You are on page 1of 10
‘Tipo de Documento: | Area o Proceso que lo Genera Protocolo Farmacia ‘Nombre: ‘Codigo y Version| Paginade Manejo de Medicamentos Alto Riesgo PT-343 V1 -4- 4. Validacion: Tambe ‘Sang Fei “Guimeo Eteboro Hugo Alejandro Cardone E. Farmactutico 2moeoi7 asistencia y calidad rv gon Ange Cano vesitaanciede | arozot? ‘Apr0be Luis Aberto Garcia Gerente 2rnor017 2 Control de la Vigencia del Documento: Tipo de Copia: Comtrolada _ No Controlada, (Se deben hacer revisiones anuales ala fecha de aprobacién) Fecha do rovision 1 \Vigento Si__NO___ Fecha de resign 2 Vigente S1__NO__ FFocha de revision 3 Vigente S|__NO____ Fecha de revisién 4 Vigente St___NO__ 3. Control de cambios dei Document: (Cuando e! Documento es version 1 este itral no apkica) TWombre del docuriente que modi CoRigo Version ‘Desciba cuales son Tos puntos que sustanciamente serén modificados ‘Copia Rio Tribe de Guin lene Gopta del Documenta Fecha Reddo | Fira: Orginal ge e 1 TABLA DE CONTENIDO. Pag. 2 2 2 3 3 3 8 9 1 DEFINICION ALCANCE OBJETIVO MATERIALES. PROCEDIMIENTO ACCIONES PREVENTIVAS, OBSERVACIONES BIBLIOGRAFIA RESPONSABLE, “Fino de Documento: ‘Area 0 Proceed qué lo Genera! Protocolo Farmacia ‘Nombre: Cédigo y Version| Paginado Manejo de Medicamentos Alto Riesgo PT-343 V1 22: 4. MEDICAMENTOS ALTO RIESGO ‘Se denominan medicamentos alto riesgo aquelios que tienen un riesgo muy elevado de causar dafios ‘graves o incluso mortales cuando se produce un error en el curso de su utiizacion (Cohen, 2007). Dentro de este grupo se consideran los medicamentos citotéxicos, insulinas, anticoagulantes y ‘electrolitos concentrados. La “administracién de medicamentos” consiste en preparar, administrar y evaluar la efectividad de los medicamentos prescritos y de libre dispensacion. Por tanto el termino seguridad implica, no solo la ausencia de errores (y por supuesto ausencia de negligencia), sino una actitud positiva previsora (proactiva) en la reduccién de efectos adversos acorde con los conocimientos ‘del momento. 2 ALCANCE Este protocolo es una herramienta que busca garantizar el adecuado manejo y-uso de fos medicamentos alto riesgo en todas las unidades asistenciales donde se manejen Medicamentos de los grupos farmacoligicos definidos en el documento, incluyendo los puestos y centros de salud de la E.S.E Hospital San Rafael de Facatativa, 3. OBJETIVOS ‘+ La seguridad en el manejo de ined alto tiene como objetivo alcanzar la maxima calidad asister tambt n fad, no puede existir calidad sino existe seguridad. Tee? a sei © Desarroltar politicas o pracedinientos para wha administracion precisa y segura de tmedicamertos, considetando a postblidad de redual gue los errores courtan, detectar los errores que oourren y ia er ie © Minimizar las posibles coisecudncias de fes.errores, <= Dirigit esfuerzos para la corstrucoton de una cuhura de Seguridad orientada al paciente, dentro de Ia cual todos los profesionales participarites en el sistema de medicacien sean conscientes de| fa necesidad de identificacion, notiicacién y prevencién de EM y que lo hagan con libertad y ‘sistematizacién, expresando de manera ablerta, objetiva y completa lo qué y como sucedié. Establecer un plan estructurado para implantar de forma organizada y efectiva las practicas de revencién de errores en ia medicacién, considerando: Simplificar y estandarizar los procedimientos, Optimizar los procedimientos de informacién, Automatizar los procesos, Incorporar barreras o restricciones que limiten u obliguen a realizar los procesos de una determinada forma. ‘Anticiparse y analizar los posibles riesgos derivados de Ia introduccién de cambios en el sistema, para prevenir los errores antes y no después de que