You are on page 1of 13
DISPOSICION DE BIENES SOCIALES: UNA VISION INTERDISCIPLINARIA PARA UN MISMO PROBLEMA Manuel BERMUDEZ TAPIA* Para el autor, la solucién que deberian emitir los magistrados supremos en torno al supuesto de la disposicién de los bienes gananciales por parte de uno de los cnyu- . ~ ges, seria la sancién de mulidad. En tal sentido, argumenta que proponer el remedio - de la ineficacia podria acarrear la omisién de factores familiares y sociales, ante los cuales una mera ratificacién por parte del conyuge, quien no interviene en el acto dis- m1 podria ser asumida como una legitimacién posterior en sede jurisdiccio- ‘io dispositivo ha sido realizado con la finalidad evidente de un : i 2 cambios tanto estructurales como tambien en cuanto al manejo de su propia organizacién econémica en el ambito interno. . >» PALABRAS CLAVE Nulidad / Ineficacia / Régimen econdmico de la sociedad conyugal De este modo, estos cambios son sis tivos al momento de determinar el contexto Recibido: 30/06/2017 problematico en el cual se debe determinar ‘Aprobado: 11/07/2017 © la nulidad o la ineficacia de la disposicién de un bien de una sociedad de gananciales por parte de un tinico individuo, esto es sin contar con la aprobacién 0 participacién de DIALOGO CON Us JORISPRUDENCIA se han tomado el tiempo para analizar eémo “impactard el contexto econémico de una disposicién de un bien en el ambito de las relaciones interpersonales y familiares Ante esta perspectiva, nosotros abordare- ‘mos este punto particular, porque tratar de resolver el asunto puntual de la “dispo: cién de un bien que forma parte de la socie~ dad de gananciales” es solo un asunto “visi- ble” en el ambito de la gestién econémica de la familia que se constituye en una especie de iceberg en la cual practicamente no exis- ten muchas referencias vinculantes entre la evaluacién de la realidad con respecto del Ambito teérico. Asi la doctrina tradicional, sefiala un con- junto de condiciones en las cuales se desarro- Ila la determinacién de la disposicién de bie- nes de la sociedad de gananciales y a pesar de que no existe mayor controversia en este Ambito, el problema se suscinta en el ambito de los Libros del Cédigo Civil peruano de “Acto juridico” y “Obligaciones”, cuando se genera la determinacién de la naturaleza juri- dica de dicho acto de disposicién, principal mente en el andlisis del Libro de “Registros Piiblicos”. Situacién muy compleja de evaluar, que se representa por si sola si se toma en cuenta que Ia misma Corte Suprema de Justicia de la Reptiblica, a la fecha, esté tomando ms de seis meses para evaluar su posicién final en el desarrollo del XVIII Pleno Casatorio sobre la materia: Disposicin de bienes de sociedad de gananciales (fines de 2016 a junio de 2017). 1 El “rapto de abuelos” era una prictica comiin en las dcadas de los afios, pasado, en mérito principalmente a que los “enamorados” de sus progenitores, a lo que los * relacién por la oposici Por tanto, al existir una serie de situaciones que merecen Ia atencién, evaluaremos algu- nos puntos importantes para asi poder definir nuestra posicién. 1. EL CONTEXTO ECONOMICO QUE VINCULA A LAS PARTES DE UNARELA- CION MATRIMONIAL/CONVIVENCIAL Conforme se ha sefialado, la “familia” como stitucién sociocultural en el pais ha evolu- cionado en los ultimos cuarenta aiios, y los cambios no solo han sido formales, por cuanto todo se ha reconfigurado y de modo dramitico, La familia, conforme fue regulada por el legislador en el Cédigo Civil de 1984, gene- raba la predeterminacién de estos valores: a) Una diferenciacién sustancial entre las personas que conformaban una “pareja” que podia constituir o un matrimonio o una relacién convivencial. Bajo esta diferenciacién, se “reconco- cian” las diferencias estructurales en el Ambito sociocultural peruano, al nivel que inclusive la posibilidad del matrimo- nio se podia generar en base a un factor delictivo. Asi, en caso de violacién, si cl perpetrador del