You are on page 1of 9
Francia e Inglaterra: literatura entre los siglos XV y XVIII Logro. Reconoce el proceso que va de la literatura prerrenacentista a la ilustrada. Lx pocas palabras Este periodo de la literatura europea es magistral. A nombres como los de Rabelais, Moligre, Shakespeare (més que un nombre, un vasto universo de personajes y pasiones), se une el de Montaigne, fundador del género ensayistico; también pertenecen a este perfodo locos como Voltaire y Sterne que crearon nuevas formas de expresar la realidad y desafiaron las convenciones literarias, y misticos como Blake y Defoe que estaban mis en el cielo que en la tierra, Balance CUANDO SE DESAFIO TODO snacimiento esté marcado por un nombre: William Shakespeare. representa, por excelencia, el modelo renacentista de apertura ala Vida y al mundo. Liberado de los dogmas religiosos y artisticos de su €poca, su obra teatral ale: de genialidad al meditar sobre las grandes pasiones humanas: el sexo, el di nor, el poder, Ia “Nace en 1564 y muere en Stratford-upon-Avon en 1616. La obra de este ereador excepeional hizo que se diera un paso gigantesco en la invencién de personajes, al tiempo que influy6 en el desarrollo de to- dos los géneros, La alta inspiracién poética y el gran dominio de. los recursos teatrales hacen de Shakespeare el dramaturgo ‘mas emine Las 39 obras que se le atribuyen ~comedias, tragedias y dramas hist6ri- os~ proporcionan una variada gama de situaciones ¥ ambientes, asf como una galeria inolvidable de tipos humanos que siguen atrayendo el interés universal. draméticos, 154 sonetos y 37 La comedia », Las alegres Macbeth, El rey I lieta, La fierecilla rey Lear, La ‘ad, Enrique Vill, Romeo y Jul i ida, mei que bien termina, Cuento ‘de invierno, Antonio y Cleo jc vse peridos, Ricardo Ill, EL mercader de Venecta Po a or a, Comedia de los errores, entre Ota. 165 Scanned with CamScanner ARGUMENTO DE HAMLET. El rey de Dinamarca ha sido asesinado por Claudio, st hermano, quien usurpa el trono y desafiando las costum- bres toma a la viuda, Gertrudis, como esposa. Hamlet, hijo del rey asesinado, yace en un muro del easti fantasma de su padre le refiere los detalles del crimen y le pide venganza. Hamlet promete obedecer, pero su ma- turaleza melancélica lo sume en la indecision de sus eje- cutorias contra el rey. Para ocultar las intenciones se finge loco, enfer dad que Te atribuyen a su apasionado amor por Ofelia, hija del chambelé Senta para Claudio el asesinato de Gonzago, el cual resulta ger_una fiel reproduccién de las circunstancias en que murid su padre y el asceriso del nuevo monarea. Hamlet se entera de la angustia del rey y de la turbacion de sw iiadre. En una escena, Hamlet pone de sente a la culpabilidad en la muerte de sui via a Inglaterra. A su regreso encuentra ahogado, loca de dolor. Laertes, herma- fo de la joven, ha retomado para vengar la muerte de su padre Polonio. 7 El rey, fingiendo apaciguar tos énimos, induce a Hamlet y a Laertes a una partida de armas, pero el mee narea le da a Laertes una espada con la punta ‘envenenada, Heridos ambos de miuerte, Hamlet descubre la maniobra . lo atraviesa con su espada, Gertnu: ‘copa envenenada destinada a su hij dia termina con la Ilegada de Fortimbras, dis, lareina, . La trage- rincipe de Noruega, quien se hace nuevo soberano delreines = 2 Frangois Rabelais. (1492-1553). Francés, cura de Meudon, médico, humanista, ha pasado a la historia de a literatura universal por una obra famosa, Gargantiia Pantagruel (1535), traducida a todos los idiomas ym ‘Fierosas veces reimpresa. En esta obra celebérrima, el goce por la vida se sobrepone a la raz6n: la vida es la gran maestra, y Rabelais se mofa -con delicioso humor de la sociedad de su tiempo. Como ha dicho Victor Hugo, “Rabelais es la mascara formidable de 1a comedia anti- gua... Siempre enorme y riéndose de nosotros, entre noso- tros y con nosotros”. Ademés de esta obra clave de Ia literatura europea renacentista, escribid