You are on page 1of 418
calllueaiole U-tro CANTO olor AiO MANION LIBRO DE PARIITURAS oy, VETTE Bsc Gees) ESCUCHA, SCTIOR. NU-cstko CANTO Tomo | AWIENTO, NAVIDAD ¥ TLEMPO ORDIMARIO LIBRO DE PARTITURAS 3 127 Buena Prensa Escucha, Sefior, nuestro canto ‘Tomo 1: Adviento, Navidad y Tiempo Ordinario. bro de partituras Compilacién y dibujo de partituras: Femando Nieto Reyes Revision ‘Mtro, Javier Martinez-Ramitez, Licenciado por la Escuela Nacional de Miisica Asesor téenico: ‘Juan Enrique Ponce de Leén Eeditor Cristobal Orellana, S.J. Primera edici6n, mayo de 2011 ISBN: 978-607-7795-89-6 Hecho en México Con las debidas licencias Derechos © reservados a favor de Obra Nacional de la Buena Prensa, A.C. Orozco y Berra 180. Sta, Marfa la Ribera Apartado M-2181. 06000 México, DF. Tel. 5546 4500 * Fax 5535 5589 ventas @buenaprensa.com * www.buenaprensa.com Lada sin costo: 01-800-50-24-090 wrerias: www-buenaprensa.com México, DE. # Ribera de San Cosme 5. Sta. Maria la Ribera, Tels: 5592 6928 y 5592 6948 + Orizaba 39 bis. Col. Roma. Tels. 5207 7407 y 5207 8062 + Congreso 8. Tlalpan. Tels. 5513 6387 y 5513 6388 + Donceles 105-D. Centto, Tels. 5702 1818 yy 5702 1648, Chihuahua, Chih, « Av. Tecnol6gico 4101, Plaza Comercial San Agustin, Col. Granjas, Tels. (614) 410 9461 y 415 0092 Guadalajara, Jal. * Madero y Pavo, Sector Judrez Tels. (33) 3658 1170 y 3658 0936 Guadalupe, Zac. * Calle Jardin de Suarez 10, Tel. (492) 899 7980 Leén, Gto, + Hermanos Aldama 104, Col Centro 37000. Tel. (477) 713 7901 Mérida, Yue. + Callején de! Congreso 490B. Col. Centro. Parque La Madre. Tel, (999) 9280 340 Monterrey, N.L. ¢ Washington 812 pte. Esq. Villagsmez. Centro. Tels, (81) 8343 1112 Puebla, Puc. + Blvd. Valsequillo 115, Plaza Crystal locales 9-1,2 Col, Resideneiales Boulevares. Tel. (222) 211 6451 ‘Torreén, Coah. + Czda. Cuauhtémoc 750 Nte, Col. Centro. Tels. (871) 793 1451 y 793 1452 Tuxtla Gutiérrez, Chis, + Tercera Oriente Sur 165-3. Col, Centro, Tel. (961) 613 2041 Se terminé de imprimir esta primera edicién el 4 de mayo de 2011, festividad de tos santos apéstoles Felipe y Santiago, en Jos talleres de Editorial Progreso, S.A. de CV, Naranjo 248, Col. Sta. Marfa la Ribera. 06400 Mexico, D.F. Tel. 1946 0620. Declaracidn de sustentabilidad, Este producto cumple con el nivel minimo de 50% de material reciclado, 0 reciclable, ode fbras naturales no derivadas de la madera, o de materias primas provenientes de bosques y plantaciones que se manejan de manera fustentable o de sus combinaciones, y elaboracos en procesos con blangues libre de cloro elemental. Grupo Papelero Scribe, S.A. de C. V. Obra Nacional de fa Buena Prensa vive su compromiso por el medio ambiente PRESENTACION Cuando iniciamos la seleccién de material para elaborar esta obra, lo hicimos con Ia idea clara de brindar un apoyo real y accesible a todos los ministros de! canto de las diversas comuni- dades eclesiales. Luego de Ia renovacién que vivié la liturgia con el Concilio ecuménico Vaticano II, una mal entendida libertad para cantar cada quien en su lengua nativa y de la forma que mejor le pareciera, motivé que cada cultura introdujera al culto divino cualquier melodfa que hablara de Dios 0 que tuviera un mensaje de hermandad, sin comprender el sentido auténtico del misterio que se estaba celebrando y Ia dignidad que, por tanto, debia llevar el canto que Io acompafiaba Podrfamos decir que casi de un plumazo, la solemnidad del canto gregoriano y la betleza de la polifonfa, quedé relegada para dar paso @ grupos que entonaban cantos mas “alegres” y “modemos” que en muchos casos no cumplian con la verdadera funcién del canto litirgico, que es la de sensibilizar a la asamblea para participar plenamente en el misterio que celebra, Se comenzaron a utilizar cantos profanos y se hicieron parodias con melodias de las peliculas de moda, para luego ser interpretadas en la liturgia, ofreciendo a la asamblea verdaderos recitales que la desviaban de un recogimiento ¢ interiorizacién que favorecieran un encuentro personal con el Seftor, Cuando ta Iglesia revisé los resultados retomé el camino, haciendo hincapié en la necesidad de que en las casas de formacién hubiera escuelas de mtisica que ensefaran a los futuros presbiteros y miembros del clero la correcta intencién del canto en la liturgia, para que a su ver ellos fueran enseitando al pucblo y, en especial, a los ministros de la musica, la impor- tancia y trascendencia de su participacién, Todavia en nuestros dfas no es raro escuchar, en alguna parroquia, que se cantan parodias 0 melodfas impropias, porque los ministros no conocen qué otra cosa pueden cantar, 0 no saben por qué no deben cantar esas. Con frecuencia, cuando un pérroco habla con sus ministros y les indica los cantos que no pueden utilizar en Misa, éstos le responden, “entonces, gqué cantamos?”, porque sienten que nadie les da una orientacién ni les ofrece alternativas, IV + Escucha, Seon, nuestro canto 1 Pensando en todo esto, hemos cuidado los siguientes aspectos: 1. Casi la totalidad de los temas de esta obra que presentamos en dos tomes, ya han sido aprobados por liturgistas de México u otros paises, de modo que quien los entone tenga la seguridad de que no encontrara ni parodias ni letras de cantos con errores doctrinales. Hemos incluido cantos tradicionales y cantos recientes de varios compositores catdlicos conocidos. 2. Los cantos que no son litérgicos quedaran claramente marcados, para que s6lo sean utilizados para la piedad popular, reuniones grupales, retiros espirituales, horas santas, etc 3. Casi todos os cantos vienen escritos en partitura simple y ciffado musical, de manera que puedan ser cantados por coros o estudiantinas, con érgano o con guitarras. 4, En el tomo I incluimos un esquema de Misa, que puede servir como orientacién para que el ministro del canto considere los momentos litdirgicos, como una ayuda para preparar mejor el servicio que va a prestar. 5. Los cantos estén agrupados de acuerdo a los diferentes momentos de la celebracién cucaristica y los diferentes tiempos liturgicos. Cada tomo tiene esquemas completos de misa con varias opciones de cantos, y tienen como eje los tiempos fuertes de la liturgia: el tomo 1 conticne los temas de Adviento, Navidad y Tiempo Ordinatio, y el tomo 2 Cuaresma, Semana Santa, Pascua y Tiempo Ordinario. La seccién de Exequias viene en el tomo 1, y la de Sacramentos, que brotan de Ja Pascua, Ia incluimos en el tomo 2, Al inicio de cada seccién hemos incluido una reflexién con las indicaciones de la Institucién general del Misal Romano y una breve sugereneia, para proponer qué cantos entonar en cada parte y por qué, De esta ‘manera ayudaremos a formar una conciencia clara de lo que debe buscar el ministro para su comunidad al participar en las celebraciones litdirgicas. 6. Los cantos variables de los diversos tiempos littirgicos, tendrén en la parte superior una sugerencia del momento en que pueden ser entonados. 7. Hemos incluido una seceién de cantos salmicos. Estos pueden ser usados en distintos. momentos, por ser la misma Palabra de Dios, y s6lo iremos indicando en qué tiempo quedarfan mejor. También incluimos una breve seccién de himnos de la Liturgia de las Horas 8, No podfa faltar una seccidn de cantos la Santisima Virgen Marfa, donde podemos encontrar desde los himnos més tradicionales hasta los nuevos cantos que han surgido en Ia Iglesia para ta Madre de Dios. Esperamos que nuestra aportacién sea para mejorar el servicio de fos ministros del canto de las diversas comunidades, y que, con la gracia de Dios, contribuya a que se celebren con un mayor conocimiento y un corazén més dispuesto y generoso, los Misterios de Ia redeneién que el Seiior ha realizado en el Espiritu Santo, para la gloria de Dios, nuestro Padre. Obra Nacional de la Buena Prensa Esquema de Misa (Bste esquema no es un ritual, es s6lo una gui Ritos iniciales CANTO DE ENTRADA Sino hay canto de entrada, se vecita ta Antifona de entrada. SALUDO. El sacerdote hace ta sea de ta crus y saluda a la ascmblea en nombre del Sefior. 