dees inporari=s as ona mi mama 2 Eni faa as eas as pene mama 107 prueba a misea cue ls radres desaprsban mi orma 6 vesiro ml aparanca Guano mis hermanes ye paeamos nos deamos de habla 7% [Guonco mis pees ss polar dejan de hablar En pone mis crs son esos [ ar a rn fail ls laces poo geeral son sobrareacorae 0 is padres a veces med parses, a veces no pcr er enero a maar ot entra 7 [Acoso conv ma Con Mae L 70 En ait no hay regis 5 % de varia 43] 42] 47] 39] 37] 36] 94] aa) aa] 30 Povceataje do varianzaftal= 5620 Ft Aber fanarF2 Coli ds lactones fares Ficus fa '& Dosoorobactn relecines FY Covfcios sistana parental FBConiel paloma FO Carlee con los hennanos, FIO Cattel mere Fit Desorobac patema. 2 Dsqustsfanares (Exresen da ona). P19 Linies FY4Prblmas sat de bs podesF1S heaters arr niles. Prolemes emostnaos doe paas FS Vince cols pades. , a (etter 1 Mens Moder ce sy went onc, Capitulo 4 —_Justificacién y estadistica | 45, En la tabla 25 se aprecian 11 factores de la dimensisn salud, que explican un 58.70% de la varian- za, con cargas extremas de .46 y .86. La configuracién de la dimensién personal con 8 factores se muestra en la tabla 26 con un 51.10 % de la varianza explicada, con cargas entre .42 y .83. La tabla 27 muestra la dimensi6n escolar, con cinco factores explicando el 55.25 % de la varianza, con valores que van de .50 a .83. La configuracién de la dimensién social se aprecia en la tabla 28 que muestra dos factores muy delimitados con cargas que oscilan entre .63 y .72, con un 46.17 % de varianza explicada. ‘abla 25. Matiz de componentes rotados. Dimensién salud Cargas factories Ne: Reasives 3 rear ee] es | re | e7| re | eo [role 254(Cuando foro o hago co amigos a ‘Cuero fur io hago fests 70 28 Guarco fur io haga en excula— 72 25a desde socundara © | 258{Cuaso fur lo hago on a casa 3 254(Cuando bebo reglaranio io ago en fesse ra 2 Tomo bebidas sooons desde secundaria 74 283(Cuando bebo regulate fo hago con amigos 70 2E5(Consuro alcohol cada ros er 26d Cardo bobo rule To hago ona cake ar 27 fe consumido alguna sutoncia guna veE ws le cansurido agua sustncia desde senna 35 27S consurdo eign sstania con mia amos 5 215{Tengo marcos: 85, Zid Tengo problemas exiomacate ol ZAG Ne fala orpo para reljame 34 21 Tengo pobemas emocenaie a2 Freoventemerie sro de coors de cabeza 51 2A7|Sutro de insomnio Zz = 58 - 248 Tengo problemas para Garr [ae 219] Frecuentemente tengo que tomar medicinas 9 216 Paso por lraos petodos de entermeded o Sieeiaeetieras porn pho ea Bs7|Nuncs he toraco 5 2éaNanca he frmaco 30 258 Tomo bobicas loons deedo_pimaria = 250|Furo deste_pimare 9 240|Gomo doasiago BB Tengo males nabios winarcoe 1 4 249)Faso mucho tempo en los viceovages 1 Ts 2e7eo demesada TV 75 2a Tengo buen apstto | | [= one 7 “ZisiHace siete serio | [Tar de varanaa a4 [795 | 607] S76] B08| 473 [eas [ams [ams ]a7a [373 “Forconap te vans Tord 70 Pi Parcmade cram ce. PEt de connec F2Ptin de consumo aust, Fé Maer fc. FS Aerio a st. FB ‘Prbiames a ssud FY Presancis de arlene. F8Vinerssied al cars substnciae F8Pronamas ments. 