You are on page 1of 9
SOBRE EL TRABAJO ETNOGRAFICO REFLEXONES: » etnogrélies. Al desechar soluciones positivistas o racionalistas, 00 se trataba simplemente de registrar las impresiones a la manera de los antiguos relstos de visieres, La construccién de eriterios propios 5 una tarea dificil, sobre todo por ls nada elagiable tendencia de los etnégratos de no explicitar sus formas de praceder en la construc- cidn de descripciones etnogréficas, Los intentos de redefinir la etno- gratia conforme a los paradigmas linglisticos [’nueva etnogratia’ ‘tnagrafia del habla”, “etnografa interpretativa"] fueron sugerentes: pero limitados dadas las diferencias de escals de los diversos obje- tos, A la larga, ha sido necesa- rio describir y dar cuenta de e forma de construir conacimientos en términos de una episternologia ‘ain en proceso de construccién. El punto de partida mas dtil para avanzar ha sido la descripcién de procesos particulares de invest gacién etnogréfica. intento contribuir a Is tarea con este texto en tomo de mi particular experiencia. EL TRABAJO DE CAMPO En un sentido minimo, la etnografia puede entenderse como un proceso de “documentar lo no-documentado”, La base de este pro- eso es el trabajo de campo y la subsecuente elaboracién de los registros y del diaria de campo. En torno de este proceso y cémo hacerlo se han centrada muchas preguntas acerca de la etnogratia, si bien ello constituye solo una de sus partes {Boumard, 2005], Aun- que también es importante usar otros procedimientos en el campo imapas, entrevistas, dacumentos, redes; jueges| que son mas siste- ‘maticos, existen ya muchos textos que abordan su aplicacién en et ‘campo educative Hammersley y Atkinson, 1983; Denzin, 1997; Schensul y Lecomate, 1999; Atkinson y otras, 2001; Wolcott, 2000. Spindler y Hammond, 2008), El proceso central del trabajo de compo -la constante observacién e interaccién en una lecalidad- es ia fuente de mucha de la informacion mas rica y significativa que obtiene el etnégrafo. Su registro y su analisis plantean los rates més Trabajar con la subjetividad Establecer Ins relaciones en el campo y registrar esa experiencia involucra necesariamente una dimension subjativa, Por ello as res- puestes a muchas de las preguntas sobre et trabajo de campo etno- arétca no son técnicas. No hay una norma metodoégie que in {que qué se puede 0 se debe hacer La interaccin etnogrética en el compo, por ser un proceso social, en gran merida esté fuera ce nuestro control, Le que de hecho se hace en el compo depend de a interaccin que se bse yselogra con personas de Ia localidad y de tp que ellos nos quieran decir y mostrar. ntervienen nuestros pro- pios procesos inconscientes, las formas en que manejames nues- tras angustios en el trabajo y las interpretaciones de la stuacién que apenas articulamos como tales, nfluyen las postures polticasy los compromises éticas que asumimos, El proceso ée campo rebaca, et control ténico que puede regir en otros trabajos empireos: antes ian, las manerae da trabajar so articulan nacesariamente docde cade investigador: desde ahi cobran sertigo, Sin embargo, la etnografia depende de un buen trabajo de cam- 0. no que sigue intentaré deseribir algunos eaminos yexpiitar ‘lgunescrteros. En primer lugar, considero que no es vl négar rusia presencia en el lugar, con todo lo que levames ahi el estar abi en ese mamento, con lo ue nos genera ~interpretaciones, sen saciones, angustias~el hecho de estar ah. Es decir, es necesaro cabrar canciencis del lado subjetivo del proceso y recanocer que restra presencia en el campo da un acceso apenas parcial a la realidad vvidalocalmente. Esta exper a fa dacirse: siempre se es extrafo 0 marginal at lugar Los habitantes de la localidad también examinan 2 auienes llegamas @ investiga y reaccionan a partir de Ia percepcién que tengan de nosotros. {Cuanto de esta experiencia personal habria que cegisirar? Lo aue se pueda, Lo que sea pertinente. Lo que sea publcable. O. en otra parte, {6 que ses privade, Es muy sii, a veces angu serbir o propio, sobre todo ena versién para otros. Aveces, nose 5 consciente de lo mucho que e pone y oculta, No importa, Tam~ bia as defenses son necesarias frente lo abrumader, io agctader, Ja. no nas convierte en iant Z YyoLsyAOONL MONE V1 ‘soujsiGas 50] 9p upioesoge}a 2p 53] 221 sauolsipu09 A sasavequy So) un6iss 'sa)qisod uos sop so] anbune “seugeied seu10 UB eplunsas ugisian eun anb jewiBuo asun9sip 18 Soueaie0 seu! soyvausBeu) S0) sosoieA SPU Uos ‘jesauab U3 “ajuaLL ~y210 gseudxa as anb 0] ¢ asiewinaide & opequawinaop ossn2sip 199 pepijenyxe) 3p Sejanu sasokew seoseus & sinBunsip ‘epipaw E212 Ua “2jqisod $9 “aJUeysgo ON “saaneUI A soUN Uapiald as K sau0!