You are on page 1of 11
NSA OF ECOKOMA OE tA URNERSIAD DAL HOSA, 67.77 (HOMEMBRE 1996) 67 LA VIOLENCIA EN LOS MODELOS DE CRECIMIENTO ECONOMICO* MARCEL HOFSTETTER GASCON UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, FACULTAD DE ECONOMIA MHOFSTET@CLAUSTRO. UROSARIO.£DU.CO RESUMEN Sepresentan dos modelos dindmicos, que relacionan la violencia el crecimiento econdmico en el corto, largo plazo. La formalizacién de estos postulados se realiza a través de las teoriaseconémicas decrecimiento endégeno y exégeno, las cuales capturan los costos causados poreelcrimen violento al capital fisicay humano. Los modelos incorporan la violencia como un factor exbgeno. Ademds, se retoma la discusién en cuanto a su cardcter estractural;es decir, ala dificil explicacién para la existencia dela violencia. El desarrellotecrico condcea que economias que preertan violenciaestructira, experimentan un menor crecimiento en la actividad productiva. Palabras Claves: Modelos de Crecimiento Endégenoy Ex6geno. Cambio Tecnoldgico y Violencia, Clasificacién JEL: O41 1. INTRODUCCION Colombia ha sufrido en las tiltimas décadas tn incremento sostenido y generalizado de los erimenes, presentindose simulténeamente una desaceleracién en el crecimiento de la actividad productiva, Dada la importancia del fendmeno, el objetivo del articulo consiste en incluir la violencia en los modelos de crecimiento econdmico. La justificacién de este enfoque nace de los efectos nocivos que ejerce la violencia sobre los factores de produccidn: el capital fisico y el capital humano. El fin consiste en probar a nivel teérico, las relaciones entre violencia, acumulacién de factores y crecimiento econémico en el corto y en el largo plazo, Lo anterior se trabaja bajo la teoria de los modelos de crecimiento econdmico, tanto exdgenos como endégenos. La aproximacién bajo el primer esquema, permite establecer los vinculos entre los procesos de acumulacion de capital fisico y el crecimiento en una economia con una violencia estructural. Dado que la violencia no solo afecta los procesos + Elautoragradece los acertados comentarios de Luisa Mendoza, Manuel Ramirez, Ricardo Rocha, Giovanni Romero, Javier Rozo y Sitio Rendon. igualmente, reconce ia eficiente asistencia de Marla Teresa Bermidez. Los errores y las ‘ideas expuestas son responsabilidad Unica del autor yno comprometen a la Universidad de! Rosario, “e A MOLNGA EF U95 MODES 0 CRIED ECONO de acummulacién de capital fisico, sino que también destruye el capital humano, se desarrolla tun modelo de crecimiento enddgeno, donde los agentes adquieren conocimientos. En cada uno de los modelos, se estudia el efecto de la violencia sobre las tasas de crecimiento de la economia, el capital fisico y el capital humano, en el estado estacionario. En la segunda seccidn se trabajan las generalidades, describiendo la evolucién de los, homicidiosen Colombia y su relacion con el crecimiento econémicoy en la tercera, se estudian Jos efectos de la violencia en los modelos de crecimiento exégenos; en la cuarta seccién se muestra el caso de los modelos endégenos. Las conclusiones del articulo se encuentran consignadas en la tiltima seccidn, I]. GENERALIDADES Elcrimen violento ha sido una caracteristica intrinseca alo largo de la historia colombiana, abriéndose paso la fria pero escalofriante nocién sobre Ja cultura de la violencia. La confrontacién violenta se ha convertido, trigicamente, en uno de los principales mecanismos para la resoluci6n de conflictos. Los agentes violentos se han expandido, destacndose el poder delincuencial de la guerrilla, el paramilitarismo, el narcotréfico, las milicias populares y laviolencia cormin, entre otros. Estos conflictos han estigmatizado a Colombia como uno de los paises mas