You are on page 1of 17
Reva Imeranercana de Psielaga Ocupacona ‘ohamen 14 21005 FORMACION DEL PSICOLOGO ORGANIZACIONAL EN COLOMBIA: APUNTES PARA UN PROGRAMA DE POSTGRADO Resumen El presente articulo puntuatza las caracteristicas tuncamentales 0 Ia Psicok la industria en Colombia. Propone un marco interdecipinario para formar rade por la consigna de “lograr maxima compat Fal consigna so inscro dentro de! nuevo espectro de relaciones laborales apiicada psicsloges que asuman ol eto, fvidad™ ‘mentar el rendimionto labora, al articuo, por un Fismo del factor humano (desarrollo perscnal dol incvicu) Ramiro Alvarez Cuadros, Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Psicologia 10, pone de aleve. 5 polices ompres falas de rentablidad y, por ovo lado, suminisira avances para elaborar programas & nivel de maesria © de doctorado en Psicologia Organizacional summary “This paper considers the fundamental characteristics of colombian applied Psychology. Suggest an interaesaipiinary tame or relerence for tha education of Psychologists able to assume the chalonga of a high compotiiviy. This challenge I= ‘associated fo the need of modernization lacing the enterprises of developing countries, ‘ivan an open and global economy in tha whole world 1.0. Campo de accion asignado ai psicdlogo en la industria. La actividad especitica del lama- do psicélogo industrial, en primer lu gar, se amolda actuaimente a deman- das provenientes de criterios tradicio- nrales de organizaci6n formal del tra- bajo que se implantan en paises en desarrollo, sin previa reinsercien. Los requerimientos basicos de (© Derechos resan ass, (eat ida 1095 3 tal organizacién se desprenden de la mentalidad forjada, en la practica, de tuna economia marginal de mercado (Easlea, 1981), en donde predomi- ‘nan el mercantilismo (Weber, 1977) y 61 “darwinismo social “(Alvarez, 11994), sobre la productividad y el es” piritu de emulacién y de solidaridad Elmercantilismo hace referencia a la filosofia dominante del sector in dustrial y comercial que obtiene am- plios margenes de ganancia mediante procesariento de materias primas con bajos costos y con abultadas transac- clones financieras. Los esquemas tradicionales de administracion de personal no han permitido atin descubrirlas fuentes de rentabilidad constituidas por el hecho de equiparar el tratamiento del factor humano con el mantenimiento minu- cioso de maquinas, instrumentos y espacios fabriles. Al psicdlogo orga~ nizacional compete, entonces, dear la forma de explicitar ias apreciabies in- fluencias del factor humano sobre la rentabilidad empresarial, de lo contra- Tio, este factor seguir ocupando pla- ‘nos secundarios en el orden de priori- dades gerenciales. Con los inusitados margenes de -eere-cen Pezo-oeNn-z2axe »-20rc0-ae amas} ANTRO- POLOGIA ciencins|___,[ ] Socetsd Colombiana | | | > Profésién | _. Trabajo | pesanRo..o |— | | 4 ‘ socio-economic] +—* | psico-ORGANIZACIONAL {undo conjunto (la Comunidad Circun- dante) comprende la Sociedad Colom- biana, la Profesién y el Trabajo. Las relaciones operativas tienen que ver con infiuencias reciprocas en- tre dos o mas componente. En el Diagrama No. 2se prevén, entonces, tres series de interacciones: 1. Pensum y sociedad colom- biana: ol psicélogo se apresta a iden- tificar problemas derivados del contex- 154 to econémico y cultural de la Socie- dad Colombiana , a relacionar talas problemas con ei funcionamiento de la organizacion, y a contribuir en su ssolucién. El pensum, por su parte, se presume que sea lo'suficientemente versatil como para ajustarse a los su- cesivos cambios sociales 2. Academia y Profesién: on claustros universitarios es corriente ‘seperar las ciencias sociales de las ciencias naturales y la teoria, de la practica. Por lo demas, en Psicologia no dejan de crearse barreras insalvables e infundadas entre