You are on page 1of 19
10 j : 9 internacional INTRODUCCION El presente capi . internte ee Profundiza en el andlisi ‘ionales, Centrando: fy ‘ Tandose en el estudi P particular, en la teoria de los costes pei teal scx Inicialmente, el comercio parativos. productos que el pais importa is de las relaciones econsmicas entre paises tuvo lugar con objeto de obtener dor era incapaz de i dj tporta producir por si mismo. En la actualidad todos los paises importan muchas mercanclas bene y servicios que podrian producir ellos mismos. No se recurte al comercio internacional por poder 0 no poder fabricar tal o cual producto, sino que la justificaciin de los intercambios internacionales descansa fundamentalmente en la distinta dotacién en materia de recursos productivos de los diferentes paises. Es un hecho que las naciones poseen recursos muy distintos y capacidades tecnolégicas diferentes. El comercio internacional permite a cada pais sacar ventaja de la posicién favorable en la produccién de algin o algunos bienes para los que esta especialmente dotado, Las ventajas derivadas de la especia- lizacién estan, pues, en el comercio internacional. : « diversidad en las condiciones de produc: 1. LAS RAZONES ECONOMICAS DEL iti i areas; ion entre las distintas regiones y are! 5 Jos patrones COMERCIO INTERNACIONA'- » diferencias en ls sts by snl sumo \ 1A VENTAJA COMPARA’ ‘ ao a a 3 us, } s FACTORES EXPLICATIVOS wives ens conan DEL COMERCIO INTERNACIONAL Me producciON penta io i r tas diferencias en les Cone tos paises Participan en el comercio into Con frecuen fom en cu 8 i cere " porque les resulta provecho Fras que nes 4o RO aturales, de coP le deberse a varias razones, ent de re P| 0s destacar las siguientes: Escaneado con CamScanner 664 ECONOMIA cusadas, En estas no y tecnologia son muy resultado lOgi- ! : ; jrcunstancias, el comercio es elr i cage la diversidad en las posibilidades de pro- Fstintos paises. Ast, por elem Jo, dentro de Europa 10s paises con un clima F editerrinco tenderin 2 especializase n'a produccion hortofruticola y en la oferta de ser vicios turisticos. Por otro lado, los paises situa~ Yos mas al norte, con peor clima Y mayores dotaciones ico, tenderan a espe- Galizarse en la produccion de bienes ¥ servi- ios que requieran un empleo mas intensivo del factor capital. = Diferencias en los gustos de produccion entre existen diferencias ‘Aunque las condiciones Jos paises fuesen similares, El anilisis del in las relaciones con los paises de de 1991, un 42 % tienen por destino ‘Asu vez, dentro de las importaciones, total, siendo las de los dos paises mencionac término, a continuacién de América, participacién en las exportaciones y un EXPORTACIONES EN 1991 AFRICA OCEANIA (3.4%) (0.5%) ASIA" (15.4%) + Inctuyendo la ex URS. + Excluyondo a ex URSS. FUENTE: INDEC. Nota complementaria 26.1 INTERCAMBIO COMERCIAL POR AREA GEOGRAFICA tercambio comercial por area geografica pi 1 continente americano. Asi, paises americ Jas procedentes de este continente dos las que encabezan las posiciones. En segundo se ubica Europa (incluyen 28 % en las importaciones. AMERICA (421%) justificar la aparicion del comercig ®t hal. Asi, aunque dos Palses, Espana S fengan una industria textl importay/e 2%, que a una parte de los consumidores, te Puedy les guste el disefio francés y, en {Patol se tmporten productos franceses, s**%, = Existencia de economia de escala Tal como se sefialé en el Capitulo 7, e minadas actividades manufactiadas ct | economias de escala, esto es, 10s costos ma decrecen conforme aumenta la producti, estas industrias el comercio internacional ; a rece como una via para permitir la producag, en masa y, de esta forma, lograr aprecabg reducciones en los costos. La especializacin en Jos gustos de los consumidores ue | | | | one de manifiesto el protagonismo de del total de exportaciones argentinas ‘anos. En primer lugar Brasil y Estados Unidos. representan un 58 % del ido a la ex URSS) con un 39% de IMPORTACIONES EN 1991 OCEANIA (1.4%) AFRICA. (1,4%) ASIA + ipoluyendo la ex URSS. Excluyendo la ex UALS. Escaneado con CamScanner ia aparicion de economias de es. ible ‘ercio internacional se presenta pel com ento idéneo para resolver e] ste excedentes de cada pats, e DE LA VENTAJA pat yA Y EL COMERCIO HO ge as tres Fazones apuntadas en el ‘ ns terior Para justificar la existencia pnt jo internacional, hay un principio carter? on todo tipo de comercio y es el 3 SHIA comparativa. Segiin este principio, just onden a especializarse en la pro. 3 7 exportacion de aquellas mercancias equ pose MayOres ventajas comparati- ext a otr08 paises. El resultado de esta falzacon es que la produccién mundial, evisecuencia su capacidad para satisfacer veseos de 10s consumidores, sera mayor a sicada pais intentase ser lo mas autosufi- dente posible. Ventaja absoluta y comercio 1 Un pais posee una ventaja absoluta sobre ‘is paises en la produccién de un bien undo puede producir mas cantidad del bien, con los mismos recursos, que sus ve- inos, } Entazén de esta ventaja absoluta, cada pais fra a especializarse en la produccion del EL cc ‘OMERCIO, INTERNACIONAL 665 bien en que mentse Posee ventaja absol i aaa pe odurea, utes POF los bienes que desee A titulo de ejemplo, considerese es, Francia y Espaiia, que ¢s, alimentos y manufactu- Siguientes cantidades de tra- dos pais Producen os bien: tilizand bajo: oles Espatia: * Thora de trabajo ; ; dad de aimee a Pa Produce una uni- * 2 horas de trabaj . jo para prod i- dh manta Sem Francia: * 2 horas de trabajo para producir una uni- dad de alimentos. * 1 hora de trabajo para producir una uni- dad de manufacturas. Esta situacion se puede resumir en un cua- dro que recoge, para cada pais y para cada uni- dad de producto, el nimero de horas de traba- jo que se precisa emplear (Cuadro 26.1). De la informacion contenida en dicho cua- dro se desprende que Espafia posee ventaja absoluta en la produccién de alimentos (nece- sita menos horas de trabajo que Francia para obtener una unidad de alimento), mientras que Francia posee ventaja absoluta en la produc- ion