You are on page 1of 107
INTRODUCCION A LA SEMIOTICA DEL DISENO ANDINO PRECOLOMBINO AN INTRODUCTION TO THE SEMIOTIC OF PRECOLUMBIAN ANDEAN DESIGN “Introduccién a la Semiética del Disefio Andino Precolombino™ es un tratado de bos pro- cedimicntos simblicos y compositives que intervinieron en la creaciéa de Ia iconografia pan-andina. Mediante un analisis comparativo de 300 grifices recopilados, seleccionados y clasifica- dos de Museos, Libros y Colecciones especializados; se presenta el universo conceptual que enmarca la explicacidn estética y semiol6gica del simbolismo que, ericerrado en el disesio de numerosos signos y dibujos hasta entonces pensados dnicamente somo deoorativos, consti- Esta obra invita a un estudio detenido, para quienes buscan conocer mejor el sentido de Ja Simbologia Precolombina, y se propone como sustento para aquellos disefiadoees. artistas o arquitectos, quienes requieren de un conoeimiento rates desarrollo de sis aspi- raciones creativas, LaexposiciGn tedrica grifica contenida en estas piginss, desarrolla un discurso cn cl cual Se ponen en evidencia las estructuras. y leyes de formaciéa amminicas iconolégicas, que dentro del contexto de los lenguajes de la Composiciin Simbélica, resuelve sistemiticamen- te los cxidigos fundamentales del Disefio Precolambino como una serie de exquemas de or- denamienta y trazado geométrice proporcional del espacio y 1a forma, andlogamente como en oscidente Vitrubio o Fibonacci solucionaron Las concepcionce sobre la “curitmia” y las Bvestiel rece eicets eekco peecestofen) la proporciée aurea. que se desprende de ésta obra sirve de base para la interpretacidia simbé- tica ia Are ‘Asst de gufa para fa reconstruccidn de discitos y clasificacién iconogrifica en arqueolgia, y de para el desarrollo del disefio aplicado y 1a consolidacién de una teoria eases. simmiétien el Dix Disefto Andino como una concepeidn de lenguaje para nuestra época. INTRODUCCION A LA SEMIOTICA DEL DISENO ANDINO PRECOLOMBINO aq Vv, iN Zadir Milla Euribe 2008 ALAA Ediciones Asociacion de Investigacion y Comunicacién Cultural Amaru Wayrit Obra N° Il ‘ los antepasades de mi Pueblo, quicaes son las raices de donde se alimenta mi espir A los Hombres de mi Gener: con quienes comparto Ja misma Historia. Amis Amigos quienes me ucompaiian en este camino que une la Tierra con el Corazéa. Pensar es ordenar Ordenar es disetiar. Co UM Ua La ee RT cL La KL NY INDICE Prélogo Introduccion 1.1.2 Semidétics del Diseiio Andina 1.1, El lenguaje 1.2. La compasicion 13. El simboli 14, La imagen cosmoldgic: 2. La composicién simbé 2.1, La tconolopia gcometrica L ravado armonico 3.La composicién modular 2.4, La geometria hgurativa 3.Leyes de formucién del diseaio 3.1F I faetor simbolteo ) factor funcional | fhetor esuilistico. 4.lconologia geométrica 4.1 Estructuras de ordenamiento Epilogo Cuadro sindptico cronolégico Bibliografia PROLOGO : una nueva Historia para fos Pucblos de] llamado Nuevo Continente, Desde entonces el causalismo- aversal detuvo el tiempe de libertad de desa- Al ‘cumplirse ‘otro “'Pachacuti™ —de esta manera llamaban nuestros antepasados al ciclo de $00 aflos como tiempo decambio, el tiempo de retomo era Hlamado “Sol” y media 1000 afos— ¢§ notable el rebrote de Jas culluras. nativas bajo la forma de movimicntos sociales ydeapones cientfficos, filoséficos y aruistices. Esto que sucede no cs creado ni impulsado poralguicn, es simplemente la naturaleza mis ma de la Historia, En 1992, Occidente canmemora cl Quinto Centenario del Descubrimiento de América, nosovos aqui en nuestro continente prepara- mos un gran festgjo, pero noel festejo de haber sido descubiertas y conquistados, sino el de una cullura qué amanece nuevamente, quiérase oO no, baja el designio césmico que el Hombre Andino Hama “Wiracocha Pachayachachic”, ¢} ‘denador del Universo. El compiemento cdsmico del “Ordenador” ¢s "Pachacamac”, ¢l “Creadar” o“Haccdor” del Universo. De esta manera la concepcién de la “Divinidad” es dual, constituida por "Wiracocha” y “Pachaca- como expresioncs del orden y la energia ersales, Come hijos de esta Tierra, nuestra Pachama- ma, queremos sumamios a esta obra histérica en aque parlicipamescome hermanos, y compar- Urcon todos los Pucblus del Mundo elaponc de nuestros antepasados a la Cultura Universal. Esta reflexidn que expresa la vivencia de muchos hombres sc toma cn cl sentimiento profundo que nos impulsaa escribir estas piigi- nas y muchas otras mas, Es este cl sentido final de esta obra. ‘Si bien en el prescate trabajo watamos las manifestaciones del Ane de las sociedades de los Andes Centrales, sabemos que este mismo conocimiente fue compartide can los Olmecas, Mayas, Aztecas, Chibchas, Mui Quimbayas, Chorreras, Mapuches, Diaguitas y oWos Lantos dé nuestro continente con quicnes un dia ¢stuvimos inlegrados y que la espiral de ta Historia, algéin dia nos volverd a juntar. ui INTRODUCCION El Arte ¢s una forma de conocimiento me- diante lacual cl Hombreexpresa su concepeién del mundo y dela vida, simtetizande latotalidad desu cultura desarrollada como un producto de su herencia y creacién, cnel cual se manifiestan los valores estéticos de lo hello y lo universal. El diseite es una respuesta de la forma ala funci6n, para cuya precisién considera los fac. tores funcional, estética y téenico que organi- zan su estructura, Toda forma de expresin se ve determinada por un lenguaje, el cual constituido como ins- trumento de aprehensi6n y comprensidn de la realidad, compromete el razonamiento del su - jeto participe cn esta forma de concey manera aconstituirse como marco cn el cual, la percepcidn del pensamicato toma coherencia Idgica y delimita sus formas coneeptuales y expresivas, En el universo de todo conocimiento cultu- ral, los simbolos se constituyen en Ins formas valoradas cuyo contenido expresa dirccta 0 indirectamente, las concepcioncs propias sobre Jos fenémenos deta realidad. Los simbolasque Mo se generan aislados, son componentes de sistemas iconolégicos ordenadas, por lo cual su comprensién fa de partir de una concepcién general del espacio y el tiempo. El Arte ha sido por siglos ¢] medio de comu- nicacién, integracién y tansmisién cultural de Jas sociedades andinas. Su presencia perma- nente cn objetos rituales y de uso cotidiano manificsta el cardcter social de su concepcién. No obstante Ja multiplicidad de sus formas de expresidn, cn todas cllas y a lo largo de la Historia Precolombina de nuestro continente, sc halla cl hilo légico que da _sentide a la estructura de su construcci6n. Posiblemente la explicacién a esta tradicién compantida debaentenderse por laexistenciade un conocimiento comin y por lo tanto de un lenguaje de trascendencia ante las limitacioncs de lo verbal, y suficiente para ln transmision de valores y principios “universales", Tal premisa implicaria la presencia de cscuclas y medios de cnseflanza para la formacién de arquitectos, discfladores, artistas y artesanos, cntre otros requeridos para La comunicacién social de fa epoca. {Seria acaso Jas immgenes de los templos principales los “textos” de conocimicnto, hat jos cuales acudirfan los aprendices de diversas regiones al cncucntro con la milenaria tradi- cién, que los “Amautas” (sabios) supicron wransmitir de generacién en get in? La reiteracidn de un mismo cédigo simbéli- co sustancial en la regién pan-andina daria ‘quiza respucsta a csta interrogante, Los pueblos Andinos constituyeron socic~ dades organizadas en base a una economia fundamentalmenic agricola. Ello conllewé al desarrollo de una cienci: ica que per= mitera el control de las estaciones y los ciclos naturales, Como conseenencia de la observe cidn det movimiento celeste, sc cstablecicran leyes de la armonia y Ia correspondencia, ge- nerdindose def encuentro cnie los fendmenos del ciclo y a tierra, las concepciones del orde- namiento césmico, La interpretacién cultural de esta fenomeno- jogia din lugara una imagende] mundo de-cuyo a se desprenderian las entidades del simbolisma magico religioso. El universo del Arte Precolombino ha man- tenido por siglas el principio de esta concep- cidn, Desde los templos astrondmicas de Ja Epoca pre-cerdimica hace 4000 aftos , cuyo srazado de construccida conjugaba con alinea- micntos asonémicas, relacionades al movi- micntocsiclary solarcomo un ritual tradicional ala armonia cosmica, hasta las “tocapus” incas gue constituyen un sistema de monogramas presumiblemente asociadas a una forma de escritura del siglo XV, la composicién simbo- lica reflejé constantemente la misma W6gica det Ppensamiento disefiador andino. El estudio del Arte Precolombino es objeto de investipacién de diferentes especialidades (2) Carlos Milla Vitlena: “Genesis de 1s Cultiza Andina’. 2) Wil 3 Burns Glynn: “Introduecidn a la clave de la escritura secreta de los Inc: 3 que nos permiten conocer épticas simultéineas del tema. La Arqueologia lodescubrey clasificacomo objeto cronolégico, la Antropologia lo inter- preta como fendmeno socio-cultural, la Histo- Tia lo relaciona con las fuentes de informacién documentada, la Estética observa sus manifes- taciones creativas, la Semidtica del Arte se. compencira con su simbolisme socio-cultural y la Semidtica del Disefio ordena los procesos simbélicos que participan como factor funcio- nal de su formacida grifica. Estableciendo un puente entre el simbolo y ‘Su proceso constructivo, la Scmidtica del Di- sefo relaciona la Estética de las proporciones con la Simbologia del Arte, descubriendo cn su ldgica comin, un sistema iconoldgico: tatali- 2AM Gnico en sugéneco, queconjuga orginica- mente arte, ciencia y filosofia en su lenguaje geométrico de sintesis y que se constituye, como “composicidn simbélica”, enel objeto de estudio de esta ciencia del disefla comprendida como tin mangjo arménico de la medida. De una forma paratcla podemos encontrar cntre las manifestaciones culturales de Occi- dente los tratados sobre euriumia y trazedo armdnico de Vitrubio, el sistema de la cuadra- urea del G dtico, las loyes delerecimicnto arms. nico de Fibonacci, los planteamientes filoséfi- cos sobre niimero y forma de Kant o sobre lgica dialéetica de Hegel, las propuestas esté- ticas del cubisma como simultaneidad de di- mensiones de Picasso o de sintesis estructural arménica de Mondrian, o la ciencia del disefo de Gropius; y finalmente en Oriente cstablecer vineulaciones con los “mandalas” de la India, que son disefios geométricos de meditacién asociados al principio de cuadratura de fa cir- cunferencia, El estudio muludisciplinario y comparado: que implica la Semiotica del Diseno Andino. Precolombino sustenta en consecuencia el cuerpo cientifica mediante el cual podremos hoy plantear Ia vigencia de) Disefto Andino como una forma de lenguaje paralacreaciéa de las Artes Visuales. 