> ~nadas ueulusie as ‘ou21p 0) ap opiues ja awnsas as “sexdaud sau0!2 11930) $2] Uepino 95 'Sep!D0U0NSep sasey) K sesqeIed uede>sa a8 ‘euoWaul ap searigid Jel0ue ty “sarueyqey So) sod oYip 0} sa}q\80d ‘ses0UeU! selsen asiua ap eunbye 9p ejauduoqus as aquaUs u2suesy f J249N9s9 Iy “0apINO elpne ap sesopegedb uasn 2s une ‘ofip 25 anb 0} pnyzexa uo Jeasaidas aq/sod op: fu ‘eBany apsaq “gyanose a6 K ofip as anb 0} ap 2igisod yentxo1 seu (0) Upisu8n un 41nj2U! eDjduy)“seiauensaeue9 seL909 9u: ‘9p soutsiGau So] $3) odwes jyediwoa A soangnd sanon ap ostwoudwe> 13 . sisneue sojdninus 2Soey ap “sepia se;suaii2dxe se] woo ojun| “soplonpoud sowawnoop '50) uep anb sepepniqisod se} 2p uoiouny ue ojos euad e} ajen‘o6se} 5 4306 ap “odwie> ap olegess 13 YeI2IU! ewawou! j2 ue Uasal6uns anb se) ‘anb sepesoqeja sew sasotlaisod sauo!adaauoa ap 2nj e} © openiesqa 19] sinsisuones uoywiad sasisi6as souang S07 “oduie> ap ofecent 18 ‘ses01a}sod sojuauiow va sowsomIn anb soluaWinsop Ua assNsaRLCD ‘vapand :opnuas asjo ua sonngnd 405 uaqap upiquie} sasis|Bas so yeBnsanul ap sewsoy Sesto uejnisod anb sisneue & soyep ap upia2ajo2a1 asjua olegenn ap upIsiNp lensn e] e eysendo “eayesBauja olegen ja ua pepijewoztiou e 3p ‘souozes Se} ap eun sa e193 “sou)s/Bas So} voserDIy sauaind Uod eB) ~2yp Japod A opxaju09 awiss yo us saveywis sosamoud ovew esaLLid 8p opinin soqey oLsess0au 69 ‘ox10 Jod opesogeja coyesBouls ojuau 1209 Un seiaudalU! eve ‘Uo}DeIeAdJ0qU! &| UEWoUepUN, A vezneW ‘anb & epsanoau ‘oyes6ure owoo ‘owsiw oun anb ‘seyunse ou 'ssiq)5 ~velu) se50> vaknppul So1ep $07 ‘sop!soueDsap sopunus So] ua seme & asienow ‘ynuas ‘sig}osed 9p sesoueW se] ua epiai efauayadxa 2 efap anb sozenn $0] ue ‘ojesBpuie yep adsono J2 U9 [gQ0z) fi2%O par euauunfie owen “uesjuenaus as upIqUeY “oyDay aQ ‘0861 “yuwus} .oJesBpuIe Jop aqua | vB UesUaNdLE os upiquies soyep so}, ‘oiouis2 epuas un ug “souoy>eNWWN sis auaK UoseLOqeI® 50) ‘oy Sauaind Jod soayjes6oure Soquewna0p so] 9p sisrigue ja "Ise Uy ‘oseo0ud owsiw Un aiqos Se{UNSIp save|sJen seise.qU09 A JaoanbUue j9n.t5u0 e} Jepyjen aywuad “Zan e] e "0353 ‘souevoura;dusea 50/35{58 ap owuniuoo un ssedusos & sionpoud apand 2s ‘odinba uo elegen as 15 ‘odueo ye Ua aquase as anb 0] op pepriqiSijaw 2 pep “11e}2€1 sepin2 eaytubis saiqisod sasoy3—) sasyo e syuaW UB JOUR, samosas ‘upiquie) ‘eandus e1Oue 28 oWw9D f “1059 40d auad as gnb ua sesuad ‘opous 9189 99 ey inyou! "Seuosiad Sesto exed Saray ‘9p osn 9 Uod oj1e2}[21205 ap ‘oJUaIW!D0U0D jap UpIDIN.ISUaD ap OS aocad 19 Jezit3a09 ap UDIDURIU! £] UOD OUIS “esINN'SOd © Pepin fgns 2} souls ap veje ja UoD ov ‘opentid OU f 00 ouisiBau un sevogere 59 osiwosduioo yp enjoedsuad eysa opsag 220) EpINe} sewuoysuen A sopustua “sestws ap sessveW serio openys\Bas onsase qe se62,6e e160) 95 opuend opruas e1qo> eyesBours 129e} "10001 e) fe eveaia9 eazadssed eun apsap opedylUBIs ns Jepuaidisod f 91ps> -ns ant 0} Jefin} asjo apsap Jan € saNjon 2)g)S0d sa ‘es60] 25 0759 OP usin Sytep $0) 48)59 uagep upiqule; ‘ez -uasaud piso annsiGas opo) U9 UaiG 1S “SO.NO e sopuasduoD k Jeyanase ‘api2oug9sep oj 4820U09 -ul 0:70 aan eNeuGOUyD e} [0310 2 Va SOU -12n, 2] loadsa ap $0)3948 50) Uos 6} OW1OD !se ‘odweD ap eIaUaLadxe &) ap yeaBazu) aed uos owslul oun eFpey Sepestul Seise aig IS 23 o} anb cunssed e] 9) erouauadse e| ap oaqqnd oxsi6au 13 ‘oduie> 9 Ua sauormes0}en & sou0)2 -Desoyl "saue!aeAsasqo sesisenu Ua SoIDal@ sns Jeq}e> 199} Sew ‘59 ‘ejiesiu ye Zosanaud yap entatqgns e922) e159 ap erousioueD esq09 ‘3s ‘sjuaweuneyned “odes |e Ua sINns/GOs eed Sesuajen 2 aLsn2 -ai a¢ aidwls ‘saqueyisndue sauoenuis gigey audwials ‘owualwey ofl jap uoi2eBov e}‘ugisasgo e)“pepISOLINS 2) ‘uo!DeUDse, e sses10 vasauede & ‘opuaizaiedesep 41 usjens saucizesuas seys3 “odweD op e1sualiadea ©) aquoureiani Joe apand anb eplisnge 9) osmsul & o14yS9ONL3 or ve 72 3u605 SINONTERE REFLEMONES SOBRE EL TRABAIO ETNOGRAFICO Para conservar mayor fidelidad a lo dicho, es necesario grabar 0 por to menos, tomar notas durante la observacién o conversacién: sin embargo, esto no siempre es posible o deseable. Una aproxima- cidn a fo textual se logra si se reservan largos periodos dedicados 3 reconstruir de memoria el hecho ola interaccién verbal inmediata- mente después de que ocurra, Esto lleva al entrensmiento de proce- 05 mentales, al uso de recursos para escuchar y luego recordar lo dicho. Es posible mejorar esta capacidad con el tiempo y la préctica, El trabajo requiere un esfuerzo de atencién, concentracién y obser- vacién mayar al que caracteriza a la canciencia cotidiana, que re- icaciones para interpretar en términos mas familiares lo observado o escuchado en cualquier situacién. En la etnografia,jus- tamente, se intenta romper con estas tipficaciones establecidas y buscar maneras nuevas de describir y comprender las situaciones ue se presencian o comparten, Por lo mismo, no es posible sostener este esfuerzo de construir registros de tiempo completo en el campo. Se alterna con simple mente convivir, estar en el