violentos del planeta, sin que se tenga claridad sobre los factores que la originan, desarrollan y perpetiian. El ntimero de homicidios por 100.000 habitantes en Colombia se ha duplicado en los tiltimos 15 afios, alcanzando cifras superiores a 90 muertos. (Véase Grifico 1). GRAFICO T ‘Tasa de homicidio por 100.000 habitantes Colombia, 1964-1998 100.00 0.00 | 60.00 | aco | 20.00 | 0.00 L__________ _ 7 PEP LL SE ELE EL SIE SIS L AROS: | | il Fuente: Rost de Cinindala Pai Nacion,Cllos de ava, La violencia que afronta Colombia, ¢s el resultado de la conjuncién de varios actores y estrategias que han ahondado gradualmente la problemitica. Los diferentes protagonistas de fa violencia, se entrelazan en un juego iterativo de impulso-respuesta. Las diferentes disputas alo largo del territorio nacional se resuelven en forma fratricida, bajo la ley del talidn. Esta idiosincrasia, expande y prolifera los focos de violencia, convirtiéndola en estructural. Al relacionar las tasas de homicidios por 100.000 habitantes con el crecimiento del producto interno bruto, se obtiene una relacién inversa, ilustrada en el Grafico 2. El ace, HORTETER ASCO o coeficiente de correlacién entre las dos variables es de -0,31, confirmando el resultado obtenido por Rubio (1995), en el cual la violencia tiene un efecto recesivo sobre el crecimiento econémico. Sin embargo, es importante resaltar la otra posible causalidad entre las vari- ables: una desaceleracin en el crecimiento econémico estimula la comisién de licitos (Ehrlich, 1973, 1996). La interaccién entre las dos fuerzas puede conducir al peor de los estados, caracterizado por una violencia elevada y un decrecimiento econdmico sostenido. Es clara por lo tanto, la asociacién negativa entre los dos indicadores, donde las expansiones econdmicas coinciden con bajas tasas de homicidio. GRAFICO 2 Crecimiento econémico versus homicidios por 100.000 habitantes en Colombia. 1960-1997 Crecimient dt PB) Fuente: Rest de Cimidlogi Pole Nocona. io lotr Dada la tendencia entre las variables, es vital relacionar los homicidios con el crecimiento econdmico, teniendo en cuenta el cambio estructural de la serie de los crimenes contra la vida, identificada a partir de 1984. Los homicidios promedio para el periodo 1985-1997 practicamente duplican los cometidos entre 1964-1984, presentndose simultaneamente tuna desaceleracién econdmica per capita cercana a 2,1 puntos porcentuales. Los resultados se ilustran en el Cuadro 1. UADRO 1 Los homicidios y el crecimiento econémico en Colombia, 1964-1998 VARIABLES: PERIODOS 1964-1984 19641997, 1985-1997 Tasahomicidio x 100.000habitantes Crecimiento del Producto Interno Bruto Crecimiento del Producto per capita Feet Po Neon, DANE, Clas dl outer 0 A MOURN LOS MODEOS OE CRECMENTO EONEMIC Las tasas de crecimiento econémico y de crimen de largo plazo en Colombia estin tendiendo a valores diferentes. La violencia se convierte, por lo tanto, en uno de los principales factores que atentan contra el crecimiento econémico y, por consiguiente, contra el bienestar de la sociedad. Esto cobra una particular relevancia, cuando se considera que el crecimiento es el motor necesario para consolidar el desarrollo econémico de un pais, maxime cuando pequefios cambios en la tasa de crecimiento de largo plazo, concluyen en grandes diferencias en los niveles de producto interno bruto per capita (Sala-i-Martin, 1994). La relacién inversa entre violencia y crecimiento para la economia colombiana, hace necesatio estudiar el vinculo entre las Variables a la luz de la teor‘a econdmica, utilizando sendos modelos de crecimiento: los exdgenos y los endégenos. Los primeros parten del supuesto, que la tecnologia esta determinada por fuera del modelo; mientras que en los segundos, la