delito planteaba la ejecu- cién del matrimonio, la victima “podia verse no afectada” por el delito, con lo cual se hacia una pésima equivalencia entre el “rapto de abuelitos”' con los actos de violacién (como delito). Téngase en cuenta que esta situacién de permeabilidad frente a un delito en el e incuenta a los aflos setenta del siglo tenfan la autorizacién para formalizar algin tipo de wamorados” ejecutaban “actos de rapto” que no eran sino formas de “fuga” para luego ejecular 0 un matrimonio o una convivencia, los cuales a eriterio de la pareja era el nico mecanismo para que sus familias pued: es totalmente distinta a Ia de las violaciones que se ria socialmente. an “aceptat a relacién, Como se abservard esta “stuci6n” ejecutaban y que a criterio d is mitia la salvaguarda dela hona de a damaafetada al otorgate un estat de"espose ears eal olovalen ' con lo cual se le valora- Pp. 39-49 ISSN: 1812-9587 - JULIO 2017 + N® 226 | DIALOGO CON LA JURISPRUDENCIA 3 {COMO DEBE PRONUNCIARSE EL Vill PLENO CASATORIO? Ambito de las relaciones interpersonales era aceptada en nuestra sociedad hasta no hace mucho y con ello observamos un panorama sumamente gris en la evalu: cién de problemas en el simbito del Dere- cho de Familia. La visién de tratarse “asuntos privados” es una constante en esta especialidad por lo que el punto central de este trabajo vinculado al ambito cconémico, no ha tenido una posicién uniforme, predicti- ble y objetiva, pues se trata de asuntos domésticos, que cuando se evaliian sobre la base de elementos ajenos a la espe- cialidad (Derecho de Contratos, Re; tros Piblicos y Capacidad de las perso- nas) recien “merecen” una evaluacién especial. b) La diferenciacién de los “hijos” res- pecto de la vinculacién con el matrimo- nio, situacién que inclusive se manifestd en los primeros afios del Cédigo de 1984 cuando se admitia la condicidn de “bas- tardo” de aquel hijo concebido en situ- cidn irregular a la de un matrimonio, més ain cuando existian condiciones nega- tivas para la ejecucién de tal institucién por causales imputables a una parte. ©) Los progresivos cambios estructurales en el ambito sociopolitico y econdmico en la sociedad cambiaron a la familia de un contexto de relaciones “nucleares y extendidas” a un contexto contempord- neo de “familias ensambladas y monopa- rentales” y ello debido a la complementa- cién de estos factores: i, El quiebre econémico de la década de los afios ochenta del siglo pasado que provocé la incorporacién de la mujer al contexto productive nacio- nal, debido principalmente a que el esposo no podia afrontar solo la crisis econémica que afectaba a la familia. y/ CSTE Le CMe del autor El legislador ha entendido que en los casos en los que una plurali- dad de personas sean titulares de un patrimonio (no de un solo bien, sino de un conjunto de bienes) es necesario articular una via pro- cedimental para liquidar y divi dicho patrimonio; es decir, para procurar el transito de una cotitula- tidad sobre el patrimonio, a una ti- tularidad individualizada sobre bie- nes concretos. En este ambito es que el sector pro- ductivo manufacturero inicié una etapa de desarrollo que terminé por ser el factor economico caracteristico de los proximos treinta afios. ii, El quicbre de la convivencia familiar producto de la violencia terrorista que provocé que las familias o pierdan un miembro (generalmente un progenitor) ose produzcan procesos de migracién individual, para efectos de poder acce- der a mercados productivos en los cua- les puedan trabajar y asi el migrante pueda “sufragar” la manutencion del hogar. Las familias se dividieron y en la mayoria de los casos no se liquidé la relacién matrimonial ni se finiquitié la liquidacién de una sociedad de ganan- ciales y todo se manejé de modo infor- mal, propio de Ia época y tambien de Ia débil legislacién sobre transferencia de propiedad inmueble. De este modo, el paso de una fami- lia “nuclear” a situaciones de fat DIALOGO CON LA