You are on page 1of 257
Consorcio Vial Concepcién CONSORCIO VIAL CONCEPCION Estudio de Gestion, Mejoramiento y Conservacién ESTUDIO DE GESTION, MEJORAMIENTO Y CONSERVACION POR NIVELES DE SERVICIO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA: EMP. PE-3S (CONCEPCION) - COMAS - EMP. PE-5S (SATIPO) / EMP. PE-5S (PTO, OCOPA) - ATALAYA / EMP. PE-5S (DV. BAJO KIMIRIKt) - BUENOS AIRES - PTO. PRADO - MAZAROBENI - CAMAJENI — POYENI. ORIGINAL VOL. 1/4 | i 1597) | NOVIEMBRE 2016°. ~° NOV 2018 «| ‘HOH NODE CONFORIDAD | se OMevstay ‘CONTENIDO CAPITULO |. GENERALIDADES 44 DENOMINACION oo , 4.2 OBJETIVO, ALCANCE GENERAL Y CONCEPCION DEL CONTRATO..... 4 41.24 Objetivo 1.22 Alcance General 4.23 Concepcién del Contrato 43 OBLIGACIONES 44 UBICACION E INFRAESTRUCTURA... 4.44 Rutas 0 Tramos que Comprende el Proyecto RUTA 01 PE 24 A: EMP, PE-3S (Concepcion) - COMAS - EMP. PE-SS (Satipo). RUTA 02 PE-SSA: EMP, PE-5S (Pto. Ocopa) ~ Atalay. RUTA(3 PE-5SB: Emp.5S (Dv, Bajo Kimiik) ~ Buenos Aires ~Pto. Ocopa RUTA 04: Emp, PE-5S (Pto. Ocopa) - Pto. Prado - Mazarobeni - Camaj 142 Elomontos de la Carretera Comprendidos.. 4.5 INICIO YPLAZO DEL SERVICIO 4.6 PERSONAL DEL CONTRATISTA CONSERVADOR. 4.7 PLANTEAMIENTO GENERAL DE LA GESTION Y PROGRAMA DE GESTION VIAL (PGV) 4.8 INFORMES DEL SERVICIO. 1.8.1 Informe de Identificacién de Predios Dentro Del Derecho De Via..... 1.82 Informe de Evaluacion de la Condici6n de a Carretera al Término del Servicio y Planteamiento de ‘Aiternativas de Conservacién del Siguiente Periodo. at 4.83 Informe Final De Mejoramiento..... 1.84 Informe Final Del Servicio. 1.8 CRONOGRAMA DE INTERVENCIONES 4.40 MARCO LEGAL, TECNICO Y FUENTES DE INFORMACION Poyeni CAPITULO Il. MEJORAMIENTO A NIVEL DE SOLUCIONES BASICAS. 24 ALCANCE 22 PERIODO DEL MEJORAMIENTO 23° ELABORACION DEL PLAN DE MEJORAMIENTO. AA. — Estudio de Tratico : . ‘A2.—Georteerenciacion, Topografiay Diserio Geométrio... Goorroferenciacién.. i A24, Seftalzacién y Seguridad Via... A244. Sefalizacién A242, Segurided Vial. {A3, _Estudlo de Suelos, Cantera y Pavimentos. 434. Estudio De Suelos 43.2. Estudlo de Canteras y Fuentes de Agua ‘33. Disofio de Pavimentos. 434, Estudios Geolégico ~ Geotécnico A3.5, Estudio de Hidrologia e Hidréulica ‘43.6. Componente De impacto Ambiental 43.7. Memoria Descriptive, Metrados, Analisis de Precios Unitarios, Presupuesto y Especificeciones Tecnicas. - ; . 46 Estudio de Gestion, Mejoramiento y Conservacién por niveles de servicio para el mejoramiento de la carretera: Emp. PE-3 (Concepeién) - Comas - Emp. PE-8S (Satipo) / Emp. PE-5S (Pto. Ocopa)-Atalaya / Emp. PE-SS (Ov. Bajo Kimink) - Buenas Aires -Pto, Prado - Mazaroteni - Camajeni - Poyeni Pagina 2 de 258 “g BES Consorcio Vial Concepcién Cronograma De Ejecucién, Desembolsos De Utilizaci6n De Equipos Y Materiales. a7 Pianos... er wi 48 A810, MOLI08 ocr o 49 A3.11. Especificaciones Técnicas 80 A3.12. Anélisis do Procios Unitarios 50 214 ELABORACION DELA EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR - DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL 25 EJECUCION DEL MEJORAMIENTO. 251 RUTAIPE-24.: EMP 3S (CONCEPCION) - COMAS ~ EMP.5S (SATIPC)... 252 RUTAIIPE-5SA: EMP, PE 5S (DV. PTO, PRADO) - ATALAYA -_ 253° RUTAIII PE- SSB: EMP. 5S (DV. BAJO KIMIRIKI) ~ BUENOS AIRES - PTO. OCOPA. 65 254 — RUTAIV: PE-5S (Puerto Ocopa) ~ PUERTO PRADO - MAZAROBENI- CAMAJENI - POYEN..... 69 26 CONTROL DEL MEJORAMIENTO... 27 PAGO DELA ACTIVIDAD... 2.74 Pago de Gastos Generales del Mejoramiento CAPITULO II CONSERVACION 75 34 ALCANCES DE LA CONSERVACION...... in oT 3.2 PERIODO DE CONSERVACION ana 75 3.3 ELABORACION DEL PLAN DE CONSERVACION......... / wT 331 Plan de Conservacién Viz 332 _ Plan de Manejo Socio Ambiental. 333. Plan de Calidad.. 3.34 Plan de Contingencias.. enn 24 RELEVAMIENTOS DE INFORMACION osu sense 3.41 Relevamiento de Informacién Tipo 1: 79 3.42 Relevamiento de Informacion Tipo 2: oe BL 3.43 Gestién y Relevamiento de Puentes: 82 3.44 Presentacién de|os Relevamientos de informacion segiin Tipo 3.45 Dela Aprobacién de los Relevamientos de Informacion. 35 DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE CONSERVACION PERIODICA. 2.6 DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE CONSERVACION RUTINARIA POR NIVELES DE SERVICIO a 37 EJECUGION DE LAS ACTIVIDADES DEL PLAN DE CONSERVACION 88 3.7.1 RUTAO4) TRAMO la: KM 0+000 - KM 54700 (Long 5.70 Km... 88 3.7.4.4 Conservacién Rutinaria Antes del Mejoramiento.. 88 3.74.2 — Mejoramiento (Solucién Bésica) 198 37.1.3 Conservacion Rutinara Después del Mejoramiento 93 3.7.2. RUTAOt) TRAMO Ib: KM 05+700 - KM 44400, (Long 38.70 Km 7 3.7.24 Conservacién Rutinaria Antes del Mejoramiento 97 37.22 Mejoramiento (Solucién Bésica) ra 99 37.23 Conservacién Rutinaria Después del Mejoramiento 98 3.7.3 RUTAO1) TRAMO Ila: KM 44#400 - KM 1004750 (Long 56.35 Km, 304 3.7.34 Conservacién Rutinaria Antes Del Mejoramiento 0.0 104 3.73.2 Mejoramiento (Solucién Bésica) si sn 106 3733 Conservaci6n Rutinaria Después Del Mejoramiento. se 107 374 RUTAO1) TRAMO Ib: KM {004760 - KM 194800 (Long 34.15 km.) a 37.44 Conservacion Rutinaria Antes Del Mejoramiento... a "4b: Informe Final de Gestion, Mejocariento Estudio ce Gestion, Mejoramiento y Conservacién por niveles de servicio para el mejoramiento de la carretera Emp. PE-3S (Concepeién) - Comas - Emp. PE-6S (Satipo) / Emp. PE-8S (Pto. Ocopa)-Atalaya / Emp. PE-5S (Dv. Bajo Kimi) - Buenas Aires - Pio, Prado - Mazarobeni - Camayeni ~ Poyeni Pagina 3 de 258 RRS = Consorcio Vial Concepcién 3.742 Mejoramiento (Solucién Basica) 113 3.143 Conservacion Rutinaria Después Del Mejoramient. a4 3.7.5 RUTAGH) TRAMO lla: Km. 1944900 — KM, 1946900 (Long, 60.0 Kr). 118 3.754 — Transitabilidad. 118 3752 Conservacion Rutinria Antes Del Mejoramiento 19 3.7.53 Mejoramiento (Solucién Bésica).... 321 3.754 Conservacién Rutinaria Después Del Mejoramiento.... 322 3.76 RUTAGH) TRAMO Ib: KM 1944900 - Km. 2034640 (Long. 894 Km 126 126 228 29 3.764 Conservacién Rutinaria Antes Del Mejoramiento 3.7.6.2 Mejoramiento (Solucién Basica) a 3763 Conservacién Rutinaria Después Del Meoramiento 3.7.7 RUTA04) TRAMO IV: Km, 203+840 al Km. 205+600 (ZONA URBANA DE SATIPO). 132 3.7.8 RUTAO4) TRAMO V: Km. 2054800 ~ Km. 2064826. 133, CConservacién Rutinaia Antes Del ManteimientoPericO Ill nn 133 Conservacién Periédica Inical 135 Conservacién Rutinaria Después dela Conservacién PeriédicaIicial 137 aan aan 1a RUTA 02) TRAMO I: Km, 004000 ~ Km, 26+000 (Long. 26.00 Km.) Transitabilidad. Conser Rutinaria Antes Del Mantenimiento Periéico Inc Mantenimianto Peri6dico IniCal enue 145 Consorvacién Rutnaia Después Del Mantenimiento Pride nical. a7 RUTA 02) TRAMO II: Km. 264000 ~ KM. 924000 (Long. 66.00 Km). 151 Tronsitabilidad 151 CConservacién Rutnaia Antes Del Mantenimi 152 Mantenimiento Periédico inicial. 155 Conservacin Rutinaria Después Del Mantenimieto PeridicoInicil 156 RUTA 02) TRAMO Ill: Km, 92+000 ~ Km, 1564040 (Long. 64.04 KM) nnn 160 Transitabilidad 160 Conservacin Rutnaria Antes Del Manteni 162 Mantenimiento Periédico Inical 164 Conservacin Rutnaria Después Del Mantenimiento PeriicoInicil 166 RUTA 03) TRAMO |: Km. 004000 - Km. 44+000, (Long, 44.00 Km.)... 170 170 7 Basica) 173 Conservacién Rutinara Después Del Mojoramiento —cccnseianannensnnd Tl RUTA 03) TRAMO Il: Km, 44#000 ~ Km, 894810, (Long. 45.84 Km)... 178 Transitabilidad, 178 Conservacion Rutinria Antes Del Mejoramient 179 Mojoramiento (Solucién Basi¢a) nnn 181 Conservacion Rutinaria Después de la Intervencién doncaoeABD RUTA 04) TRAMO |: Km. 004000 - Km. 014409, (Long, 1.10 Km.) 186 Transitabilidad...... 186 Conservacion Rutinaria Antes Del Mantenimiento Periédico In —— 187 Mantenimiento PeriédicoInical....ue 189 Conservacion Rutinaria Después Del Mantenimiento Periédico Inicil...... 