Comedia del que se habia casado con una mujer muda, Aforismos y La isla sona Scanned with CamScanner Como auténtico humanista, centré su atencién en el ombre. Recibio una formacién muy original. A sus 38 ios (1571) abandoné los cargos paiblicos para dedicarse jn el castillo patemo, a sus estudios predilectos, Entre 1580 y 1581 viaj6 por Francia, Suiza, Alemania e Ital Fue alealde de Burdeos y defendié la seguridad de la c dad durante el borrascoso periodo de las guerras civiles, spostrando enerpia y habilidad ‘Ademds de sus Ensayos (1580-85), que han ejercido jerosa y universal influencia posterior, escribié el Dia- Cartas y una Teologia natural. En todos estos escritos se ‘muestra penetrado, transido, del espiritu de Plutarco y de Séneca, sus dos grandes modelos literarios, aunque se haya dicho que de Montaigne pueden trazarse hasta cuatro © cinco semblanzas distintas: la del estoico, el cat6lico, el humanista y el escéptico, ¢ incluso el cinico. En su obra trat6 de estudiarse a sf mismo. Su punto de partida es la duda de Ia validez general de las leyes morales, que le parecen mas bien el resultado de las cos- tumbres y que se han desarrollado de modo distinto en rig del viaje a alia por Suiza y Alemania (1580-1581), _ los diferentes puebl LA LITERAT RA DURAN’ STRACION LATLU! Voltaire. EI gran filésofo, historiador y polemista francés Frangois-Marie Arouet, Mamado Voltaire (1694-1778), pertenecié a una familia de clase media que trat6 de cuidarlo al extremo debido a sus constantes enfermedades, y que lo involucré con intelectuales cercanos a la Cort. El siglo XVIII, al que perteneci6, es el Siglo de las Luces, el siglo de los fil6so- fos, de los revolucionarios que no aceptan un mundo que ya les parece caduco y el cual ven encarnados en la aristocracia de Luis XIV. Voltaire se convierte en el gran Iuchador por la Raz6n, la cual va en contra de la religién y los dogmas ignorantes. A sus ojos, el siglo XVIII es el tiempo de la ciencia, y de la explicacién racional de todos los acontecimientos. “No mas fanatismos, no i tiras”, parece gritar Voltaire en contra de la Iglesia y de la Corte. ‘Teualmente lucha porque se respeten los derechos de los ciudadanos permanen- temente irrespetados por los hacendados feudales y los curas de pueblo. Entre sus obras literarias se destacan La Heriada; las tragedias Zaire, La Muerte de César y Mérope; los poemas Discursos Sobre el Hombre y los relatos Céindido, Micronegas y Zadid. Bl siguiente es un fragmento de su delirante Candido, CANDIDO Habta en Westfalia, en el castillo del sefior barén de Thuntler-ten-tronckh, un joven a quien Ia naturaleza habia dado los mds dulces hdbitos. Su fisonomfa anun- ciaba su alma, Ten‘a juicio bastante recto con alma muy simple; por ello, creo, le llamaban Candido, Vivia con unos barones que le adoptaron, los cuales tenian una hija Hamada Cunegunda, de diecisiete afios de edad, de tez encendida, fresca, rolliza, apetitosa. Tenian un profesor llamado Pangloss, el ordculo de la casa, a quien Candido escuchaba sus lecciones con toda la buena fe de su edad y cardcter. Pangloss ensefiaba metafisico-tedlogo cosmolonigologta. Demostraba admirablemente que no hay efecto sin causa y que, en este mundo, el mejor de los posibles, el castillo del sefior bar6n era el mds bello de los castillos, y la sefiora baronesa la mejor de las baronesas posibles. 167 Scanned with CamScanner / iamente para el me 1 las cosas no pueden ser de otra forma: pues teniendo todo un fin, todo es necesa- a ien n fin, : », decta, que l ueden ser de otra forma: ues a jee ; cior fin. Fijaos en que las narices se han hecho para llevar gafas; por ello tenemos gafa as. Las piedras han sido formadas mae ‘ er ealzadas, y Hevamos calzas. Las p' reals ose m castillo bellisimo: rn Para ser talladas y hacer con ellas castillos, por €s0 re erie, coms omenon elmayor barén de la provincia debe ser el que mejor alojado est, y 108 ce nan dicho una necedad: habria gab certo todo el ato. Por consigutena lon que han sostenido que todo esta bien ha decir que todo esté dptimo”. 