You are on page 1of 31
SE CAPITULO 2 5 La balanza de | Ae pagos y lo: tipos de caenibio INTRODUCCION Las relaciones econdmicas entre paises se justifican en que permiten incrementar el consumo por encima de lo mente, podria producir. En cualquier caso, para poder consumir bienes del extranjero hay que vender productos nacionales 0 endeudarse. El registro de este tipo de transac- ‘ciones se realiza en Ia Balanza de Pagos. En las relaciones internacionales hay otra pariable que juega un papel fundamental, que es el tipo de amibio, Al estudio de su determinacion en el ‘mercado de cambios y al andlisis de su incidencia sobre a actividad econémi- ca se destina el resto del capitulo. iiltima instancia por- que cada pais, aislada- LAS RELACIONES ECONOMICAS La balanza de pagos es un documento con table que registra sistematicamente el con~ INTERNACION Ar PAGOS table aU frpsncones ecommits de = pais con el resto del ‘mundo durante un pe~ Las cuentas de una nacion con el exterior Son riodo de tiempo determinado. studing alas Ge una empresa 0 familia, Las ie . familias y empresas cin ‘cobros y Pages 2 Suministra informacion detallads ee aa otras familias y empresas, Ys 2 Ja luz de sus todas las transacciones cont end on ingresos y gastos totales, incurren °°. ‘un déficit ior, ya sean ‘ransacciones de bienes y oun superavit. La diferencia ‘principal entre las cuentas de una familia o una empresa y las de una nacion es que en las de ésta 5¢ mezclan operaciones en muchas monedas distintas. El instrumento contable capaz de permitir el seguimiento de las relaciones ‘de una economia deerminada con el resto del mundo °S Ta ba- lanza de pages Tos o transacciones financieras, : tapas le na otro im- rante papel. Al elaborarse de unt manera Potmogenea por 1a mayoria de los paises del renga, sive para poder establecet ‘compara nes a nivel internacional acerch de las dife- ciottas en cada tina de las sub balanzas &h que puede dividirse (Cuadro 25.1). 629 | Escaneado con CamScanner oma argentina (1991 Pagos de la economia argenti ) Cuadro 25.1. Bala de reece de dolares) ‘Cuenta Corriente Mercancias Exportaciones Importaciones Servicios Reales ios Financieros Sadades y dividendos Vencimiento por intereses Intereses percibidos Transferencias a ai Cuenta Capital Privatizaciones Inversion directa Financiacién de exportaciones Financiacién de importaciones Operaciones con org. intern. Titulos y préstamos del Gobierno Préstamos a empresas privadas Préstamos a empresas puiblicas Trade credit and deposit facility Otros Errores y omisiones Variacién de reservas internacionales netas FUENTE: Estimacion del BCRA. r Nota complementaria 25.1 ‘ FUENTES DE INFORMACION SOBRE LA BALANZA DE PAGOS ARGENTINA Las fuentes de informacion sobre el sector externo son: Instituto Nacional de Estadistica y Censos. El INDEC procesa y publica toda relativa a exportaciones e importaciones. to a la balanza por cuenta corriente como a la ital. 2 ln por cunt balanza por cuenta de capital. La del Banco Central tiene la publicacion Indicad en la Memoria Anual, clones —en base a un muestreo de los di lespachos de taciones y exportaciones, Me : Se publica antes que la que compila este tilt 10 organism Escaneado con CamScanner formacién Banco Central de la Repiblica Argentina. Compila y publica toda la informacién referida iparece en forma mensual y se publica en su Estadistica mensudl. por periodo: de referencia el trimestre. Se difunden sus estimaciones e” lores Econdmicos mientras que la informacién anual definitiva se da a conocet Asimismo, la Secretaria de Industria y Comercio del Ministerio de Economia anticipa estima 7 iduana— del monto mensual de las impor frata de una informacion menos confiable que la del INDEC pero qu? LA BALAN: IZA DE PAGOS ¥ LOS TIFOS DE CAMEO 631 CUENTA es decir, con di Gprvaia a en ene * Las importaciones son tos bienes 0 mer- por la balanza de —_canclas y servicios que compran los residen- ran los n tradas es eB wndes categorias, egones FE dos BF i tes nacional ott eeoPO on por ener corriente y la taciones son las los extranferos. Les exper- fe 064 palani2” Fa, Las transacciones las ventas de bienes y servicios a al. de residentes nacionales a extranjeros. Las 1a de capil 5 rer ert ‘or cuenta corriente fi i zy ower lanza P* ; ransacciones por cuent it, en 8 parte, las exportaciones € compras y ventas de Rees at a Freancias y servicios Yar como las transferencias unilaterales corrien- wrencias ‘unilaterales corrientes, tes. Nota complementaria 25.2 [ANZA COMERCIAL: UNA DINAMICA PREOCUPANTE cones verificado a partir de la puesta en vigencia del Plan de Con- i nao wtp ami eset nani? BOY parte de las exportaciones, ha hecho caer nfo de la balanza comercia! en 1991. sticaer maciones aseguran que el mismo seria ligeramente rnegativo para 1992. En a ynas © jicho saldo en el periodo 1980/1991. BAL as importa spifico 5° BALANZA COMERCIAL (Saldo en millones de délares) — Escaneado con CamScanner 632 ECONOMIA cuenta corriente das todas aquellas transaccio~ ugar a una generacion de renta aie o en el exterior, y aquellas ue sin generar rentas dan lugar ‘or disponibilidad de renta Jas transferencias cO- ‘Asi pues, en la balanza por aparecen mee que dan en nuesttO P transacciones 4} a una mayor 0 men ra el gasto, estO €S, rrientes. La balanza comercial o de mercancias Todo pais intercambia mercancias con otros paises. Las que compra al exterior se denomi- Fan importaciones y las que vende a otros pat ses son las exportaciones. La balanza comercial, o de mercancias, esta integrada por el conjunto de las importacio- nes y las exportaciones de mercancias. En el caso de la economia argentina, las im- portaciones estan tipicamente constituidas por Esquema 25.1 Estructura de la balanza de pagos Balanza comercial Balanza de operaciones corrientes Balanza de transferencias Balanza por cuenta de capital Balanza de servicios materias primas, bie consumo. Es decir, insuiny industria nacional y bier Producen enel pais, in cuanto a la puesias fundamentagmen Peon as, Mes de capita) Para ap finaly La balanza de servicios Junto a las mercancias, todo per vende servicios. Por ejemplo, paiiola puede contratar servicioe miento técnico en el extranjero, A . residentes en Argentina pueden pan caciones en el extranjero, dande in diversidad de pagos por servicios oat ban bajo la rubrica genérica del otra parte, los servicios de trans dos por empresas extranjeras deben p Jo mismo ocurre con los servicios a Importaciones Exportaciones Transportes Seguros Viajes Rentas de inversion Otros servicios ‘Transferencias privadas co Transferencias oficiales cot Transferencias de capital Inversiones directas Inversiones de cartera Créditos a largo plazo Capital a corto plazo auténomo Variaciones de reservas exter netas (*) (7 Las varacons do reserves aparezca siempre equilibrada. oe Son una part tuna partida de ajuste que permite que en conjunto I ball Escaneado con CamScanner En la balanza de servicios de la economia ar estes PO nate - gentina se di 0 ee tipo de actividades