You are on page 1of 463
ANATOMIA FUNCIONAL Y APLICADA ney Aer MARIO EDUARDO FIGUN RICARDO RODOLFO GARINO 7, SCANEADO POR ed Q Editorial E1 Ateneo ] Osteologia DESARROLLO DEL CRANEO El esqueleto cefético proviene de tres nicleos embrionatios primitives: a) del esqueleto que se forma alrededor del encéfalo: el newrocréneo; b) del esqueleto derivado de los arcos branquiales Ge itconcotibe 4 ln viscetas eeflias, principal mnente a las digestivas: el esgueleto viscerdl o bran- quia, ¥ ©) de los kruesos de osificacién conjuntiva Gu completan el cite, por etsy Iseralmeare a caja craneana: el esqueleto de cubierta ET neutockineo y el esqueleto visceral tienen una fase de estructura cartilaginosa y los huesos que posteriormente los seemplazan se llaman buesos de Sustitucién. En lo que respecta al esqueleto bran- el bien se halla precedido por una etapa de én cattilaginosa, algunos de los huesos que ‘aparecen de esa regidn en realidad deri- an de los huesos de cubierta 0 de osificacién co juntiva. « spread petting oa comprende, un natutalezn mem- beanone 0 desmnedneo yoo altro de exis tilaginosa 0 com reo, que persiste durante t Ja vida en ciertos animales inferiores, El desmaa- eréneo resulta de la condensacién del tejido mesen- {Guimatico que rodea al eneéfalo y dtganos de los Sentidos; en su parte mds posterior puede verifi- arse en algunos estadios Ja existencia de varios Segmentos somiticos, cuyos limites se borran répi- damente. El condrocrineo en su faz inicial exté Constituido por tna placa carilaginosa (futura base Gel enfineo) que bien pronto se amplia por la adi- ign de piezas cartilaginosas procedentes de. los escleroromos de las primeras somitas, de las fosas lfatorias y del aparato auditivo, Pueden dlferen- Giarse en el neurocrineo una porcién paracordal desarrollada alrededor de la notocorda cefilica y fotra porcidn precordal identificada por delante de Ia cuerda dorsal. La filogenia admite dividir al neuroerineo en: 8) paleocrineo, carente de sostén posteriot y tpico de" algunos animales inferiores, y b) meocrineo, presente en todos los demés vertebrados y caracte- Fizado por el cierre de st parte posterior con ma- terial extrafdo del troneo primitive. El paleocréneo abarea todo el créneo precordal y una gran exten- Son del peracordal, siendo. su limite posterior 1s cemergencia del nervio vago; se distingue del_neo- czdae por su fala de sepmentacion, Ta cri ‘cién del desmocrineo comienza en el segundo mes de 1a vida inteauterina y aleanza su maxima inten- Sidad en Ia primera mitad del tercet mes. En una etapa més ia del desarrollo aparecen en el condrocrineo distintos puntos de osificacién que ‘serén el origen de un grupo determinado de huesos raneanos (osificacin endocondral) pot ejemplo el fetmoides, Este proceso es csi simultineo con la ‘osificacién intramembranosa de zonas,circunscritas del mesodermo perteneciente a Ia porcién dorsal del ‘encéfalo; esos centros ostedgenos explican Ia forme. cién de otros huesos del erdneo, tales como el fron- tal y el parietal. Finalmente, cabe destacar que ambos fendmenos embrioldgicos, la osificacién endo- condral y la intramembranosa intervienen en el ori- gen de un tercer grupo de huesos crancanos: esfe- noides, temporal y occipital. 2) Esqueleto beanquial o visceral. En la por- cién ventral de un embriéa humano de 7-8 mm existe una serie de hendiduras que delimitan varios Segmentos transversales en niimero de einco y deno- minados arcos viscerales o branguiales, los cuales ‘su ver forman de su propio mesénguima un esque- eto 6seo y muscular, irrigados e inervados por un sistema vasculonervioso peculiar para eada uno de ellos. Mientras que Tos dos primetos arcot bran: quiales contribuyen a modelar parte del esqueleto Cefélico, otra porcidén de los mismos sumada al es- queleto’ de los aseos siguientes formarin segiones cervicales del adulto y el resto desaparecers. El primer arco branquial se lama arco meardibu- lar, el segundo recibe Ia denominacién de arco hioi- deo 0 lingual y los tres cltimos conservan su no- menclatura oriunda: arcos branguiales propiamente dichos, En el espesor de los tres primeros arcos branquiales se esboza un tejido cartilaginoso el cual toinatd parte en Ia integraciGn del esqueleto cefi- lico. El esqueleto del. arco mandibular lo consti- tuye la porcién ventral del carfilago de Meckel, de cuyo mesoderno adyacente se origina a mandibula por un proceso de osificacién conjuntiva. El sector distal del cartflago de Meckel interviene en la for- macidn de dos hnuesecllos de la caja timpinica —el martillo y el yanque—, elementos anatémicos equi- valentes al cartflago palatocuadrado de la mands bula de los tiburones adultos. Ademés, del meso- dermo incluido en el primer arco branquial deri- ‘yan los misculos masticadores (temporal, masetero, pterigoidcos), cl vientre anterior del digastrico, el miésculo del martillo y el peristafilino externo, to- dos inervados por la rama motora del wrigémino (V par) que, de tal manera, es el nervio del arco ‘mandibular, ‘La intesmedia del cartilago de Meckel se transforma en el ligamento esfenoman- a ES 7 2. ANATOMIA ODONTOLOGICA FUNCIONAL Y APLICADA dibular y el resto exceptuando 1a parte situada por debajo de fives, posteriormente osificada y Fosionada con el cuerpo de ls mandibula. El esqueleto del arco bioidea esti constiruido por el cartilago de Reichert, cuya porcidn proximal ori- Jas astas menores: hioides y la distal el del cstribo y In apétisis estiloides del tempo- ‘tal, en tanto el residuo fibroso de su parte media es el fururo ligamento estilohioideo. Los mésculos ide la expresién, el estilohioideo, el vientre F apes ye sie a estilogloso los cons. itictores de la del citade arco ‘beanquial, inervado por el nervio glosofaringeo (TX par). El cart y quinto arco bratiduial formarén los smmiscutos v , con exclusin del peristafi- Tino externo, y los fat del cuarto emana parte de Ia musculature gua se ‘parclalimente de Ins somitas occipitales, donde se dis ‘ibuye eb nervio bipogloso (XIE par). ane ae fl i i i de oH atlas paige inti iH | ee UT Hives re iF, i i i ge ‘La béveda craneal esti constituida por Ja parte superior de los dos haess frontal, os dos pie: Hos dos tempotales y el occipital. Estas pie- 20s dveas rudimentarias son blandas y maleables, estando separadas por suturus y fontanclas que facilitan ciertas movimientos y desplacamientos a rrivel ce sus conexiones fibrosas. sine Son hendiduras lineales ocupadas por jido fibroso que se designan con Ia siguiente no- oenelatcat i 1) Sutura sagital, extendida entre las fontane- lis anterior y postetior. Su punta medio, Ilamado sincipucio o vértice, ¢s Ia cima de la cabeza; 2) Sutura interfrontat © metépics, que nace del ‘bregma y separa las dos porciones’ independicntes del frontal; 3) Satura parietofrontal 0. corona perpendicular 4 las antetiores, es decir a direc transversal, separa los huesos frontales de, los Hietales; 4) Swtnra parierooccipital 0 lambdoides, identificada entre el occipital y los patietales, ‘Fontanelus. Son espacios. membranosos forma: dos de tejido fibeoso e interpuestos entre los dingu- Jos de los huesos de la béveda crancal, Se des- ‘iben en primero de seis: dos medias © impares ¥ suatro latcrales, pares y simétricas, 1) Fontanelas medias: a) Fontanela anterior, ma- for geamitie, Tene forma de Jonge —rom- Spares to ees ee ‘convergencia con los dos tales, En ef crineo odulto al bregma y desaparece al finalizar cl aio, pero Bande peranecer aie en ef agutsmo, La anterior pulsa sincrénicamente Jas avs ae, ch due perme gl ie peociin y ion. pone tensa cuando fon woke ey ono ae cas anto, y se hunde em los estados de deshidrata- cidn 0. desnutricién, 'B) Fontanela posterior, menor 0 lambdoides. Se Tocaliza en el to de confluencia de los dos pirietales con of occipital. Por lo general se obli- ‘tera a los seis meses del nacimiento y re- presente lana ce a atcopolois ene. La itanela posterior tiene forma triangular y cn verdad no ¢s una verdadera fontanela pot catecer de_tejido fibroso. 2) Foptancias leteraler: »)Fontanela piri. Co- sesponde a la juntuta del frontal, parietal, tempo- ral y ala mayor del esfenoides (pretion de la antro- pologia craneal). Se cierra a los seis meses con ‘posterioridad al nacimiento. b) Fomtanela astérica, Esté situada en Ia unién de los briesoe parietal, Oecipital y tersporal ( : tion de la 1), Se oblitera a los Sateen iL 5 La buse def crinco esti formaca por el etmoi- des, el esfenoides, la porcién petrosa del temporal la parte basilar del occipital. La unién de estos por telido jnowo delimita una estze- Ia de evstro ramas, pilares que se dis pponen formando ls! crux de Sen Andres (sincon- ‘drosis: occipitales, esfenopetrosa y_petrooccipital). Sutures. 1) Basialipostesfenoidal, entre el ala mayor y el cuerpo del esfenoides; 2) Eeampe trasa, escamotimpénica y timpanopetrosa: se bo tran ‘nipidamente, aunque a veces petsisten vesti- ios en el adulto; 3) Parte de la exosupracceipi- fal, entre el supraoccipital y las porciones laterales del mismo; 4) Basiexooccipital, individualizada a de la conjuncién de la porcidn basilar con s del occipital; 5) Esfenooceipi- tal, corzesponde a la unién del esfenoices con el occipital. Perdura hasta la edad de 15 a 20 afios y tiene importancia en el crecimiento de la base del cranes. En el crineo del feto a término el occipital esté compuesto por cuatro piezas disociadas y a cada ado de la escama se descubre una fisura que se- ra parcialmente la parte superior (interparictal) Sel hueso de la parte Festante El esfenoides consta de tres porciones, una me- dia y dos laterales, a las que deben sumarse los eometes de Bertin, que ciscunscriben los esbozos de los senos esfenoidales. La parte media esté in- tegrada por el cuerpo y ias alas menores, mientras eal et mayor y la apéfisis pterigoides forman ies partes leterales Se considera al temporal constituido. por tres elementos independientes —el pefiasco, Ia escama y el hueso timpanal— agregando otros apéfisis estiloides. Detalles descriptivos: Fosa yu- gular apenas marcada, fon subascuata empliay sur co visible para el nervio petroso superficial ma- yor. No existe conducto auditivo ése0, membrana timpénica superficial orientada hacia abajo y ade- ante. Cavidad glenoidea poco profunda y_rela- fivamente grande que ira més hacia afucre que abajo. Apofisis estiloides y agujero estilomastoi- deo ubicados préximos a la superficie exterior de Ja cabeza, por no existir la apéfisis mastoides. La cara es muy pequefia comparada con el crf- neo fetal y se presenta como un-macizo resistente ‘en forma de cufia constituide por la porcién infe- rior de los hhuesos ffontales, los maxilares superio- res y la mandibula ‘La mandibula esti compuesta por dos mitades separadas; las ramas montantes son cortas y an- chas, con un dngulo 0 gonion muy obtuso y aps. fisis coronoides més elevada que el céndilo. El agujero mentoniano se encuentra cercano al borde inferior. oe muy que nace de la pared externa del meato medio y se prolonga hasta el dngulo interno de la érbita, El maxilar superior es vertical y de poca altura, con escasa distancia entre la drbita y Ja béveda palatina. La apéfisis alveolar es peque- fia y excavada en Iechos destinados a alojar los g¢r- menes dentarios, tal como sucede en Ia mandibula. Las Iiminas verticales de los buesos palatinos son cortas y los buesos propios de la nariz casi ‘planados, Lee foser nasales y sus orficios poste- ores son bajos; en cambio el orificio anterior es