10 Manso ined ce) ompo abe. FT Habs no eal. 46 | _ Inventario Autodescriptivo del Adolescente ‘bla 26. Matriz de componentes rotados. Dimensién personal Gargas factoriates Reactives 28 Ft rs | ra | 5 | 6 [Me siento ineémade y torpe m Me sien inferior 70 Mi autoestima es baja ws te ‘Siento que las porsonas ectin en mi conre 2 Me sient impopular| St Quiero fugarme da mi case Mo siento inmaduro a2 Soy timido Soy temeroso de las cosas que me pasan Me siento nervioso Descona de os demas Me siento eleade par otros Mis planes a futuro son trabajar Mis planes a futur son casarme Mis planes a futuro son continuer carrera universitaria Soy capaz de reljarme [Soy creative Soy hab para algunas cosas Soy ntelgente ‘Soy independionto oro por cualquier cosa Soy demasiado sentimental PParezco demasiado joven o demasiado vieio Soy demasiado ate 0 demasiado bajo Tengo problemas de coneantracian [Soy muy desordenado con mis cosas parsonales No tengo planes No me gust | %h de varlanza | 966 | 782 | 734 Porcontaje do varanzattal= 5170 Ff Sentmionios de nseguided. F2Succoptbided soil FE Mels.F& Autoconcto negedvo. FS Vuneratdad ercionl Fé Inagen corporal. 7 Dasoranizacin 8 icontormiged consi Mise. (© mattere 8 Mana! Moderne Foca dean dit, Capitulo4 —_Justificacion y estadistica | 47 ‘Tabla 27. Matriz de componentes rotados. Dimensién escolar (Cargas factoriaies No. Reactives 45 [mt] re | es | re FS 138[D\icutades de aprencizaje 7 140)Maos habios de estudio 66 “131)Baas catficacionee a 143 sioy on la escuela inadecuada “|e siento fuera de oer 140M abure la escusla 7 “45|Faila interés de los maestros por sus alumNOS 30 26)¥o love bion con otros estudiantes a 125) levo bien con mis maestros 73 142)hMe gusta a escuela 3 147|Repories de mala conducta 77 136|Probiemas con profesores 75 150)He repetido aro 151|He tenido examenes exraordinarios +149|Materias raprobadas % de varianza rae | 1450 | 14 orcenaja ae varanza Toal= 5525 26 | 074 | /2/8/8| 1 Dicaitdes do arena F2nadecuacon escola, FB eattaccineecolr. Problems de rlacin. 5 Rencimontanadscund, ‘Tabla 28. Matriz de componentes rotados. Dimension (Gargas factoriales No, Reactives © = Ft Fa 121] Me also dela gente 72 123| Me siento abandonado por mis amigos 8 "120 Se me difiulta hacer amigos 66 118| Mis amigos co aprovechan de mi o 115| Me adapto a mis companeros | m1 +119 Tengo con quien compart ntereses aaner 716] Tengo amigos nseparabies 63 714] Me lavo ben Gon otras personas A eel % de varianza 2A 73.08 TBercentaja de varanza oal= #070 4) Correlaciones entre las dimensiones En las tablas 29 y 30 se muestran las correlaciones entre los puntajes por dimensién o dominio con respecto al puntaje total, asi como entre las diversas dimensiones. Se observa que la mayoria de las co- rrelaciones entre los puntajes de cada dimensién en st mayoria son moderadas y altas; sélo en la social, la correlacién resulté moderadamente baja 48 Inventario Autodescriptivo del Adolescente Tabla 29. Corrolacion entre los puntajes de cada dimension con el puntoje toral _——eeeeeeeeeee Familiar Social Escolar Personal ‘Salud e ‘prob. 005 Tabla 30. Intercorrelaciones de las puntuaciones de cada dimensién Dimensién Social a ‘Salud Fam 32° 20 = a (© etter anal Modems ocr wren on a, a 5. Normas interpretativas 5.1 DIFERENCIAS DE ESCOLARIDAD ‘abla 31, Normas para las escalas del Inventario Autodescrptivo del Adolescente Secunderia “Tabla do calficaciones T para