191 RUTA 04) TRAMO Ila: Km. 0144100 - Km. 10+000, (Long. 8.80 Km.) 1195 Int 3 de Gestion, Mejoramiento y Conservacion Esludio de Geation, Mejoramiento y Conservacion por nveles de servicio para el mejoramionto dela caretora: Emp. PE-3S (Concepeidn) - Comas - Emp. PE-5S (Sati) / Emp. PE-SS (Pto, Ocopa) - Atalaya Emp, PE-SS (Dv. Bajo Kimirk) - Buenas Aires - Pto. Prado - Mazarcbeni - Camesjeni~ Poyeni Pégina 4 de 258 317.454 Transitabilidad... sennnnnnnnne 195 37.152 Conservacén Rutinara Antes Del Mejoramiento 196 3.1.18.3 Mejoramianto (Solucién Bésica) ee) 31.15.46 Conservacién Rutinaria Después Del Mejoramiento... ae see 199 2748 RUTAO4)TRAMO IIb: Km. 104000 - km. 446560 (Long, 34.56 Km)... 203 37.161 Transitabilidad 203 37.162 37.16.3 Mejoramiento (Solucién Bésica) 206 7.164 Conservacién Rutinara Después Del Mejoramiento, 207 2.47 RUTAO4) TRAMO I a: Km, 444560 ~ Kr, 734300, (Long. 28.74 Km.) aun 37.174 Transitabilidad. aa 21.47.2Conservaién Rutnaria Antes Del Mantenmiento Peridico Inca 212 3.7.47.3 Mantenimiento Periédico Inicial 215 47.474 Conservacién Rutinaria Después Del Mantenimiento Perilco Inca. 27 3.148 RUTA 04) TRAMO Ill : Km. 73#300 ~ Km, 924796, (Long. 19.496 Km.) 22a 3748.1 Transitabilidad 221 3748.2 _Conservaci6n Rutinaria Antes.. 222 37.483 Mantenimiento Periédico Inical 25, 37484 Conservacién Rutinaia Despuse Del Mantenimiento Perigo Ini... 226 3.8 REQUERIMIENTOS PARA LA DEMARCACION DEL DERECHO DE ViA. 228 39 CONTROL DE LA CONSERVACION 228 39.1 Control de la Elaboracién del Plan de Conservacién.... . recast 39.2 Control De La Ejecucién De La Conservacién Periédica 229 39.3 Control Final Para La Recepcién De La Conservacién Periédica.... 229 3,40 EVALUACIONES DE LA CONSERVACION RUTINARIA POR NIVELES DE SERVICIO 228 340.1 Evaluaciones No Programadas smn 22D 3402 Evaluaciones Programadas sonnei 230 340.3 Evaluacién Final Del Corredor . 231 341 PAGO DE LA ACTIVIDAD... 2B 3A11 —Pago De La Conservacién Periédica 231 3412 Pago DeLa Conservacion Rutinatia..... 232 3.41.3 Pago Del Relevamiento De Informacion 232 34.4 Pago De La Demarcacion Del Derecho De Via 232 31.5 Pago De Gastos Generales De La Conservacion 232 CAPITULO IV. EMERGENCIAS VIALES. 41 ALCANCES DE LAS EMERGENCIAS VIALES. 233 42 ELABORACION DEL PLAN DE EMERGENCIAS VIALES Y EJECUCION 235 424 Elaboracién Del Plan De Emergencias Viales . 235 422 Ejecucién De Las Emergencias Viales. 236 423 Procedimiento Ante La Ocurrencia De Una Emergencia Val Situacion De Riesgo Potencial. 237 PROCEDIMIENTO ANTE UNA EMRGENCIA VIAL. sointnnnnnnnnnnnnnnnnne BT PROCEDIMIENTO ANTE LA SITUACION DE RIESGO POTENCIAL...... : 238 424 Actividad Posterior A La Emergencia Via so se sees 239 43 CONTROL DE LAS EMERGENCIAS VIALES. 239 44° PAGO DELA ACTIVIDAD. . senennnmnnsnnnnnnnnnsnn DAO Informe N* 4b: Informe Fi Estudio de Gestion, Mejoramiento y Conservacién por niveles de servicio para el mejoramiento de la carretera: Emp. PE-3S (Concepcidn) - Comas - Emp, PE-SS (Satipo) / Emp. PE-5S (Pto. Ocopa) - Atalaya / Emp, PE-SS (Dv. Bajo Kimi) - Buenos Aires -Pto, Prado - Mazarobeni - Camajeni -Poyeni Pagina S de 258 - RSET Ga) conor vt concesén CAPITULO V. GESTION Y CONTROL DE PESOS VEHICULARES. 5A 52 53 54 55 56 CAPITULO VI. IDENTIFICAGION DE PREDIOS E INTERFERENCIAS DENTRO DEL DERECHO DE VIA 6A 62 63 64 65 CAPITULO Vil, ASPECTOS GENERALES DEL SERVICIO... [ALCANCES DE LA GESTION Y CONTROL DE PESOS VEHICULARES PERIODO DEL CONTROL DE PESOS VEHICULARES ELABORACION DEL PLAN DE CONTROL DE PESOS VEHICULARES ‘OPERACIONES DEL CONTROL DE PESOS VEHICULARES ... MONITOREO DEL CONTROL DE PESOS VEHICULARES, PAGO DE LA ACTIVIDAD ALCANCES...... PERIODO DE LA IDENTIFICACION ...onnsssnss 243 ELABORACION DEL INFORME DE IDENTIFICACION DE PREDIOS DENTRO DEL DERECHO DE VIA 24 ‘CONTROL YIO SEGUIMIENTO DE LA IDENTIFICACION ses 2A PAGO DE LA ACTIMIDAD sesso 2465 248 14 FORMADE PAGO 248 72 FORMULA DE REAJUSTE. 248 73 GARANTIAS DEL SERVICIO coercion 267 7.4 CONFORMIDAD DEL SERVICIO FINAL. . 267 7.5 OTRAS CONSIDERACIONES cnn 267 7.5.4 Definiciones Y Precisiones. . sti AT 7.52 _ Uniformes Y Equipos De Seguridad Del Persona sesso BA ANEXOS Informe Nb: Informe Final de Gestin, Mejoramiento y Conservaciin Estudio de Gestién, Mejoramiento y Conservacion por niveles de servicio para el mejors vento de la careters: Emp. PE-3S (Concepcion) - Comas - Emp. PE-6S (Salipo)/ Emp. PE-5S (Pto, Ocapa) - Atalay / Emp. PE-SS (Dv. Bajo Kimi) - Buenos Aires - Pro, Prado - Mazarobeni - Camajeni ~ Poyen! Pagina 6 de 258 11 12 4.24 122 123 CAPITULO I. GENERALIDADES DENOMINACION Informe de Gestion y Conservacin por Nveles de a Carretera ‘Emp. PE-3S (Concepcién) ~ Comas = Emp. PE-5S (Satipo) / Emp. PE-5S (Pto. Ocopa) ~ Atalaya / Emp. PE-5S (Dv. Bajo Kimirk) — Buenos Aires ~ Pto. Prado - Mazarobeni - Comajen - Poyeni’. OBJETIVO, ALCANCE GENERAL Y CONCEPCION DEL CONTRATO Objetivo El objetivo del estudio es determinar los lineamientos para el desarrollo del Servicio de Gestion, Mejoramiento y Conservacién por niveles de servicio de la carretera, considerando el Mejorarriento a nivel de soluciones basicas en los tramos aprobados por la OPI-MTC, la Conservacion por niveles de Servicio y la atencién de emergencias viales en toda la carretera, garantizando al usuario adecuadas condiciones de transitabilidad y seguridad vial, a través de los indicadores de niveles de servicio planteados en el presente documento, durante el plazo del servicio, y de acuerdo a la rnormatividad aplicable Alcance General PROVIAS NACIONAL tiene por finalidad la construoci6n, rehabiltacion y mejoramiento; asi como la preservaci6n, conservacién y operacion de la infraestructura vial nacional, adecuandola a las exigencias del desarrollo y de la integracién nacional e intemacional, creando un desarrollo vil continuo. PROVIAS NACIONAL esté implementando una nueva modalidad de contratos de servicios an la cual abarca los componentes de: mejoramiento a nivel de soluciones basicas, conservacion y atencién de emergencias viales; logrando preservar la vida funcional de las carreteras de nuestro pais, cumpliendo asi con el circulo virtuoso de las carreteras. En este marco se plantea el presente estudio que permita sustentar las actividades y alcances necesarios para la contratacién del dtado senvicio. Concepcién del Contrato En la modalidad del contrato de Gestion, Mejoramiento y Conservacién Vial por niveles de servicio, la responsabilidad del CONTRATISTA CONSERVADOR no se limita simplemente a ejecular el ‘mejoramiento a nivel de soluciones basicas, sino que ademas se encarga de planificar, gestionar y ejecutar las acciones necesarias a fin de garantizar que el citado corredor vial siempre cumpla los jicadores de niveles de servicio establecidos en los Términos de Referencia. Se entiende que gestionar es una actividad intelectual tendiente a determinar acciones a corto, mediano y largo plazo para obtener ciertos resultados; en particular gestionar la conservacién del corredor es la actividad intelectual orientada a defiir las intervenciones que permitan alcanzar y mantenerse dentro de los indicadores de conservacién establecidos en el presente documento, sin ‘esperar indicaciones del CONTRATANTE, bajo una acttud preventva. E|CONTRATISTA CONSERVADOR debe _ realizar la gestién vial con una actitud preventiva para asegurar que la via se mantenga dentro de los parémetros de los niveles de servicio sefialados en los terminos de referencia, en todo momento; y no actuar de forma reactiva ante las érdenes del ‘Supervisor o ante el incumplimiento de los parametros de los niveles de servicio, ya que esto genera Un deterioro prematuro