de manufacturas. En estas condiciones, Espafia se especializara totalmente en la pro- duccién de alimentos y Francia lo hara en la de manufacturas. Cuadro 26.1. Ventaja absoluta (Horas de trabajo necesarias para la produccién en Espafia y Francia) Espafia Franca de 1 unidad de 1 hora de 2 Hara alimentos trabajo oe e 1 unidad de 2 horas de he manufacturas trabajo Escaneado con CamScanner 666 | ECONOMIA = La produccién total con y sin intercambio Para comprobar intuitivamente la convenien- cia de la especializacion en el caso de que se dé ventaja absoluta, supongamos que en cada is se emplean 100 horas de trabajo-hombre y que se dedican la mitad a la produccién de ali- mento y Ia otra mitad a la produccién de ma- nufacturas. El producto obtenido en cada una de las actividades productivas podemos infe- rirlo a partir de la informacion contenida en el Cuadro 26.2. Asi, resulta que Esparia, dada la productividad del trabajo en términos de ali- mentos y manufacturas contenida en el Cua- dro 26.1, obtiene por una hora de trabajo una unidad de alimentos y 0,5 de manufacturas, mientras que lo contrario ocurre en Francia. Por tanto, la produccién obtenida en cien ho- ras de trabajo en Esparia se concretaré en 50 unidades de alimento (50 horas x 1 unidad ala hora) y 25 unidades de manufacturas (50 ho- ras x 0,5 unidades a la hora), mientras que la produccion en Francia sera de 25 unidades de alimentos y 50 unidades de manufacturas. Por tanto, la produccion total de ambos paises sin que tenga lugar intercambio, esto es, sin apro- vechar sus ventajas absolutas y especializarse en la produccién de aquellos bienes en los que Cuadro 26.2. Produccion total sin y con intercambio (Unidades fisicas) ( Produ Espana Alimentos 50 100 Manufacturas 25 = Francia Alimentos 25 ~ Manufacturas 50 100 Produccién total 150 200 (*) Se supone que en cada pais se emplean 100 horas de trabajo-hombre, En la columna «sin intercambio» se supo- re ademas que tanto en Espaita como en Francia la mitad de las horas se dedican a producir alimentos y la otra mi- tad a la produccién de manufacturas. son més productivos, ses gy sicas (Cuadro 26.2), Por «1! u nemos que tiene lugar g "ati, ambos paises, cada uno sq ta actividad en la que rinde n° res conjunta pasaré a ser de 2997 = 100 unidades de ‘alimentoe, e tide go exclusivamente de Espeqt® Metin de manufacturas que product 70? gt Como se puede ver, gracias ga, tre ambos paises ha sido Posibl, Ko produccién total de los dos bienest™ar, para ello mas fuerza de trabajo Ege en la produccién global se debe gn° cambio ha permitido que cada paig ett. fuerza de trabajo tnicamente a |g Scie de aquel bien que obtiene con un are mis bajo. Esta diferencia en los asta cacién de los dos bienes entre los dors medida en términos de horas de tab que, al abrrse el comercio entre les pata tos puedan dedicar todos sus recursee 42” lla actividad productiva en la que cada ant see ventaja absoluta, Led ef EI principio de la ventaja comparativa EI principio de la ventaja comparativa seia que un pais comerciaré con otros paises aun cuando sea absolutamente mas eficiente o mis ineficiente en la produccién de todos los bit nes. Asi, pensemos que, por ejemplo, Japén tet una mayor productividad por trabajador qt todos los demas paises en la producciin cAmaras fotograficas y de automéviles. Pet supongamos que Japén es relativamente mis eficiente en la produccién de cémaras foto ficas que en la de automéviles. En concre productividad de Japén es un 40 % mayor Ia del resto del mundo en camaras fotogs y solo un 15 % mayor en la produccion de toméviles. En este caso, el principio del taja comparativa defiende que seré bene? F shed el bien para Japon especializarse y exportar 8 el que es relativamente mas eficiente (™ Escaneado con CamScanner Nota com, LA COMPETITIVIDAD on GI 9 adjunto se refleja la evolyc, een el MERCOSUR,“ egit 38 a ridad real se define asf; a Paridad real = J: : en de cambio nominal para Argenting 2S decambio nominal de los cog ph Bd fe 1 grafico u 46. advierte en el gr NA evolucion paraler Sef argentina Tespecto al dolar (véage Rane” one idad Teal a parti de comiennos se. ae : : 90, na paula sn ha sido el comportamiento d 0 signifi fina declinacion ‘lucion : ‘0 del numer fica que lo determinant rentas en el c280 de Argentina el tipo de cambac oye formula de mic naka ns sch indi ; i Masa dis je de Precios al Consumidor, en los gine nomial ha crecido en menor pee ee «io paraelamente en TOS les patses del dren amban venabiee Gee PARIDADES ENTRE Las Mor Y DE PAISES DEI yp Base 1988 = 100 NEDAS DE ARGE! ‘L MERCOSUR ams 4 Te giii2! 2345678 9ImNZ1 23456 — Cruceiro 1 — Guarani --- Peso uruguayo idicadores Econdmicos, Julio de 1992. BCRA. = Ventaja comparativa y comercio internacional te an economista inglés David Ricardo * Sein el princini: «a compara- . Fue el gran 60" stulo 29) quien demos- Ee Principio de la ventaja comp: a 772-1823) ee fi ee de que aparezca ven- los paises ‘ali a produc- 4 i 8s se especializan en la p1 6 que no solo ene" ¢ ializacion y CO" Ras, Ios bienes que pueden fabricar con tajo absoluta existiria especializacion y lativamente menor. Toopaficas) © importar el bien (automoviles) ue es relativamente menos eficiente. ’ Escaneado con CamScanner 668 © ECONOMIA mercio internacional entre dos paises. Podra ocurrir que uno de ellos no posea ventaja abso- luta en la produccién de ningun bien, es decir, que necesite mas de todos los factores para producir todos y cada uno de los bienes. A pe- sar de ello, sucedera que la cantidad necesaria de factores para producir una unidad de algun bien, en proporcién a la necesaria para produ- cir una unidad de algun otro, seré menor que la correspondiente al pais que posee ventaja absoluta. En este caso decimos que el pais en el que tal cosa suceda tiene ventaja comparativa en Ia produccién de aquel bien. Por muy complicado que esto parezca, el ejemplo anteriormente analizado (véase Cua- dro 26.1) de dos paises, dos bienes y un factor, puede adaptarse para explicar el nuevo con- cepto. Si los requerimientos de trabajo para