6; Céndido también se sonroj6; le dio Un dia Conegunda se encontré con Candido al volver al castillo, y se — ges rt después, de cenar, 15 buenos dias con vor entrecortada, y Céndido le hablé sin saber een Penis y Candido se encontraron detr : o pace, ee hs Ym and joven besé inocentemente la mano de la joven el paiiuelo, Candido lo recog, le cogié inacente ‘on, sus ojos se inflamaron, sus ¢on una presteza, una sensibilidad, una gracia particular; sus bocas se encontraron, sus oj c i nbo. ¥ al ‘on una presteza, una sensibilidad, una gr : er-ten-trockh pasé cerca del biombo. ¥ al ver rails tembaron sus manos se perdiron ser barén de Thunder-te Pierre ara €sa causa y ese efecto, eché a Céndido del castillo a patadas en el trasero: Cuneg 5 el mds bello y mas agradable volvi6 en si fue abofeteada por la seitora baronesa, y todo quedé consternado en el mds bello y mds agradable de los castillos posibles. Voltaire, Candido, Ed. Cétedra, Madrid, 1985 Daniel Defoe. Nace en Londres (Inglaterra) en 1660, Recibe esmerada educaci6n religiosa, primero en Dorking, y luego en Morton's Academy, ya que su familia pretendfa Que siguiese la carrera eclesidstica. Hacia 1681, enten- diendo que no tenia la vocacién, decide dedicarse a las actividades comerciales. Su nueva ocupacién implica la realizaci6n de una serie de viajes por toda Europa, En 1683 se instala en Londres y contrae matrimonio con Mary Tuffley, rica heredera. Por razones religiosas intereses de clase se une a las tropas del duque de Monmouth, derrotadas en la batalla de Sedgemor. Con. tribuyé a la ascensién al trono de Guillermo IIL. Este Tmonarea iba a ser su gran {dolo, como lo demuestra la trintena de obras (entre poemas y optisculos) que ese i6 entre 1689 y 1701 defendiendo su politica, A la muerte del monarca, e cacién gubernamental, imagett719. a 10s 60 aitos, publics su prim amasinacién, una novela que originalmente se TE aoe portentosas aventuras de Robinson rk, navegante, ruse d + hecho que le genera enorme Poulaidad, A esta, siguen otras Publicaciones como ae adversidades de la famosa Moll Flanders ome Darrel Jack (1722), Memorias de un caballero, ine tl alto de la peste (1722) 4 FI Piri 22), y El perfecto comerciante inslés(1727), Muere en Mooridses 1731 leo Scanned with CamScanner Laurence Sterne. (1713- 1768). Eclesidstico y es- ctitor irlandés, es uno de los valores mas extrafios de la narrativa de todos los tiempos. En 1759 Publics La vida y las opiniones de Tristram Shandy, obra fantistica, casi anticipo del surrea- lismo, mezela inimitable de humor y de delicade- 22, que dej6 perplejos a sus lectores. Su segunda obra, Viaje sentimental es tame Bigoriginal y fluida, recuerdo de sus largos viajes por Francia e Italia. Sterne introdujo en Inglaterra el empleo del adjetivo “sentimental”, Por esa mezcla admirable de sentimentalismos y humorismo, y también por la finura de su estilo, influyé en Dickens y Stevenson, siendo uno de los autores mas lefdos de su tiempo y, después, de los mds traducidos y divulgados a nivel mundial. Molidre (1622-1673). Seuddnimo de Jean- Baptiste Poquelin, el mai ilustre de los comedi “Grafos Franceses —tam- nm actor y director escénico- y uno de los grandes créadores de la {eairo universal, mantie- un puesto de honor al Jado de los dos grandes dramaturgos Corneille y Racine. En el teatro de Molitre se entrecruzan aristéeratas y ‘campesinos, marquesas y coquetas damitas ingenuas, padres autoritarios y nuevos ricos, con una irresistible comicidad, en una galeria sin fin donde se muestra.el gran espectéculo humano del mundo. : Su concepto de la comedia lo expuso en el prefacio al Tartufo, Factor decisivo en el éxito de Moliére fue tam- bién la sencillez y naturalidad de su estilo en un momen- to en que la literatura estaba recargada por tun excesivo barroquismo. : Entre su obra teatral destacamos: Las preciosas ridf- culas, Don Juan, El avaro, Inséntropo, El médico a palos, La ex 1 ‘amor. Bee vr tragmento de St divertidisima fuacién puedes leer un comedia El médico a palos. EL MEDICO A PALOS Acto primero- Escena primera SGNARELLE. jOh, qué gran cansancio es tener mujer! 