ocurran. \Implantar controles en los procedimientos de trabajo para detectarios antes de que lleguen al paciente. Los sisterias de “doble chequeo" permiten interceptar los errores, ya que es Muy poco probable que dos personas distintas se equivoquen al controlar el mismo proceso. Realizar cambios en los procedimientos de trabajo, con el fin de disminuir la gravedad de las posibles consecuencias de los errores. Tipo de Docurmento: ‘Area 0 Proceso que lo Genera: Protocolo Farmacia Nombre: Codigo y Version | Paginado Manejo de Medicamentos Ato Riesgo PT-343 V1 -3- ‘+ Aplicar los principios cientificos de farmacologia que fundamenten la accién de enfermeria, para revenir y reducir errores, dar la seguridad necesaria al cliente y garantizar la calidad del servicio. ‘+ Sistematizar el proceso de la administracién de medicamentos intravenosos, enfatizar en el Cumplimiento y revision de los “correctos" de la medicacién, asi como fa importancia que tiene el registro inmediato para evitar otros errores. 4. MATERIALES Para la correcta ejecucién y separacién de los medicamentos alto riesgo, seré necedario contar con| bolsas resellables demarcadas con un color diferencial con el aviso CUIDADO ALTO RIESGO, Revise| dobie vez. 5. PROCEDIMIENTO 1. Electrolitos Concentrados Eliminar las soluciones concentradas de. electrdlitos dé todgalas unidades de enfermeria, y que esas| soluciones se almacenen dnicamenti@n areas espett ;paracién farmacéutica o bajo llave. Los viales de potasio, si se gu z jalizada a pacientes, deben estar| etiquetados en forma individual ¢ ‘a modo de advertencia, que diga| DEBE SER DILUIDO. : Para disminuir la probabilidad dg eftor por medicaci para la administracion del potasig af 104 que $4: : Permitidas, guies para la monitoriacion oprdiaca 668) Restringir la administracion de medicamentos no etiquetados cérrectamente. 1uy recomendable: Usar protocolos. velocidad y concentracién maxima| Promover practicas seguras con cloruro de potasio y otras soluciones concentradas de electrélitos ‘considerando ser tema de prioridad, y donde la evaluacién de riesgos efectiva de fa institucién se ocupe de estas soluciones. Definir en las unidades asistenciales donde se necesite disponer de los electrolitos concentrados un lugar seguro para su almacenamiento, asi como para su dispensacién, preparacién y administracién, supervisando de manera periédica estos sitios. Utilzar bomba de infusion para administrar soluciones concentradas. Si no hubiera una bomba de infusién disponible, podré tenerse en cuenta el uso de otros dispositivos de infusion para un preciso control. Colocar una etiqueta que diga CUIDADO - ALTO RIESGO a las soluciones preparadas con electrolitos concentrados antes de su administracién, utiizando un oédigo de colores. ‘Tipo de Documento: ‘Area 0 Proceso que lo Genera Protocolo Farmacia ‘Nombre: (Codigo y Version | Paginado. ee Manejo de Medicamentos Alto Riesgo PT-343 Vi -4- 2, Cltotéxicos Establecer la validacién y revisién de las prescripciones comprobando dosis, limites de dosis y duracion de los tratamientos. Preparar los medicaments utiizando el equipo y técnicas apropiadas para la modalidad de administracién de la medicacion. Verificar los datos del registro de medicamentos y en nombre del paciente correspondan con la orden médica; verificar el nombre y la presentacién del medicamento; verificar la caducidad del medicamento; verificar la dosis y hora de administracion del medicamento; explicar el procedimiento a realizar; registrar ‘el medicamento al término del procedimiento en el formato establecido. Durante la preparacién y administracién de medicamentos: Ustiizar instructivos para la preparacién de cada medicamento. Realizar doble verificacién antes de administrar el medicamento. La preparacién y administracién del medicamento Io ejecutaré el mismo profesional No precargar la medicacion Registrar la administracén de fa medicacion y ova pes de respuesta del paciente al farmaco: es i + Verificar de manera continua el fy cde infusion automatons + El desecho de frasco-ampula bera ser depositado en bolsas rojas. 