You are on page 1of 17
capmun 1B ; La financiacion de la actividad economica INTRODUCCION Con el presente capitulo se ini Con el pre nicia un bloque de tem financincion de la economia y ta incidencia del anes pata mica, De esta forma se podra pasar del modelo keynesieno mualtew tulos anteriores, en el que se suponia q Ai pe ue Los a un contexto en el que existe rflaciog oe Pests PeTmanectan constants, En el proceso de financiacién f ofeentes de ecw anions nde deer te in tuciones que intermedian entre unos y otros. Los Meeaes Sear fe int cleros son aquellos sujetos econdmicos que, dada su renta y coe gna i consumo, ahorro e inversién, aparecen con una capacidad neta de ee cién, mientras que los demandantes son aquellos sujetos de cut a mes desprende una necesidad neta de financiacion. Para simplfcar ta expos, en este capitulo supondremos que no existen transferencias de capital 1, EL DINERO: FUNCIONES, ORIGEN Y TIPOLOGIA ‘Una economia de trueque es aquella en la que no existe ningiin medio de cambio cominmen- teaceptado. Los bienes se intercambian direc- ‘amente por otros bienes. B intercambio directo, sin dinero, resulta pt dif (vease Capitulo 2), Sin la interme- Pay del dinero se frenan las posibilidades En lo de especializacion y progreso de una ; omia, sino también de distribuir los bienes ; eine existentes de acuerdo con las des y los deseos de los, individuos. Las funciones del dinero EI dinero desempena principalmente’ cuatro funciones: © medio de cambio, © unidad de cuenta, © depésito de valor, y patron de pago diferido. 1. El dinero es un medio de cambio general- mente aceptado port la colectividad para la rea- Tizacion de transacciones y la cancelacion de deudas y que, Por tanto, evita el trueque direc- to. El dinero facilita el intercambio porque ali mina la necesidad de que exista una dobl 4 Escaneado con CamScanner 450 ECONOMIA pro es nece= ymprador a lo que aso" in diner’ entre un ce ue quiet ton Ios costs cia de deseos: 6° J vendedor en que desea Y forma se redu rasacciOn. coincident sario que ¢ aque tenga 1° tiene. De oi iados a toda P Tidinero se usa tambie nate entendiendo por tal a - ge jan tos precios ¥ 86 HAN YG. medida de utiliza como unidad porque sirv aio ea alot, esto es, para calcular cvdr iferentes bienes ¥ servicios. ae aires ene reo eau epoele ralor porque puede utilzarse PAY Ta org compras en el futuro. Por ello, &8 una manera de mantener riqueza y, de hecho, tanto la sa milias como las empresa on parte de sus patrimonios en forma de dinero Bo ce debe a que éste puede cambiarse [4 mente por bienes y servicios en cualquier mo- mento. Es de destacar, sin embargo, que ¢l PO- der de compra del dinero, esto es, la cantidad de bienes y servicios que con él se puede com prar, varia cuando se altera el nivel general de precios. Asi, durante periodos de inflacién el poder de compra del dinero disminuye. Resul- ta, ademés, que una persona que guarda el di- nero no gana interés, por lo que la riqueza no se mantendra generalmente en esta forma, a excepcién de una cantidad relativamente pe- quefia para atender a los gastos esenciales derivados de la necesidad de realizar transac- ciones y cubrir usos imprevistos. No debe olvi darse que existe toda una gama de activos fi- nancietos y no financieros que también actéan como depésito de valor y que tienen una ma- yor rentabilidad que el dinero. ‘4. El dinero también es un patron de pago diferido, porque los pagos que han de efec- ae aa fal e futuro generalmente se especifican EI dinero en la historia Un repaso a los of i rigenes del dinero evidenci las profundas tansformaciones que fete ne Perimentado a lo largo de la historia, E epét 5 remotas se wiliz6 como medio de pago tna a variedad de objetos y bj ran varie’ ado hasta la sal, 8! ies, sde el 6 he dem cociedades PTIMILIVAS Y Pog f ¢ hacian la funci Jos bienes que clon di tow almente tenian valOr en st mj * ine tituian To que se ha denominadg any cancia. # EI dinero mercancia « Eldinero mercancia es un bien “ famo valor como unidad moyit eg tomo mercancia. etariy Cuando en una sociedad se emple, mercancia, éste se utiliza como media bio y también se compra y se vende cap % bien ordinario. La mercancia elegidg °™m nero debe reunir una serie de cualida, se pueden concretar en los puntos gi —_ Duradera: La gente no aceptarg nero algo que sea altamente se deteriore en poco tiempo, Petecede Transportable: Si la gente ha de portar grandes cantidades de dine’ mercancia utilizada debe tener aa elevado respecto a su peso, de formal se pueda trasladar con facilidad. . Divisible: El bien elegido debe subdividir en pequerias partes dad sin pérdida de salon de fon a puedan realizar pagos pequetos. © Homogénea: Esta propiedad implica qe cualquier unidad del bien en cuestin debe ser exactamente igual a las demis ya que, si no, los intercambios seri dificiles. hie © De oferta limitada: Cualquier mercands que no tenga una oferta limitada no ter dra un valor econémico. 