7Y cudnta razén tiene Aristoteles al decir que una mujer es peor que un demonio! MARTINA. —Ved al hombre entendido con su bendito Aristoteles. SGNARELLE. St, un hombre entendi- do. A ver si encuen- tras un leftador que sepa, como yo, razonar las cosas; que haya servido seis afios a un médico famoso, y sabido, en su infancia, sus rudimentos de memoria. MARTINA. — jMal haya el loco rematado! SGNARELLE. — jMal haya la remamona! MARTINA. —jMalditos sean el dia y la hora en que se me ocurrié dar el sten el matrimonio! SGNARELLE, —; Maldito sea el notario cornudo que ‘me hizo firmar mi ruina! MARTINA. —jQue seas ti realmente el que te quejes de ese negocio! ;No debias estar en todo momento dando gracias al Cielo por tenerme como esposa? cY merecfas casarte con una persona como yo? SGNARELLE. —Verdad es que me hiciste demasiado honor y que tuve ocasién de alabarme la noche de bodas. ; Eh, pardiez! No me hagas hablar de eso. Pues dirfa ciertas cosas. MARTINA. —¢Qué? {Qué dirfas? SGNARELLE. —jBasta! Dejemos ese capitulo. Es suficiente que sepamos lo que sabemos y que fuiste muy dichosa en encontrarme. MARTINA. —ZA qué lamas tii ser muy dichosa en encontrarte? ;Un hombre que me condena al hospital, un libertino, un traidor, que se come todo cuanto tengo! SGNARELLE. —Mientes... Me bebo una parte. Jean Baptiste Poquelin -Molitre-, Obras completas, Aguilar, Madrid, 1951 Scanned with CamScanner Blake. (1757-1827) G ior y poeta britdni ondres. Era el segundo de los hijos de un mercader caleetero, Demostr6 una inteliget> cia precoz y, por ello, su padre Io envi6 a una academia de dibujo 3 Inedad de 10 aos (algo poco usta en Ja 6poca). Antes de cumplir atios ya habja escrito sus primeros poemas. Como grabador gustaba del arte helénico y de las pinturas de Miguel Angel y Durero, Contento histivice La tustracién es el movimiento cu. tural europeo del siglo XVIIl Se ca- racterizé por la n del po- der de la razén frente al absolu- tismo dogmatico. Renovador, ecléc- tico y pragmatico, ‘Sus raices entron- can con el racio- nalismo del siglo XVII (cartesianis- Mo, empirismo) y se remonta al re- nacimiento (siglos XVXV)). Se beneficia del despotismo ilustrado y de la ascensién de la burguesia; se difundis principalme circulos intelectuales (Salones, s demias). nte a través de ‘ociedades, aca- D’Alambe; Tuvo su expresién en el encicloped y Kant, és. Consiguié imponer la teoria dal conse Se autores a iatuclon de la metafisica(ilosofia). Apantves, 2®ovellanos {a lustracién se impusieron: el materialsnro orce'08 Il ricista(ciencias), !utltaismo burgués arte yige, ®Mancipados fatura),elmercantiismo ye iberalisme (ecen, y el constitucionalismo igualitario (poiticay™®) i 170 ——— — — — Sus principales rt, Voltaire, JJ. Re . La tlustracién estuy americano, Su obra se vio influida por jp esotérico y los movimientos espin: tuales. Su primer texto de poesia fis- Cuadros poéticos (1783); le siguice ron sus Cantos de inocencia (1789) luego Cantos de experiencia (1794) Bsias ttimas obras se fundieron en una sola. Bastante destacados son sus argos poemas “La boda entre el cig, lo y el infierno” (1790), “Amética® (1793). Realiz6 grabados fabulosos para ilustrar El libro de Job yTa Di. vina comedia fepresentantes fueron us ie !88 reformas borbénicas de Car- VO unida al movimiento Scanned with CamScanner Ftaator en su obra ‘Acto tercero- Escena primera [Una sala en el castillo] HAMLET. Ser, 0 no ser: esta es la cuestion, Si es més noble sufrir en el dnimo los tiros y flechazos de la insultante Fortuna, o alzarse en armas contra un mar de agitaciones y, enfrentdndose con ellas, acabarlas. morir, dormir, nada més, y, con un sue, decir que acabamos el sufrimiento del corazén y los mil golpes naturales