3. Anticoagulantes Para la administracion de heparingipe comienda: | Adguirprecentaciones que 98 encveritoetiguetade strectarente Reducir la variedad de presentaciones dispotibies. ‘Separar ia heparina de la insulina, as{ como de otros que se dosifiquen en unidades. Escribir“unidades” en lugat de “U" Estandarizar la dostficacion mediante protocolos basados en el peso real del paciente, en los que| se incluya el doble chequeo de todos los calculos y control de los tiempos de coagulacién Estandarizar los procedimientos de administracion: etiquetar las bolsas de perfusion indicando volumen y dosis total y realizar un doble chequeo de las preparaciones y sistemas de administracion. paore 4. Insulinas Para la segura ministracion de insulina es muy recomendable: Reducir la variedad de presentaciones disponibles Revisar las dispensaciones de insulina Escribir “unidades” en lugar de "U’. No almacenar la insulina cerca de ia heparina, Establecer un sistemia de doble chequeo cuando se administre insulina. Mantener la insulina bajo refrigeracion. \Vertficar siempre el aspecto del frasco de insulina antes de extraer la dosis. Tipo d8 Documento: ‘Area 0 Proceso que lo Genera: Protocolo Farmacia Nombre: Cédigo y Version | Paginado Manejo de Medicamentos Alto Riesgo PT-343 V1 -8- fh. Etiquetar medicamentos con tetra legible y de manera pulera i. Utlizar Ordenes verbales solo en caso de urgencia, se deberan repetir dichas ordenes con doble Verificacién con el fin de asegurar que se han entendido bien. TABLA 1: Relacién de medicamentos de alto riesgo para hospitales del institute for safe medication Practices 1996. ‘GRUPOS TERAPEUTICOS “Agentes de contraste IV ‘Medicamentos para sedacion moderada IV (ej. Midazolam) ‘Agentes inotropicos IV (ej): Digoxina, milnnona) | Medicamentos orales para sedacion moderada en Allis (@).: Hidrato de cloral, midazolam) ‘Agonistas adrenérgicos IV (@]. Adrenalina, ‘Medicamentos que tienen presentacion dopamina, L-noradrenaiina) convencional y en liposomas (ej.: Anfotericina B) ‘Anestésicos generales inhalados @ IV (ej. ‘Medicamentos para via epidural o intratecal Ketamina, propofol) ‘Antagonistes adrenérgicos IV (ej.: Esmolol, ‘Opiiceos IV, transdérmicos y orales (todas las tabetalol, propranolo}) ‘Antagregantesplaquetarioe V (e]: ARG, eptifivatida, Trofiban) i jucosa hipertnica (220%) didisis (peritoneal y hemodidlisis) ‘Nutricion parenteral total (): Aiteplasa, estreptoquinass, sina otros antirombotcos (@); Antivombina ‘il, enaxapetina, heparina s6dica, fondaparinux, lepiruding) MEDICAMENTOS ESPECIFICOS ‘Agua estéril para inyeccion, inhalacién e irrigacion | Insulina IV y subcutanea ‘en envases de volumen 2100 mi (excluyendo Bloqueantes neuromusculares (¢ rocuronio, vecuronio) s CCitostaticos, parenterales y orsiga. botellas) _ ‘Cloruro potssico, IV (solucion concentrada) Metotrexato oral (uso no oncolégico) Cloruro Sédico hiperténico (20.9%) Nitroprusiato sédico IV Epoprostenol IV ‘Oxitogina IV Fosfato Potasioo IV Prometazina IV ‘Sulfato de Magnesio IV, 5. ACCIONES PREVENTIVAS 4. Ena adquisicion de medicamentos: En el proceso de adquisicién de medicamentos, tanto en el émbito ambulatorio como en el hospitaiario, prestar especial atencién @ medicamentos del mismo proveedor que ofrecen iguales. presentaciones| comerciales