relativamente amplio y afecta Ia forma de un ovoide, con su borde inferior muy préximo a sit similar orbitario. El etmoides es de poco volumen y Ja Mmina perpendicular, ain cartilaginosa, se suelda al laberinto por tejido fibroso; existen’ cel- 1. OSTECLOGIA 3 dillas éseas que posteriormente integrarén el com- lejo de Jas cavidades paranasales. El vénter esti compuesto por dos léminas late- rales de hueso separadas por cartilago, aunque fu- sionadas en sus bordes inferiores; el proceso de osificacién se completa en la pubertad El orificio orbitario es circular y de contornos afilados. La depresién dsea que alberga al saco la- grimal mira hacia adelante y la fosita lagrimal es profunda y bien delimitada, Proxima al centro del reborde supraorbitario se visualiza la escotadura homénima. El frontal esté dividido en dos partes por una sutura media o metépica. El acentuado desarrollo de las protuberancias frontales y la ausencia de los arcos superciliares determinan una frente abom- bada caracterfstica en esta edad de la vida. Las eminencias parietales se destacan en los puntos mé ximos del didmetro transverso del créneo. El crecimiento del créneo es un proceso compli cado que se realiza por tres fenémenos bioldgicos (Gardaer): “1) El cartilago es reemplazado por hhueso, Esto se verifica durante la vida fetal en a base, y después del nacimiento en Ia unién esfeno- cxcipital, cSndilos maxilates y tabique nasal. 2) Crecimiento a nivel de las suturas; se produce en Ja béveda y en la parte superior de la cata do- ante Ta vida fetal y en el curso de varios afios después del nacimiento (aproximadamente. sicte). Produce un aumento en la anchura de la cabeza. 3) Aposicién de superficie, asociada con resorcién interna; ocurre en la cara’ durante Ja segunda in- fancia y Ja adolescencia (aproximadamente desde os 7 a los 21 afios). Anslizando el crecimiento del créneo en algunos individuos se observa que &te ocurre de forma discontinua, es decir, por bro- tes;, el tipo de crecimiento varia, sin embargo, de un individuo a qtro.” Estudiando la evolucién del crineo a partir de! nacimiento, se observa que en el feto a término hay un evidente predominio de la porcién cere- bral sobre Ia facial, ya que ésta representa menos de la mitad de la aliura total del crineo, mientras que en el adulto estas proporciones se invierten. Después del nacimiento y hasta los dos triplica el peso del encéfalo, 10 que imp! mismo yalor en el desarrollo de In caja craneal que lo contiene., Este crecimiento tan exagerado y, precoz del crineo cerebral va decreciendo paula- tinamente desde los tres a los veinte alos, en tanto que, por el contrario, la cara aumenta acelerada- mente de tamafio a expensas del desarrollo de las fosas nasales (funcién respiratoria y olfatoria) y especialmente del aparato masticador. La erupeién del sistema dentario trae apareado el aumento progresivo de ‘los diimetros sagital y vertical de I cara, disminuyendo progresivamen- te el angulo de la mandibula y la oblicuidad de las apéfisis pterigoides y de las coanas. “EL aparato. de la masticacion es para el c neo facial, lo que ef encéfalo para el cereby 4 ANATOMIA ODONTOLOGICA FUNCION: Y APUICADA ABE: (figs. 1 y 2 Ep conjunto, of crinco dieo esti forma socho hinsos de los cuales 4 son pares; 2. patios + 4 impares: occipital, esfenoi- des y frontal. Atecta una forma del agujero occipital, asi coma cuyo extremo super 0 bi 1 a os Gtwinos de los senitidos 'y las por bier sponeurosis epicrdnea ciones iniciales de las vias respiratorias euler cabelly segmenio inferior o bi vas. Estas otricteristicas estructurales just raneo. se articula adelante con los. huesos de divisién del erinco en svexrncnin nineo cere- a cara, y céntricamente con la primera vértebes beak e7 0.0 cninco facial cervical, mientras que en su. pottidn. posterior’ se fijan los misculos de la nuca. Las caras externa ¢ interna de Jos hucsos Reales. son dos. liminas de tcjida compacto deno mminadas respectivamente ablas externa © inten centre las cuales existe una capa de tejido esponjo. 30 ocupado por In médula dsea y una extensa red de conductos muy ramificndos capa por un fea yenoso avalvular, via de comunicacién en tre lay cicculaciones intra y extracraneales. La: Cincunvoluciones, cisurss y surcos cerebriles. can Jos vais meninges, originan en Ins tables inter: tales fas ‘niimerosas “depresiones, impresiones. di 105 dispuiestos en arborizacio. y candles, estos nes divergontes, La cars drew esti constituida por 14 huesos de los cuales 13, 4 saber: 2 n > atinos, 2 malares, 2 unguis, 2 huesos propos de Ja nariz, 2 cometes inferiores iculan entre si formando un. sdlido blogue 0 mam iuperior, a su ver articulida. con el sector la base del crineo, EL hueso restant Fi. 1 al 1: Ala mayer ior 0 mandibula es mévil y forma el exer 3; Sutura coronal. 4: Patie in temporomundibular tal, 3; Escama 6: Amerion, 7: Excatma del emporal. 8: Arco zigomitico, 9: Malur. RO: Manilla His Maxilar superior. 12: Unguis, 13 Ia mario. 14; Escumes x0 po HUESOS DEL CRANEO el fren Occipital Ex un hueso impar de forma romboidal, com dos Satas, endo y exccraneal, cuatro bordes "y cu dngulos. Se articula con ‘la primera. wérrebra. cc vical o atlas, cl esfenoides, los parictales ¥ te porales. Origen. El occipital deriva. de ta dos erbozos distintos: a) la mayor parte procede del condrvcrineo y b) una pequena porcién se pe neta dé un hues de cubierta, el interparietal idadura de Carn exocraneal (fig. 3). De adelante hacia atrés riben los siguientes elementos: 1) Superficic con tn-sector anterior 0 faringea, més am plio que el posterior 0 prevertebral, para inser Giones musculares. Entre’ am 0, delante cel ular, en cuye {6 aparece la fosits faring rpone-el 1 al se identifica la 19 No siempre fosite ea 2) EL foramen s © egujero occipit ficio de difmetro apreciable atray poe el bul Care anterior ide Ix cubers é1ea. 1; Escama bo ponies ie tae as kina Faguideo con sus cubiertas ur o anterior dc las (otis nasaler 6: € seria vertebral y lo« nervios espinal e hipagiox. Es pede La mandbula, 7: Rama a de la mundi. tna via de Apraunicacion entre raneal Bula. 8) Macilar superi del temporat almente al agu: Fis, 3, Occipital (cure exocrenea!). 