You are on page 1of 38
wil INTIRODUCCION Actualmente, la techologia en iateria de Comunicaciones, a través de los distintos Medios informaticos, pone a nuestra disposicion, abundante Informacion sobre cualquier Lema cuyo estudio queramos abordar, no obstante, fa informacion en materia juridica, y especialmente en materia de Propiedad Intelectual, se encuentra bastante dispersa, y por distintas razones, en nuestro pais atin no est al alcance inmediato de todos los estudiantes y profesionales del derecho, De ahi, percibl la necesidad de esc ribir un texto, que ayude especialmente a los estudiantes de pregrado, a iniciarse en el tema, y me convenci que bien vale la pena, con la mejor intencién, poner a disposicion de quienes tengan por objetivo, introducirse en el conocimiento de la propiedad intelectual, un texto con un contenido basico y ordenado; que los motive a incursionar en el estudio de tan apasionante area del conocimiento juridico, Conesa tinica intencidn, y con la advertencia que el presente texto no agota todo el contenido de la propiedad intelectual, pongo a su disposicion la presente obra, la cual consta de seis capttulos. EI Capitulo |, contiene generalidades, haciendo en el mismo, una breve resefia historica sobre el surgimiento de la proteccién de la creacion intelectual y de la Organizacion Mundial del Comercio; el Ca itulo. Il, desarrolla los elementos de La Propiedad In nuestra practica comercial, tales como: las Patentes de Invencidn, los Disefos Indust las Indicaciones de Procedencia, y los Nom se aborda el estudio del Derecho de Autor y referencia al autor como creador de la obt el Derecho de Autor, asi como la protecci en nuestra legislacion; el Capitulo IV trat ee ON ry * Daniel Ramirez Propiedad Intelectual, como ente encargado del registro y PUbIitagiy je los Jistintos derechos protegidos por via de la propiedad intelectual : de los ¢ ‘st trata muy brevemente sobre la Competencia Desleal y las accio ois la protec ion de la Propiedad Intelectual; y el Capitulo VI, sof Ia proteccién Internac ional de la Propiedad Intelectual, haciéndolo tambin en forma breve Con la expectativa de que el presente texto tenga aceptacion y se traduzca en un pequeho aporte no solo como un primer encuentro con la propiedad intelectual, sino como un documento que contribuya aj reconocimiento y al respeto del esfuerzo de los autores e inventores, Nacionales y extrenjeros, lo someto a su consideracion, con la mejor disposicion de recibir y aceptar con gratitud, las observaciones y criticas que se hagan al mismo. Agradezco al Doctor Vladimir Osman Aguilar Guerra, quien Girectamente me motivé a hacerme este pequenio reto, a mis Profesores en las maestrias en Derecho Mercantil yen Propiedad Intelectual, y alas personas gue me apoyaron para hacer realidad este texto. El autor. CAPITULO I GENERALIDADES 1. DEFINICION DE PROPIEDAD INTELECTUAL: Es dificil enunciar una sola definicion de propiedad intelectual, en virtud que son varios los autores que se ocupan del estudio del tema. En tal virtud, en el presente texto, se proponen las siguientes consideraciones de connotados autores, sin perjuicio del estudio profundo que demanda la disciplina juridica que nos ocupa. Para el autor Robert M. Sherwood, "La propiedad intelectual es un compuesto de dos cosas. Primero, ideas, invenciones y expresi6n creativa. Son esencialmente, el resultado de la actividad Privada. Segundo, la disposicién publica a otorgar el caracter de propiedad a esas invenciones y expresiones. El término “propiedad intelectual”, combina el concepto de creatividad privada y el concepto de proteccion publica de los resultados de esa creatividad. Dicho de otra manera, invencion y expresion creativa mas proteccion, es igual a “propiedad Intelectuali “ El tratadista mexicano David Ran Derechos Inmateriales, indica que: “La 1 M. Sherwood, Robert. Propiedad intelectual 2 © Daniel Ramirez Oo i la inteligencia dederechos: es de las de y del trap. | Imente desde el aspecto del p,, Tabaig intelectual, contemplados principa oie material que de ellos puede resultar, Esta propiedad, a la que tambien 0 le designa , comprende tanto los derechos Telativgs - las producciones literarias, cientificas y eae ‘es que tienen Dor objeto las obras pertenecientes al campo de la industria, 7 MACS y ot, signos distintivos de la empresa, que aunque no siempre puedan Considerar. cteaciones intelectuales, también caen dentro del marco de la Propiedag inmaterial." ? Ricardo Antequera Parilli, en el documento preparado Para |g Organizacién Mundial de la Propiedad Intelectual denominado: La Propiedag intelectual, Implicaciones Culturales, Sociales y su Importancia Econémics, cita: “la Propiedad Intelectual, mas que una disciplina juridica, esta referigs a un espacio juridico en el que, ademas de las disposiciones reguladoras de esos derechos, se encuentran otras (que otorgan 0 no derechos Subjetivos) que disciplinan la actividad econdmica (de explotaci6n) en que tales derechos inciden y en el plano de la misma en que se produce esa incidencia (en el deig competencia econdmica)”’; en ese sentido, puede afirmarse que la propiedad intelectual, es en sentido amplio, la disciplina juridica que tiene porabjeto ls i iales, de naturaleza intelectual y de contenido creativo, asixcomoude:susiactividadesvafines 0 conexas. 1.2. ANTECEDENTES HISTORICOS “Como antecedentes histdricos, puede citarse que en la antigiedad, especialmente en materia de marcas, existian probablemente entre los griegos, y entre los romanos, creado ciertos derechos tendientes a su proteccién contra los usurpadores, aunque no parece que tales marcas hayan tenido la misma funcién juridica que en nuestros tiempos. En realidad, las marcas, €n su origen, fueron més que signos distintivos de las cosas, signos distintivos 2 Medina Rangel, David. Revista Mexicana de la P S.A. México 1971. Pagina 40 3 V. Delgado, Antonio. “Propiedad intelectual”. Pagina 2. Introduccién a la Propiedad Intelectual * 3 de las personas a las cuales las cosas pertenecian, de forma que la marca, era algo semejante al nombre comercial tn la Edad Media, se utilizaron las marcas en el sentido de que indicaban la referencia de una persona, @ incluso representaban una presuncion de propiedad en su favor, Existieron dos clases de marcas, las colectivas y las individuales, La marca colectiva era la de la corporacion, y la marca individual era la de cada uno de los miembros de la misma. Es la marca individual de los membros de las corporaciones, el antecedente de la marca en sentido moderno. Con la desaparicion del régimen corporativo, consecuencia de jg revolucion francesa, se instaura la libertad de comercio que, llevada a sus ultimas consecuencias, habia de permitir la competencia sin limites y hacer desaparecer la marca como signo exclusivo de un comerciante; pero las reclamaciones de diversos sectores de la industria, obligaron al poder publico a restablecer el principio de la propiedad de las marcas, primero sin sanciones penales, y después con severas penas, que no fueron en la practica aplicadas. En la segunda mitad del siglo XIX, se promulgan en diversos paises las grandes leyes generales sobre las marcas y se forma en cada pais, un verdadero derecho de marcas; tendiendo, de una manera general, a proteger al titular de las mismas contra las usurpaciones e imitaciones. Este derecho moderno, tiene el doble aspecto de una prerrogativa facultativa y no de mencion obligatoria y de un derecho individual y no colectivo, como en la antigua marca corporativa."