JURISPRUDENCIA | N° 226 + JULIO 2017 « SSN: 1812-9587 pp. 39-49_ 41 ‘monoparentales y ensambladas se pro- dujo de “forma natural”, gracias al contexto, .La flexibilizacién de los estindares econdmicos se vio reflejada en el con- texto del desarrollo econémico del pais en los afios noventa del siglo pasado, cuando las “familias” como estructuras socioecondmicas, inicia- ron los procesos productivos que die- Ton origen a las pequefias y medianas empresas en el pais. iv. La situacién de determinacién del cre- cimiento econémico de las pequefias y medianas empresas provocé que las familias adquieran nuevos estanda- res de relaciones tanto en su interior como respecto de su vinculacién con a comunidad, con lo cual las relacio- nes de propiedad y posesién de bienes (muebles e inmmebles) se convirtieron en un factor de desarrollo del mercado inmobiliario y econémico del pais, por el mayor trifico comercial que se generé. V. Las crisis familiares producto de las relaciones interpersonales debido al decaimiento de las obligaciones de fidelidad y compromiso con respecto de la pareja, gracias al paso de una “sociedad con cultura combi” (infor- mal) a una “sociedad con cultura de impunidad” (la norma sancionadora no es tomada en cuenta por la socie- dad), provocaron en los tiltimos veinte afios problemas vinculados a la deter. minacién de la propiedad de la socie- dad de gananciales, la liquidacién de los mismos y la propiedad de terceras 2 personas que habian adquirido (sin importar el modo) propiedades de parte de una sociedad de gananciales Estos problemas se hicieron manifies. tos en el ambito judicial cuando se analizaron casos de “familias parale. las” principalmente cuando se regis. traba el fallecimicnto de un “cényuge” y ante el cual se iniciaban en forma paralela, los procesos de sucesién y determinacién de la masa sucesoria, Yes en este contexto contemporaneo en que la determinacién de una transferencia de pro- piedad, principalmente inmueble, de parte de una sociedad de gananciales a una tercera persona adquiete importancia, porque se pre- senta como un aspecto puntual en el desarro- Ilo de la evolucién/involucién de las relacio- nes de pareja en el Ambito econémico, que insistimos, no se limita al punto detallado en el presente texto, ll. LA PROBLEMATICA DE LOS PROCE- ‘'SQS* DE DIVISION DEL REGIMEN ECO- NOMICO DE LA SOCIEDAD CONYUGAL El punto central del presente texto es la eva- Tuacién de la transferencia de una propiedad en una sociedad de gananciales y la prictica Jurisdiccional sefiala que estos casos se dan usualmente en medio de una “crisis fami- liar”, que usualmente desencadena en un conflicto familiar judicializado. Este es un punto particularmente especial y Se desarrolla sobre la base de las condiciones “personales” de las partes en una situacién de “crisis” que no necesariamente conlleva a un “conflicto familiar” y que si lo desencaden®, fampoco provoca un “conflicto familiar judi- cializado”; y todo ello se desartolla con base Alrespecto, BERMUDEZ TAPIA, Manuel. i fume aI NS i ermslidad ye objet del proceso en el ania dels vines "En: GacetaConstincional, N10), Gacea luricg ‘ima, mayo de 2016, pp. 135 a 139. 42 ___pp.9.49. ISSN:18129557~JULIO 2017 Ne 226 | DIALOGO CON LA JURISPRUDENCIA ¢COMO DEBE PRONUNCIARSE EL Vill PLENO CASATORIO? en las expectativas, posiciones, intereses y manejo de derechos de las partes involucra- das. Entender estas razones resultan dificiles, tanto a la doctrina tradicional como al pro- pio juez, porque solo se “analiza” el contexto legal que se expone en el expediente, si es que se judicializa el conflicto, y no se analiza la “verdadera razén” que provocd la crisis, Asi, por ejemplo, pocos jueces en una audien- cia judicial en la que se evaliian estos hechos econémicos, preguntan a la parte que “ejecuté una transferencia” a favor de un tercero, perju- dicando a su pareja y a su propia familiar, las razones del porqué ejecuté tal acto. Destrabar “la madeja” de problemas