1 A la vista de todos estos requisitos, resalé facil aceptar que los metales preciosos, 0] plata esencialmente, hayan sido con frecuend# las mercancias elegidas para hacer las veces dinero. Dado que tienen un elevado'valot sos no monetarios, se puede tener un alto Pr” Escaneado con CamScanner .a sin llevar mucho peso. Por otro edt Orgs de oFo y de plata Son duraderag jp l3S Pee aimacenables. Asimismo, se pue- yisemetsin mucha dificultad y la calidad de jen vic s relativamente facil de identificar, as sales preciOs0s, como tales, presen # Mifcultad de que su calidad y pureza, iahan 9 A peso, debian ser evaluados en ome’ cambio. Con la acuitacion de mone- Cate inaron estos inconvenientes, estam- - Ht utoridad competente su sello como pando del peso Y de la calidad de la moneda, - aqidinero signe ian las caracteristicas que debe te- G scala que oe pretends war‘como ner Mt Hpuede comprobarse que précticamente ret reine el papel. Dado que en el papel ible imprimir el néimero que deseemos, 6s post, hacerlo tan divisible como queramos, ‘psimnismo, podemos almacenarlo con facilidad si yomodo de transportar. El papel, sin em- Logo, no parece que pueda utilizarse como di- vp. pues su valor es demasiado pequefio. Pero, si su valor es refrendado por quien lo emite, las cosas cambian, pues en este caso al valor del papel es Precisamente lo que és a i 0. En este caso estamos ante lo are asta dinero fiduciario o dinero sign. + El dinero signo es un bien que tiene un valor muy escaso como mercancia, pero que mantiene su valor’como medio de cambio porque la gente tiene fe en que el emisor tespondera de los pedazos de papel o de las monedas acufiadas y cuidara de que la canti- dad emitida sea limitada. Asi pues, el dinero signo se acepta, bien por- que el public cree que lo puede utilizar a su vez para hacer pagos, bien porque el gobierno ha determinado especificamente que es de cu- so legal, e ba dinero de curso legal es aquel que el Bobie ierno ha declarado aceptable como medio de cambi, deuday? ¥ €omo forma agile Sica ta "Los ortebr yel dinero papel mabe, En un principi pio, Pleaba el dinero mercareiesetalado Seem dinero metalic, pero, det, apuntadas, fue sus td eno contenido, esto es, certificadon aes e510 es, certifiad Secures ep Applet de igual valor al de los cenificados emt. Este tipo de dinero tuvo su ori ; su origen en la acti- yided desarrotada por los orfebres en la Edad ledia, Estos dispontan de cajas de seguridad en las que guardaban sus existencias y que Progresivamente fueron ofteciendo al piblico, en un servicio de custodia de metales preciosos y demas objetos de valor. El servicio se basaba en la confianza que merecia el orfebre, que simplemente extendia un recibo prometiendo devolver al depositante sus pertenencias a su requerimiento. La cantidad confiada al orfebre para su custodia se lamaba depésito, Cuando efectuaban una transaccion impor- tante, los titulares de los depésitos podian reti- rar mediante entrega de un recibo los bienes depositados o bien transferir directamente un recibo con cargo a los bienes depositados. Con el transcurso del tiempo estos recibos fueron emitiéndose al portador y las compras y ventas fueron saldandose mediante la simple entrega de un papel, que certificaba la deuda privada, reconocida por un orfebre, prometiendo ae entregar al portador una cantidad determinada de oro cuando asi lo solicitara, Este dinero pa: pel era plenamente convertible en:oro. El dinero-papel «nominalmenter convertible en oro Dado que resultaba mas comodo realizar 12 fablico no reclz jones con papel, el pit n : reba el oro al que sus tenencias de dinero pi Escaneado con CamScanner 1CONOMIA 452 gentina nancieras en Argen' eto p anes ane ames ep dyer & La parti “uadro adjunt aninio de Tov ban EMA FINANCIERO (*) financiero, se0 P -posiTos DEL SISTEMA A PRESTAMOS Y pero porcentajes) les Bancos oficial z : . ; Bancos privados « “ Hi Bancos de inversion Total de bancos «->- Entidades no bancarias « (°) Diciembre de 1988. : 1 descansa en la confia : cial- papel actual 2a de cag pelle daban derecho, 0 10 Cee ‘a individuo de gee sett aceptado comoneio mente, Por ello, os rfbres comenza ago or los dems, El public lo ace aaaoee des ible en ovo, por un valor su- sabe que todos ‘ individuos Sera al es ce Teele sia depute a fomaro a cambio de cng Perior al oro q nitir dinero _ tienen valor intrinseco. Si esta confianza Tos orfebres, al emitir diner : ; ; anza de apelpor vollmence solo pardalmentecubier- parecese el billete seria realmente ig fos por sus reservas de or, se convirtieron en __Siguiendo el proceso esbozado se he sad banqueros y crearon el dinero-papel nominal- al dinero pagaré. neni comet eno. Sen tichas SHE ary oaeard os un medio de Lad ee i ee ema Gallieado nets aaldes deadsa de una empre multéneamente todas las deudas reconocidas _tilizado rs en los recibos por ellos certificados, no se hu- Persona, bieran podido atender. Asi, un depésito bancario es un dinero ré 0 una deuda de un banco, ya que éstel que entregar al depositante pesos ‘siempt e FINANCIER oe SISTEMA que las solicite. Es un medio de cambio ya ue la gente esta dispuesta a aceptar cheques como Pago. Posteriormente se ha Megado a un sistema fidu- ciario como el actual, en el cual el dinero-papel no tiene ningain respaldo en términos de meta- les preciosos, y lo mismo ocurre con el dinero en