1: Protuberancia crsipial externa, 2: Linea curva occipital supesior. Linea curva occipital inferior. 4: Oriticio occipital. 5 ‘Apilisis yugulac, 6: Tubérculo faringco. 7: Céndilo oc Gita. 8. Tosita condilea posterior. 9: Gresta oxciital externa, 10: Escama del occipital céndilos, que se articulan. con la primer vértebra cecvical 0 atlas. Por detris de estos accidentes existen rugosidades para inserciones ligamentasns yy hacia afvers In zona yupular se contimia hasta el forde cercano del hucic. Ubicadas por delante de tada céndilo, se aprecian las fositas y aguferos com dileos anteriores (ncrvio hipogloso) 3) Posteriormente al foramen magnus se estu dia ln escama del occipital, amplia superficie Gvea on Jos siguientes elementos destinados « insercio- nes ligamentosas y musculares: a) protuberancia excipital externa; b) cresta occipital externa y ©) Tineas curvar occipitales superiores ¢ inferiares, c= tas cltimas extendidas hasta la apétisis yugular. Puicde ocurrir que las porciones escimoss y basi- Tar del occipital se suelden respectivamente con los tarcos posterior y anterior del atlas (occipitalizacién del atlas). ‘Cara endocraneal (fig. 4). En ella se distinguen: 1) Canal basilar, que recibe a tx protuberancia y bulbo ragufdeo: a cada lado de dicho canal se Tocalizan el tubéreulo occipital y dos semicanales completados por otros de Ia cara posterosuperior del pefiasco (senos petrosos infetiores) 2) Situado por deteés del canal basilar aparece ‘al agujero occipital, bordeado por Jos agujeros con- dileo anterior y posterior, este Ultimo. para el paso de tina vena anastomética. Mis externamente y 4 a altora de la superficie yugular se observan dos éanales que alojan a Ia terminacién de los senor laterates. 3) La cara endoctaneal del hueso situada por detnis del orificio occipital correspande a Ia es- ‘cama y en ella $e observan cuatro depresiones bien demarcadas, dos anteroinferiores 0 fosas cerebele sas, separadas por la creste occipital interna donde se inserta Ia bor del cerchelo, y dos. posterosupe tiores 0 fosas cerebrates, delimitadas por el cat del seno longitudinal, que fija tn box del ce 1k OSTEQLOGIA $ Fic. 4. Occipital (ara -endocraneal). 1: Canal del seno longitudinal superior. 2: Foss cerebral, 3: Cresta ‘occipital interna. 4: Apdfisis yugular. 5: Tubércalo. ox pital. 6 Canal basilar. 7: Canal del seno petroso infe- fibre, §: Canducto condfleg anterior. 9: Segmento sug lar del seno lateral. 10: Foss cerebelowa. 11: Canal del geno literal. 12; Protuberancis occipital interna Asu vee, las fosas cerchrales estin separadas de Jas fosas cerebelosas por el canaf del seno lateral, al que se adhere tn tienda del cerebelo. En ta con- flucncia de la cresta eceipital interna con lor cana Jes laterales y el canal longitudinal superior, nace la protuberancks occipital interta, Bordes. Los superiores, dentados, se_ar con Jos parietales (sau wbdoides). En la tad de los bordes anteriores se visualiza sés yupuar, cuya. vertiente anterior forma la esco- tadure yugular, donde teposa el golfo de la vena yugular interna, ea tanto que In yertiente pos Hor se articula con el pefasco. Otea porcidn. de la apOfisis. yugular se articula con In mastoides del temporal Angulos, delimitado por ambos pa- rictales; ameerior: soldado al cucrpo del. esfenoi- des en el adulto (sinostosis) y articulado en, el ni- Bo por mediacién de tun cartflago y ¢) laterales: se fn. enite los, bor- Superior: pproyectan hacia el punto deur des temporales:y_patictates Orient La eats convexa ‘hacia atsis y cl grin agujero en posicién horizontal hacia abajo. Esfenoides Es win bueso impar empotrado a manera de cu- fia en el centro de la base'dél crineo:y articalado con numerosos. huesos crancales y faciales. A cfectos de simplificar el estudio de sa arquitect- fa anatémict, se acepta consiituide por una masa centtal cuerpo del cual se desprenden distintas prolangaciones denorninadas las Ingrassies, las ules mayores y las apé goider. Origen. Desiva en su casi totalidad del condo erinco, excepto la Himina interna de la apStisis: las me 6 ‘ANATOMIA ODONTOLOGICA FUNCIONAL ¥ APLICADA Fic. 5. Esfenoides (cars superior). 1: Jagum estenot il. 2: Canal éptico, 3: Conducto dptico: 4: Ala menoc © palin de Ingtaslas, 3: Ala mayor. 6: Aguero redondo mayor. 7: Agujero oval. 8: Aguiero redondo menor. 9: Canal carotides 9 del seno ‘cavernoso, 10: Licsina cuadrilatera. 11: Lingula. 12; Espina del cafe nioides 13: Silla tara o foss pituitarian 14 Apstinis Sinoides anterior. 15: Carilla frontal Prerigoides: que procede de un hueso visceral de asificacién conjuntiva. Cuerpo Afecta la forma de un cubo itregular son seis caras, tres endocraneales (superior y late tale) y tes exocraneales (anterior, posterior ¢ in fetior) Ceras endocranesles. 