* En cuanto a las patentes, también se encuentran antecedentes en distintos paises, aunque no muy antiguos, en los tiempos anteriores a la revolucion francesa. 4 Edwin Otoniel Melini Salguero. Profes Roubier, en cdtedra sobre los antece de San Carlos de Guatemala, 1999, ON 4 © Daniel Ramirez _—_—_—__—— el La historia del derecho de patentes, es una historia Moderna, _ estos derechos, representan una proteccion al derecho de reprody cig la invencion, y los medios técnicos de reproduccion eran apenas cong le en los tiempos antiguos y medievales, por lo que solo al iniciarse e| Detioge industrial fue cuando gracias a los medios de difusi6n, la idea de Proved respecto de una clientela, revistiO un interés considerable. 0 En cuanto al Derecho de autor, “Las antiguas culturas Oriegas romanas ignoraban un derecho de autor en el sentido actual. La primer, ley de derecho de autor que se dicto tan s6lo remonta al afio 1709" (ley de la Reina Ana de Inglaterra). En 1948 el derecho de autor se integro en a Declaracion universal de los derechos humanos con la frase “Cada uno tiene el derecho a la proteccién de los intereses morales y materiales procedente, de toda produccién cientifica literaria 0 artistica de la cual es autor” “En la transicion de la edad media hacia los tiempos modernos, se consideran como decisivas los inventos del grabado en cobre, de la estampa en madera y de la imprenta. Especialmente a través de la imprenta se hizo posible alcanzar un numero mayor de personas sin tener que reunirlas en 9| mismo lugar”® para lograr el propdsito de la ensefianza y la comunicacién, Otra “ola grande de invenciones comienza en el ultimo cuarto del siglo XIX. Para la produccién de ejemplares de obras, con la invencién del fondgrafo, del gramofono y del cinematégrafo, se crearon enormes posibilidades nuevas de comunicacion. Y con la energia eléctrica ahora también fue dada la condicion més importante para otra difusion mas de sonidos, signos e imagenes en forma inmaterial, asi sobre todo por via del telégrafo sin hilo, del teléfono y de la radio. Desde entonces los medios de comunicacién conocen un desarrollo ininterrumpido y desenfrenado; del cinematografo se ha llegado a la grabacidn video; a la radio se unié la television, al disco siguid el casete; la fotografia llevo a la fotocopia, a la reprograffa y todos 5 Ulrich Uchtenhagen, Consultor de la Organizacién Mundial de la Propiedad intelectual, en é documento denominado: Curso Regional de la OMP! Sobre Derecho de Autor y Derechos Conexos para paises de América Latina, Punta del Este, 27 a 31 de octubr i noviembre de 1997. Documento OMPV/DA/PDE/97/1, pagit 6 — Idem. Pagina 6 Introduccion a ta Propiedad Intelectual ° 5 estos adelantos se enlazaron en unas redes de telecomunicacion que permiten llevar cada expresion humana en fracciones de segundos a cualquier parte de! mundo. La produccion de los medios de comunicacion y también la misma comunicecion generan gastos que hay que cubrir con los ingresos obtenidos por la actividad de comunicacién. En este sentido se iba formando a partir de la invencion de la imprenta un mercado de comunicacién, en el cual el esor no solamente debe cubrir sus gastos mediante la venta de sus libros sino obtener unas ganancias. Desde sus comienzos, este mercado, contrariamente a otros mercados, como por ejemplo el de los productos agricolas, era muy susceptible a las mitaciones y a las falsificaciones. La reimpresion ilicita es tan antigua como. a impresion legal; los intentos de luchar contra aquellas y los debates sobre como y si hay que acabar con ella desfilan a través de toda la historia del derecho de autor y también hoy en dia siguen siendo cuestiones actuales. La importancia econémica de la comunicacién es preponderante. Sobre todo la posibilidad de poder influir la actitud de consumo de extensas capas de la poblacion mediante la publicidad utilizada en la comunicacion, la ha puesto en un lugar central en la vida economica de todos los paises. A los primeros productos de la imprenta —que suscitaron un asombro enorme, ya que el libro en las postrimerias de la edad media se consideraba como objeto extraordinariamente precioso — sucedieron sin tardar las primeras reimpresiones. Segun la opinion de los autores y de los impresores que fue adoptada por las autoridades, los reimpresores se consideraron como malhechores y ladrones Cuyos actos habia que impedir. El origen del derecho de autor por eso se situa, segun la terminologia moderna, en la lucha contra la pirateria en lo que prevalecian mas a menudo motivos materiales. No obstante, en lo que concierne a los escritos religios preocupacin de evitar alteraciones y mutil 7 Idem, Paginas 6 y 7 % — Ib. Idem, Pagina 8 6 © Daniel Ramirez _ | contenido de la comunicaci6n en | int literario y artistico, el derecho de ae el pasion Inés importante is a la pirateria. Esta es la razon por la cua a ae Bee 2 a oy a en el marco de la ronda de Uruguay, del derecho “ or. Esta evolu llevé a la conclusion del Acuerdo sobre los Derechos de Propiedad IMtelectys relacionados con el Comercio (ADPIC) del 15 de abril de 1994, con |p cual, derechos de autor quedan anclados en el orden mundial del comercig "Con la proteccion de 1.3. CREACION DE LA ORGANIZACION MUNDIAL DEL COMERCIO Uno de los antecedentes de la creacion de la Organizacion Mundial del Comercio, es el Acuerdo’General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GAM), que se instituyé en algunos paises, en 4947) y surgio como algo provisional, que supuestamente se “evisarfa cuando se creara la Organizacién Internacional de Comercio OIC; sin embargo, transcurrieron mucho ajios y nunca se concreté un nuevo marco institucional para la adopcion de decisiones multilaterales. El GATT, se cred para regular la liberalizacién del comercio y los problemas del desarrollo después de la segunda guerra mundial y