que llevan aos 80, sepa p aap seis Geo e1 PAE? como contraprestacion a un deuda externa a 6S tyen as importaciones de servi- ‘ciones de servicios estan cons- La balanza de transferencias xporta' Las Pores actividades similares a las oder implican cobrar por parte ee es oe earicoe mento B ‘Todos ls tipos de transacciones interaciona- = Tee hasta ahora descritas comprenden opera~ atnlanza de servicios est integrada Por Gones en las que se entregan o se reciben unos Lapin de 1as importaciones ¥ eXPOra" saortgoe reales a cambio de otros. No ocurre 10 Se ericioe vers con las denominadas transferencias, Cuadro 25.2. Cobertura de las exportatone de bienes respecto ‘de Tas importaciones en Argentina (Gen millones de délares) Peli /@ x 100 fires © @ : : Me ‘Exportaciones Importaciones Indice de cobertura () 1987 6.360,2 58188 1 1988 9,134.8 5,322,0 ing 1989 9.573,0 4,200,1 ae 1990 12.353,6 4074 at 1991 12.078,0 8.038,0 1 por ls exporiaiones: () Porcentaje de importaciones 44° 5° pueden finan FUENTE: BCRA. — Escaneado con CamScanner ECONOMIA 64 tuitoo —ptiblico a los extranj ly ar entregas a titulo gra it ranjer has que ene que exigen una lo Biapiliza- Fencias realizadas por yo," Ly sin conteaparig’g remesas remitidas Pt fos residentes del pais. La 12)°*anjg, ion spre mie trabajan en otros rencias es la integrada poo’ : is Gudadanos de un Pale tipo de transac- sacciones. Por este 4, as son un ejemplo de e : oa sefemacionales. El conjunto de este tipo ; de transacciones inteprs fo que se denomina —Déficit y superavit de tap, por cuenta corriente lanza frtanza de transerencaS: Una vez anali lizadas las dist «Las transferencias net : iguales vitae transferencias realizadas Po Tas que integran Ia balanza por ‘omias domésticas y él sector vamos a analizar el origen de lord los as al extranjero son intas sy Nota complementaria 25.3 LA COMPOSICION DE LAS EXPORTACIONES ARGENTINAS fa evolucién de las exportaciones argentinas en la d En el gréfico adjunto puede verse | ‘ochenta, discriminadas por tipo de bien. a apavertiae el rol estratégico que el sector primario juega desde el punto de vi sec Sttenno. En efecto sie suman los productos primarios a las manufac e tur i eaeiotaliza mis de los dos tercios de las exportaciones anuales ae oe Un dato promisorio lo constituye el avance que a lo largo de la década han tenido I factors de cigen industrial, aunque en 1990 insindan una tendencia declinante a EXPORTACIONES Clasificadas por tipo de bien En millones de délares. 14,000 12,000 10.000 8.000 6.000 4.000 1980-1981 1982 r 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1969 1990 TE Manut org. Agro atop. C—] Manut Orig. ndustr. KEE Prod. Primarios FUENTE: BCRA en base a datos del INDEC, Escaneado con CamScanner 8,000 80 FUENTE: BCRA, Figura 25.2, Saldos de los rubros Por cuenta cone (Miles de millones de dot vit en la cuenta corriente de un pais y mmpeecuencias. Tal como se ha sefialado, la ta corente mide el valor de los ingresus ios 0 gastos netos de un pais derivados de transacciones internacionales de bienes, y ics, con y sin contrapartida. a Ingresos derivados de las exportaciones de — bienes y servicios Gastos e importaciones _ (1) de bienes y servicios + Transferencias corrientes netas del extranjero For tanto, la cuenta corriente registra un dé- ‘uando los gastos derivados de la compra tiene y servicios y de las transferencias su- 'n 2 los ingresos. Por otro lado, la cuenta reat fun pats registra un superdvit cuan- * mas por la suma de la venta de bie- J Servicios a extranjeros y por transferen- ‘l extranjero que lo que paga por la cy de la balanza ares), compra de bienes y servic ferencias al extergn Pde tans La financiacién de los déficit Por cuenta corriente Un pais cuya cuenta corriente registra un défi- cit tiene dos opciones para financiarlo: pedir préstamos en el extranjero o vender activos a extranjeros, Por el contrario, un pais cuya cuenta corriente presenta superdvit esté ga- nando mas en el extranjero de lo que compra Y, por tanto, estd acumulando activos exterio- zes o prestando a extranjeros. Cuando los paises tienen superdvit 0 deficit por cuenta corriente, varia su propiedad de ac- tivos exteriores. Los activos exteriores netos son la diferencia entre los activos exteriores que pposeen los residentes nacionales y los actives ‘ ie poseen los extranjeros. cuenta corriente y los activos exteriores netos —_—_—_—— Escaneado con CamScanner NOMIA 636 ECON i ecuacio- rede establecer mediante las dos $e Puce antes! ae Disminucion 5 Deficit | de los actives (2) cuenta = seriores net0s con Aumento de a = Jos activos (3) morriente exteriores netos reduce que si, por ejem- ta un déficit por cuenta to los residentes pue- de las operaciones si- De lo sefialado se di Jo, la economia presen! Corriente, para financia den recurrir a alguna guientes: 4) Vender activos nacionales (acciones, Pro- piedades inmobiliarias, la propiedad di- recta de sociedades anénimas, etc.) a resi- dentes extranjeros. ; 8) Pedir prestado a los bancos extranjeros. ) Vender activos exteriores que poseen en el extranjero (*).. CCualquiera de estas transacciones representa reduccion de los activos exteriores netos y es la consecuencia de un déficit por cuenta co- mriente. Resulta, sin embargo, que si el déficit es muy grande y persiste a lo largo del tiempo, no se podra financiar de forma indefinida. Puede ser que los activos se agoten y que los extranjeros no estén dispuestos a seguir facilitando finan- ciacion. Como veremos més adelante, tarde o temprano el pais con déficit tendra que ajustar su situacion aumentando los ingresos proce- dentes del extranjero o reduciendo sus gastos en el exterior. * Un déficit por cuenta corriente se financia vendiendo activos a extranjeros o pidiéndo- les prestado, es decir, endeudandose. Para climinar un déficit por cuenta corriente un Pais debe reducir su gasto en el extranjero 0 aumentar los ingresos procedentes de la ven. ‘a de bienes y servicios en el extranjero, {°) Ota posibiidad, como veremos més adelante, sisteen perder reservas de divisas, = LA BALANZA POR CUpa, DE CAPITAL UENTA Todas las transacciones int, das en la balanza por cunt. ng dan y ello no tiene ningyin, yen ulterior. Esto no ocurre, yt de ejemplo una empresa extyyn Argentina. La transaccign «i gentina un ingreso de divicst ta nedas extranjeras o de ders" tranjero, pero a partir de entons quedaria endeudada y, comm" ello, tendria que pagar cady cosas, los intereses por el capitals otto lado, si un banco extranjen préstamo a una empresa naciona), dad se consideraria un ingreso en seria también una deuda del pag sucesivos, que obligaria al pagé de a la amortizacion del principal Este conjunto de transacciones,qy las disponibilidades del pais par formacion de capital o modifcar Ip acreedora o deudora frente al resto se engloban en seis tipos basicos de nes, integrantes todas ellas de la b cuenta de capital, que son: 4) Transferencias unilaterales de }) Inversiones directas, tales como pra de un terreno o una casa tranjero. 