el ADA Puntuacion T FAM ‘SAL, PER ESC. 0c 108 = 185-186 = SEO S [192 186 = = = 701 Ss 179-181 We-177 = 700) = [_ar-178 aa-t15 5 =a 2 e218 174-176 171-173, 5 % 168-191 a -173 189-170) 5 z 7 165-187 368-170, 196-165 124-726 = 96 182-184 765-167 164-165 122-128 z 95 79-181 yea-165 | 161-163 420-721 = oe 176-178 160-162 158-160 18-4 = 3 173-175 157-159, 156 - 168 6-117, 4-73 2 170-172 155-156 154-155 14-115 7 a 67-168, 151-153 13 72, 0 164-166 149 = 150, 109-110 70-71 3 161-168, 146-148 107-108 @ 8 158 - 160, 144 145, 105 - 108 ‘67-68 a7 155-157 141-43 103-104 | Gl 49 50 | _ Inventario Autodescriptivo del Adolescente ‘Tabla 31. Normas para las escalas de! inventario Aviodescriptive del Adolescente Secundaria, Tabla de ealifcaciones Tara ol IABA, Puntuacion Fall SAL PER. ese 506 © 152-154 18-140 129-140 401-102 e465 3 140-151 195-17 196-138 98 700 @ 4 15-148 19-194 “at 185 96-97 @ 103-145 180-132 aera | 4-08 Cr 82 140-142 127 - 129 129-131 92-93 EI e a 137-199 24 126 ‘7-128 0-91 3-56 a0 34-196 122-123 ‘a4 128 36-69 ® 78 e118 9-121 122-128 35-67 oo aot 78 128-130 116-118 419-121 83-84 53-54 77 25-127 Ha 15 are a1-82 @ 76 2-124 ES a6 70-80 | __a-st 7s 119-121 "108-110 112-113 7-78 | 49, 74 716-116, 105-107 108-41 75-78 7-4 73 19-15 102-104 17-108 72-74 # 72 ‘110-112 100 - 101 104-106 | 70-71 a5 i? - 71 I 107 - 109 ‘97-98 102 - 103, 68-69 70 104106 34-06 36-101 6-67 | @ ‘or 108 1-99 37-08 64-65 wat ee 98-100 9-90 34-96 62.68 3 7 35-97 36-80 32-8 39:61 7-98 66 92-94 | 83-65 89-91 57-58 36 65 89-91 I ‘80-82 87-88 55-56 35 oe 26-66 78-78 34-66 3-64 eI 33-05 75-77 32-63 Si-s2 2 @ 30-42 72-14 79-81 |___ 49-50 30-8 oI 77-78 [9-78 a= 2 74-76 74-78 aa We = 7-78 72-78 cae % = EF 58-70 69-71 40-41 25 7 65-67 67-68 98 - 39 23-24 5 2-64 60-66 36-37 2 35 30-61 [ee 34235 70-7 ae |e 30-61 EE 3 = 53-55 57-5 73-20 18 3 30-62 456 2-28 6-17 5 47-49 32-58 228 | 30 46 49-51 28 B18 a 41-43 47-48 21-2 12 a 36-40 46 18-20 a1 7 35-37 2-48 16-17 3 6 ae 38-41 1416 3 6 23-31 37-8 72-19 a7 : 44 26-28 34-36 10-11 | 5 ei ae zs Capitulo 5 Normas interpretativas | 51 ‘abla 31. Normas para las escalas del Inventario Autodescriptive del Adolescente ‘Secundaria (continuacién) ‘Tebla Go callfeaciones T para el (ADA Pinion Faw Tia me 306 © 23-25 20-22 32-08 8-9 3-4 a2 20-22 47-49 29-31 5-7 2 4 [ 17-19 iE 14-46 iy 3-4 = ao eo 2 3 2 11-18 o-11 3 5 = 8-10 6-8 a = 7 Ee 35 a = 26 24 =| a = 35 o-4 | o re = 4 a = = x 78 = = 2 = - 56 a 5 4 = = 2-3 = = 30 = = o-1 ae S PantuacioaT FAN aL PER ee 30 ‘Tabla 32. Normas para las escalas del Inventario Autodescriptive del Adolescente Preporotora Tia de calicaclones T para oIADA [puntiacenT [Faw SAL PER te 30 15 276 = = = | = i Ta 26 = E =are oe 12 289-271 = a So oe 5 2 285-208 = a aa | a : i 2i2 204 = a at: eae 8 10 (258 - 261 a = T i 08) 288-287 a = a i 708 251-54 3 = E = 5 107 248 - 250 = = eo i 708 25-247 5 = = i 705 Baia | = Sam = i 104 237 = 240 = 175-177, = = i 102 ma-2a6 | 179-174 725 = i 702 Bai -288 Z wi-wz a 108 : i ‘of B10 Se 22-183 = 5 700 zi 208 = 166-167 7a = ? 