1. LA SEMIOTICA DEL DISENQ ANDINO LA SEMIOTICA DEL DISENO ANDINO La Semi6tica del Disefio es una discipli- na de la Estética que tiene como objetivo definir los aspectos simbédlicos que inter- vienen en los procesos constructivos del disefio. Como cicncia observa la fcnomenolo- gfade las formas del arte, asociéndolas con el coniexto cultural que las origina, rela- clondndose en ello con la Arqueologfa, 1a Historia o la Antropologfa, que le propor- cionan la informaci6n basica y la fucnte te6rica para la wbicacién dcl objeto cstéti- co, como parte de un proceso de desarmolio cultural general y especifico. En su metodologfa dirige el andlisis a través de dos cauces principales: El cono- cimiemo del principio conceptual en el hecho simbdlico, y el manejo de los proce- dimientos de discfio implfcitos en. ¢l objeto estético. Para ello recurre a ja Semiologfa de las Ames Visuales que trata sobre el estudio comparativo del origen, formacidn e inter- pretacién de los simbolos y los icnguajes, establecicndo las leyes de su sintaxis y su semantica; la Topologfa que estudia las propicdades gcoméiricas cualitativas del espacio, al margen de su medida o signifi- cacign concrela, pero que permite compa- rar los principios geométricos de la forma con los valores culturales de su significa- do; y la Estética que determina los valores conceptuales, compositivos y estilfsticos del objeto art{stico cn relacién a las condi- cionantes de su creacién, La Semidtica del Diseiio Andino tiene como objeto de estudio general las mani- festaciones del Arte Precolombino, centrdndose especificamenie en su aspecto conceptual, para lo cual se tratan tres as- pectos fundamentales: El Lenguaje, Ja Composicisn y el Simbolismo. 11, EL LENCUASE 1.1. EL LENGUAJE Comprendido como vehiculo de comu- nicacidn, todo lenguaje conformado por un universo de signos y simbolos, sc estructu- faa partir de una sintaxis mediante la cual se organiza el discurso visual observando los aspectos denotatives que en ello parti- cipan, y de una semdntica que conficre ¢1 sentido significante a la connotaci6n de a imagen. Enel Arte Andino, todo mensaje visual contiene tres niveles de cédigos o lengua- jes: + EL LENGUAJE VISUAL que pre- scnia los aspectos morfoldgicos y sinvicli- cos, que delimitan cl universe grificode ta imagen. + ELLENGUAJEPLASTICO determi- nado por la concepeidn estética de la for- ma, definiendo su cardcter estillstico figu- Fativo © abstracto. + EL LENGUAJE SIMBOLICO esta- blecido porlas correspondencias entre sig- no, discurso y comenido, que determinan su Cardcter representativo, interpretativo 0 creativo y su forma de expresién visual. La decodificacién de los valores ling- Ufsticos Correspondientes a cada nivel de expresién , si bien ordena cl andlisis semi tico, debe comprenderse como un proce- so metodolégico, puesto que en realidad se (rata de un discurso unico ¢ indisoluble, { #@ @ mR L- Chavis, 2+ Hoari 3. Inca ie Inca La comcepeidn del signo de La “serpicante bicéfala” expre- sida por lenguajes de sioiesis figurativos y geométricor 12. LA COMPOSICION LA COMPOSICION El caricter de sfntesis que califica al Pensamiento Andino, ha dado lugar en el manejo de la composicién, a una forma de ordenamiento del espacio, en la cual se Conjugan los aspectos visuales, pldsticos y simbdlicos, dando como. Htamie una forma particular de xis denominada Composicion Simbdlica. la Composicién Simbdlica. las es- ‘iruras iconalégicas geomdtricas, cons- i cin de los ano basico y de cons- s formas del disefio. Dichas estructuras conforman un Cédi- go General mediante cl cual se ordenan los valores sintacticos que definen los caracte- res del espacio y la forma, y que rigen wes pecias basieos de la compasicién que nt 1a estructura de orden, la estructura preporcional y ja estructura formal. ol las distribuciones y Cormesponien. simétricas que organizan la compo: sion del espacio. PROPORCIO- de medidas dela | trazado arméni: co, que ea al pope para . STRUCT URA FORMAL mani- fiesta Ja seric de signos geométricos que icipan de la tematica iconografica del npositivo de | del Disefto Andino, se comprende por lo tanto como una forma de lenguaje interior, cuyos valores simbdlicos complementan y dan sentido a formas exteriores 0 eviden- tes del disefo. 4 $.- Diagonal 6 "Tea" Exruceuras ioonokigicas clementalcs 7.- Cros 5 Espinal 13. EL SIMEOLISMO 1.3. EL SIMBOLISMO. £1 compendio iconografica del Are Precolombina, estd comprendido basica- mente por tres géneros de imagenes, Has que reconocemosdel mundo real, otras gue pertenecenal campo de la imaginacién fantastica mitolégica y finalmente aque- as otras procedemes del razonamicnto calculador, Si bien no existen limites defi- nitives entre cada uno de éstos universes, en su totalidad conforman las representa- ciones de la Concepcidn del Mundo, 1a cual se ordena respectivamente en tres niveles de comprensién: + LA COSMOVISION que observa cl entomo natural y social, y que s¢ represen- taen la Iconografia Naturalista. Hombres, animales y plantas conviviendo en un mismo habikit fueron motive permanence de estilizacién, + LA COSMOGONIA que explica los origenes y poderes de las entidades natura- les, interpretando las concepeiones migi- sas en las es lo mitico se por los valores de comrespondencia ‘las relaciones de analogfa entre lo real y lo sobrenatural, lo conocido y lo descona- cido. + LA COSMOLOGIA que expres los conceplos de orden, numero y rium, cohe- sionando Idgica y orgénicamenie a las ncepciones del espacio en una visidn integral del todo y sus partes reflejadoen fa. unidad de Ja multiplicidad de la composi- cién, Se manifiesta en Ia Ioonclogfa Gea- métrica y en la Composicién Simbdlica di Disefto, como una forma de abstraccién de las Jeyes de Ordenamiento Universal, Cosmovision, Cosmogonfa y Cosmolo- fa constituyen los planos de significacién de los cuales se generan cl naturalismo, cl simbolismo y la abstraccién gcométrica como una Fespuesta estélica de la forma al contenido, G.- Nawea Simbolismos nawralista, miico y compositive, U1. Tiahuansee Machu Picchu : LA UNICA CIUDAD COSMICA DEL MUNDO Version Chimd del PACHA Cenit weeeeen 3 I 2 g 8 s 5. e a ° 8 g 8 i E t SE : See eae Nadir UNA TECNICA DE GEOMETRIA DESCRIPTIVA PARA ANALIZAR EL DIBUJO DEL ALTAR DEL CCORICANCHA LA IMAGEN COSMOLOGICA ANDINA l4. LA IMAGEN COSMOLOGICA ANDINA La Cosmologia comprende el conjunto de concepciones que estructuran el orden universal, y sc constituye como la unidad Idgica esencial de fa cual deviene cl sentido Jas arquctipos simbdlicas ¢ ideolégicos del pensamiemto cultural. En cl siglo XVI, el cronista Aymara Yamqui Pachacuti Salcamayhua, transeni- bié el dibujo de la imagen cosmaldgica andina representada en el Altar mayor del Templo det Coricancha del Cusco, el cual fue de principal impomancia en la época Inca, El] contenido iconolégico presente en ésta imagen, se encuentra expresado en tres planos de significacién simultincos, de tal manera que los simbolismos natura- lista, mitoldgico y estructural se conjugan en la dialéctica del signo. A det principio de analogfas sim- bélicas, los divers feonos aparecen refe- sf ‘sus planos y polarida- des de correspondencia. credndose un di: al en el cual, los componente: del universo se ordenan en ues pares gend- ricos: La dualidad manifestada por los seres que habitan los mundos de arriba, de aqui y de adentra, Este coneepio susiancial de ordena- Micnto se presents bajo la forma de una “cruz”, cuyo brazo vertical est4 integrado por tres elementos, y en la que el brazo horizontal manifiesta la contrapasicién de otros dos Dicho signo, que aparece en ¢l Apice de la imagen y como estructura compositiva general, adopta la connotacién miflica de “Wirwocha Pachayachachic", “El Orde- nador del Universo” representado absira lamente por la estructura del “ovalo alarg: do", compuesta por tres cfreulos wirtuales Superpuestos a manera de los tres mundos, yque presenta cl parde cfrculos Sal y Luna acada lado. Como esquema anquetipico del “Wira- cocha", s¢ le encucniva presente como estructura composiliva de la iconogralfa representativa de éste simbolo desde las épocas del formative Chavin, tres mil afios antes a los Incas. 14, LA IMAGEN COSMOLOGICA ANDINA erie toes estrllas todo ypuales 12.