de una familia en el Ambito econémico siempre pasa por la posicién personal de una persona y por ello, estos factores resultan ajenos al ambito de la doctrina tradicional que solo busca eva- luar la “consecuencia” pero no el origen del mismo y de'la prictica judicial porque “lo que no esta en el expediente no esté en el mundo”. Por eso las “consecuencias” en el Ambito de Ia determinacién de una decision en estos conflictos familiares judicializados, cuando versan en temas econémicos, suelen ser tan diferentes entre si que finalmente ello puede provocar que Ia propia pareja en cri- sis, “retome” la relacién familiar, con lo cual pareceria ser que entender el “factor perso- nal” resulta sumamente titil acorde con el principio procesal y constitucional de “inme- diacién” que deberia ejecutar el juez, pero es conocido que por la sobre carga judicial y la poca “sensibilidad social” del magistrado peruano, esto no suceda. Sin embargo, las referencias a casos en los cuales 1a pareja “‘se mantiene unida” son en estos niveles, casos muy excepcionales, por cuanto la divisién de un patrimonio sin par- ticipacién de una de las partes provoca en el Ambito personal la condicién de perjuicio que desencadena todo el conflicto familiar Cel TTE Ta SLC NEL del/autor La tramitacién de procesos judi- ciales en donde se plantee en for- ma principal la di de la socie- dad de gananciales, es un proceso y procedimiento judicial demasia- do complejo, el que inclusive ni siquiera es el principal, sino que esta supeditado a la existencia de un proceso superior, el cual invo- lucra ta atencién de las causas que provocaron Ia crisis familiar judicializado. y la mejor evidencia de esta afirmacién es @l hecho del inicio del proceso judicial. Las parejas que se “demandan” no se mantie- nen unidas, porque el “conflicto personal” ha superado el “contexto intimo”, y es motivo de ampliar la crisis familiar a todos los inte- grantes de la familia, Este es el panorama “usual” en este tipo de situaciones y por ello la inclusion de este acdpite en la evaluacién general del caso y Ja equivocada apreciacién de este “contexto” constituye un elemento inadvertido por la doctrina y por el legislador. Insistimos en la referencia del “iceberg” porque solo se observa “la parte visible” del problema y no se evaliia el verdadero motivo de este. EI legislador ha entendido que en los casos en los que una pluralidad de personas sean titulares de un patrimonio (no de un solo bien, sino de un conjunto de bienes) es nece- sario articular una via procedimental para liquidar y dividir dicho patrimonio; es deci para procurar el transito de una cotitularidad sobre el patrimonio, a una titularidad indivi- dualizada sobre bienes concretos. DIALOGO CON LA JURISPRUDENCIA | N° 226 + JULIO 2017 «ISSN: 1812-9587 pp. 39-49. 43 DIALOGO CON Ux SURISPRUDENCIA Esta situacién tiene la presuneién de que los parametros normativos del Cédigo Proce- sal Civil y Cédigo Civil resultan suficientes y que el juez expeditivo emi tird pronunciamiento, el cual serd inmedia- tamente admitido y validado por las partes. Craso error. Pese a lo que pudiera pensarse, la liquida- cién del régimen econémico de una relacién matrimonial no es un tema de competencia exclusiva de los juzgados de familia, como se puede comprobar en los casos en que Ia disolucién del régimen se produzca como consecuencia del embargo de bienes ganan- ciales para el pago de deudas individuales, © cuando se venden las acciones de un cén- yuge, los cuales provocan procesos judi lices en la especialidad comercial, porque existe la presuncién de que existen un con- sentimiento en dicha venta’. Por tanto, ademis de la complejidad con la que se desarrolla en el Ambito jurisdiccio- nal, los procesos de divisién judicial de una sociedad de gananciales, adolecen de una serie de inconvenientes, que el legislador, como podremos comprobar a continuacién, no ha conseguido evitar. Estos inconvenientes se manifiestan en: 1. Problemas