fue impulsado por los paises industrializados. No obstante lo anterior, las naciones desarrolladas, empezaron a imponer barreras no arancelarias e incluso restricciones cuantitativas a las exportaciones provenientes de los paises en desarrollo, lo cual permitia que se pudieran tomar medidas unilaterales instrumentadas por las principales potencias comerciales. A principios de los afios noventa, se dio una revolucién tecnolégica en areas como la microelectrénica, la biotecnologfa, la informatica y las comunicaciones, que tuvieron grandes repercusiones en la actividad econémica mundial, y que hacian necesario, torio para la relacion economica entre los pais Tradicionalmente, el GATT er relacionados con el comercio de me! _ Introduccion a la Propiedad Intelectual * i distintas rondas de negociaciones entre los paises, se concluyeron acuerdos relacionados con el comercio de servicios y sobre derechos de propiedad intelectual, lo cual requeria una estructura juridica diferente, de carécter vinculante 0 coercitivo, y no provisional, como lo era el GATT. En virtud de lo anterior, la Comunidad Europea, Canada y Mexico, propusieron en el ao 1990, crear un mecanismo de solucion de disputas en que las partes contratantes del GATT, se comprometieran a ajustar sus politicas nacionales de comercio, leyes y procedimientos de aplicacion, conforme 2 las reglas de ese organismo y que dicho mecanismo fuese administrado por la nueva organizacion. La creacién de la Organizacion Mundial del Comercio (OMQ), es resultado de ocho afios de negociaciones de la ronda de Uruguay, del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y de Comercio (GATT), que concluyé con la firma de los acuerdos:de*Marrakech, en abril de di994, esta leciendo asi nuevasmnormas referidas al comerciondersenviciosy aspectos de.propiedad, intelectual; solucién de diferencias; y el examen de politicas comerciales En términos generales, la OMC, se encarga de administrar los acuerdos comerciales, servir de foro para las negociaciones comerciales, resolver las diferencias comerciales, supervisar las politicas comerciales nacionales, ayudar alos paises en desarrollo con las cuestiones de politica comercial prestandoles asistencia técnica y organizando programas de formacidn; asi como cooperar con otras organizaciones internacionales. La Secretaria de la OMC, esta ubicada en Ginebra, Suiza. El Acuerdo'de la’OME sobre Propiedad Intelectual basicamente esta contenido en el anexo™@” que contiene el Acuerdo Sobre los Aspectos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio, conocido come (ADPIC), Por sus siglas en inglés, que se comentara adelante; y que consiste basicamente en una serie de normas que.fi i , en la esfera de las ideas y de la creativi se debensproteger en los intercambi la 4.4. DIVISION DE LOS DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL ar dienesterespinitual 2 las personas, por cho de Autor y Derechos Conexas), tien Introduccién a ta Propiedad intelectual ° 1.4.2 La Propiedad Industrial La propiedad industrial, por su parte, abarca un ntirnero mayor de elementos que son objeto de proteccion. Asi tenemos, entre otros; \4 proteccion de signos distintivos como: las marcas, los nombres comerciales, las expresiones 0 senales de publicidad y las indicaciones geograficas, que distinguen productos y servicios, e identifican, establecirnientos mercantiles y el origen geografico de un producto; la protecci6n de las invenciones, los modelos de utilidad, y los disefios y modelos industriales, que estimulan la innovacion tecnoldgica; y la proteccién de los secretos ernpresariales, que tienen un valomeconémico significativo en el trdfico comercial. Toda esta actividad, afecta el ambito empresarial, por lo que se afirrna que la Propiedad Industrial, como area o sector de la Propiedad Intelectual, tiene aplicacion en el campo del comercio y de la industria. 1.5. FUNDAMENTACION CONSTITUCIONAL titulo La Constitucién Politica de la Republica de Guaternala, en él II, capitulo I, reconoce como un Derecho Humano, dentro de los derechos individuales, el derecho de autor y el derecho del inventor, estableciendo en el articulo"42® “Se reconoce el derecho de autor y el derecho de inventor, los titulares de los mismos gozaran de la propiedad exclusiva de su obra oO invento, de conformidad con la ley y los tratados internacionales”. Asi mismo, en el capitulo II, seccin segunda, reconoce dentro d los derechos sociales, el derecho a la cultura; estableciendo en el artieulars> que: “Toda persona tiene derecho a participar libremente en la vide cultural y artistica de la comunidad, asi como a beneficiarse del progreso cienitifico y tecnoldgico de la nacion” ; el articulowMestablece: "Es obligacién prirnordial del Estado proteger, fomentar y divulgar la cultura nacional, emitir las leyes y disposiciones que tiendan a su enriquecimiento, restauracior i recuperaciOn; promover y reglamentar su inv creacion y aplicaci6n de tecnologia apropia Estado garantiza la libre expresion cread| \ Hvwlal Miia ai TOHTACION typ J ivtetec tinal y al wet nacional, prowmravienide st TOHACION Y Super agg, al itelectiaby ate ale Ve profestonal y eC OHOnilt a" Tharticuto da, entablace! at fecOnioee Ji fibertadl de industiia, fy a oe ‘ , i OHYOS SOClales Comercio y de trabajo, falvo fas fini acgne's ie yea ae i - . the 7 hy al idica: "46 stable interés nacional inpongall lar lees" yak atic os Tamarion. (os lt viet 61 principio general de qin et nalet at de detec ior ' fi Se eee Convenclonies acopbidots y balifiGidar: pt Gualertiala, Henen preerninencyy sobre el derecho itera” Pstos articulos dela Constituc Jon Politic de la RepUblica de Guaternala, son cilados, sin pertulclo de Olas que también regulary actividades, que de unatotra manera se vincilan con la propiedad intelectual 1.6. IMPORTANCIA DE LA PROTECCION DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL Se indicé al detinir la Propiedad Intelectual, que esta, 6 un derecho sobre el resullado de-una cread6n de la mente hurnana, lo cual significa que por parte del creador, existe Un estuerzo que bien merece ser reconocido, pero ademas, de la aplicacion de esa capacidad intelectual, que merece ser reconocida, se requiere eh Lodos los casos, Una inversion en. términos econdmicos, Que er OcaSsIONes 66 SUTAMente fuerte, como en el caso de las Invenciones, que en justicia merece Una compensacon, Si Lomamnios en cuenta estos aspectos y ademas, que el producto final de ese estuerzo, llega a beneficar a la sociedad, traduciéndose en parte vilal del desarrollo tecnolégico y econdmic 0, poderos afirrnar que la importanc fade la proteccién de la propiedad intela D retribuir el trabajo creador y proteger las