- Dibujo del Altar de Cori erénica de Pachacutic 10 Les tres mun “Hanan pacha" o mundo “Kay pacha” o mundo de aqui, y “Ucku pacha’” o mundo de adentro son Id expresién de ordenamiento mitico del universo y sc cncucriiran relacionados enue sf. Enue ¢l mundo interior y cl mundo terreno existe uma comunicacidn ffsica a uravés de los orificios de la tierra, vas, créteres, lagunas, denominados éricamente “pacanin u orfgenes de los seres vivientes. Entre el mundo de aquf y el de Ja alte, la comunicacién se toma fdeal: El hombre se convierte en mediador y el rol del sacentote y cl astrénomo devie- ne eje vital de la sociedad. La economla sustentada en laagricultura, y la agricultu- dependiente del conocimiento de los naturales, conficren arma al rol de éstos personajes Sigletip) camer ¢ ven representados en “El persamaje de los cetnos", ambien cono: 9 como ¢] amauta “Tunupa Wituce- igo Poets. Que sabe det rueda del sol y la buna se los eclipses, de las exteclias y comets, Hora, domingo, mes De Zat uae viersos el mundo para sembrar la comida. Desde la amigledsd, “Prmnacripesén del texro citado por Haamdn Foma cnelgrifico, “Sndians, axtrologer poet. Me who knows the rotation of the sun and manor, eclipses, suars and comets. Hours, Sunday, month and year, Of the four wind of thie world ta sow the seeds. Since the antiquity” Transcription of the text mentioned by the chronicler Huaman Pama 14. Persomaje central de in Portada del Sal de Tishuanaco. Central personage of the Sun Fontispiece in Tuakuanaeo, (3) Luis E. Valedreel: “Historia del Peri Ant En otro plano de significacién, los ce- ros —instrumentos astronémicos que penniten la medicidn de los espacins este- Jares y por ende el control del ticmpo, uniendo en ello los tres mundos— se con- vierten por ley de analogia en dos serpien- tes miticas (ver grafico N* IT) que simbo- lizan al Agua “Yacumama” y ala Fecundi- dad “‘Sachamama”, las cuales ascienden y descienden por los tres mundos transmu- lando segiin sus Correspondencias a cada uno de ellos. Yacumama en el mundo de arriba es el Rayo que originalas Iluvias y que seasocia a“Chaquechinchay", cl “felino luminoso” que las Causa y que es la representacién de la constclacién conocida como“ Escerpio" “ que anuncia el verano, en el mundo de aqu( se convierte en cl Rfo que repta sobre la tierra, para adoptar en el mundo de adentro la forma de Serpiente. Sachamama surge del interior bajo la forma de una scrpicnte bicéfala que en et mundo de aqui toma la forma de un drbal, que con su cabeza de armba s¢ alimenta de los sees voladores y conla cabeza de abajo atrae alos animales de la superficie de la licrra. Encl mundo de arriba se transforma en ¢l arcoiris que fecunda con sus colores a Ja naturaleza, El “Arbol” simbolizada cn cl (érmino “mallqui" contiene una doble valoracidn por su significado como gémmen o semilla y simult4ncamente como momia o antepa- sado, dotande con cllo de sentido bialégico y temporal al simbolo ée 1a serpiente bicé- fala. (4) Maria Scholten: “Chavin de Husstas U1", 16-Perscaaje de lorcetros, Tithuanace. Parsonage ofthe seepiers. Tishuanscon Is. constetacide je miso. ica Chavin gce prcscats ta formacin de ba de Choquschinchay en los 7 “ajo” del perso 17 Lax Cruz del Sur y el signo de relaciéa de "In serpicnte bicéfaln”, The Southern Gross anal the relation sign athe “bicephalie serpent” El conjunto iconolégico del Altar del Coricancha, que ilustra toda ésta concep- cién mitoldgica, presenta ademds de la estructura cruciforme otras dos estructuras geoméiricas centrales, denominadas “cha- cana ¢n general” y “collca pata”. El resto de iconograffas graficadas son de cardcter simbélico figurativo. El signo “chacana en general” represen- ta formalmente a la constelacién de la “Cruz del Sur’, de imponancia rectora en la cosmogeafta andina, considerada por la serie de cualidades que convergen enella como centro: mftico del universe, razén por la cual aparece en el centro mismo de la imagen del Altar. Su estructura en forma de “diagonales” connota su valor como origent del sistema iconolégico, afirmando la cualidad topolégica de dicho esquema en-el proceso de leyes de formacién armé- nicas. El esquema cuadriculado “collca pata” que se traduce literalmente como depdsito y andén (aterrazado agricola) simboliza cl sustento material o terreno para la vida, En cl plano de Jas estructruas geométricas representa la red de construccién que sus- tenta las simetrias del diseito. Este conjunto de valores y esquemas simbdlicos que aparecen en la imagen cosmoldgica del incario constituyen como totalidad, la serie de valores estructurales que definen la Légica Geométrica Andina. 13 18. La Cruzdel Sur, los Tres Mundas, las Cuatro Regiones yel signode Ia pirdmide excalonads, The Souherm Cross, the Ovee worlds, the Jour regions and the tiga of the echeloned pyran. Jd, LA IMAGEN COSMOLOGICA ANDINA. 15.. Fl simbotimo gomposiive del ™ Att ict Corian In dpoca del formative eatorl tal coon be ensesina lt sovrespensencias oon la exirotucaicopoligica ds le oma hacia el siglo NVI antes de ruestta era, ey TAG & 2D Ojos minady hacia arriba. Chavin 2 Shyness de paltares Nave v Parca Eyes looisne upwards. Chane ‘tin as ef Nazca and Paracas 1.8. SEMIOTICA FIGURATIVA 1 edificio simbélico de Ia iconologia miltca figurativa Andina, se presen en el diseflo como una resolucién del signo a partirde un encadenamiento de inferencias l6gicas, cuya piedra angular cs la analogfa, que establece correspondencias entre los planos diversos de la realidad. Laanalogfa, que relaciona dos hechos 0 Proposiciones cnirc los que hay similitud 0 Por lo menos un elemento igual, permite otorgar un significado acotado, a una for- ma cuya imagen expresada en un plano de significacion determinado, implica la pre- sencia de wn sentido interior corespon- dientea otro plano y develado por medio de una serie de claves semidticas, que se explican por las concepcioncs de la Com- posicién Simbélica Andina. En el universo simbdélico figurativo Precolombino existe una I{nea de continui- dad a partir del “personaje de los cetros” cuyas connotancias se resuclven en el {ranscurso histérico por medio del lengua- je iconolégico gcomeirico figurative dela imagen, asocidndolo con el signo del ja- guar, 0 poder del mundo de aquf, con la sempiente, o entidad relacionante de los mundos de arriba y abajo, y con el céndor, ser cuyo vuelo le permite una visién de conjunto desde el mundo de arriba, La re ta de la sintaxis simbélica desarrollé un proceso de sfntesis de ésta imagen que culminé en el signo de una “cabevamirandoa lo alto", y, enclsignode un “ojo con 1a pupila hacia arriba” (ver grifico N? 20, 83, 84), Este signo que lo encontrames originalmentc cn cl ane Chavin, en su devenir se le representa enel signo del “pallar” como imagen oculta de la iconograffa Paracas y Nasca, asociado por la presencia de inscripciones a una posible forma de cscritura segin estudios arqucolégicos. Este proceso es andlogo con cl que ocurre con la formacién de los signos “tocapu" Incas (ver grifico N® 296, 297). Gcométricamemte el signo “cabeza™ es la figuraci6n del “cuadrado”, y scbre este formato se discftaron la serie de iconogra- ffas mencionadas, las cuales también se suponen lexicograficas. 15 1S, SEMIOTICA FIGURATIVA je un cdentor en el graf NP23. The tar inthe graph 23. Otras formaciones relacionadas al sig- nos permiten una clave de entendimiento del simbolismo figurative. La “dualidad” expresada ¢n una “cabeza uno mirando de frente y a manera de bicefalfa, se asocia a los Personajes Jaterales de 1a “Portada del Sol” de Tiahuanaco en actitud similar, y @ las series de personajes “magi- cos’ que presentan un segundo mostro en su dando a entender este cancepto de a “Iriparticién” fue expresada por analogfas espaciales y figu- rativas en las que, los significades de las les corresponden alosplanos a, creando enel discurso zoomorfos cuya razén de composicién figurativa, se explicarfa por medio de éste principio sintgctico. SS 3h Huan 32. Mockies nica del simbolismo figuestive miociade al perso: idigeuhiicn precotombine del “Tagua ¢ “Chi 17 21. LA ICONOLOGIA GEOMETRICA COMPOSICION SIMBOLICA EN EL. DISENO ANDINO Al profundizar en el conocimiento de signos y formas existentes en el Arte Pre- colombino, hallaremos una serie de cons~ tantes estructurales de la composicidn, las cuales cn su diversidad resultan de la for- macién de unnimero delimitado de esque- mas principales. Considerando el caricter tradicional y religioso del Arte Prehispdnico, se puede deducir que, siendo la Geometfa Simbdli- ca expresion de los principios cosmolépi- cos que evocan la Ley de Orden Universal, su presencia permanente enla Historia An dina Precolombina y ain modema, bajo la forma de signos o de estructuras composi- tivas, obedecerfa a una forma de ritualiza- cian iconoldgica de Lat imagen del M De tal manera encontraremes que, bre la base de urquetipos iconoldgi las concepciones de] Orden se vieron cxpresa- das como signos cvidentes o como una forma oculta o interior en la simiaxis del disefio, conformando asf cuatro lipes de cédigos; La tconologta Geometica, ¢1 Trazada Arménico, la Compasicién Mo- dular y la Geometria Figurativa. 2.1. LA ICONOLOGIA GEOMETRICA La expresion formalizada de los con- ceptos espaciales de la Cosmologia Andi- na tiene su manifestacién iconogréfica en una seric de signos geoméiricos que cons- tituyen este cédigo iconolégico. Estos signos se ordenan cn dos géneros principales, aquellos que expresan las cualidades del espacio y que corresponden alas estructuras de orden y proporcion: dad del if indo. particién™ y sus derivacioncs, y aquellos que represcntan Ia definicién de las for- Mas, tiles coma el “cuadrado”, la “diago- nal".cl“rombo”, el 'tridmgulo™.el “escalo- nado", Jas “cruces” y las “espirales’ El conjumto iconolégico geométrico, por definicion, constiuye un sistema tructurado a pair de un proceso complejo de leyes de formacidn, el cual se encuentra simbolizado en el signo de la “cruz cuadra- da". (Wer Grafico N® 257) 2. LA ICONOLOGIA GEOMETRICA Esoporuno senalar que todo signode la Iconologfa Geométrica resulta de una ley de formacién simple o compleja, en la cual se Superponen sucesivas estructuras for- mando una contig in sintesis. Sin de su apa én de éstas 22 EL TRAZADO ARMONICO, 2.2. EL TRAZADO ARMONICO La busqueda de onlenamiento armbni- co del espacio, Hevé al diseflador andino al encuentro con formas de organi mica dc los trazos do procedimientos de construccién pro- percional del diseto, a manera de arqueti- pes simbédlicos de modulacidn espacial. La téenica de cometria proporc! nal “del trazado amnénico, come instru- mento compositive, ese] procedimicnio de “amarrar™” ordenadamente el espacio, lo- grando proporciones armdnicas y relacio- nes simbdlicas entre las panes, cquilibrio de las diferencias y movimiento en lo per- manente. Su sistema de leyesde formacién pelencializa la capacidad compos ¥ creativa del Diseflo Andino, constituyén- dose como lenguaje de composicién “oculta™. 