You are on page 1of 4
8] ESPECIAL RIEGO Y DRENAJE PROGRAMACION DE RIEGO NI DE MAS NI DE MENOS ami Urine C. Isaac Maldonado I. INIA Outtamape Programar el riego en cualquier caultivo y con cualquier método de riego signtica estimar anticipadamente la frecuencia ‘con que se debe regar y el tiempo que debe permanecer ef agua escurriendo para mojar hasta la profundidad de raices. Los distintos sistemas de riego, sgravitacionales, aspersion y localizados de alta frecuencia precisan crterios de programacién que pueden ser similares en algunas etapas y diferentes en otras. af’ ‘ABENtRO L. tes interrogantes basicas de un bea riego son cémo, cusndo y cuanto regar. El edmo tiene relacin con la selec- cin del método; el cudndo, conta fre- cuencia 0 momento de rego; el cudnto, con el tiempo o duracin, En este artculo se analizarn los dos itimos, bajo el con cepio de “progranacidn”, cuyo objetivo es maximizar la produccin y calidad. De aeverdo a la frecuencia de riego, en general, existen dos formas de enfrentar 1a programacién Riego localizado de alta frecuencia: se asocia a los métodos de riego por goteo, rierojet, mieroaspersién, cinta y exuda- Cin, en los cuales el agua se aplica cada tno, dos 0, a lo mas, tres dias, buseando ‘mantener una condicién de humedad del suelo cercana al punto dptimo, es decir a capacidad de campo (CC). En este cas0 Ia frecuencia es fija y lo que vara es el tiempo de rego, dependiendo del consu- ‘mo de agua de Ia pinta (figura 1), ‘Umbral de riego: es un criteri de rego convencional que consiste en regar cada ‘vez que se ha egotado un porcentaje de Ja humedad aprovechable dl suelo (figu- 11, sin qu esta condicion afecte signi ficativamente el nivel de produccién del cultivo, Se asocia alos meétodos de rcgo sravitacionales (bordes, surcos) y por as- pesin (excepto en equipos fijos que permiten regar con frecuencias alas), en Tos que noes posible apicar agua ditia- mente a toda la superficie, por la gran ‘eantidad de mano de obra requerida y por Ja imposibilidad de apicarpequefas do- sis, paicularmente en rego superficial En egos convencionales la cantdad de agua aplcadaes igual en tos los repos Ya frecuencia es variable en relacin al requerimiento del cutive, Cualquiera sea el eiterioempleao, para realizar ura buena programacidn dl rego es necesario conocer las necesdades de agua del cultivo en todos sus estados de desarollo, La metoologia mas wlizada en nuestro pas para detrminar el const mo de agua de los culivos se basa en la informacién de evaporacion de banda, EB, aplcando ceros coeficientes que per miteninduir lo que ocure en las plantas Requerimientos hidricos del cultivo Para estimar los eequerimientos dirios de un eutivo se propone seguir els suiente procediniento: © El punto de partida es conocer la EB diaria, que se puede obtener de informa- cién proporcionada por las estaciones reteorol6gicas del INIA las universda- desu ors institueiones. Tambign de las Figura 1. itis de ego convencenalyde aa frecuencia instaladas por algunos productores en sus propios predios. ‘© Luego se determina la evapotranspira- cin de referencia (ETH), la cual cortes- ponde ala EB corregida por un coefi- ciente de bandeja, Kp (férmula 1, pégina 30). El Kp se obtiene de tablas y depen- de de la humedad reativa, de Ia veloci- dad del viento y de la ubicacin de a bbandeja respecto a una cubierta vegetal de c&sped. En general el valor de este coeficiente luca entre 0,6 y 08. ‘© Por Gitmo, se obtiene fa evapotranspi- raci6n real (ET) multplicando el valor de ETr por el coeficiente de cultivo (Ke) indicado en el cuadro 1 (formula 2, pégi- na 30). La ET, comesponde al eonsurno de agua del cultivo, incluyendo la trans- pirada por fa planta y la evaporada diec- tamente desde la superficie dl suelo y de las mismas plantas. La ET,,, depende de factors climaticos, de Ia humedad del suelo, de las caracterstcas y estado de desarrollo de la planta y de! manejo agronémico a que se someta et cutivo. Cuando regar Para determina cundoreparo defini la frecuencia de rego en los métodos gr ‘iacionales o por aspersin, es funda- ‘mental conocer la capacdad del suelo para retener agua utlizable por las plan- tas, propiedad que se conace como hu ‘medad