producir cada bien en cada pais fueran ahora los que recoge el Cuadro 26.3, Espatia tendria ventaja absoluta en la produccién de ambos bienes, pero Francia tendria ventaja compara- tiva en la produccién de manufacturas. De la informacién contenida en el cuadro se deduce que para producir una unidad de ma- nufacturas en Espafia se necesita dos veces més cantidad de trabajo que para obtener una unidad de alimento, mientras que Francia ne- cesita la misma cantidad de trabajo para pro- ducir alimento que para producir manufactu- ras. Ricardo demostr6 que en esta situacion, y a pesar de que Espafia disfruta de ventaja ab- soluta en Ja produccién de los dos bienes, am- bos paises pueden salir ganando con el comer- cio y la especializacién. Veamos por qué. Algunos podrian argumentar que la apertura Cuadro 26.3. Ventaja comparativa (Horas de trabajo necesarias para la produccién en Espafia y Francia) al comercio de Francia hun: dustria manufacturera “naira ‘ania g agricultores y ganaderos, ge e052. Some los menores costos de prodhest® Pens les permitirian colocar sus ma Sn en Ee mercado francés, Alternativame tas de evitar la invasion del mercer coma los productos esparioles, cabrie ney se impidieran totalmente por Tenge 10s flujos comerciales con Espen & Fant ™ Las ganancias derivadas del internacional ier Trataremos de demostrar que, cuando ventajas comparativas, ambos paises se neficiados si se establecen flujos cerntt® en ambas direcciones. De acuerdo con ef plo presentado, si no existe intercambio, a bajador francés necesita emplear tres he tanto para conseguir una unidad de aliments como una unidad de manufacturas, Su eo espariol se encuentra comparativamente mejor ya que tnicamente necesita una hora pin | conseguir una unidad de alimentos y dos hors para obtener una unidad de manufacturas, H Coste relativo del alimento en términos de mi- nufacturas de Espafia es 1/2, mientras queen Francia es igual a 1. Cuando no hay comercio, las manufacturs | resultan relativamente mas baratas en Franda que en Espafia, mientras que lo contrario oa tre con los alimentos. Al iniciarse el intercam- bio, los vendedores de alimentos en Franca comenzaran a importar alimentos de Espafia.2 cambio de manufacturas francesas en las qu® FAR | PradacorOVAa | Ge Espa] 1 unidad de 1 hora de 3 horas de | alimentos trabajo trabajo | | 1 unidad de 2 hora de 3 horas de | manufacturas trabajo trabajo Escaneado con CamScanner so 108 vendedores de Espana gp iste elativamente ms caras en te flujo comercial tenga lugar ie ise realice en unas condiciones go OU bles pata ambos, es decir, a Fea fave intercambio entre alimentos y F (e00on omprendida entre 1/2 y 1, pj. ot ct¥O opera ser superior a 1/2 para 9 gid Cuentre favorable el intercambio meget para que también lo sea para fe" og costos de transporte son despre- od | jultado final de este proceso sera ot tia un costo relativo al cual se go” jaran alimentos por manufacturas en ie on Francia. En términos més genera- J “cto relativo recibe el nombre de se cal de Intercambio (véase el Apén. Rk de este capitulo). ee finalmente alcance dicha rela- B epender de las presiones de los deman- res eabre uno Y otro producto en ambos dai jn particular, si tanto en Francia como Mragana existe mucha demanda de manufac- jus y Telativamente menos de alimentos, el fate de los alimentos en términos de manu- as tendera a aptoximarse a la relacion de Fears entre los dos productos en Francia an- tsde darse el comercio. Debido a la existencia de la ventaja compa- nv, y a pesar de que Espafia era mas efi- enteen la produccién de los dos bienes con- serados, la apertura del comercio entre am- ths paises ha provocado un flujo de alimentos de Expaiia a Francia y de manufacturas de Fancia a Espafia. Espatia se ha especializado ‘la produccién de aquel bien en el cual tiene “mayor ventaja en comparacion con Fran- then t Ve? Francia se especializa en la pro- vines de bien en cuya produccién es relati- : "te menos ineficiente que Espafia. “ando cada pais se especializa en la pro- re de aquellos bienes en los que tiene Los emparativa, todos se ven beneficia- Yen ung saPajadores de los dos paises obtie- 1 mien '¥°F cantidad de bienes emplean- Sandy 20 ne de horas de trabajo que abren al comercio. EL COMERCIO INTERNACIONAL 669 2 DNALIsIs GRAFICO MPa NCIIO DELA VENTAJA Umiraciony,, Y ALGUNAS IES PRACTICAS ajo y de los costos relati Cuadto 263. Las fronteras de posibilidades de produccion Aue resultan de dichas tablas tienen forma de ea recta, pues el costo relativo de los alimen- tos en términos de manufacturas se ha supues- to que permanece constante a medida que nos movemos sobre la frontera de posibilidades de Produccion (Figura 26.1), No importa el nivel de produccién pues, de todos modos, en Espa- fa la produccién de una unidad adicional de alimentos costara 2 unidades de manufacturas, lo que implica una pendiente de -1/2 y en Francia el costo sera de una unidad de manu- facturas. Si ambos paises se aislan de todo comercio, lo que produzcan sera también lo que consu- man. Tanto Espafia como Francia veran redu- cidas sus posibilidades de produccion y consu- mo a las areas AOC y A’O’C’, respectivamente. La frontera de posibilidades de la produc- cion (FPP) de Francia se ha trazado més cerca- na al origen reflejando que en la produccion de alimentos y en la produccién de manufacturas Francia tiene una desventaja absoluta. ‘Admitamos ahora la posibilidad de comercio ‘entre ambos paises. En este caso, a Espafa le convendria desplazarse hacia el punto A y ¢s- pecializarse en la produccién de alimentos, que podria cambiar a una relacion de 1a 1 en Francia por productos manufacturados, con lo que sus posibilidades de consumo aumenta- rian. Si ivos recogidas en el Fspavia pudiese intercambiar sus alimen- Escaneado con CamScanner 670 ECONOMIA Manufactures Sues FRANCIA, Costo relative on comercio 1/2 o 4 30 Incremento de las Costo relativo Costo relative _Incremento de las nd Posibiidades sin comercio 1/2 sin comercio 1 —_posibilidades de consumo de consumo (a) (b) Figura 26.1. El comercio