9 Inversiones en cartera, esto es, que se compra o se vende es la de una empresa, sus acciones 0 @) Créditos a largo plazo, recibidos tior a plazo superior a un afio 0 dos al exterior, y devoluciones d ditos recibidos 0 concedidos. ©) Capital a corto plazo, es decir, cibidos 0 concedidos, y su di cuando el plazo de vencimient rior a un afio. PD Variaciones en las reservas cet divisas. * Las reservas son las posesiones un pais de divisas y otros activos Escaneado con CamScanner 8 Y tog ara satisfacer las demang, THPOS DE CAMB yt Fe sitdan al pats como acre, P#lanza i Te vias) Guerlor, YA que €8ta5 represen. POT pesos iirc al OMe al reato del mundo (Haque, ‘Uenta = MOCEdentes Gaston en ty 1 det” Gla venta. compre it capita 8 Attivoy — ativosenes (4) 78" ge las transacciones citadas ge US$ 125 zapatos $0,80 = US$ 1 computadora $1,600 = os US$ 2.000 computador Apreciacion del peso zapatos $100 —_ ——> uss 100 zapatos $1=US$1 computadora $2,000 <—— _us$2.000 _computad Depreciaciéy p del peso zapatos $100 — ; — uss 80 zapatos 1,25 =US$1 computadora $2,500 eles <—_... US$ 2.000 ccomputad’ Escaneado con CamScanner este mercado se lleva a cabo g jos Pr soneda nacional por las mone. ge ee con los que se Mantienen re. 18 PS cas, originéndose un conjun. pst, econo de demandas de moneda de monedas extranjeras, os de divisas son los mercados . need mpran y venden las monedas 3 ys nents paises. os do de divisas de Argentina, los a merce jeren monedas extranjeras para Fetes =a en el extranjero como, por Piet 8 ba iar la realizacion de estudios gl a del pais. Asimismo, las em- oe tinas adquieren divisas para pagar 5 ciones de bienes y servicios. Por ite familias extranjeras que desean “y vacaciones en Argentina o las em- 1 SM ranjeras que llevan a cabo importa- Se productos procedentes de Argentina gon “ys monedas en venta para comprar los a necesitan. Este tipo de transacciones inan el precio 0 tipo de cambio del peso a las monedas extranjeras. 1H tipo de cambio es el precio de una mo- feia expresado en otra. El tipo de cambio se fayrea como el nmero de unidades de la un peso para obtener un délar. preciacion y apreciacion deuna moneda j.iito sube el precio en pesos de una unidad mis 2 extranjera, en el ejemplo conside- Fe “indo el tipo de cambio pasa de $0,90/ diyecig/ Sar, decimos que el peso se ha ie gi Por el contrario, cuando baja, se “pt Se ha apreciado. 1 lag yas Pesios nacionales y los extranje- bes preqat#Ciones del tipo de cambio alteran 05 telativos o la competitividad inter- “ina depreciacin de la moneda na- 643 Kalas Sean més bara. 05 bienes ext ranjeros tile fas cn ¢! mercado nacional. Pop taciones y a te. . Ua Sistema de tipos de cambio es un con- ancy & feBlas que describen el papel del ‘anco central en el mercado de divisse. Desde esta perspectiva se identifican dos sis- temas opuestos de tipos de cambio: los siste. mas de tipos de cambio libres o flexibles y los sistemas de tipos fijos. ® Los tipos de cambio totalmente flexibles Son aquellos que se determinan sin la inter- vencién del banco central. Los tipos de cam- bios fijos son los determinados rigidamente Por el banco central. En la vida real los sistemas de tipos de cam- bio raramente se encuentran en uno de los dos extremos citados. Debe tenerse en cuenta que el tipo de cambio es el precio clave que relacio- na una economia con el resto del mundo, por Jo que su determinacién es necesariamente un tema complejo en el que raramente se adoptan posturas extremas. Los tipos de cambio flexibles 0 libremente fluctuantes i ipo de cambio se un mercado libre el tipo Seterminard por las fuerzas de la oferta y la demanda. En estas circunstancias se dice que el tipo de cambio es flexible o flotante. Para analizar como se forma el tipo de cam- i pio recuérdese que la moneda nacional, a" peso, y la extranjera (que gener Imente vamos Escaneado con CamScanner Nota complementaria 25.7 TIPO DE CAMBIO REAL evolucién de la moneda nacional respecto de tas dem, is ocer mejor la LS eel tipo de cambio real. El mismo consiste en el tips le Jabora un indict rbio n nai por el promedio de las variaciones del Indice de Precios al Consumsr ei? ¥ arios Nacional y ajustado por el Indice de pnt" ¥ Mayoristas no Agropecuarios de Precios May ‘De hecho, el tipo de cambio real intenta medir la con ios Unidos. eens ts Pe eseado internacional. Una caida en el indice debug Had gue la inflacion doméstica excede a 1a internacional —medida ésta por ef pe Sm implica una menor competitividad externa de Argentina, A la inversa, un aumenie = refleja una mejor situacion competitiva argentina, : mal En el grafico adjunto se vuelca la evolucion del tipo de cambio real para el periods ‘Asimismo se vuelca el mismo indice pero dividido por una canasta de 20 monedas 1989/4 por su participacion en el comercio internacional con la Argentina en 1983, de modo 4 Por ear vavaciones en el tipo de cambio entre el délar y dichas monedas. En efecto, my Gose constante el tipo de cambio real en términos de délar, podria mejorar la 0. man argentina en otros mercados si el délar se devalda frente a las respectivas monedas. TIPO DE CAMBIO REAL RESPECTO AL DOLAR Base 1986 = 100 1234567 | eens 29456789121 2945678 910iNZt2345° 1989 1 1 1990 1991 1992 — Teal —— Ponderado canasta FUENTE: Indicadores Econdmicos julio de 1992, BCRA, Escaneado con CamScanner ees el délar) son necesariag I fransacciones econdmicar ‘9, La demanda de pesos is ¥ nism, 1a oferta de délares, si fuges” jo mi ninar el tipo de cambio de} dolar— term ‘cabo los exportadores Nacionales anit Solares a cambio de mereancine y ibe a cambio de délares, asi como los jos inversores norteamericanos en we tienen que Convertir en pesos para materializar dichos Bastos ¢ es (Figura 25.3). Para todas estas tg. ortesidentes en los Estados Unidos ne. fo por lo que demandaran dicha cits Ppreciendo sus dolares a cambio. De eda Pun aumento de las exportaciones impos incrementard la demanda de Pesos be ia oferta de délares. Para entre bo yn ey! re ana ES olares ve’ (pes0y Demanda de divisas (DYSS) dolar) Importaciones argentinas (bienes senicios). Préstamos de bancos argentinos a tesdentes estadounidenses 1a ‘Oterta de divisas (OUSS) xportaciones argentinas (bienes y servicios). lnversnes estadounidenses en Argentina Préstamos de bancos estadounidenses ‘residentes argentinos pe ers ge 8 Figura 25.3. Merc Bare (Peso por i a Ds refleja la oferta de divisas, la curva D' por délar el mercado esta en equilib, : habra un superavit de divisas, y si el P 8. Tacurva uss Enbio g aos ia “A Data TANZA Dp E PAGOs Tipo de cambio 100 ve aprecia @ 0,8 ‘S08 por déla. clas norteamerica (Esquema 25.1) atgentinos tienen lo acuden a las ins. 98, las cuales los comprarin Cambios y los entregarin a De esta forma, un aumento la oferta de cambio de pesos de las importacion, Pesos en el mereai ws incrementaré | do de cambios 0 ado de divisas olar) a tipo de oe la demanci argentina de bales tee do el peso se depres, pasando = er Fy wando el ese Og0 por dolar, surgiré un Escaneado con