2.2.1. PROPORCIONES ARMONICAS En Geometra AnmGnica, Ia proporci nalidad del espacio se determina por ¢l proceso formative de una figura inscrita en un cuadrido, un recténgulo 0 un cfirculo como principio general formative. En la Geometra Simbélica Andina, cl proceso de toda ley de formacisn anndnica tiene su inicio cn un cuadrado, del cual s¢ derivan las construcciones en el recténgulo gencl circulo, Porende, el cardeter esti- tico o dindmico de las modulacione: ivicas pane del mismo principio, y resulta dela sintaxis estructural de Ja composician simbélic.. Esta caracteristicacn cl Disefio An: representa ¢l detalle sustancial que particu- lariza a su Geometrfa Aménica Irente a similares en el Ante Universal. Si bien en latradicidn del Disetlo Occidental u Orien- lal hallamos correspondencias a los con- ceptos dea légica Andina -pues sc tratadel encuentro del Hombre con tos arquetipos universales del espacio y 1a forma-, el uso del “cuadrado" como modulor y princi; formative del espacio tuvo especial énfasi enel cardcter proporcional y simbélico de la Geometria del Diseito Precolombino. 20 2.2.1. PROPORCIONES ARMONICAS + PROPORCIONES ESTATICAS La equiparticiém de un cuadrado, un rectdngulo o un cfrculo en formus repetidas define la modulacidn estatica del espacio, dando lugar ala “cuadricula o red de cons- tuccién™ en la cual se determina espectii- camente cada ley de formacién arménica iconolégica, El sistema de trazados armédnicos andi- no parte de dos leyes formativas basic: correspondicntes a la “bipanticion" y “ui- particidn” del espacio, generande toda Ja serie de properciones estdticas y también dingmica: La serie proporcional estatica pre encl disco Andino las si, nes de medidas, cnu espacio “rectangular” 0 validad on 1a triparticion” cuatipanicién en la bipani- ién en la tripanicién™ i6n entre Ja cuatripanti- 16/6 = 18/7 : La sintesis proparcianal estdlica equivalente a "la proporcién, aurea clevada al cuadrado”™. Ademas de esta serie se cncuentran otras relaciones proporcionales, pero como farmas derivadas de las anteriores, La equiparticién de la circunlerencia, vineulada a formas de simetria radial, se relacionadirectamente con laley de torma- cién dingmica de la “cruz cuadrada™, ha- jo Su potencial para la segmentacion en 3, 4,5 paries y tod series de muiltiplos, dando lugar a las poli- gones correspondientes, 2u 2.2.1, PROPORCIONES ARMONICAS TRAZADO ARMONICO DE LA BI- PARTICION Y TRIPARTICION DEL ESPACIO. Las leyes de formacién arménicas del Disefio Andino se basan cn procesos de construccién que conjugan los trazos arto- gonales y diagonalcs, de manera que mediante el desarrollo de la geometia proporcional, se ordenan las particiones del espacio a partir de operaciones con- vencionalizadas ritualmenite. La ley de formacién de la “biparnicidn: arménica” se genera por la altemancia de rombos y cuadrados que se interiorizan sucesivamenie, y cuya proyeccién lineal forma la malla de construccién binaria correspondiente. La ley de la “tnpartici6n aménica” resulta del juego de las diagonales dei cuadrado con las diagonales del rectingulo 12, cuyos cruccs permiten ubicar los puntos del trazo de las omogonales respec- tivas. 4S.- Trazado unnaice terciario. 2.2.1. PROPORCIONES ARMONICAS 2.2.1, PROPORCIONES ARMONICAS: + PROPORCIONES DINAMICAS La modulacién dindmiea de un espacio. se define como el trazado de las panes proporcionales entre si, pero de medidas diferentes relacionadas por una misma razon arménica, la cual constituye el térmi- ho unificador de la curitmia del discfio. Dicho rilmo arménico genera formas. homotéticas —de proporcidén semejante— que conforman los médulos y gnomones cdnones di ios devienen de las imemas 6 extemas de las esivas de un cuadradoorig Enel Disetlo Andino este “cuadrado” se ve simbolizado figurativamente en fa for- iendo ubicar la unidad proporcional de 1a cual o en la cual se desarrollan las leyesde formacton armo- micas a panir de los principios de la Geo- meirfa, Simboli Entre la serie de trazados anménicos Precolombinos se determinan los siguien- tes mctingulos dindmicos principales: + V2: Rectdngulo resultante de ta progre- sién de La diagonal del cuadrado. + V10 : Rectangulo resultante de la pro- resign de la diagonal del rectangulo 1/3, = @ (Phi); Rectingula aureo *@2: Rectangulo aurvo al cuadrado = O+1 Las progrestones de crecimiento anmé- nico que devienen del giro de la diagonal tomando como eje la esquit.a de) cuadrado. el centro del cuadrado generan respecti- vameme la seric V2, V3, 2, VS...que con- forman rectangulos dindmicos y i V2. 2,2V2,4... que forma parte del sistema am~énico de la “Cruz Cuadrada “y que conforma cuadrados anmdnicos, 24 2.2.1, PROPORCIONES ARMONICAS « 2) Trazado-de] recuingulo ¥2 by Trazadode la sesie de rectingulos V2, 93,2, YS... c) Trazado del cundsado V2 d} Trazado de la serie-de cusdragos arménisas ¥2, 2,292... e) Trazado de! condeado V10 1) Trazado del reezingulo aurea y rectingulo #2 25 24. LA COMPOSICION MODULAR 2.3. LA COMPOSICION MODULAR El uso de disefios decorativos que re- quieren ta repeticiGn de motivos, dié lugar al desarrollo de una serie de principios simétricos para la camposicién de las se- cuencias modulares. La combinacién de Grdenes y ritmos iconogréficos crea en el disetto modular variables de concepciones geomélrico simbélicas, que sustentan el significado de su forma. Enel disefia de composiciones modula- res, la “geometrfa simbélica” determiné tanto la construcciéa del signa modular cemo cl ordenamiento simétrico de éstas unidades y sus correspondencias cromiéti- cas, creando La relacién forma-color en et disefio, Se puede observar en dste género cemposilive el uso de estructuras simétri- cas para el ordenamiento del color, super- s simetrfas grificas madulares. io de ordenamiento croma- licd sé origina en la concepecién de los “cuatro valores cramAlicos primanos", que formulan la relacién forma-coler como una estructura generada del princi- pio de duslidad entre lo blanco y lo negro, lo rojo y lo amarillo, como represeniacién clo clara ylooscuroy de lo frfo y lo calido respectivamente. Con ello, la distribu- cidn de colores sabre los pl composi- arcenados puede organizarse on j6n a la comespondencia entre eb ye] esquema s disctio. Elsimbolismo de los colores parte de Ia relacién dfa-blanco, noche-negro, amanc- cer-amarillo y atardecer-rojo, que por éx- tensién forms parte del conceplo inma- nenteenel Tawantisuyo y suscualre megio- nes, néirico presente en cada 23.1. LEYES DE FORMACION DELA COMPOSICION MODULAR Encl Disefio Andino, las series médula- TeS Que se presentan se clasifican scgun cl conjunto de factores que determinan su compasicién, en la cual se conjugan las leyes de formacidn de Ia composicién modular can los esquemas iconolégicos del signo modular. 27 23.1. LEYES DE FORMACION DE LA COMPOSICION MODULAR El médulo, comprendido como la uni- dad espacial o ¢] clememto sfgnico que se Tepite o se transforma en cl proceso del disefto, se combina a partir de leyes de formaciéndefinidas como esquemassimé- tricos, que ordenan y distribuyen los espa- cios, Jas formas y' sus. valoraciones segin los principios del sisicma de estructuras iconolégicas, Tales principios se aplicanen la compo- sicién modular onganizando los factores espaciales ¢ iconogrificos de los siguien- tes géneros: + FACTORES ESPACIALES. ++ Funcional: Determinado por la ¢s~ tructura bidimensional o tridimensional del objeto sobre la que se desarrolla el diseiio. «+ Distributive: Conformado por Ja estructura de ubicacién de los médulos, presentindose en tres formas de simetrias: + Banda modular: De simetrias conu- nuas o altemas, cn linea recta o radial e+ Trama modular; De simetrfas continuas o aliemas, en mdes cruzadas 0 diagonales se Gnomén modular: De simetrias intemas concéntricas o excéntricas, +» Posicional: Detinido por la posicién del sentido del médulo, apareciendo como forma repetida, reflejada o invertida, + FACTORES ICONOGRAFICOS. ++ Formal: Detemminado porel cardcter homogéneo o heteragénco de los signos modulares. +» Estructural: Formado por los csque- mas que ordenan la composicién a mancra de simetrfas simples o complejas. Estos factores constitufdes como for- mativos sc combinan entre-sf para crear tipos resullantes de composicién modular, que se caracterizan segin cada género eslilfstico en panicular 28 PVT Caren EN by if en fol. mois rT rey ferreny Pee mn mas 29 ae J 47. Serie modeler Head 24. LA GEOMETRIA F ATIVA 2.4, LA GEOMETRIA FIGURATIVA Ei simbolismo geométrico resulta de la representacién de los princi pios iconolégicos en formas naturales que, por analogfas Idpicas o fisicas crean co- mespondencias enire signos geométricas y rativo | figurativos que en el transcurso del tiempo | hist6rico se toman convencionales. Debe observarse que las concepciones de la “peometrfa simbdlica “no se Limitan CONceplo lopolégico del geometrismo, « que ademas iranscienden como len de abstraccién y sintesis { ; que establece planos de significacién si- multincos entre el lenguaje geométrico y figurativa en cl diseito. tiento y the a) Unidad b) zanién por inv scundedo, 24, LA GEOMETRIA FIGURATIVA 52. Hari “Mano -cscalonado” "Echalonedshand” "= “Figuraiive geome genie asive tanewage with tice Syuet AL EL FA 2K SIMUGLICO $4.