susceptibles de confundirse, ya sea por la apariencia del empaque primario, empaque| secundario, entre otras semejanzas. Pueden ser procedentes medidas de diferenciaciin de| ‘Tipo de Documento: ‘Area 0 Proceso que lo Genera Protocolo Farmacia ‘Nombje: ‘Codigo y Version | Paginado Manejo de Medicamentos Alto Riesgo PT-343 V1 -6- medicamentos semejantes (medidas que no deben alterar los medicamentos, Ejemplo: Laboratorio] Vitaiis). Es indispensable verificar la vigencia y carécter genuino del registro sanitario de los. productos| farmacéuticos en la etapa de adquisicién y recepcion técnica. En el proceso de compra, se debe tener en| ‘cuenta los reportes de farmacovigilancia, y viglar la trazabilidad de los medicamentos (lote, fecha de| vencimiento y sistemas de seftalizacién). 2. Enel almacenamiento: En esta etapa se debe evitar el criterio ordenador alfabético por nombre comercial, prefiriéndose otros| criterios ordenadores como el alfabético por grupos farmacologicos. La fecha de vencimiento pusde| constituir otro criterio ordenador, faciltando que los productos con fechas de vencimiento mas proximas| roten mas pronto, Debe vigilarse estrictamente que los nombres rotulados en cajas, estantes o vitrinas correspondan al medicamento allf depositado; que no se presente confusion por la ubicacién cercana de un medicameento| de la misma marea 0 con el mismo principio activo con diferente concentracién; que la ubicacion cercana| de medicamentos de aspecto similar o nombres similares en los estantes de almacenamiento no se de| de tal modo que aumente el riesgo de confusién. En consecuencia, se deberian almacenar los| medicamentos por grupo farmacolégico, rotulando le jai:por denominacién comin internacional, resaltando las concentraciones con: cesaltados en la parte diferente con| negrita y letras maydsculas (@ recomendables son la revision por] un par de las etiquetas, gion adecuada de cada uno de los| medicamentos que se present amiento de fos medicamentos con| riesgo elevado de confusion ‘auxliares que adviertan de Ia} posibilidad de su error. i En el caso de medicamentos LASA 0 MMedicamentos de alto tiésgo, marcar con plena identificacion en| los estantes de almacenamiento empiéande colores y otras convenciones que eviten confusiones y| malas interpretaciones. Hacer revisién anual y de manera pertianente mediante los comités de farmacia| y terapéutica u otras instancias'en la respectiva institucion para identificar nuevos medicamentos LASA, y de alto riesgo, actualizando el listado correspondiente; difundir dicho listado a todos los profesionales| de la institucion involucradas en el uso de los medicamentos y fomentar el cumplimianto de estrategias| especificas para reducir este tipo de errores e incentivando el reporte de eventos adversos 0 asociados| al uso de medicamentos. Es de primer orden de importancia cumplir estrictamente con las condiciones de aimacenamiento} indicadas por el productor de cada medicamento, en especial en lo relacionado con rangos de| temperatura y humedad relativa en los cuales los respectivos productos farmaceuticos se conservan de| manera éptima. Al respecto, los establecimientos farmacéuticos deben cumplir con lo establecido en el Deoreto 780 de 2016, 3. En la prescripcién de Medicamentos: EI médico deberla escribir (0 registrar electrénicamente en DGH) la prescripcién completa con todos los| medicamentos para el ingreso hospitalario. No deberfan ser aceptables las prescripciones con la| instruccién “continuar con tratamiento domiciiario". De acuerdo con la norma vigente, se debe emplear la denominacién comdn intemacional (DCI). Algunos de los principales errores en fa prescripcién son los| siguientes: ‘Tipo de