CamScanner serio la demanda de divisa: ce visas, Ia demanda de di- 1 mercado de divisas, la a de di En vada de las importaciones nacionale eas as en el extranje- ‘edente de las ex- 7 de las inversiones argentin 7a cert de dviss ate ones ortaci tinas y de cortaciones argentina a siones Prtranjeras en Argentina determinan conjunta- tente el tipo de cambio. “Anilisis grafico del mercado de divisas lenadas medimos el tipo de cambio, esto es, el precio en pesos de una uni- Sad de moneda extranjera, que en el caso de la Figura 25.3 suponemos que es el dolar. ‘Cuanto més alto es el tipo de cambio, mas pesos debemos pagar por dolar. En términos Ge la Figura 25.3, una subida del tipo de cam- bio corresponde a una depreciacion del peso (una apreciacion del délar), y una reducci6n a tuna apreciacién del peso (una depreciacion del dolar). En el eje de abscisas se mide la cantidad de divisas, La oferta de divisas es el valor total en délares de los ingresos por exportaciones y de las inversiones extranjeras en Argentina. Las curvas de oferta de divisas (OS) y la demanda de divisas (D's) se han trazado su- poniendo que permanecen constantes las si- guientes variables: En el eje de ordi * nivel de gasto del extranjero, * precios nacionales y precios extranjeros, y © tipos de interés nacionales y extranjeros. Bajo los supuestos citados, una depreciacion del peso, esto es, una subida del tipo de cam- bio garantiza que los bienes nacionales resulta- ran relativamente mas baratos en el extranjero. Aumentaré la cantidad demandada de bienes argentinos y el gasto en exportaciones argenti- nas. Y lo mismo ocurrirg turismo y con las inversione \ estas razones, la curva de ied xtran, ne pendiente positiva : La curva de demanda g muestra el valor en dolares “i tranjero y en inversiones fuer, Md gasto nacional en importacigns °!] demanda de divisas de la Figur zado suponiendo que permane 353 los siguientes factores: cen cg © nivel de gasto nacional, precios nacionales y extranj 4 i 5 © tipos de interés nacionales y ej Una depreciacién del peso, 0 lo que mo, una subida del tipo de cambio, una reduccion del gasto argentino eni ciones, en salidas al extranjero de tipo y lo mismo ocurtiré con las inversion tinas en el extranjero. Al depreciarse Jos bienes argentinos resultan relai mis baratos y los extranjeros mas apreciacién del peso tendra el efecto sobre las importaciones. Los movimie argo de la curva de gasto en impo reflejan las variaciones de la composid gasto nacional entre los bienes argenti Bienes de importacion. Cuanto mas b tipo de cambio mayor sera el gasto en i ciones. Por estas razones, la curva de del de divisas tiene pendiente negativa El equilibrio del tipo de cambio En un sistema de tipos de cambio libs fluctuantes el tipo de cambio se determi diante el juego de la oferta y la demat divisas contra Ia moneda nacional en 1% do de cambios (Figura 25.4). Si a 01 77 cambio de $1,20/dolar la oferta de superior a la demanda de dolares hay¥ ravit de divisas, esto es, un exces0 4° or exportaciones y demés transacciot™ sefaladas sobre el gasto en importacr forma que el tipo de cambio del peso ft 52 délar, es decir, el nimero de pesos Escaneado con CamScanner Nota complementaria 258 TIPO DE CAMBIO. EFECTIVO REAL ~Y, Por tanto, los costos de ; Hempo de cambi ie eae ° io efectivo percibido dors. En el grafico adjunto se refleja et comportsrn del lamado Ingres Rea el aa » de al para productos a be rade 4" formula siguiente: a de cambio nominal. ©. Theo indice de exportaciones de la Junta Nacional de Granos (en dolares), eiones a la exportacion. t: Retee de precios combinado (50 % mayorista +50 % 1PC), Bp INGRESO REAL DEL EXPORTADOR Indices base 1986 = 100 a : 86 1987 1988 1989 1990 1991 198: 0 acacia 1 1980 1981 1982 1983 1984 1985 19 a" Soja tigo — Metz hee i TUENTE:Indicadores Econdmicos. Julio de 1992. BC Escaneado con CamScanner Dolares mbio 5.4, El sistema de tipos de ca flexibles: el proceso de ajuste- ta se incrementa la demanda ae te, Ia de divi- de importaciones y, consecuentemen) se rrgue determina que la curva Dp se desplace Bila la posicion DY . Al tipo de cambio inicial de demanda de divisas. Este aparecerd un exces di ; aPiidt elevard el tipo de cambio, depreciando el peso, de forma que el nuevo equilibrio se alcanzara en la posicion Ey. ec ee para comprar un délar tendera a disminuir, esto es, a apreciarse, hasta el punto en el que la oferta y la demanda se equilibren. Si el tipo de cambio es inferior al de equilibrio —por ejem- plo, $0,80/délar—, el gasto en importaciones y demés transacciones es mayor que los ingre- ses por exportaciones y tendré lugar un exceso de demanda de divisas. Esto provocaré una su- 7 del tipo de cambio, esto es, una deprecia- cién del peso, y el equilibrio se restablecera. Figura 2 Cuando aument El ajuste del tipo de cambio ante alteraciones en la demanda y la oferta de divisas Aitazar las curvas de oferta y de demanda de 's se ha supuesto que permanecian cons. tantes una serie de factores qu den sobre el mercado de divis., de alguno de estos factores se plazamiento de las curvas anaii por ejemplo se incrementa el pig’ aumentara la cantidad demandaq, taciones a un tipo de cambio + ra 25.4). Esto hard que la curva deq Golares se desplace hacia la dence que aparecera un exceso de demang sas, Este exceso de demanda haré gy el tipo de cambio peso/dolar. El valor del peso se reducira 0 se q respecto al dolar, ya que hay que ent mayor numero de pesos para obtener Jar. Cuando aumenten las exportaci nas de bienes y servicios (por un de los precios norteamericanos) o se incre ten las inversiones de norteamericanos eq gentina por una subida de los tipos de argentinos, la oferta de délares Esto ocasionara un desplazamiento d de oferta de délares hacia la derech del peso se elevara 0 se apreciard res dolar, ya que habré que entregar un me mero de pesos para obtener un dola Un tipo de cambio totalmente fl ues, la balanza de pagos automa igualando la demanda y la oferta por operaciones auténomas con el © ciendo innecesaria la intervencion central para reestablecer el equilibrio ext Las ventajas del sistema de tipos de cambio flexibles it o un superdvit. La secuen seguiria el proceso es la siguiente: 1. Inicialmente Ja balanza de pa economia local esta en equi! 2. Supongamos que tiene lugar w en-la demanda-de importaciones) Escaneado con CamScanner ge pages argentina incurre ey yp ne , y cl ento de las importaciones implica. piaumimento en la demanda de dlares + jun rcado de divisas, one ee depreciaré respecto al dolar, jo 1 peo? que las importaciones resulten 4 we ae y las exportaciones més bara. « nis ; 15 abio en 10s precios relativos de tag Pa canciones y las importaciones hars ‘entar el volumen de las exporta- incopy reducir el volumen de las impor. ones haciendo que la balanza a de pa- « ienda al equilibrio. P 0 _aitciones del sistema de tipos a nbio flexibles ia prctica, el mecanismo esbozado puede # Francione tal como hemos sefialado, Pos «ro, pueden surgi problemas con la wsem: arse (elasticdad-precio de la demanda) parortaciones y las importaciones, En ot) ies sila balanza de pagos argentina in- reen un défict y se deprecia el peso, puede que las exportaciones no aumenten lo suficien- sey qe las importaciones slo se reduzcan en uma cuantia moderada, si bien ahora la canti- dad en pesos que hay que pagar es mayor. Una dficultad adicional puede aparecer de- tido aque una depreciacién del peso incre- nenta el precio de las importaciones, lo que, ademas de incidir sobre el costo de la vida, puede elevar los costos de produccion de mu- chas empresas, influyendo de este modo nega- framente sobre los precios de las exporta- sions, Otto inconveniente del sistema de tipos de swt flexibles es que genera una gran incer- fumbre en las relaciones internacionales. Asi, Pr gemplo, supongamos que un empresario Unig"? M™porta materiales de los Estados pepp , P2"* producir computadoras. Si el a Se establece en délares para dentro kde deem el empresario argentino no po: a “ar de un modo preciso sus costos de sistema ladores Estos ) cuando supe. 4 incrementar, tient Sos de venta candor 2 roximamente, Supom Mbio Beso/dolar es 1,5) ue el peso se va a d i obtener Ventaja de la Infor. Fey YO eiemplo, cambises s 20.000 por 10.000 dolore Ciara awe Precie, por ejemplo, y el tipo de cambio se, $1,30/dolar, for ) do le nuevo en Macion que c esos, quue ahora se biendo obtenido en Giertos costos por co ran 13.000, hi 1a operacion $3,000, menos nvertir una moneda en otra, El problema con ef comportamiento de los es, Peculadores es que en much, can que lo que inicialmente expectativa de cambio se contribuyendo asi a intensificar las Variaciones: de los tipos de cambio y a generar mas incert, dumbre. Basandose en Jo anterior, no debe extranar que en el mundo real sea muy dificil encontrar un mercado de cambios completamente libre. Incluso en el caso de aquellas monedas que se dice que estan flotando libremente, las autori- dades monetarias, y en particular los bancos centrales, tienden a intervenir en los mercados, tratando de suavizar las fluctuaciones. 1S Ocasiones provo- No era mais que una haga una realidad, Los mercados de futuros y los tipos de cambio Para paliar los riesgos que suponen para 7 importadores las variaciones de los tipos de cambio, una posibided consist en comprar las divisas a un precio cierto, pero con la en- trega aplzada dela divs y el pogo tambis repegado, Esta opcién puede salirle mas barata coe cara que la segunda, pero reduce el ies- ee cambio, En cualquier caso es mas se- gura. Escaneado con CamScanner productos agri- tales como ™ ventaja princi- .. (vase Capit tan este tipo iten que los importad: icios, que no S* s ienes y servicios, 4) Eas a a funcionamiento ‘del mercado de ca i io a aatevar a cabo transacciones @ Proce Pucdan endo el riesgo asumido por eXPEHOS ser uyendo, por tanto, a la estabilizacion Serimercado, En cualquier caso, debe sevalarse ane los mercados de futuros no son merc desconectados de los mercados al contado ° spot, sino que estén estrechamente relacio- nados. lores ¥ exportadores ‘on especialistas La intervencion en el mercado de cambios Si las autoridades econémicas entienden que, en funcién de ciertos objetivos y dada la situa~ cién econémica interna del pais, no conviene que la moneda se deprecie, pueden tomar al- guna de las siguientes medidas: 1, Intervenir en el mercado de divisas ven- diendo dolares para, de esta forma, elimi- nar el exceso de demanda existente. Esta intervencién se puede llevar a cabo en tanto las reservas de divisas extranjeras en poder del banco central sean suficien- tes para cubrir el exceso de demanda de divisas existente. Este exceso de demanda se satisface, en este caso, mediante una disminuci6n de las reservas exteriores ne- tas. En este supuesto, el sistema cambi; tio seré de flotacién intervenida, 2. Reducir la oferta de moneda nacional (demanda de délares) a través de accio- nes directas que afecten a las transaccio- ba nes internacionales, tale nes a las importaciones 4 extranjeras y a las inversion, en el extranjero, a 3. Poner en prictica politica ry demanda, especialmente mort forma que, al reducirse la q gada y la renta, disminuya ta 4 divisas proveniente de as in nacionales. Asi, de forma indg diante politicas restrictivas se . grar reducir el exceso de dem: lares, pues estas politicas, disminuyen el ritmo de la acti nomica y, consiguientemente, | de productos nacionales y extranje por otro, reducen el crecimiento g precios, haciendo que los pro cionales se vuelvan més comp que desalentara las importa tara favorablemente a las exp nacionales. S Comg, DE CAMBIOS FIJOS Y AJUSTABLES TIPOS DE CAMBIO FIJOS: EL PATRON ORO © Bajo un sistema de cambios fijos, ¢l tp de cambio queda ligado a una determin mercancia patron (historicamente el 010) 04 una determinada moneda. nasa presenta un desequilibrio al tipo de jado, el ajuste se realiza mediante mo nes de la oferta monetaria via reservas Oy res de cardcter automatico, de forma tipo de cambio no se altera. 4 _En una perspectiva histérica el sistema de cambio fijo fue el patron 0 Durante la vigencia del patron 0f0, Justes se saldaban mediante la impo! Escaneado con CamScanner oro. Estas entradas y salidas go ie automaticamente 1a oferta mo, abo" pais, Ya que, al ser los billetes by a Piro, 1a cantidad de dinero an pt fopia cOnseVAT UNA Proporcign «tee de oro del banco central, Bajg Bigs t5erretario, los principios de libre f ee de los billetes de banco y la ji icon y exportaci6n de oro estable. inp nites estrechos a la actuacién de uit tarias. yg mone! ? ts se a este sistema, todo pais re siguientes reglas: sbleer una relaci6n fija entre su mo- ’ om oro y a dicha relacién, que se deno- 9 or paritario 0 precio oficial, las autori- sin" gnomicas debian estar dispuestas a we oro por moneda, y a la inversa. eis auoridades econdmicas deberian er la convertibilidad del oro, comprando Pradendo la moneda nacional a cambio de ta preco oficial. De esta forma, cualquiera fesidente nacional o extranjero) podria acudir El mecanismo de ajuste El sistema de patron oro clasico No solo se en- Carga de mantener estables los tipos de cam- bio, sino también equilibradas las relaciones comerciales internacionales. Asi, cuando un Pais tenia un superdvit con el exterior esto €5, exportaba mas de lo que importaba— reci- Nota complementaria 25.9 EL PAPEL DE LOS ARBITRAJISTAS Supongase que las autoridades argentinas establecieran el precio oficial del oro en $20 por onza de ro y las norteamericanas en 20 délares por onza de oro. Estos precios del oro implicarian una tusa de cambio 0 paridad de acufiacién de un peso por un dolar y los flujos internacionales del oro nantendrian la tasa de cambio cercana a la citada paridad, Supéngase que de forma circunstancial se incrementase la cotizacién del délar a $1,20. Este tipo de cambio, al ser distinto de la paridad de la acufacién oficial, ofrecer Coe a gen &t dispuesto a vender délares para comprar pesos en el mercado de cambio al tipo de camig $1,20 