- Cormlon Parwest LEYES DE FORMACION DEL. DISENO Constituida por una serie de paul. construccién del disefo, la ley de forn cién es el conjunto de factores qu pan del proceso creativo de definiendo en cllo patrones estilis compositives que identifican y co sentido a Jas formas aristicas. Las leyes de formacidn del Diseito ino se determinan por lo tanto : partir de tes factores estéticos: El factor simbd lico, el factor estilistico y el factor hincie nal, 3.1. FACTOR SIMBOLICO Las formas como se presenta cl lisme del Disefio Precalombino, ce pondiemtes a los cédiges de la Composi cidn Simbélica, sc sustentan cn una logics de ordenamiento de los procesos com posi- livos a partir del Principio de la Dualidad definiéndose como una ldgica de cardcter dialéctico. AL EL ACTOR SIMBOLICO La Légica Dialéctica esté determinada (eéricamente por la existencia de un con junto de leyes, tiles como la Ley del movimiento permanente, la Ley del cam- bio y la contradiccin, la Ley de la interpe- netraciénde los opucstos e identidad de los contrarias, 1a Ley de la negacién de la hegacién, Ja Ley de ransformacién reci- roca entre: cualidad y cantidad y Ia Ley de ia practica. © _Dichas leyes las encont Discho Andino bajo la formade FAS y_PAOCESOS COMPpAsiLivos, ad del Principiode 1a “unidad de ladualidad en el que se manifiesta permanentemente. una dualidad de dualidades, “cd oposicin” y “dualidad ndad™ como form La presencia de una dualidad de ne; ciones da lugar aque la Logica Geométnica Andina s¢ maneje con tres valores cn los procesos sccuenciales eyes de forma. i Il valor positive inicial, el valor por opesicion del principio iconalésico y el valor por complementaridad de dicho prin- cipio inclufdo en una unidad espacial mayer, Ello posibilita por lo tante lineas de formacién altemativas para ¢l de secuen de los procesos form: cuya disefio final resulta de sucesivas del valor inicial. En conseeuen- Cia, las Scrics Cuanlitativas de negaciones imteriores de una modulacién iconolégica, uye en un cambio cualitativo que el valor resuliante del signo. Todo csic proceso de inlerpenciracio- fies intemmas-externas de ensionics formati- vas. como expresién simbdlica es una for- ma de conecimiento del Universo, que se despliega de algunas leyes y formas cle- mentales que cl discfe asf enciern, radu- ciéndose en algdn momento en pensam| to filoséfico, o quiz4 deviniendo de él, De éstamancra, cl discfo cs Ia expresion de uty conovimienta mistico que se jucga al momento dela creacién. En él develamos cl sistema de escalas y dimensiones que conforma el Universo, Sistemas dentro. dc sistemas, unidades dentro de unidades, 6rdencs en cl orden. La perfeccién com- prendida como Is armonta entre ¢1 iodo y las partes. Esta cs la sintesis de su filosofia y el objeto de su _ciencia, cl méiodo lo define Ia légica del disefio. (5) Elide Gortari: “tntrodu Gn a la Wigica dialéctica™. a5 3.2. EL FACTOR FUNCIONAI. 2. EL FACTOR FUNCIONAL Generado cl uso de las estructuras ico- noldgicas por una motivacén simbélica y estética, su mancjo cn la practica artfs dié lugar al desarrollo de un conjunto te técnicas necesarias para el trazado arméni- co que requiere cl disco arquitecténico ©, de piedras labradas, del dibujo sobre terre- nos y pampas “, de textiles ® y de la com- posicién de ceramios y piczas de orfebre- fa. La gcometria proparcional que sustenta las técnicas de consteuceién grifica del disefia, dio lugara su manejo cn funcién de Jas téenicas de materiales suceptibles de su aplicacidn, a partir de dos géneros de wraza- do andlogos. Un primer género constilufdo por un sistema de conteo de puntos a partir de una red de construccién definida, de aplicacién principal al disefto textil, y por cxtensién metodolégica a toda graéfica modular sobre ceramios y paredes. Desde cl punto de vista de andlisis téenico, es deducible que el manejo dc tclares y su sistema de puntos implicado, haya susientado metodolégica y conceptualmente el diseito de simetrias modulares, ¢ incluso pueda haber sido ¢l soporte material para él estudio prafico de los potenciales del Disefo Geométrico Andino, Un segundo género se define como un sistema de progresiones proporcionales a partir de “diagonales sucesivas de un cua- drado inicial”, en el cual sc manejan los valore-ematemsticos de radicales y poten- cias, traducidos geométricamente como formas de simetrfa dindmica, Este género de técnica de trazado arménico tuvo su aplicacién en el disefio de grandes planos de la arquiteciura o de grabados Ifticos. Es posible que ¢sta técnica sc haya on- ginado en la Astronomfa, como una res- puesta a la intencién de alincar cl mo Miento de los astros con puntos referencia- les en la geagraffa y posteriommente en la arquitectura de templos y observatorios astrondémicos (6) Ivén Macha Valverde: “Leyes de formacién del disefto precolombino™. 36 a ‘ACTOR FUNCIONAL, Tecnolégicamente, cl instrumental hecesario para su operacidn lo constituye una cucrda a manera de compis y simulid- neamemte de escantillén de medidas mar- cadas por nudos, it ade un instrumente de marcacién adecundt material. A partir de stos dos géneros téenivos sustentados en los conceptos de simetria ‘& y Simetria dindmica del disefo, eb precolombino supo complementar lidad y practica; iradicién y I reto permanente por domi- nar Ja creacién ariistica H a7 32. BL FACTOR FUNCIONAL $6 Ley de formacién en In cual se conjagan thingelo, reenbo y peritigcns por madio de la cstactora "Cruz Stet de Wiras 3.2. BL FACTOR FUNCIONAL, del rectinguto armdnieo 187 en su 39 33. EL FACTOR EST 3.3. EL FACTOR ESTILISTICO: Si bien todo lenguaje permite la comu- nicacién en base a principios de razona- micnto comin, la personalidad creadora confiere a lacxpresion anfstica un cardcter estilfstico propio que Io identifica y to sitia como paric de un contexto y un proceso: histérico cultural. En cl Ante Precolombino, los diversos estilos zegionales se definen con caracie- risticas precisas que induccn a suponer la existencia de Escuclas. Por tal razdn, cada estilo es suceptible de un andlisis que conlleve adcterminarlos aspectos de la ley de formacién grifica respectiva. Las Ieyes de formacién grificas estén conformadas por el tipo de lenguaje visual de uso, sus cleristicas de definicion morfolégicaexpresadas por los tipos grafi cos lineales, planos o espaciales y por las formas de sintesis figurativa. El factor estilfstica, si bienes el as; careterizante de las formas colambinas, guarda permanentemente en su composicién interior los valores del simbolismo compositive que otorga cl sentido significante y armonica a la espa- 4 ICONOLOGIA GEOMETRICA eco met falar Trahan acc. 4 ICONOLOGIA GEOMETRICA I conjunto de signos que pertenecen al ‘erso iconogrifico de éste cdiligo sim bélico, corresponden por sus caracterfsti- minada de estucturas vos per organizativas, tres estructuras bdsie eturas de-ordens onto. estructuras de formacién y estrae ORDE- nen fas simbdlico, y que por lo tanto posibiligan fa in siméirica de los clementes nLeriores. estructuras son prircipalment spacia unit a ya a as de medida y proparcio: nalidad del espacio derivan ce wort manera de estas cuatro principios de orde- namical. + LAS ESTRUCTURAS DE FORMA- CION se definen come aquellas qu can el tema iconogriice. concediéndele criplivo. a pueden determinarse des tipos de lenguajes andlo- gos ¥ correspondientes que son el lenguaje estriclamiente geométrico y cl lenguaje geomeétrico figurative que lo represen Como estruciuras geométricas princi- se encuentran cl “cuadrado”, Ja el “indngule', el “rombo”, las la “espiral™, las “espirales”, la “cruz” y el “escalonado”, de los cuales devienen series de estructuras complejas, dcnvadas y dobles. “liagon 41 4. ICONOLOGIA GEOMETRICA + LAS ESTRUCTURAS DE aquellos si nee Tucluras de Tonmacson simples, para for- mar Buu tras complojas que, por defini- 10 final, esque- raas Goanpolnivoreiieetisbkeceh Ea Ca se: ESIS nos que: W cardcter totali ena dob el sigzno compleja El manejo de Jas estructuras de st resis implica un conocimiento causal y nocimicnto de los fundam del Disefio Andino. OG RE UR (2) G ee oF ae Foy we SQ d i RSS] IQ & ABS & a ba (© 2h WRN EE oo oo Of, oon f- Miscelinca icenogrdfica de signos Machica leonegraphical misceltancour of Moc Se di. ESTRUCTURAS DE ORDENAMIENTO 68,- Serie modular Chavin. 41. ESTRUCTURAS DE ORDENA- MIENTO 4.11. LA UNIDAD, “PACHLA", EL “CUADRADO" Enel simbolismo de la cosmologia An- dina, el concepto de unidad se denomina “Pacha”, que se traduce del Quechua como “mundo", “plano, 0 “espacio-tiempo", ho CONCcEpPIO que representa WxKla unidad espacial, se expresa iconolégica- mente en el signo del “cuadmido", ¢] cual encierra las cualidades formativas estruc- turales de todo recténgulo en general. De. sta manera las Leyes de formacién impli- cilas en el cuadrado se reflejan operativa- mente en cualquier espacio rectingular, con la proporcionalidad propia a cada medida. La medida de la unidad espacial expre- sada cnsu estructura uri @ red de construccién proporcional, asocia al concepto del signo “collca pat presente cn la imagen del Altar del Cori- cancha, que taducide literalmente como “depésito” (calica) y“andén" (pi fica todo espacio que guarda o susienia la, medida. Laestructura cusdriculada y la estructu- ra iconoldgica constituyen la unidad es- iructural dela forma. Su interrelacién crea simetrfas de organizacién de signos com- plejos y composiciones madulares, en escalasde unidades que forman submédu- los, médulos y supermédutos. La expresion figurativa del “cuadrado" sign “cabeza, manifes- nolaunidad central,gencradora delasmedidas proporcionalesdel disefia, ah 41. ESTRUCTURAS DE ORDENAMIENTO Ca) 4 Sechin, Cabers-unietad ~ Unit-head “bicep! 69- Chavin. Cabeza-iriparicién, Chavie. Tripartition ead. 21. Chauvin. Discurso del simbolisme cefilieo. Chavin. Discourse of the cephalic rymbolun 70: b Chavin, Discourse of the cephatic syebuativon 44 4.1.4. LA UNIDAD, "PACHAT, EL “CUADRADO" * MODULO Y GNOMON GEOME TRICO EN EL DISENO La relacién del tado y las partes que im el concepta de unidad, crea 6 los cuales los espacios se jerar quizan, formancy series de unidades inte riores que simbolizan el ss" universal reflejado en la compesicion del diseto. tv el sistema de estructuras iconoldg cas, las concepciones de“ rio” vde “gnoman geométrico” formal este sentido de jerarquia y eseala de unidar des interiores en el discurse iconogralico. El concepta de médulo exp unidad de subdivision. néleica, Nani- Ja come espacio unitario en fas sime- eticién y desarrollo de tormas pli NLEETIOS La concepeiin ge mon” es anite: restiltante de fa superpasicion de dos for- may iuales ¢ semejantes, de tamarias dile- rentes pero de medidas proporcionales similares. Representa por lo tnato la igual dad de cualidades de dos espacios en dos Jas y plans dlistintos. nétrica del “ga. cin de una figura maiular Chancay que presenta el conce de gnomin en La figura intersor del ave io de la dualided 1, chick presents the graph ilar sobre go iugan las celacis jades interivres. Mi 4), ESTRUCTURAS DE ORDENAMIENTO: > Modulacida del espacio formants uma estmacira cusdricwlada eqaivstenie a 84, formando el recaiagulo 2. ds Wiracocha. nents importants anotat que el for jacotha no ot geométricamcate vn 6 exacta det anilisis nv lopoligica permite la reali e layes fe fonnaciée, 46 dU, PSTRUCTURAS DE ORDENAMIENTO 47 tazado del ghomée yeumBrica correspe code In esiela y al “reeténgilo” que forma. om oe i aiménico cenizal del rectingulo aurea Sescomposicicn 3-41 Los urazados dela gréfica permiten comprender elaramen- te la imencionalidad del disco. 