aprovechable (HA) y se define ‘como la canta de agua que puede al- ‘macenar un determinado volumen de suelo, Esta agua tiles Ia que se encuen- tra retenida en el svelo entre dos puntos limite: la capacidad de campo (CC), que corresponde a una humedad éptima, y el ppunto de marchitez permanente (PMP), «3 decir cuando cl suelo se see y a planta ya no puede extraer mis agus, se rmarchitay muee. Para estmar la HA (formula 3, pigina 340), se requiere conocer los datos de CC, PMP y la densidad aparente (Da) del suelo —que dependen de Ja textura del suelo, informacion que se puede obte- ner en forma més exacta haciendo andili- sis de laboratorio, o bien utilizando los datos que se indican en el cuadro 2 (pa- gina 31), También es necesario saber la profundidad radicular (P) del cultivo que se vaa regar. Como ya e mencion6, al usa el riterio ESPECIAL RIEGO Y DRENAJE Figura 2.Relacin ent empo de leg (TR) proad akanzada or ete de hued en fiego acral = orHNOOHD (0 es Eis 20 Bos z2 2s Q 0 Sea woee O ray el umbral de rego se permite una perdida humedad sobre CC; pero a medida que de humeded equivalente a una fraccién (F) de la HA. la ue normalmente es de un 50% (F=0.5). Asi partir dela HA y Fse puede calcular la lémina neta (LN), que comresponde al agua que se debe reponer al suelo porque a sido consumida pore calkivo entre uno y oto rego (fermula 4, gina 30), Inmediatamente después de terminado tun rego el suelo queda en un nivel de transcurren los dis, agua libre drena ha- cia capas mas profundas del suelo y el cul- tivo va consumiendo agua, de manera que 1 humedad va disminayendo. Cuando el contenido de hurmedad del suelo se iguala al umbral de rego se debe regar nueva- ‘mente, es decir cuando se ha agotado el 50 Dor ciento de la hamedad aprovectable. El cuindo regaro frecuencia de rego (FR), para una condicién de suelo, clima Cooficontes de cltivo referencal (Ke) ‘iil Dears An 02 308 a 0304 endo Oss 459 ‘Arion abot OL 23 Acme Maio? OD ‘aioe abet O21 RS ce Tels Leis Aneintreca 0405 —O.085, Cenlasee osas 0708 Centavede 0406S Cab as) 4 sos onas 0 ae “os Sas 08 Medios ‘Finks Vegeavo anes aasoss 2 ausios 495 ua 9 ai a 2 ae as 033 aus 050 036 Lids 09641 1912 Msi2—1DLIs oxy asst1 —ogsas ‘sao O5S85 oss cy 9s asst sas sgt 095 as 0s “INIA Niiwe0 29 LN. hy ‘Formula 6, Tempo de rego (TR) en rego por aspersin, en horas. Lyx 100 TAsEE TR se! ‘TA: tsa de alicacén el eqipo (mh) treficiensadeapieacindelsitema(60475%) ‘Formula 7. Demanda de agua (DA) en ltrs por unidad de drea considerada, ET.xFexaxFR Fe:faciordecobetuadelcultv (Sdesombreo) sea a ea regata 1 ee érmula8. Tiempo deriego en sistemas loalizados(gotes cnt, exudacin, microaspersion amicrojet) en horas. DAx 100 m - an Qe: cada de emisores oki Ne nimero de emisores Eteeencia de riego (80-90%) _y planta definidos, queda determinado por tipo de suelo, En suelo arcillosos no ltismpo que tarda en descenderlalume- es convenient regar todos los dias, s0- ‘dad desde Ia capacidad de campo al umbral__bre todo en cultivos susceptibles a en- ‘deriego y se expresa en mimero dedias que fermedades causadas por hongos. hay entre un tego y otro. Se calcula divi- : diendo la LN por ET, (formula S).En ve. Cuanto rano el culivo utiliza mayores niveles de El cunto regar, utiizando el crterio agua, obligando a riegos més frecuentes. __convencional o umiral de riego, comres- En riego localizado la frecuencia es fijay _ponde al tiempo de riego (TR) necesa- definida en uno o dos dis, segin el cultivo rio para reponer el agua consumida y of'sin0 las pérdidas,en el periodo comprenddo enire dos egos, y depende del método de rego que se utc. Este tiempo es igual para todos los iegos de la temporada ‘Para estimar el tempo de riego en el ‘método por aspersin (frmula 6) se debe conocer la cantidad de agua que se aplica por unidad de tiempo —lo que en ‘érminos téenicos se conoce como tasa ‘de aplicacion del equipo (TA}—, la i- ‘mina neta (LN) y a eficiencia de aplica ‘ién (Ef), que en riego por aspersin va- ria entre 60 y 75 %: Alseleccionar un equipo de riego por aspersin la tasa de aplicacin no debe superar la tasa en que el agua se infitra enel suelo. Para riego gravitacional el cdlculo es ‘mis complejo, la varabilidad es