estructurales jurisdicclona- les a) Trmite judicial condicionado a la exégesis Regla general en el Ambito jurisdiccional de familia es que los magistrados (jueces y fis- cales) ejecuten las interpretaciones legales del conflicto familiar judicializado con base en la literalidad de la norma y se desentien- dan del “conflicto humano” en ciemes, Esta situacin se hace mas palpable en ef Ambito de la determinacién de la liquidacién de la sociedad de gananciales, principalmente cuando de por medio se solicita evaluar: Patrimonios generados sobre la base de Ia productividad y nivel de trabajo de una sola parte. Este factor, que es desconocido para la doctrina nacional y para la judicatura, desencadena el contexto de las evaluacio- nes de manejo de costos de una separacién 0 divorcio favorables para quien lo pro- voca, situacién que es conocida en la doc- trina comparada como la evaluacion gree- ner grass (ver el campo verde del vecino). Este factor se evidencia principalmente en la disposicién de patrimonios a nivel empresarial, destinado “parte” del mismo auna segunda empresa, bajo la condicién que fuese, solo con el Animo de perjudi- cat al “patrimonio familiar”. Eventualmente también se registra en cl mbito de la dilapidacién de patrimonios por parte de un cényuge, al nivel de pro- vocar deudas que superan el patrimonio familiar, solo para efectos de generar per- juicio econémico pero no el divorcio. ii, Problemas vinculados a la determinacién de una indemnizacién por el perjuicio generado en caso de separacién y divor- cio a causa de la accién de una parte. fii, Problemas vinculados a la gestién de la eco- nomia familiar en forma negativa, como por ejemplos los actos de dilapidacién 3 Téngase en cuenta que en la Ley de Titulos Valores, a venta de acciones solo requi icipacién del tite i | iones solo requiere de la participacign del ti lar de estas, aun este tenge condicin de casado, Esta norma se complementa con la Ley de Mercado de Valores, en In cual se presume que el cényuge que no figura en las acciones dio consentimientc para le venta de e108 44 ___pp. 39-49. 15SN: 1812-9587 -JULIO 2017 « No226 | DIALOGO CON LA JURISPRUDENCIA ee COMO DEBE PRONUNCIARSE EL Vill PLENO CASATORIO? del patrimonio familiar a causa de trans- ferencias del mismo a terceras personas, cuando el patrimonio esta constituido en una “empresa familiar”. En [a realidad jurisdiccional anglosajona ya existe en este Ambito una “practica” comin: los amantes deben “devolver" el patrimonio transferido a su favor porque estos actos son nulos (no anulables). jv. Problemas vineulados a la aparicién de terceras personas que resultan “beneficia- das” por la accién negligente de un con- yuge que distribuye el patrimoino familiar a favor de esta persona, con lo cual surge Ia figura del “polizonte econémico”. b) Excesiva complejidad La tramitacién de procesos judiciales en donde se plantee en forma principal Ia divi- sién de la sociedad de gananciales, es un proceso y procedimiento judicial demasiado complejo, el mismo que inclusive ni siquiera es el principal, sino que esti supeditado a la existencia de un proceso superior, el cual involucra Ia atencién de las causas que pto- voearon la crisis familiar judicializada. Por tanto, para conseguir Ia divisién del patrimonio puede ser necesario tramitar no un tinico proceso y procedimiento en si, sino varios procesos dentro del genéricamente denominado proceso de divisién de patri- monios al fenecimiento de Ja sociedad de gananciales. c) Excesiva temporalidad en su anilisis, resoluci6n y ejecucién Hay varios factores que la provocan; la pro- pia complejidad del procedimiento y trémite judicial provoca que el conflicto familiar se amplie en el tiempo, provocando consecuen- temente casos de violencia familiar. Adicional a este factor, est la propia volun- tad de las partes, quienes suclen practicar DIALOGO CON LA JURISPRUDENCIA | N° 226 + JULIO 2017 + ISSN: 1812-9587 + pp. 39-49 una serie de situaciones