lugar, familiarizarse con las maneras locales de hablar y comportarse: procesos indispensables pare ccomprender to que pasa y lo que se dice. La intencién de observar y egistrar fodo, que surge inicialmente, se va reemplazando por la cconciencia de que aun lo fragmentario puede ser signticativo; lo recurrente puede ser representative. A partir de esos fragmentos y reqularidades, es posible proponer nuevas maneras de comprender relaciones, estructuras y procesos que rebasan la particuleridad de las situaciones presenciadas, Apertura en el campo La seleccién dela locatidad en que se realiza el estudio etnogré- ico es cuestién que merace atencién. Si bien no se pretende tener luna muestra de casos, es importante encontrar un lugar que corresponda @ las preguntas de [a investigacién, lo cual significa que ‘se deben considerar varias opciones y contar con informacién previa acerca de ells. En la decisién, también adquieren peso considers clones menos tedricas, pero necesarias, como la posibilidad de acceso y el permiso explicit ~el consentimiento informado- de la poblacién para realizar el estudio que el investigadar prapone. Debe ser una localidad donde se pueda presenciar una serie de situacio- nes que deben tener cierta representatividad respecto de los proce- 50s estudiados. Mas alla de esta eleccién inicial de le localidad, el trabajo de campo suele ser poco previsible y, por lo tanto, dificil de programar En el campo nos enfrentamos a un problema ético: el sentirse = extrafo en la localidad, sentirse intruso, reportero, espla, académi- co 0 evaluador. Sentimos la culpa que eso genera, sabre todo en medias especialmente cargados de susceptiblidad, como ta escue- la, Tal vez no tenemos buenas respuestas atin para el manejo de estos sentimientos. Procedemes con la conviccidn de que es impor- tante conocer las escuelas y clras realidades de nuestras propias sociedades. Pero no siempre es facil convencer a las autoridades ni 1 los maestros de ello, ni explicar y acordar con ellos nuestra tarea ‘come investigarinres 9 enri ac Inemae de devalvar to que eanti= mos que tomamos del campo. El sentido del trabajo pars uno mis- me y para otros solo puede derivarse del significado tanto teérico coma practice de construir conecimientes sobre una porcién del unde que se solla ver a través de los lentes narratives e ideoldgi- cos de algin sentido comin, generaimente el de la autoridad, En las escuelas, el mamenta inicial adquiere mayor frangueza con los nifios. Elles comprueban sus hipétesis directamente: pra- guntan si somos maestros, enfermeras, madres, © vendedores. Otros se muestran mas cautelosos. Los maestros toman en cuenta cada pista de saber compartida, para determiner, primero, a perte- rnencia a no al gremio. Todas tencién de ta vi ta, ls ubicacién profesional, tabor ica de quien llega a pedir permiso para notar, mirar, preguntar y, sobre todo, escribir, {Céma se nos pertibe en estas situaciones? Esta pregunta no siem pre se puede contestar, ;Cémo nos imaginamos que nos ven? {Como nos sentimos” Inicialmente, la actividad en el campo parece tener poco sentida, Hay preacupacianes tipieas: ";Y yo qué estoy haciendo aqut 'No siempre es posibte anticipar las situaciories que observamos en Las que participamos. Al inicio, a menudo intentamas determi- LA EXPERIENCIA ETNDERAFICA & naa vyoLuyeg0N13 WOW! peta 8 apuadsns ae osu ‘sore sounbyE UF UEUTUGR EBL. pond upre,‘pepunusea e| ep ojnse unGye Wp Joe] Ue SBUOSTE v9 ‘19802 Seusepauo> oi A sapayee upaied e vedowyed sowepod ‘isms 204s 50) oUupa uaig o ‘sauawpxe so} Uaqiaiad soylu 50) awi9> 1aD0U09 J05 ‘pend spuatu! ye ‘ojdwafe og “oipnase jap so2seus So) ap oun OWwOD ennoedsiad ns sivaweyaqdxe sowjwinse A 1290) odnu6 o> ued ov 22189 051401809 un o1dlouUd y@ apsap asyep apand ‘Sadan y ‘ses auqu $0) £ say inp 20 auljap 28 pepiieso) e} ap soqueyigeu So) { JopeBnsanut jo a.qua uo!e|a) © ‘se0)}2936 Ses9 eloidaud anb seoiwaisis s8UoIn;pUOD $e] epoey ‘pepiye20) 2) ap elie Seu JeBepul e ena) sou ayowjewou 505 -aooud sojel ap 829j0) Se] sepuaidusog ‘eueIp}09 e;ouatOIR e} © yer2e2 ‘Upiaeuiwiasip e} owie> Uo!2eyqod eun epoj ex1U09 ejUate and sa}ed -2ua6 spu soseaaud sonanbe Jeyanap 9pod eved ‘sjuawaruei9su09 enipe eau tubis eaneusaye 2183 “Soa1ignd soLseuease soxjo US jod upfaze e| Jehode uepand anb soquat.ui20u09 Je460) soweuodaud sou ovad “oipmse yap pepHedsy e} Ue opned sewo) sp sowsisap ‘y900n y “s0aisfod ojo0ds0 SesJONp UD coualzse JopuaidWie ead ‘aknaysuea as anb ojuats:90U09 jap eDnjod e;UeKsias ej Je19pIsuCD ‘veqsoduu! $9 “esjo Jog “ouRsaaau ose> ua cjeuujuoue ye JeziueseS dp e] o8nj2u! ‘uep SaU anb UoreULuojUs e] Jod pepr}e20) e] ap seu -osvad se} © auayj pepriqesuodsas @} esed ‘ayied eun soq ‘ugizze ap soinedse & sosiwosdwoo 9p ugioiuyap eun eaydus| eyesBours © ‘s0ujsi63u 501 U8 U9I> -ewojut 8919 2p ugisnjoute] 9p o1sadsas sojainsip 