de la via, poniendo en peligro la seguridad de los usuarios, incumpliendo la finalidad del contrato. CONSORG) eee Informe N* 4b: Informe Fin jorarnients y Conservacion “Ealudlo de Gesiin, Mejoramiento y Conservacén por niveles de Servicio para el mejoramvento de a carretera: Emp. ES (Concepatn)- Comas- Emp, PE-SS (Sato) Emp. PE-5S (Po, Ocopa) Atalay! Emp. FESS Dy. Bao Kimi) - Buenos Aires -Pto, Prado - Mazarobeni - Camsjeni ~ Poyent INSORCIO MATT Pagina 1 de 274 ‘Soci a “i NCEPCION ¢f 1.3 OBLIGACIONES al i Consorcio Vial Concepcién 002 EICONTRATISTA CONSERVADOR durante el desarrollo del Servicio de Gestion, Mejoramiento y Conservacién por niveles de servicio tendra las siguientes obligaciones: Mejoramiento, segin el capitulo li Conservacion, segin el capituo Ill; Emergencias Viales, segtin el capitulo IV; Gestion y Control de pesos vehiculares, segin el capitulo V; otros indicados en el presente estudio, viv 1.4 UBICACION E INFRAESTRUCTURA 1.41 Rutas o Tramos que Comprende el Proyecto ITEM | RUTA ‘CARRETERA pura | Cen? NACIONAL, | + | Rt _| Emp. PES (Concepcén)-Comas ~ Emp. PE-SS(Satpo) PEQA | 206826 2 | R2_|Emp. PE-SS A: Emp PESS (Ov, Plo Prado) -Alaaya pessa | 156040 Emp PE-SS 8 (Variant: Emp 65 (Dv. Bajo Kin) Buenos | pe 3 | pa | meres a pesse | 89810 + |e [£07 580Pe. Oe) -PoPio-uacte'-Conaen- | pees | anes yen 545.472 RUTA 01 PE - 24 A: EMP. PE-3S (Concepcién) - COMAS - EMP. PE-5S (Satipo) F a PROGRESIVAS LonemTuD aim | soon | THO |e [| md la coo+o00 | 005700 | 5700 ib cosv700 | oageao | ae./o0 lla daaeaoo | t00+750 | 96.350 at | pea |e oor7s0 | 194900 | 34.180 ta ‘aiea00 | 1944900 | 600000 te earaoo | 203-040 | 0940 Vv anave40 | 206-600 | 1.760 v 205-600 | 205+e25 | 1226 ; 208.628 IN Informe N* 4b: Informe Final de Gestén, Mejoramiento y Conservacion ‘Estudio de Gesion, Mejoramiento y Conservacion por niveles de servicio para el mojoramiento de la careters: Emp. PE-3$ (Conoepciin) - Comas - Emp. PE-SS (Satipo) / Emp. PE-SS (Pto. Ocopa) -Atalaya / Emp. kimir) - Buenas Aires -Pto, Prada - Mazarobeni - Camajeni ~ Poyeni PCION =QsioiLO BES “aston sence cir 7sst9 Pagina 2 de 274 iS Ea ? Consorcio Vial Concepcién 003 RUTA 02 PE-5SA: EMP. PE-5S (Pto. Ocopa) — Atalaya ¥ wa | cena PROGRESWAS | tonertuo RUTA | NACIONAL Re s ra 1 oovo00 | 026000 | 26.000 R2_ | PE-SSA 1 a2se000 | 092-000 | 66.000 i coev000 | 156-010 | 64.090 TOTAL (Km) 156.040 ~ Buenos Aires - Pto. Ocopa. RUTA 03 PE-SSB: Emp.5S (Dv. Bajo Kimiri PROGRESIVAS Lonmruo " RUTA ‘TRANO 8 oN Ce Inicio Fin (Km) i oo+000 | o44+000 | 44.000 R3 PE -5SB W 044x000 | ogses10 | 45.810 TOTAL (Km) 89.810 RUTA 04: Emp, PE-5S (Pto. Ocopa) - Pto. Prado - Mazarobeni ~ Camajeni Poyeni ” A PROGRESIVAS Lonerrup alma | aan.) TO | pido [fed la ooasaoa | _00t+100 4.400 a cote100 | o10+000 8.900 R4 Pe-24a | ib | o1ovg00 | oades60 | 34.560 lla o4ees60 | 073+300 | 28,740 tb o73e300 | 092796 | 19.496 TOTAL (Km) 92.796 Las progresivas y longitudes indicadas son referenciales, las que seran precisadas en el primer Relevamiento de Informacién en coordinacién con la Direccién General de Caminos y Ferrocarriles del MTC, y seran aprobadas por el CONTRATANTE. 4.4.2 Elementos de la Carretera Comprendidos 'PE-3S (Concepcién) - Comas - Emp. PE-SS (Satipa) / Emp. PE-5S (Pto. Ocopa) -Atalaya /Enp. PE-SS (Dv. Bajo Kimi) - Buenos Aires -Pto, Prado - Mazarobeni - Camajeni ~ Poyeni Pévina 3 de 274 @ DSS) ror wt concen EI CCNTRATISTA CONSERVADOR intervendra en los diferentes elementos viales que integran la carretera: calzada, bermas, drenajes (cunetas, alcantarilas, puentes, pontones, etc.), seguridad vial (sefialzacién vertical, sefalizacién horizontal, elementos de encarrlamiento y detensa, etc.) y derecho de via. Se precisa que se entiende por “calzada’’ 41) Parte de la carretera destinada a la ciculacién de vehicules compuesta por uno o mas cartiles, no incluye la bermas, 2) Las plazoletas de paso 3) Los sobreanchos en curvas, 4) Los carries de adicionales de las estaciones de pesale y peaie. 5) Supericie de rodadura de un puente: que viene a ser parte de la superestructura destinada a la Circulaci6n de vehiculos compuesta por uno 0 mas carries. Estructuralmente representa la superficie ce desgaste del tablero de un puente E| CONTRATISTA CONSERVADOR deberé también intervenit, de acuerdo a las indicaciones del CONTRATANTE, en otros elementos que ubicados fuera de los limites del derecho de via de los tramos desorios, que hacen el correcto y seguro funcionamiento del corredor vil. De esta forma se consideran incluidas la seftalizacion ubicada en las calles, caminos y carreteras con ‘acceso a la carretera contratada y que advierten ia interseccién; el pavimento de las calles, caminos 0 carreteras con acceso a la carretera contratada hasta donde la calle, camino o carretera de acceso adopta su pefil transversal (ancho} normal; los cauces de agua que acceden al derecho de via de la carretera en la longitud necesaria para mantener impias las obras de drenaje; et. Dentro de los elementos de la carretera comprendidos en los tramos descritos anteriormente, no s6lo se consicerara incluida la infraestructura existente en la fecha de inicio, sino toda otra infraestructura que se adicioe como resultado de los trabajos realizados por el CONTRATISTA CONSERVADOR o por terceros, ‘con la aprobacién del CONTRATANTE. 1.5 INICIO Y PLAZO DEL SERVICIO. El servicio se prestaré durante un periodo de cinco (5) afos, a partir de la fecha de inicio efectivo que determine el CONTRATANTE, e! mismo que incluye la inversion y la conservaci6n de la carretera Emp. PE. -38 (Goneopoién) - Comas - Emp. PE 8S (Satipo)/ Emp. PE-SS (Pto, Ocopa) - Atalaya / Emp. PE-5S (Dv. Bajo Kimi’) - Buenos Aires - Pto. Prado - Mazarobeni - Camajeni ~ Poyeni, por niveles de servicio. 1.6 PERSONAL DEL CONTRATISTA CONSERVADOR El personal clave requerido para elaborar el Contrato debe acreditar la experiencia minima segin lo dispuesto en los Términos de Referencia elaborados por el Area Usuaria de la Entidad Contratante para este caso, sin embargo, a continuacién, se propone el personal Minimo fequeride para elaborar y ejecutar el Plan de Gestion Vial (Estudio, Mejoramiento, Conservacion del Proyecto), que El CONTRATISTA CONSERVADOR proporcionaré para la direcoién del proyecto, con las funciones descritas: 1.6.1 PERSONAL CLAVE PARA ELABORAR EL PLAN DE GESTION: JEFE DE ESTUDIO: ip 150 Informe N* 4: Informe Fi ‘Mojoramionto y Con "Estudio de Gestion, Mejoramiento y Conservacién por niveles de servicio para el mejoramento de la carretera: Emp. PES (Concepcién) - Comas - Emp, PE-SS (Satipo)/ Emp. PE-SS (Pto. Ocopa) - Atalaya / Emp PE-SS (Dy. Bajo Kimi) - Buenos Aires -Pto, Prado - Mazarobeni- Camajeni~ Poyeni Paina 4 de 274 004 Consorcio Vial Concepcién Ingenier Civil, Jefe de Estudio ylo Jee de Proyecto y/o Gerente de Proyecto ylo Director de Proyecto, con la experiencia, conocimiento y capacidad para gestionar adecuadamente la elaboracién de los estudios que conforman el Plan de Mejoramiento con Soluciones Bésicas y del Plan de Conservacién Vial que contendré las intervenciones que requiere la Infrestrctura Viel, atendiendo a la importancia que tienen las careteras como medio de integracion de los pueblos y fecltador de las metas de inclusion social, con el objetivo de brindar alos usuarios una ifraestructura vial confortable y segura. Por lo tanto, compete al Jefe de Estudio, como minimo, las siguientes funciones: @) _Liderar el desarrollo del Plan de Mejoramiento con Soluciones Bésicas y del Plan de Conservacién Viel b) _Asumir la responsabilidad por el cumplimiento de la calidad técnica y los plazos de elaboracién del estudio. ©) Mantener presencia permanente y dedicacion exclusiva en la elaboracién del estudio, en estrecha ccoordinacién con el Supervisor y Administrador del contrato. 