internacional y la frontera de posibilidades de produccién, La frontera de posibilidades de produccién y la curva de posibilidades de consumo ilust Comercio intemacional. Asi, si ambos paises se aislan, AOC y A’O'C’ seran las éreas qu dades de produccién y consumo, Si se especializan uno en la produccién de alimentes de manufacturas (Francia), segiin respectivas ventajas comparativas, posiilidades de consumo se ampliardn como méximo en las areas AFE Y DA'C’, respectivamente Ee debido a que Francia puede exportar slo 30 unidades de manufacturas, Si pudiese proctuct hast 9) axes des, las posibilidades de consumo para Espafa se incrementarian en el area ACG. | tran las ganancia do e definen sus (Espa), y ote el comercio favorecerd a ambos yis Cuadro 26.4. Relacién de posibilidades de produccién de Espaia y Francia (1) __-FRANCIA™ Posibilidades Alimentos || de produccién | . (unidades) _ | | | A 30 0 B 15 15 Cc 0 30 (*) Se supone que en cada pais se trabaja 90 horas. Asimismo, se supone que, en concordancla con B informacion del Cuadro 263, en Espaiael costo relativo de producir alimentos en relacin a las manufac! '/2 y que permanece constante. En Francia este costo es 1. Escaneado con CamScanner facturas francesas a la rela, <8miaca (@/3), Produciia 90 ung hoe inent08 Y determinaria el consumo jeftge anes desplazindose hacia el no. ytpos Pit’ de la linea AE. ein alo v0, a Francia le convendria es- ee el conta produccion de manufacturas, ate Sigs podria intercambiar por ali. qv & espana a una relacin més favora- ys ente en Francia. fee Siar, si Francia pudiese comerciar en Pats alterar la relacion de precios de i Squaria en el punto C’ de su FPP y goat Sel consumo de ambos bienes des- so ‘hacia el sureste a lo largo de la Ii CP ero favorecerd a ambos paises, pues Beto se especalizaré en la produccion de Giro en 10 que tiene ventaja comparativa, xcamente, las fronteras de posibilidades de rogucion reflejan este hecho, asi como las s posibilidades abiertas al consumo de os paises gracias al intercambio, Espaiia i inerementadas sus posibilidades de con- en una cuantia maxima dada por la su- ‘ie AFE, ya que la nueva relacién de inter- jo, que hace posible el comercio entre bos paises, estara comprendida entre 1/2 1, Simulténeamente, el aumento de las posi- des de consumo de Francia vendra dado ‘camo méximo por la superficie DA’C’, pues la ieacion de intercambio tomara un valor entre 11/2, siendo el valor limite 1/2, pues era la tehcion de intercambio vigente en Espafia an- ‘ss de iniciarse el intercambio. | Tal como se sefialé anteriormente, no sdlo — que la relacion de precios a la que se Sentara una unidad de alimentos por nee dad de mercancias estara comprendida ‘Lt |/2 y 1. El valor final dependera de las tan telativas. Si la demanda de manu ngs tan fuerte que a produccién france: Suficiente para abastecer la demanda 1), Pb pee de precios se aproximaria contrario, sila demanda de alimen- ders MUY Clevada, la relacion de prech® @ aproximarse a 1. Lo vinico que pode: toe %& g me ae BE EL ‘OMERCIO INTERNACIONAL, Mos afi irmar es By alan completmenae Amb paises se a aa en la prod ae que tienen ventaja coments isa Sc ae npn 671 Ef ‘ectos sobre e} bienestar Vamos a °8 a analizar | cambio sobre a iy fectos del citado inter- I primer efecto del c mismo te (enon Productores de alimen- espaales. De acuerdo con la logica del rose, ; roce- hee desalojados de estas dos de transicln, a integrrse en la wedeetar ene a tegrarse en la industria en la que se especializa su pais respectivo. _Una vez levado a cabo este proceso de rea- signaci6n de recursos cabe preguntarse por la situacién de los trabajadores de ambos paises en relacién a la situacién previa a la apertura del comercio. Pensemos en la situacion de un trabajador espafiol antes de iniciarse el comer- cio, Este tenia que trabajar una hora para con- seguir una unidad de alimentos y dos horas para obtener una unidad de manufacturas. Después de la apertura del comercio, el traba- jador sigue teniendo que emplear una hora para conseguir una unidad de alimentos, pero puede disponer de una unidad de manufactu- ras trabajando menos de dos horas en la pro- duccién de alimentos e intercambiando éstos por manufacturas en el mercado internacional. ‘Asimismo, el trabajador francés tendra que emplear tres horas para conseguir las manu- facturas antes y después de que exista el co- tnereo, pero sin embargo ahora puede dispo- rer de alimentos que exigirén trabajar menos de tres horas en su produccion, ya que pase conseguir una cantidad de este producto puede recurrir al mercado internacional. ‘ . ‘Asi pues, a existencia de una diferencia en Escaneado con CamScanner 672. ECONOMIA los costos relativos de producir dos bienes en dos paises distintos es suficiente para que les sea beneficioso especializarse en aquella pro- duccién para la cual disponen de una ventaja comparativa respecto al otro y comerciar entre si, Ademés, el comercio internacional permite que los trabajadores de los dos paises mejoren su nivel de bienestar una vez que se produce una especializacién dentro de cada pais. Limitaciones a la teorfa de la ventaja comparativa: la especializacién patcial En la vida real, raramente se da una especiali- zacién absoluta de un pais en la produccién de tunos pocos bienes, de forma que la prediccion de la completa especializacién que puede infe- Nota complementaria 26.3 EVOLUCION DE LAS RESERVAS ARGENTINAS A pantir de la puesta en vigencia del Plan de Convertibilidad se ha verifica jorami la situaci6n de reservas en poder del Banco Central. Ello ha sido producto calaeeteee ae to verificado en sus actives en moneda extranjera. La confianza en el mantenimiento de lapaidad cambiaria determin6 un continuo flujo de capitales que han ido incrementando las te wis divisas del ente rector del Sistema Financiero Argentino. nie ACTIVOS EN MONEDA EXTRANJERA DEL BANCO CENTRAL (A fin de cada mes) alan! rirse de Ia teoria de la ventaja cg se cumple en la realidad, Este (ee ettiva realidad. Este hecho, qt’? bargo, no supone una descaling conclusiones