49s © eBnqo sou ‘upiqwel ‘sepenud ayuawenneyss seucems 52] us uopediansed ee sou Jel © apuag estwosduso> 2183 ;so\enipnLiad epand ond upjo2e eunBiv sew) ou 7e op0} asgos K‘seuossad se} asque UaLIND® anb sazeynansed sewiayqaud So] U2 aquaue}rauip asies5n)onu ov ye eueb a5 ezve1jU09 €7 “epin A olege.s ap pepier9] ns us se}so Ua uuuad sou savainb ap enuo3 v9 ugizewio}U! eundulu sowaseri ‘ou anb ap peplunbas e} soupay wo> Je>1unWoD s3 "Zan 1 ‘alUeLodu seus 07 “olege.n jap OpBUaS Jep eruare souoreandxe se] vardo0e 25 eno sei60) eduiay, ewoy “eaquaroyneus “ossiouiid Je “UoE s3j2u japanayve $0] unas "sesaueU 5 0198s SoqUaWnBue $07 “EUEIpiIeD Up!DeNIS JaInbjend Ue UevO!DUN} anb ugipeaistuapi ap s2jua!2su0 0204 sosapoid so] sopoy Jod epez 149 Ip ea4e} $2 e83 “sowlapuaidwe anb olegen 19 avan op! {nb & sowios saugiab pepnerci e} ap saruenigey so) aiue Je! ap pepizedea enisanu ap uapvadap sapepnyaisod se ajus!van exi0 3 odweo J@ Ua seuosiad Seno uod soiqweasoyut ap esnisde e7 ‘sejueyodul! seuoiunsip & soyuewsj2 sonanu sensasqo ayuuied :_epeslw €] s1uge_ © eX) Sou eIpuauadks e} “2]UOW -eujeyned "sy “[Sayqetuasqo SeuS!ZenWS 2p pepalien eun UD esoy6 -sap 28 ,gj2n250, exqgyed e}] SoweZIIIN and seuobaye> se] UB onanu ap sesuad aiqisod se sou seysid seisa sesodnoes ty “senneoyiubis suo}seja: sensu uesipul anb & pepije20} e} ap seuossad se; ueu ~opuodoud anb sajeyas se} e opua/puate uaiquie} A ewenbsa unui Ua uelesus ou upe anb sapejap e esmuede e ajuepaw ‘o1disuud 2 ‘eiBoy 36 0}63 “seu san 218d asseuarjua alsesenau $2 A Ug!DeR -rasqo ej exed oynogisqa Un $8 ajua}2suedU! UprsDaj—s e} “a}UIU}2/9 "spnau Je OUIS “Jenlasqo eed seay)22dse Seso> ueUyjap as anb ua 0Nj0© , por, af as anb Us ojvawiow Un ap apadcud ou eayesGours Upiaensasgo ap ease) €7 “2jg)sodw) eas o1s9 oys94 ap anbune ‘ap -0) 4049990 Ua o1sISu! as eaygsBoUy9 ugIDIpeN} e} UB “OH Jog “9IUER 3]sui, aucdne ae anb ojjanbe opoy esi =] 2p seuywn> 9 yenn:qey elauapual e7 [Zejanase e} 4an exed exnus os epueg?) sowensa2e ou anb e @ upiDenyis e} augos ~sea193t A sayeIDos~ seinaid se06 -2}89 ap UpISUN| Us someUo!I29,9s a1dwaIS :on)I9I95 Sa LO!DERIOS ga ap yeuu0u osasoud ya enb sowapioDey ‘odweo je sowewxcade sou anb e] uoo epesjw 2] 2 ayutas eimiade e} ‘opquas un U3 aediorued 9p sopepunuodo seul zen apes auge squaujerauad odwen ja ua sa2aueueg “o21jesBouye o1pnysa j2 eved saquenoduut ue} "531800 soqelpos sosaac:d so} f sauaqes $0) sa30u0 ‘anb 0] yuaweysni sa sauolsenys se) uayeidsoyur 9 ueuysp sasto anb ‘3p oypay je 018g yax gnb Ue6ip SoU sn K ersualsadxa e} uasnjansjsa soujo anb ep ensnue e} suas sowapod ayuauersiuj ‘u9q)303 Sou ‘souaina ap sauotnisadsip se] ued A’oBan! ua auod Kaual uainb Epes ‘anb sosin2ai so} ueD “ayuaWueyyidu! eplpaus ues6 us ayannuasap ts aduies Ja U9 uorssezaIU! e} ‘oyDay 9G “OWaDeY Jap0d OU EN -snBue 89 ‘50,30 eed “Sey|uyop end sous, aqueysnBue s9 ‘sounsje ‘veg ‘oypmiso y2 e1ed equan> ua upvewoy af anb soun!zenuis se] 180 twsad E 3 5 ‘RaBaso emMooRAFICO fs SOBRE EL, maestros intentan hacer valer sus derechos gremiales. En cambio, fen otros casos el campromiso es conocer procesos sociales que afectan a varios grupos: comprender de qué forma los exmenes, limitan tanto 2 maestros como a nifios, « bien cémo clertos proce- 508 sindicales inciden en la vida escolar. Las posturas y los espacios de accién serian diferentes en cada caso, La posicién que asumimos influye en el modo de acceder 2 una \ocatidad y en la forma de presentar el estudio. La via de entrada marca la experiencia de campo y debe pensarse con cuidado, Entrar. por ejemplo, por las autoridades escolares 0 por media de cierta persona conacida, hace posible tener cierta infarmacién mientras limita el acceso a otra. Se considera la mejor via de acce- der al campo en funcién de los propésitos del estudio, Las abserva~ ciones y las entrevistas se acuerdan de manera continua durante ts estancia en el campo, pero en gran medida se van encadenando idades a partir del punto de entrada iciar al trabajo de campe, susle er angustiants no llevar cosas claras, categorias predeterminades, planes de dénde estar, dde qué hacer. Canviene prever algunas tareas posibles, como regis~ trar datos generales o hacer un croquis, mientras se vayan dando las condiciones para organizar entrevistas y observaciones. El pro- eso requiere no solo resolver Ia logistica de campo, sina sobre todo ir actarando el sentido det trabajo. Al inicio, pademos tener cosas claras, categorias seguras: se trata de descubrir cudles son y val- verlas un poco més confusas, para poder empezar a reconocer lo {gue no conocemas. Esto diltimo es clave: reconacer lo que uno mis- ‘mo no comprende, hacerse preguntas. Si se parte de ahi, empieza a adguirir sentido la experiencia de campo, y esto gufa las decisiones: logisticas y orienta la mirada, {Cémo sabemos cuindo se ha reunisa suficiente infermacién? 