escue- las. enfogues o corrientes . Académi- 0S yy protesionales no solo se espe- ciallzan en teorias, los primeros y en Practica, los segundos, sino que se Pereiben mutuamente desempefian- do actividades incompatibles. Estudio y Trabajo: en prin- cipio, y particularmente a nivel profe~ sional, se ingresa al proceso producti- vo una vez que se han asimilado co- ocimientos formales, suministrados por entidades educativas. El estudio ‘Se constituye en una etapa previa para Vincularse al trabajo propiamente di- cho. Por lo tanto, Estudiante y Trabi Jador son dos roles, si no desconecta- dos, por lo menos separados cronolégicamente, Uno de los problemas psicol6gi- cos mas graves que acarreé la Revo- luci6n Industrial fue escindir la identi- dad personal de las operaciones eje- cutadas dentro de las factorias. A la entrada de algunas de ellas aun se anuncia: “sus problemas personales debe dejarios on la recepcién" (Alvarez, 1983). Las interacciones seriadas que atraviesan el resto de componentes convergen en un desarrollo bidimensional: el desarrollo econémi co-social y el psico-organizacional (Diagrama No 2). La segunda revisién apunta ala creacién de espacios que faciliten re- flexiones individuals y colectivas en el aula de clase y fuera de alla (foros, conferencias, debates, eventos...) 0 155 tal manera que se active la contronta- ci6n de ideas, los intercambios de ex- periencias y la socializacién de apor- tes institucionales y personales. Las rellexiones se apoyan, por un lado, en analisis de las condicio- nes de trabajo, teniendo en cuenta aspactos econémicos, histéricos, s0- ciales y pollticos (Diagrama No 1); por otro lado, en la previsién de recursos psicolégicos, administrativos, legales y ambientales del trabajo, acordes con {os requerimientos dela elevacién con- tinua de la calidad de vida del trabaja- dor y del progreso de la organizacion, ¥ finalmente, en la reciprocidad entre las exigencias organizacionales y las necesidades de los miembros, porque puede ocurrir que, o bien, la organiza cién sobredimensione la excelencia del rendimiento laboral mediante rigu- rosoe procesos de soleccién de por- sonal y de evaluacién de desemperio, © bien, subdimensione la excelencia de las condiciones de trabajo, en tér- minos de bienestar, de infragstructura de produccién, de salarios y de pres- taciones sociales. También puede ocu- rrirque el empleado -bajo el infiujo de ideologias paternalistas (Aivarez, 1994)-est6 pendiente mas de los be- neficios que puede lograr de la orga- nizacién, que de sus propias respon- sabilidades. Es cuando la Psicologia Organizacional tiene ia oportunidad de revitalizar el compromiso personal , puesto que los comportamientos signados por el burocratismo ( Alvarez, Op. cit), tienden a incumplir, a eludir, ‘posponer o a transterir obligaciones Pactadas enias relaciones contractua- I9s. Proceso en el cual se ve compro- metida no sélo la identidad personal, sino la profesional y ia social de los miembros, incluyendo al psicélogo or- ganizacional . Los momentos de ba- lances, de rendicién de cuentas 0 . si fs el caso, de auto-evaluacién, son propicios para calibrar compromises, {eniendo en cuenta que la convenier cia social acta como troqueladora de actitudes y comportamientos. Para ‘cada quien es importante “quedarbien” ante la organizacién y ante los cole- gas, asi se exprese lo contrario .. De ahi ‘que se haga énfasis en el “cutivo de la imagen Irente a los jetes ( alte- ro-imagen) para ovitar amonestacio- nes, sanciones y despidos. Si la sobrevivencia depende del puesto ocu- padoosiel ejercicio del poder esta en juego , es més urgente salvaguardar la altero-imagen, que cultivar la auto- imagen. Es mejor quedar bien con los demas, que consigo mismo, Se hac indispensable aparentar mas fortal za de la que realmente se posee. Son algunas de las razones que, al