que se habia que dichas conclusiones puede tT, wt mejorarse si modificamos ligerame 2 y gumentos, de forma que contem, i: Me ls a, tualidad de laespecializacin parcialdye NSP Los costos de produccién y la cantidad producida En el anilisis antes presenta comparaliva, se ha suuéstg ae an oa rio de fabricar un determinado bien pendiente de la cantidad producida y qi, iniciarse el comercio, el trabajo pasaby oy Escaneado con CamScanner ion a otra conservan, “ pie yoductivided. Sin eat yp? rivel O° azonable. En efecto, cuando 8 asvasa mano, de obra de Ia ne da ra oe 5m) os trabajadores sea igual a la de i y, por tanto, no es de esperar que, si pts mama maior que i 192 yee la prodi cise alae at BE, duplique Ja Produccion de trigo, pet © ra producir trigo se requiere tierra y la superficie de tierra capaz de 4p colt g este objetivo esta limitada. Conse. eli nte, aunque doblemos la cantidad de coetffabajo empleada no se puede doblar tt gente Ja superficie cultivada, a no ser i ecurramos a tierras de calidad inferior. EL @ipde produccion de trigo no es indepen- ot Ngai nivel de produccién, sino que au- etara con la produccion. Por consiguiente, conforme Un pais va especializandose en la oduccion de un bien, el costo de producir Fra unidad de ese bien ira en aumento, Pero fee argumento tiene un limite. El costo nunca situaré por encima del precio del bien en sin en el mercado internacional, puesto ue siasi fuese nadie compraria el bien. Ade- ‘nis, tampoco seria rentable su produccién, ya al productor le pagarian por el bien menos delo que le cuesta producirlo. La existencia de tostos crecientes supone un freno a la especia- luacion. Si el tope que supone el precio inter- nacional del bien exportado se alcanza antes de que la especializacion sea absoluta (esto es, # de que el pais dedique todos sus recursos a produccion de un solo bien) se producira jl interior cierta cantidad del bien que el ia oe En resumen, la teoria de la ven- econ paativa ayuda a saber cual seré ladi- i comercio, pero si existen costos cre- 0 el mis TBO, esto Ge es & probable que la especializacion de he adage Sea parcial, tal y como sucede en la 0 | Ot ti cn : Ge cogPO de limitaciones y criticas ala teoria tegen“ internacional se pueden estable- uerdo con la teoria de la dependencia 7D Vias de deen <4 Propia de se SArTollo, Presentan en el capitaio te Desde el punto di ecor fe vist econdmica (tal como se ha van ee fcacia eriot), no hi, visto en la seccion ‘ jane asten una serie de hechos : ue aconsejan o justifican, segin los casow Geto grado de intervencionismo o proteccio. : encioni La polémica librecambio- proteccionismo De hecho, un régimen comercial intemacional de perfecto librecambio, esto es, una situacién en la que exista libre circulacién de bienes y servicios entre paises sin ningiin tipo de trabas, no se ha dado nunca en la historia econémica. Ha habido momentos de mayor o menor grado de liberalizacion en las relaciones econémicas internacionales, pero siempre han existido al- as dificultades impuestas por los paises en contra de la libre circulacion de mercancias. En la literatura econémica, a este tipo de disposi- ciones se las denomina medidas proteccionistas. ‘Los argumentos empleados para justificar el establecimiento de este tipo de medidas son di- versos. En ocasiones, lo que se pretende es proteger a una industria que se consider es sqjca para la seguridad nacional. Otras ve es doptan tales disposiciones para tratar ces se adopt industralizacion mediante un Suit sustitucién de importaciones por productos fabricados en el propio pais. Otro Escaneado con CamScanner ECONOMIA 674 las medidas protec” ble el desarrollo de Fy es, industrias que mn las de otros paises n defensa de argumento ¢ posi cionistas es el de hacer sindustrias nacientes*» no podrian competit co donde se han desarrollado con anterioridad. Tr hecho es pies de acu SOM Jos argu mentos seftalados, se han producido diversos tipos de intervenciones sobre el comercio inter ecional, que integran Io que Se denomina po- litica comercial. En este apartado nos vamos a vagar en el andlisis de Ios aranceles poste- riormente estudiaremos las otras medidas. ercial influye sobre el cO- nal mediante aranceles, e La politica com mercio internacio! A partir de comienzos de la década d de pagos argentino est En el cuadro adjunto se advierte ingresos por exportaciones. Nota complementaria 264 LA DEUDA EXTERNA ARGENTINA le los ochenta, una pai uvo constituida por los servicios que dichos servicios SERVICIOS FINANCIEROS contingentes, barreras no arancel, ari venciones a la exportacién, 8 sup Andlisis econ6mico de los aranceles De las diversas medidas que integra pe Jomercial, la que tradicionalmente spo una mayor importancia son los arancel bie les, @ Un arancel es un «impu bierno exige a los yeu ete : objeto de elevar su precio de Roane mercado interior y, asi, «protegers | endl ductos nacionales para que no sufran ee petencia de bienes més baratos. = rtida de fuerte gravitacion en el balance de la deuda externa. hhan pasado a absorber gran parte de los 1 NETOS/EXPORTACIONES FUENTE: CEPAL, en base a datos del BCRA ¢ IN! IDEC. Escaneado con CamScanner ja del establecimiento de un incor estudiar recurtiendo al anali. Vase ia oferta y la demanda, Conside- sat fico FF caso de un bien, por ejemplo gH, ghOT a, que se produce en el mercado e ea también es objeto de comercig. Wha Y 4" gupongamos que el precio de lag aot jcional “en el mercado nacional (si no iclet cio internacional) fuese de 5.009 ie oe el precio de ese bien en el merca- gare) onal sea de 3.000 délares, Supon- gointerner"jmo, que los compradores nacio. » en adquitir la cantidad que deseen jo, de forma que la curva de oferta tt eal pueda considerarse como una atemaeontal al nivel de 3.000 dolares por 8 leta (Figura 26.2). r orc ecio vigente en el mercado mundial 0 délares pot unidad) la cantidad ofrecida p00 productores nacionales es AB, mientras | EL COMERCIO INTERNACIONAL délares (0,30 x Uss 3.000". Or motocicleta importada Esto hace q ma USS 900) (Figura 26.3). lue el precio en el mercado nacional Precio nacional = Precio mundial (1 + arancel) Ast pues, un arancel tiende a elevar el pre- Glo, a reducir las cantidades consumidas e im- é Portadas y a incrementar la produccién nacio- We ademanda nacional del bien bajo estudio hal Precio | no 5.000 iares 3.900 dolares: Pm=Onm 3.000 Ba a dilares x Fgura 262. El equilibrio de libre comercio. eoMdiones de libre comercio, el precio nacional maobciletas se reduce desde 5.000 dolares (el ira ce Bitia en el mercado nacional si no hu- 4 aor) 23.000 délares por motocicleta, que ong 9 Mundial. A este precio, la demanda na- 1290 motocicietas) se satisface en parte con la Cima” PaCional (120 motocicletas) y el resto Portaciones, 72040270 ~«280=«X Figura 26.3. Efecto de un arancel sobre Tas importaciones. 