1. La gracia de nuestro Sefior Jesucristo, el amor del Padre y la comuni Santo estén con todos ustedes. ~ Y con tu espirit 1 del Espiritu 2. La gracia y la paz de parte de Dios, nuestro Padre, y de Jesucristo, el Seflor, estén con todos ustedes. — ¥ con tu espiritu, 3. Bl Sefioresté con ustedes. - Y con tu espiritu, ACTO PENITENCIAL, Las fetes se preparan para celebrar la Fucarsta, econociendo sus pecades: 1, Yo confieso ante Dios todopoderoso y ante ustedes, hermanos, que he pecado mucho de pensamiento, palabra, obra y omisién. Por mi culpa, por mi culpa, por mi gran culpa. Por eso ruego a santa Maria, siempre Virgen, a Ios angeles, a los santos y a ustedes, hermanos, que intereedan por m{ ante Dios, nuestro Sefior. acto penitonial termina con la petcin de perdi al Senor, que recta el sacerdoe Dios todopoderoso tenga misericordia de nosotros, perdone nuestros pecados y nos lleve a Ja vida eterna, Amén, 2. Al comenzar esta celebracién eucaristica, pidamos a Dios que nos conceda la conversién de nuestros corazones; asf obtendremos la reconciliaciGn y se acrecentard nuestra comunién con Dios y con nuestros hermanos. Sefior, ten misericordia de nosotros. - Porque hemos pecado contra Muéstranos, Seftor, tu misericordia. ~ Y danos tu salvacién. Dios todopoderoso... Amén, VI} Eseucha, Seaton, nuestro canto} 6 3. Jesueristo, el justo, intercede por nosotros y nos reconcilia con el Padre. Abramos, pues, nuestro espiritu al arrepentimiento, para acercarmos a la mesa del Seftor. ‘Tié que has piedad. ‘Tai que has venido a llamar a los pecadores: Cristo, ten piedad. ~ Cristo, ten piedad. Ta que estés sentado « la derecha del Padre para interceder por nosotros: Seftor, ten piedad. ~ Seftor, ten piedad ido enviado para sanar a los contritos de corazén: Sefior, ten piedad. — Seftor, ten Dios todopoderoso... Amén, Si se escopid la 10 la 2 forma del Acto penttencal, se dice: Seftor, ten piedad. - Sefior, ten piedad, Cristo, ten piedad, ~ Cristo, ten piedad. Sefior, ten piedad. - Seftor, ten piedad. 4. En las Misas dominicates se puede tener la aspersin del agua bendita en lugar del Aeto penitencial, GLORIA Gloria a Dios en el cielo, y en a tierra paz a los hombres que ama el Seftor. Por tu inmensa gloria te alabamos, te bendecimos, te adoramos, te glorificamos, te damos gracias, Sefior Dios, Rey celestial, Dios Padre todopoderoso. Seiior, Hijo tinico, Jesucristos Sefior Dios, Cordero de Dios, Hijo del Padre; ‘Té que quitas el pecado del mundo, ten piedad de nosotros; ‘TG que quitas el pecado del mundo, atiende nuestra stiplica; ‘Ti que estés sentado a la derecha del Padre, ten piedad de nosotros; porque sélo Té eres Santo, s6lo Ta Seftor, s6lo TH Altisimo, Jesucristo, con el Espiritu Santo en la gloria de Dios Padre. Ai Liturgia de Ja Palabra la, LECTURA Los domingos se tema del Antiguo Testamenso, excepto en el Tempo Pascwal, que se toma de tos Hechos de las Apsizoles. SALMO, FL salmo se canta 0 recita por un (una) salmista desde el ambén. La asaniblea participa con el canto de fa “Respuesta” (R). 2a. LECTURA fen los domingos y solemndades) Ed tomada dle una carta escrita por wn apdstol {casi siempre por san Pablo} divigda «alguna de las primeras ‘comunidades erstianas, ACLAMACION ANTES DEL EVANGELIO Aclananos a Cristo, que nos va a hablar ahora en el Evangelio. Durante la Cuaresma ef Aleluya se reemplaca ‘con uma aclomacién distin, El versienla te canta un cantor (o una cantante) ol core. 2 Inavoduccion « VIL EVANGELIO Esta cumbre de la Linugia de la Palabra. Excuchunos al Seftor que estd vivo entre nosotros y nos habla hoy: HOMILTA PROFESION DE FE, CREDO NICENO-CONSTANTINOPOLITANO Creo en un solo Dios, Padre todopoderoso, Creador del cielo y de Ia tierr: de todo lo visible y lo invisil Creo en un solo Seftor, Jesucristo, Hijo in nacido del Padre antes de todos los siglos: Dios de Dios, Luz de Luz, Dios verdadero de Dios verdadero, engendrado, no creado, de la misma naturateza del Padre, por quien todo fue hecho; que por nosotros, los hombres, Y por nuestra salvacién baj6 del cielo, Flas palabras que sigwen, hasta se fizo hombre, todos se inclinan, y por obra del Espiritu Santo se encarné de Maria, la Virgen, y se hizo hombre; Y Por nuestra causa fue erucificado en tiempos de Poncio Pilato; Padecié y fue sepultado, y resucité al tercer dfa, segdn las Escrituras, subié al cielo, y esta sentado a la derecha del Padre; y de nuevo vendra con gloria para juzgar a vives y muertos, ¥ su reino no tendré fin Creo en el Espiritu Santo, Sefior y dador de vida, que procede del Padre y del Hijo, que con el Padre y el Hijo reeibe una misma adoraci6n y gloria, y que hablé por los profetas, Creo en la Iglesia, que es una, santa, catélica y apostélica, Confieso que hay un soto bautismo para el perdén de los pecados, Espero la resurreccién de los muertos y la vida del mundo futuro. Amén, En ugar det Stnbolo Niceno-constantinopolitano, sobre toda en el Tiempo de Cuaresma y en el Tiempo Pascual, xe puede enplear el Sinbolo de os Apdstotes. PLEGARIA UNIVERSAL, EY saverdote invita a los fieles a orar, por medio de una breve monicin, Liturgia eucaristica PREPARACION DE LOS DONE Se leva el pany el vino al altar. También se presentan los dones para a Iglesia y para fos pobres Presentacién del pan Bendito seas, Seftor, Dios del universo, por este pan, fruto de la tierra y del trabajo del hombre, que recibimos de tu generosidad y ahora te presentamos; é1 sera para nosotros pan de vida, — Bendito seas por siempre, Sefior. VIM? Escucha, Setar, mesiro cama T+ Bl sacerdate dice en secret Por el misterio de esta agua y este vino, haz que compartamos la divinidad de quien se hi dignado participar de nuestra humanidad, Presentacién del vino Bendito seas, Seftor, Dios del universo, por este vino, fruto de la vid y del trabajo del hombre, que recibimos de tu generosidad y ahora te presentamos; é1 seré para nosotros bebida de salvacién — Bendito seas por siempre, Sefior. BI sacerdote dice en seoret: Acepta, Seftor, nuestro corazén contrito y nuestro espiritu humilde; que éste sea hoy nuestro sacrificio y que sea agradable en tu presencia, Seftor, Dios nuestro. Luggo el sacerdore, de pe a un lado det atar se tava las manos, diclendo en secre: Lava del todo mi delito, Seitor, y limpia mi pecado. Despuds, de pie en el centro delaltar, dic: Oren, hermanos, para que este sacrificio, mio y de ustedes, sea agradable a Dios, Padre todopoderoso. Sefior reciba de tus manos este sacrificio, para alabanza y gloria de su nombre, para nuestro bien y el de toda su santa Iglesia, ORACION SOBRE LAS OFRENDAS: Luego el sacerdore, con las nanos extendidas, dice ta oracién sobre las ofredas, Plegaria eucaristica El Sefior esté con ustedes. ~ R. ¥ con tu espiritu, Levantemos el corazén, ~ R. Lo tenemos levantado hacia el Sefior, Demos gracias al Seftor, nuestro Dios. ~R. Es justo y necesario. PREFACIO ACLAMACION Santo, Santo, Santo es el Sefior, Dios del universo. Llenos estin el cielo y Ia tierra de tu gloria. Hosanna en el cielo. Bendito el que viene en nombre del Seftor. Hosanna en el cielo. PLEGARIA EUCARISTICA IT Santo eres en verdad, Sefior, fuente de toda santidad:; por eso te pedimos que santifiques estos dones con la efusién de tu Espiritu, de manera que se conviertan para nosotros en el Cuerpo y la Sangre de Jesucristo, nuestro Sefior. El cual, cuando iba a ser entregado a su Pasién, voluntariamente acepiada, tomé pan, dandote gracias, lo partis y lo dio a sus disefpulos, diciendo: “Tomen y coman todos de é1, porque esto es mi Cuerpo, que seré entregado por ustedes”, 2 Introducei Del mismo modo, acabada Ia cena, toms el céliz, y, déndote gracias de nuevo, lo pas discipulos, diciendo: asus “Tomen y beban todos de él, porque éste es el c4liz de mi Sangre, Sangre de la alianza nueva y eterna, que sera derramada por ustedes y por muchos para el perdén de los pecados. Hagan esto en conmemoracién mia”. Este es el Sacramento de nuestra fe. ~ Anunciamos tu muerte, proclamamos tu resurreceiéu. ;Ven, Sefior Jestst As{, pues, Padre, al celebrar ahora el memorial de la muerte y resurreccién