productividad esta determinada por el capital humano y/o por externalidades, las cuales son decisiones tomadas por los agentes (Sala-i-Martin, 1994). La inclusion de la violencia y sus efectos sobre este tipo de modelos es el objeto de estudio de las siguientes secciones. IIL. LA VIOLENCIA EN LOS MODELOS DE CRECIMIENTO EXOGENO Eneste capitulo se describe brevemente el funcionamiento de un modelo de crecimiento econémico al introducir la violencia. Posteriormente, se desarrolla el modelo y se estudian las implicaciones sobre el estado estacionario. Estos modelos cldsicos parten de una funcién de produccién tipo Cobb-Douglas con rendimientos constantes a escala (Sala-i-Martin, 1994, Solow, 1969, Swan, 1956), representada por la ecuacién (1) Y= AKL? () donde Yes la produccién, Kel capital, L el trabajo y A es el nivel de tecnologia. Este Ultimo, esté determinado por fuera del modelo. El bien producido es homogéneo y puede ser consumido 0 invertido en el proceso productivo, Para incrementar el nivel de producto de una economia neoclisica, es necesario aumentar el stock de capital mediante la inversién através del ahorro. El postulado sobre la acumulacion de capital en el tiempo se sintetiza en la siguiente ecuacién: K = sAR*L’ -8K (2) donde s representa la fraccién del producto destinado al ahorro y 8K es la depreciacién. La inversin es el resultado del ahorro bruto, neto de la depreciacién, La violencia, debido asu efecto destructor es una depreciacién adicional, que obstaculiza y limita la acumulacién de capital, segiin se expresa en la ecuacién (3): SARL‘ -8K-gK @) ‘MARCEL HOFSTETERGASCON n 7K captura el capital que se pierde por causa de la violencia, Para este modelo las variables 5, 8 y 7, son exdgenas. Al trabajar la ecuacién de evolucién del capital en rérminos per capita, se obtiene: hm sABIL#* 8-1. Bh ye nk @ donde n refleja el efecto del incremento poblacional; un mayor mimero de habitantes disminuye la acumulacién del capital per cépita. La violencia puede afectar el crecimiento poblacional a través de los homicidios. Adicionalmente, es factible que los agentes disminuyan la tasa de ahorro, al preferir el consumo presente al consumo futuro. En aras de la sencillez, se supone que los efectos de la violencia sobre el ahorro y el crecimiento poblacional son iguales, y por lo tanto, se cancelan entre s. Para hallar la tasa instantdnea de crecimiento del capital, se divide la ecuacidn (4), por el capital per capita: B/k = 6, = ARO ULE. yon 6) Utilizando el supuesto de rendimientos constantes a escala, donde (a + B = 1) la ecuacién (5) se reduce a: = sAROI8- yon 6) Esta ecuacién representa la acumulacién del capital percapita de una economia con violencia. Latasa de crecimiento del capital per capita es la resta entre dos funciones, (Ae) y (8 ++), las cuales se grafican a continuacién: GRAFICO 3 Modelo de crecimiento exégeno con violencia Con violencia Sin violencia La funcién en forma de hipérbola ilustra el comportamiento del ahorro, mientras que las Iineas horizontales representan la pérdida de capital por la depreciacién, la violencia y n Ue uc 1s aw ED ec el crecimiento poblacional. La linea horizontal (6 + m) corresponde a la pérdida de capital para una economia sin violencia, mientras la recta superior (6 + ¥ + n) la incluye. Elefecto dela violencia se refleja, por lo tanto, en la distancia entre las dos lineas. El estado estacionario define el crecimiento de las variables en el largo plazo. En este modelo, el equilibrio del estado estacionario ocurre al igualarse las dos funciones representadas anteriormente. Graficamente, se observa que la violencia conduce aun estado estacionario (kV#) con un crecimiento menor que el de una economia sin violenci (k*). Matematicamente, el