que son herencia de la carne, Esa es una consumacién piadosamente deseable: morir, dormir, dormir, quizd sonar: si, ahi esta el tropiezo, ues tiene que preocuparnos qué suefios podrdn llegar enese suefio de muerte, cuando nos hayamos desenre- dado de este embrollo mortal. Esa es la consideracién que da tan larga vida a la calamidad. Pues, gquién soportarta los latigazos y los insultos del tiempo, el agravio del opresor, la burla del orgulloso, los espasmos del amor apreciado, la tardanza de la Justicia, la insolencia de los que mandan, y las patadas que recibe de los indignos el mérito paciente, si él ‘mismo pudiera extender su documento liberatorio con un simple punal? éQuién aguantarta cargas, grufendo y sudando bajo una vida fatigosa, si no temiera algo después de la muerte, el pats sin descubrir, de cuyos confines no vuelve ningtin viajero, que desconcierta la voluntad, y nos hace soportar los males que tenemos mejor que volar a otros de que no sabemos? Asi, la conciencia nos hace cobardes a todos, y el colorido natural de la resolucién queda debilitado por lapdlida cobertura de la preocupacién, y las empresas de gran profundidad y empuje desvian sus corrientes con esta consideracién y pierden el nombre de accién. William Shakespeare, Hamlet, Ed. Planeta, Barcelona, 1994. Scanned with CamScanner Que la vida nos suscita muchos interrogantes Este magnifico e histérico monélogo de Hamlet ha sus- citado toda clase de comen- tarios e interpretaciones. Pero la primera, y mas im- portante, es que tenemos derecho a preguntar. Habi- tualmente se considera que el mun- do ya viene empacado, con moldes previstos con anterioridad por sabios. Pero cuando observamos algo siem- pre nos preguntamos: qué es esto?, por qué surgié?, .quiénes lo hicie- ron? Sin embargo, zsabemos pre- guntar? Muchas veces no. Pregunta- mos lo obvio. Observemos, en cam- bio, lo que Hamlet se pregunta: Ser (© no ser? He aqui el interrogante. JAM SHAKESPEARE Ciudad y fecha de nacimiento, Stratford-Upon-Avon, hacia 1564, en una ciudad cercana a Londres, i Deberiamos volver alas preguntas primitivas, & fas que hacen los nifios. Que es bueno dudar Es verdad. Hay perso- nas que no dudan, que todo lo aceptan. Green en lo que ven, een y oyen sin cuestio~ nario. Pero también hay personas que se van al otro extremo y dudan de todo: “no sé, quién sabe, allo mejor.... Es como si fueran ines- tables, indecisas, inseguras. Hay casi que empujartas a que tomen tuna decision. Dudemos con creativi- dad, como queria Descartes. Este filésofo solia decir que en la duda estdn las bases de los métodos. Y toda locura (vivir) tiene su método. orfgenes. Mi madre fue una modesta ama de casa. Mi padre, en tanto, camicero y curtidor de cueros. De él aprendi este arte al que me de- dicaba cuando se me acababa la poca plata que consegufa con el teatro. Me fascinaba tanto el teatro que comen- o€ desde abajo, es decir, de portero y cuidador de caballos, Luego me hice actor dieeoe. Igo que lamento. No haber i launiversidad. Ast les habnindeaee ‘tado a mis enemigos que los titulo, no lo hacen a uno mas sabio pars entender la vida. al Cémo me fue con las mujeres, E celente. Me adoraban, tanto actrices ‘como espectadoras, La y sak 172 qué ane DICE ESTA LITERATURA que no existe una mirada Unica sobre el mundo Hamlet nos ensefia que no existe una mirada Unica sobre la realidad, Hay miiltiples miradas. La realidad es como un diafragma que se descompone segin desde donde se le mire. Ya ninguna ideolo- gia puede dar respuesta a todas nuestras dudas. Podemos utilizar de cada una de ellas alguna forma conceptual para entender un fenémeno. Este ecles cismo —probablemente- nos permi tird tener, algtin dia, respuestas so- bre lo que quiere Hamlet: el sentido de justicia, e! hallazgo de la paz y la felicidad, valorar la utopia, identificar los suefios y hacerlos realidad. a duras penas le pude ser fiel a mi esposa, la pobre Ana Hathaway. La obra mia que mas estimo. Hamlet, sin