8 220-228 = 764-165 719-120 = i 98 | atr-ato = 71168 17118 e 52 | _ Inventario Autodescriptive del Adolescente ‘obla 32. Normas para las escalas del Inventorio Autodescrptivo del Adolescente Preparatoria Tana ao cacaciones T pa a ADA Pontuadin [Fam SAL PER Ese 7 | 70-216 Tot 166 169-160 15-116 0 70-212 roa 136158 Tit 95 206 - 209 178 - 180 154 - 155 11-112 ee 703-205 1-17 152155 910 @ 129-202 ir3-174 148-761 (or =108 @ 106198 iTo=172 a7 148 T0508 3 12-195 167-168 1848 103-708 20 169-101 i668 44 to1=02 oO 15-168 as co) 8-100 8 162-184 188 - 160 137 - 138, 7-98 | __87 178-181 155-157 135-136, 95-96 a 6-177 162768 70-138 5s ws wisi 149761 130-32 oe ma 168-170 1648 8 164-187 18-48 iaeta7 @ 1163 10442 a8 a 16100 737189 TE 7 0 rea 158 a4 198 iio 120 6 7 Ts 131738 6-118 7 ‘a0 129790 Heat 3 7 aoe Tass H3 7 208 12328 709-10 2 a ‘e710 i022 107-108 74 as 188 iir-18 ‘00-108 : 7 73 130 - 132, 114-116 702-103 46 72 126 - 129 a1 - 113 700 - 107 7 123-128 08-10 a7 % 7 ne=1z ‘06-107 35-96 a 16-18 112108 eo @ 68 12-115 99-101 90-82 39 7 9-1 6-88 35-08 om 708-08 30-35 6-07 % s 102-104 0-82 3-84 6-07 7-08 ot 3 @ 6-57 35-08 70-20 @ s1=34 c= 76-77 2 Cl 88-90 79-81 4-75 20 @ ue 16-78 77s 2 a8 73-76 6-70 3 8 77-0 10-72 6-68 7 = 14-76 7-68 85 B 70-73 6486 62-68 21-22 ‘Tabla 32. Normas para las escalas del Inventario Autodescriptivo dol Adolescente Capitulo 5 Preparatoria (continuacién) Normas interpretativas | 53 jeaciones T para ol JADA FAM. PER. 5s e769 61-53 59-81 20 EI 4-65 58-60 57-88 19 60-63 35-57 55-56 7-18 = 57-59 52-54 5254 Seas 5 586 49-51 50-54 4-15 30 [5-82 46-48 48-48 2 46-49 45 48-47 « 43-45 1-43 43-44 10 a 39-42 a4 | 40-42. 2 e 35-38 35-37 38-99 : 7-8 as 3285 3234 36-37 12-18 6 a 29-31 20-31 33-35 10-11 a8 a 25-28 28-28 soz 88 a a 22-28 23-25 23-30 e7 2 “4 18-21 20-22 25-28 45 o-4 o 16-17 17-19 24-25 2-3) = 39 14 1416 22-23 ont a 38 8-10 a1. 19-21 2 ae 37 a7 8-10 17-18 = = 3 nd 57 14-16 = = 3 0 2-4 12-13 2 = u 5 on 10-11 S S 38 E 5 7-2 = = 32 = = 56 = = 3 E = 34 a E E = o-2 = FAM ‘SAL PER “ESC SOC 54 | _ Inventario Autodescriptivo del Adolescente Invent Autogeecrptivo el Adolecanta : i i i ! i ' Capitulo 5 Inverter Atodotcriptive dol Adlecente Normas interpretatives 55 Apéndice 1 \ Reactivos por area o dimension | i REACTIVOS DESCRIPTIVOS Vivo eon: Mi pode Timadee Ti aba Tis hermanos Wis tos is} medio Gs) Homan S] Mi meses Ti paces ——— Ts rrianab8 Fs) ELnimre de mis haanes 6 Ningure. Ure Dos Tres Guat inca omas ETagar que Seupo entre mls Rarmanos 6s: yor is pad Wife) hermano Gas) is abusios Nis os Mis primos Mis amigos: Mi novi (@) Por lo regular a eaeuela a la qué he aeletido 6s Pubica Privada Eusacibn especial Mitarzada Trternad Medio interned De religisas 0 regi508 Da sictoma abior eset ater SS Inventario Autodescriptivo del Adolescente 2, REACTIVOS PARA DETECTAR RIESGO DIMENSION FAMILIAR (FAM) La dimension familiar se refiere a eventos que ocurren dentro de la dinémica de la familia tanto nu- clear como extensa del adolescente. Abarca también situaciones relacionados con la comunicacién ¥ formas de interaccién de los miembros de la famika con el joven. Explora situaciones tales como di. vorcios, enfermedades, conflictos entre los padres, entre hermanos y en general problemas familiares, Version para secundaria, En casa me suceden cosas comer Me gusta ive en micasa “Tengo un buen espacio para estudiar ‘Me siento bien adaptaco a m ambiente familar ‘Comento mis problemas con mis familiares Me esfuerzo