de tu Hijo, te oftecemos el pan de vida y el céliz de salvacién, y te damos gracias porque nos haces dignos de servirte en tu presencia. Te pedimos humildemente que el Espiritu Santo congregue en la unidad a euantos participamos del Cuerpo y la Sangre de Cristo. Acuérdate, Seftor, de tu Iglesia extendida por toda la tierra; y con el Papa N., con nuestro Obispo N.., y todos los pastores que cuidan de tu pueblo, llévala a su perfeccién por la caridad. Acuérdate también de nuestros hermanos que se durmieron en la esperanza de la resurreccién, y de todos los que han muerto en tw misericordia; admiftelos a contemplar la luz de tu rostro. ‘Ten misericordia de todos nosotros, y asi, con Maria, la Virgen Madre de Dios, los apéstoles y cunts vivieron en tu amistad a través de los tiempos, merezcamos, por tu Hijo Jesueristo, compartir la vida eterna y cantar tus alabanzas, Por Cristo, con El y en El, a ti, Dios Padre omnipotente, en Ja unidad del Espiritu Santo, todo honor y toda gloria por los siglos de los siglos. -Amén, Rito de la Comunién PADRE NUESTRO Fieles a la recomendacit decir n del Salvador y siguiendo su divina ensefianza, nos atrevemos a Padre nuestro, que estis en el cielo, santificado sea tu nombre; venga a nosotros tu reino; hagase tu voluntad en Ia tierra como en el cielo. Danos hoy nuestro pan de cada dia; perdona nuestras ofensas, como también nosotros perdonamos a los que nos ofendens no nos dejes cacr en Ia tentacién, y Iibranos del mal. Libranos de todos los males, Seftor, y coneédenos la paz en nuestros dias, para que, ayudados: por tu misericordia, vivamos siempre libres de pecado y protegidos de toda perturbacion, mientras esperamos le gloriosa venida de nuestro Salvador Jesucrisio, ~ Tuyo es el reino, tuyo el poder y la gloria, por siempre, Seftor. Ix X + Rscucha, Sefior, nuestro canto 1 « RETO DE. LA PAZ Sefior Jesucristo, que dijiste a tus apéstoles: “La paz les dejo, mi paz les doy”, no tengas en cuenta nuestros pecados, sino la fe de tu Iglesia y, conforme a tu palabra, concédele la paz y la uunidad, Ti que vives y reinas pot los siglos de los siglos. Amén. La paz del Sefior esté siempre con ustedes. -¥ con tu espiritu, ‘Sis oporino, el didcono o el sacerdote invita a lo fees danse la pa. Dense fraternalmente la paz, FRACCION DEL PAN FI gesto dela fracién del pan significa gue formamos wn solo cuerpo los que wos alimentamos del Pan de vido, (que es Crist, Cordero de Dios, que quitas el pecado del mundo, ten piedad de nosotros. Cordero de Dios, que quitas el pecado del mundo, ten piedad de nosotros. Cordero de Dios, que quitas el pecado del mundo, danos la paz. COMUNION Bl sacerdote completa su preparacisn personal dieiend en voz baja una de esta oracones Seftor Jesucristo, Hijo de Dios vivo, que por voluntad del Padre, cooperando el Espiritu Santo, diste con te muerte la vida al mundo, librame, por la recepcién de tu Cuerpo y de tu Sangre, de todas mis culpas y de todo mal. Concédeme cumplir siempre tus mandamientos y Jaands permitas que me separe de ti O bien Seftor Jesucristo, fa comunién de tu Cuerpo y de tu Sangre no sea para mt un motivo de juicio y condenacién, sino que, por tu piedad, me aproveche para defensa de alma y cuerpo y como remedio saludable. Muesira clos flees el pn encartaco. Este es el Cordero de Dios, que quita el pecado de! mundo. Dichosos los invitados a la cena del Seiior. ~ Seiior, no soy digno de que entres en mi casa, pero una palabra tuya bastard para sanarme, CANTO DE COMUNION Sino tay canto se dice ta Anifona de ka Comunin. Ferminada la Comunidn, s se consiera aportuno, se puede dejar un breve espaci de sileneio 0 entonar nw salmo o algtin cdntico de alabanca ORACION DESPU! 'S DE LA COMUNION Rito de conclusion E] Seftor esté con ustedes. ~¥ con tu espiritu. La bendicién de Dios todopoderoso, Padre, Hijo, y Espfritu Santo, descienda sobre ustedes. -Amén, Elatidcone oof suventote dice Pueden ir en paz. - Demos gracias a Dios, INSTITUCION GENERAL DEL MISAL ROMANO Tercera edicién tipica IMPORTANCIA Y DIGNIDAD DE LA CELEBRACION EUCARISTICA 16. La celebracién de la Misa, como accién de Cristo y del pueblo de Dios, ordenado Jerdrquicamente, es el centro de toda la vida cristiana para la Iglesia universal y local, y para todos los files individualmente. Pues en ella se culmina la accién con que Dios santifica al mundo en Cristo, y el culto que los hombres tributan al Padre, adoréndolo por medio de Cristo, Hijo de Dios, en el Espiritu Santo. Ademés, de tal modo se recuerdan en ella los misterios de la Redencidn a lo largo del afio, que, en cierto modo, se nos hacen presentes. Todas las demds acciones sagradas y cualesquiera obra de la vida cristiana, se relacionan con ella, proceden de ella y a ella se ordenan. 20. ¥ puesto que la celebracidn eucaristica, como toda la Liturgia, se realiza por signos sensibles, con los que la fe se alimenta, se robustece y se expresa, se debe poner todo el esmero posible para que sean seleccionadas y ordenadas aquellas formas y elementos que Ia Iglesia propone, que, segtin las circunstancias de personas y lugares, favorezcan mas directamente la activa y plena participacidn de los fieles, y respondan mejor a su aprovecha- niento espiritual ESTRUCTURA DE LA MISA, SUS ELEMENTOS Y SUS PARTES Inportancia del camo 39, Exhorta el Apéstol a los fieles que se retinen esperando la venida de su Sefior que canten todos juntos con salmos, himnos y canticos espirituales (cfr. Col 3, 16). El canto es una seal del gozo del corazén (cfr. Hech 2, 46). De ahi que San Agustin diga con razén: “Cantar es propio de quien ama"; y viene de tiempos muy antiguos el famoso proverbio: “Quien bien canta, ora dos veces XID D Bscucha, Senor, nuestro canto} J 40. Téngase, por consiguiente, en gran estima el uso del canto en a celebracién de la Misa, siempre teniendo en cuenta el cardcter de cada pueblo y las posibilidades de cada asamblea litdrgica. Aunque no es siempre necesatio usar el canto, por ejemplo en las Misas feriales, para todos los textos que de suyo se destinan a ser cantados, se debe procurar que por ningtn, motivo falte el canto de los ministros y del pueblo en tas celebraciones que se llevan a cabo los domingos y fiestas de precepto. Al hacer la seleccién de lo que de hecho se va a cantar, se dard la preferencia a las partes que tienen mayor importancia, sobre todo a aquellas que deben cantar el sacerdote 0 el digcono 0 el lector, con respuesta del pueblo, o el sacerdote y el pueblo al mismo tiempo. 41. Bl canto gregoriano, en igualdad de circunstancias, obtengs el lugar principal en cuanto propio de la Liturgia romana, Otros géneros de la miisica sagrada, sobre todo la polifonia, de ningin modo se excluyen, con tal que respondan al espftitu de la acci6n litirgica y favorezcan la participacién de todos los fieles. Y, ya que es cada dia més frecuente el encuentro de fieles de diversas nacionalidades, conviene que esos mismos fieles sepan cantar todos a una en latin algunas de Jas partes del Ordinario de la Misa, sobre todo el Simbolo de la fe y Ia Oracién dominical en sus melodias mds féci ENTRADA Reunido el pueblo, mientras entra el sacerdote con el difcono y los ministros, se da comienzo al canto de entrada, La finalidad de este canto es abrir la celebracién, fomentar la unin de quienes se han reunido, introducirlos en ef misterio del tiempo litirgico 0 de la fiesta y acompaiiar la procesién del sacerdote y los ministros (Institucién general del Misal Romano, IGMR n. 47) Sugerencias: La procesién con la que da inicio la celebracién eucartstica, simboliza el caminar de la Iglesia que regresa a la casa del Padre. El obispo o presbitero que preside, camina al final de la procesién, como el pastor que cuida el rebafio y lo conduce seguro hasta donde lo espera su Seftor. De aht que el canto de entrada, de ser posible, sea un himno 0 una marcha que anime ese caminar. Se ha de considerar también que siendo un canto que invita a la celebracion del Sacramento que es fuente y culmen de nuestra fe, debe cuidarse que sea alegre, de modo que haga sentir a Ia asamblea que participa de un acto festivo. 