maliciosas, teme- rarias y/o cautelares, con los cuales pueda mantener 0 prolongar una situacién benefi- ciosa. En contraposicién, la otra parte, eje- cuta acciones para variar la condicién bene- ficiosa respecto del bien, a su favor. Esta situacién se traslada al ambito practico, con el ejemplo de que Ia parte que esté en posesién de los bienes objeto de division (por ejemplo la vivienda familiar) desea mantener dicha condicién y por ello le interesa que el procedimiento se extienda en el tiempo. Dependiendo de las condiciones materiales y econémicas que rodean a la familia en crisis, la ejecucién de las medidas judiciales se con- vierten en varios conflictos judiciales parale~ los, derivados y complementarios. ) Excesiva carga procesal en el ambito institucional y uso de fondos publ licos desproporcionales en la tramitacin judicial de las causas En los procesos judiciales en los cuales se pretende acceder, administrar o usufructuar un importante patrimonio familiar, las par- tes al provocar una serie de situaciones y acciones procesales, complican el andlisis y condicionan negativamente la determinacién final del juez, quien necesita del auxilio de terceras personas, quienes en su condicion de peritos, proporcionardn elementos impor- tantes, como: La identificacién de los bienes pertene- cientes al patrimonio total y patrimonio particular de cada uno de los integrantes de la familia en crisis. ii, La determinacién y ubicacién de los bie- nes del patrimonio total. iii, La determinacién de los valores econé- micos totales que se generan o producen de la rentabilidad econémica del patrimo- nio total. 45 DIALoGo CON JORISSRUDENCIA “| Ce TUTE UNC) del autor En caso de disposicién de bienes de la sociedad de gananciales, se observa que una parte “transfiere” un bien sin la anuencia de la otra | Parte que conforma la sociedad, con lo cual se registra la falta de voluntad de una parte. Eventulamente por la propia condicién del conflicto y la naturaleza de los puntos con- trovertidos, el sistema jurisdiccional se vuelve disfuncional respecto de esta contro- versia tanto en el fondo como en Ia forma, porque eventualmente al minisculo grupo de magistrados en la especialidad, el problema humano contextualizado en lo econémico, se les escapa de las manos y por ello es que se registran situaciones de feminicidio, violen- cia familiar o ampliacién de procesos judi- ciales paralelos, complementarios, derivados © secuenciales. ©) Excesivo costo El desarrollo de estos procesos implica nece- sariamente “colaborar” con el sistema judi- cial para que se actiien medios probatorios de parte, principalmente relacionados con la determinacién, cuantificacién y/o identifica- cién de los bienes materia de disputa. La sola determinacién, cuantificacién y/o identificacién por lo complejo que resulta implica que los honorarios de las personas que “colaboran™ con alguna de las partes, es significativamente considerable, adicional al 4 El mejor ejemplo practico lo representa la seguidilla de ‘Van Breugel contra Graciela Losada y terceros, justam: Felipe Tudela, 46 factor de que la participacién de estos peritos no se limitan a un tinico espacio temporal, Los elevados parametros de beneficio que las partes suelen asignar a la victoria judicial, en algunos casos, determina condiciones en con. tra de las mismas partes, al dilapidar una parte significativa del patrimonio que disputan‘, 2. Problemas de la participacién judicial de las partes a) Acciones maliciosas Planteadas con el fin esencial de prolongar el conflicto judicial basado en el desarrollo de las circunstancias que afectan o benefi- cian a las partes, prolongando la controver- sia judicial. No atacan ni afectan las condiciones basicas del proceso, ni procuran afectar a la contra- Parte en términos fundamentales. En este punto, se observan las condiciones personales en lo econémico para “asumir y afrontar un conflicto judicial", donde la “parte débil” del conflicto al verse condicio- nada