estado estacionario se consigue al resolver el sistema de ecuaciones (sAk ®) y (8 + y+ n) paral caso de un sistema econdmico regido por la violencia, Sig = 0, se obtiene el equilibrio para el caso sin violencia. RV® = fA BS + y+ ny” bt = fA 1 + nf“ 0) Los resultados al resolver ambos estados estacionarios demuestran que kV* < k*. Alaanalizar la dindmica del sistema con violencia o sin ella hacia el equilibrio, las tasas de crecimiento del capital per capita a corto plazo son menores al incluir el crimen en el modelo. Ladistancia (b) en el Grifico 3 representa la tasa de crecimiento a corto plazo del capital per capita en una economia con violencia; la distancia (a) refleja el crecimiento econdmico bajo Ia ausencia del crimen violento. Sila economfa se encuentra en un punto inferior al equilibrio estacionario (ala izquierda de kV* ok), el crecimiento de corto plazo es positive y decrece gradualmente. Esto se sustenta en los rendimientos marginales decrecientes para el capital. Este postulado con- duce la trayectoria hacia el equilibrio. Com el fin de relacionar la evolucién del capital con el producto, se expresa la funcién de produccién (ecuacién 1) en logaritmos y se diferencia con respecto al tiempo, = Be, ®) donde e, representa la tasa de crecimiento instantinea de la produccién. La tasa de crecimiento del producto per capita es una funci6n lineal del capital per capita, la cual esta inversamente relacionada con el crimen violento. s oportuno reiterar la limitacién de este modelo de crecimiento exdgeno al no poder incluir las pérdidas de vidas y su efecto sobre la acumnulzcién de capital humano. El siguiente capitulo analiza, por lo tanto, las relaciones entre la violencia y el crecimiento econémico en tun modelo enddgeno que incluye la educacién y el conocimiento como factores productivos. IV. LA VIOLENCIA EN LOS MODELOS DE CRECIMIENTO ENDOGENO En [a literatura, Uzawa (1965), Lucas (1988), Romer (1986) y Mulligan 8 Sala-i- Martin (1993) son los pioneros de los modelos din&micos con crecimiento enddgeno. El rasgo principal es trabajar un esquema de agente representativo, cuyo objetivo consiste MARCEL WOESETER. GASCON a en maximizar intertemporalmente una funcién de utilidad, donde el individuo determina el consumo y la cantidad de capital humano que decide acumular. Ladecisién de consumo define la acumulaci6n de capital fisico, el cual, al interactuar con el stock de capital humano determina la produccidn del periodo. La inclusién en el modelo dela acumulacién de capital humano, implica la existencia de rendimientos crecientes a escala, donde el crecimiento econémico es endégeno. La maximizacién intertemporal de la utilidad esté sujetaa dos restricciones correspondientes: la restriccidn en la acumulacién de capital y la restriccién del total de tiempo disponible de acuerdo con la funcién de produccién de capital humano. Lo interesante del concepto de formacién de capital humano radica en el hecho de que el insumo tiempo de los individuos, puede utilizarse en la capacitacidn formal, o en el aprendizaje por experiencia (learning by doing), transformandose en un recurso tecnologico. Lafuncién de produccién al incluir el capital humano (Sala-i-Martin, 1994) es: Y= A Kuhl) (9) donde w representa la fraccién de tiempo dedicada a la produccién de bienes finales y b es el nivel medio de calificacién de los empleados. Lucas (1988) incluye el efecto de las externalidades del ambiente, demostrando que el trabajo con individuos més inteligentes y experimentados, mejora la productividad de los empleados. La funcién de produccién, al incluir las externalidades, corresponde a la siguiente expresion: Y=AK (ubLly EF (19) Laacumulacién de capital fisico, en términos per capita, depende, por lo