1 sobre las importa- Cuando er feta internaional se desplaza clones cate hacia ariba en lacuantia del arancel ralelametsrancel consist en eleva el precio del Fe nacional, reduc la cantidad consumide y mefntar Ia cantidad oftecida por los productores nacionales. Escaneado con CamScanner 676 ECONOMIA 3.900 dlares 3.000 délares Figura 26.4. Los costos econémicos de los aranceles. ‘Como consecuencia del establecimiento de un aran- cal, los consumidores ven incrementar el costo total en el érea, FHEA, De este total, el area FGBA va a los productores en forma de mayores beneficios o ren- tas, mientras que al Estado se le realiza una transfe- rencia que se representa mediante el area GHDC. Las dos dreas restantes, los tridngulos I y II, son el costo social neto del arancel. El area I representa la ineficiencia que supone producir en el pais motoci- cletas, en vez de comprarlas en el mercado interna- cional. El érea Il recoge el excedente perdido de los. consumidores al haberse reducido el consumo. a te Los costos y los beneficios sociales de los aranceles La Figura 26.4 ilustra los costos y los beneficios sociales del establecimiento de un arancel, Dado que el arancel eleva el costo de cada mo. tocicleta en 900 délares, el aumento total del costo para los consumidores viene dado por el area FHEA de la Figura 26.4, Veamos como se distribuye este dinero. Una Parte va al Estado en forma de ingresos aran- celarios. Estos son iguales al numero de moto- Gcletas importadas (130 = 270 - 140) multipli- cado por el arancel (900 délares), es decir, 117.000 délares. En términos_ graficos, esta cantidad viene representada por el rectangulo GHDC. Los ingresos arancelarios « transferencia al Estado por parte going midores, ya que éstos no reciben 2° onge bio de aquel, pero no representan®® Cay, para la sociedad, ya que el Estadgg Sy ingresos en su presupuesto de Bastos, 2 Sy Otra parte de los pagos que realizan sumidores se canaliza hacia las enon cionales productoras de motocicleig de mayores beneficios. Esta tert" ansfereng, sorresponde en la Figura 26.4 con itt FGBA: las empresas nacionales vender a su produccién inicial (120 motocilta)* precio mayor y se embolsan la diferendg 5° tente entre el nuevo precio vigente en ¢ cado nacional y el costo marginal, Estas ree que reciben los productores nacionales dem? tocicletas son una transferencia de rentadeig, consumidores a los productores, Del aumento de los pagos que realizan lg consumidores quedan dos areas, la CCB la HED, que denominaremos abreviadament, areas I y Il, y que merecen una consideracin especial. El rea I representa un costo para a sociedad, ya que, al introducirse el arancel ya incrementarse el precio en el mercado nacional de las motocicletas a 3.900 dolares, ciertas em- Presas que antes no producian porque te- nian unos costos. marginales entre 3.000 y 3.900 délares, se incorporan al mercado. La entrada en produccién de estas empresas con costos marginales elevados supone una ine ficiencia ya que las motocicletas producidas Por estas fabricas se podrian comprar a 3.000 délares. Asi pues, el drea I es la suma del costo marginal de los productores nacionales (rept sentado por la curva de oferta nacional) mens el costo marginal de los productores extra ros (3.000 délares), La pérdida de eficiencia re presentada por el area I supone 9.000 délares En términos geométricos, el area del tridngulo GCB, que es igual a la mitad de la product nacional inducida, 20 unidades, multiplicad# Por el arancel, esto es, por 900 dolares. Asi pues, la diferencia entre el costo mars nal nacional y el precio mundial, es dect area del triéngulo I, es un costo 0 despilfar® Escaneado con CamScanner do por el arancel. Los consum; vos isumi- a prowsociedad en general soportan a int Jo quando se establece un arancel, ya fa s desviados hacia la j : 1505 la industri i OO Jos aranceles se podrian utilizar oe pie en otFos sectores, foe Tonsumidores iNcUrTeN en otro cos. pero entado Por el rea HED, que hemos epteset grea Il. Este area re pe inado a vente del Presenta la genoa? cedente de los consumidores ori. poste a gisminucion del consumo, al pa. 2 Bp motoccletas a 270. El valor “adico. ade, tiene cada motocicleta para los nal We ores viene dado por la curva de de- onsit el costo marginal que tiene para la edad viene dado por el precio mundial, sit adda de excedente de los consumidores cuando la valoracion marginal de éstos jor al costo marginal. Esta pérdida de dente representa también un despilfarro wis sociedad que, siguiendo el mismo pro- Mimiento que en el caso del area I, también raalta ser de 9.000 délares. th definitiva, los aranceles originan inefi- dencia econdmica, pues la pérdida ocasionada abs consumidores excede a la suma de los ingress arancelarios que obtiene el Estado y ios beneficios «extra» que reciben los producto- resnacionales. ex © El establecimiento de un arancel tiene uatro efectos fundamentales: anima a deter- ninadas empresas ineficientes a producir, induce a los consumidores a reducir sus Compras del bien sobre el que se impone el iuteel por debajo del nivel eficiente, eleva apes Estado, y permite que la pro- “cin nacional aumente. Sélo los dos efec- sey timeros suponen nécesariamente un farro de recursos. auftmentos a favar y en contra F ‘ablecimiento de aranceles beB4Mentos a favor y en contra del esta” te tO de aranceles coinciden, respectiva” detpae, <0" 108 formulados por los defensores Y ‘actores del proteccionismo comercial. Estos industria nacional, Pensar que la man Ses eg mie bana de obra de a inte las. subvenciones de otro ara com otros pai 3. Defensa Pais, junto, para ‘ do. De Sao momento determina- Proteger la industria recone na ere de creacion de emplen y de fomentar la _Ante este argumento cz bien un arancel seduce los iret pie sumir bienes importados y protege a los pro- ductores nacionales, no lo hace de la forma mis apropiada. A los productores nacionales in se les puede proteger directamente concediéndoles subvenciones a la produccién, = a al consumo y, por tanto, reduciendo pilfarros. 