forma de monedas, El valor del dinero- Se suele pensar que los cheques son simp! mente una forma comoda de entregat m0 nedas o billetes a otros individuos. Sin @ bargo, los cheques son algo diferente. Si SJemplo, un individuo entrega un chequed a Escaneado con CamScanner » pago por 1a compra de un os 08 Feo implica ans o implica ningtin ti ie SO je billetes @ monedas, Lo aa ge mente eurrirl seré que el cheque se i firmante del mismo, en i tanargaran 10.000 pesos. En ta Scvercante, por cl contrario, se | comono dé 10.000 pesos. Si las nin bancos distintos, el proceso mies s6lo se Tequerira que los cierto» PI cea opener sus alos respectivos. pn LA nN ANCIACION BELA ACTIVIDAD UCONOM CA as oe Medio de Teniendo eriores comen: “a en cuenta os Ia poibldad que a hashes ea valiza en detalle en el siguient ar te apartado, arunciada, at‘ que Un bandon pute cet dinto, tame endo See nueva clasif estas ro legal y dinero cen mismo: dine- Pago al efectuar nuestras co * El dinero tej gal es er una Intclon aoe meneptise ob eat Y adopta la forma de moneda metilca 0 ° ainero 108 cheques? billetes. El dinero i rF ya_ converiente deshacer un frecuente hancieros indivecos de dterinadon Ute pelt, Saespect a8 1s Crgte can'g, _ Mellaros financiers que von acept Praga gale pe sealarse que un cheque no Secalmene coma adios de rags as | oo SNe, sino simplemente eS und forma de oat 0 eased vTdinero. El caso de las Tipos de depésttos ee ‘oes. algo mas complicado, Aunque h Br oe aad res meV mapltends, Anata basis ahora se ha hablado de depési- wr, veces se pueden ‘efectuar pagos sin tener guir oes [ionsereaneeleraia i sits e” cuantia suficiente. es # Depésitos a Ia vista: son los que gozan ; de una disponibilidad inmediata para et pinero legal y dinero bancario titular. # Depésitos de ahorro: normalmente estan ente malentendido respecto al dine: instrumentados en libretas y_admiten consiste en creer que éste se utiliza porque practicamente las mismas operaciones que mas pone. Son saecuentes 1as situa- Jos depositos ala vst, si bien no se Pi ado een ex aaa den utlizar cheques para st disposicion. ee oe aturaleza agire, DePesit.g plazo: son los fondos toma: a pueden con una concepcién legalista del dinero. Asi, a me nadas monedas, normalmente m\ nudo se utilizan determi- onedas «fuer- dos pot un plazo fijo y que no se retirar sin una penalizacion. te», como el dolar, el yen japonés, el marco aleman, o el franco suizo, fuera de los territo- La definicion empirica de dinero rios en que ejercen su soberania los Estados economia es a emisores, simplemente por SU medio de pago internacional. ocurre cuando se utilizan los cromos entre colegiales o los cigarrillos en. Jos campos de pri- sioneros de guerra. Se emplean como dinero Porque son generalmente aceptados dios de intercambio, al margen de frendo legal. Se utilizan confianza en que los demas individu aceptaran cuando nosotros S¢ utilidad como Algo parecido La cantidad de dinero de una valor del medio de pago gener Jos go en Ja economia. almente acepta como me- cualquier te- simplemente por la Jo entreguemos u oferta monetar del efectivo en 1 ‘monedas), esto e La cantidad de dinero omo 1a suma nos del piiblico (pilletes Y Escaneado con CamScanner 454. ECONOMIA La cantidad de dinero 5° suele com a Tetra M. Segan €l HPS se incluyan, se tienen, tres posibles ¢* = Je dinero 0 de oferta monetaria ma 18.1): © M; Efectivo (billetes y 5) en ma- Me Gel pilico y los depositon © Ia vista. «My Suma del efectivo en marie del pi- blico, los depésitos 4 Ta vista Y los depési- tos de ahorro. «My Suma del efectivo en manos del pi- biizo, los depésitos a la vista, los depésitos rector y ios depésitos a plazo. A la My ce tbién se le denomina disponibilidades Iiquidas en manos del publico. Debemos sefialar que no hay una linea de demarcacion clara entre los activos que son sdineror y los que no lo son, pues existe una moneda Esquema 18.1. Definiciones empiricas del d M, 0 4.000 (9 En millones de p 8.000 FUENTE ben ENTE: BCRA, a nero: datos de la economia argenti rgentina. Junio d le 1992 amplia gama de activos con dj Tiquidez, es decir, con ae a convertirse en dinero. a faciigeda Los activos son liquidos si py, 4 eden y se rapidamente con un su ‘valor monetario. Palo costa y ath, Para distinguir el conc " de su contrapartida empire toto de 4 ge wia suma de depésitos y cfecy Mt Ser pablico como el stock de ding wie. Se dinero o simplemente M. La ec sa sy My no es eral cuonge St explicar el proceso de determin ndo se yt fd de dinero. La eleccion entre nt ea sett iiones del stock de disses dine embargo, importante a efectos d Puede se Ia politica monetaria y en parti e instnmene de tratar de controlar la Cipiudien 2 leh leas ne i" Escaneado con CamScanner LA FINA\ NCIAGION DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA 455 Nota complementaria 18.2 de observarse, Come Froporcién mantei hiperin! Npronserve en délares y NO en pesos, AGREGADOS MONETAI 5 RIOS, (Promedio mensua de sido doen ag ie snad bid on: xaheeiteiy Billetes y monedas . Depésitos a la vista. M,- Depésitos en Caja de Ahorros . M,. nag Depésitos a plazo fijo M,. FUENTE: Banco Central. nitudes monetarias, como veremos en los capi- tulos siguientes. ™ El «cuasin dinero Ladefinicion del stock de dinero segin la M, se weve ampliar cuando se incluye el denomina- ma scuasi-dinero», esto es, los bonos y letras lel tesoro, las aceptaciones (*), asi como otros activos de alta liquidez. Al incluir en la defi mah de dinero dichos activos financieros, s€ habla de dinero en sentido ampli, y s¢ le de- qatina con la calificacion genérica de Actives {quidos en manos del Piblico, ALP 0 My. enna’ 2cePlaciones son operaciones de intermediacion stcciones financieras entre terceros, siendo la enti- dad finan Hnanciera el garante de la misma. 