2En qué momento es cenveniente terminar el trabajo de campo? La bservacion y le construccién conceptual se van entrelazando y van adguiriendo coherencia. Empieza a ser posible prever desde lo construido to que puede acurrir. Empieza a darse cierto cierre ~no sin muchos huecos, lagunas, pistas no seguidas- en la concepcién que orienta el trabajo de campo, Este momento no es previsible ni se puede normar [tantos dias v horasl: depende tanto del avance conceptual como det avance empirico. Si muchas horas de campo no han lograda motificar la concepeién inicial, no son suficientes. Pocas horas, en cambio, no permiten construir algo nuevo y sala sicven para reproducir los lugares comunes. Es necesario permane- cer el tiempo suficiente en el campo para romper con lo preconcebi- do y empezar a pensar de manera distinta sobre los procesos, Por otra parte, en la mejor tradicién etnogratica, el andlisis debe tomar mucho ms tiempo que el trabajo de campo. Los didtogos en el campo En las conversaciones que emergen en el campo, el compartir ‘conocimientos y posiciones con tos interiocutares nos permite dialo- gar con ellos, Esto se logra por el tipo de preguntas que se hacen, las referencias que se dan y aceptan, y hasta los gestos menos cconacientes que se expresaa y percihen. Aunque ya se tenga cierto informacién sobre un tema, es importante escuchar a varias perso- nas narrar o explicar los mismos sucesos, afin de poder campran- derios. Esto requiere un cuidada en la interaccién que no se tiene en la conversacién cotidiana, ya que normalmente, al presuponer un conacimienta compart tores, interrumpimos re- tos, economizamos palabras y no repetimos versiones. En la etno- ia, en cambio, se requiere una conviccién real lesto no se puede gir} de que no comprendemos no conocemos la suficiente acer- ca de cémo se dia, vvié o interprets determinada asunto en el con- texto particular y, por lo tanto, que nos importa conacer nuevas ver- siones o detalles sobre lo que otros supenen conocide por todos, Esto es particularmente cierto en lugares cercanos, como el mundo escolar, donde todo lo extrafio se ha vuelte aparentemente tan obvio y familiar, Cuando ta lengua de la Localidad es distinta de ta nuestra y la aprendimos de adultos, una parte importante de los signficados siempre se nos escapard, Si dependemas de intérpretes, se generan mayores malentendidos: algunos se aclaran con el tiempo, pera muchos permanecen. Incluse cuando compartimos el mismo idio- ‘ma, nunca logramos manejar todos los registras, girs y estilos de LADIPERIENCIA ETNOBRAFICA @ ‘ouyyooNta ONES v1 ‘sou anb soulu so} ap e} apsap ‘pepwiice eise e seuois2ea) SowNgioey jonoou! 290 ye) cuod ‘ayes oB}e cWuoa Jen e epusr) as] owsiL 19 fegen un 50 ued owe sguase ap o;28 2 seydane Uajans uaiqUie sowapey anb 0 anb uey eo eun 29 JeULJOU OUR! 8 J9Ua}S05 "294 ee 181)5\5a1 apand 3s fu "je10496 U3 “oBoIgIp 19 Ua en]MeUIP esto aszigeysa anb eX “sjgeas ap! @ 2j9)S0dw! J9 apand s1qu9se anb se] ve sauo!nenys fey ‘ode ap e”auauiodva e) augos ‘sajeuotsive.d asdways anbune ‘saiqy sew sauoyajas 1949}u09 epand oueip ja ‘opend Spur quaWow Un Ue oysDsy "Jeuossad £ onunuoD ‘onsiGau ow0> “odwlea ap ovelp un enay) 2s ‘SEIoU SeIse ap SeUIAPY ‘odwen ap ofeqen jap soxsibas ap oiuniuod je sewo) exed as A sjusuouaysod edwin up Uesed as odwie> ap sejou se “en siege 9s 0 eynase as ari 0] ue szjnaryed spiel un ejeyas audwais anb pepayse ‘seipeodsa sejou sewoy sa ewud} evoWUd eUN, ‘odes ja UB sasnuansue so) ap soimedse s1uyap © alnquuc> 013 sejesBuie $0, sowesisow anb so) ow0> soyesnx® ud) soquayuseyodusoa ap enujuos us 1 ue Ae ou 1se9 ‘seyen2sa se] wejuansauy enb sevosiod sesjo 9p e} ap a1Us/aI19 “exes ejioBaye> eun Us e20]89 Sou J1qU259 ap pepIANDe €7 IqUDSS ‘opesipep eduses je 20 odusc> ap ofeqesy yop atuctiedus oxsed cup, -euafe s9 sou and uo!aenys eun e oyadsau Jod edined ap sousauaysqe ’s0u. I5e00 U3 “sjowosdwos 50U "2an 8} 8“ pepije90] €] ap SayuengeY So] ap ayed sod upIzeidoe 2} arainba: sowvawow soisa Je;suasaiy ‘sowebuodaid oj sou anb ot Ls apaons oys9 “se0an y “OyesIN Ye a]UB1j UET!N20 as aqUOWIEUON ‘anb soseaaud ap soBiysay s95 ayised Sou ‘eyelpawiu: upouansayul et ‘eJelsunuad Jod ayed ua epeued ‘ezveNiuos e7 sepenian 0 sajeuio} ‘Sew SaUo!DenHS e ssISe e SoUOIDeALl SoWwIg!3—s "Zan e} y elpmse _ a anb osazaid yap oyva|wroaU0> 72 eed sapeplunyiodo uasge Sou 9 {9861 ‘s6611g) sa}e00] seuou se} upBas ‘sepeydaide seisuew ap ‘aqvauuje>o| ueysodw anb sosaans $0) aigos sesiequ0> 2p pepivedes a8) 8 0} 19796 oY UL + wsesop kupine! rad jens 0] ‘pepluniues eun sa20u00 ap ojajesed osaooud jap ennsas 0183 ‘soos seus ows}4anuu Zan e] © 18d ‘Sopesueyd soueL 'SoVIMt 10} Seu! Z0x epeo Uos pepitend) &} ap seuosied uo> sasjuandue sO}, ‘anb ap upioesuas e} auat) 2S opnuaui e ‘ofeqe.y yo ua sezueRe IY (9861 's6611g) uorsesiaquoo e} 24 -veinp sauotoiuyap & seuobae seidoud sey Jouedus e apuan as anb 52] ua ‘seBoss9qU! © seuasva ap se] A pepnize eise asiue enienyiubis epouasoyip un 9189x3 “sew Jopuasde Japod eved pepniqisuas f upi9 -1S0dSIp @} Jensoul ‘s>9p sa ‘sowepudTUa anb A sowesjuoDUD SoU ‘pugp JeD1UnWa> SoUle\'saD9U “SeDLNIPUIIS SAUOIDEIOL SEIS JAUA} -ueUs 22d "[4s61 "UapLulg| Sav0!3eI2Ad aTU1 © Seapi SeL019 21905 ‘OT a]use21a9® ap “alve}su03 ‘ojuntuo> oleqest un e vaanpuos anb sou -o}peja4 siaujsuod ajqisod s2 seuossad seun6je vod ‘aquaw/euly "uo|aenys €] ap ensace soweuiodns 0 sauiaqes anb 0} sowiau -oduu ou ‘on sod * sepuaide e sojsandsip ajuauneas sowe,juooua sou anb se} ue sauo‘rentis ues “epmin e:suaLodxe 2} Jevaw0s fo soqwe sod epeyest exnpuiat e} Jesaicxa e1ed seuotiaye> k soua}aiu yop sns sauodus @ souedxa vapand sepeismasiue seuosiad se} jena 2) e semves6 * sased asqua, up!ses.anuo> eun es6o} 2s anb ua sowous ‘ow! $0] Uos ‘sepeiGaymd sauo}2enus ueivasaid as ‘oz0d © 020g ‘sejuaulyied ussapleuaa anb eaue}sendea K soyusisfaqu09 109 inquiuos e\sey sasone;sipad apsap ‘vessi0qu! 53} anb sews} soL9:9 UUepsoge sowinaues and 58) ua> seuosiad se7 opnues uasainope Gam anb sajenses eyusujeas soiqwessojui asiep vepand upiqwe] ‘eaig]d eun exanj ojos anbune ‘ayueodu! uBa.o enb uprrewLlojUl op -uep © opuesisous opeise ey sou anb ve2ipul sou sevosiod se} 50> ndxa jsea 498 apand “sauoenyis Se so U9 “saqUeNeY So} juo> €7 "Uesz0Us9 sou anb vated anb semuasajas vos yesqu99 spiaq! ap sejunGaud sewiay soweyensaqu! anb se uD sou -olpessanv09 se] vesquansue 2s soula:tx@ So}s@ a.]Ug “OURLI e 9158 ‘anb 32 195 apand ews} ofno "elpuo> eaneid eun sepsUy eysey [sose> SSoljanl U9 03981309 SPW o}) Jewo} ESIABNUD euN JelsuNUe apsap fee S8uOHDeMIIS Se] ap aDe|U9SeP |e sInquIUG> exed sopepHaisod ‘ap eweé 7 "sejGau anb sauoiado sw fey "osaooud aise ope) ug ueyonase e sapuaude & so} toe sinauoo azaynbas sauossessonuoo Jejqelue sapod A sopue.duiog ‘Sopunu sa.jo ueyqeu anb seuossad se} uezman anb Uo!sesienue> @ a1sy¥o0Ns3 Orval 12 34a0s S3NONET 3H AREFLEMIONES SOBRE EL TRABALO ETNOGRAFICO explican que “solo hay que escribir lo que esté en el pizarrén”, hasta el cambio en los tonos de vor (el hablar més despacio, dictar 0 repe- tir cifras] que asumen algunas personas al ser entrevistadas. La actividad de tomar notas se acepta con menos suspicacia cuando estas se muestran a las personas entrevistadas, Ellos sue- len reconocer y aceptar un registro sobre lo que se ha hecho o dicho, anotado con cierto detalle; en cambio los juicios pueden pro- vocar un cierto recele. Con al tiempo, se aprende lo que es legitima ppreguntar 0 escribir en cada situacién. Paso a paso, se consigue un mayor control sobre qué escribir y cuando hacerlo en el transcurso de una piética o una observacién [Emerson, Fretz y Shaw, 1995). Se aprende a registrar y, a la vez, a mantener el flujo del didlago pare no interrumpirto, 0 bien a suspender el registro, levantar la vista, escuchar y atender a \a mirada y los gestos. Escribir también puede convertirse en una necesidad ~es una de las salidas a la angustia-y es importante vigilar esta tendencia para no hacerlo cuando no es adecuade, Para captar lo dicho, y no solo los temas, se debe evitar traducir todo lo abservato a categories conocidas y respeter, en lo posible, las formas locales de expresin. Es dilfll marcar en las notas de campo las entonaciones o los sentidos de lo dicho. Al principio, es dificil, ‘acordarse de anotar las propias preguntas, Poco a poco se aprende 3 usar marcas, como agregar comillas a le que es realmente textual y poner entre paréntesis lo que se infiere, En general esta tarea queda para Is ampliacién de las notas de campo, que se debe hacer ya en la tranquilidad de la habitacién propia, en un tiempo lo més préxima posible 2 la experiencia de campo fla regla ideal es dentro de las veinlicuatro horas). La transcripcién dela interaccién verbal grabada enriguece el registro propio y asegura mayor textualidad, pero a la vex esa transcripcién requiere complementarse con lo que se ho anotado durante la observacién o entrevista, sobre todo para incluir detalles del contexte y anotar la interpretacién del momento, El acto de escribir se apoya en ciertos procesos mentales que on utiles en el trabajo de campo, Dar cierta estructura a las nolas de campo ayuda a ta memoria. Hay diversos estilos personales: tender a ls Logica del discurso o a las palabras textusles: coptar la coherencia del relate o los detalles fragmentarias; recordar lo cen- fo bien lo azaraso e implicite. La progresive mejoria cen los registros signifies tratar de incluir, en to posible, todo esto Durante el praceso de campo, el trabajo a menudo esta centrado en Is actividad mental que acompafa la abservacién y el didlogo. El “estuerzo de atencién y de reflexién es tal que no es posible soste- nerlo mucho tiempo y se viven muy