inversi tecnologia, para generar financamiento de la y desarrollo, | a Introducciin a ta Propig y expresa Claude Masouye "E Con is, relleja el alma de la nacién Y permite conocer mejor as de un pa a usos, SUS aspiraciones, Si la Proteccién no existe, el Ht tubes ser escaso Y NO se desarrollardn las artes Todo pais ino Sail @ inspirar a SUS propios autores, con el desee es! fin de crear tal eo ial nacional deberaé conceder una Proteccion efectiva al Hv monid Cult al pao de autor". RY tt yw ere arte, la proteccion de los signos distintivos, como las ae Por a ales y las expresiones 0 sefiales de ee mm ye k nombres a una competencia leal entre los productores y ala pl los ad cl oxistencia alaext i los distintos dores, quienes podran elegir en el He entre los : mil . r eee dels ore servicios de diversa procedencia y cal tos y Se produc | Der "9 Waraoye, Cue, rtoducion et y Artistica. Editorial Libros y eae CAPITULO Ii 97 DERECHO DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS EL DERECHO DE AUTOR Y LOS DERECHOS CONEXOS Como quedo anotado en la introduccién del presente trabajo, El Derecho de Autor ¥ los Derechos Conexos, abarca todo lo relacionado con la proteccion de los derechos de los autores de obras literarias, cientificas y artisticas, composiciones musicales, pinturas, esculturas, programas de ordenador y peliculas cinematograficas, entre otras; y la proteccion de los derechos de los artistas intérpretes 0 ejecutantes, de los productores de fonogramas; y de los organismos de radiodifusin, relacionados con los anteriores. En su orden, trataremos en primer lugar lo relacionado con el Derecho de Autor, y luego 10 relacionado con los Derechos Conexos. 1.1. Definicién de Derecho de Autor El Derecho de Autor, puede definirse; como el conjuntodefacultades ee posee el creador de una obra intelectual, para de la Tiler Propia reputacion, la paternidad sobre su obra; y la integrida econémien 2 asi como su interés de extraer de SU creacion, el beneficio que representa. gg + Daniel Ramirez Titularidad y Ejercicio del Derecho de Ayty, t titular del derecho de autor de Una ofp. En general, a fisica que cred la obs Obra, a Mee mento, es la persona Is 4, 85 tee z nor . el primer ir ny embargo, en las Leyes de los distintos paises, ce staple, Mi ' : a tip, la obra; S del titular inicial de los derechos de una Obra, tOd05 tego sin perjuicio irse; lo cual sucede Mediante Ung - . | a o mediante la concesion de licencias. De ahi, derivar, dos s 1.2. an as diferentes: * 1.2.1. Autor De acuerdo con la ley de Derecho de Autor y Derechos ¢ vigente en nuestro pais, se reconoce como autor a la persona fisica una obra, no asi, a las personas juridicas, quienes Unicamente pod;s titulares de derechos de autor, en los casos establecidos en la misma | ? 122. Titular de Derecho de Autor Es aquella persona fisica Ojuridica que aun que no sea el creador obra, tlene por virtud de ley ode contrato, la facultad de Permitic.o prohy Gertos actos relativos a la obra, ue comprende el derecho de autor, ya que & © comprender cual es el Objeto de proteccio®. srt dl due se reiere nueein, CalMente son protegidos por el derecho 5 re : a C!On politica y que s actividad ntelectiva, que ae Orresponde al ser Cas, que carecen de | “rear una obra en el Introduccia aduccién a la Propiedad Intelectual * 99 a obra 3 ob!a, es elrobjetorderproteccion del dere 1a 001?" mal, presentada en alguna ‘a oe y consiste sh ercibirse por otras personas, la , Por medio de 3c i Ai esion:derlasrideas; es por ue la doctrina ea i ley regula, que las ideas no se protegen. “ind £04 rq como resultado de "a actividad intelectual del ser humano, ya se a campo literario © artistico. , ya sea el uel é tl le la Ley de Derecho de Autor y Derechos Conexos, jece We por el derecho de autor quedasprotegida exclusivamenteda mediante la cual las ideas del autor son descritas, explicadas, ilustradas radas a [as obras. No son objeto de proteccion las ideas contenidas rtisticas, el contenido ideolégico 0 tecnico de las ras literarias y ntificas, ni SU aprovechamiento industrial 0 comercial. sie 0 incorpo! ob! en oras ciel obras literarias y artisticas es un concepto general que, eccion por derecho de autor, incluye todas las obras de uicio de su mérito literario 0 artistico. es importante tomar en cuenta, que el Articulo 16 hos Conexos, También se consideran tor sobre las obras originales, en la expresion 30s fines de la prot i sor originales, sin per} Aeste respecto, dela Ley de Derecho de Autor y Derecl obras, sin perjuicio de los derechos de au su C40: # las traducciones adaptaciones, arreglos musicales y demas transformaciones de una obra; es de datos y similares, stituyan una nes, bas las materias con: ios, compilacio by) Lasantologias, diccional disposicion de cuando la seleccion © creacion original. yd + Daniel Ramiree Momento en que prineipla ta proteccl6n La obra se protege, desde ol momento de vaario un Registro 0 Depdsito de la Misma pen recy AY NEC Wve ‘ Sod NCE Gu ny, Mh, Wad proteccion, 4.4, Contenido de la obra De conformidad con el artieulor? Proteccion de Obras Literarias y Artisticas 5 lérminos “obras ji Panay, artisticas” comprende todas las producciones en el campo literarig ley i | y artistico, cualquiera que sea el modo o forma de expresion, ‘a | libros, folletosy otros escritos, las conferencias, iones, » ity | obras de la misma naturaleza; las obras dramaéticas\o dramatico-musegn” | obras eoreograficas y las pantomimas; las composiciones musicales con” letra; las obras cinematograficas, a las cuales se asimilan las obras expres | por procedimiento analogo o la cinematografia; las obras de dibujo, Pints arquitectura, escultura, grabado, litografia; las obras fotograficas a las cuales se asimilan las expresiones, mapas, planos, croquis y obras plsticas rly, a la geografia, a la topografia, a la arquitectura o a las ciencias, Asi mismo, el citado convenio, establece que estarn protegidas com obras originales, sin perjuicio de los derechos del autor de la obra original, is traducciones, adaptaciones, arreglos musicales y demas transformacioneste una obra literaria o artistica; y las colecciones de obras literarias o artisica tales como las enciclopedias y andlogas que, por la seleccidn o disposicin de las materias, constituyan creaciones intelectuales, sin perjuicio de ks derechos de los autores sobre cada una de las obras que forman parte estas colecciones, Se incluyen como obras protegidas, los su “modo o forma de expresion” final, Unicamente pued aquina (el ordenador) y no por st Introduce gacultades que comprende el Derach, 0 de Autor 5. ft echo de Autor, comprende 4 » dos ¢| Der $ 105 perechos morales y b) Los Derechos g, perechos Morales