3. LOS BANCOS Y LA CREACION DE DINERO ‘Antes se ha seftalado que cuando los orfebres se percataron de que tenian una considerable cantidad de oro ociosa sin obtener de ella nin- gain rendimiento, pues los pagos diatios no re- presentaban por término medio mas que un pequeto porcentaje de la cantidad de oro de- Fositada, empezaron a conceder préstamos con parte de esta cantidad inutilizada de dine- ro. Los beneficios obtenidos al conceder estos Tréditos les permitian reducir los costos de Tos servicios prestados y conceder atin més cré- ditos. Este fue el reservas de los ardan en su: fraccion de los 1 origen del sistema moderno de bancos comerciales, por el cual s cajas como reservas solo/una fondos que tienen depositados: Escaneado con CamScanner ee 456 ECONOMIA © Los bancos eee financieras que tient aceptar depésitos y para conceder Rene Sus reservas son activos disponibles a dliatamente para satisfacer 10s derectee los depositantes de los bancos. El coe tt de reservas es el cociente entre las rese! los depésitos. En el sistema actual las reservas estén i gradas por efectivo en la caja de los ae Tos depositos de los bancos en el banco cents Los bancos deben guardar parte de sus deposi- tos en efectivo y en depéositos en el banco cen tral por dos razones: 1. para hacer frente a la retirada de depésitos por parte de sus clientes, y 2. porque las autoridades monetarias lo exi- gen. Estas reservas, a las que en la literatura econémica se les suele denominar encaje, acti- vos de caja 0 activos liquidos, tienen la particu- laridad de que no forman parte del stock de dinero de un pais. Cuando un individuo depo- sita en un banco una cierta cantidad de billetes considera que tiene dinero. Si, posteriormente, es0s billetes fuesen precisamente los que guar- da el banco como reservas y los contasemos como dinero los estariamos contabilizando dos veces. Los depésitos de los bancos en el Banco de Esparia tampoco forman parte del stock de dinero, ni los depésitos de un banco en otro; sélo forma parte del mismo el que esté en ma- nos del publico y la totalidad de los depésitos en el sistema bancario. La proporcién de los depésitos que los bancos deben guardar en forma de activos liquidos o reservas se deno- mina, tal como hemos sefialado, coeficiente de caja, de reservas o de encaje, y su justificacion radica en tratar de garantizar la liquidez de los depésitos, es decir, su capacidad para conver- tirse en efectivo, inte- EI funcionamiento de los bancos Si los bancos, como cualquier otra empresa persiguen la obtencién de beneficios, trataran de prestar los fondos que reciben de forma tal ue la diferencia entre los ingres nen y los costos en que incurren o5 SUe posible. Los ingresos los obtendrgn' © vos rentables, esto es, basicamente de 165 Sy reses que cobran por los créditos de log concedidos y por los valores mops, seen. Los costos de los bancos tog sobre todo, de los intereses Papa = de fondos recibidos, esto es, depositos 9: x préstamos del Banco Central, va * ent tos de intermediacion (amortizacioy J tae dos, salarios y demas costos de Bestig’® Sie, ferencia entre los ingresos y log calieg 5 laa a los beneficios. Un esquema de lag ,* "sx nes realizadas por un banco se rege! %o. balance tipo (Cuadro 18.1). a eng Los banqueros, a Io largo de los aa, actuando con este esquema de ingresos Ban en mente y han adquirido una tepysy/ © PUtacign prudentes. Ello se debe a que el negocio’ cario, bajo un sistema de reservas tal .°™ el descrito, es una actividad inherenten arviesgada y que solo se puede realizar en™® Iativa seguridad sise lleva a cabo con cane prudencia. La historia es ilustradora dele que incorpora la actividad bancatia, al me tramos el considerable ntimero de quiebras , entidades financieras. Estas se deben, en bue na medida, a que la obtencién de benefice elevados aparece como algo relativamente {i cil, por lo que resulta tentadora. El problema reside en que las circunstancias en las que ks beneficios son muy altos no se pueden mante ner de forma indefinida, La maximizacion de Ios beneficios se logra reduciendo las reserves al nivel minimo posible, levando a cabo inver- siones artiesgadas y concediendo créditos at pos de interés elevado, que suelen canalizare a prestatarios de dudosa solvencia. Como pa rece logico, este comportamiento Hleva asoci- da una elevada dosis de riesgo. El arte del ne gocio bancario consiste en alcanzar un det? equilibrio entre beneficios atractivos y la nec saria seguridad. Sin embargo, cabe la posibil dad de que incluso un banco prudentemen'* gestionado se vea en dificultades si, pot U4" quier motivo, todos sus depositantes decid Escaneado con CamScanner LA FINANCI TACION DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA, 457 DEPURACIO! eee IN DEL SISTEMA. : FINANCIERO ARGENTINO : tino experim ster finan ier ee periment un prof eit e180, Erol de enidaen events Drofundo proces de depurain,pariclamente ir 51197, al entrar en vigor la nueva ly de ent a0 1990 era apenas e130 ess aro adjunto puede verse Ia vehi eee nancias. de las que Bi el sistema. ENTIDADES FINANCIEI RAS (ALTAS Y BAJAS) $ Entidades existentes al 31/5/77 Altas - seeeeee Totales ..