1) cara superior (fig. 5). Es una superficie cundrilitera ligeramente excava da por dor canales laterales anteropotteriores, pro longacidn de los canctes olfaterios del etmoides, relacionados hacia ates con un canal trasversal, cl canal Optico, coromdo en cada extremo por ‘los agujeros Opticos. La delgnda eresta dsea del labio anterior del canal Sptico os el limbo esfencidal, mientras que el labio: posterior presenta el fubirow lo bipofisterio, por detrés del cual se observa un sureo trasversat pata el seno venoso coronaria, El tubéreulo hipofisiario constituye la vertiente ante rior de la sil fisiaris, Venitada posteriormente por la ldming cu conti nuada hacia atrds con el canal basilar del occk pital, Los dos dngulos libres de la fosa hipofisaria for. man las apdfisis clinoides posteriores y lateralmen te existen dos pequefias escotnduras para Jos ner vios motor ocular comin y motor ocular externo, A nivel del extremo posterior de la base de las alas menotes se observan dos eminencias 0 apdjisis cl noides anteriores, que al fusionarse con otras. si milares inconstantes, las apdfisis clinoides medias ‘originan el orificio’ caroticaclinoideo afeetado ai trayecto. de la arteria earStida interna En el fondo de la fosa hipofisiaria se investign uuna suave depresién interpretada como Ia reliquia del conducto evaneofaringeo del feto, que desem- bbocaria ent 1a cara inferior del cuerpo, muy cereano al borde posterior del wémer. Ciertos sutotes op nan que dichd conducto estaria ocupado por el pe diculo de la adenohipéfisis y otros sugieren que sélo es un canal vascular producto de la osteogé resis regional b) Cares laterales (fig. 5). A partir det dinguilo que forma el cuerpo con el ala mayor, precisamen te en una escatadura Timitada hacia afera pot una laminilla ésea o Lingula, nace un canal poco pro- fundo de recorrido flexuoso en $ itélica llamado el eanal carotideo 0 del seno cavernoso, cue finaliza fn el lado interno de la apéfisis clinoides anterior. Aloja al seno venoso cavernoso y su contenido: arteria carétida interna y nervios oculomotores. La Festunte superficie dsea de ambas caras latcrales, se confunde con cl desprendimiento de las alas me notes y mayores del esfenoides. Caras exocraneales. a) card anterior (fig. 6). Tntegra en parte la porciGn posterior de! techo de las fosas’ nasales. Se articula con las laminas eri bosa y perpendicular det etmoides, esto tiltimo por mediacién de una cresta vertical 4 cuyos. lados se localizan, por fuera de dos superficics acanaladas, las aberturas de los senos esfenoidales y un niime- 0 variable de semiceldillas irregulates que se api. can a ottas similares existentes en las caras poste riores de las masas laterales del etmoides, 6) care inferior, Exclusivamente participa en Ia formacién del extremo posterior del techo de las fosas masales, y con la superficie basilar del occ! pital eitcunscribe In béveda faringea. En esta cara advertimos la presencia de una cresta que se fu: siona con la cresta de la cara anterior formando el pico © rostrum, prominencia que se articula con el wmer. Hacia afuera de la cresta inferior se reco foge un surco que corresponde al ala de! vémer (camel ex} Y exteroo a Gie exe Fie. 6. usfencides (care nterior). 1: Proceso etna dal, 2: Cresta esfensidal anterior. 3: Abertura del seno exfenoidal, 4: Condueto dptico. 5: Catilla orbitaria del ala tayor’ 6: Hendiuea exvencidal, 7 tmayor 8 Carila cigomética del ala saayor 9: Eapina del efenoides. 10: Ala externa, 11;"Ala interna con ef gancho de la ap6fisis ptcrigoides. 12: Pico o rostrum. 13: Apétsis pteigoides. 14° Conducto vidlano. 13: La bio superior de is hendidura estenomasilar 16> Carll temporal del ala mayor Aguiero redonda otro ands: delgado’ que se"aplice a la-opéticts pia tidal del. palating'(comdseto.prerigopstatine) ¢) cara posterior (fig. 7). En el adulto esté uni- da (sinostosis) a la apéfisis basilar del occipital y Ja separscién de ambos huesos es sdlo posible con Ja sierra. Ales menores 0 de Ingcamins (fig. 5). Las alar menores u orbitosfenoides son dos kiminas dseas friangulares, horizontales.y plana, cuyo.exttemo farlor, Hbte, Korma el bode intetno. de la ap. sis clinoides anterior, En ln base. sc“olserva, al agujcro dptico, para el trayecto del nervio Sptico y in arteria oftilmica, cl vertice es Ia apofisis ens? forme o sifoides, El borde anterior, dentado, se ar- Heula ‘con’ el frontal y In ldmina ceibosa del et- = La cara endocraneal recibe a! Isbulo oxbitar del cerebro y a las circunvoluciones alfativas; Ia cara exoeraneal contribuye a ln foemacisn del te Gho de ln erbit ‘Alas mayores (figs. 5 y 6), Las alar mayores 0 alisfonoides presentan en sit cara endocraneal emis nencias mamilares ¢ impresiones digitales en con- cordancia con los surcos y circunvoluciones cere- rales del ldbulo temporoestenoidal del cerebro; dems sc identifican canales para el recorrido de fos vasos. menfngeos. ‘La cars exocrancal ¢s rica en accidentes ana- témicos detcrminados por la existencla de varias frestas Gseas que Limltan Ins. siguiontes supert- cies 0 carillas: a) carilla orbiteria, que integra la pared externa de la drbita, participanda sus bordes En la formacién de las Bendiduras esfenomaxilar y tslenoidel; b) cerita prerigomalar, coctpleta Te pared posterior de la fosa peerigomaxilar, corres pondiendo su vértice al agujero redondo’ mayor €) carilla temporal, donde se inserta el misculo de gual sombre y separada de In casilla cigomiticn por la cresta tifesotenporal, que termina en el tubérculo esfenoidal Le carills cigomdtica, forma lw pared superior de la fosa homénima y en ella se fija ol hat csfenoidal del miseulo pterigoideo ex teen TE borde extero del ale! mmayor se articula con la escama del temporal. EL borde interno, en incon indistinea, apace altcrat la integridad de sus respect: lementos constitutivos. Estas causales inde sa 2 Dufourmentel a teunir ambos conceptos en esignacién, clara y explicativa, de articulacién andibulodentaria, cuyas. variaciones ‘mor- estarin condicionadas al régimen alimen- ‘tan particular segrin Ia especie zoolégica con- ndo a los animales cernfvoros, en ellos pre- vedo te ee is, y entonces Ia articulacidn tem dlisponded de cs avticdares en horizontal, admitiendo solamen- jvimientos