tanto, de la produccién, el consumo, la depreciacién y el crecimiento poblacional. La formulacién matemética se iustra en la siguiente ecuacidn: k= AkYub] 9 E*- ¢- B+n)k (11) Lainversién esel resultado dela diferencia entre el ingreso'y el consumo, la depreciacién y la dotacién de capital a los nuevos habitantes. Al incluir los efectos del crimen en la acumulacién de capital fisico se obtiene : k= AkMuh] 9 EY <0 -B+y+njke (12) La formacién de capital humano depende esencialmente del tiempo dedicado ala adquisicién de nuevos conocimientos. La ecuacién sobre la evolucidn del stock de capital humano per capita es: k= gh(1-u)-0, + mph (13) donde h es el capital humano per capita, (1 -)es el tiempo dedicado al estudio de 4 Us OUENGA BY 105 HODES DE CREO EcwtCD esta actividad, 6 es un pardmetro de productividad de la educacién, 8, es el olvido y/o la obsolescencia de lo aprendido y m que representa el crecimiento de la poblacidn, que reduce la cantidad de capital humano disponible por persona. La violencia, a través de los homicidios y las agresiones entorpece la acumulacién de capital humano, b = ob(1-u)-0, +2 +4y)b (14) Aligual que en el modelo de crecimiento exégeno, la violencia afecta el crecimiento poblacional y las decisiones de ahorro. Para facilitar el desarrollo del problema, se asume una igualdad entre los efectos planteados. El problema del agente representativo se reduce a maximizar la siguiente funcién intertemporal de utilidad, sujeto a (12) y (14): U= [Few e910) de (15) El pardmetro 6 mide la concavidad de la funcién de utilidad, reflejando las preferencias por un consumo estable en el tiempo. El factor de descuento! es e'*', Para resolver el problema de maximizacién, es necesario construir un Hamiltoniano (Chiang, 1992): H = ct lt-0/(1-6)4+ NAR Yuh] ME*. c-(B+y+n)k) + 0 [bo(1-u) -(8,+Y,+n)h} (16) Las variables auxiliares 2 y 0 son los precios sombra asociados a las variables de estado: el capital fisico y el humano. Las cinco ecuaciones de primer orden son oot eta), (a7) (LB) ARn® b' E¥= 8p (18) k= MBAK® [ub] OEY. Bp n)] (19) O= NAR b? EX(1-B) + O[0(1-u)-B,+7,-+n)] (20) Limh,k, =0 Lim®,=0 21) too too Las dos primeras ecuaciones de primer orden, formulan la optimalidad intertemporal de las variables de control, es decir, el consumo y el tiempo dedicado ala adquisicién de nuevos conocimientos. Las ecuaciones (19) y (20) determinan las sendas éptimas de los precios sombra de las variables de estado. La ultima ecuacin recoge las condiciones de transversalidad (Chiang, 1992). 1. Para un tratamiento mas amplio sobre Ias funciones de utiidad, vease SalaiMartin (1994) voce, se isc 1s Para facilitar el desarrollo algebraico se asume que 8,= 8y Y= Y, Adicionalmente, se asume que capital humano medio h se iguala a la externalidad E. Para obtener la ecuacidn dindmica de consumo, se toman logaritmos a la ecuacién (18) y se diferencia con respecto al tiempo y utilizando (21) C/o =, = [BARE U9 hE 4». Bry! /o @) Aldividir la ecuacién dindmica de acumulacién del capital per capita por el capital per cipita, se obtiene: Lm AREA BE) oh (B74) 3) Utilizando la expresidn (13) y sustituyéndola en (14), tomando logaritmos y diferenciando, se logra que la tasa de crecimiento del capital sea igual a la del consumo en estado estacionario: ee (24) Para resolver la tasa de crecimiento en funcién de los parametros del modelo, se expresa la ecuacién (18) como: bg / (1-B) (AR u® b*¥) = 2/8 (25) Alexpresar esta tima ecuacién en logaritmos y diferenciarla de nuevo contrael tiempo: WA-0 /0= Be, + (BYE, (26) ‘Al tomar logaritmos y al dferenciar la ecuaci6n (17) e obtiene: pence.