+-+ Entidades existentes al 31/12/88 973 | 728 245, Entidades existentes al 31/12/90 ......-+++- 4 — PUENTE: BCRA. depésitos, dado que el banco _Las normas de comportamiento sen retirar SUS ‘ai mantiene como reservas una pequeha de los bancos A arcon de los mismos. Si de forma inespe- rada el publico pierde la confianza en un ban- En términos generales cabe decir que los ban- traria en una situa- 0S, al desempefiar su actividad, deben cuidar ¢o, esta claro que se encon! kn insostenible, salvo que las autoridades simultaneamente: mmonetarias acudieran en su ayuda. Cuadro 18.1. Balance de un banco comercial PASIVO! it (Fuentes de financiacion) — ‘ACTIVO. (Usos de los recursos) Reservas: Depésitos: (Efectivo y depésitos en el (Ala vista, de ahorro y plazo) Banco Central) Préstamos del banco central: Activos rentables: 2 anco centr (Créditos y préstamos, valores de intermediaios financiers ppiblicos y privados) ‘pancarios) Otras cuentas Fondos propios Otras cuentas Escaneado con CamScanner 458 ECONOMIA liquidez, 2 renabiidad y © Ia solvencia. capaces La liguidez, pues siempre deben st © spaces verti om depesitos de sus lientes fl ‘cuando éstos se lo pidan Sena - dad les viene exigida por Tos propietari fre tas, ya que la remuneracion o divident gue éstos reaben dependen de los benefiis Sprenidos. Asimismo, Ia bance, para st Sol vente, ha de procurar tener siempre un con: junto de bienes y derechos superi eset to dicho hasta ahora. se infiere To que constituye la caracteristica mas signifiativa e Jos bancos. Estos, como todo intermediari nanciero, reciben fondos de unas personas y los prestan a otras, pero s6lo los aa bidos por los bancos se utilizan como medio ago (*). Y lo que es mas, dado que actian pro: curando obtener rentabilidad y basandose en el sistema de reservas, prestan en cantidades superiores a lo que tienen en depésitos y, de esta forma, estan creando dinero. Los bancos y la creaci6n de dinero bancario Vamos a explicar el proceso de creacién de di- nero por parte de los bancos. Veremos cémo el encaje bancario no sdlo es una garantia de li- quidez, sino que juega un papel muy impor- tante en dicho proceso. Supongamos que el Banco Central, para hacer frente a un determi- nado pago, pone en circulacién un billete de 1.000 pesos. Suponemos que el destinatario del pago, esto es, el Propietario del dinero in- () Al hablar de bancos, lo estamos Sido amplioy, en realidad, nos eerimae ne one Se intermediarios financieros que tienen dinero, esto es, bancos, compaitias fi de ahorro y préstamo para la vivien (véase Apéndice a este capitulo) billete en un banco, et b, Se Galmente se encontrarg ao Ly, depénito de 1.000 pesos y tampic, 8h ne reservas adicionales de 1.999 Pesos dro 18.22). Dado que el coefcienR™. es igual al 20 %, el banco mantendsg en reservas para garantizar sy Tigquiae, % to, esto es, 800 pesos, las prestarg Pa Yel rentabilidad. an ra in consecuencia, la posici6n fj 1 dev Ta recogida en el Cuadro 1330, Supongamos ahora que el bancy éstamo a una determinada em; see ésta retira el dinero, pues Io emplearg en tuar unos pagos. Los que reciben fg Hee bajan con otro u otros bancos y en ellos n° positan integramente. A estos bancos de, denominamos «bancos de la segungy > ky ciém». Inicialmente los bancos de Ia: 2. generacion se encontrarén con sop -°B4 depésito y también 800 pesos de C3 (Cuadro 18.34). Transcurrido un tiempo 1 ran quedarse sélo con las reservar expe Esto es, los bancos de la segunda rr actuaran como lo hizo el banco 1 y dane el 20.% de los 800 pesos a reservas es yi? 160 pesos y los 640 restantes los Prestarén. Ey | este momento los 1.000 pesos originales seh’ convertido en 1.800 pesos (1.000 pesos + sy Pesos) en forma de depésitos y 640 pesos forma de liquido disponible, Una vez que estas 640 pesos se presten, el que los reciba prota | blemente los depositara en otro u ‘otros bancos, digamos los bancos de «tercera generacién», de forma que el proceso continuara. Por su pate, estos bancos también retendran en forma de Teservas el 20 % de los 640 pesos que han red- bido en forma de depésitos y estardn dispues- tos a prestar el resto. Este proceso continuara en la forma descr hasta que se Preste todo el exceso de reservas. Los aumentos de la cantidad de dinero en is Sucesivas etapas son cada vez menores 1s iran reduciendo hasta desaparecer. En cl quier caso, lo relevante es preguntarse Seré el efecto final sobre la cantidad de dine (Cuadro 18.4), Escaneado con CamScanner A FINAN IVIDAD ECONOM SIACION DE LA ACTIVIDAD Ee NOMICA Cuadro 18.2. Banco 1 u original ina 459 BANCO 1 posiCION INICIAL . Pasivo (*) “liv ‘Activa ey 7,000 | Deposits ...._1.000 Reserva Pastvot") ces jeservas . pet 7000 | Total +--+ 1.000 ri 200 | Deposits = 1000 a réstamos .... 