4) Coordinar y asumir la responsabilidad por todo el personal profesional de especialistas asignados al estudio. ) Coordinar con PROVIAS NACIONAL, los Gobiemos Regionales, Locales y usuarios del area de influencia del corredor val, en todo lo relacionado con la elaboracién del Plan de Mejoramiento con Souciones Bésicas y del Plan de Conservacion Vial ESPECIALISTA EN TOPOGRAFIA, DISENO VIAL Y SEGURIDAD: Ingenier Civil especialista en: Topogratia ylo Trazo y Disefio Vial y/o Topografia y Disetio Geométrico y/o Trazo y Disefio Vial, serd el responsable de la elaboracion del estudio de Topografia y Georeferenciacion del Plande Mejoramiento con Soluciones Bésicas y del Plan de Conservacién Vial. ESPECIALISTA EN TRAFICO: Ingeniers Civil y/o Ing. De Transportes, especialista en: Trafico y Peaje, y/o Tréfico y Seguridad Vial, y/o Trafico y Carga, ylo Trafico, sera el responsable de la elaboracin del estudio de Tratico y demanda del proyecto para el del Plan de Mejoramiento con Soluciones Basicas y del Plan de Conservacion Vial, ESPECIALISTA EN HIDROLOGIA, DRENAJE Y OBRAS DE ARTI Ingeniere Civil yo Ing Agricola, ylo Ing. Mecanica de Fluidos, especialista en: Hidraulca,ylo Hidrologia ylo Drenaje y Obras de Ate, ylo Hidrologia e Hidraulica, yo Hidrologia y Drenae, ylo Hidrologia e Hidréulica y Drenaje serd el responsable de la elaboracién del estudio de Hidrologia, Drenaje y Obras de Ate para el Plan de Mejoramiento con Soluciones Bésicas y del Plan de Conservacion Vial ESPECIALISTA EN GEOLOGIA, SUELOS Y PAVIMENTOS: Ing. Getlogo, ylo Ing. Civil, especialsta en: Geologia, y/o especialsta en Geotecnia, y/o especialsta en ‘Suelos y Pavimentos, y/o especialsta en Geologia y Geotecria, sera el responsable de etaborar el Estudio de Geologia, Suelos y Pavimentos del Plan de Mejoramiento con Soluciones Basicas y del Plan de Conservacion Vial, ESPECIALISTA EN METRADOS, COSTOS Y PRESUPUESTOS: 2 88 7500 Gestién, Mejoramiento y Conservacion Estudio de Gestion, Mejoramiento y Conservacién por niveles de servicio para el mejoramiento de la carretera: Emp. PE-3$ (Concepeién) - Comas - Emp, PE-5S (Satipo) / Emp. PE-5S (Pto. Ocopa)- Atalaya / Emp. PE-SS (Dv. Bajo Kimi) - Buenos Aires - Pto, Prado - Mazarobeni - Camajeni ~ Poyeni Pézina S de 274 CONSGRCIOMIAL ser eee 005 SONCEPCION cro] See | mos Consorcio Vial Concepcién Welt Ingeniero Civil especialsta en: Costos y Presupuestos, Mettados y Valorizaciones de Obra, seré el responsable de elaborar los Metrados, Costos y Presupuestos del Plan de Mejoramiento con Soluciones Basicas y del Plan de Conservacion Val ESPECIALISTA AMBIENTAL: Ing. Ambiental, Economista, Bidlogo, Civil, ylo carreras afines, especialista en: Evaluacion de Impacto ‘Ambiental, yo especialista Ambiental, y'o especialista en Medio Ambient, yo especialista en Evaluacion ‘Ambiental, ylo especialista en Medio Ambiente, sera el responsable de elaborar el estudio de Impacto ambiental de acuerdo al pronunciamiento que realizé DGASA mediante Memorandum N° 444-2016- MTCI16, por el cual se le ha dado la clasiicacién de categoria |- Declaracién de Impacto Ambiental (DIA) el mismo que sera desarrolado en el Plan de Mejoramiento con Soluciones Basicas y del Plan de Conservacién Vial El tiempo de participacién efectiva del jefe de Estudio y de los Especialstas antes mencionados para la elaboracion del Plan de Mejoramiento con Soluciones Basicas y del Plan de Conservacion Vial es de sels (06) meses de acuerdo con el cronograma de inversiones. 1.6.2 PERSONAL CLAVE PARA LA EJECUCION DEL PLAN DE MEJORAMIENTO CON SOLUCIONES BASICAS Y DEL PLAN DE CONSERVACION VIAL. GERENTEVIAL (GV): El propésito de atibuirla responsabilidad del contrato a un GV, es contar con un profesional Ingeniero Civil, con la experiencia, conocimiento y capacidad para gestionar adecuadamente las intervenciones que requiera le Infraestructura Vial, atendiendo a la importancia que tienen las carreteras como medio de integracion de los pueblos y facitador de las metas de inclusién social. Si bien el GV es un personal del CONTRATISTA CONSERVADOR, su visidn no debe centrarse en aspectos exclusivamente técnicos, sino ue debe ser integral, resaltando las caracterstcas de facitador, comunicador social, gestory aportar en el objetivode brindar a los usuarios una infraestructura vial confortable y segura, Dichos objetivos deben ser alcanzados a través de las distintas prestaciones establecidas en el presente documento y de los aportes del CONTRATISTA CONSERVADOR, siendo responsablidad del GV la ccoordinacion de manera integral de los temas técnicos, legales, sociales, administrativos y econémicos que atafien al Servicio. Por lo tanto, competen al GV como minima, las siguientes funciones: a) _Liderar el desarrollo del Programa de Gestion Vial b) Asumirla responsabilidad por el cumplimiento del Programa de Gestion Vial )Mantener presencia permanente y exclusiva en el ambito de desarrollo del servicio, en estrecha coordinacién con el Supervisor y Administrador del contato. 4) Asunir la responsabilidad por todo el personal profesional, técnico, obrero y sub contratistas asigrados al Servicio, ) Coordinar con fos Gobiernos Regionals, Locales y usuarios del area de inluencia del corredor vial, en tado io relacionadlo con el Programa de Gestion Vial )_Velar por a seguridad, ransitabiliad y confort permanente del corredor vial. 9) Comunicar a la Supervisin as anotaciones que se consignen en el ‘Libro de Ocurrencias” fh) Alender los requerimientos de informacion o gestiones especiales relatvas al Servicio. 006 CONSORCIO#IAL CONFEPCION onsen seer Estudio de Geston, Mejoramiento y Conservacion por riveles de servico para el mejoramiento de la carretera: Emp. PE-3S (Concepei6n) - Comas - Emp, PE-5S (Satipo) | Emp. PE-5S (Pto. Ocopa)- Atalaya / Emp. PE-6S (Ov. Bajo Kimink) - Buenos Aes -Pto. Prado - Mazarobeni - Camsjeni~ Poyeni Paina 6 de 274 EES) comeciovetconercin gg i) Informar a la Supervision sobre cualquier hecho u ocurrencia sucedida en el corredor vial 0 su area de influencia, como: emergencias, siniestros y cualquier olro que a su criteio sea relevante para el Senvicio, J) Presentar los Planes, valorizaciones, informes mensuales, anuales, finales y Relevamientos de Informacion, y otros que requiera el CONTRATANTE. k) Todas las que fueran inherentes en relaci6n a los alcances del Contrato. INGENIERO RESIDENTE (R): Ingeniero Civil responsable de la direccién tecnica y administratva del contato, con el fin de implementar el Programa de Gestién Vial de acuerdo a las disposiciones de! presente documento y de los aportes del CONTRATISTA CONSERVADOR. Por lo tanto, compete al Residente, como minimo, las siguientes funciones: 2) _Ejecutar el Programa de Gestion Vial. b) Mantener presencia permanente y exclusiva, en el corredor val a su cargo, en estrecha coordinacién con e! Supervisor y Administrador del contrat. ©) Asumir la responsabilidad por todo el personal profesional, técnico, obrero y sub contratstas asignados a su cargo, 4) Vear por la seguridad, ransitabilidad y confort permanente del corredor vil ) Atender los requerimientos de informacion o gestiones especiales reativas al Servicio, 4) Informar a la Supervision sobre cualguier hecho u ocurrencia sucedida en el Corredor Viel o su érea de infuencia, como: emergencias,siniestos y cualquier otro que a su cfterio sea relevante para e! Sevico, g) _Eleborary presentar los Planes, valorizaciones, informes mensuales, anuales, finales y Relevamientos de Informacién, y ottos que requiera el CONTRATANTE. hh) Todas las que fueran inherentes en relacién alos alcances