diferentes estados mentales, como el estar: =~ perdido ~ confuncide conmovid “cansado indo + tratando de ere “percibiéndose. si misms _~ atentoal sentido = grabande de memoria - formulando a siguiente pregunta negando to que veo escucha ~recordando * asociando “anticipande “rallexionando *estructurande erpretando clasiicande...lentre otros) ELoficia del trabajo de carnpo tiene que ver con aprender » com- binar estos procesos mentales, a aceptarlos cuando ocurran orientarlos cuando se pueda en el esfuerzo para canstruir un dacu: mento, una primera descripcisn de lo que pasé, a veces frustrante; ‘mente fragmentaria, Aun asi, estos registros ~junto con la experien: cia de campo- permiten recuperar los sucesos y sus significados mejor que otras formas de recoger datos [incluso la sola grabacién) yrrespetar tanto a las personas de La lacalidad como al investigador dentro del contexto del encuentro. Deseribir © erpretar Una in que surge a menudo al elaborar los registras 2 partir de las nolas de campo es la distincién entre interpretar y des- cribic. En algunas propuestas, se recomienda marcar esta distincin, fegistrando la descripcién y la interpretacién aparte, en dos calum 1s, bajo el supuesto de poder separar una de la otra, Como enire- namiento funciona, abl més evidentes de interpretacién y a practicar mayor fidelidad en el registro del intercambio verbal y la accién. Lo cierto, sin embargo, a tomar cierta conciencia de los pracesos LA EXPERIENCIA ETNOGRAFICA & vougyaoonia wonseaaea 71 2311906, exBojourayside ey ue oyafns jap sen) je seus 69 sisneue ye uD ‘ad anb 0} anb eusos 1: ap 2% eiouaysady &} 9p ‘a]q}sod ensue seul 0) ‘2988 4 eD4eJ6 ugizennat -qo eun seanbase ouo> _pepinalga e}, 18360) }u2} $9 ov o}'Spdoud ing ‘oduse> ap soussiGau $0) 2 uos29n. ap opquas 1@ JeseT3e olieseaau 59 oma Joe “salen $0) ap pepmiialgo ap erie) ajuvede e} ‘eyerBouya e] ¢ oquayweUonsans os19 uoD aquawjeuoiD|pe.t eUOIDe|a, ‘288 upiaejasds9yu1 2} f ugiodussep | ap ousoy UB UoIsnOsip 7 ‘poeBysanu! ap s26m) Ue eMsueyse e 2p ofe] 0 © ua6 ans onb seyuntiaud & sepnp “sauo|seisose “seap! se} seBas6e uapand a odweo ap oueip 19 U3 “oduse> ap sari so] ve sinpul ajuaunied 52 anb 0} ap sei $0) ap eapl eudI> ep “BED se siduia'S ou LOD -eyaiduaqu ap Sayan 2p ua!ounsip ese Ualg IG “sISNeUe ap edela e] ua Lafnsjsuoa 9s anb sewjeusey2 sauorseyaidisqu se] uesode oGan) open = 9890 121205 & yeanjeu oxa1b09 jap sauoiod.s0sop se) yowaIsed si “Bue jo eed uensesas as anb 'sayq\s0d ugioetaudoqu! ap sajanlu sale feugey ‘uopensaeqa e} ap euss}u UpIDeNys e] Ua UBDey as anb sauaDe eu6,aqu Seqjanbe ojos uasnjouy as aqueusjeuuou ‘sansiGau so) Us eajsaeus @] 2:29, 23} anb 0} aque upiz29jsnes ap exe9 ns san je elsif aise opeyr9se9 Jagey f eylu eun @ epuawiaday owed exiszeus eun ap 208 9p 0u0} 8 opeyauduaiur sogey opanoay ‘uoimerasduatul e1sa sebin eved seysid eyode sajuasaid seuosied ap sejeqian ou 0 sajequen seysandsas se} sepualy ‘218 429) @ ased anb eved quuinje Un © s2]2U2s “os -1uws9d sped ‘se129p ‘owuawow J Ua so}28 sojsa vave and openytu +615 19 Jej0Ue ouls ‘01896 un ap so12ex9 sojUarLuIACU 50} 0 20K ap CU -04 9 s1quasep oesar0U $0 0U 29h 18} “oydWole Jog “S0915)| so|sadsem" 0] sauorove se} ‘sesqeted se} 2p ‘ejeIpauut "enyxaqU09 Up!Dee1d 2] UB ojue} Un Jeyu09 ayueLoduu! $3 {sepanbsng sey! eJed ‘sajuaulied ‘o6an| apsap “18s vepand anbune} onnefgo sew 0} ued any $e}$9 15 ow09 "2s112NpUO> e1auEW €} e'sa]qeueSq0 SeIINpLOD 52} oj05 seodas ap e211 28 ON “opx9IU09 J2 LoD opeztst f3se Jopefnsanul je epuens opesBo} ‘ouneyned osaooid un 50 upID eA9sqo ap $000} ap ug!999I05 €7 “aNIsIGad jo uo aunjout ayvousEd 50 anb 0} ap 923238 saucrsizap uewos of upiquies ‘oBan) opsed p01 smu!eaE64 50 ov ab 9 ovat cle e1god sans seu oplgess on yaaodun a al renee Une pot asses, so eUNeu09€y exanane asf Canton seed stueusouonbo ap agus spies Kies lopos op ye otisese Us epee seu esd ozsone ui ssibuorsord ae oo os onbupodaaio er 9p uncenypou ensastoud tun © eBnce ane “donap kugneidiny au ugae ep ounuouan i spe “apy ssi on epunoid sq f eluco sg ppdnay lola cum snssueo voi suoeentair eanbry caged tune “Sudan ae S091 sea tvauen aspiuey orb ump on dood] epeyono 0] © opnwosgo owen ozeed thd dnb eusias un jen 0 Upidkosep map pepiajondese eben toys ov upetseFssseucpey ‘ens o8keuoage ae soon fui 00 ot upodaneopAupeietiona suca oponasey so}aa0d sean ai sou se op upeduncop eon pun sescumeod upoemauojse upows ne kaopegel sowvaubey ap uapooye ey obsqui ule sajenin sige ret Seuygid sql saojion vo selegen vous sore ouen sey sgesd ap euawou je vost and soloaeeidor st} od “oe onion ugos up2esju Wop anb outa ap eis oe tes ersyducy amber os com fodaosven eee “opy sj roves vs speainy vein gies dopa op fojeon ou sjodse 20 9p upaduozap er oj apne rie “Sponien «| og legen fo uevrbavn tory uieonh none we govoteid at an o 9 908 ena sgn vapand 95 "auzeg “Ei6 sey sousego (ueyaras anony send anata a ou eid “sero sy selvouydunoopond prege ey ap oan ad ~iy 9p su sons sd op eon squnsapAeuiu 3 and vo suo} ugaeni peuinap uo je (aan eeu espaves ono 01 ee ovodeparé 08 odwed ap clegen un eageas von ‘wun Us oun uo neat 0 agsuscius sp se end ojonbe et “aa upamtunege ep ap edad pepmorese sng epeyanaee ‘ogy vovodne ano sen seigyed sue vu secpenaage top anbuesojmuo un unou a5 oes 2a ond aeogunune se “etealdntoé oes pi9 auto. uppooes ep ew usb Spoons pduesp oper ¥ edy 30 Upouta end 50 @ ‘0012749043 OF VEAL SES S3NOIG co EL TRABAJO ETNOGRA REFLENONES soaRE En la concepcién traccional is objtividad aparece cuando se elimins at sujeto (J. [Desde la perspectva de Piagel la objetividad aparece asi come un lagro 0, mejor dicho, como una tendencia en el desarrollo de las estructuras intelectuales. Ela es también producto de la actividad del sujeto Ferreiro, 1999-11 1m En la etnogratia, la objetividad es también una tendencia relative del proceso de analisis, un logro que debe més a la consistencia y coherencia del trabajo conceptual que a las condiciones de la per- cepcin primaria en el campo. Es un logro tanto mas sélido, cuanto mas haya podido el etnégrafo ser consciente de su propia subjetivi- dad al redactar los registros y los diarios de campo. En términos de Fabian: “Debe ser claro que la autobiografia no es necesariamente tuna evasién de la abjetividad. Al contrario, comprendida criticamen- te, ia autobiogratia es una condicidn para la objetividad etnogrstica’ |2001:121- La reffexién sobre ta propia subjetividad y sus implicac res en lo que se construyé, observé y registr6 en el campo es, por !o tanto, una condicién necesaris para un buen anélisis etnagratico, EL PROCESO DE ANALISIS EL problema central de la investigacién etnogré can el enorme acervo de notas, registros, transcripciones y materia- les que resultan del trabajo de campo. De hecho, se tiende a pensar en a etnografia salo como el trabajo de campo, olvidando que se define centraimente por la produccién de un determinada tipo de toxto, una descripcién etnografica, producto de un proceso ani Existen muchas solucianes a este problema que no sen consecuen- tes con el enfoque einogréfico. Las salidas usuales incluyen desde la més sencilla lencarpetar las entrevistas 0 notas de campo camo testimonios, con un texto intraductorial, hasta los esfuerzos mas sistemalicos {convertir todas las observaciones en cuadros estadis- ticos, previo ardue proceso de cauificacién de las datesl, Este tltime ica es qué hacer 6 Las cas tenoserignaes en ls extn rats por a autora q recurso generalmente no se justifica, ya que todo el do para el trabajo de campo se podria haber ahorrado técnica estructurada de codificacidn para la recolec el camps, Los registras de campo sole son in de dates en les en el proceso de construccién de conocimientos si se integran en un analisis cualita- tivo ya la vez exhaustiv El trabajo de andtisis etnogréfica debe conducir a la construccién de nuevas relaciones conceptuales, no previstas antes del estusio, «Se ha hecho andlisis cuando las ideas que se tuvieron acerca del 4 fema de estudio al inicio son transformadas (modificadas, enrique- * cidas, condicionadas, 0 determinadss| en alguna medida. E\andlsis etnogréfico no respande a un praced todo estudio. Depende de las caract problema. Para determinados temas (por ejempl parentesco, in- teraccién verbal, discurso, rituales) existe ye uns historia de investi- gacién previa que puede se’ la bdcqueds de formas de on lar caminos andados; en otros casos, 1 recién empiezs, El analisis es un proceso que requiere un trabajo espe ‘barca la mayor parte del tiempo de un estudia etnogréfice, Se ini= cia, de hecho, con las primeras decisiones tomadas en el proceso de ibservacién [qué mirar? zqué registrar?],y na termina sina con las Sltimas fases de redaccién y articulacién de la descripeién etnogré- fica. Entre inicio y fin, el andlisis requiere una serie de pasos inter- medios consistentes en la elaboracién de escritos sucesivas {notas, registros ampliados, cuadros o fichas, descripciones analltcasl Realizar estos pasos impide que la investigacién se conwierta en una simple validacién 9 ilustracién, con fragmentos de registro, de una cconcepcién del objeto que se mantuvo sin modificacién durante el estudio. Uso el término andlisis y no interoretacién pars denominar este proceso en términes glabsles, por varias razones. Primero, es im= portante destindarto de cierta nacién de interpretacién de los datos. 2 de los resultados que, en la tracicién positivist, se sitda fuera del proceso investigativo. En la etnagratia, no es valida la idea de que los datos son los datos y cada quien los interpreta a su manera, desde determinads teoria. Los datos son consiruidos por el investi- ador desde su mirada, s

You might also like