800 ‘qotal llr 1 as aa 000 | Total ........ al jlibrio final En termi jeion de eat in términos del balance consolidado d to- | we pancario dos los bancos (Cuadro 18.5), se observa ae | mos aitmeticos el Proceso seguido y el En 9 final del proceso aparecen recogidos estado fn 54. Como puede observarse, el a ¢ depésitos ($ 1.000 + $ 800 + es $5.000. ¥ ee SF creacion de depésitos finaliza~ sPeso ningin banco en el sistema tenga ai cami or encima del 20% requerido. En 00 ejemplo, el sistema bancario alcanzara nuestpciion de equilibrio cuando los 1.000 ‘de reservas se empleen integramente Fono las reservas requeridas en relacion con Jos nuevos depésitos. ‘En otras palabras, el sis- tema bancario estara en equilibrio cuando el 20% de los nuevos depésitos sea exactamente igual las nuevas reservas, est0 €5, & Jos 1.000 pesos. Esta situacion se alcanzaré cuando los nuevos depésitos sean 5.000 pesos. Cuadro Pasivo (*) 18.3. Bancos de la a Depésitos los depésitos no fuesen 5.000 pesos no se | canzaria el 20 % eae eaten de reservas y, en consecuencia, no se estara en equilibrio. Los depésitos tienen que ser tales que el 20 % de éstos sean los 1.000 pesos de uevas reservas. El multiplicador del dinero bancario ‘Alternativamente, el efecto final del proceso de creacion de dinero podemos analizarlo alge- braicamente. Para ello fijémonos en Ja cadena de valores constituida por los depésitos: Nuevos depésitos = $1.000 + $800 + + $640 + $512 +. generacion BANCOS 2" GENERACION " POSICION FINAL Reservas - - Préstamos Escaneado con CamScanner 460 FCONOMIA, generaciin generacion Rancos 4.* generacion Rancos §* generacion + Total para el conjunto del sistema bancario . Estos nuimeros forman una progresién geo- métrica. Cada valor es igual al 80 % del prece- dente, pues recuérdese que las reservas eran el 20 % y el resto era lo que se prestaba y poste- riormente volvia al sistema bancario en forma de depésitos. Teniendo en cuenta este hecho, la serie formada por los depésitos la podemos escribir como sigue: Nuevos depésitos = = $1.000 x (1 + 0,8 + 0,64 +0,512 +...) = = $1.000 x (1 + 0,8 + 0,87 + 0,87+...) Entre paréntesis aparece la suma de los tér- minos de una progresin geométrica de razon 08, por lo que la anterior expresion puede quedar recogida de esta forma: Nuevos 1 depésitos (a) La suma de los términos de la progresin geométrica formada por los depésitos constitu- ye el multiplicador del dinero bancario, Este multiplicador del dinero bancario es el cociente entre los nuevos depésitos y el incremento de las reservas 0, como se indica a continuaci6n, la unidad dividida por el coeficiente de reser. vas. Genéricamente, el multiplicador del dine. ro bancario se expresa como sigue: # Suma de las 5 primeras generaciones de bancos uma de las restantes generaciones de bancos . Multiplicador i del dinero =—_1___ bancario. Coeficiente de reservas En términos del ej lemplo consi multiplicador del din derad, er bancario resus Multiplicador = $5.000 del dinero | = ——— = ——__ a Bancails, 0,2 $1.00 4 # Se observa, pues, como, debido a la au cién de este proceso multiplicador marcha por los bancos, los 1.000 nales han dado lugar a 5.000 pesos de dent tos 0 dinero bancario, pues el minimo de rea vas exigido era el 20 %. 4 El proceso estudiado se denomina de crea. cin porque el dinero parece surgir de la nad : Cuadro 18.5. Balance consolidado final del sistema bancario (*) Préstamos.... 4.000 (*) La actuacién conjunta de todos los bancos hace ques epésitos y, por tanto, Ia cantidad de dinero (M) #8 incrementandose en un miiltiplo de la inyeccién © de reservas, Cys. Escaneado con CamScanner LA FINANCI TACK ION DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA en cada etapa el nuevo dinero echo, h cuando el banco concede un rece estos simplificadores get proceso de creacion de dinero cjrecido es muy simplista y s6lo re- jo una serie de circunstancias Estas requieren, por un lado, individuos 2 Jos que se les concede un wo lo vuelvan depositar integramente stand Yr POF OO: Ge todos los bancos vm revienen et dicho proceso guarden ape igervas una cantidad mo mayor que la ee “a legalmente. Se exige, asimismo, que las peroasY {as instituciones tomen dinero pres- tado. i alguno yndlisis Bae ha de estos supuestos no se cumple, cosToO! inos se caracterizan por actus Hevado, entendiendo por tal la diferencia entre activas —préstamos— Y Jas que pagan por las Los altos costos operativos con que actéan dichos margenes. Tal nivel ‘okimenes operativos mucho mayores, tual implica una mayor carga de adminis En el cuadro adjunto se Los bancos argenti Nota complementaria 18.4 de costos es atribuibl ‘asi como al corto plazo stracion de la cartera. ‘transcriben datos res 461 el proceso se ve all las empresas Pietciege Si los individuos gal el preneattidleran guardar mis dinerole- depésitos se paella miltiple de los nero legal disponible en's core te bet pera panes gPonble en is cas de