Documenta: ‘Area o Proceso que lo Genera: Protocolo Farmacia Nombre: ‘Codigo y Version | Paginado Manejo de Medicamentos Alto Riesgo PT-343 V1 Hee Letra ilegible No escritura de ta dosis No especificacion de la concentracion Falta de indicacién de la forma farmacéutica. Falta de indicacién de uso. El uso de nombres comerciales (debe emplearse la DCI). El uso de abreviaturas. En el establecimiento de los horatios de uso de los medicamentos, es importante que el médico.oriente| ‘en la consulta al paciente considerando incluso el tiempo de suefio noctumo. En la consulta médica o en| otras situaciones de interaccién de profesionales de la salud con el paciente, deben promoverse| acciones que animen a los pacientes @ consultar sobre cualquier duda que tenga relaoionada con los| medicamentos: Es relevante considerar los alcances que podria tener un posible cambio de marca en| ‘casos especificos como medicamentos de estrecho margen terapéutico como fo son anticonvulsivantes, benzodiacepinas y ansioliticos. Eventualmente, el prescriptor requeriria de asegurarse de detectat posibles cambios de marca del producto farmacéutico empleado y proceder con subsecuentes ajustes de| dosificacion. 4, En el dmbito de la gestion farmacéutic En general, se deben crear barrerds sn proceso nd aren Sn en la recepcién técnica] administrativa, en los procesoss i sleaemperionts ispensacion y devoluciones. Debe| existir participacin de los profiel expo farmacéutico en el proceso dell sistema de utilizacion de medicamientos del fal ean ‘monitorizando todas las prescripciones| de medicamentos antes de iniclar 10s, 3g (@ excapelin de situaciones de urgencia vital) por] ‘medio de la implementacion de un sistema. de. “@p:-dosis unitaria (SOMDU) o trabajando| directamente en las unidades de: hospitalizacién: “attividades clinicas. El SDMDU debe| estar implementado con prenciggines a easanbe occa jalizadas y generacién de las hojas de| administracion para enfermerta, del tal forma que.n0 se administra, ningun medicamento que no esté en| Ja hoja de administracién, con el objetivo de, que no exista diferencia entre lo que prescribe ei médico y| administra enfermeria. Debe contarse con un procedimiento documentado e implementado que establece el mecanismo para| ‘comunicar todas las eventualidades detectadas en los procesos del servicio farmacéutico, asi como para| realizar control de fechas de vencimiento con un sistema de alertas. Instanclas como comités de| farmacia y terapéutica y/o comités de farmacovigilancia 0 las que hagan sus veces deben incorpora| metodologias de andlisis de eventos adversos relacionados con medicamentos, que podrian tener soportes con algoritmos, Protocolo de Londres u otras herramientas de evaluacién de fallas en procesos, ello en plena articulacién entre los actores y dependencias institucionales vinculadas a posibles eventos| adversos y con la participacién del Quimico Farmacéutico, 6. Ena disponsacion de medicamentos E! servicio farmacéutico debe contar en las prescripciones de papel o electrénicas con informacion clara y de facil lectura sobre el paciente (nombre, unidad de hospitalizacién, numero de historia clinica, fecha| de nacimiento, médico tratante, etc.). Especificamente, en instituciones de alta y media complejidad, en| ispensacion de medicamentos @ los pacientes se deberia comparar por parte de quien realiza {a| dispensacién de medicamentos la indicacion de uso del medicamento prescrito con la indicacién| establecida por el INVIMA para el medicamento que se va a dispensar. Acciones en la dispensacién que| evitan errores son: revisar los medicamentos en el momento de entregarlos, leer las etiquetas antes de la

You might also like