4.2. LA DUALIDAD, “IANAN-URIN": LOS PARES ORDENADOS, 4.1.2. LA DUALIDAD, “HANAN- URIN™: LOS PARES ORDENADOS. Las concepciones de la “dualidad" se sintetizan en cl téemino Hanan-Urin" que se wraduce como “arriba-abajo”, y que expresa los dos polos de Ia unidad en un sentido general. Como principio légico, toda dualidad se ordena cn pares de opuestos y en pares de complementarios, gencrados a partir de una cstructura inicial o principal, andloga- mente como el “cuadrado” se ordena en pares de perpendiculares y en pares de diagonales formando “cruces”. La oposicién manifiesta cl encuentro de géneres y sentidos contrarios, inversos 0 contrastados. Es la negacidn de una forma dada. La complementaridad pertenece a un orden integrador, es ¢l equilibrio natural entre los polos de la unidad o las partes compenentes del todo. En la concepeién de ordenamiento de los planos cn arriba y abajo, co-existen los pares de opuestos y complementarios, por Su sentido y movimiento: El ciclo gira aparentemente en tomo a la tierra fija, deseribiendo un cfreulo que inscribe un cuadrado; del cielo baja la Huvia y de la lierra los seres crecen hacia Io alta, como una manifestaci6n de las sierpes miticas “Yacu-mama” y ha-Mama”™ del mito: de los “tres pachas" La relacion arniba-abajo se representa iconolégicamente cn un rectdngulo de preporciones 1/2 equivalence ados cuadra- dos sobrepuesios verticalmente, y se inter- preta figurativamentc como uno de los sentidos denotativos: del signo de la “ser- pieate bicéfala”, Enel disefio de composiciones modula- 1es, el principio de “dualidad”" se manifies- fa en las simetrfas de alternancia, inver- sidn, reflexién ¢ imeriorizacién-exteriori- zaci6n, los cuales se relacionan con las estructuras iconolégicas relativas a la “espiral dobl Ta dltima a 1a “espiral de crecimiento dialéetico”. (Ver grifico N* 189), 48 4.1.2. LA DUALIDAD, “HANAN-URIN": ‘LOS PARES ORDENADOS, “78. Figura desplezade de} Lanzdn de Chivin « Wide spread drawing of the Lansén of Chavin, a cia smiba yenboluzans baling the attromcmer at late reprecentavinn of he “Manan-lirin® 50 bscan un”, Spaiheris 4.12, LA DUALIDAD, “HANAN-UREN": LOS PARES ORDENSDOS, 51 4.1.2, LA DUALIDAD, “HANAN-UBIN": LOS PARES ORDENADOS. 8a. Persenaje Conte Stylszest condor pet 89> Forsenaje de Los ceirns ponanilo personajes de peril Sfb Metivo emilizado "cabeza de frenic-cabera de pref y de frente. Personage af sceplers carrying g front view Sipitted image “Front view head-profile head” and a profite personages. Simetefa madular de tectura porpocicioncs alkemas laterales cozrespondientes a Frente y perfil. Modular syenmusry of reacting by lateral aliermate positians correspondent 10 frontvisw arid progile, 52 4.13. LA CUATRIPARTICION, “TAWA" 4.43. 1. a ace ATRIPARTICION, “TA La“euatri Beers planoexpresala paridad de la dualidad, y se ordena en un “cuadrado” dividido pecpendiculamente en cuatro pares iguales, Su configuracién resulta de las esiructuras “cuadrado” y “cruz”, y se compone simciricamente bajo lacstructurade lasdiagonales. Esic concepto scmanifesté cn la organi~ zaciénde'’Tawantisuyo” que fue laconfor- macién geoddsica del territorio politico precolombino, y que tuvo. como cje durante ta Epoca Clasica a Tiahuanaco, denomina- dotambién “Taypicala” o “piedra del cen- tro", y que postcrionmente se trasladé en la épaca Inca al" Cusco axe Elelemente “centro come componente de Ja estructura iconelégica “tawa", se constituyecomocjededi tribucisncompo- si¢ndoel lugarde crucede las nales del cuadrado”, y por lo tanto punto referencial hdsicoenelordenamientodelas icyesde formacién compositivas. Susigni- ficado se ve connotado enfaticamente en el signo“hélice™. 50 Inca 9S. Tihuanaco: 97 Meat Compasicién caxripartita en signas y mixtales. Quatrypurtite composition im signs and moduler. 53 Ada LACTRIPARTICIOS fin en teipaicioe, im crigusrsition 1 Signo geen 14 Blpersonaye “Wasi como simbtian weios. Tiahwanace. The “Wari cat epmbolion of the three wari 100. Chavin. Sima Condor, agar y serpin af the wigartition; Céadder, sgoaar canal terpert LA TRIFARTICION Et principio de trparticion eee al ae “cuadrado”, Oni ie que sobre. fa cuadricula de res. Sida des por lado, resultan de las compasiciones ortegonales y diagonales. Int. taca + Elsigno én de Ia polaridad my de onde Ja vestic ‘alidad y de dualidad en la horizontalidad, 1a! como se eneuentra en c] esxyucme compositivo del “Altar del Concancha”, wontal. Jaguar mythical pervonane wikich presents the crass Ia compaticién del cverpe ceme “ovala Lazgada", de los brazos.chiertas como las diagonales que wbsfividen af cuadrado en tres partes igualcs por lado, y el formato general somo la “@ualidad on La triparicién. 42.1. LA DIAGONAL, “QUATA” 4.2. ESTRUCTURAS DE FORMA- CION 4.2.1, LA DIAGONAL, “QHATA" J signo de la “diagonal” es de primera imporancia en el Discfo Aniino, al ser expresién de la fucrza del movimiento y desarrollo de las leyes de formaci6n com- positivas, La “diagonal del cuadrado” denota la unién de los extremas y la divisidn de las pares en funcién de las tensiones de sus esquinas. Por extensidn de éste principio se da lugar las operaciones de division y multiplicacién geométricas de médulos espaciales umtarios. Como principio de dualidad, motivé s diversos que semin su compasicidn iconolégica did lugar a signos “escalona- ‘serpientes bicéfalas" o formas de ronales intermedias” que no uncn las esquinas formalmente sing que unicamen- te las relacionan y que dan lugar cn su composicién modular poreuatriparticiona exdgonos, AU 134- Views IN IN i Vi 137 Mochica < ML Ines 142: Ince 62 IN al 13S. ¥ieus 339+ Mochica La vA 143. Kotash 136- Mochies 140. face M44 Inca 42.1. LA DIAGONAL, “QHATA™ 148. Head 199. Pucara 150 Chancay expresa el concep: tro de los extrema como parid: tidé de re! “diago- nde su tc cl simbolo cuya presencia 155. Muari, 63 420. LA DIAGONAL, SQUATA” gn “indngulo” se presenté ex eb disefto Andino bajo formas de iidngule roctingulo como uno de los valores del sonal, de tridngulo ese porreflexidndel mi, ule eq del cfreulo. Su s MeTSOS MOLIVOS 156-160. Sigane Incas faces 5 los valores por invers: anales" y “cuadrados™, mente mn com a cuadrada, su repre st iva redunda en el signo “'c 16)- [nea 168- Inc 64 4.2.1, LA DIAGONAL, “QHATA™ ip’ re oh oe 4.2.1, LA DIAGONAL, “QHATA" + Los signosescalonados" constituyen lit expresiOn de los esquemas diagonales definidos como parte de una estructura cuadriculada que les confiere magnitud. El simbolo “escalonado” expresa el sentido de ascencidn, vinculdndose a la forma de andenes o aterrazados, “pirimi- des cscalonadas” y “cruces cuadradas", sepin su comespondencia con la “dirgo- nal”. el iringulo o el “rombo". 174s tinea 12S. ines 170: Purcchuvca 177. Puruchuce sre moduiares, Modular werles 66 42,1 LA DIAGONAL, -QHATA™ 42.2. LA ESPIRAL, “PACHACUTI". 4.2.2, LA ESPIRAL, "PACHACUTI”, En la Cosmologfa Andina, "pachacuti” scl concepto que indica la noci ciclo, que es retomo al mismo principio y crecimiento por unidades 0 etapas de desa- rrallo. El signe “espiral” que expresa este conceplo, $¢ presenia como una linea de crecimicnto centrifugo cn rotacién y en progresion ¢stitica o dindmica, can carac- teres estilfsticos cuadrados, circulares y figurativa- mente bajo Ja forma de serpientes, olas, cabezas y colas entre otros, 184- Mochica 18S. Mochiea 186. Views 188. Chavin, fee homers MoM ar src} Gen wei cena Sees CuO Mur UC Ou Curie Puce ar hla ana ae [orate F Si toda sucesion de eventos en el tiempo tuviera estructura fractal, nuestra vida podria ag Un Ca Cada instante contendria todo pasado y futuro y viviriamos constantemnte nuestra Le aac STC OS WC tucson Rc ee a ec CSTE PSCC ES Coe arses at) “Fractus, Fracta, Fractalis” autor: Vicente Talanquer, (1996; pg. 92) edit. FC.E.- Mexico TRIANGULACION DEL CUADRADO POSTULADO : Dado un Cuadrado, encontrar el Método para disefiar un tridngulo que tenga exActamente la misma area del Cuadrado propuesto. No podria plantearse la Cuadratura del ‘Triangulo porque hay un ntimera infinito de estas figuras geomstrieas,, pero si es tular la situacién inversa que es por nuestros abuelos milenarias llega al doble Cuadrado ,cuya diagonal V5, es la Puerta para trabajar con " PHI", y con el Reetdgulo Aurco y la Serie de Fibonacci. Nuestra milenaria ~ Escritura Simbdlica” nos enserla estes resultades mediant lenguaje de dibujos cifrados que tan solo pademws traducir por ka Paleo Semistica. Nariguera de ore, Vicus Medio H G H DEMOSTRACION Area del Cuadrado ax a = a Area del Trianqulo = A Area Triangulo = Area Cuadrado L T R 2 x Condicién a_x Altura = a 2 Solucién Altura 2a ee = Ae = BE = Equilatero co de la légica dual er la propuesta de nal Amerindia que es y funciona con una diferente Légica Trivalente La escritura matemética de todas nuestras milenarias culturas del Continente de AWIA YALA en lengua Cuna 0 ITZACHILAN en Nahualt, se expresa NO Por nimeros sino por figuras realistas o por cddigos y simbolos geométricos, muchos de ellos Fractales, Las portadas tiwanacus pérecieran originarse en las formulas y series ritmicas, como las que estudiamos , originadas en la Triangulacién del Cuadrado., El vértice superior del triéngulo equilatero esté en el pico de! Vencejo, ave ritual en la cultura Nazca y Paracas.,por ser un “anunciador” de los cambios de las Estaciones. Si observamos el proceso geometric para que se triangule un