Son aquellos que se refieren a los valores a gal vinculo personal entre el autor y su ob ar ciertas acciones con el fin de coh obra, y que faculta sido violado, dicho vinculo. La violation » y ente la ola “ les, imprescriptibles e irrenunciables. Derecho de Paternidad nel derecho que tiene el autor, para que selereconozca de la obra. De tal manera, que cada vez que una 151) Este consiste e su género se publica, se comunica 0 se pone a .5 su autor. Esto lo observarnos bras literarias, en los soportes allas del cine y de la tre otras formas. co cualquiera que sea ésposicion del pUblico, debe indicarse quien e amalmente, en lasicaratulas 0 pastas de las ol ls pinturas, en las cardtulas de los CDS, en las pant ‘desion, o en las presentaciones de los espectaculos en nica it Este derecho se veria violado en! ‘Vibicola obra de un autor, atribuyél na indudablemente que esto , quien se ve afectado en Sl | ee f Rant’ ww iuer20 atiibuitle oF MeLO Ces aay Hl Cleacje mrconocetle str os | nto y desmotivandole pata produ) iy Heya Vay atectando morale tl de ta Ley de Derechon de Autor y | establece dent de has facullaes que comprende of Hee ere lye lade ‘en todo tiempo la paternidad de la obra, 10 Mey Ee So seudonimo, COMO AulO de ly os Poe) Nig! peproducciones He 4 | lr Ob i sn de su nombte y utilizac iones de ella; 1.5.1.2. Derecho de Integridad de La Obra s el derecho que icada en forma Inte , sino tal como él la concibid, y COMO CONsecUENCiA El doe,” la cl dee, 0 formaciones, modilicaciones 0 mutilaciones, Ya qe CIONGS, Ya quo ‘echo, al igual que en el caso anterior, ae 1 SC Causa, tiene el autor, de que su obra, sea editada, h et Dbl i agra, eS decir ocomunt de oponerse a tales de! caso de violacion de este der perjuicio al honor 0 reputacion del autor. El articulom9!ya citado, también establece dentro de las facultay que comprende el derecho moral del autor, el de Oponerse a cual i deformaci6n, mutilacion u otra modificacién de la obra, sin su preioy eres dificacién o utilizacion de la obra que consentimiento 0 a cualquier mo desmerezca o cause perjuicio a su honor o reputacién como autor, 1.5.1.3. Derecho de Inédito Este derecho consiste, como bien lo establece la Ley de Derechos de Autor y Derechos Conexos, en Ia facultad del autor, mer a Caen por testamento que as{ se mantenga después eee aplazamiento para la divulgacion de la obra, solo pou por 75 afios después de su fallecimiento. Cabe comentar, : | r, que con vit ‘ 5, el Congreso de la Reptiblica de Gren a a Da Introduce i roduccidn a la Propiedad intelectual » 103 nero 1 1-2006, publicado en e| ; nn io relativo a: a) Derecho de Mo i sperecho de Retiro de la obra, Or < »xpresd wre en o diario oficial c el 29 de mayo de ee de la obra, b) Derecho al ic i mente en la Ley de Derecho de Autor Vos os Conenod, mente et y Derechos Coneyos, rechoS Patrimoniales pe! su nombre lo sugiere, son a Ol i: <" de la obra, es decir, aquellos obtener ate ese sentido debemos entender, cualquier forma ior posibilidad de obtener beneficios econdmicos pi quellos que se derivan"de la que Permiten al titular de los ién de la obra por de explotacion or la utilizacion pra. Lg mayoria de las leyes de Derecho de Autor, indican que el autor ajar de los derechos tiene el derecho a “autorizar 0 impedir” relacionados con una obra. Entre tales actos, tenemos por ejemplo: oduccion de la obra (hacer copias), la representaci6n o interpretacin wig de la obra, la radiodifusi6n u otra comunicacion al publico de la ig traduccion de la obra, la adaptacin de la obra, la distribucién de sslares de la obra, el alquiler de ejemplares de la obra la importacion de xs de la misma; y otros. ciertos il’, Derechos Patrimoniales que regula nuestra Ley de Derecho de Autor y Derechos Conexos. la Ley de Derecho de Autor y Derechos Conexos de Guatemala, ‘ce en el articulo’21, que el derecho pecuniario o patrimonial, confiere al adel derecho de autor, las facultades de utilizardirecta y personalmente 0tr@, de cederstotalsonparcialmente sus derechos sobre la misma y de ‘otzaroprohibirsusutilizacion yexplotaciomipor terceros. {= Ublitey : ‘ 2 CeclevTo |Pare los dereely ie 7) ub wee Sexplota oe © Daniel Ramirez titular del derecho de autor y quienes estén expres Huy él, tendran el derecho de utilizar la obra de Cualquier auto medio de cualquier proceso; y enumera manera, siguientes actos: En el mismo articulo, se establece que Como Sh, a) La reproducci6n y la fijacion total o parcial de |g Obra en b) d) de apoyo material, formato o medio, temporal o ertnang Calg, de cualquier procedimiento conocido o por conocerse Nite, py, y La traduccion a cualquier idioma, lengua o dialecto; La adaptacién, arreglo o transformacién; La comunicacién al puiblico, directa o indirectamente, Por yg ete procedimiento o medio, conocido o por conocerse, en partic actos siguientes: ili. vi. vii. La declamacion, representacion o ejecuci6n; La proyecci6n o exhibicién publica; La radiodifusion; La transmision por hilo, cable fibra Optica u otro procedimignt; similar; la retransmision por cualquiera de los medios citados en ls numerales iii) y iv) anteriores, La difusion de signos, palabras, sonidos y/o imagenes Po" medio de parlantes, teléfono, dispositivos electronicos similares, distribucion por cable o cualquier otro medio; El acceso pubblico a bases de datos y ordenadores por medi telecomunicaciones; y Iitvodueeta il HH a A "opie local » 90g pyaecos UDHICOA SUS Obras pata “Me | Wyatt FONET ACCOSO Tolls dose ol i ios ot Miembros do Hi 7 puiblico lay | Hy ¢ Momento que ono al publica det original ¥ Copias do \ Ja venta, attend, * ECSU obra, ya go me | MIMIONLO, Prestamo 0 ~ommdstibucion debidamente autorizag ¢ ‘Wee mediante venta, of derecho de controlar la a {gnawe unicamente cuando la primera venta del original cones atta jublere tenido lugar dentro del letritorio Ree . emalteco, Y exportacion de copias de sus obras 0 de fonogramas vente tabricadas y la importac (ONY exportacin de cop; : 4 : copia eonsentimiento, pias fabricadas ‘a Por forma, Cualquier otra Por el titular sul gs importante aclarar, que la autorizacion de cada uno de los actos ados, es independiente de los demas, de tal manera que para cada yo determinado, se requiere autorizacién independiente; Asimismo, ; enumeracioh NO es NuMerus clausus, toda vez que habran tantas o derechos como formas de explotacién de la obra, 42. Plazo de Proteccion La Ley de Derecho de Autor y Derechos Conexos, establece que los hos pattimoniales, se protegen durante todarlavidaidelautor y setenta Asimismo, establece que cuando la obra fa por dos 0 mas autores, el plazo comenzara a contarse después de amverte del Ultimo coautor. Este plazo es acorde con las disposiciones cel