2.2 Bscucha, Seftor, mestro canto + 1 - DIOS NOS CONVOCA a7 T.y Me Carmelo Endozsin c Am Dm Dios nos con-vo - ca, ve - nid yes-cu-che = mos su v0%, G Am Em at [i me - saha pre - pa-ra - do su pan Am Em F G c - dos, Fin es sal - va - cidn, gracias Se-itor por ser tus in - vi- ta G c c ve~ ve~ ce - le-brad la pa- la 1. Ve - nic 2- Ve- ce - le - brad Ines - pe - ran 3- Ve- ce-le-brad fa Vie- - vias ve- Em Am Em nid, a - co-ged la ver-dad__ yen her-man-dad, can - nid a la. Ce - na Pas - cual__. yen her-man-dad, can - no - vad laa - mis - tad. yen her ~ man - dad, can = nid, re ~ QT c a a aaa a, DCal Fin tad la Nue - va A - lian 2 Entrada 43 2 - VIENEN CON ALEGRIA ‘Ty Mz Ceséreo Gabardin F c7 F o7 S * +s CoN a yt Z Vie-nen con a-le - gri-a, Se - fior,can-tan-do vie-nen con a + le Ree ak Bb ‘ ; F fae : ests 7 = ot 7 yy rt grt-a, Se - itor, tos que ca~-mi-nan por la vi-da, Se - itor, sem- G Dm G c Cc E Oa IE bran-do tu paz ya - mor. bran-do tu pat ya - morn _ Fin F ee ph = pte él SSS ae ae ee e ¥ L- Vie-nen tra-yen-do Jaes-pe-ran = za, aaummun-do car ~ 2. Vie-nen tra-yen-doen-tre sus ma - —nos_—es = ‘fuer-zos. deher- 3. Cuan-do cl o-digy la vio-len = - cia a - ni-den en F ga-do de an-sie - dad; aun mun-do que bus-cay que noal- ma-nos por la paz, de - se-os deun mun-do més hu - hues-tro co - ra z6n,___ el mun-do sa - bra que por he - iz cT F ao 5 Neh Shae Sa © = eee so} = can = za ca ~~ mi-nos dea- mor y dea-mis- tad. DE. ma - no que_—sna-cen del bien y la ver - dad, DE. ren - cia lea - guar-dan tris - te-zas_y do - lor. DO.al Fin 4 } Bseucha, Sefer, nuestro canto 1 « 3 - SOMOS UN PUEBLO Ty Mz Vicente Matéu c E7 Ani F . So-mos un pue-blo que ca + mi-na y — jun-tos ca-mi- nan-do po - Om a7 c Am o dre = mos al = can = zar____ o-tra cin - dad que no sea - Em? Amt Dimi G7 c ca-ba, sin pe-nas ni tris - te-zas; cin - dad dee-ter-ni - dad. Fin c F Cc F c ee ‘5 = S| ih SSS San 1 So-mos un pue- blo que ca - mi-ma, que mar-cha por el mun-do bus 2. Su-fren los hom-bres, mis her - ma-nos, bus - can-doen-tre las pie-dras la va - lor pa-ra la lu-cha, va- lor en las tris - te - zas, va- 4- Du-ra se ha - ce nues-tra mar-cha, an - dan-doen-tre las som-bras de G7 c G@ G An can-doo- tra ciu - dad So-mos ¢ - man-tes pe-re - gti-nos en par-te de su pan. Su-fren los hom-bres 0 - pri - mi-dos, los Tor en nues-troa - fan, Da-nos la luz de tu pa - la-bra, que tan-taos-cu - ri - dad. To-dos los cuer-pos, des-gas - ta-dos, ya Am @ Dm a c =e = busca deyn des - ti-no, des - ti-no deu-ni - dad Siem-pre_se- hom-bres que no tie-nen ni paz ni li - ber - tad, Su - fren los guf-e nues-tros pa-sos en es-te ca mi - nar, _ Mar-cha, Se- sien-ten el can-san-cio de tan-to ca - mi - nar, Pe - 10 te D Entrada re - mos ca hombres, mi for, jun - toa ne - mos aes Ar dre-mos_al-can ti al-can-za - dre-mos al - can fin Am? pe-nas ni pe-na ni pena ni pe-na ni wis mis tris tris - mi - her - no = -pe - G zar, var, al-can-za - rin, Dm? + te - gas: ~ fe + zas: = te zas: - te -zas: nan -tes, pues s6- Jo ca = mi - ma-nos, més ti vie - nes con so-tros, pues, $6 - Ioen tu pre ran-za de que nues-tras fa Cc F rin, ciu ciu cit cit o- tra ciu - dad que no o- tra ciu - dad que no o- tra ciu - dad que no o-tra ci - dad que no G7 c nan - do po - e-lllos, yen sen-cia, po - ti - gas al Em? ~ dad dee-ter- ni - dad. - dad dee-ter-ni - dad. ~ dad dee-ter- ni - dad. + dad dee-ter- ni - dad. sea - ca-ba, sin sea - ca-ba, sin sea - ca-ba, sin sea - ca-ba, sin De. De. De. DC. al Fin 6 2 Bxencha, Senor, mesiro canto 1+ 4 - PUEBLO DE REYES “Ty Mz De la Figuera/ L. Deiss Bb Dm Gm Bb Gm F, Pue-blo de re- yes, a-sam-ble-a san - ta, Pue-blo sa-cer- do - Bb c Bb eb F eb Bb tal, Pue = blo. de Dios, then-di = cea tu Se-for! Fin Bb Gm eb Le Te can-ta - mos, oh Hi - jo a - ma - do del Pa - dre, 2- Te can-ta - mos a ti, Bs- plen-dor___ de la glo - tia, 3. Te canta - mos, Me - sf- as quea-mun - cia-ron los pro - fe - tas, 4- Te can - ta-mos, Me-dia- dor en - tre Dios y_ los hom- bres, 5. Te can-ta - mos, Cor-de-ro de fa Pas - cua e - ter - ma, 6 Te canta - mos, Pas - tor que nos con - du = ces al rei - m0, 7- Te can-ta - mos, oh Vi - fia plan - ta-da por el Pa - dre, 8. Te can-ta - mos, [- ma - gen del Dios in-vi - si - ble, Om Gm cm F Gm e u a tea-la - ba-mos. ¢ - ter - na Pa-la-bra sa - fi - da de Dios. _ tea-la - ba-mos, Es - tre - Ila ra-dian-te quea-nun - cias el di - tea-la - ba-mos, oh Hi- jo de A -bra-hdn € Hi- jo de Da- vid, __ teacla = baemos, oh Ru = ta vi-vien-te, ca - mi - no del cie - lo, tea-la - ba-mos, oh Vic -ti-maque bo-ras__ ues. - ros pe ~ ca - dos. tea-la - ba-mos, re - ii-nea-tus o - ve-jas__ enum te - dil, __ = ba-mos, oh Vi = fia fe - cun-da, no ~ s0-tros tus sar~mien-tos fea-la - ba-mos, oh Rey. de jus - ti-cia__-y___ Rey de paz.__ Entrada 7 Bb Gm &b Te can-ta = mos, oh Hi-jo de la Vir - gen Ma- i - a Te canta = mos, oh Luz quei-It ~ mi-nas nues-tras som bras, ‘Te can - ta + mos, Me - si - as es - pe - ra-do por los po - bres, Te can - ta-mos, Sa-cer-do-te de la Nue = va A - lian - za, Te can - ta = mos, oh Tem-plo de fa Nue - va A = lian - za, Te can - ta = mos, oh Cris-to, ma-man-til__ de la gra - cia, Te can - ta = mos, oh Cris - to, ma -né___ver-da - de - 10, Te can - ta - mos, Pri - mi-cias de a - que - los que duer- men, D Gm Cm F Bm tea-la - ba-mos, oh Cris-to,nuestro her-ma-no,_—nues-tro. Sal- va = dor. B.C. tea-la-ba-mos,An-tor-chade Ia mue-va__ Je. = w= sa- én, DC. ~ ba-mos, oh Cris-to,nues- tro Rey__ de hu - mil-de co = ra = z6n. Dec. = ba-mos, tt e-sesmues-tra paz por Ja san-gre de Ia cruz. DL. = bamos, oh Pie-dra an = gu ~ lar y Ro-ca dels-ra - el. De. la - ba-mos, oh Fuen-te dea-gua vi- va quea - pa-ga mues-tra sed. D.C. = ba-mos, e de Ia vi-da queel Pa - dre nos da, DC. © acla - ba-mos, el Vi- vien-te, prin - ci - pio y fin DC.alFin 8 & Escucha, Seior, nuestro canto 1 + 5 - VAYAMOS JUBILOSOS Canto popular Autor anduimo Cm Gm Dm eb F Bb I —}+; Va - ya-mos ju-bi- lo - sos al al-tar de Dios, Fin Bb aa eb F —— Sh pf SSS e 1- Al sa - gra-doal-tar nos gut - en su ver ~ 2. AL Dios san - 10 ce - le - bre - mos que nos 3. O-frez - ca- mos to - dos jun - tos es - ta 4- Glo-ria se - aal Pa-dreE - ter - no, gto-riaa ek Om, om Gm D ts Gt ate ee e dad y su jus - i - cia ao-fre- cer el sa-cti - fi - cio lle~na dea-le - grf - a, y su - ba-mos has-tael mon - t vie=ti-ma di - vi - na, que sein -mo-la por no - so - tos Cris-to, nues-tro guf - a, yal Es - pf-ri-t Di - vi - no , Eb ab Gm F Bb = s s ke! SES — e 7 que le da glo-riain- ff - ni - ta De. don-de Dios se sa- cri - fi - ca DE. pa-ra dar- nos luz y = da De. a+ la - ban in - i - mi - tas. DCal Fin 2 Enurada + 9 6 - GLORIA, ALABANZA Y HONOR ‘Ty M: Franciseo Palazon D Fim 6 D 1Glo-ria,a-la-ban-za_yho- nor! — jGri=tad ho-san-na yha = ce - os G o Fim A 6 co-mo los ni-fios he - bre -os al pa-so del Re-den -tor! iGlo-ria,a-la-ban-za yho- D Bm A AT D nor al que vie-ne en el _nom-bre del__ Se - fior! Fin Dm 4; D: I= Co-mo Je-ru sa ~ Ién con su tra-je fes - ti - vo, ves- 2- 1 - bas co-mo vaei sol aun o-ca-so de glo - ri can- 3- Td que a-mas als - ra - ely ben-di-ces sus can ~ tos, com- Om F Ar om ti-da de pal - me - ras, co-ro-na-da deo - li - vos, ta-ban ya tu muer - te al can-tar tu vie - to - ria, plé-ce-teen no - so - tros, el pue-blo de los san - tos; Dm AT F Bb A Gm vie-ne la cris-tian-dad__ en son de ro-me = rf = a ai- nau-gu-rar tu Po-r0 the-res el Rey, el_Se-fior, el Dios fuer - te, le vi- daque re- Dios de to - da bon-dad__ qua -co-gesen tu se no —_cuan-to hay en-tre los Dm A 1aDm 2a. Pas - cua con him-nos dea - le - gi - a arta, De. na - ce del fon-do de la muer - te. ‘muer - te. DC. hom = bres sen - ci - Ila-men = te bue - no bue - no, DCal Fin 10 + Escucha, Sefior. nuestro canto I+ 7 - UN SOLO SENOR Ty Mz De la Figuera /L. Deiss Bb Gn By Gm iUn so - lo Se-ior, u-na so-la fe, un F Bho Dm Eb F Bb so + lo bau-tis - mo, un so-lo Dios y Pa - dre! Fin Bb Gm F ED 1 Lla-ma-dos a guar-dar lau-ni - dad del Bs-pi-ri- uw Gm Bb F Gm Bb OF por el vin-cu-lo de la paz, can - ta-mos y