2. También se aduce que los aranceles se deben establecer para defender a los product res nacionales, debido a que otros paises utili- zan mano de obra barata. Cabe formular dos objeciones a este argu- mento: en primer lugar, que, si bien los salarios extranjeros pueden ser inferiores, es probable que los trabajadores extranjeros sean menos productivos. En este caso se necesitaria mas trabajo extranjero que nacional para producir una unidad del bien importado y el costo de la mano de obra extranjera por unidad de pro- ducto puede que no sea menor que el costo Jaboral unitario nacional. Tin segundo lugar, debe recordarse que uno de los factores que explica el comercio interna- Sonal es la existencia de diferencias interna Sonates en las dotaciones de factores, El co- comsio aparece como una via para explo\ar las peculiares condiciones de produccion e cada ais y, en definitiva, para a ais net fas comparaivas, Xora Nestoria tfetos que podemos elaborar 2 un Escaneado con CamScanner 678 © ECONOMIA vo menor e importando los productos en los que otros paises tienen ventaja comparativa. digunos paises cuentan con mano de obra seindante y barata que les permite producir Geterminados productos que son intensivos én trabajo a un menor costo, se les debe permitir que aprovechen su ventaja comparativa &® i tipo de bienes y reorientar la industria nacion2’ hacia otros productos para los que se esté me- jor dotado. 3, Los defensores suelen alegar que éstos ma» de defenderse ante las subvens Jos gobiernos extranjeros conceden a sus prO- ductores. La validez de esta argumentacion depende de si la subvenci6n se ofrece con caracter tem- poral o permanente. En el caso de que la sub- vencién fuese permanente no cabria presentar ninguna objecién, ya que, en definitiva, un go- bierno extranjero estaria subvencionando el ‘consumo nacional de determinados bienes. Si cabria, sin embargo, disefar ayudas para los productores nacionales que se ven negativa- mente afectados. Cuando la subvencién es temporal, justifica- da por el intento de un gobierno extranjero de ayudar a los productores a enfrentarse a una determinada crisis, la situacién es distinta. En este caso, si no se acti restringiendo el comer- cio, por ejemplo, estableciendo un gravamen compensatorio, serdn los productores naciona- les los que se verdn afectados por la perturba- cién. Ello se debe a que inicialmente, ante la entrada de productos extranjeros baratos, los productores nacionales tendran que reducir la actividad y posteriormente, cuando desaparez- ca la subvencién, deberan aumentarla. de los aranceles también son una forma «legiti- ciones que 4. LOS CONTINGENTES, LAS BARRERAS NO ARANCELARIAS Y LAS SUBVENCIONES ALA EXPORTACION Tal como antes sefialamos, son una d las medidas que se pueden tomar cuando se pretende incidir sobre @ internacional. Las otras medidas que o™*%y Ia politica comercial, ademas de ee inte son: ange «# Ios contingentes, @ las barreras no arancelarias, y @ las subvenciones a las exporiacion, es, Los contingentes Si se establece un arancel, los importa pueden adquirir cualquier cantidad de b extranjeros, siempre que paguen el arar Cuando se establece un contingente a jr portacién, el gobierno limita la cantidad de portaciones que pueden realizarse. Asi, py ejemplo, el gobierno puede decidir limita, las importaciones de motocicletas japonesas 3 50,000 unidades anuales como méximo, dejandy -que el precio se fije libremente en el mercado(*, Los efectos econémicos de los contingentes se asemejan a los de los derivados de los aran- celes en que reducen las importaciones. Al re- ducir la oferta extranjera disminuye la cant- dad ofrecida, lo que hace que suban los precios nacionales respecto a los precios del resto del mundo. Sin embargo, cuando se establece un im- puesto desaparece la posibilidad de que competencia extranjera pueda reducir los pre cios. Asi, si los precios mundiales se reducen, el precio en el mercado nacional bajara y las importaciones se incrementaran. Esta posibil- dad no existe en el caso de un contingente. Otra diferencia respecto a los aranceles se com" creta en que los contingentes permiten conocet con seguridad la cantidad de importaciones. © Los contingentes a Ia importaci6n son re tricciones cuantitativas que los gobi imponen a la importacién de det (©) A veces, algunos gobiemos 16 que limitan es! de las importaciones que pueden Ilevarse a cabo- Escaneado con CamScanner jeros, €8 decir, se limita 1a > ede importar de clertos bi. se Fh que sea 81 precio, } no arancelarias # oarercls al libre $ sero on 1 tos aranceles y de los contingentes ge08® “Coemas sutiles de poner obstaculos af py" ercio, tales como: el establecimienty jist orynientos aduaneros complejos y cos. pepreecceurso a normas de calidad y sant. ipsa © uy estrictas y, €n general, el iso con, is Migiscriminador de regulaciones admi. of6ct' as integradas bajo la denominacion sr de barter no arancelarias, ‘en | as barreras 10 arancelarias son regula. . ie administrativas que discriminan en ce 1a de los bienes extranjeros y en fayor fe os nacionales. I La aparicion de la crisis econémica en 1973 20 esurgir el proteccionismo como medio de galvaguardar los mercados nacionales. El re- faltado ha sido la proliferacion de restricciones que afectan al comercio exterior de