al Programa de Gestion Vial El tiempo de partcipacién efectiva del Gerente Vial y del Ing. Residente antes mencionados para la ejecucién del Plan de Mejoramiento con Soluciones Basicas y del Plan de Conservacion Vial es de cinco (05) afics de acuerdo con el cronograma de inversiones. ‘Asi mismo para el adecuado desarrollo de los trabajos el CONTRATISTA CONSERVADOR debera contar con los siguientes especialistas de acuerdo a la necesidad del servicio: Personal Profesion, Cant__| Perfil Pe aye & He & Osa poe 9 GRIN Oe Siege Ofere | wenzocu | 01 | enespetreacor ley con cae en tas de Ingenieria Costos y Presupuestos. — Pas 8 oro ce sea Sa Paras SR Ingenioro Civil ylo |g, | contar con Experiencia en ls especiaidad requerida. en Suelos Y | ingeniero Geblogo avimentos Para el cargo de Especalisla en Obras de Arte y Drenaje debera Especialista | Ingeniero Civil, lo 7 : ea contar con experiencia como Especialsta en Obras de Arte y fen Obras de | Ing. Mecanica de | 01 ‘Arte y Drenaje | Fludos. Drenaje. Especialista | 9 Ambiental, Para el cargo de Espzcialsta en impacto Ambiental debera Espociliste | Economista, oy | catlar con experiencia en estudis 0 trabajos relacionados al Ambiental | 821090, Ing. Civil, Medio Ambiente en general ylo carreras afines TOR: Informe N* ah: one Final de Gestion, Meforeinifnio y Corservacén studio de Gestion, Mejoramir (ode Ia careters: Emp. PEAS (Concepelén). Comas- Emp. PE-5S(Setp} / Emp. PE-SS (Pt. Ocora)-Aalya Emp. PES (Dv. Bolo kKimin) - Buenos Aires - Pto. Prado ~ Mazarobeni - Camajeni ~ Poyeni Péeina 7 de 274 Ss i Consorcio Vial Concepcion 008 = Los tempos requeridos en los Términos de Referencia que elabore el Area Usuaria para la experiencia del personal Minimo requerido, para elaborar y ejecutar el Plan de Gestion Vial (Estudio, Mejoramiento, Conservacién del Proyecto), sera acreditada con cualquiera de los siguientes documentos: i) copia simp contratos y su conformidaa, i) constancias 0 certficados, ii) cualquier otro documento que de manera fehaciente demueste la experiencia del personal clave propuesto, ~ La colegiatura y habiltacién de los profesionales se requerira para el inicio de su participacion efectiva fen Ia ejecucién del contrato, tanto para aquellos profesionales de procedencia Peruana como del ‘extranjero. Lo anterior no resulta impedimento para que la Entidad, antes de suscrbir el contrato, en el eercicio de su funcién fiscaizadora, veriique que la experiencia que se pretenda acreditar haya sido adquirda cuando el profesional se encontraba habiltado legalmente para ello. = Cuando el personal propuesto tienen titulos profesionales con diferente denominacion que la requerida en kes Términos de Referencia, para la suscripcién del contrato el CONTRATISTA CONSERVADOR deberd acreditar que el titulo 0 profesion es similar a lo requerido, mediante la convalidacién y/o revaldacién de estudios, grados y titulos obtenidos en otros paises, el cual podra ser emitido por las Universidades Peruanas autorizadas por la Superintendencia Nacional de Educacién Superior Universitaria 0 por dicha Entidad 0 por otros organismos que cuenten con facultades expresas para dicho fin, = Paralos profesionales Especialistas el tiempo de experiencia en la especialidad debera ser acreditada en: elecucion y/o supervision yl inspeccién de obras similares del personal propuesto para a ejecucion del Contrato 1.7 PLANTEAMIENTO GENERAL DE LA GESTION Y PROGRAMA DE GESTION VIAL (PGV) El Articulo 10° del Decreto Supremo N° 034-2008-MTC (Reglamento de Gestion de Infraestructura), indica las fases de la Gestion que son: i) Planeamiento i) Estudios de preinversion, i) Estudios Defintivs, iv) (Obras vales, v) Mantenimiento, y vi) Operacion, por lo ue para el tio de contrato a ejecutar que estara a cargo de un CONTRATISTA CONSERVADOR es necesario elaborar el siguiente nivel de un estudio de preinversion que corresponde a desarrollarel Plan de Mejoramiento con Soluctones Basicas y el Plan de Conservacion Vial En ese sentido, El CONTRATISTA CONSERVADOR inmediatamente de recibido las areas y bienes del corredor iniciara las actividades de conservacién. Luego en forma paralela se elaborara el Plan de ‘Meloramiento y se ejecutara incluyendo los trabajos en los sectores con anchos reducidos identificados en el PIP, costeriormente continuara la Conservacién (de acuerdo al Plan de Conservacion), en donde el CONTRATANTE verificara que ésta se ajuste a las exigencias establecidas (expresadas como indicadores de niveles de servicio), procediendo a aplcar las penalizaciones en caso de incumplimientos, El estado del corredor se expresa a través de indicadores de niveles de servicio a los cuales se les establecen limites admisibles como forma de asegurarles a los usuarios clertas condiciones de seguridad yy confort en las mismas. Para la determinacion del grado de cumplimiento en las actividades de ‘conservacién, se emplearé el concepto de niveles de servicio, concepto en el cual considera que la funcionalidad de lainfraestructura vial puede ser expresada a través de parametros para los cuales pueden establecerse limites que denominaremos niveles de servicio. Estos niveles son los limites admisibles dentro de los cuales puede fluctuar la medida de los parémetros, de manera que la infraestructura vial brinde adecuadamente el servicio para la cual fue concebida. En ese sentido la conservacion rutinara incluye la ejecucitn de las diferentes actividades, las veces que sean necesarias, para garantizar las condiciones de I les di BORG aie 6 lsiricadores de conseractn vee de sve—)soncio WAL CONCFPCON — coyscacioTRpoVcEHCIDN Ae ‘joramiento y Conservacion por niveles de servicio para el mejoramiento dela carretera: Emp. PE-3S (Concepcin) - Comas - Emp, PE-SS (Satipo) / Emp. PE-SS (Pto. Ocopa)-Atalaya / Emp. PE-SS (Ov. Bajo kKimin) - Buenos Aires -Pto, Prado -Mazarobeni - Camajeni ~ Poyeni Pagina 8 de 274 pcién Durante la Conservacién, el CONTRATISTA CONSERVADOR se debe organizar para mantener los indicadores de niveles de servicio, detectando por si mismo aquellas situaciones que no satisfagan o se encuentren proximas a no satisfacer los requerimientos sin esperar indicaciones del CONTRATANTE, analizar y realizar las medidas neceserias para su correccién ylo prevencion, y ejecutar las actividades pertinentes de forma que con todo ello se logre garantzar el nivel de servicio comprometido. Las tnicas actividades que el CONTRATISTA CONSERVADOR se encuentra exonerado de realizar como parte de les obligaciones de la Conservacién son aquellas derivadas directamente de fendmenos extraordinarios como conflctos sociales y efectos climéticos tales como: tormentas, inundaciones 0 terremotos que provoquen deterioros, circunstancia en que se habilta un procedimiento dentro de las Emergencias vies, El Programa de Gestién Vial (PGV) constituye el documento guia de la gestion que elaborara e implementara el CONTRATISTA CONSERVADOR, definiendo las intervenciones de mejoramiento, cconservacién y atencidn de emergencias viales en todo el corredor vial, de manera que permita cumplir con la finaldad del servicio. E1 PGY esté compuesto por los siguientes documentos: ‘A. Plan de Mejoramiento, constituido por: ‘a. Plan de Mejoramiento a nivel de soluciones basicas (ver numeral 2.3) b. Evaluacién Ambiental Preliminar - Declaracién de Impacto Ambiental (ver numeral 2.4) /acion, consttuido por: a. Flan de Conservacién Vial (ver numeral 3.3.1) b. Flan para Emergencias Viales (ver numeral 4.2.1) ¢, Plan de Manejo Socio Ambiental(ver numeral 3.3.2) d, Flan de Calidad (ver numeral 3.3.3) @. Flan de Contingencias (ver numeral 3.3.4) C, Relevamientos de Informacion (ver numeral 3.4) Los alcances