en lo econémico opta por no continuar con el proceso judicial. Esta forma de abuso es inadvertida tanto para la doctrina como para la practica jurisdiccional. b) Acciones temerarias Son las acciones que procuran eliminar los derechos de la contraparte en forma efectiva y se plantean generalmente con Ia actuacién de medios probatorios falsos o eventual- mente obtenidos fivera de un contexto ético. En este punto se podria citar los casos en los cuales los familiares ejecutan acciones con el dnimo de perjudicar econémicamente & roces0s judicialesiniciados por los hermanos Tudela ente por la administracién del patrimonio del patriarea —— PP. 39-49. ISSN: 1812-9587 « JULIO 2017 «N° 226 | DIALOGO CON LA JURISPRUDENCIA a 2COMO DEBE PRONUNCIARSE EL Vill PLENO CASATORIO? Ia propia familia y basta citar la STC Exp. N° 05787-2009-PHC/TC donde se evaluaba_ el conflicto generado por dos hijas respecto del manejo y propiedad del patrimonio det patriarca de ambas, sobre la cual se desa- rrollaba el problema de la “obstruccién de vineulo” respecto de la hija mayor sobre la hija menor que deseaba tener contacto con el padre. La determinacién del “verdadero problema” en el expediente versaba sobre la propiedad que habia sido transferida a la hija mayor por “disposicién” del padre que ya tenia condi- cién senil y se presume que no habia hecho dicha accién por voluntad propia. ©) Acciones de necesidad material inme- diata Responde al estado de necesidad de alguna parte, principalmente de la parte débil. Eventualmente y en forma complementaria a las acciones que procuran los alimentos a los dependientes familiares, en los conflic- tos judiciales de divisién de patrimonios, la determinacién de la casa-habitacién 0 domi- cilio es el principal objetivo de las partes. Sea tanto bien; por ejemplo, los dividendos del alqui- ler de una casa 0 departamento. ©) Acciones que provocan un despropor- cional desnivel econémico de las partes A diferencia del anterior punto, en estas situaciones, una de las partes procura acce- der a satisfacer un interés econémico pro- ducto del acceso o beneficio directo o indi- recto de un bien 0 conjunto de bienes del patrimonio colectivo, con el objeto de per- judicar el normal desarrollo econémico de la contraparte. Estas situaciones responden sobre todo a la percepcién (subjetiva u objetiva) que una parte tiene, sobre el destino y capacidad eco- némica de la contraparte, principalmente cuando esta pierde o limita su facultad de administrar el bien 0 bienes en conflicto. La desproporcién econémica en estos nive- les resulta acreditable, tanto en términos eco- némicos como en términos de evaluacién individual (depresién), sobre todo por los efectos con los cuales tendré que lidiar esta parte perjudicada. Los casos en los cuales se registran estas conductas derivan de la venta o derivacién cn terceras personas de la administracién 0 del usufructo de un determinado bien, el cual ¢s indispensable en términos econémicos Parauna parte, ore) Cio as formar parte de la estructura familiar en cri- sis, no son sujetos quienes se les valore 0 pondere sus derechos ¢ intereses econémi- i e por su condicién sub- de In desarrollar la nulidad, por las siguien- tes razones: a) En caso de disposicién de bienes de Ja sociedad de gananciales, se observa que una parte “transfiere” un bien sin la anuencia de la otra parte que conforma la sociedad, con lo cual se registra la falta de voluntad de una parte. Este punto es importante a desarrollar porque en la eventualidad de que se desa- rrolle la “ineficacia” se puede desarrollar la posibilidad de a “convalidacién” de tun acto que en esencia surgié para “afec- tar econémicamente” a una parte y auto- rizar su formalizacién para su legitima- ccién posterior, puede provocar un mayor problema social, familiar y humano entre Jas partes en confficto. Desconocer este punto implicaria que el “conflicto judicial” trata solo contro- versias de orden legal, desconociéndose el lado