duda alguna. Cierto que me dejé muchas deudas, pero toda la Corte vino a ver la obra y quedaron boquiabiertos. Uniescritor al que haya admirado. Varios de mi época. Pero sin dudael que mas me impacté fue Christopher Marlowe, que escribié excelentes dramas. ‘La mayor mentira que he escucha- do. Que yo no escribt mis propias obras sino un lord X. ae ae me asombra. Mi vida, lo conjetura, William Shakespeare fallecis en 1616. Scanned with CamScanner sghakespeare es una sorpresa, una maravilla. Comencemos con Romeo y Julieta (de la que a pro- pésito existe en video una excelen- feversion con Leonardo Di Caprio), una historia de amor truculenta que ge resuelve de manera tragica, Lue- goseguimos con una comedia lvia- ra, pero divertidisima: El suerio de tuna noche de verano. Las grandes tragedias se pueden leer con ayu- da del profesor 0 proiesora: Otelo, Elrey Leary Hamlet. Las mejores versiones al castellano son las de Jaime Clark y José Maria Valverde. Frangois Rabelais es un loco de re- mate. Te invitamos a leer algunos capitulos de su delirante Gargan- tia y Pantagruel, que tanto influ- yeron en la formacién literaria de nuestro Garcia Marquez. Los Ensayos de Michel de Montaigne son un reperterio de reflexiones y consejos para épocas de crisis como la que vivimos. De lectura recomen- dable en bachillerato son los ensa- yos dedicados ala amistad, ala acu- mulacién de dinero, a la sapiencia y alla superacién del egoismo. Site animé la lectura del Candido de Voltaire, prosigue. Es una critica fe- roz a todo. Aparte de Robinson Crusoe (que es una novela simbélica, llena de claves sobre la soledad y la soci dad de consumo) de Daniel Defoe te recomendamos su Diario del afio de la peste. Y si quieres leer una novela rara, una especie de Rayuela del siglo XVIII, no te pierdas Trista. Shandy de Laurence Steme. Moliére es un gran comediante, cuyas obras tienen efectos escé- nicos. Todavia hoy son vigentes. En nuestra opinién, las mejores son: El avaro, El médico a palos, La escuela de los maridos, Tartufo. De William Blake se consiguen sus misticos y algo alegéricos Cantos Estrategias de prelectura 1. {Qué tal si comenzamos el curso con una interpreta- cidn del famoso mondlogo de Hamlet? Léelo en la seccién El autor en su obra ¢ interprétalo delante del curso, Acompafiate de recursos escénicos. Formacién en valores 2. En la unidad se trataron diferentes temas que exigen reflexién valorativa. Con respecto aello, contesta con sinceridad: a. {Sirve de algo tener dudas existenciales, tal como las manifiesta Hamlet? {Qué peligros corre una sociedad que sea ilustrada? ©. {Qué puede volver imposible la relaci6n de pare- ja en el matrimonio? (Critica permanente en las obras de Moliére). d. {Es posible asumir la soledad y el aislamiento ‘como una férmula ante la sociedad de consumo, segtin lo sugiere la obra Robinson Crusoe? Uso de medios audiovisuales 3. Para acompaifar la Iectura de libros en esta uunidad y organizar cine-foros te recomendamos las siguientes 173 de inocencia y experiencia. versiones de filmes que se consiguen en video: Romeo ¥y Julieta (con la actuacién de Leonardo Di Caprio), Hamlet, Otelo (dirigida por Orson Welles), El suefio de una noche de verano con Michelle Pfeiffer y Vier- nes (basada en la obra Robinson Crusoe). Fomento a la investigacién 4, Vasa escribir un ensayo sobre alguno de los siguien- tes temas, relacionados con las obras de Shakespeare: a. Escepticismo y nihilismo en Hamlet. b, La imposibilidad del amor a causa de diferencias familiares en Romeo y Julieta. c. Bl ansia y erifermedad de poder en Macheth. 4: El adulterio visto desde Otelo. Actividad para los mds avanzados 5. Escoge un ensayo de Montaigne y elabora un collage Yotogrdfico donde se vea la actualidad de esa obra. Actividad para los menos avanzados 6. Lee capitulos de Tristam Shandy de Laurence Sterne 'y comenta por qué esta novela es revolucionaria en su estructura formal. Scanned with CamScanner

You might also like