pro-cla- ma-mos: D.C Bb Gm F 2- La - ma-dos a for-mar un — so - lo cuer - po Eb Bb F Gm Bb OF enun mis - mo Es - pi-ri-tu, can - ta-mos y pro-cla-ma-mos. D.C. Bb Gm ye F Bb = ma-dos a com-par-tir w= na mis-ma es - pe - eb F Bb F Gm ab oF ran - za en Cris. - to, cam - ta-mos.y__pro-cla- ma-mos. D.C. al Fin I 8 - ALEGRIA DE VIVIR T.y Mz: Manuel de Tery E A E tm Can -tan-do lqu-le - gri-a de vi - vi Ue - gue-mos a ta B7 Ftm 87 ca-sa del Se ~ itor; mar-chan-do todos juntos co-maher- E Chm Ftm7 B7 E ma-nos,_____an= de-mos los ca ~ mi-nos ha-cia Dios. Fin E Chm E I- Ve-nid, en -tre-mos to-dos dan-do gracias)—__ve - nid, can - te - mos. 2- La paz del Se - flor sea con vo - so-tro la pazque le - na 3. En - tre-mos por las puer-tas dan-do gracias, pi da-mos al Se- 4> Sa- bed que Dios nos hi-zoy so-mos su-yos;_____sa- bed___queel Se~ B7 to-dos al Se- fio, gti - te- mos ala Ro-ca que nos la paz dees- tar u - ni- dos co-moher- so-lael co - ra - 26, per-dén por nues-tra fal-taa los her - ior tam-bién per - dén, ior es mues-tro Dios. No - so- tros. somos _pue-bloy las 0 - E A BT E sal-va,— can = te- mos laa la - ban-zaa nues-tto Dios. ma-nos, la paz que nos pro-me -te nues-tro Dios. DC. ma-nos, per-dén por mues-tro po-bre co- ra 26n__D. ve- jas, 0 = ve-jas del re - ba-fio del Se - jtor DC.al Fin 12 + Escucha, Seftor, nuestra canto I « 9 - EN LA FIESTA DEL DOMINGO Ty Mi: Carmelo Erdozitin F Dm ce E Bb En la fies -ta del do-min-go el Se-tior nos es - c Am on F Bb c7 pe-ra, re -u-ni-dos en su me-sa es - cu-cha-mos su F Om c F Bb voz. Su Pa-la-braes a = li-men-t, es la bue-na m0 - c Am oF ab cr F ti- cia co-mo pren-da de vi-da, é se dagen co-mu-ni6n. Fin Dm A 1- Un alta, un man-jar, una gle - sia, ou = nal 2. EL Se-fior, buen Pastor, él nos. gur- a, él nos c F Bh c gle - sia, u - ngo-fren-da sa - cri - fi - cio Pas - cual, con no- gut - nos per - do- na, nos o-rien-ta su voz; el Se- Bb F cr F so- tos es - td te-ves - ti-do de pan, DC. fiot, buen Pas - tor, € se daen co-mu - nign, — D.C.al Fin 2 Enirada #13 10 - CRISTO NOS UNE ‘Tey Ma Carmelo Exdozain Cris + 1 mos uw - ne en tor - nga sual - tar, Cris = t nos u - ne nos da c G 07 Bm tar deher-man-dad —yes-pe = ran = jar ce -les- tial, pan de Pas - —cua,_ — Fin a Em 1- Su Pa-la - bra es ca - mi - mo, es ver - dad y 2- Con la lim - pa - ragn-cen - di - da es - pe - ra - mos c G D Em G Em 2, da la vi = da Su -man- jar essa = cra = men - to tulle - ga - da Con los him - nos de lal - gle - sia Bm Em c G D; @ yes ma - nf deBu- ca- ris - th - a ve. ce - le - bra- mos hoy MA - lian - za De. Em B Em 2, 3. Cuer - po de Cris - 10, Cc Am G D_ Bm cé - lig de sal va-cién,_ G Bm a San - to mis-te - rigBu-ca-ris - ti - co. D.C. al Fin 14 + Eseucha, Seftor, nuestro canto 1 11 - CON ALEGRIA Y HERMANDAD ‘T.y Me Brdozsin / Bourgeois 4 \ : : Pay = pe 24 3 ° © $ ae 1- Con ia a yher-man - va-mos uw - ni-dos 2. Da - nos lt fior un “co - ra - un puro co-ra- 3. Por los _pe-ca-dos deo - mi - por ca - mi-nar sin 4- Glo - ria yho-nor al Re - den - Glo-ria yho-nor a $$» = bh) =E aS Fe +. ay Sy ag - ae © 7 se a ce - le-brar el me-mo - rial da -nos Se-fior tu sal - va - cidén,. por no sen-tir tm grin a= mor Glo-riaal Es-pf-ri - tu dea - mor * pe = FE ae A ' ¥ 4 . s ee E l sr fuen - tey cum - bre de dad. De. Buen Pas - tor da-nos ot per ~ don De, Buen Pas - tor da - nos tu per = dén, De. Glo - riaa Dios glo-riaal_ Re - den - tor. Fin Ds t r ¥—¥ ta 2 Buteada «1S 12 - DANOs, SENOR, LA PAZ Tey Me José Ruiz Garcta Misa por la paz A Bm Ft D Da-nos, Se - flor, la paz a los queen Br E Fim i es - pe - ra = mos, Fin A Fim SSS SS =p ae 1 Pa-ra que tus profetas sean ha - lla - dos fie - les; 2.-Me he regocijado al oft lo que se me ha di - ch Bm E F}m Oye los ruegos de tus siervos y de tu pueblo Is - ra - el, DC Iremos a la casa del Se - for, DC al Fin 16 # Bscucha, Senor, nuestro canto I+ 13 - TUS HIJOS EN TORNO A TU ALTAR ‘Ty Ma: Carlos Amezeua Em 87 Em BT Em Cc Sep = a 2S 1- En tw ca-sags-ta-mos, oh Se - fior, con a - le- gr - 2. Ba- jo tu mi -ra- da bon-da- do- sa nos po- ne - mos 3.- Re -cor-da- mos, oh Se-fior, el sa-cri- fi - cio de tua - 4- Es-ta tw fa - mi-lia re-pre-sen-ta-rfan-te ti, Se - B7 Am he Em BT x s i ~ : Sse cE ° a, por-que com-pro - ba-mos ser her - ma - nos deun Pa- hoy, pa-ra que ben - di- gas a us hi - jos y nos mor, yun rei-na-doe - ter-no es - pe - ra - mos, Cris - to for, ‘a to-dos los hom-bres queen tu Nom-brees - pe - ran E oe + ' 87 F : oe =o Des pS So-mos tus hi - jos queen tor-noa tual - tar. en ti que- A He BT E p4et ai a . ae —?F : fe ries naa 7 re - mos a - mar-nos, Se - itor, ___ So-mos tus hi - jos queen Ojn7 him A 87 Em SS = h si ¢ we eae 7 ae a tor-noa tual - tar. en ti que = re - mos a- mar-nos, Se - itor. DC 14 - Hoy, SENOR, TE DAMOS GRACIAS ‘Ty Mz Cesareo Gabarsin A E7 Hoy, Se - itor, te da- mos gra-cias_. por la vi-da, la A AT D tie-rra yel sol. Hoy, Se - flor, que - re-mos can - tar A —7 A las gran-de = zas de tua = mor, Fin A D 1+ Gracias Pa-dre, mi vi-daes w= vi- datas 2- Gra-cias Pa-dre, ti gui as mis pa- sos, ti D A ma-nos a - ma-san mi ba- ro, mi al-mags tua - e-res la luz yel_ ca = mi- no; con - du-ces a AT D A e7 A lien-to di - vi-no, tu son - ri-saenmis o-jos es - t& DC ti mi des - co-mo Ie-vas los ri-os al mar, D.C. al Fin Fscucha, Seton, nuestro canto I+ 15 - CANTANDO VENIMOS T. y Mz Ceséiteo Gabardin E A He etttee SS SSS Pf eo ry aa rere rere 1.- Can - tan - do ve - ni - mos a ce- le °- brar tu 2- U- ni- dos yen fies - ta nos tic-nes a-qui, y 3~ A - le- gres ve - ni- mos, Se - fior, a tual-tar, con- oe tne el — hhh Os — sl4 tps . muer-ley tu re - su- sree - cién, La luz det Pa- la - bra nos so - mos tul-gle-sia, Se - for. Sen - ti-mos pal-pi-tar tu pre- ti = go que-re - mos can - tar Ve - ni-mos aes-cu-char tu Pa- E 87 Ctm Fim 87 E f E bey i4 SS 4) Ny Pao se | : gui - a, tu cuer-poes pan de co - mu - nién, La nidn, DC. sen - cia, mos das a com-par-tir tua - mor, Sen” mor DE. la - bra, ve - ni- mos a co-mer tw pan, Ve" pan. Fin Envada + 19 16 - CADA MANANA ‘Ty Mz Ceséreo Gabardin F Bb CT F L- U-na ma- iia - na, el sem-bra - do,________ sa lida los 2. U-na ma- iia - na, el sem-bra - dor,______sem-bré-el_ ca- U-na ma- iia - na, el sem-bra - dor, en tie - ra 4. U-na ma-fia - ma, el sem-bra - dor, en ca- da Am Bb G7 o7 F Bb C7 cam = pos pa - ra sem ~ bra u-nama- fia - na, el sem-bra- mi- no yel pe- dre - ga; una mafia - na, el sem-bra- bue - na qui-so sem - brar;________ u- na ma- fila - na, el sem-bra- gra- no cien quie-reha - Ha u-na ma-ia - na, el sem-bra- F C7 F dor,_____ sem-bréen mi vi - da su bon - dad. dor, no pu- doen-tar en —mihe-re - dad. tan 86 - Iges - pi- nas pu- doha- lar sem-brjen mi vi- da con F Bb F Ca-da ma = fia - nael sem - bra = dor, _____sem-bran-does - Am Bb G7 cr F Bb tden mi co = ra = 26n,_____ Ca-da ma-fta - nael sem = bra - F c Bb oF F dor esspe-rael tri = go de mia - mor._ De. 20 + Escucha, Senor, nuestro canto + 17 - ALBORADA T.y Ma Cesdreo Gabartin c Em Am F 1- Bl di-a des = pier = - ta, co = -mien-zaa vi - 2. Lo mis-mo queaun ni = - fio. me_—scui- dasa 3- A ve-ces teol - vi - do, mea - le - jo de Em Am. a7 se van las es - tre = - ~— ‘las. con sue-fioa dor - o - rien-ms mi vi = — da, teo - cu-pas de el plan que meo- fre - ces. nse = lo cum - Cc G7 Cc G7 Cc mit Yo sien-tomuy den-tro la vi-da la - tir, y Un —be-so de pa-dre me das al par - tir, y Hoy quiero que que-des con-ten-to de omi______y quiero re - zr = te as sf yo teson- rf = 9 ae st dar-te las gra - ——cias. a- st @7 c iSe - flor, bue-nos di ast. De. Bnirada + 21 18 - YO PACTE UNA ALIANZA Canto popular ‘Autor anohimo c F c KA SS fee a ee 1- Yo pac-téu-naa - lian-za con mi e-le - gi - do, 2. Yah-véh laa-sam - ble-a de quie-nes te a - man, 3. Di-cho-so el pue-blo que sa - bea-cla - mar - te 4-He_ e-ve - la-do a mi e-le - gi - do S- Blo me a- ma = r&__ “(Mi Pa - dre, mi Dios! , & oD Bb c 2 SNS i = = = 5 6 tS PP Pe ee ju-randog mi ser- vi - dor “Tu li-na-je fun - — da- ce-le-bran tus__ iQuién__ en lo al-to es i- se go-za- ri cn tu Ta muestra glo-ri-ay__ y.en mf po - dri des-can - sar; _ ve mi a-mor se = ri El es mi Hi-jo ma- yor Ha No. que-bran-ta = 16 con eee c Eb D poy SS 6 a fa oe = ré__ por siem-pre, e - ter-na-men-te se gual a Yah-véh?