de los documentos se detallan en cada uno de los numerales. Siendo que, en los contratos de Gestion, Mejoramiento y Conservacién Vial por niveles de servicio, el riesgo de las intervenciones se trasiada al CONTRATISTA CONSERVADOR; la conformidad del CONTRATANTE alos planes, no exime la responsabilidad del CONTRATISTA CONSERVADOR por las intervenciones que implemente a fin de alcanzar y mantener los niveles de servicio. Considerando que los contratos de Gestion, Mejoramiento y Conservacién Vial por niveles de servicios contienen un importante componente de gestion y siendo dindmico en el tiempo dado que conlleva a una retroalimeniacion de las experiencias técnicas en el desarrollo y aplicacion de los planes, el CONTRATISTA CONSERVADOR podra optimizar sus planes y plantear alternativas y cambios al mismo dentro de los parametros establecidos en el presente documento debiendo contar con la aprobacién del CONTRATANTE 1.8 INFORMES DEL SERVICIO Con el in de sustentar el servicio prestado, el CONTRATISTA CONSERVADOR deberd presentarinformes mensuales, anvales finales de tal forma que se sustente técnica y objetivamente los servicios prestados. EI CONTRATISTA CONSERVADOR elaborara informes mensuales conteniendo las actividades realizadas en el periodo, asi como los resultados de las evaluaciones de los niveles de servicio obtenidos, de ser el caso. CONSORC) sik bs ON CONso Sor esorcin El informe Anual sera un resumen de lo actuado inte los cuatro primeros aijos, "set ED ECLA Enotes Informe N* 4b: Informe Final de Gestion, Mejoramiento y Conservacién een Fo sate Estudio de Gestion, Mejoramiento y Conservacion por nveles de servicio para el mejoramiento de la carretera: Emp. PE-3S (Concepeién) - Comas - Emp. PE-5S (Satipo) Emp. PE-5S (Pto. Ocopa)-Atalaya / Emp. PE-8S (Ov. Bajo Kiminks) - Buenos Aires -Pto. Prado - Mazarobeni - Camsjeni — Poyeni Paina 9 de 274 Consorcio Vial Concepcién ¢ a) Resumen de las actividades realizadas en el aio. b) Analisis de los indicadores de los niveles de servicio y progresi6n del deteroro c) Analisis de la cistribucién del fyjo vehicular y epeticiones de carga estimadas dentro del ao. 4) —_Evaluaci6n socio econémica de la poblacion del rea de inflencia del corredor vial resultados en materia de inclusion social. Los beneficios socioeconémicos producto de las buenas condiciones de transitabilidad de las carreteras se traducen en la reduccién de los costos de transporte, el mayor acceso a los mercados para los cuttivos y productos locales, el acceso a nuevos centros de empleo, la contratacion de trabajadores locales en las actividades de conservacién, el mayor acceso a la educacion y atencion médica, entre otros servicios sociales y fortalecimiento de las economias locales. Todo esto se traduce en indicadores, algunos de los cuales deberén ser calculados por el CONTRATISTA CONSERVADOR con e! objetivo de conocer los impactos socioeconémicos directos, como consecuencia de la gestion vial del CONTRATISTA CONSERVADOR responsable del Corredor Vial, para cada uno de los tramos del mismo, Los Indicadores Socioeconémicos que debera determinar y evaluar el CONTRATISTA CONSERVADOR son: : Poblacién benefciada, - Tiempos de viaje : Costos de transporte de pasajeros y de carga. : Costo de operacién vehicular (COV). e) —_Evaluacién de la accidentalidad en la via sustentados con los cuadros resumen, El CONTRATISTA CONSERVADOR deber presentar anualmente cuadros resumen de la informacion recopilada en los Puntos Negros, que puedan haberse presentado en la via, que como minimo debe contener la siguiente informacion: denominacion de la via, punto georeferenciado, longitud del tramo, sentido de circulacién, zona, tipo de accidente, nimero de vehiculos implicados, numero de victimas (diferenciando muertos de heridos) y nimero de accidentes del afio anterior ocurridos en el mismo punto 0 tramo, asi como de los puntos criticos o vulnerables de la carreteras. Esta documentacién sera presentada en version impresa (un original) y medio digital en archivos nativos (de acuerdo al detalle requerido en cada documento). Deberd presentarse el primer dia hati! del mes de 14, 26, 38, y 50 de iniciado el servicio iniciado el servicio, respectivamente para cada informe anual El CONTRATANTE revisara la documentacion presentada en un plazo maximo de 20 dias calendario de recepcionada, luego emia sus observaciones para su subsanacién, de ser el caso, en el plazo que determine el CONTRATANTE. En caso de retraso en la presentacion de la documentacién, el CONTRATISTA CONSERVADOR sera penalizado de acuerdo a lo indicado en el numeral 7.5. E| CONTRATANTE procedera a revisar la documentacion, y de encontrarse observaciones devolvera la documentaci6n, para su subsanacion en el plazo que determine el CONTRATANTE. El retraso en la subsanacién de las observaciones sera penalizado, En caso el documento presentado no cumpla satisfactoriamente con la subsanacién de las observaciones se aplicard la penalidad desde el término del plazo inicial para la subsanacién de ‘observaciones hasta su presentacién satisfactoria. En ambos casos los piazos de revision por parte del CONTRATANTE no se computaran como penalidad. Gestion, Mejoramiento y Conservacién Estudio de Gestion, Mejoramiento y Conservacion por niveles de servicio para el mejoramiento de la carretera: Emp, 'PE-3S (Conoepcién) - Camas - Emp, PE-5S (Satipo)/ Emp. PE-5S (Pto. Ocopa) - Atalaya / Emp. PE-SS (Dv. Bajo Kimi) - Buenos Aires - Pto. Prado - Mazarobeni - Camajeni ~ Poyeni Péeina 10 de 274 010 CURSES ye Perea Consorcio Vial Concepcién Adicionalmente presentara los siguientes informes: Oli 1.8.1 Informe de Identificacién de Predios Dentro Del Derecho De Via. El Informe debe presentar el siguiente contenido minimo: ~ Resumen Ejecutivo = Inroduecién = Descripcion del proyecto ~ Otjetivos = Tramos en estudio ~ Marco legal ~ Metodologia para la identificacion y evaluacion de predios afectados e interferencias ~ _ Identicacion y evaluacién de &reas o predios afectados. = Identficacion de interferencias dentro del Derecho de Via ~ Conclusiones y recomendaciones - Anexos 1.8.2 Informe de Evaluacién de la Condicion de la Carretera al Término del Servicio y Planteamiento de Alternativas de Conservacién del Siguiente Periodo. Durante el dltimo semestre del Contrato, el CONTRATISTA CONSERVADOR a partir de los datos de los Relevamientos de Informacion realizaré una evaluacion de la condicion del corredor vial, de acuerdo a las caracteristicas de la superfcie de rodadura de cada tramo, a los niveles de servicio exigidos y les que adicione el CONTRATANTE antes del inicio de a evaluacién, en coordinacion y dentro de los alcances de intervencién y presentacion que el CONTRATANTE determine. AA partir de ésta evaluacién, planteara y analizara técnica y econdmicamente diversas altemativas de conservacion para un plazo de cinco (06) afios 0 el que determine e| CONTRATANTE, con el objetivo de alcanzer y mantener los indicadores de niveles de servicio indicados en el parrafo anterior, El contenido minimo del informe de evaluacién y planteamiento de conservacién del siguiente periado se detalla a continuacion: ~ _ Descripcién general de la carretera, - Estudios de trafico y carga, geologia y geotecnia, hidrologia,hidraulica, drenaje, suelos, pavimentos, ceanteras, fuentes de agua y botaderos (segin se requiera). ~ Analisis de datos de los Relevamientos de Informacién. = Andlisis de Suelos y Pavimentos (condicion superficial funcional, estructural y factores de seguridad del pavimento; sectorizacion de tramos), ~ _Disetio de altemativas de conservacin (periica y rutinaria). - Eraluacién econémica de las alternativas de conservacién (incluye andlsis en el software HON4). = Puntos crticos y vulnerables = Plan de Manejo Socio Ambiental. ~ Analisis de costos, presupuestos parciales, presupuesto totaly formulas de reajuste (incluye base de detos) = Cronogramas ~ Planos (ubicacién, canteras, fuentes de agua) = Ensayos de laboratoro y evaluaciones realzadas (datos obtenidos en el relevamiento de informacion). ~ _Descripcién de actividades seleccionadas, - Estudio, propuesta técnica y econdmica para la Conservacién periédica y rutinaria de puentes. CONSORMOWIAL CONCEPCION Sane Omen _ a iB 75316 stucio de Gestion, Mejoramiento y Conservacion porniveles de servicio para el mejoramiento dela carretera: Emp, E-35 (Concepcién) - Comas - Emp. PE-5S (Satipo) / Emp. PE-SS (Pto. Qcopa) -Atalaya! Emp. PE-5S (Dv. Bajo, Kimirk) - Buenos Aires -Pto. Prado - Mazarobeni - Camajeni~ Poyen’ Paina 11 de 274 ___Consorcio Vial Concepcién 012 1.8.3 Informe Final De Mejoramiento EI CONTRATISTA CONSERVADOR, al termina del Mejoramiento, debera presentar el Informe Final del Mejoramienio a la supervsién para su revision, en un plazo maximo de diez (10) dias calendarios de efectuado el pago dela ilima vaiorizacion correspondiente al componente de Mejoramiento. Dicho informe deberd contener como minimo lo siguiente: a) Memoria Descrptiva de los trabajos realizados, b) Actividades del Mejoramiento a nivel de soluciones basicas realizado. c) _Planos post construccién (Plano clave, secciones transversales de las zonas con mejoramiento de Decreto Supremo N° 034-2008-MTC y Decreto Supremo N° 011-2008-MTC "Reglamento Nacional de Gestion dela Inraestructura Vial y modificatorias. > Decreto Supremo N° 044-2008-MTC y DS N° 026-2009-MTC. > Decreto Supremo N° 017-2007-MTC; Reglamento de Jerarquizacion Vil. > Resolucion Directoral N° 018-2013-MTC/14 ~ Glosario de Términos de Uso Frecuente en Proyectos de Infraestructura Vial > Resolucion Ministerial N’ 404-2011-MTC-02 Demarcacién y sefiazaci6n del derecho de via de las carreteras del Sistema Nacional de Carreteras - SINAC. Normas reativas a Ensayos de Laboratorio (EM-2000 Manual de ensayos de materiales para carreteras; DG-2014 Manual de disefio geométrico para Carrteras; EG-2014 Especticaciones Generales para la Construccion de Carreteras; Manual de Disefio de Puentes 2003 y Directiva para la Inspecci6n de Puentes 2008) > Sistema de Gestion de Carreteras aprobado con R.D. N°329-2001-MTC/16.02,PRT. PERT > Manual de Inventarios Viales, RD N°09-2014-MTC/14 v Esta normatividad se podré ubicar en la pagina web htpywwwwmtc.qob.pe/portaltransportes/caminos.forro/manuales. htm ‘Todo disefio que prepare el CONTRATISTA CONSERVADOR deberé certirse al procedimiento que indique ‘su correspondiente norma o método, y en la memoria de calculo se debera hacer referencia explicita a ésta. En relacion a gropuestas de innovacion tecnoldgica, el CONTRATISTA CONSERVADOR debera sustentar técnicamente ls resultados de experiencias anteriores satisfactorias, que garanticen el cumplimiento de los niveles de servicio, En relacion a ofos conceptos generale, terminos de uso frecuente y normativa técnica, debe remiise a las definicioes y cisposiciones contenidas en los documentos antes seftalados, en cuanto corresponda a las actividades que son objeto de contratacion. Asimismo, el CONTRATISTA CONSERVADOR desarrllaré su labor, respetando el marco legal vigente con el cual se ha elaborado el estudio de preinversion a nivel de peri para el componente de Mejoramiento, Entre los principales antecedentes y fuentes de informacion se tiene: > Ley 27283, Ley que crea el Sistema Nacional de Inversion Publica, del 28.Jun.2000, modificadas por las, Leyes N? 28522, 28802, pubiicadas el 25.May.2005 y 21.Jul.2006 y Decretos Legislativos N° 1005 y 1091 del 03.May.2008 y 21 Jun.2008. > Reglamento del Sistema Nacional de Inversion Pblica, aprobado con Decreto Supremo No 102-2007- EF, del 19.Jul.2007, modificada con Decreto Supremo 038-2009-EF del 15.Feb.2008. > Directiva N° 001-2011-£F68.01 del Sistema Nacional de Inversion Publica, aprobada con Resolucion Directoral N° 003-201 1-EF/68.01 del 09 Abril 2011 Mediante Resolucion Directoral N° 008-2012-EFI63.01, publicada el 13.Dic.2012, y modificatorias, el Ministerio de Economia y Finanzas aprueba los contenidos especifcos para estudios de preinversion nivel de perfil de los proyectos de inversion publica de mejoramiento de carreteras de la red vial nacional ‘con pavimentos a nivel de soluciones basicas (Anexo CME 10), cuyo monto de inversion promedio por kiiémetrono sea mayor a lo SI. 600,000, cuya sostenibilidad esté garaniizada con el mantenimiento de la carretera por niveles de servicio. > Resolucién Ministerial N° 052-2012-MINAM del. ne ey que spruce la Directiva para la concordancia entre el Sistema Nacional de) I (SEIA) y el Sistema Nacional de Inversion Publica, po? one ICEPCION Ged Mejoram ‘Estudio de Gest, Mejoramiento y Conservacién por niveles de servicio para el on Ta carters: Emp 915 E-3S (Concepcién) - Comas - Emp. PE-8S (Satipo) / Emp. PE-SS (Pto. Ocopa) -Atalaya / Emp. PE-5S (Dv. Bajo Kimiek) - Buenos Aires -Pto, Prado - Mazarobeni- Camajeni —Poyeni v onsen Paina 14 de 274 ye EE || Consorcio Vial Concepcién > Manuaes, Gules Metodolégicas y Casos Practcos de elaboracion de estudios de preinversion relacionados con el aleance de la presente Contratista Conservadoria, publicados en la pagina web de la Direccibn General de Programacién Multianual del Ministero de Economia y Finanzas, > Mediente Contrato de Servicios N° 090-2014-MTC/20, el Consorcio Vial Concepcién, elaboré el ‘Estudio de Preinversion a nivel peril para la elaboracion del proyecto de mejoramiento de la carretera: “Emp. PE- 3S (Concepcién) - Comas - Emp. PE-5S (Satipo) / Emp. PE-SS (Pto, Ocopa) - Atalaya / Emp. PE-5S (Dv. Bajo Kimirki) - Buenos Aires - Pto. Prado - Mazarobeni - Camajeni—Poyeni” por niveles de servicio, el cual fue declarado viable con Informe Técnico N° .......2016-MTCIN9.02, registrado con cédigo SNIPNP 015 i—_—— ~Esludio de Sestién, Mejoramiento y Conservacion por niveles de servicio para el mejoramiento de la carreters: Emp. PE-28 (Concepcién) - Comas - Emp. PE-5S (Sati) / Emp. PE-5S (Pto. Ocopa) - Atala / Emp. PE-SS (Dv. Bajo King) -Buencs Aires - Po, Prado - Mazarobeni - Camajeni —Poyeni Péeina 15 de 278 = CAPITULO II. MEJORAMIENTO A NIVEL DE SOLUCIONES BASICAS 24 ALCANCE El objetivo de las intervenciones bajo el presente capitulo es la de dotar de una solucién a nivel de mejoramiento con pavimentos a nivel de soluciones basicas a los tramos del corredor vial que han sido evaluados en los estudios de preinversion, y que seran precisadas en el Plan de Mejoremiento que elaborera el CONTRATISTA CONSERVADOR que sera evaluado técnica y econdmicamente bajo el alcance del Anexo CME 10 “Contenido minimos especificos de Estudios de preinversion a nivel de Perfil de Proyectos de Inversion Pablica de Mejoramiento de carreteras de la Red Vial Nacional, con pavimentos a nivel de soluciones basicas’, que fuera aprobado con la Resolucién Directoral N° 008-2012/63.01. 