por délar. Estos pesos los convertira en oro en Argentina, oro gue Ce, ire, ‘tasportado a los Estados Unidos y convertido en dolares. Los que reaiceh per anspor “abirajstss,cbtendrin un beneficio $0,20 por doar, menos los costs de wansacin, ANSP ‘EY Seguros del oro. : Lo importante a resaltar ahora es que aarti “ len surgir en cualquier momento, como fruto de ado en lS, “tnbio os recon ofiates del ero en Tos pases. Notes qe en. 1 ey ‘iniciaré vendiendo délares para comprar pesos. Estas ventas T=" ad de acunacion Ee continuara hasta que la discrepancia entre ¢' * escasamente los costos antes sefialados. i i discrepancias que tiende a eliminar las a as fuerzas del mercado, entre el tipo de 1 tipo de cam Escaneado con CamScanner 652 ECONOMIA tenia que pagar, de sia mis Eo forma a" entaria la cantidad de dinero. De Or0 a a demanda agregada se activaria y esta form jumentarian. Con un nivel mas ele- we ide precios el pais seria menos competiti- vo 2 nivel internacional y sus exportaciones -disminuirian y, por el contari, sus importa ~ ciones se incrementarian hasta que se al ae - se el equilibrio (Esquema 25.3). Lo ae sucederia en un pais con déficit en sus relacio- nes con el exterior, pues se registraria una sali- da de oro. © El patron oro clasico es un régimen de tipo de cambio fijo. El valor de la moneda nacio- nal se define con respecto al oro y el banco central compra o vende oro en cantidades ili- mitadas a ese precio, Las entradas de oro provocan una expansién monetaria y las sa- lidas una destruccién de dinero. Asi pues, manteniendo fijo el tipo de cambio se eliminan los desequilibrios en las relaciones econémicas internacionales. Para ello, solo se exigia que las importaciones y las exportacio- nes fuesen sensibles a las variaciones de los precios y que el banco central estuviese dis- puesto a aumentar o disminuir la cantidad de dinero cuando aumentase o disminuyese la cantidad de oro. ‘Inconvenientes del patron oro El Patron oro clasico presentaba, sin embargo, luna serie de limitaciones, entre las que cabe destacar las siguientes: 1. Tendia a el ritmo de la a de Precios, lo que solia ire tivos interiores de politic 5 i los precios y los salarice cone rigidos a la baja, por jo 5 ti el equilibrio de la balan, con la salida de oro, 2. Los paises con s econémicas con el ex das tendentes a cancelar los of. cos de los flujos de oro Sobre |, dinero. Las autoridades ‘mone vender titulos en el Mercado y tencias de dinero en la misma cant la cantidad de oro la hubiera aumed es, el banco central tenia capacidag rilizar» sus flujos de oro y asi comb mentos en el nivel de precios, ims este modo el funcionamiento del del ajuste, q Provocar rae uert ctividad econg, Que no g, 28 de paged Uperavit tetior podian red © Un banco central esteriliza el ef ducido por las pérdidas (gananci; la oferta monetaria cuando realiza nes de mercado abierto que contrar variaciones de la cantidad de oro imp que se altere la base monetaria. 3. El,sistema era muy sensible de confianza, pues descansaba so relativamente pequeiia de oro, y siemp bria el peligro de un agotamiento de vas de oro disponibles. Ademés, la prod de oro no se podia aumentar en fundond necesidades de liquidez del comerd0 i cional. 7 Supéravit Entrada Aumento sector | 5 de | dela exterior oro cantidad de dinero Esquema 25.3, El patron oro: proceso de ajuste Increment Reto mt mento A las exp’ de los | > | eS ene Precios Escaneado con CamScanner r Sete) anteriores problemas impu). a ots los modificacion del Patrontors Zi cet ‘oro, los paises comenzaron a wnt yas, en forma de divisas de oN, reser icas que Siguieron vincula, OS 1300. La fuerte dependencia del ft yendose y junto.a€lsealinearon Byes _ internacionales: de pago algunas @8 pits Nacionales, la libra esterlina fun. ie, gsi La expansion del comercig amen, problemas por el lado de Ja Ws oe que la gran depresién de 1929 jet snos paises a restringir bruscamente ale a celebrar acuerdos bilaterales om ises, de forma que el patron oro ats Piojo practicamente de funcionar. to 4 SS et DEL FONDO sore INTERNACIONAL: Mors Dz CAMBIO AJUSTABLES final de la Segunda Guerra Mundial, stados Unidos se perfilaban como gran ‘ja mundial y deseaban obtener un cierto J sobre el sistema monetario internacio- tu Patalelamente, se pensaba que la creacién teinsituciones monetarias internacionales po- iia ordenar mas eficazmente el comercio in- fmacional y atender a su financiacion. De la frencia de Bretton Woods (USA, 1944) Ho, ademas de otros acuerdos, el de crea- Gin del Fondo Monetario Internacional (FMI). Fseorganismo tenia la mision fundamental de mantener la estabilidad de los tipos de cambio fire las diferentes monedas (algo que el pa- ‘tin oro garantizaba) y suministrar la liquidez *cssaria alos paises miembros por medio del ae i. Sus reservas y la cooperacién inter- ee Te algo que el patron oro no podia ha- lenis C19 €l valor de las monedas se fijaba dog wos Gel dolar y el valor de este estaba sist "U vez en términos de oro. nal p t’ma del Fondo Monetario Internacio- Ps de eq’ alcanzar la estabilidad de los ti- teectog a ‘o, pero sin sufrir los principales Patron oro. ofe ANZA DE pay GOS Y Los ny TIPOS pe CAMBIO 653 10 este Sist “ae tema los ti i que et va Plctamente pin 2 se petadon una estrecha ea ia 1 ‘a ; : i 8 banda de lo? % crue s ia ada lad: finde por Ml Banco ental le 1 4 Peseta era dy mea iE ane fluctuar entre - Los bancos cent *Ponsables de Mantener los ae aban eet de sus bandas. Para nir y cubrir los défi Originados por los d de pagos, ‘diy porales lesequilibrios de la balanza La intervencién del banco central Para evitar la depreciacin de la peseta La forma en que el banco central puede utilizar Sus reservas de divisas para incidir sobre el tipo de cambio puede ilustrarse mediante una grafica (Figura 25.5). Supongamos que el tipo de cambio de la peseta respecto al dolar se ha fijado en 100 ptas., y que, inicialmente, el mer- cado esté en equilibrio respecto a ese tipo de cambio (posicién E,). La banda de fluctuacio- nes permitida es 102 y 98 ptas., y el valor de la peseta se ha de mantener entre esos limites. Imaginemos ahora que tiene lugar un fuerte aumento de las importaciones espafiolas, que origina un aumento de la demanda de délares en el mercado de cambios. La curva de deman- da de ddlares se desplazara desde D}** hasta 3, originando un exceso de demanda de d6- ares al tipo de cambio +fijor de 100 ptas. por dolar. Si no tuviera lugar una intervencion al ti- po de cambio de la peseta respecto al dolar ta pe- Seta se depreciaria superando el «techo» permi- fido de 102 ples. por dolar (a positon seria D). En estas circunstancias, el Banco de Espafia (que cumple las funciones de Banco Central en Escaneado con CamScanner 654 ECONOMIA TEORIA Y POLITICA Efecto de un incremento e las importacones Ds DYS —_OBSS (@) Figura 25.5. La intervencién del banco central, (@)_Intercencién del banco central para evitar la depreciacién. Un aumento de las importacione Qugina un desplazamiento hacia la derecha de la curva de demanda de délares (desde DES hacia que el mercado se situase en el punto D. La intervencién Shanta BC evita que la peseta se deprecie por encima del limite de las 102 ptas./délar, man (b)_Intervencién del banco central para evitar la apreciacién. Un aum desplaza la curva de oferta de délares hacia la derecha (de OLS en el punto 4. La intervencién del banco central, demandando délares, en la cuantis Fl, ha no supere el limite de 98 ptas. /délar. Dolares 102 ptas, 100 pitas. 