Gonvenionde Oa Fioteccion de las Obras Literarias y Artisticas, que es el que i : denis erechos de autor, a nivel de todos los palses suscitores de os ‘aiende Organizacion Mundial Del Comercio, como lo ees ti Co , le ott aie ak i , el plazo se contar ton la de la obra, siernpre que dicha publicacion 10 de 10s setenta y cinco aiios siguientes a su ejecucion. En caso partir de su ejecucion. gos? trate a del : ati ge contara a of le Computo de Los Plazos forma d| previstos para los casos concretos indicados, lazos de proteccion, a aquel en que Los pl ¢ computan aqusarebnecor gue les de inicio. Consecuencia del Vencimiento del Plazo de Proteccion 4.9. de los Derechos patrimoniales lazo de proteccion, las obras ser del Jo cual significa que cualquier persona distinta al autor © ede utilizarla 0 realizar cualquier acto que hubiese estado iodo de proteccion, sin que sea necesaria ya, una el titular de los derechos. Al vencimiento del pl Derechos Patrimoniales y Derechos Conexos, ° parcialmente, por 1.10 Transferencia de los De conformidad con laLey de Derecho de Autor los derechos patrimoniales pueden transferirse total ito; y cual cualquier titulo, debiendo constar entre vivos, i indo la transferencia Seé salvo pact en contrario. cedidos, Esta transferencia, queda limita las modalidades de explotacion expres rae 108° Daniel Ramirez se determinen; Por ello, es importante, que af rles 6, sta naturaleza, las partes determinen Pleniarnerte .” territorial que contrato de e518 Te ue en caso contrario, en nuestro jai. aspect0s, ya q ? Dats, de estos 4 falta de estas estipulaciones, starr,” % ley se encarga de suplir la expresamente articulon74 de la Ley de Derecho de Autor y Derechos ¢ : ue eS de utilizacion de todas lar op." establece q , asi como las disposiciones por ee oe 5 dey el autor autor se Cl 4 ompromete a no crear obras. 4.11. Forma del Contrato de Cesion de Derechos Patrimoniales La Ley de Derecho de Autor y Derechos Conexos, estable el Contrato de Cesién, debe formalizarse pormescrito, y que la cesién «: derechos de autor para su explotaci6n a través de las modalidades ¢ representacion, ejecucién, produccién de obras audiovisuales y fijacicn obras, se regird por las disposiciones especificas para esos casos 0 cont los cuales estén regulados en la propia Ley. 1.12 Obras creadas en virtud de ui id ina R Encargo ‘elacién Laboral o por que la cesién de | los derechos de explotacion de la obra creada bajo a s escrito, Se presumira que los eae bh el contrato; y que a falta de pact? alcance s de explotacion, han sido cedides et del cesionario en e| . ® Necesario para el ejerci ain sida cediaes & homento de fa entrecs cio de la al rega de la obra : i) Licencias gl autor de una obra, podra otorgarponesens licen: os comprendidos en sus derechos patrir 5 patrimoniale snced sae ar act 3d de exclusivas 0 NO Enel caso de ser exclusivas, ef ¢ ultad de explotar la obra con exclusion de otra persona *opio cedente, ¥ salvo pacto en contrario, la de storgar satcwicacies vas a terceros. yar autoriza exclu! 4.14. Programas de Ordenador y Compilaciones de Datos “Un programa de ordenador es un conjunto de controla las operaciones de un ordenador para permitirie especifica como el almacenamiento y recuperacion de intor™s resultado del trabajo de uno o mas autores humanos pero forma de expresion final, Unicamente puede ser compre por una maquina (el ordenador) y no por seres humanos a dustrial de Guatemala, de La Ley de Propiedad In conju de ordenador, como “La obra constituida por un C expresadas mediante palabras, codigos, planes 0 en cualquier ov alser incorporadas a un soporte legible por maquina, es ca ordenador ejecute determinada tarea U obtenga determinado 3 a, es definido como “toda secuenc > ind En la Legislacion Espanol instrucciones 0 indicaciones destinadas a ser utilizadas directa o en un sisterna informatico para realizar una fuNcion o UNA LaFea O un resultado determinado, fijacion” “” para obtener |eSiOl 10 Daniel Ramirez i El caso es, que los programas de ordenador, Siguiendg norteamericano, son protegidos por nuestra legislacién, al Sista * POF al Deca de Autor, en virtud que el Bs comprender una serie de caracteres que pueden ser leldos. Loy, Hy ee Tadorbiay El articulo diez (10) de el Acuerdo Sobre los Dere Intelectual, Relacionados con el Comercio, (Abie); eae Probiegag programas de ordenador, sean programas fuente o Programas Re Aah protegidos como obras literarias i eto, Sergy refiere a la revision de dicho convenio, realizada en Paris, Francia 9 Sg : de Julio de 1971. De igual manera, este articulo establece que Las Compilacio, datos o de otros materiales, en forma legible por maquina 0 en Otra te : que por razones de la seleccién o disposicién de sus contenidos constity ‘ creaciones de caracter intelectual, seran protegidas como tales. Esa proteceh que no abarcaré los datos 0 materiales en sf mismo, se entendera sin beriig de cualquier derecho de autor que subsista respecto de los datos 0 materiale, en si mismos. Al respecto, la Ley de Derecho de Autor de Guatemala, establece en el articulo"30, que Los programas de ordenador se Protegen en los mismos términos que las obras literarias. Dicha protecci6n, se extiende tanto a los Programas operativos como a los programas aplicativos, ya sea en forma de cédigo fuente o cédigo objeto y cualquiera que sea su forma o modo de expresion. La documentacion técnica y los manuales de uso de un programa gozan de la misma proteccion, prevista para los programas de ordenador. La colocacién en el mercado del original o copias autorizadas de un programa de ordenador, con el consentimiento del titular de los derechos, no extingue el derecho de autorizar el arrendamiento o préstamo de dichos ejemplares, ni Cualesquiera otros establecidos en el articulo 21 de esta ley. Asi mismo, establece que la reproduccién de un programa d ordenador, incluso Para uso personal, exigird la autorizacién del ti los derechos, con excepcion de la copia que se haga con el fin. | a — Introduceig . — CCiGN a la Pron a Propiedad Intelectual © 1H ir la copia legitima aa gituir !