2.2 PERIODO DEL MEJORAMIENTO El CONTRATISTA CONSERVADOR debera formular el cronagrama de ejecucion del Mejoramiento, considerando las restricciones que puedan existir para el normal desenvolvimiento de los trabajos, tales como luvias 0 condiciones climaticas adversas, dificultad de acceso a ciertas areas, etc. El cronograma se elatorara para un plazo de 18 meses. Este cronograma deberd identifica las actividades ¢ partidas en un diagrama de barras para cada una de las tareas y etapas del proyecto y a partir de esta programacion se elaborard el cronograma valorizado, el calendario de desembolsos y programa de utlizacion de recursos por mes, concordado con el cronograma, 23 ELABORACION DEL PLAN DE MEJORAMIENTO EI Plan de Mejoramiento se elaborara tomando como linea base la propuesta técnica e informasi6n incluida en el estudio de perfil con el cual se obtuvo la viabilidad del proyecto. Cabe precisar que el Plan de Mejoramiento requerira la conformidad de la Supervision y del CONTRATANTE. El CONTRATISTA CONSERVADOR es responsable del planteamiento tecnico de disefio del proyecto, que formara parte del Pian de Mejoramiento a nivel de soluciones basicas, sustentando adecuadamente la propuesta de disefio. En caso de mejorar la alternativa viable del estudio de perfil, éste debera cumalir con las normas y procedmientos que exige el Sistema Nacional de Inversién Publica, sin tener la opcién a la “*modificacion sustancial’ del proyecto. EICONTRATISTA CONSERVADOR tiene la opcién de mejorar e innovar a solucion basica sustentada de manera técnica y orientada principalmente al cumplimiento de los niveles de servicio que se exigiran durante fa vigencia del contrato y aprobadas por la supervision que deben ser mejores al establecido en la altemativa viable del estudio de perfl. Esta mejora en la altemativa a implementar debera camplir como rminimo con los parametros definidos en el estudio de preinversion, en los aspectos estructurales (SN) y funcionales (serviciablidad.1RI) para cada tramo. EI Plan de Mejoramiento debera contener los siguientes estudio: Volumen |: Memoria Descriptiva y Estudios Bésicos Tomo 1: Memoria Descriatva Tomo |.2: Estudio de topografia, disefio geométrico y sefializacion vial CONSORCIO-TIALSONCEPCION Tomo |.3: Estudio de Trafico ‘ Tomo |.4: Estudio hidrologia, drenaje, y obras de arte Sata iP 73318, informe Nab: informe Final de Gestion, Mejoramiento y Conservation Estudio de Gestion, Mejoremiento y Conservacion porrveles de senicio para el mejoramiento dela caretera: Emp. PE-GS (Concepeién) - Comas - Emp, PE-5S (Satipo)/ Emp. PE-SS (Pto. Ocopa) - Atalay / Emp, PE-5S (Dv. Bajo xKimink - Buenos Aires -Pto, Prado - Mazarobeni - Camsjeni— Poyent Pena 16 de 274 ¢ RES Tom 1.5: Estudio de geologia Tomo 6: Estudio de suelos, canteras y fuentes de agua ‘Tomo |.7: Estudio de Pavimentos Tomo |.8: Estudio Ambiental actualizado Tome |.9: Estudio de reduccién de riesgos en puntos criticas Tomo I-10: Estudio de control de pesos vehiculares Tomo |.11: Estudio de metrados, costes y presupuesto que incluye andliss de precios, unitarios. Tomo 1.12: Cronograma de ejecucién del mejoramiento, requerimiento de miano de obra y ‘equipos, relacién de equipo minimo, uiizacién de equipos y materiales. Consorcio Vial Concepcién 017 Volumen I: Especiicaciones Técnicas ‘Volumen III: Planos: General del proyecto y secciones promedio. Volumen IV: Evaluacion Técnico-Econémica Los contenidos minimos de cada estudio componente del Plan de Mejoramiento seran especifcados por el ‘Area Usuaria en concordancia con los requerimientos tecnicos minimos del servicio a contratar. Asimismo, todos ls estudios deben ser desarrollados con informacién primaria y con mayor profundidad, con disefios nivel de ingenieria de detalle, sin embargo se propone el siguiente contenido de los estudios de ingenieria: ‘A. ESTUDIOS DE INGENIERIA AA, — Estudio de Trafico ElEstudio de Tréfico que reaizara el CONTRATISTA CONSERVADOR estaré orieniado a determinar los elementos basicos para el disefio geométrico de la via, el disefo estructural (pavimento y puentes) ypara el andlisis de capacidad y niveles de servicio del camino actual y futuro. Este estudio servira de base para el andls's econémico, especiicamente para el cdloulo de los costos de operacion y de mantenimiento vehicular y los ahorros por reduccién en el tiempo de viajes de los usuarios y el ahorro enel costo de accidentes atribuibles a a mejoria de la via En las estaciones de control aprobadas por PROVIAS NACIONAL, se realizardn los conteos volumétricos, asi como las encuestas de Origen/Destino (OID), encuestas de preferencia declaradas, reveladas, de opinion, censos de carga, Sin embargo el Contratista podra proponer mejoras al estudio, ‘como por ejemplo colocando mas puntos de control para cada actividad, mayores tiempos de duracién, segin lo considere necesario, El Estudio de tréfico se realizar considerando lo siquiente: + Revision y evaluacién de los antecedentes sobre estudios que se hayan realizado en la zona del proyecto entre los cuales se encuentra el Estudio a Nivel de Peril dl citado Proyecto, + Elestudio de trafico, serd aun de las actividades iniciales que permit defirirlos parémetros geométricas de disefio del Proyecto, y bésicamente considerara lo siguiente: = Las estaciones para los trabajos de campo ubicados dentro del area de infiuencia del proyecto, ‘que serén propuestos por el Contraista Conservador a PROVIAS NACIONAL para su aprobacion = Identficacién de “tramos homagéneos’ de la demanda. identficacion de los nodos y su naturaleza, que generan estos tramos homogéneos. = Conteos de tréfico en estaciones debidamente sustentadas y acordadas con PROVIAS NACIONAL Los core sera volumios ycasctos po pode vehi is a se CONCEPCION pee Eslucio de Gestion, Mejoramiento y Conservacion por niveles de servicio para el mejoramiento dela carretera: Emp. PE-3S (Concepcién) - Comas - Emp. PE-5S (Satipo) Emp. PE-5S (Pto. Ocopa)-Atalaya / Emp, PE-5S (Dv. Bajo kimini) - Buenas Aires - Pto. Prado -Mazarobeni- Camajeni~ Poyeri Pévina 17 de 278 eammten Sl Consorcio Vial Concepcién 018 realizaran durante un minimo de 7 dias continuos de 24 horas, considerando una (01) estacisn para cada tramio homogéneo o subtramo, por tipo de vehicul y total. = Con los comespondientes factores de correccin (horario, diario, estacional), se obtendré el Indice Medio Diario Anual (IMDA) de trafico que corresponda a cada tramo homogéneo, ror tipo de vehiculo y total ~ Encuesta de origen-destino (OD) en estaciones acordadas con Provias Nacional, con un mminimo de tres dias consecutiv (dos dias de la semana y sabado o domingo) por estacbn; ol minimo de estaciones O/D sera de tres (03). La encuesta necesariamente debe de inclir por tipo de vehicuo a fin de construir las matrices y determinar el rea de influencia directa e indirecta del proyecto, la encuesta inclir ls tos de vehiculo, marca, modelo, afo, numero de asientos, nimero de ocupantes, tio de combustible, origen, destino, proposito de vige, frecuencia de vial, peso vacio, peso cargade, carga iti, producto transportado, costo de vigje ‘al usuario (pasajeros io carga transportada). = De considera en el estudio el trtico desviado, el contratista conservador realzara conteos vehiculares y encuestas de orgen - destino (OID) en las rutas altemas, con la fnaidad de sustentar el tfico de larga distancia que posiblemente se desviara hacia el tramo en estudio, cl cual debera ser efectuado con un minim de tres dias = Encuestas de preferencia dectaradas y reveladas, que permita modelar el traico desviado hacia el proyecto en estudio. = Censo de carga por tipo de vehiculo pesado y por eje (camiones y buses). El oenso se efectuaré durante 4 dias y un minimo de 12 horas cada dia (tumo dia y noche) hasta complear dos dias, a bs efectos de obtener las cargas, factores de carga reales actuantes sobre el ppavimento, la presion de lantas para obtener el factor de ajuste @ ls factores de carga y el factor carly direccional de carga que permita determinar para el disefio de pavimentos, el niimero de ees equivalentes de 8.2 TN y el nimero de repeticiones de EE parael periodo de disefo, asi como, la composicin del trfco. = Seincluiré un andlisis de los problemas de sobrecarga. Los Factores de Equivalencia de Carga

You might also like