lo banc Ret nuevos créditos, Consecuentonenre el Sloe de dice, Conarcuetemente, sin embargo, la demanda de dine laude pe parte del pablico suele fluctuer erie woos Beside alice soc Sctar ere noe Por otro lado, se suy Sree ata ae Por otro lado, se supone, aderts, que losin solicitan los préstam recen vidoss préstamos que ofrecen los 8, pero si el publico, ante las malas ex- pectativas, no demanda crédito a los bancos, el proceso no podré continuar. : Asimismo, si los bancos deseasen mantener sus reservas de liquidez por encima de los mi- nimos establecidos legalmente, la expansion multiple también se reduciria, Precisamente en § DE LA INTERMEDIACION FINANCIERA EN ARGENTINA ar con un margen de intermediacién (spread) muy Tas tasas de interés que cobran por las operaciones operaciones pasivas —depésitos. ioe entidades financieras explican en gran medida fe a dotaciones que fueron dimensionadas pare ‘predominante en la operatoria, To tos operatives y+ ecto ala incidencia de los cos patticularmente, de Ios costos laborales. COSTO OPERATIVO MEDIO DE INTERMEDIACION FINANCIERA: MAYO DE 1992 (En %) jetos laborales - ‘Costos oper: Depts * Bancos puiblicos Bancos privados . - FUENTE: Indicadores Econémicos, BCRA. Juli jo de 1992. Escaneado con CamScanner 462 ECONOMIA cia del control este hecho descansa la importan gobierno. Los rte del del stock monetario por parte oe bancos, durante una recesion, puede q dinero sientan inclinados a reducir el ac hd re incrementando sus reserva pon aitiees dificil encontrar oportunida ee an guro, Por el contrario, durante las fase® MPC” sionistas, puede que los bancos se sientan 1 clinados a conceder muchos préstam 2 ba ambos casos se producirian situaciones qv O° autoridades monetarias considerarian in s y por ello tratarin de evitarlas. Seer setalarse que, del mismo modo gues se crea dinero y se multiplica el crédito, se puede destruir y reducir, respectivamente. Supongase que en lugar de que e! Banco Central ponga en circulacién un billete, lo retirase para efec- tuar un determinado cobro, Como consecuen- cia de esta accién se reducirian los depésitos bancarios y las reservas, por lo que éstas serian inferiores al 20 % de los depésitos. Para cum- plir la normativa sobre el coeficiente de reser- vas el banco retiraria algun préstamo concedi- do con anterioridad y el proceso continuaria con otra destruccién de dinero y de crédito. 4. LA FINANCIACION DE LA ECONOMIA Y LOS INTERMEDIARIOS FINANCIEROS © El sistema financiero est constituido por el conjunto de instituciones que intermedian entre los demandantes y los oferentes de re- cursos financieros y comprende todos los flujos financieros entre los sujetos y los sec- tores econémicos. EI sistema financiero nace como respuesta a una demanda de recursos para fines producti- vos y de consumo, apoyada en un soporte ins titucional concretado en una serie de interme- diarios especializados. Un intermediario finan- Giero es una institucién que se encuentra entre los prestamistas y los prestatarios, Toma pres- tado y presta fondos a los prestatarios, La im. ortancia del sistema finance er tien algunos de los posible Se dy, ros discurren directamente. qu'on r con exceso de ahorro aos gi ly % nanciaci6n para llevar a cae" demg oy inversion 0 consumo, la party cS Proyr de los mismos recorre un gin esto es, pasa por ciertas entidayer™® diarios financieros, que’ cape rey volverlo a prestar. ah, Piénsese que, cuando la . oferente y el demandante qe stn a directa, implica que el ahorradoy ntact € go de no recuperar el ahorro gy, we da més, por lo general, el ahorag™. Na con un grado de especializacign suf No Sigg analizar la seguridad de la operaag ®t tidumbre de poder cancelar los pre Laing! sufrir pérdidas limitara enormemenie bilidades de esta conexion. Esta int! Pt elimina, en buena medida, gracias an 14 los intermediarios financieros bone fy LEE: # La funcién basica de los int nancieros es la de transformar atte primarios, esto es, los emitidos por ig dades econdmicas de gasto, en activa rectos, es decir, los creados por los inte” diarios financieros, me. Recuérdese que al estudiar la financing Ja empresa, una posibilidad consistia en qa ésta emita obligaciones, activos financieros pi: marios, que pueden ser adquiridos directamen. te por los ahorradores o por los intermediaas financieros. Estos, por su parte, para poder a- quirir las obligaciones, habran obtenido fondos de los ahorradores tiltimos, reconociendo ea deuda mediante un activo financiero indirec —por ejemplo, un depésito—. Los active f: nancieros indirectos tendran por lo gener! menor rentabilidad, si bien gozarin de ut mayor liquidez y seguridad. La importanca & estos activos reside en que su aceptacion pt los ahorradores tltimos permite a los intem® diarios financieros obtener los recurs0s i ejercer su actividad mediadora. P La diferencia de rentabilidad entre los Escaneado con CamScanner ener Ss erset 30 Oi Th aiferencia ses en e)estiOF Kieu Vere ezcontianaa ‘con las internacio we tendencia declinante. rtir de abril de 1991. pesos 4 Pa Nota complementaria 18.5 LAS TASAS DE INTERES EN ARGENTINA teorta las tasas de interés en Argenti as