98 ptas. ®) del banco central ofreciendo di rento de las exportaciones a OF), lo que situaria al merca Espafia) estaria obligado a intervenir en el mercado ofreciendo délares (demandando pe- Setas). Al actuar de esta forma, a la oferta de dolares que realizan los operadores en el mer. cado al nivel de 102 ptas. y que se representa Por el segmento OB hay que aiiadir la oferta de Punto C. La intervencién del Banco de Espafia haria que el tipo de cambio ptas. /délar pasara desde el nivel correspondiente al punto has, ta el nivel 102 ptas. por dolar, que es el que corresponde al limite superior primitivo, La intervenci6n del banco central para evitar la apreciacion de la peseta Si tuviera lugar un aumento de las & nes espafiolas que hiciera desplazar oferta de délares hacia la derecha, d hasta OVS, la peseta se apreciaria al Punto A. En esta ocasién, para evit sobrepase el «piso» permitido, de dolar, el Banco de Espafia tendré demandando délares (ofreciendo pé aumento en la demanda de délares q el Banco de Espaiia evitara que la Escaneado con CamScanner la dentro d 4 mantener ¢ ln bans gyl08Gy FMI. Al actuar de esta formas satel gpa estard inerementando sus re = i o ia qolates: ion ‘on como soluc atte ermanentes Ve geti 05 bt 8 = is que opera bajo un sistema de pitt 8 fio presenta un deficit peri car ioso en su balanza por cuenta co- banco central tiene que intervenir, i venci6n, tal como antes se ha apunta. jcaia una reducci6n en las reservas de eranjeras. Aunque las reservas de qj. jeden incrementar pidiendo presta- 5 Haficit persiste la situacion puede ha- Se Cotenible, pues existe un limite a la s gd que un pais puede pedir prestada al jor En esta situacion, que el FMI denomi- ot libri fundamental, un pais puede eat su moneda. Asi, si la peseta estaba peda a un tipo de cambio «fijon de jogs. por délar y tiene lugar un deficit per- gente en la balanza de pagos las autoridades economicas espatiolas pueden alterar esta rela- diay fjarla, por ejemplo, a 115 ptas. por dé- |. Estas alteraciones en los tipos de cambio éehen aprobarse por los responsables del Fon- do Monetario Internacional. ladevaluacion, tal como antes se sefialé al hablar de la depreciacion, hace que las expor- ticones resulten mas baratas, en términos de noneda extranjera, y las importaciones mas ‘axa, en términos de moneda nacional. Que la devaluacion tenga éxito en su inten- cio de reducir el déficit de la balanza de pa- Hs dependera de: * Sil aumento en las cantidades vendidas enel extranjero compensa la reduccion en teminos de-los precios de la moneda ex- tranjera, “En qué medida la elevacion del precio de 8 importaciones.afecta a los costos de Produccién de la industria nacional. La BALANZA Dy PAGOs y de reservas, por lo clon tenga a moneda nacional. La revalua- lanza de pagos, pues encarecerd las ©xportaciones y abarataré las importaciones, Resulta, sin embargo, que los superavit en la balanza de pagos por su favorable incidencia sobre la produccién y el empleo nacional se consideran como un reflejo de una gestion afortunada de la politica economica. Por ello los paises que presentan superavit se suelen mostrar reacios a las revaluaciones. Esto ex- plica que, tal como antes sefialamos, las auto- tidades monetarias «esterilicen» los flujos de divisas impidiendo el funcionamiento del me- canismo de ajuste. Las dificultades del sistema del FMI Este sistema también presentaba serias limi- taciones. Por un lado estaba la dificultad de determinar si el desequilibrio era temporal 0 fundamental. Ademés, ante una situacion de- ficitaria que originaba una pérdida de reserva los especuladores agravaban la ee pues, sise sabia que era necsario devaluar habia un incentivo para vender esa moneda antes aie devaluase. Esta actuacion de los especu- ques devpeia a acentuar Ios deseqil- Escaneado con CamScanner 656 ECONOMIA en Ja‘ medida en que vos, En segundo lugat, adda en que brios. En seg aferraban a 10s tipos 2° a las autorideg® ado Tas presiones © Neer bho ables tenfan lugs spate exeesivamente . Por otro lado, be nc For do) Sst tie mostraban muy reacios @ increme a 4 ‘Ademés, dai se Ge sus monedas. Ademas, a vided a oneda extranjera implica una dis: wucién de la oferta monetaria Y peo idad de dinero, la politi- umento de la cantidad de dir ! oe monetaria pierde su autonomia, Ya que ésta Stpenderé de las intervenciones Mevadas @ abo para évitar que el tipo de cambio se salga de las bandas de fluctuacion establecidas. El final del sistema del FMI Bajo el sistema del Fondo Monetario Interna~ ional los Estados Unidos impusieron el dolar como la unidad de cuenta internacional y mo- neda de intervencién. Este hecho suponia que los Estados Unidos deberian suministrar déla- res en abundancia al resto del mundo, lo que determiné que el sistema resultase muy depen- diente de los Estados Unidos, ya que los incre- mentos en la liquidez estaban en funcién del deficit norteamericano. Durante los afios se- senta y primeros setenta, los paises occidenta- les y Japon acumularon délares mientras los Estados Unidos incurrian en fuertes déficit de balanza de pagos y comenzaban a perder oro en grandes cantidades. Esta situaci6n se inten- t6 paliar con sucesivas devaluaciones del délar (elevacion del precio del oro en délares), pero finalmente, en 1971, se suspendié la obliga- ea de convertir en oro los délares que los paises. presental mate pat 7 el Banco de la Aunque hacia 1970 se habian creado los De- pero ajustables, por uno de de los tipos de cambio, | "Yor TIPOS DE CAMBIOS FLEXIBLEs Ante los inconveniente: de 1973 un buen niimero ne Iados ron que sus monedas fotara a guiendo un sistema de libre men analizado en el apartado tercero a tulo), introduciéndose la 2." enmi venio Constitutive del FMI, que «todo pais esta en libertad de elegh cambiario que mejor se cia a sus cias particulares». Esta enmienda’ abandono oficial del sistema de pa pero ajustables. La moneda «flotas cuando se le permite que varie en cambios de las condiciones de dema ta de divisas. Bajo este sistema no oficial de la moneda nacional con con ninguna otra moneda y los en el sector exterior tienden a cot maticamente mediante las variacioy de cambio. La flotaci6n «sucia» La orientacién del sistema moneta cional hacia los tipos de cambios ha hecho, sin embargo, que los ti bio se determinen en la mayoria con plena libertad. Se ha extendido de flotacién «sucia», en el cual los b trales de los diversos paises modifi plazo los cambios a los que hubiera mercado sin ninguna intervencion, vencién se concreta en Ia