_ — ,Quién esse - me-jan- t tG mues-tra fuer-za, —nues-tra.es-pe - ran-za es-td en él por siem-pre por mi gra-cia sur- gi =r mi ju-ra-men-to yél bri-lla- rd co-moel sol. D G Cc eee = = zp = = lp ——5 Vecate GG ¥ Dee-dad en e - dad, ta - mor can-ta-ré, Yah - veh. pues tua-mor es - té fun - da - doe-ter-na - men - te, G D c t = ! @ «$9 | | eo Bee aH Yo pro-cla - — ma - ré siem-pre tua- mor, - dad. De fir-meen tu = fi 22.0 Escucha, Senior, mesira canto + 19 - PROCLAMEN SU GRAN PODER ‘Canto popular Autor ancnime o Bm D Bm Pro-cla-men su gran po-der a las na - cio - nes; Fp 6 Ar o pro-cla-men su gran po-der a las na - cio- nes. — Fin FQ Bm A 1. Can- tad a -Yah-véh un can-to nue - vo, can= A-nun-ciad a to - dos su sal-va-cién,, con- 3. Ren-did a Yah-véh, __ na cio-nes to = das, ren- 4. Dad glo-riaal Se - for en su san-tua = rio, tem- Bm A G tad a Yah-véh_ to - dala tie - rma; Can - tad a Yah-véh, su tad su glo-ria__ en - te los pue - blos; en - te na-cio - nes, 7 did a Yah-véh, glo - riay po-der;__ ren - did a Yah-véh, su blad an-te él___ to - da la tie - ra; de - cid na- cio - nes: + Em? A AT Nom-bre ben - de - be, 2 su gran po - De. hon - ra pro- cla ~ De. DL. al Fin t jYah-veh es 2 Entrada + 23 20 - JUNTOS COMO HERMANOS ‘Ty Mz Espiritual / Gabargin F Dm F c7 Jun -tos —co-moher- ma-nos, ——miem - bros de F cr F cr FE va-mos ca-mi-nan-do al en - cuen = tro del Se ~ itor. Fin F 07 cr 1. Un lar- go ca- mi - mar_ por el de- sier-to vel sol, 2- U=ni-dos al re - zan__ u - ni-dos en u-na can - cién, 3 Lal- gle-siaen mar-chaes - 4, aun mun-do nue-vo va-mos ya, C7 F FE c7 Fo? F no po-de-mos a - van - zar sin laa - yu - dadel Se - fon DC. Vi- vis re-mos mues-tra fe con _ laa - yu - dadel Se - flor, Dc. don-de rei na-rel a - mor, don-de rei - na-ré In pax, DC.alFin SENOR, TEN PIEDAD Después del acto penitencial se dice siempre el Seftor, ten piedad, a no ser que haya formado ya parte del mismo acto penitencial. Siendo un canto con el que los fieles aclaman al Seftor y piden su misericordia, regularmente habrén de hacerlo todos, es decir, tomardn parte en él el pueblo y el coro o un cantor. Cada una de estas aclamaciones se repite, normalmente, dos veces, pero también cabe un mayor mimero de veces, segtin el modo de ser de cada lengua o las exigencias del arte musical o de las circunstancias. Cuando se canta el Seftor, ten piedad como parte de! acto penitencial, a cada una de las aclamaciones se le antepone un “tropo” (IGMR 52) Sugerencias: Preferentemente su texto deberia ser “Seftor, ten piedad”, pero debido a que por muchos aiios nuestras celebraciones han desarrollado las composiciones como “Seiior, ten piedad de nosotros”, hemos conservado dichas opciones: Estas invocaciones serdn normalmente aclamaciones a Jesucristo, en el mismo sentido que el antiquisimo Kyrie, que no nacié como una formula para pedir perdén, sino como una invocacién a Cristo Seftor y salvador. (Actualidad Litirgica) Conviene, con todo, que este canto no Hleve el acompaitamiento de percusiones. Durante la Pascua, como propone el Ordinario de la Misa, 3* ed. (pica, p. 245 (en realidad se puede hacer todos los domingos, pero parece mejor reservarlo para la Pascua), lo mas aconsejable es sustituir el acto penitencial por la aspersion del agua, que recuerda el Bautismo, el momento en que los cristianos renacimos de la vida del pecado a la vida nueva de Jesucristo. La formula del misal consiste en una introduccién, bendicidn del agua, aspersién y oracién conclusiva. Sin embargo, a veces serd mejor limitarse a la introduccién, aspersion y oracién conclusiva, En todo caso, no obstante, hay que asegurar que la aspersion se resalte, que no sea un gesto insignificante. (Actualidad Litirgica) Este rito se puede acompafar de un canto bautismal. En la seccion de Sacramentos, podra encontrar cantos para bautismo que pueden ser usados en el momento de la aspersion. nuestro canto D+ 21 - KYRIE, ELEISON Canto Gregoriano (s. XV-XVI) Misa VIII <> soe 22 Cha ape rr ars HT PEE PPLE Oa ee son, Chri-ste, 7 son. KY-ti-e, fo ae son, KY-ri =e, Seo: ten edad « 27 22 - SENOR, TEN PIEDAD Maisiva: Antonio Espinosa c Am FE c Em G7 Se - flor, ten pie-dad, pie - dad de no-so = ~— tos. Se = c Am F c F c for, ten pie - dad, pie - dad de no- so - — ros, c Dm oc F G Cris - to, ten pie-dad_______— de no - so tros, Cc Am Dm Em F D7 6 Cris - to, ten pie - dad de no - so - tros. Se - c Am F c Em G7 C flor, ten pie - dad, pie - dad de no- so = ~— tras, ‘Se = for, ten pie - Amn F c Am FC dad, pie - dad, de no-so - tos. 28} Evcucha, Senor, nuestro canto 1 + 23 - SENOR, TEN PIEDA Mésica: José Ruiz Garcia Fy Bm E A ch Fem Bm CE Ff? Bm E A Bm Fm cy Fm Bm E Bm E ch Fim hr Fim Se - ior, ten pie-dad, Se + jor, ten pie-dad. FE? Bm E A D Fim Bm cy Cris - 0, ten pie-dad, Cris, = to, ten pie - dad. Bm E Bm E oy Fim #7 Fm Se - jtor, —ten_ pie - dad, Se - for, ten pie - dad. Bm D Bm cp Fem Je - su-cris- to ten pie - dad. + Seiior.ten piedad + 29 24 - SENOR, TEN PIEDAD Misica: José Ruiz Garcia Misa por la paz A Dm A A D A Ten pic - dad, Se- for. Ten A Dm A pie ~ dad, Se-itor, A Dm A Cris - to, ten pie - dad. Cris - to, ten pie - dad. Ten pie ~ dad, Se - for. Ten pie ~ dad, Se - for. 25 - SENOR, TEN PIEDAD Miaisica: Francisco Palazén Se - for, ten pie - dad, Se - tor, ten pie - dad. eb Cris = to, ten = pie - dad, Crist ten pie + dad. Se - Cm Gm Cm Gm for, ten. pie - dad, Se = flor, ten pie - dad. eliorrmestro canto + 26 - SENOR, TEN PIEDA\ Misica: Xavier Gonzalez Teseucano Misa Seitora y Nifis mia for, ten_ pie - Se - for, ten pie dad, Cris-to, ten pie ~dad, ten— pie - dad, 2 Seton, ten piedad + 31 + to, ten pie - dad, for, ten_pie - dad. ior, ten pie - dad. Ten pie Ten pie-dad. 32.2 Bseucha, Seftor, nuestro canto 1 3 27 - SENOR, TEN PIEDAD Miisica: Tomés Aragés Foc F c F Se - jior, ten pie - dad, Se - jtor, ten pie - dad. F c | jt | dann dad. Cris-to, ten pie - dad. Se - F c F SHS ior, ten pie - dad. Se - for, ten pie - dad. 28 - SENOR, TEN PIEDA Misica: Carmelo Erdozdin an Bm A D D te —— he Ee Spee 734 = o o Se - for, ten pie-dad__ Se - for, tem pie - dad. Fm a7 DA ° Em DA Cris-to, ten pie - dad. Cris-to, ten pie - dad._ Se - Bm A D Gsus9G DAT D fior, ten pie -dad, ten pie + dad, Se reten pedad « 33 Miisica: A. D' Apice F Om Gm c . Se = fio, ten pie - dad de no - so tro. c Am Dm Gm c aes | a SS Cris-to ten pie-dad, —_Cris-to ten pie - dad de no - so tras. F Dm Gm c f hh : a én ep St @ - + ee J ef Se - ior, ten pie - dad de no- so - tros. F Dm Gm c F +s Se - fior, ten pie - dad de no - so - tos. a eS oe 4 34 + Bseucha, Seiiar, nuestro canto 1+ 30 - OH SENOR, TEN PIEDAD Misica: E.G. Amondo a Bm Fim CH Fim Oh Se - fior, ten pie-dad de no- so - wos. Oh Se- Bm Ftm cH Fim for, ten pie-dad de no - so ~ tros. E Fim Bm Fem E Cristo Je - stis, ten pie-dad de no - so - tos. Cris - to Je - Fim Bm Fem sis, ten pie-dad de no - so ~ tros. Bm Fam cy Ffm Oh Se - fior, ten pie-dad de no - so - tros. Oh Se- cH Fim for, ten pie-dad de no - so - tros. GLORIA El Gloria es un antiquisimo y venerable himno con el que la Iglesia, congregada en el Espiritu Santo, glorifica a Dios Padre y al Cordero y le presenta sus stiplicas. El texto de este himno no puede cambiarse por otto. Es iniciado por el sacerdote o, segtin el caso, por un cantor 0 por el coro, y lo cantan o todos juntos, o el pueblo alternando con el coro 0 Gnicamente el coro. Si no se canta lo han de recitar todos, 0 juntos 0 a dos coros alternativamente. EI Gloria se canta o se recita los domingos, fuera de los tiempos de Adviento y de Cuaresma, en las solemnidades y en las fiestas y en algunas celebraciones de particular solemnidad (IGMR 53). Sugerencias: Este himno de alabanza, alegre y festive, queda muy desdibujado en la mayoria de las celebraciones: Sobre todo porque al no cantarse, pierde buena parte de su sentido, Sobre todo en Tiempo de Navidad debe procurarse que este himno adquiera el suficiente relieve (monicion, canto, misica de fondo, ete.). (Actualidad Litdrgica) Como en los otros cantos invariables (Seftor, ten piedad, Santo y Cordero de Dios), es preferible usar los cantos que hayan respetado el texto {ntegro del himno. ¥ todavia mds, deben tener preferencia los que hayan sido compuestos para cantarse sin estribillos, de modo que la alabanza respete su tiempo, ritmo y sentido. El canto por s{ mismo pide una interpretacién viva y alegre -festiva-, que manifieste el jibilo con que la asamblea celebra a su Senor. Este mismo cardcter festivo, es el que impide que este canto se use en Adviento y Cuaresma, que son tiempos de recogimiento y preparacién para los Misterios que la Iglesia va a celebrar en Navidad y Pascua. 