pare- cer, explican la tendencia del perso- nal burocratizado a recurtir a ciscul as, justificaciones, excusas , eva: vas y hasta a tabulaciones para encu- brir incumplimientos 0 para incremen- tar cuotas de poder . En el marco de la cultura judeo-cristiana podria interpretarse como sindrome de burocratizacién del sentimiento de ‘culpa: “son los otros los culpables, yo he cumplido con mi deber’, 0 como maniqueismo extrapolado: “son los ‘otros los malos, yo pertenezoo al ban- do de los buenos"( Alvarez, 1994). El enfoque psico-organizacional sostiene que, precisacas y reconoct- das mutuamente las necesidades de los individuos y los objetivos de la or- ganizacién, se garantiza la transparen- Gia en las relaciones obrero-patrona- les y se reduce ol uso desmedido de insinceridades técticas provocadas por el temor a la conveniencia social y ppor la desconfianza propia_y ajena. En este punto adquiere particular im- portancia la investigaci6n empirica y hermenéutica. De otra manera, el ac- ceso a causas reales de dasalustes en la. integracién individuo-organizacion ‘encuentra obstéculos insalvables. Latercera revisién, en un progra- ma de postgrado, se refiere a las rela- clones pedagogicas, a los intercam- bios que se operan entre profesores y estudiantes en el proceso de ensetian- Za-aprendizaje. Aste nivel se espera , con ma- yor razén, que desaparezcan las Jrarquizaciones contaminadas de se- gregacion. La reverencia al ‘status’, el apoyo en autoridades oficiales o expertas, nativas 0 foréneas fomentan la réplica @ inhiben la creatividad. No dan lugar al_ debate, al fiujo y refujo de ideas. Se da paso, mas bien, al hermetismo, al aisiamiento profesional yalenciclopedismo. Luego sobrevie- ie la arbitrariedad reflejada en actitu- des autoritarias o paternalistas por parte de los docentes. No puede des- contarse la posibilidad de que prolife- ren posiciones conniventes en la.co- rmunidad académica: "yo, como profe- sor no te exijo. TW, como estudiante, no me exiges, y no tendremos proble- mas. TU pasas la materia, yo aseguro mmicontrato "Alvarez, 1889). Se anu- lan, por lo tanto, la construccién dol Conccimiento y la formacién idénea del psicélogo en el campo cientifico, pro- 156 fesional y ético . Circunstancias que, ademas, paralizan el avance de la ciencia . Surgen entonces, dos grandes interrogantes: = Como correlaciona el rendi- miento académico del estudiante de postgrado, representado en la aproba~ ‘cién de asignaturas y titulos académi- cos, con la idoneidad de su interven- coi6n en las organizaciones? - Frente a modelos teéricos y tec- nolégicos foraneos, predomina , en los profesionales, la creatividad, la rein~ sercion o la imitaci6n mecanica? A las correlaciones negativas y alas imitaciones mecénicas, referidas a la. investigacién y a la aplicacién respectivamente, en principio, se las coneidera come indicadores inequivo- cos de paralisis cienttica y de inter- venciones anodinas, cuando no con- traindicadas, en el campo de la Psico- logia Organizacional, en particular, y en el de las Ciencias Sociales, en ge- neral. De correlacionar negativamen- te la formacién académica con el de- sempefio laboral de los egresados, giles. gestiones de renovacion ter dria que emprenderia academia en el caso que se llegaran a verificar discre- Paneias entre los criterios de excelen- Gia aplicados en a evaluacién del ren- dimiento estudiantil y los parametros ulilizados por las empresas para cal- ficar los servicios prestados por los profesionales. La proposicién: “a ex- Celente estudiante corresponde prote- sional mediocre” puntualiza la discre- ancia aludida y exige replanteamien- tos estructurales y funcionales por par- 187 te de la academia. ‘Como a toda comunidad acadé: rmico-profesional , ala comunidad psi- Cologica colomblana, ademas de inte- rasarle demostrar su productividad en Ja clencia , en fa