@ Copia legitimamente agg, 42>.» por dao 0 pérdida. si Quitida, cuando ¢ sia OT ante "embargo, ambas ae “ta ya no pueda “qutanea™ . Plas No podran utilizarse f citada Ley, también 8 or varias poate QUE NO es licito el 4 : ama ders ediante la instalacion de eon nemiento del jo u otro procedimiento andlogo, sj On de redes, estaciones de Como parte de los requisitos es syregistro y depdsito en nuestro pais, ge las herramientas técnicas utilizadas areas, asi como los requerimientos técnicos de los equipos en donde puede operat: ¥ ademas de acompafar un ejemplar del programa, el solicitante debe acompafar una copia del manual 0 guia del usuario y cualquier otra documentacion técnica sobre el mismo. _ Pecificos que deben de cumplirse para se debe hacer una breve descripcién Para su creacion, de sus funciones y La misma Ley establece en el articulo 39, que el ejemplar que se presente se conservara bajo reserva en el propio Registro, salvo que se acredite laautorizacion por escrito con firma legalizada por parte del autor o del titular de los derechos respectivos. En consecuencia tales ejemplares no podran ser objeto de consulta sin dicha autorizaci6n. Es indudable, que una eficiente proteccién de los programas de ordenador, puede mejorar la situacion de este sector, tal y como ha ocurrido énla Union Europea, donde la creacidn de una eficiente directriz eles reduccion de la pirater'a, el incremento del i izacion de programas _ fa tenido como resultado, la Smpleo, el avance hacia sistemas al © ordenador creados por asalari arpretes y Alecutarites en 108 arti’ de radiodIFUSION, 3 Obie, nig OS ;ganistt su tividac el tema CC los Derechos Cones, mejo! + Jos artistas nterpretes 0 Secutarites, ep nes SO! mos de radiodifusion; @ indica amas; es SU actividad Artista interprete © gjecutante id. con lo establ 2.1. ecido en el Sobre la Proteccion de los Artistas Intérpretes 0 Ejecutant nismos de radiodifusion recogico nogramas ¥ los orga uestra Ley de Derecho de Autor y Derechos Conexos u bailarn u otra persona quesrepresents ejecute en cualquier forma ura De conformida productores de fol literalmente por N “todo actor, papel, cante, obra literaria 0 artistica” . , mUsIco, recite, declame, interprete O 2.2. Productor de Fonogramas E| articulownd le la Ley de Derecho de Autor y Derechos Conexes, 2 al or hela de fonogramas como: la persona uciativa y " natural o juridica tiene la responsabilidad di . que e la primera fijacion de las sonidos ee 0" ejecucion 0 inte erpretacion, , U otros sonidos o representaciones de Sonees 46 le WHQLS toma En otras pa indiy a5 palabras, vidual 0 juridica, que eating aMuctoy d alrnente y 0 ejecutant ie Graba-por primera vez, del puiblico @ Y otras formas posible _— Introduecia fa Propiedad Intelectual «18 La figura fel ee de fonogramas, Coadyuva a que las fijaciones ye circulen en el mercado, sean autorizadas y en alguna medida, evita que siguen Se haga pasar por autor original de una obra sin serlo, 23. Organismo de Radiodifusién La Ley de Derecho de Autor y Derechos Conexos, define la padiodifusion, como la transmision inalambrica 0 por satélite de los sonidos imagenes y de Sus representaciones, para que sean recibidas por el publico, incluida la transmision inalambrica de sefales codificadas cuando los medios de decodificacion sean ofrecidos al publico por una entidad difusora o con su consentimiento. Asi mismo, define como Organismo de Radiodifusion, la empresade radiorortelevision que transmite programas al publico. De conformidad con estas definiciones, quedan comprendidos como organismos de radiodifusion, los canales de television, y las emisoras de radiodifusion. 2.4. Derechos de los Artistas Intérpretes o Ejecutantes Los artistas intérpretes o ejecutantes, tienen el derecho exclusivo de autorizaro"prohibir la fijacion, reproduccién, comunicacion al puiblico por Cualquier medio, la distribucién, radiodifusién o cualquier otra forma 0 uso de sus interpretaciones o ejecuciones. También gozan del derecho de autorizar o prohibir la radiodifusion Y comunicaci6n al publico de sus interpretaciones o ejecuciones no Nadas, excepto cuando la interpretacion © ei 'nterpretacion o ejecucién difundida, y | *lecuciones no fijadas. Se prseae 59 achacion ) W4 © Daniel Ramirez Debe tomarse en cuenta que la autorizacion para realizar cy, de los actos indicados, es independiente, de tal manera que cuando sq el un contrato, debe precisarse con toda claridad, que facultad 9 facut comprende la autorizacion, ya que la autorizacion para realizar uno dee actos, no implica la autorizacion para la realizacion de otros distintos; com, por ejemplo: la autorizacién para fijar una interpretacion, 0 ejecucign no implica la autorizacion para reproducir la fijacion. ' alesquieys De acuerdo con lo afirmado, los cantantes, musicos, bailarines otros artistas, sin perjuicio de los derechos de los autores de las obras Que interpreten o ejecuten, tienen derechos legalmente reconocidos, sobre sys actuaciones; y estamos convencidos, que no podria ser de otra manera, en virtud que tanto una interpretacion como una ejecucion, requiere habilidades, destrezas y atributos que no son comunes en todas las personas y merecen | un reconocimiento o retribucion. 2.5. Derechos de los Productores de Fonogramas Los productores de fonogramas, tienen el derecho exclusivo de utorizarmorprohibir la reproduccién, difusion, distribucion y comunicacion directa o indirecta al pUblico o cualquier otra manera o medio de uso de sus fonogramas 0 reproducciones y la puesta a disposicién del puiblico de los fonogramas, por cualquier medio, de forma que los miembros del piblico puedan tener acceso a ellos desde el lugar y en el momento que lo elijan. De la misma forma que para los artistas interpretes y ejecutantes, & protege su actuacion, para los Productores de fonogramas, se protegen 38 actividades principales, con el fin de a ilicitamente por terceros, que sin ha distribuir ilicitamente los fonogram de la obra, y del productor legitim | Introuccién af Propiedad Intelectual © 15 26. Derechos de los Organismos de Radiodifusion De conformidad con el articulo 62 de la Ley de Derecho de At \ perechos Conexos, los Organismos de Radiodifusion, tienen el fi exclusive de ;)_ lafijacion de sus emisiones y de sus tr “9 soporte material; incluso la fi imagen y sonidos aislados, difur > transmisiones sobre una base fisica Yacion de alguna imagen o sonidos o ndidos en la emisin o transmision. ») Lareproduccion de las fijaciones de sus emisiones 0 de sus transmisiones por cualquier medio 0 procedimiento conocido o por conocerse; ¢_ laretransmision de sus emisiones 0 transmisiones por cualquier medio o procedimiento, conocido o por conocerse; y ¢) La comunicacion al puiblico de sus emisiones o transmisiones cuando se efectle en lugares a los que el publico pueda acceder, mediante el pago de un derecho de admision 0 en lugares a los que el publico pueda acceder para efectos de consumir o adquirir productos o servicios de cualquier indole. Esta proteccién igual que la proteccion otorgada a los artistas interpretes 0 ejecutantes y a los productores de fonogramas, se justifica, virtud que los empresarios de radio y television ademas de realizar una ‘version importante, realizan una actividad técnica y creativa que merece ser ‘econocida y retribuida, por quien la utiliza; tal es el caso de los restaurantes, Sscotecas, clubes, sistemas de transporte, y demas lugares 0 ambientes Conde, como parte de la actividad, se comunican publicamente obras sonoras 2 audiovisuales, en forma directa 0 a partir di 27. Plazo de Proteccién , En nuestro pais, los derechos con "220 de @Srafios, contados si O17 Que OCUITO ef acto que did lugar a dichos derechos, de conforma, if en que oc ac \ ealas siguientes s las Interorate OKC Ms 8) Enel caso de los fonoaramas y las inte HPLEotacione are eal ‘Srabad 10D autoriz, la primera publicacion autorzada no ha ocurtido dentro de en ellos, a partir de la fecha de su primera publicac 1a: 6 | plaze de eINCUENLS anos siquientes a su fjacion, el plazo de protecc ‘On emperarg a correra a partir de su tijacion. b) En el caso de interpretaciones 0 eyecuciones no grabad aS en un fonograma, a partir de la fecha de la interpret ACION O ejecucién, En el caso de las emisiones de radiodifusion . 