cuadrado, encontramos que los lados del triangulo isosceles que satisface la ecuacton esta formando las alas del vencejo y dibujado. en espejo su vertice deviene en la cola del péjaro. PERIMETROS ‘Triangulacién Perimetral Cuadrado = Trianzulo de un Cuadrado para el disefio de un ceramio en Jado un Cuadrado. encontrar la cultura Chavin , Peri | métedo grafico para dibular in tridngulo que tenga igual *erimetro que dicho Cuadrado AG = BG aB=a aratata = a+ AG+AG fa-a = 2 4G 3a = 2€AG 32 a = AG = BG La nariguera de oro Vicus de la pagina anterior nos da la clave para el manejo del triangulo equilatero que da erigen al ceramio Chavin piramidal con base cuadrada forma que nos heredaran los egipcios y que esta relacionada con la triangulacion del cuadrado, en area y en perimetro , camo vernos en este proceso de disefio. Nuestra tecnologia textil milenaria f) para disenar y confeccionar fue y es la mejor del mundo hasta ahora | porque ninguna maquina moderna fe) computarizada ha legrado todavia | ejecutar tapices similares a los que § nos han legadon Jos Parakas. } Para quienes deseen investigar estas técnicas, les mostramos el proceso Fractal para disenar este tapiz Huari, a partir de la formula geometrica de la triangulacion del cuadrado. = fk) Sc parte de la Urdimbre y la Trama My que son los elementos basicos de IP un telar asi como de la tecnologia Ki | operacional de los Espejos . Toda nuestra textileria es un sabio alarde de Geometria Fractal y de una nueva antigua forma del Arte. is TAPIZ TERMINADO On Sao ee j yay ae ‘ “E f i ' hea d | A | iG age a] 42.2. LA ESPIRAL, “PACRACLTI", Como extensidn de su principio, en la composicién de simetclas modulares se manifiesta como forma de unidades de erecimicnta altcmo inverlido que devie- nen de la progresidn arménica de una seric de gnomones concéntricos cuya posicidn se inviente altemamente, evocande en sin- esis cl desarrollo de una “espiral dialéeti- ca". (grafico N° 189, 257) 189- Las aves bidfalas de Paracas rcprescotan el ode Ia dualidad en fn unidad y el proceso de lacalis cael erento J let totes nouns ws coal El principio de paridad canjugado can uma “espiral”, genera dos tipos de conformacioncs: iconoldgicas , correspon- diemtes a las cualidaces de oposicién y de d, zado miticamente en la “serpiente bicé configura dos espirales que divergen ireeciones opuestas compartiendo un cucrpo comin, para formarse cada una como unidad en posicién invertida a la otra, si bien algunas veces se Ie halla en posicién tefleja. Su concepta expresa la dualidad en Ia unidad, y se presenta even- Imenie enfatizando Ja trivalencia que incluye su cei = Oo 2A AR wanes: 191. Tiohuaraca 192- Inca 192 Inca, 69 196: Chima 193. Chancey ia} doble peverads desde un centro, Double spiral generazed from a center, En ci simbolismo mftico, la “serpi bieéfala” une los muntos de arriba y y por extensién integra Ins pole dualidad_ onoldg sion y allemancia en la composicién mo- dular. aan (eed Bal 22 Cha m0 2. LA ESPIRAL, “PACHACUTI, + El signo de la “doble espirat”, repre- sentado figurativamente en “las serpicntcs, entrelazadas"’, expresa la convergencia de dos fucrzas } lando cl movimicnto de ladualidad hac} unidad, |, Se PROSENLaN Utes val néricas: En una. las formas convergentes se presentan scpara- das, en otra, Estas Se. juntan por una misma, linea, En ta tercera, las formas divergen a panir del centro comin, (Ver prifice N* 227) fe WS) [5 204- Chavin 210- Chavin 212- Inca Ja fom n scenes modulares, — | ésta estructura crea tramas que alteman | alores cromalicos contrastados, creando | diagonales y horizontales, ndo adopiar en sus terminales ceft igurativa de aves, peces ¥ s animales de la cosmovisién de cada 422, LA ESPIRAL, “PACHACUTI". 22- Chavin Copisnique 221- Mochica Ceramios con representsciones alusivas al simbolo “espiral™. 72 42.2. LA ESPERAL, “PACHACETI”, relacionadas por cl principia de richie, se 6 Frugneme detama 42.2, LA ESPIRAL “PACHACUTIE concept de lor ree mendes y Iss espirales-rerpientes El grifhou presenta el anverio y reverse del disetio, 74 ALA ESCALERA YES 4.3 ESTRUCTURAS DE Sis 43.1 LA ESCALERA Y ESPIRAL sv el ie mayor trase neeplo de la unidad de lado en los principias él circule en movim generanido a ascer ie semtide de mowir micnto o desarrollo, inficr “tiempo"™ coma dos epeidin de la realidad 5 idad a, las variabl 1s UE presen iconologi Soe ‘Ademis al i lenguaje vi sucle ser condicionamte on la interpretacién priifica det 228- Chauvin oT IE Nusa 2, ‘a 6 Pas IE 4.4.2, LA CRUZ CUADRADA, 4.3.2, LA CRUZ CUADRADA Simbélicamente, este signa conjuga los planos de significacién en cuya sites! ordenan las connotaciones geométricas, miticas y naturalisias del Pensamienio Andino. sus caracteri encierra todos y cada uno de los principios estructurales bdsicos que hemos descrito en las pa anteriores, de tal manera que. en las series de variables que presen: lan sus formaciones y estilfstici lizan uno u otra esquema iconolégico. De una mane. nenal, este signa se grafica cualnparticién, 249- Chavin 286. Chien a "Cruz Candeada” | 43.2. LA CRUZ CUADRADA El significado propio de la “Crux Cua- drada” se cxpresa geométricamente como una operacién mediante la cual se fogra la “cuadratura de laciccunferencia” cn la que se obtiene una circunferencia de la misma magnitud que de un cuadrads, por medio. de un valor para cl mimero “Pi” expresado en la diagonal del recténgulo 1/3. Su Ley de Formacién deviene del erecimienta concéntrico de un cuadrado por medio del girode sus diagonales, lo cual se superpone asu esinuctura completamentaria, ifier- me, inscrita cn cl rombo que delimita cl didmetro de la circunferencia cuya magni- tud se busca cuadrar. ‘? imbolisme que encierra este signa sta la Ley Dialéetica de unidad de fos contrarios. 157. Ley de formacte det rw de La “Cruz Cuadeuta’ Fonmacton Law of the “aguated crass” syscern. inas icomelogicas que prevr gue V3. Tcanetosicat forms whi rectangle, Foagzomal cl recta. be HF srerent ake diagonal 259% Signo Head, Muari sign See e ira Ont Le an Sones TL , e bb od ao a nie Deo om eT PRR oe Rocce ee 7” 432. LA CRUZ CUADRADA a 260: ‘Tishusnaco 2%61- Tiahuanaco 262+ Inca 264- Sochin 265- vari 267- Tiahuanaco gn" Cruz. Caadrada" asociada a laestructurade Series of the “Squared Cross” sign asoclated t0 the sirac a Iriparticidn vertical. Regides Tishuanaco e Thea. tue ef vertigat tripartition. Tiahwanaco and [nea region. aus Eos “aller 269. Pancar 270 Nazca 275 Paracas 271 Nazca inl signe de In “cuatripanicién os tario central adept La forma dk Regi Parscas-Navea, 43.2. LA CRUZ CUADRADA 81 432, LA CRUZ CUADRADA 7) Vase SEE Or] a EAS a nar f iE IK | Ae cea NS VAS i ! Gg 3 | BRS | ye okay ia GP If ep ay my Be - oF (ele) Ch PP teey ? D/ BO) IS 6 bo Ms fi Bh Prat ad U F ee oy 43.3, SIGNOS COMPLEJOS 4.3.3. SIGNOS COMPLEJOS La Compasicién Simlxslica del Disciio Andino, constitufda como lenguaje de i a lu hado de ta simian |. en las cuales is sfgmicas secuenci ata ly si- aN s que define s ITes gener: 5S: Formados po SIGNOS COMPLEIOS +SIGNOS partirde un tituyen una v: a olfa estucty DERIVADOS: Generados a igno principal del cual cons- ible constructiva asociada de seg importancia. 288 Nasea Rstaucturns dletivaday de] vigsw dle formacién partici- marca en los e forman las esuclven las onfa proporcional v de L s+ Ba Mowhica PERE eNGSTSOM Eaten) Wun Geo Signos “tocapu” en cl diseio, precalombine ) contemporance Andina 4.33, SIGNOS COMPLEJOS Entre las series de signos complejos del universo de la Composicion Simbélica se incluye la iconograffa figurativa mégico- del Ante litico de los templos Chavines y Tiahuanacotas, cuyo disefio ostenta un doble plano de significacién, uno visual de transmisién inmediata de la imagen mflica, y otro oculto de lectura analitica y contenido iconolégico-geomé- irico , a manera de texto simbdlico; estan compronclidos también las series de si nos y composiciones modulares del Antec Tex- til, en los que intervicnen los factores de formacién de la iconograffa modular en combinacian con los esquemas compositi- wos generales, gdficos y cromaticos. Como una sfntesis resultante de esta ¢xpe- Ticncia histérica de manejo del simbolisme geométrica, se incluyen los signos “Loca- " Incas definidos a manera de ideogra- Mas encerrados en un espacio cuadrado y que combinan toda la serie de estructuras iconolégicas “irregularmente”, Ie cual deseariarfa una funcién omamental, para presumirse que s¢ tratarfa de alguna forma deedédigo sem Antico correspondiente auna eseritura ideogrdfica a silabica. @ 296.287: Signor “Tacapa" Inca. Inca, “Foeapu” signs. 