docancia y en la téc- rica , se espera que le llame la aten- cién proyectar sus aportes al plano in- ternacional con el fin de contribuir al avance de la ciencia .. Con todo, es preciso advertr que, mientras no se lleve a cabo una configuracién de la clencia a nivel doméatioo, mientras ce ‘catezca de claros delinearnientos res- ecto a las incidencias de la Psicolo- ‘gla Organizacional en la cultura em- Presarial colombiana y mientras no se confeccionen paradigmas de accién psicoldgica que se adecuen al origen real de los problemas detectados , en manera alguna se podria contribuir al progreso cientilica de la Psicologia. Razén por la cual, se requiere de un flujo ininterrumpido de intercambios - sin omitir mutuas eriticas - en el mar- co conformado por a academia, la pro- fesi6n, la empresa y la sociedad. Asi un programa de postgrado en Psico- logia Organizacional no sélo queda en condiciones do acceder al éxito, sino que se habilita para_cumplir un papel protagénico en el proceso de ‘cambio tan esperado por los estamen- tos de la Sociedad Colombiana BIBLIOGRAFIA Testigos de Excepcién. Bogota: Eaitorial Planeta Alvarez, C.R. (1994). La Psicologia del Poder en Organizaciones PUblicas Colombianas. Bogo- ta: Departamento de Psicolog) Universidad Nacional de Colom- bi (1993). Génesis psico-organizacional del conflctolaboral en Colombia, Boletin Argentino de Psicolo- gia, vol. 6, (1985), Organizacién e individuo: pers- Pectivas de andlisis. Revista Interamericana de psicologia ‘ecupacional, Vol. 4 (1985). Perfil 16xico del discurso en personajes politicos colombia- ‘nos (Potencia). XX Congreso In- teramericano de Psicologia, Ca- racas, Venezuela. (1984), La actividad semantica y su Telacién con los procesos cogni- tivos, Bogoté: Revieta de Peloo- logia (U.N.) Vol. 24. (1983). Dinémica del poder en organi- Zaciones publicas colombianas. Revista interamericana de Psi- cologia Ocupacional. Vol 2. ( 1982). Dimensiones semanticas de las relaciones de poder. Revis- ta Interamericana de Psicolo- gia Ocupacional. Vol. 1. (1978). Problematica fundamental de la medida de actitudes en las ‘empresas. Bogota: Revista de Psicologia. Vol. 22. (1976). Criterios para la formacién del Dsicélogo en Colombia. Bogota: Boletin de la Federacién Co- lombiana de Psicologia. 158 ‘Arias, G. F. (1974). Introduccion a ta ‘técnica de Investigacion en Ciencias de la Administracion ydel Comportamiento. México: Editorial Trilas. Bendix, A. (1966). Trabajo y autorl- dad en la industria. Traducido por | Manz R; Male, Suenos 9s: Editorial Universitaria de Buenos Aires, Botero, L.. Child, J., Naranjo C., Ro- bledo J. E. y Sarmiento. & (1.992). Neoliberalismo y Subdesarrollo. Bogota: EI Ancora Editores. Easlea, B. (1981). La liberacién so- ial de los objetivos de la clen- cia. Traducido por L. Lovolace. México: Siglo Veintiuno Editores. Fayol, H. (1940). General industrial Management. Traducido por C. Torres. Londres: Pitman. Friedmann, G. (1.980). Problemas Hu- manos del Maquinismo Indus- trial. Buenos Aires: Editorial ‘Sudamericana. Garcia Marquez, G. (1.978). Cin afios de soledad. Bogota: Editorial La Oveja Negra. Le Ny, J-F. (1979). La sémantique psychologique. Paris: Presses Universitaires de France. Lyotard, J.F. (1994). Les droits de ‘autre. Conferencia. Universidad Nacional de Colombia. Bogota. Rioux, J. P. (1971). La Révolution industrielle. 1970-1880. Paris: Exitions du Seuil Sanchez, G. (1987, Coordinador). Co- lombia, Violencia y Democra- Gla. Bogota: Centro Editorial, Universidad Nacional de Colom bia. ‘Smith, A. (1958). Investigacién: so- bre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones. México: Fondo de Cultura Eco- némica. Taylor, F. W. (1971). La direction scientifique des entreprises. Paris: DUNOD. Weber, M. (1977). Economia y Socie- dad. México: Fondo de Cultura Econ6mica. 19

You might also like