ata y dems requiere de mediciones en terre: ‘no que normalimente no se realizan. Sin embargo, se puede entrear una reco- ‘mendaciGn prdctica y simple para situa- ciones de campo, que consiste en regar ‘uatro 0 cinco surcos (cultivos hilera- 4s) 0 platabandas (praderas) y en cada uno se deja eorrer el agua por tiempos diferentes, por ejemplo 10, 30, 60 y 120 rinutos, Si el cultive es de rafces pro- funda y el suelo es pesado, los tiempos deben ser mayores, incluso varias horas Luego se espera uno o ds dias para que la ‘humediad del suelo legue a capacidad de ‘campo y con un bareno o una pala se de- temina la profundidad aleanzada por el frente de humedad, De esta forma se ob- tiene una relacin entree tiempo de riego (TR) la profncidad de humedecimien- to, que permite une buena aproximacién el tempo que se debe dejar correrel ‘agua al final del surco o la platabanda para regara una profundidad determinada, Por «ejemplo, en la figura 2 (pégina 29) se ‘muestra que para un cultivo de profuni- dad radicular de 100 em se debe regar aproximadamente 75 minutos, medidos deste e] momento en que el agua ha al- ccanzado el final del surcoo la platabanda Bn riego localizado de alta frecuencia, puesto que la frecuencia es fijay el pe- todo entre riegos es reducido, sino se define adecuadamente cudnto regar, es fécil erear condiciones de exceso de hu- medad, que afeca as rafces de las plan- tas al disminuir el sire en el suelo y re- emplazari por el agua. En este caso se Propiedad fico-hfdricas y humedad aprovechable para diferentes texturas de suelo debe conocer la demanda de agua (DA) entre unriegoy ‘otro, es decir la ET, de un dia (fGrmula 2) multpticada por el nimero de dias entre dos riegos, el resultado es en ‘milimetros. Pro, teniendo en consideracicn que el cultivo ‘no cubre toa Ta superficie del suelo, para determinar la ddemanda de agua seaplie un factor de cobertua (Fo) la s : ET, (formula 7). El Fe es el poreentae del drea sombre «da al medio dia. El area (a) se puede expresar en m* por “STUBERIA DRIP. IN| CON, GOTERO, INTEGRADC planta, por hectéresw otra media de referencia, La DA. DP romana ccalculada se expresa en ltros por planta o por hectirea, se- : a ESISTEMAS DE. R frncorespondaal ea considera. Para oscakulosse UmaRARZG WAS DE TATE ‘considera que 1 mmes igual a1 It peso ia El tiempo de rego (TR) en sistemas localizado esté dado Fgpe por el caudal de los emisores utilizados (Qe), el niimero de ‘emisores (N) que riegan el drea (a) considerada en el céleu- lode DA y laeficiencia de aplicacién (Ef) del método de rego, que es del orden de 80 a 90% (formula 8). Uso de tensiémetros La programacién de riego antes expuesta, basada en in- ormacién climitica, del suelo eulivo, debe ser com- plementada con observaciones 0 meicions en terreno ‘que aseguren la cantidad y oportunidad de 1a aplicacién de agua. Una forma de hacerlo es cuantificando el nivel. de humedad del suelo, Para ello existn instrumentos ‘como los tensiémetros, que permiten estimarla al medir la vvariacidn de la fuerza con que el suelo retiene el agua que contiene, mostrando lecturas de valor cero cuando el sue- Jo tiene un alto contenido de humedad y valores mayores ‘medida que se va seeando, Exisien valores promedios que indican euindoregarsepin el cultivo, sts instru- ‘mentos estén graduados en centibares y permiten afinar_ Jas respuestas al euino y undo rege. La instalaciéa de estos aparatos debe ser cuidadoso, para ae pegs ue se produzca un buen contacto entre el suelo y la cip- Sula porosa gue posesn en su extreme inferior. Ademas Microjets ¢s neesario aclarar que los tensiémetros se instalanen el GEIPLASSON punto donde se quiere mediry se dejan alli para realizar lecturas posteriores, siempre en el mismo lugar. Los ten- siémetros generalmente son instalados en pares, a 1S y 30.cm de profundidad en cultivos de raices superficial, ‘mientras en z0nas radiculares profundas se puede colo- car uno a 30 cm y otro a 60 u 80 em, Los pares de ten- FONO (56-2) 738 7860 + FAX (56-2) 738 7861 siGmettos se deben distribuir en el campo de manera que OCIS RUTA 5 NORTE # 17.020 - LAMPA CASILLA 110 + QUILICURA SANTIAGO + CHILE ‘monitoreen un par de hectireas. A,

You might also like