un buen nimero de paises. En tiltimo término, todas las medidas se encaminan a apoyar las exportacio- ‘es para ganar mercados foraneos y a limitar las importaciones para no perder los propios. as medidas proteccionistas mAs ortodoxas, so es, los aranceles, tienen el inconvenient de contravenir el espiritu de los acuerdos fir- mados con los organismos econémicos inter- tucionales. Por eso, a menudo se adopta otro po de medidas —en forma de restricciones— {8 son mucho més peligrosas para el comer- 0 mundial y bastante negativas para los pai- 6, Vias de desarrollo y para la propia efi- pric, 128 @conomias que las ponen en ica Estas restricciones se aplican a veces Racin Unilateral, alegando una desorgani- patie 4ee/eteado, como han hecho la mayor ° los paises de la OCDE. eae FL COMERc ig, INTERNACION, El libre, 2 “AmbI0 orpanizado rt Portamientos apuntadon constituyen le proteccionis " mo que a ve- ©xportacion, En : Testricciones voluntarias ala (fxportaciones Bentes impuest con poder econémico a las apart El conjun tas forma | tino de «i Proteccioni to de Nuevas ti lo que se desi librecambio organizadox smo consiste en limita Proteger el empleo en sectores POCO competitivos. El costo es pagado por los fiudadanos de los paises que las practican, en forma de mayores precios, y tienen el inconve, niente de que favorecen la in \eficacia y dificul- tan la expansion del comercio mundial, Algunos paises occidentales (los Estados Unidos es un buen ejemplo) propugnan la li- beralizacién del comercio exterior cuando se trata de ganar nuevos mercados, pero estable- cen inmediatamente restricciones a productos de terceros paises cuando ganan terreno en fa- vor de mercados propios. Se podrian citar nu- ‘merosos casos, desde la posicion de los Estados Unidos ante el calzado espariol hasta la de los franceses ante el vino italiano, pasando por la de algunos paises occidentales frente a los au- toméviles y otros productos japoneses. Dado que los acuerdos ya referidos resultan de nego- Giaciones mas o menos oficiales, el poder eco- nomico de los participantes es vital a la hora de imponer algtin tipo de solucién. Los paises que tienen menor poder econémico suelen aceptar evoluntariamentes este tipo de restric ciones ante la posibilidad de que se les apli- wen medidas més drasticas. Esto ha hecho ce Jos paises en vias de desarrollo, que co- mienzan a industrializarse al amparo de una tecnologia asequible y una mano de obra bara~ Escaneado con CamScanner 680 ECONOMIA Nota complementaria 26.5 ARGENTINA, BRASIL Y EL MERCOSUR Es indudable que el eje del MERCOSUR lo constituye la relacién comercial existente entre tina y Brasil, Dicha relacion se ha venido intensificando en los iltimos aftos segin puede yene™™ en el cuadro adjunto. | ‘Se advierte alli que mientras Argentina exporta basicamente productos de base a manufacturas industriales, sus importaciones estén constituidas fundamentalmente por mare’ primas, insumos y bienes intermedios. Materias, COMPOSICION DEL COMERCIO DE ARGENTINA CON EL BRASIL (En millones de d6lares) FUENTE: FIDE, en base a datos del INDEC. ta que les permit i Gin, se erent uc 10s costos de produe- como seftalamos en el capitulo anterior, hit cho del embude, senda oye cl ado estre- _intervenido en el mercado de divsas, gene arte de las veceg nd? Obligados —buena mente devaluando su moneda, con objeto tavios de restrcsen aor cuerdos volun- hacer mas competitivos los products Y. ‘Antes de finalizer cone spotlacones, este modo, fomentar las exportaciones. 5! larse que con frecuenci ipartado debe sefia- _estrategia suele reactivar las tensiones inflado” ‘i fencia los gobiernos, tal nistas en el pais que devaliia su moneds J ek Escaneado con CamScanner solo suele tener efectos reales a corto subvenciones a Ja exportacion tipo de politica comercial son las subven- ones a Ja exportacion. Su objetivo es fomen- tor Jas exportaciones nacionales, subvencio- nindolas directamente, eximiéndolas de deter- inados impuestos © concediéndoles lineas ales de créditos a tipos por debajo del rivel de mercado. + Subvenciones a la exportacion son ayudas a bos fabricantes nacionales de determinados bienes para que puedan exportarlos a pre- ties menores y mas competitivos. las subvenciones a las exportaciones esti- tun la produccién nacional y él empleo, Fe también tienen un costo social. Las em- esis producen a un costo superior al que Pa 8 los extranjeros por los bienes nacionales- Fe spone que el Estado concede @ Jas em- %s una subvencion por la diferencia entre oe fabricar los bienes y lo que P280" ad plate Al vender productos nacions cu ranjero a un precio inferior Susta alos ‘consumidores nacionales $° iterando un despilfarro. bem Felacionado con las ntacion es el dumping. les subvenciones 2) q pre- 1 . dumping tiene lugar cuando Jas em EI 'L COMERCIO INTERNACIONAL 681 54s venden en el extran tior al costo o precio en el mercado acre, n el mercado interior. El ori oe tna induatia ve reducirse deneedy noes a su demanda y no pue- crementarla en el mercado nacional, recu- tre a los mercados extranjeros y, para penetrar mis facilmente, lo hace a unos precios inferio- Te alos precios de venta del mercado nacio- nal, Reflexiones finales sobre el proteccionismo Aunque los argumentos en favor del proteccio- rnismo (via aranceles 0 cualquier otra forma de politica comercial) que se han comentado no son esisten un andlisis econémico riguroso, innumerables los ejemplos que la vida real nos cofrece de practicas proteccionistas. La persis- tente presion en favor de medidas proteccio- nistas se debe en buena medida al hecho de Is productores tienen mas que ganar (en oe spita) que los consumidores. términos per caPl q ores resulta ‘ ti ica que a los produc! s Esto explica Qi Oe para defender sus int le organi e pair ito lado, debe sefalarse We los ea jonales prefieren que 5 esta- quier otra medida Pro” re les concedan sub- s de re Froduccion, debido @ 0 of 2 aie venciones jales de las medidas pro! sociales egy que los costos de “1 ne ause los paises Escaneado con CamScanner

You might also like