humano de cémo las relaciones matrimoniales 0 convivenciales se desa- rollan y permitiria el surgimiento de nue- vos conflictos que desencadenen en vio- Iencia familiar. ) La causa o finalidad del “negocio juri- ico” sea ilicita, toda vez que es evidente un perjucio en el ambito civil mas no en el Ambito penal. Los actos que se “camuflan” en Ia legi- timidad de un negocio juridico desarro- lado sobre la base de un perjuicio, asi __ sea minimo, son actos dolosos que van contra la propia naturaleza de la relacion _ matrimonial/convivencial y generan una condicién ilicita porque el perjuicio se puede acreditar. __Admitir la posibilidad de una subsana- juridico” implicaria COMO DEBE PRONUNCIARSE EL Vill LENO CASATORIO? violencia en el interior de las relaciones familiares, donde la “parte débil” se vera condicionada a un perjucio econémico que solo podra apreciar en el tiempo, cuando su condicién individual en lo eco. némico y familiar ya esté en una situa- cién de colapso. Permitir esta situacion equivaldria a gene- rar la permeabilidad a los actos de procas- tinacién que el legislador ha regulado con Ja ampliacién del plazo para reclamar ali- mentos a quince afios, con lo cual surge un periodo de tiempo en el cual el per- jucio no solo se incrementa sino que se vuelve estructural en contra del propio desarrollo individual de la persona y de sus dependientes en el dmbito familiar. c) El negocio juridico ejecutado por una parte no esta adecuado a la formalidad exigida por la ley, sin que ello “justifi- que” la informalidad en Ia cual las rela- ciones interpersonales y sus contextos econémicos se hayan desarrollado. Estas tres condiciones hacen que la opcién de declarar la “nulidad” en Ia disposicion de DIALOGO CON LA JU! RISPRUDENCIA | N°226+ JULIO 2017+ ISSN: 1812-9587. pp. 39-49 uun bien que forma parte de la sociedad de gananciales sea la mejor. Sin embargo, si nos limitamos a esta “con- dicién legal”, insistimos, todo el contexto problemético de la familia en crisis quedara fuera del andlisis del conflicto humano que continuaré desarrollandose y no “finalizaré” con la nulidad de la dispocién de un bien de la sociedad de gananciales. Probablemente a la Corte Suprema de Justi- cia no le interese desarrollar este punto, por- que la sola evaluacién del conflicto legal ya les est provocando mucha controversia y con lo cual el futuro fallo del Pleno Casatorio se limite a un tema “legal”, que no tendré uti- lidad prictica en la sociedad, donde las rela- ciones familiares en crisis son el principal caldo de cultivo de donde salen los expedien- tes que los jueces del Poder Judicial evaliian. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA + BERMUDEZ TAPIA, Manuel. “La forma- lidad y el objeto del proceso en el anali- sis de los vinculos familiares". En: Gaceta Constitucional, N° 101, Gaceta Juridica, Lima, mayo de 2016. — 49 SUMARIO PE ( eS aH ee SGT Se haria mal en postular como regla para la infracci6n de la norma sobre disposicion de bienes de la Sociedad conyugal una sola, nica y exclusiva | sancion Entrevista: Juan G. Lobmann Luca de Tena 13 Todo lo tuyo es mio | Jorge Alberto Beltrdn Pacheco 15 La correcta sanciOn ante la disposicion de bienes sociales por uno solo de los cOnyuges Reynaldo Mario Tantaledn Odar 2 Disposicion de bienes sociales: una visi6n interdisciplinaria para un mismo | problema ‘Manuel Bermiide: Tapla 39 Jurisprudencia al dia Sentencias del Tribunal Constitucional Sentencias de la Corte Suprema Resoluciones del Tribunal Registral atte ETy jurisprudenciales claves 61 PASE sociedad STE CAR TU cert CUTS Se Titty IN RAMIREZ JIMENEZ JUAN CARLOS MORON URBINA SMM tara es) [era RT ena) USAT TNC) et) Preferencia al propietario sin derecho inscrito 1 TEIN EMT UL ‘Valoracién en el proceso Reet electronico laboral . " ‘Acceso del empleador (EOS UIE) eae ry i ad Transferencia de competencia Dae ery Nulidad de acuerdos societarios Incumplimiento de pago de los dividendos pasivos

You might also like