“ 7) Sustituyendo (27) en (26) 6/0 = -Be, + (BV, +p-n+o)e, 28) Para establecer una funcién de- q/q se sustituye (21) en (19) con el siguiente resultado: -6 = 9-@+y,+n) 29) La violencia estimula la tasa de decrecimiento del precio sombra del capital humano. Reemplazando (29) en (28) -(S+y,+n) = -Be, + (BWe, + p-n +8, (30) 1% A HOUMA eH 105 MoDms DE REGAN EcONGMCO Utilizando (24) 9-8-y, = Be, + p-Be, + 08, 61) Para obtener una relacin entre las tasa de crecimiento entre el capital humano y el capital fisico, a la senda del consumo descrita por la ecuacidn (22) se le toman logaritmos y se diferencia con respecto al tiempo €, = (1-B+¥)e,/(1-B) (32) Reemplazando (32) en (31), 9-8. BM)e, + p-B(I-B+W)e, /(1-B)+ o(1-B+W)e, /(1-B) (33) Reorganizando términos, Ia tasa de crecimiento del capital humano en estado estacionario, es: £, = (9-8-4,-p)(LB)/oft-B+¥) 64) Sustituyendo el resultado del capital humano en la ecuacién (32) se obtiene la tasa de crecimiento en estado estacionario de la economia bajo un escenario de violencia es: e (9-8- y,-p)(1-B+¥) /of(1-B+¥)-¥] (G5) Del resultado de esta ultima ecuacidn, se desprende que la violencia disminuye el crecimiento de las variables macroecondmicas en el estado estacionario. V. COMENTARIOS FINALES La inclusién de la violencia en los modelos de crecimiento exdgenos y enddgenos, desacelera el crecimiento econémico tanto en el corto como en el largo plazo. La violencia entorpece los procesos de acumulacién de capital fisico y humano, en la medida en que destruye la infraestructura productiva y ocasiona la pérdida de vidas humanas, Esta desaceleracién en la evolucién de los factores productivos, detiene el crecimiento. El desarrollo tedrico presentado en este articulo, concuerda con la realidad colombiana, en el cual, altas tasas de homicidios se correlacionan con bajas tasas de crecimiento econdmico. El tratamiento exdgeno dado ala violencia en este trabajo, excluye del anilisis las posibilidades de respuesta por parte de la sociedad al problema del crimen violento. Las lineas de investigacion deben buscar, por lo tanto, la endogenizacién de la violencia en los modelos de crecimiento, analizando las trayectorias de convergencia hacia y alrededor del estado estacionario, que incorporen mis elementos de la realidad y permitan una mayor discusién conceptual de los problemas econémicos asociados a laviolencia. sue, WOesETER. AcOH n REFERENCIAS CHIANG, Alpha C. (1992). “Dynamic Optimization”. McGraw Hill International Edi- tions. Singapore. EHRLICH, Isaac (1973). “Participation in Illegitimate Activities: A Theoretical and Empirical Investigation”, Journal of Political Economy, 81, (mayo-junio) 521-565. EHRLICH, Isaac (1996). “Crime, Punishment, and the Market of Offenses”, Journal of Economic Perspectives, 10, | (diciembre), 43-67. LUCAS, Robert E., Jr. (1988). “On the Mechanics of Development Planning”, Journal of Monetary Economics, 22, 1 (uulio), 3-42. MULLIGAN, Casey B. y Xavier Sala-i-Martin (1993). “Transitional Dynamics in Two- Sector Models of Endogenous Growth”, Quarterly Journal of Economics, 108, 3 (agosto), 737-773. POLICIA NACIONAL. Revista de Criminalidad, Varios Nismeros. ROMER, Paul M. (1990). “Endogenous Technological Change”, Jonrnal of Political Economy, 98, 5 (octubre), parte Il, $71-$102. RUBIO, Mauricio (1995). “Crimen y Crecimiento en Colombia”, Coyuntura Econémica, 25, 1, (marzo), 101-104. SALA-LMARTIN, Xavier (1994). Apuntes de Crecimiento Econdmico, Antoni Bosch Editor. SOLOW, Robert M, (1956). “A Contribution to the Theory of Economic Growth”, Quarterly Journal of Economics, 70, 1 (febrero), 65:94. SWAN, Trevor W. (1956). “Economic Growth and Capital Accumulation”, Economic Record, 32 (noviembre), 334-361. UZAWA, Hirofumi (1961). “Optimal Technical Change in an Aggregative Model of Economic Growth”, International Economic Review, 6 (enero), 18-31.

You might also like