36 2 Fscucha, Senor, nuestra canto l é 31 - GLORIA Camo Gregriano (s XV-XVD Misa VIII <> Celebrante Cor Glé-ri-a_ in ex-cél-sis De - 0. Et in te- ra pax ho - mf - ni - bus bo-n@ vo-lun-ti-tis, Lau-di - mus te, a-do-ré = mus te, — glo-ri-fi-cé-mus te, prop-ter mag-nam glé-ri-am tu - am, Dé-mi-ne De-us, Rex cw-Iés - tis, De-us__ Pa-ter__ om - nf - po - tens. D6-mi-ne Fi-li ni-te, le - su__ Chri-ste, Dé-mi-ne De-us,. A-gnus De - i, i anna semen a od (Ot Fe re SS Fi-li-us. Pa - tris, qui tol-lis pec-cé-ta = mun = eee oe oe 6 —— * mi-se-ré = eno = bis; qui tol-lis pec- ed - ta mun ~ di, sts-ci-pe de-pre-ca-ti- 6-nem__ nos = tram.__ Qui se-des ad déx-te - ram Pa - tis, mi-se-ré-re no - bis, Qu6-ni- am tu so-lus San - ctus, ——= = o tu so-lus__ D6 = mi - ous, tuoso-lus Al - oth - . = oe — a a Te - su_ Chri-ste, cum San-cto. Spi = ri-tu: A . men, in gl6-ri-a De-i Pa - tis. 38 ¢ Exeucha, Seftor, nuestro canto I+ 32 - GLORIA Misica: Alejandro Mejfa a D7 Em Am AT 07 Glo-ria, glo-ria, glo-ria al Se - itor Dios en el cie - to G oT Em Am oF Gg Sad yen la tie-rra paz a los hom-bres de bue-na vo-lun - tad. c Ar D 87 Te a-la-ba- mos y do- le ra - mos, te — glo. fi - ca - mos. Te da - mos gra - cias, Se~ E7 Am FED Bor, por tin-men-sa glo - ria, te da- mos gracias, Selon, Se e7 Am D7 G CAD D7 1) ge SS Sr ee jior, Dios Rey ce-les - tial Dios Pa-dre to - do-po-de = so Deal ® Coda Oem Amt Br Se - flor Hi-jo tt ni-co Te-su- cris - to. Se- Dios Em B faim flor Dios, Cor - de - ro de Dios Hi-jo del Pa - dre, tit. que. 2 Gloria + 39 qui-tas el pe - ca - do del mun - do, ten pic - dad, ten pie - 87 Em Er Am D7 dad de no - so ~ tos, TH que qui-tas el pe - ca - do del G Em c An6 By mun - do, a - tien-dea nues-ua st - pli Em Am 07 6 c G quees-tés a la de - re - cha del Pa - dre, ten pie - Am 87 Em 07 dad, ten pie - dad de no - so - tres. 07 Em Am AT by Por-que sé-lo ti e-res San-to, s6-lo thi Se-fior yAl = tt « si-mo, G D7 Em Ain or G con el Es-pi-vri-tw San-to en la glo-ria de Dios Pa - dre, Em 06 B7 E7 Am D7 6 A = mén, a+ mén. 40.2 Eseucha, Sevier, nuestro canto be 33 - GLORIA, PADRE SANTO ‘Miisica: Autor anénimo c c FE Glo-riaa Dios en el cie-lo, Yenla tie-ra paz a los c a7 c Dm a7 hom - bres que a-ma ef Se - fio. Por twin- men - sa glo-ria tea-la - c G7 Cc a Cc ba-mos, te ben-de - ci-mos, te a-do- ramos, te glo-ri- fi - ca - mos. Am F 6 Bb 6 c Te da- mos gra-cias, Se - for, Dios —-Rey_ce- les-tial, Dios Dm GT F c F GT Pa-dre to-do-po-de - ro - so, Se-fior Hi- jo @ - ni-co — Je~su-cris - c cm G Fm Cm Fin a7 to, Se - flor Dios, Cor-de - ro de Dios Hi- jo del Pa - dre. Cm Ab Fo cm G7 tas el pe-ca-do del do, Ab Fm ar Cm 8b Fm ten pie-dad de no -s0 - tros, TG que qui-tas el pe-ca-do del + Gloria. 41 G7 Cm Ab ar mun = do, a = tien - deanues - tra su ~ pli-ca. cm Bb Fin Ay a7 TH que es-tés sen-ta- do a la de-re-cha del Pa = dre, cm Ab Fm G7 c ten pie-dad de no - so - tros, Por que s6-lo ti e- res Em F G7 Dm F c San - to, s6 - lo ti, Se - flor, s6 - lo ti Al - ti - si-mo Bb Gq? Cc Em Hee Je-su-cris - to. Conel Es- pf - ri tm — San-to en la glo-ria de Dios a? F DmG7 C Pa-dre. A = mén, 42 2 Eveucha, Seftor, nuestro canto Pe Glo - riaa Dios en el cie - lo y a! D @7 c 07 G en la tie-rra paz a tos hom- bres que a-ma el Se - for. Fin a c @ Cc Am oD a) Por twin-men-sa glo-ria te a-la-ba - mos, te ben-de-ci - D Em D Em Cc Am? mos, te a-do- ra - mos, te glo-ri-fi - ca-mos, te da-mos gra - D c 2 Am 07 cias, Se-flor Dios, Rey ce-les- tial, Dios Pa-dre po-de-10 = $0, DE. G ° 6 Cc Am D 2-Hi-jo @-ni-co, Je-su - cris - to, Se - flor, nues-tro Dios, Cor - ° Em Db Po 8 de - 1m de Dios Hi ~ jo del Pa-dre. Ta que qui-tas el pe-ca-do del 2 Gloria + 3 Em c Amit D Em Dos mun - do, ten pie-dad de no - so ~ tos, Ta que qui-tas el pe-ca-do del SG c Am7 D oT mun - do, a - tien - de nues - ta De. G c a c Am D 3. Ti, quees-tés sen - ta -doala dies - tra del Pa - dre, c D G c D Em D ten pie-dad de no - so - tros. Por-que t san - 10, S6-lo ti, Se~ Em Cg Amz D mnt g tog + cris - to, con el Es- pi- D 07 flor, Al - San - to en la glo-ria de Dios Pa - dre Dal Fin 44 & Bxcucha, Seiior, nuestro canto | - GLORIA Miisiea: Jess G. Virgen Fr Bb b Bb Cm FT Glo-ria a Dios en el cie = fo yen ta tie-rra FT Bb Gm cm Bb paz alos, —shom ~ bres que a-ma el Se - itor. Bb eb Cm FT Bb c7 1+ Por twin-men-sa glo - ria te__ a-la-ba- mos, te ben - de- F7 07 Gm C7 FT ci = mos, te a= do ~ 1a - mos be, Bb eb Cm oF Bb o7 2. Te glo-ri - fi-ca - mos, te__ da-mos gra - cias, Se ~ flor__ i b7 Gm Dm eb Am7 Dios, Rey ce-les - tial, Dios. Pa - dre to-do-po-de- D7 Gm C7 FT 10 - so. Hi-jo = ni - co, Je-su - cris - to, Se = flor * Gloria + 45 3- Ti que qui-tas el pe-ca-do del_ — mun-do, ten pie - cm D7 Gm Am7 o7 dad de no - so - tros. Ta que qui-tas el pe-ca-do del Gm cm Dy mun - do, a = tien - dea nues-tra si - pli- ca; Tu quees - Gm cm DZ Gm c7 ts a la de-re-cha del Pa- dre, ten pie - dad de no - F7 Bb eb Bb so - tos. Cm? FT Gm Por-que s6 - lo ti e-res San - 10, Dm eb Bb Cm? Fa s6-lo ti, Se - for Ti, Al- tf - si-mo Je - su - cris - 10, BD eb c7 F Con el Es- pi - ori = San fo ena glo = tia F7 Bb Cm? F7 Bb de Dios_. Pa - dre 9 A = mén. 46 + Bseucha, Senor, nuestro canto Fe 36 - GLORIA Maisica: Ramin Orendlin Celebrante Coro y pueblo F Bb Dm ¢ F Glo-riaa Dios en el cie - Io, yen la tie - ra Foc F a oc cr paz a los hom-bres que a-ma el Se - for. Te a-la- F c7 F c ba : mos, te ben-de ~ ci - mos, te a-do - ra - mos, F a 6c F Bb F te da-mos gra - ins por tu in- men - sa te glo-ti-fi - ca ~ mos, c F Bb FE Se-fior_ Dios, Rey ce-les tial. Dios Pa - dre c i c7 Dm7 cr F Cc glo = tia to-do-po-de-ro = = 80, Se - for, Hi-jo i-ni-co, Je - su - F Bb F?7 Bb FT Bb cis = to. Se-fior_ Dios, Cor - de - ro de Dios, eb F? Bb Gm FT Bb eb Hi - jo del Pa : dre; wi que qui - tas ell pe-ca-do del 6 Gloria « AT FT Gm cm Fo Bb eb F Gm mun - do, ten pic - dad de no - so - tros; ti que Gm FT Bb eb F7 Gm cm F Bb qui = tas el pe-ca-do del mun-do, a-tien-dea nues-tra_ eb F Gm Gm F Bb Fr si - pli + ca; th quees-tés sen - ta-do a lade-re-cha del 8b Cm F Bb Eb F Gm Pa - dre, ten pie - dad de no - so - ‘ros; por-que Gm Bb Gm e OF Gm s6-lo tig-res San-to, s6-lo ti Se - flor, s6-lo tu Al - Cm? F7 Bb F FT Bb tf - simo Je - su - cis - to, con el Es-pi- eb cm F F? Bb San-to en la glo-ria de Dios__ Pa - dre. =A = omen. ABS Escucha, Senor, mestro camo 1+ 37 - GLORIA Miisioa: Xavier Gonzélez Tescucano ‘Misa Sefiora y Nita mia a, glo-tia, glo. - a Dios en el ci yen la tie-rra & paz a los hom-bres que a-mael Se - for Te a-la-ba-mos, te ben-de- 2 Gloria « 49 cémos, te a-do-ra-mos, te glo-ri-fi-ca - mos, Te da-mos gra glo-ria, te da-mos gra-cias por tuinmen-sa glo-tia, Se-ior Dios Rey celes-tal, Rey ce-les-tial, Dios Pa-de to-do-po-de - ro-so. Te a-la-ba-mos, te ben-de- ci-mos, te. a-do-ra-mos, te glo-ri-fi-ca - Se - for Hi- jo r 50 6 Bs ‘ha, Seon, nuestro como | Je-sut- cris Se - flor Dios, Cor -de-ro de Dios Hi - jo del Pa-dre. Te ala - ba-mos, te_ ben-de-ci-mos, te a-do- ramos, te glo-ri-fi-ca mos. que qui-tas el pe-ca- del_mun-do, ter pies + Gloria + 51 dad de no ~ so-tos. qui-tas el pesca = do del mun - do, @ = fien-dea nues - tra sii + plicca. la de-te ten pie - dad. de no - so-tros, 52 ¢ Bxene ‘or, nuestra cata } Por» que s6-lo te-res 86-10 whal-tt - si Te a-la- ba-mos, te bende - mo Je-su - ctis-to, Jesu ~ cris mos, te a-do-ra-mos, te glo-ri-fi-ca - * Gloria + 53 mos. Con el Es- pf - ri-t San-to. en la glo-ria de Dios la glo-tia de Dios Pa-dre. Te a-la- ba-mos, te___ben-de-ci-mos, te a-do-ra-mos, te glo-ri-fi-ca - 54 2 Escucha, Senor, nuestro canto + 38 - GLORIA Miisica: José Ruiz Garefa Misa por la paz. A D Glo - riaa Dios en el cie = to yen a tie-rra Bm E A paz a los hom = bres. Fin A E Fm Oh Pa-dreom-hi - po- ten 2. Glo-riaa ti! Oh Hi- jo del B-twr = no, 3. jGlo-riaa ti! Es-pi-ri-u Di-vi - no, o E7 Rey ce - les = tial De. Dios Re = den - tor. DE. quee = res a = mor, D.C. al Fin * Gloria. 