4 partir de la fecha de transmision. 3. LIMITACIONES A LA PROTECCION Generaimente, estas limitaciones © excepciones, se dan euando la utilizacion, es de fragmentos o Partes de una obra, yla fines:informativosydocentes o de investigacion cientifi En nuestra Legislacién, Conexos, establece una serie de ser comunicadas licitamente, o re la autorizacion del autor ni el pagi la Ley de Derecho situaciones en las Producidas parcial }0 de remuneracion las situaciones, Gasos que entre Otros, constituyen Limitaci Introticcion a fa Propiedad Intelectual » M7 1) Cuando la comunicacion de la obra, se realice en un ambito aieciovalindvecte Slempre que no exista un interés economico jifundil milan “ ¥ que la comunicacion no fuere deliberadamente Pa rel 60 ae €N todo o en parte, por cualquier medio. Este seria cl Caso por ejemplo: de ver en la sala familiar de un hogar, una pelicula (obra audiovisual); siempre y cuando no se extienda al publico, percibiendo un ingreso econdmico por ello. Cuando la comunicacién se efectie condinesexclusivamente didacticos, por el personal y estudiantes de una institucion de ensefanza, sin fines de lucro y el pUblico esté compuesto exclusivamente, por el personal, y estudiantes, del centro educativo 0 padres 0 tutores de alumnos y otras personas directamente vinculadas con la actividad de la institucin; caso que no merece mayor explicacion. La reproduccién de una obra parasactuaciones judiciales o administrativas, 4) Para el caso de las obras ya divulgadas, se permite sin autorizacion del autor, la reproducci6n de articulos, o breves extractos de obras licitarnente publicadas para la ensenanza o realizacion de examenes en instituciones educativas, siempre; sin fines de lucro; y 5) Es permitido el préstamor al publico delsejemplamlicitoxde una obra expresada por escrito, por una biblioteca 0 archivo cuyas actividades no tengan directa o indirectamente, fines de lucro y que tal utilizacion no interfiera con la explotacion normal de la obra ni cause perjuici los intereses legitimos del autor. , regiamentos, or diciales y de Organos de esos textos, apegue ala publicaci6n o} 6) La publicacion de resoluciones, las decisiones ju! asi como las libremente siempre que se Del andlisis de la Ley de Derecho de Autor y Derecl Cul se remite al lector, podra conocerse que las limitaciones tea he COMUAICACION reproduccién lotaloy etl sina, SIND existe ys de utlizacion de ta mista, sin ten ott a was 2 ybra como for fistibucion, publicacion, eyecuc ion de fonogra relativos «fa dls ible realizar, Sin la autorizacion del pos cali ales, en CaSO CONCFELOS | Se CIECUNSCHDON UIC do Lac come Loy \ yhes, EFC, Que es grabaciones, ¢ titular de los derechos patimont 4 LAS SOCIEDADES DE GESTION COLECTIVA. .o con anterioridad, que los autores y los titulares de derechos Se expuso c¢ wm ypercibir una remuneracion, por la utilizacién de de autor, tenen 7 a n Prine ion-No autorizada de las mismas; pero en |y sus obras, ya prol be indo diversas sus formas de utilizacion y los paises en prac - revit Sa se hace imposible, tener en forma directa, un efectivo coniely administra ion de los grec hos correspondientes Par@eunsartista intérprete de una obra musical por ejemplopes i Q (mposiblescontrolartodaslastormaseyelugares: en que su interpretacidn es explotada economicamenteyeconsecuentementempercibimlaremuneracion que legalmente le corresponde; puede ocurtir que su Pe “ it ; Oras, ida en varios hoteles, restaurantes, centros de diversion, tadiodifusor , a enda eventos publicos y OLTOs, en UNO O varios paises a la vex Y que él no lo teng en cuenta De qual manera, puedeoeurtt, queenun, ‘onegtamas, sin-autorizacion del productor a 7200, ¥ por falta de control y administrat da combat eficientemente el dano que @ Las contnibuir a resolver estos INCOAVENIENtes, ya Auloresyatitulares de derechos de autor (comp entre otros) puede administrar SUS, °S Colfesponde y eercien Producciones Hlicitas y otros a Y derechos conexos Controlar y economicamente le combatir las re 19 Introduccion a ta Propied En auestrakedisiaciény las Sociedades de Ge Cédigo Civil y las especiales contenidas en la ento, asi como lo previsto en sus estatutos; y y vigilancia del Estado, a través del Req e conformidad con esta ley, Para la defen niales de sus asociados, las sociedades de ge deran mandatarias de éstos, por el simple acto de afiliaci¢ sntro de sus atribuciones, pueden celebrar convenios stion colectiva extranjeras de la misma actividad 0 gestio is a las sociedades extranjeras con quienes tengar ntacion, ante las autoridades judiciales y administratives ¢ asuntos de su interés, estando facultadas para comparecer a p nombre Otra atribuciOn interesante que corresponde a esta’ y audicioné fonogramas protegidos, para lo cual, las autonidades de govern quier otra competente, deben constatar que se Na obter do la a de \os titulares del derecho y de las entidades de gestion colectiva 0, y que se ha hecho efectivo el pago ¢ un ti aranceles correspondientes, al respecto, Ge Autor y Derechos Conexos, plece que, lag sean aprobadas por la Asamblea Ge! en el dianio onic la rerr neral, 4 pt ¢ y deberan ser publicadas dia siguiente de su publicacion En su organizacion tendran como ml La Asamblea General, una Junta Directiva y ual obligada a contar con auditoria externa tend ¢ que sera nombrado por la Junta Directva, ¥ ©! Director General, tendran la represent 120 perjuicio de otros cargos que por disposicién de los estatutos teng an ta Mig n itacion legal de la entidad. ciedades de gestion colectiva, asi como el nombrami, representantes, € integrentes de su organo de administracién y de fee ;_ O° Sus 2 en el Registro de la Propiedad Intelectual. Scalizacign deben inscribi

You might also like