por comprender los problemas de mi famifa Tengo privackdad en mi casa En general me levo bien con loa miembros de ri fanila = (Mi padres esparan mucho oe mi “Piatco mis decisiones con mis padres En mi casa mifs)nermano(s) me molest) En mi familia hay pletos constantes entre mis hermanos y yo Cuando mis) Rermano(s)y yo peleames legamos ala vilenGia fisca Cuando mis) hermano(s)y yo peleamos griamoe y nos insufamos En mi familia hay pelos consianies ene hermenos En ml falas Las decsiones las toma mi papa Las regis (horario, tareas, perigee, ele) las pone mi apd z “Las decisiones las toma mi mama Las reglas (horeios, areas, permisos, ele) las pone mi mama En mi familia, las rolaciones por lo regular son: a Indferentes De apoyo. Frias ‘Cuando mis padres se pelean! ‘Se dejan de hablar por vari dias ‘Alguno s¢ va dela oasa por un tempo ‘Amenazan con averdarse Gritan © se insuitan Generalmento mis padres desaprusban: a Mi forma de vestc ‘Amis amigoa(as) [La misica que oigo ‘Ari novola) Tis as con muchachostas) LP LP LF FF VIF P09 9 ll 8 al Tse Tiel Tine Mil Din Se Md Sea Deal eal Deal Sead el Beaded ol (© eltra fManaolMeseme Foca aie on a. Apéndice 1 Reactivos por area... Vetsién para secundaria {continuacién) suceden cosas como éstas (una enfermedad larga 0 importants). Mi madre tiene problemas emacionales 59 Mi padre lene problemas emocinales En general mis padres o padrasiros son estcios En mi familia hay pits constanies En mi familia ae relaciones son tonsa En mi famnllahay pltios consianies entre ris padres TMi madre tiene problemas con croges “Mirhermano tlene problemas emocionsies Mis paces @ veces me dan permisos y @ veces no Mi padre tiene problemas con el aleohol Mi padre esta enfermo Mi madre eata enferma (Mis padres nunca estan en casa) En mi farlla no hay replas(horaios, areas, permisos, cic) “Reastumbro a convivir mas: con nadie ee, 60 | _ Inventario Autodescriptivo del Adolescente En casa me sucedon cosas como! “Tengo un buen espace para estuciar Tengo privacidad en mi casa’ Me gusta vivir en ri cas = Me sionto bien adaptaco «mi ambionto familar En gonoral me levo bien con los miembros de mi familia (ios. pros, abuelos i=) Me esfuerzo por comprender los problemas de ni fami ‘ ‘Mis padres esperan mucho da mi ‘Comento mis problomae con mis ferilaes En mi familia, las rlaciones por lo regular sont SNe Frias De apoyo Tnaiorentee “Tenses Hay pelos canstantes enre mis padres Hay pletos constantes ent loda le fail Hay petos constantes entre hermanos y yO Hay petos constantes onto hermanos Hay preferencia por uno de mis hermanos En mi familia suceden cosas como éstas (enfermedad larga © importante) We Mi padre tiene problemas emocionales| Mi madre ene problemas emocionales (Mi hermano ene problemas emocionales Piatico mis decsiones con mis padres T “rato de pasar el mayor tempo posbie fuera de asa “Tengo problemas que ascondo a mis padres Mis padres nunca estdn en casa ; Tis padres dasaprueban a mi novia Tis padres desaprucban mis Gtas con muchachos(as) Nis padres desaprueban a mis amigos ‘Cuando mis padres se pelean, amenezan Gon Gvorearse ‘Cuando mis padres se pelean.alguno se va de la casa por un fempo ‘Cuando mis padres pelean se gitar €insulen En mi fami las reglas las