86 EPILOGO Al compenetramos con el Arte Preco- lombino, bajo 1a éptica de la Semidtica del Disefio, vamos descubriendo que nos acer- camos a la comprensién de un lenguaje, que por sus Cualidades, trasciende los limi- tes de su expresion hist6rica para proyec- larse posiblemente ms alld de nuestra época, Insistimos, no estamos cn los ternnos de la arqueologfa cuyo objeto permanece en el pasado. Si bien compartimos tal abjcto de estudio, nos cncontramas en el campo del disefo, de la creacidn, de su desarrollo dinmico cn fa Historia, mejor dicho de nuestra historia viva provenicnte de €pocas telliricas ancesirales y preyecta- da hacia un futuro ilimitable. Pero debemos considerar que el Hom- bre Precolombino desarrollé ésta concep- cidn del disefio ubicado en un contexto socio-cultural, que a manera de crisol did forma al caricteresiético y funcional de su manifestacion. Su sociedad agraria, colectivista y tradi- cional fue Ja ticrra de cultivo de su cultura, Sus necesidades de comunicacién e inte- gracién y su sentido de reciprocidad cés- mica Io Hevaron al desarrolla de formas de Eran comprenalblcs bajo la légica de su simbolismo naturalista y¥ geomedlrico, Estas Coeiicronuares socio-culturales amarraron Ja ¢xpresién de los pucblos del termtorio continental, estableciendo un sentido de ordenamiento comin al cual pericnecen Quetzacoatl, Hunab'Qu, Wira- cocha y Pachacamac (nombres de los dio- 8¢s principales azteca, maya y andino). Los signos escalonados y cspirales, crucifor- mes y diagonalcs, las cancepcianes tord- micas y geométricas de los espacios arqui- tecténicos y los simbolismos compositives del arte. Creemos, por experiencias realizadas con diverses grupos de talleres de estudio, que la Historia truncada del Pueblo Andi- no sdlo desarmolld parte del patencial comunicativo contenido en su “Teorla del cfio”’, manteniéndolo girando en toma asuuniverso religioso, aunque al examinar 87 los “Tecapu" nos encontramos ya frente a unavance sustancial cn el desarrollo de Jos lenguajes visuales estructurales, como re- sultado de una concepeidn ya cristalizada hacfa 3000 afios en la época Chavin. Recordemos que Ia “Estcla de Wiracocha™ del Templo de Chavin de Huantar, contic- ne simultdéneamente todas las leyes de for- macién armménicas y simbélicas super- puestas en diferentes planes de lectura a manera de paginas de un libro de Geome- Ufa Simbélica. Sin embargo, aunque el bagaje tematico se haya delimitado al simbolismo mitico y cosmoldgico, en éste encontramos tal pro- fundidad de andlisis y tal capacidad de sintesis, que pricticamente patencializa su conocimicnta como un sistema Idgico gcomttrico y simbédlico conjugando, en su lenguaje formal y espacial aric, cicncia y filosofia, Estarfamos entonces frente a un sistema epistemoldgico geomctrico, es decir a una teorfa del conocimicnto en la cual toda concepeién ecupa un lugar en el espacia y adopta una forma ordenada en su compo: cién, Hablamos de Ienguajes de abstrac: cién para el disefio y el arte, asf como de una Iégica simbdlica que se sustenta en una concepeién filosoffa de la “Ley Univer- sal", a manera de un arquetipo del logos cdsmico. Habienda traspasade det umbral del discfio al terreno de 1a filologfa, hemos querido tracrel hilode ia historia, rote hace 500 afios para amarrarlo al tejido de nues- tra historia presente, Creemosen la validez del lenguaje visual del Disefio Andino como modulor arménico, como sistema ldgico simbdlico y por lo tanto coma len- fuaje potencial para su desarollo cn la comunicacién contemparinea y del futu- to. Si bien comprendemos que para ¢l lec- tor acostumbrado a la “verdad” unica y universal que sostiene la Cultura Occiden- tal, pueda ser diffeil entender y aceptar la posibilidad de una forma diferente y aut6- noma de concebirel Disefio, nosotros plan- tcamos ésta conclusién, esperando ta deci- i6n de la Historia como determinacién “final”. 208- Antec: 300- Quinntuya-Clombie 302- Diagults Argertina 8? 301- Brasil Procoleentsna: ian Brasil Precedinm of continental alban] integration, eciared through space and tne, siroctume of design, constituting. axa CUADRO SINOPTICO DE LA SECUENCIA CRONOLOGICA DE LAS EXPRESIONES ARTISTICAS CITADAS REGIONES Contisuyo Collasuya | EPOCA FORMATIVA PAN-ANDINA Ketosh Sechin CRAVIA sss EPOCA Pucara FORMATIVA Arapa REGIONAL EPOCA Tishuanaco CLASICA Cajamarca clasico REGIONAL, EPOCA Hoan FUSIONAL PAN-ANDINA EPOCA. Chimi Chincha REGIONAL Casma TARDIA ‘Chancay Puruchuco EPOCA INCAICA s. ldo. BIBLIOGRAFiA he ALVA, Ws de genetepegue. 1886, 145 pags Berkeley Cubtlornia 1975. pags 326 3+ HUAMAN POMA DE AYALA. Felipe: “La Siew Créancay ef Huon Gelverne ~ Ud. Cobvora 1936. 3 temes. ama fera 4-KAUFFMAN DOIG Argucntogia Generat def Fe Line Peri. Federica: ~Naupa Pacha, Iberia 1982. 800 pgs. S-LARCOHOYL Mundi Be Nagel 166, Ratael: Peri Coleecxinarqueolagica 1) pags Parise Francia 6+ LOTHROP. S. Ko “has tenors ue ty dandrac Antes ites de ia cevitcactones precolombnas desde Méjico a Peni Fil Desting 243 pags Suiza 7-LUMBRERAS, Luis" tongue fend” MomcloaEdaorcs, 1900 377 pags. Liens Pero §- MILLA VI Andina” VRE» 2% NAL Carlos -Génesy de he Cdn ictones Armas Wayra, Lima-Fero Bea “nveeitarsa de ut Desierto” Universidad Catilicn 1959- Dircoceibo Acad Dela von ERI paginas PACHACUT! SALCAMAYIUA, Juan Santa Crue ce Refuctores ce tntignedinkes Peruanas” Ed Gwatoaia 150 pags. 207-286. Asuncidn-Panaguay 19 -POSNA’ Arthur Dalewaaco, Cuna de ta Coaleacuin™ EW. Ministerio de Educacion de La Paz, 1943- 1957. 2temos LaPardolma M+ SACO, Maria Luisa: ~ Fuentes puna ef estado def Ante Peruano Pre-cofombmo”. Lima Ed Rete de papel 1978.26) pags LO, Julio ©" Chivin, Cuda Maines de te Wie émdina”. Timpaenta de Ia Universidad Nagionat Mayotds San Mateos. (950.424 paps Linas Pet 1959 “Paracwe LimaePeris ese yritica Scbewch. 30% pags 196}. “Hing Nacha"' gn “inca” revista iimestral de estadios- antropelogicos Tomot pags 930820, $83-606 Lima Pera 13. YACOVLEFF E_. * be olentad peimtine de fess Noccms™ Revistadel Meteo Nacional" Pags, 101-160 Loma-Perd, ais BE, ~Mavona ded Ferd anzngua~ 26 tomer: Limaelera, Ibe Fi AFICASY MUSEOGRAFICAS 18. BANCO DE CREDITO (Varios) ~ Cafoacidve trier » “ete Precotom! Culieas 1985, Lima-Perd 16. LAMINER, Alans ~ Paecafemivan 00 of Soule sdwervea™ larry N. Abrams Inc, Publishers 1976 144 pags, New Yorks S.A 1 197% Jape 18- MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMININO, ~ Puagwonat” 3S pags. Areca 10090 aia” 87 pgs. -~Fesororee San Pedro de Atacama.” 24pues 10- MUSEO DE ORO DE 28 pags, D ARIANO. “Crsiicocnin cel staregwo Peri LOMBIA:® Miseo de Ora" 20+ MUSEO. AMANO DE LIMA, 21 MUSEO BRUNING DE LAMBAYEQUE, Hl. SEMIOTICA DE ANDING PRECOLOMBINO: ARTE 28. HOURG! Meche” Em Mo Trajutto 1c EE Mey ta Muerte entetennesraio puestas ¥ Perspectivas. U’ceita Fuitores 26+ BRAUNSBEI R DE SOLARI, Gertrud “Ling Hants ae Fagwate. Inerpetocti de sur sigess theetin bt Lina N" 29. ahos Sct 1983 Lama-Pena 2. BURNS. William ‘Faerie Secectade tos Incas” Separviacl Woietinge b 12.13 y 141981. Lama-Pera ~ Frivachacesin a ta Clave he ts ¥ 2k» CABI Sagnnda” manda: "Maced Picefne went Casal jeifica Ciuncraberg, 183. 195 pags, Lnneerw. 29. 1997 AMPANA, Cristobal: “Hfeséarri ule ree tgacud Mex hic ort k A 1B S.A Linma-Pave 120 paps, J0- CARRION CACHOT, Rebeca” £° Cmte af agua en ef Antrgno Pers’ RevistedelMusico Nacional. 1995, Lama-Pera 31. COSTA Y LAURENT. Federico. “panics pura un Extaho de Argactspos Censraics em ba Mnolopia def Mum Corlewrat tentina” Neta y Matbigis bel 2" Congreso Navicesst ds Mivtoria det Bevis, Centra dz Esaudins Hirsdnngcns Mh eel Pera, 1962, Lama-Poru. Rene: “Le Thued Marmersgue aw 3 p Chavie” 1982 cn Rev KADALE, N° 48, Hruselas Nea. Acropolis. pags 22-33, 38. HOCQUENGHEM, Anne Marie: “leonogratie ‘Moefvea” Fondo storia! PRC, 1987. Lema-Pera 34 BARRA GR. Sooiaogia dco Bolwiana.t SO, Dick: ~ Ciencia dumonientew y Los amigas del jucblo, Enciclopedia 438 pags, Lapzz-Bolivia ILLESCAS COOK, Guillermo: " Arenomas om ef Ansiguo Peri”. E& Rosenss 1952. 19Mpags Lirs-Perw 36- JIM BORJA, Anuura: ° jateoducehin at Penmienin acai Perma”. Revista del Museo Nacional XXXVI 1972 pugs. Det 19291 149. LinasPert 33. KUSCH, Rodolfo: 1975.22 pags, Buenos “américr Profanda” EM. Bonum es -AAREEaIina. 38-LEMMANN NISTCHE, R, | ~ Corteanchae? Rempinade Maton el Cuscory fas fmigenes de sw altar mavor ". En revista del Museo de La Plata 1928. tomo 31 pags, 1-260. Ee. Comi Burson Aires-Argeating 39- MANDELBROT, Renait: “Fhe Auctal Gromery Notter L976 Freeman New York, 40- MILLA EURIBE, Zadit: “Fandamenias Simboligicos dels Formas Eeséticasen el dete fed enigeo Peri" 1992 ew: Perlndigens, volumen |3,N*29,..ima-Pera 2001 "EfCildiga de Mearocha Suudelsnua Mifensrio Ande" 1) Room=Libee Digital Edit Asoc Cultaral Amani Wayra, Lima-Pen 4t- MILLA VILLENA, Carlos: “ Gémems de da Calnra aratina "” EA Colegia de Atquitectos del Peni 1980. 260 pags LimaPera 42+ MUJICA PINILLA, Raman " fer distaria che wn Mapa Cosmoiigica" De suplemento deminical del “Comercio”. Lids mayede 1986. Lims-Pera 43.- PENA HERRERA MATEUS, Andres: ods Pércnmites Mesoomertcarnss” 1989. 127 pags Sigaificaita ade SCHOLTEN, Maria: "Chavin de Huantar 1.2» 3°. Eu, Mejia Baca 1982 Lima-Perd. ~ Nazca ,testimonio de una alta Cultura”, Ed. Mejia Baca 1984 48- ZUIDEMAR. Tom: * t eumdratura cbf ctrewto cantigio Peri" Sixgnos y lengmajes de Nas An Investigeciongs amerindsanas ene! Québer 1978, N*3. e %. I}, INVESTIGACIONES SOBRE ARTE VY DISERO: “OLOMBING NANDEZ WACA, Jenaro: “Afonwos le én de ta Cerimiee thee Case” Stadion editoecs. 1973. 262 pags. LirsaePer 47~GRASS, Antonio. " fevestigaciones sofee Ducts Pres sypanrco " Publicacion del Minissetto de Relaciones Exterinees Colombia. 1983.28 pags, Bogoti- Colombia 48 HARTH TERRE, Emilio; “andusa envico de fa Ceninicu Presbispiinica Hhiccr yceea Higniiests ee ka Ferctwcarde Forma". 1968, 25 pags, Lima-Peni, “Formas Exidincas "Ed, MejiaDisen, (976.238 pags Lima-Pera 49- LIEBSHER, Verena: Herrera 4a teonoprafia de tas Queros~ siares 1986, LO6paps LanasPeck $0-MACHA VALVERDE, Ivan: " Leyes ste Formacadn det Dueno Precofombino'’ De sevista Parbla Indio N* 3. febrero LORS, Lima Peri, fis MEYER, Roger: “Ei tre Precofambino Peruano Apeecinziin estéica de $ obrns signifieanvas” Ed. Los pinas TSO, 2 pags, LintbePerd, 33- SAWYER, alin: “Pahiamnaco Janenry Benen”. En inn Archeeclogy. Rowe and Menecl University of california, Berkeley. 1967. pags. Del 16521 203 US A. Sd» ROJAS, Ricardo dmerioana” Ed, Lesada 143 dabaria de la Becorassin Buenas Aires-Avgetina 5£-VERA, Nicandro, ~ Ef Arte Ornamental Dragana "187 pags. Argentina. IV, TEORIA DEL ARTE ¥ FLLOSOFIA. $5.- CIRLOT, Juan Eduardo: ~ Drcceonarvo de simBolas "Ed Laber 1981474 pags. Barcelona Espata $6-DEGORTARL, Bl “fatradacesin al a figica sialéetiua” Ed Fondadecoluraecontnies 1965. 297 pags México, 57~ GARCIA SALVATECCL. Huge: ~ Episteaofogis ~ Ediciones Stodium 1972, 250pogs. Lima-Peri, 58> GIIYKA, Matyla C. " Eriéviea de tas Properctones en fa Nomuralesayen fas Artes * 1927. PoriseFrancia ” li JOLY. Lue: "Ef Signer: fr Format", Ed, Universiated de nt 1983.16 pags. LanssePerd, @0- LAWLOR, Robert: “ Sacred Geowetry ~ Thames and Hudson Utd. 1982-111 pags. Londres Gl MENDEZ. CABALLERO, Cesut " Disrfiay-Canocimicnto estética “Cobegio de Arguitectos del Pers 1983. 152 pags. Lama, 62.- MENDEZ QUESADA, Lu: if espacie en el fempe”™ Compuiiase publicaciones. 1945. 256 pags. Lima-Perd G3» SAINTAVES, Dalveydre: "EP urguednem Careama 1981.33 pags Madnd -Espana Bal Luis

You might also like