internacionales, en la realidad ellas han por esoe, COmverbidad, deer | debertan entre las tasas pagadas por dey ‘muestra la medida del fieege pao aie ee ‘tl excedente de las tasas de pesos sobre su equi de los colocadores sobre la permanencia dela paride co ado adjunt se muestra I evolucion de ls tases Saati EVOLUCION DE LAS TASAS L S DI (tasa equivalents efectva mensual En porn an 4 Permanecido muy por encima de estas, en Argentina y i rnin em ne equivalente en dolares refleja el grado de Pasivas y activas para operaciones en. ‘Abril 1991 . Mayo Junio Julio. ‘Agosto | Septiembre . | Octubre . Noviembre Diciembre Enero 1992 . Febrero Marzo . Abril Mayo 155 099 161 1,23 1,87 1,33 1,37 1,04 1,10 0,74 0,99 0,68 0,96 0,65 1,13 0,71 115 073 091 0,65 0,90 061 093 0,60 0,93 0,60 FUENTE: Indicadores Econdmicos, BCRA. 0s financieros primarios e indirectos es lo que Permite la existencia de los intermediarios fi- nancieros. Asi, por ejemplo, los intereses que un banco cobra por los créditos y préstamos Que concede son més altos que los que paga Pot los depésitos que recibe. Con la diferencia, (@ Tasa implicita en el devengamiento de intereses de la cartera de préstamos Julio de 1992. que se’denomina costo o margen de interme- Gracin, cubre los gastos y obtiene beneficios. Hasta ahora se ha supuesto'que 10s flujos financieros son el resultado de los desequil. brios financieros de los sujetos y sectores eco, prsmicos, Debe sefialarse, sin embargo, que, al Escaneado con CamScanner 464 ECONOMIA Nota com EL PAPEL DE LOS # nancieros 1s con al circulan smediarios fi tie los suelo os financiers n direct fentregan SUS jcion de activos fi | de los inter fluye active EI papel La financiacion mientras que los Tos prestatario bro lado, los ahorrade ntermediarias contra 1a adqus wirosuitilizan Tos fondos oben cambio activos primarios. Estos cieros. intercam| secundarios ‘Activos financieros Oterta de ahorro (ehorradores titimos © prestamistas) margen de la capacid: nay lad 0 necesi i sargen dela cesidad de finan- Seep ie _ rossi ctores econémi i cantar compos de actos nae : agente econémi ay puede Pensa que Gers aes por ea fees son poco eau sae as acionesoffecen malas perspec spec plementaria 18.6 NTERMEDIARIOS FINANCIEROS se puede horro exce' an sentido contrario, Los activos tamente absor idos para proporcio’ ips se producen en los deni jorninados me; Financiacién refer sgraficamente en el esq Ju jente hacia 10s que precisan tn’ his Mani ri cing ertjoe, en parte, por los ahorradear™ © en, fondos de financiacion a entidades (esp inancieros sobre éstas. Los eat he! . Los intermediann iar marselos a 10s prestatarios iltimos, sf ity, age ready a fo fin Financiacién nat i consecuencia, decidir alterar su Gt ahaha reduciendo la cantidad que t re rnd sitada a la vista y colocandola 2 Pat aaa a respecta a la financiacion que reat mene puede que éste, al reflexionar alterarla = de endeudamiento, 5° porate re luciendo las deudas a as a mas largo plazo, optando Po Q —l Escaneado con CamScanner Nota complementarla 187 MERCADOs FINANCIEROS, financieros se compran y venden en los Hlamados tran Jos aspirantes & compradores y vend hainad se ee8 de los mercados financieros es la siguiens . aso eeauicio mercado de valores 'mercados finan, le los diferentes sctigr, 108 cuales fe: vos. La tipologia cones aac as tansacciones de una do ‘ cones oi ampli asta la deuda publica y las divises on Se a¢tves, 1 Mercado monetary mercados de captales «indo el plazo de vencimiento de un activo es infetior a u Cospuz, de dinero o monetario. Los actives con vencimien tes mercados de capitales. 3, Mercados primarios y mercados secundarios IN ao, su mercado se denomina a to superior a un ato se negocian en. sos mereados financieros primatios, ode emisiones son aquellos en los que los activ teste on de nueva creacion. En cambio, en los mercados secundaris no se crea nueva desde, Saplemente cambia el poseedor de un activo financiero ya existente, El que en los mereados sr darios no se conceda nueva financiacién no significa que carezcan de importancia ye que pemiten la circulacién de los activos. cabo una emision de obligaciones. En estos «casos no se otorga ni se recibe nueva financia- cin, pero si se producen flujos de activos y vos financieros. la existencia de este tipo de flujos finan- Gems se ve facilitada por la diversidad de allemativas que se le presentan a cualquier in- —_ que pretenda adquirir un activo finan- "0. Enel Cuadro 18.6 se recoge una relacién de RESUMEN © El dinero es un colectividad para la realizaci das, y que evita el trueque. los medios més frecuentes de inversion finan- cera. La composicin de los activos financieros dentro del patrimonio o riqueza de un indivi- duo, entendido éste como la diferencia entre sus bienes y derechos y sus obligaciones 0 deu- das, reflejara tanto su habilidad para gestionar dicho patrimonio como sus preferencias por conceptos tales como liquidez, rentabilidad y riesgo. medio de cambio generalmente aceptado por la jén de transacciones y la cancelacién de deu- "También se emplea como unidad de cuenta y ‘como deposito de valor. = Escaneado con CamScanner

You might also like