55 39 - GLORIA Misica: Autor andnimo Am F Om G7 c Glo-riaa Dios en el cie-lo____ yen la tie - rra_ paz a los Am Ghaim Am hom bres quea-ma el Se - for. A : mén, c SS a oe oe ot L- Por tu inmensa gloria, te a - la~ ba - mos, 2. Seftor Dios Rey, ee = les = tial, 3. Tai que quitas el pecado del mundo, ten pie - dad de no so - tos 4= Porque s6lo te = res San - 10, o — (ise 6 SS io = ee te bendecimos, te a= do- ra - mos, Dios Padre todo - 4 po-de-1o - so ‘Ta que quitas e] pecado del mundo atiende a nues-tras sti - pli - cas, sdlo 7 ti, Se Be ior. Am _ 6 = > : 6 —— 5 te glo - ti + fi - ca Sefior Hijo Unico Je - su-cris - to Tii que estis sentado a la de - re- cha del Pa - dre, Solo ti, Altisimo Je - su- cris - to, E Am te da-mos gra - cias, D.C. Sefior Dios, Cordero de Dios, Hi - jo del Pa- dre De ten piedad de no - so - tts, DE. con el Espiritu Santo en Ja gloria de Dios Pa - dre. D.C.alFinat SALMO RESPONSORIAL Después de la primera lectura sigue el salmo responsorial, que es parte integrante de la Liturgia de la Palabra y tiene gran importancia litirgica y pastoral, en cuanto que fomenta la meditacién de la Palabra de Dios. EI salmo responsorial debe responder a cada una de las lecturas y por Io general se toma del Leccionario. Es preferible que el salmo responsorial se cante, por lo menos en lo que se refiere a la respuesta del pueblo. Por consiguiente, el salmista o cantor del salmo, desde el ambén o desde oto sitio oportuno, proclama los versos del salmo, mientras toda la asamblea escucha sentada © mejor, participa con su respuesta, a no ser que el salmo se pronuncie todo é1 seguido, es decir, sin el versiculo de respuesta. Para que el pueblo pueda mas facilmente intervenir en la respuesta salmédica, han sido seleccionados algunos textos de responsorios y salmos, segdn los diversos tiempos del afio o las diversas categorfas de santos. Estos textos podran empleat se en vez del texto correspondiente a la lectura todas las veces que el salmo se canta, Si el salmo no puede ser cantado, debe ser recitado de la manera que més favorezca la meditacién de la Palabra de Dios. En lugar del salmo asignado por el Leccionario, se puede cantar también 0 el responsorio gradual del Gradual Romano o el salmo responsorial o el aleluyatico del Gradual Simple, segiin la descripcidn que se hace en estos mismos libros (IGMR 61). La Ordenacién de las Lecturas de 1a Misa (OLM), nos remarca la importancia littirgica y pastoral del Salmo responsorial. Sugiere una constante instruccidn a los fieles sobre el mado de escuchar la Palabra de Dios a través de los salmos y cémo convertirlos en oracién. ¥ no duda en recomendar una breve monicién que ayude a este fin y a la correcta relacién del salmo con las lecturas de la Misa, (cfr, OLM 19 al 22) Sugerencias: En este cantoral se incluyen dos modelos de salmo responsorial, los tonos 2 y 8 del canto gregoriano. Pero para los ministros del canto que quieren renovar en cada celebracién la entonacién del salmo, Buena Prensa ha grabado y editado la colecci6n “Salmos para la liturgia”, aprobada por la Conferencia del Episcopado Mexicano, que contiene los salmos de todos los domingos y las fiestas del aio y de los tres ciclos tinirgicos. 58 + Escucha, Sefior, nestro canto 1 « 40 - EL SENOR ES MI LUZ (EJEMPLO DEL SALMO RESPONSORIAL EN EL MODO 2) Del Salmo 33 20° Domingo ordinario, ciclo B G Em Cc D Em = Haz la prue-ba y ve-rds__ qué bue-nges el Se-jior. Fin o-# g [ or prey aeereers oe woo l.- Ben-de - ciré al Sefior a to - das ho - ras, at Que aclamen al Sefior 10 : dos sus fie - les, Be Escticha, hijo mfo: voy a ensefiarte a a - mar al Se ~ fior a 4 Em Fe iB - a = = e no cesaré mi boca de a la ee bar - lo nada faltaré a los que lo a= man, {Quieres vivir y disfrutar de la vi - da? 6 $ 7 @— ; as oe Yo me siento orgullo + so. del Se - for; El rico empobrece y pa - sa ham - bre; Guarda del mal tu lengua y aleja de tus labios = el. = en, - saga - ‘fio. D Em que se alegre su pue-bloal es-cu - char-lo. De. a quien busca al Sefior, na - da le fal-ta - re. Apiirtate del mal y haz el bien; busca la paz y ve tase = Ila, DC.al Fin 2 Sabno responsorial « 59 41 - EL SENOR ES MI LUZ (EJEMPLO DEL SALMO RESPONSORIAL EN EL MODO 8) Del Salmo 26 7° Domingo de Pascua, ciclo A G Em c a7 D A-le-lu-ya. Fin El Se-itor es mi luz y mi sal - va-ci6n. p+ & Em oa . 1- El Se - jior es mi luz y mi sal - va - cién, 2. Lo tinico que pido, lo tinico que bus - co, 3. Oye, Sefior, mi voz y mis cla - mo - res 6 Em oe = - ee {a quién voy a te : net - le mie - do? es vivir en la casa del Sefior to - da mi vi = da, y tenme com - pa = sién; 94° Am ie = = EI Seftor es la defensa de mi vi - da, para disfrutar las bondades del Se - ior el corazén me dice que te bus - que c AT D aquigén podri ha = cer - me tem ~ lar? De. ¥ estar continuamente en su pres sen - cia De. y bus - can - do - tees - toy. DC. al Fin ACLAMACION AL EVANGELIO La aclamacién que precede a la lectura del Bvangetio Después de la lectura que precede inmediatamente al Evangelio, se canta el Alefuya u otro canto establecido por las rdbricas, segtin las exigencias del tiempo litirgico. Esta aclamacién constituye por si misma un rito o acto en el cual la asamblea de los fieles acoge y saluda al Sefior que ies va a hablar en el Evangelio, y profesa su fe con el canto. Es cantado por todos los presentes, de pie. Lo comienza el cantor 0 el coro y, si es el caso, se repite, En cambio el verso lo canta el coro 0 el cantor. a) El Aleluya se canta en todos los tiempos fuera de la Cuaresma. Los versos se toman del Leccionario 0 del Gradual. b) Bn el Tiempo de Cuaresma, en lugar del Aleluya, se canta el verso que aparece en el Leccionario antes del Evangelio. Se puede cantar también otro salmo 0 tracto, que se encuentran en el Gradual (IGMR 62), Cuando se tiene una sola lectura antes del Evangelio: a) En el tiempo en que se dice Aleluya se puede utilizar o el salmo aleluyético 0 el salmo y el Aleluya con su propio verso. +b) En el tiempo en que no se ha de decir Aleluya, se puede utilizar o el salmo y el verso que precede al Evangelio 0 el salmo solo. ¢) El Aleluya 0 el verso que precede al Evangelio, sino se canta, puede omitirse (IGMR 63). La “Secuencia” que, fuera de los dias de Pascua y Pentecostés, es opcional, se canta antes del Aleluya (IGMR 64), También el “Aleluya” 0 segiin el tiempo litiirgico, la aclamacién antes del Evangelio “tienen por si mismos el valor de rito 0 de acto”, mediante el cual a asamblea de los fieles recibe y saluda al Sefior, que va a hablar, y profesa su fe cantando, EI “Aleluya”, y las otras aclamaciones antes del Evangelio deben ser cantados, estando todos de pie, pero de manera que lo cante unénimemente todo el pueblo, y no sdlo el cantor que lo inicia o el coro. (OLM 23) Sugerencias: Hemos incluido aclamaciones para algunas fiestas especiales de la Iglesia, ast como aclamaciones especiales que se usan en Cuaresma, cuando no se puede cantar el “Aleluya” La misma exclamacién “Aleluya”, exige un canto festivo y alegre. 62.4 Escucha, Seftor, nuestro canto] + 42 - iALELUYA! A Fain D &7 OA ETEA Ia pane Acle-lu-ya, a-leeluya, a-le-lu - ya. a-le-lu - ya, Fi A ” 8m —7 1 La dies-tra del Se-iior hahe-cho pro - di - — gios. La 2+ Re = su-ci-t6 Je-siis deen-te los muer - tos, la 3- Do - mi-na Cristo to-doel u-oni - ver = so 7 A Fem Bm 7 dies -tra del Se - for nos ha sal - va - De. muer-te no ten - dri so-breél do - mi - De. Cris-to Se-fior, rei- na en su fo - no. DC. al For

You might also like