de ascenso’ y descenso mandibula- ‘Los roedores poseen incisivos de Mamative y crecimiento continuo, cualidades que una. articalacién temporomandibular doble riclera cilindrica anteroposterior, que camente permite movimientos limitados a esa cién. En los. berbivoros 0 rumiantes, las su- sies articulares se adaptan con prioridad a los entos de lateralidad, por lo cual los mofares considerable volumen. El aparato denta- ‘ombre, donde incsivs, eaninos y molares estado. estitico Rophille Ia incluye en el encaje reciproco, Orts Llorea interpreta que las articula- ciones temporomandibulares, por sus meniscos, son comparables a las enartrosis con movimientos mds Himizados, por ser arias, solidvins «través del de la mandibula, “igual que le sucede 0 las el hombro cumdo nos tomames. por is manos”. Los componentes anatémicos de la articulacién temporomandibular son los que a continuacién se detallan: 1) superficies articulates; 2) menisco- ar- ticular; 5) sistema ligamentoso y 4) sinoviales. Ei El esbozo del menisco articular se compracha al final del perfodo embrionario y se desarrolla a partir del pterigoideo extern y del smesnquima del T arco faringeo; estd inicalmente adherido al martillo. La cavidad se origina durante ef tercer mes de fa vida intrauterina (Gardner) 1) Superficies articulates ssn tepresentadas por el cindilo de Is manck- ‘pla civided eletldes y-cndlo del temporal $) Cndilos mandibolares. Son dos eminencias elipsoidess que rematan los bordes posteriores de Tas ramas ascendentes de la mandibula, y cuyo eje mayor, orientado oblienamente hacia airés y aden- to, mide 20 2 22mm aproximadamente. Prolon- gando arbitrariamente ambos ejes, se cruzarian un poco por delante del centro del agujero occipital, limitando un éngulo de 150 a 160 grados. La convexidad del céndilo es apreciable tanto en sentido sagital como frontal; en vista poste- Hor, us cuaras 0 quintas partes sobreslen por fuera del plano paralclo a la cara externa de la mandibula, Esta unido a la rama por un segmento estrecho levemente inclinado hacia adelante, el cxe- Uo del céndilo, provisto de wna depresién’ antero- interna o fosita prerigoidea, donde se inserta el mrisculo. pterigoides externo,” La superficie estric tamente articular tiene la forma de un techo de dos. aguas, cuya vertiente anterior es convext y blicua hacia abajo y adelante, mientras que Ia ver tiente posterior es plana y vertical. Ambas vertien- tes esti coneetadas por una cresta roma de aspecto ‘variable: convexa, angular, plana o céncava, quien, con Ja vertiente anterior y el extremo superior de Ia vertiente posterior, constituyen las superfi- cies articulares del sector mandibular. Hemos podide comprobar, por el examen radio- fico de rumeroses: i , que a. veces los ‘C6ndilos de una misma mandibula no son simétri- eos en cuanto a forma y tamaiio se refiere. Ast es posible obserar, por ejemplo, un céndlo de resia convexa, en tanto que el opuesto presenta una festa plana; el crso que ilustra las radiografiss de Ja figura 1, muestra un céndilo hipoplisico al ‘compatatlo con sa similar del ono lado, La supresién de uno 0 de los dos aindilos es ‘compatible con Ia funcién masticatoria; prucba de 36 ANATOMIA QDONTOLOGICA FUNCIONAL ¥ APLICADA Fig. 1. Radiograflas de la articulacién temporo ular en incidencia Schuller pertenecientes a wa ‘ma que consiltd por une otopatta crénica, Az Céndl formal. B: Céndilo hipoplisico, No existian alteracio- nes cle la funcidn masticatoria fllo son Jos. resultados obrenidos con la reseccidn bilateral para la correccidn quirdrgica del proga tismo_ mandibular, b) Cindiloy cavided glenoidea del tempor céndilo o raiz transversa del cigoma y la cv glenoiden, representan las superficies articulares del temporal, en correspondencia con sus similares de la mandibula. El cdndilo. también conocido con el nombre de cresta articular, os an relieve cilindroide dirigido oblicuamente desde ef tubérculo cigomuitico hacia atnis, adentro y abajo. Apenas concavo de afuera hacia adentro, su convexidad es visible de adelante hacia acris La cwvidad glenaidea o fasa articular, os una de presién de variuble profundidad, que en sentido extiende desde el wbdérculo ar anteropostetior ticular hasta et segmento del _eondueto anditivo externo:y en sentido transver la rafz Jongitucdinal del ciyoma hasta | esfenoides. Su ¢je mayor ex paralelo al edndito del temporal, La cisura petrotimpsiniea de Glasser la divide en dos zonas, de tas cuales solo es articular Jaane pared anterior del condueto auditivo. Asi descripta, la superficie articular del tempo ral ex un cuadrilitero irregular donde predonina for, eh tanto la posterior corresponde a la al, formado hacia adelante por cl edndilo y atris por la cavidad glenoidea esta Gtima en funcidn pasiva de recepticulo para el céndilo mandibular. Resumiiendo, los éndilos temporal y_ maxilar, convexos en los planos sig: tal y lateral, debea considerarse como los tinicos su difmetto. transve clemenios activos participantes en In dinimice ar ticular (diartrosis bicondilen En el recién muciclo y Iactunte, In cavidad leno dea es tun eshoro que ind modificando su anaromia 4 expensis del crecimiento, hacia abajo y_afucra de a fosa crancal media, 1a unidn del anillo tin» pa auditive exter no, modificaciones éstas en relacidn con gresivos cambios de la funcién a su vex condicionadla a Jas sucesivas etapas de a erup: articular del temporal com Han cubiertas por un tsjide cartilaginosas, apropia- do para tesistit los frotamientos y desgarros mint 1 curso de Tanto la superficie Ja del _maxilur, s¢ hi fibroso. con. escusas cvlul inios que se producen, en particular, en los movimientos de Mtcralidad. Este tej std, ausente en la profundidad de Ia cavidad gle holden, pero se