pane mi papa En mi casa las decisones ls tome mi papa L ‘Cusndo mis hermanos y yo peleamos legamos a la welenca ica ‘Cuando mis hermanos y yo peleamos gilamos 0 nos insular Mis hermanos me molestan En mi familia las decisiones inpovlanas la toma mi mama En mifamlia fas reglas as pone mi mam ‘Mis padres desaprucban la mision Que O19 ‘Mis padres desaprueban mi forma de vestr ori apaviendia ‘Cuando mis hermanos y yo peleamoa nos delaras de hablar “Cuando mis padres se polean se dejan de hebisr En goneral mis padres son esrcios & En mi familia as relaciones por lo general Son sobreprotectoras I is padres @ veces me dan permisos a veces no Mi padre estd enfermo Mi madre esta enferma ‘Acostunoro a Convivie mas: eon nade En mi fami no hay regi P37 Apéndice 1 Reactivos por area 61 DIMENSION SOCIAL (SOC) La dimension social investiga situaciones que tienen que ver con las pautas de interrelacién del ado- lescente con otras personas fuera de su ambiente familiar y escolar. Investiga los roles que desempefia el adolescente en los grupos. Enis relacionessocises generaimente: | we Tie aljo do la gone [Me santo abandonado(a) por mis amigos = T Some dfcula hacer aioe | Tis amigos se aprovechan dem raed Me adap amis companeros . Tengo con quien compari ineroes Tengo amigos separates We evo ben con oes personas DIMENSION ESCOLAR (ESC) La dimensién escolar se refiere a situaciones de vida dentro del contexto escolar en que se desenvuel- ye el adolescente, que tienen que ver con su desempefio académico, con su relacién con maestros y compaiieros. Ea ectista FRECUENTEMENTE mo sucadan conse como! Sr [wo Tengo fcuitades de aprendizaj (cstraccin, fats de compronsién, otc) Tengo malos habios de estudio Balas calfcaciones Estoy on la escueta inadecuada para mi Me siento fuera de lugar Me abure la escuela Falta de nlerés de los maesios por ss aluminas Me lve bien con otros estudianios Me lave bien con mis maestros Me gusta a escusla “Tonge reparies de mala Conducta Tengo problemas con profesores| He repetido afo| Ho tenido examanes exiraorainaios Materas reprobades 62 | _ Inventario Autodescriptivo del Adolescente DIMENSION PERSONAL (PER) La dimensién personal explora situaciones que se relacionan bésicamente con Ja auitoimagen, autocon- cepto, y autoestima del adolescente, por lo que los itemes exploran percepcién y valoracién de si mismo, metas 0 proyectos a futuro. [Mic caracteriticas son: Me siento inodmodo(a) y tarps = [Me sien inferior Mi auioestima os bala [Quiero fugarme de mi case Siento que las personas estan en mi conira Me siento imoopular Me sient inadure [Soy tmido @)_ ‘Soy tereroso(a) do las cosas que me pasan Me siento nervieata) Dasconfo de los demas he siento creado por oltos Mis planes a futuro a coro plaz® son Wabajar Mis planes a futuro a coro plaza son caeatme Mis planes a futuro a cor plazo son continvar una carera universtara Soy capa de relajarme [Soy create (@) Soy Rabi pare algunas cosas ‘Soy inteigente Soy independiente Lloro por ousiques cosa Soy demasiado sentimental Parezco demasiado joven o demasiado visjola) Soy demasiado aoa) o demasiado bajo(a) [Tengo problemas de canceniraciin ‘Soy muy desordenado con mis cosas personales [Ne tengo panes No me gusto

You might also like