compra 0 de su propia moneda, segiin se di depreciacion, esto es, Ja disminuci cio, en términos'de otras monedas/ ciacion, o incremento de su precio de otras monedas, De forma genérica, las razones Pt los bancos'centrales intervienen en Escaneado con CamScanner 5 se pueden concretar en los dos siguiente sriacones d¢ 105 fipos de cambio 4 us Sarge exportaciones y las importa. ‘ett Poe tanto, 21a produecién y e| oa ciones de la moneda influyen | a recs de las exportaciones y las 10s Prones y Por tanto, en el nivel de iP osy de inflacion del pais. otacon ssucian aparece como un caso 1a fey entze Tos sistemas de tipos fijos y ites, PUCS, si bien no hay cotizacién ofi- 20? Fpanco central interviene en funcin de * shjetivos, siendo esta intervenci6n dis- ts fl Asi, supongase que Se propone que, seca, la moneda exterior no se aprecie ni gm yece en més de un 2%, Si se parte de = Seiuacin inicial en la que el délar se cotiza Fei nay una fuerte demanda de délares, el fanco central tendra que vender ddlares para ge su precio no pase de $1,02. Si al dia si- fuente continéia la presiOn de demanda de di- Fas, el banco central seguir vendiendo déla- ‘espara que su cotizacion no pase de $1,04, y xi sucesivamente. La flotacién «sucia» evita, pues, los movimientos bruscos de los tipos de ‘ambi, pero sin vincularse a un tipo fijo. = ‘la flotacién «sucia» (0 fluctuacion dirigi- i) tiene lugar cuando bajo un sistema de thos de cambio esencialmente flexibles 0 he ae los gobiernos intervienen para tra- fic Merarlos en una determinada direc- i rc: ig eos de cambio flexibles Politica econémica ijo A F Sneqy stema de cambio flexible, son preci Is gue’ #8 Variaciones de los tipos de cambio De fo, Peomueven los ajustes internacionales. Contraria a Jo que ocurria con 10s : ‘0S DECAMBIO. 657 ipos de cambio 4 iene cE €AMbio fos 6 aju que planc® © si¥stables tos paises no us Matic; i aba Sido, sin embargo, criticado. Se ha saga, por un lado, que este tipo de ajustes re a i Comercio internacional futuro de e Puede conocer con pA por waa a recisic i Valor futuro de las inbportacionce epee: nes. Debe sefalarse, sin embargo, ques exist in mercado de divisas a plazos o a futuros efi- ciente, los exportadores e importadores pue- den cubrirse de los riesgos de fluctuaciones en el tipo de cambio. A modo de balance final Una vez analizadas las ventajas y los inconve- nientes de los tipos fijos y los flexibles pode- mos afirmar que no aparece ningiin claro ga- nador. Los tipos fijos ofrecen estabilidad a corto plazo, pero la logica rigidez que presen- tan puede originar problemas a largo plazo. Los tipos flexibles, por su parte, tienden a mos~ trar una acusada inestabilidad a corto plazo pero, sin embargo, a largo plazo presentan una flexibilidad deseable. : Bajo el sistema de tipos de cambio flexibles se pueden manipular con cierta libertad las principales macrovariables sin preocuparse de Ias reservas. De esta forma no se supedita la politica de los tipos de cambio a los objetivos Prternos, Asimismo, cabe destacar que 12 poli- trea monetaria nacional es relativamenté auto- oma, ya que se eliminan os efectos sobre 1a base monetaria de alteraciones en las reseed En cualquier cas, esta autonomia en el diseno de la politica economica puede propiciar que ge lleven a cabo politicas expansivas de cardc- ter inflacionista. Escaneado con CamScanner cambio fs He mpli , reorder aes Brnbio, Para explicar 1a variabilidad del tipo Se cambio se han elaborado diverse® teorias. Unas se centran en las fluctuaciones 4 corto: plazo del tipo de cambio y defienden que el Fipo de cambio de equilibrio viene determina- dh por los saldos de la balanza por cuenta cO- rriente, Otras teorias, por el contrar; fos factores a largo plazo y scialan riaciones del tipo de cambio tiendg ensar los movimientos diferenci recios nacionales y exteriores, po desea estabilizar el tipo de cambio neda los objetivos de inflacién int ser similares a los de los paises comercia. Para otras teorias, sin oferta y la demanda exteriores neta financieros son los determinantes tes variaciones del tipo de cambio, ‘Ante esta pluralidad de teor mas acertado sea afirmar que en cién del tipo de cambio intervie factores, unos que tienen una mayo a corto plazo y otros a largo plazo se deben tener en cuenta tanto lo comerciales como los relacionad mercados de activos y los dife flacion. Nota complementaria 25.10 LA TEORIA DE LA PARIDAD DEL PODER ADQUISITIVO ia cerrada, que cuando aumenta el nivel de precios cad ‘Al igual que ocurre en una economi compra menos bienes, un incremento en el nivel de precios impli e plica que cada peso menas délaes tambien, En este sentido cabe pensar que las causas que determinan Eee aan también influyen en su tipo de cambio o valor extemo y, Por efectos de una politica monetaria expansiva o contractiva tenderan a influir en el mismo ie aoe eee sobre otro valor. Precisamente esta relacion entre los niveles de P' it avid depo = ee términos numéricos y precisos, es la postulada por la ti fared de poder adqustivo, Segin esta tori si un pais, por ejemplo Argentina, tid peso debera perder mae = am ae ot pais, digamos los Estados Unidos, es del pueda comprar lo mismo con el aes ee valor respecto al délar, de moda « La teoria de la pari paridad del pods ae siutatoattenee poder adquisitivo establ i i ainsta @xactamente para contrarrestar las diferencia lece que el tipo de cambio siemy tintos paises, s entre las variaciones de Jos nil Escaneado con CamScanner y LA BALANZA, jdad de los tipos sil Bo va eer ah edo a ike Aut 4 B cones Te a ratar de combat tt ws efeonoics F de cambio se pueden con. pit gidad de) OP: coordinar las Politicas vat en tre5, pe. intervenir en los mercados Beco rir a la formacion de blor 0 bi05 a en linea con lo realizado por os Se los paises integrados en la Co. b say Economica Europea. : roid ue respecta a las formas de interven- Por y : que se ha recurrido, cabe agruparlas ne ploques: directas e indirectas, on A gn primer caso, el banco central inter- nH secamente: comprando:o vendiends vi fs para afectar la cotizacion de su mone. {pts ovsiones lo que se pretende es simple. rentemitigat las fluctuaciones erraticas a muy oto plazo. En otros casos se ponen en pricti- a politicas de «mantenerse contra el viento», ancl sentido de ir en contra de las tendencias del mercado a corto plazo. Se procura mante. ‘AGOs y LOS TPos DE CAMBIO. 659 ner un ti i a po de cambio estable conteniendo sus insosteniby, P° Yando ef objetinen ne hace Dennible tienen lugar cambie’ bruscos, Pease e3te tipo de interveneien directa, otra posibilidad co : 0 tipo de intervencion, es decir, ge cuando se recurre a toda cla. les que dificultan el libre movi- ercancias y capital, condicionan- en consecuencia, la evolucién del tipo de cambio. Las practicas mas normales son las si. guienti se de control Limitacion de las importaciones, Control a la salida de capitales. Cupos a las exportaciones, Limitacion al acceso al mercado de futu- Tos. Escaneado con CamScanner

You might also like