puede individualizar en Ia verter te posterior del cdndilo temporal (050 mm ck espesot) y en Ia carilla articular del esndilo mandi ular (2 mm de espesor), lo que demuestea ef valor funcional de dichos reparos anatémicos (fig. 2), No posce vasos ni nervios y en consccuencia est exer to de procesos intl rizales sidn eonsiste cn amortiguar las presiones y distr buirlas sobre las superticies Gseas articulates, 1a ‘nutricién se realiza por imbibicién de la sinovial favorecida por los movimientos activos, © sen a las presiones y frie plir la funcidn especifiea. Si la articulacién se inmo. vila, el teido fibroso se rccubre de un “pannus sinovial y posteriormente degenera y muere Tio. 2. At mucsira, son. u de Ta cabeza del evnd Gui se hallan eubicrt * tas son lac superti Obsérvese que diche a presente en Tas otunicades (Schwarz) 2) Menisco articular (fig. 3) Teniendo en cuenta que las caras articulares de eéndilos temporal y mandibular son convexas y To tanto inadecuadas para desempefar la acti- fancional a que estin destinadas, es razona- ‘suponer que entre ambas superficies debe in- frponerse una almohadilla de cierta clasticidad, tmenisco 0 disco articular, capaz de suplir la Fciencia anatémica seftalada, "Ademis, y en consonancia con 1os_posiulados jados por Mac Conaill, el menisco es impres- dible en este tipo de diartrosis por: a) la noto- otacién de los componentes articulares alrede- ide sus cjes; b) el acentuado aplanamiento de superficies articulares, yc) la existencia de 3s que tienden a juntat dichas superficies ar- ares durante el movimiento de roiacién. “El menisco es una pequefia placa fibrocartilagi- de forma cliptica, contorneada en S itdlica os cortes sagitales, con el ee mayor dirigido irs y adentro, exactamente igual al céndilo lar. Se halla orientado en un plano obli- Thacia abajo y adelante, En su estructura histoldgica se identifican fas conjuntivos entrecruzados en todas. diree- |, mezclados con escasas fibras elisticas y conjuntivas, Solamente en. sus caras articu- se descubren algunas células. cartilaginosss plamente diseminadas, Para os cline ocartilago avascular, no reparable y anil Hisccs te ts rol, = nson, estudiando los meniscos en di ‘anatémicos, no ha encontrado jam: tipico con cdlulas ovales dispuestas Describe haces colégenos paralelos, es- ¥ ondulados, Los fibroblastos se disponen clamente a los haces colégenos. En los nifios ares de 16 aos, este tefido constituye todo el . En los sujetos de mayor edad, la parte Se compone de un tejido intermediario en- fibrocariflago y el conjuntivo fibroso, En jén, el autor mencionado sostiene que, el co std formado esencialmente por un tejido izado de patologia reversible. ‘su aspecto descriptivo, el menisco ser ‘a una Tente bicSncava con dos caras, y dos extremidades. ‘cara anterosupetior forma parte de Ja articu- temporomeniscal; es céneava adelante, don- ‘relaciona con el z +7 faishaat x Ri, 4. Cpa 9 Nyame tater externa de la wit ‘ala temporomandii nitive ex Se 2 Chautrtavenlar aio pies + Lie fmeore lateal extergo, 5: Apitice estlldes, (modifies da de ‘Woerdeman). que se estienden entre ambas superficies éseas, y otro profundo, de fibras cortas, que se interrumpen en lus bordes dei menisco y permiten delimitar Jas articulaciones supra € inframeniscal. La eitcunferencia superior 9 base de la cépsuls se inserta en los limites de} rea temporal: ade- lante, en la yertiente anterior del eénclilo; stris, ene labio anterior de Ja cisura de Glasser, afuera, en el tubéreulo cigomatico y raf longitudinal del igoms, y adentro, en la base de ia espina del este noides. Por esta dispasicién, los elementos vascu- Tonerviosos que emergen de’ lu fisura petrotimpé- nica, ejemplo ta del timpano, son exttuarti- ticulares, mientras que el tuberculo preauricular cs intrairticular, La citeunfetencia inferior 0 vér- tice, ablicua hacia abajo y atels, os mals estrecha y % fija en el comorno de la superficie articular, ‘excepto. por detnis, que desciende basta el cucllo Sel Géndlio en una ‘extensién aproximada de 3 tam por debajo del revestimiento fibrocartilaginase, Ast se explica que una buena parse dorsal del cuello, quede leet ‘en el interior de la articulacin, A nivel de su carn anterointerna, 1a cépsula no existe como entidid anatémica, puesto que alli se verifiea la fusién de las fibras'rendinosas del pte- ideo extern, con las fibrosas del menisco a. ticular (Orts Llorca). La notable taxitud de tx cipsula permite, sin. Je sonare, una mafeada amplitud de los movimien- tos anteriores del cdndilo mandibular, caracter's- tiea que petsiste aun en los casos de luxacién. La a aoe un libre movimiento des- te anterior al compartimiento temporomenis- cal, durante el cual el e&indilo se desplaza fsta la creata articular y en clertos casos puede rebasatla También es posible alguna rotacién del oGndilo sobre, ele vertealy un pequeTo, movimiento lateral: el de Bennett. ie En sintesis, 1a cfpsala articular es un Tigamento axiud que se adhiere al menisco en de notable porciones anterior y latcrales, mientras que su posterior es menos, adherenie y, se confunde tejido conectivo Iaxo retrome- inervado y vascularizado, al que a emacha,Henportincia en Ia. patogenis 'b) Ligamento lateral externo (fig. 4), Represen- De ers cigs coh ec teas atriba cn el tubércalo cigamitica y en la eghiosen! del esi fientras que las fi- anteriores. son licuas ‘hacia abajo y atris, ores son verticales, insertiindose reunidas parte del cuello, a 100 12 por debsjo de Ia intestines articular. Dufour- poavaceoss ios ‘contingentes de fibras: uno posterior, corto y fucrte, extendida del tubérculo Ggomético al cvello del céndilo y que lama cuerda cigomatomaxilar, y otzo antetior, més ancho y de f, que se extiende desde el borde in- fetior del arco: quomftico a ln carn exteraa de Ta Senna bandeleta cigomatomaxiter {is mimereete diseceones por Aprile no han podido ratificar dichas investigaciones, ano- fet oka ember um mayor prose ce for bowdes y terior del ligamento clisico. ce) gee hin lateral ue Bana interna, De menor contex- que el externo y con funciones muy dudosas bles, cl ligamento lateral interno se des- de Ia base de la espina del esfenoides y alli desciende oblicuamente hacia atras insertarse en la parte posterointerna , a 10 0 15mm por debajo de a linea 9 posterior. Representado por fibras czs no bien diferenciadas que conectan la ci- Glasser con el cuello del cSndilo y el borde del menisco. Los manojos profundos 0 ‘meniscal posterior, limitarian la excursign ‘menisco en la propulsién del maxilar, en elementos activos cuando se el movimiento antagSnico. En la cara ante- a cdpsula existen algunos haces fibrosos en identificados que unen el menisco con la ie temporal (frenillo anterior de Petrequin). mentos accesorios. Los textos clisicos A como tales, a un conjunto de elementos ‘en relacién aparente anatomofuncional con integrantes de la articulacién tem- bular. Son los ligamentos esfenomaxilar, qxilar y pterigomaxilar, que en verdad no gamentos ni desempefian Tol importante en einica articular. En efecto, el ligamento esfe- 5 un attificio de diseccién de la apo- interterigoidea; cl estilomaxilar es el resi- broso de un fasciculo muscular y el pterigo- es la convergencia de dos inserciones 0 esfenomaxilar. Sinénimo de ligamen- erespinoso, es una lémina fibrosa de 3 mm que se extiende desde Ia espina del hasta la espina de Spix. Cruza a In arte- clar interna y tapiza el orificio del con- dentario, protegiendo la entrada del paquete pnervioso al interior del mismo. A nivel del hioideo deja un intersticio pata el paso de igual nombre, to estilomasilar. Es una banda fibrosa ranca muy préxima al vértice de la apéfisis es y termina, ensanchéndose, en el borde de Ia rama ascendente a nivel del gonion, fibras se confunden con las inserciones interno, Se admite que es la trans. fibrosa de hhaces rmusculares del @ bien deriva de fa fascia de los miscu- illete de Riolano, 0 plerigomaxilar. Limina fibrosa poco que se extiende desde el gancho del de la apéfisis pterigoides, hasta el del trigono retromolar. Configuea un insercién comtin para los miisculos bucci- ¥ constrictor superior de Ia faringe. tribuyen en las cavidades atticulares supra- + inframeniscal (fig. 3) supranteniscal 0 temporomeniscal es un cilin- por arriba tiene las mismas inserciones que lay por debajo se implanta en la cars supe- El menisco. Cubre la cara profanda de In articular y es més extensa y axa que Ia = La inframeniscal 0 maxilonreniscal se ex 2 ARTROLOGIA 3 tiende desde ‘el Iabio inferior del borde meniscal hhasta el-cuello del c6ndilo y reviste 1a cara interna de la cépsula. En el caso aislado de perforacién del menisco, es explicable Ia comunicacién de am. bas cavidades articulares. Los compartimientos atticulares estén bafiados por un Iquido viscoso, el liguido sinovial, medio de lubricacién que atemia la friccién de las super- ficies atticulares especialmente al comenzar y fina- fizat cada movimiento. En opinién de ciertos auto- tes, el menisco actuarfa como Ia junta de friccién de tun motor con efectos hidrodinamicos, El espacio suprameniscal tiene mayor capacidad de volumen gue el inframeniseal, pues en inyecciones de con- traste para lograr artrografias tolera de 1,3 a 2 em? de la sustancia radicopaca; en cambio, el i frameniscal solo admite de 0,5 a 4 cm® de la misma solucién. La sinovial es un tejido areolar compuesto por un estroma de fibras coldgenas y tres capas de fibroblastos que recubren todo el menisco hasta el cuarto mes de Ja vida fetal, disposicién que se altera en ef adulto donde Ja sinovial tapiza selecti vamente el tercio anterior y el sexto posterior del disco articular (Robinson). En la parte central del menisco, desprovista de sinovial, se visualizan algunas fibras coldgenas y fibroblastos que se mezclan con células histiocita- tias sin basal ni endotelio, La cavidad sinovial es una laguna conjuntiva que reacciona a todo edema petiférico y cuando la articulacién se inmoviliza, la sinovial se transforma en tejido fibroso. Después de la reseccién, la sinoviel se regenera rpidamen: te y por metaplasia puede retrogradar a su primi tivo estado cartilaginoso (Crépy) Relaciones (fig. 5) La cara externa corresponde a una pequefia re- gién ubicada por delante del trago y debajo del arco cigomético, donde en el tejido celular tran- sitan Ia arteria transversal de Ja cara y ramas del nervio facial. Un ganglio linfético preauricular y os _vasos temporales superficiales con el nervio auriculotemporal, completan los elementos recono- cibles en esta cara superficial. ‘La cara interna se relaciona con el miisculo pte- rigoideo externo, Ia arteria masilar interna con sus ramas timpénica, meningea menor ¢ menfngea me- dia, ef plexo venoso pterigomaxilar y los nervios dentario inferior, lingual, auticulotemporal y cuer- da del timpano, La cara posterior contacta con el conducto audi- tivo externo, en ocasiones separados por una pro- Jongacién de tn glinduta pardtida. La cara supe. rior se proyecta, a través dela base del crineo, sobre las meninges y el encéfalo, Arterias. Son ramas de Ia temporal superficial timpdnica, meningea media, auricular posterior. pa latina ascendente y faringea superior. Netvios. Pro- ceden del aurieulotemporal y del maseterino (V par craneal) Sistema nervioso articular. La cipsula, los lis: mentos y la sinovial, son tejidos muy ricos fibras netviosas, especialmente de origen simpiico. Por tal causa, sus teacciones inflamatorias son muy

You might also like