You are on page 1of 138
Rosario Cota Yanez aioli taartela(oe ace ash} y las redes en la industria de la confeccién: el caso de Zapotlanejo, Jalisco S Este libro fue sometido aun proceso de dictami- nacién a doble ciego de acuerdo con las normas establecidas por el Comité Editorial del Centro Universitario de Ciencias Econémico Adminis- trativas de la Universidad de Guadalajara Primera edicién, 2012 D.R.© Universidad de Guadalajara nto Universitario de Ciencias Econémico Adminstativas Departamento de Métodos Cuanttativos Niicleo Los Belenes 45000 Zapopan, Jaliseo ISBN 978-607-450-532-0 Hecho en México Made in Mexico Agradecimientos Prélogo Introdueci6n Investigacién triangulada El trabajo consta de seis partes, [il Cambios socioeconémicos y sus efectos enel terrtorio y las empresas, La reestructuracién productiva como elemento rector del funcionamiento empresarial Modelos de organizacién empresarial: el distrto industrial Formacién de redes sociales [11] Contexto de la industria del vestido en México y principalmente en Jalisco ‘Antecedentes ‘Tendencias en los estudios de la industria del vestido La industria del vestido en Jalisco UII] Dinémica demogréfica y econémica de Zapotlanejo Etapas del desarrollo econémico en México Localizacién relativa de Zapotlanejo en el contexto urbano Estructura industrial Macroforma y funcién interna LV] Estructura, organizacién y funcionamiento de la industria del vestido en zapotlanejo Modelos de funcionamiento productivo ena industria de la ropa de Zapotlanejo Caracteristicas de la industria del vestido en Zapotlanejo indice 13 15 18 20 a 2 29 40 a7 47 48 6 82 16 130 137 138 us La oferta de prendas de vestir en Zapotlanejo, Tipos de productos Posicionamiento de la planta dentro de la estrategia competitiva Problemtica del sector del vestido en Zapotlanejo Proyectos a mediana plazo Acciones empresariales emprendidas por los fabricantes de ropa Relaciones empresariales establecidas por los fabricantes de ropa Apoyos institucionales y su impacto cn la industria del vestido de Zapotlanejo [V] Las redes saciales dentro de la industria del vestido en Zapotlanejo. ‘Tres estudios de caso CConformacién de las redes sociales en Zapotlanejo Categorias de andlisis Estudio de caso 1 Redes soci Estudio de caso 2 Redes sociales Estudio de caso 3 Redes sociales Conclusiones I desarrollo socioeconémico impulsado a partir de la industria del vestido Nuevas formas de organi de los fabricantes de rope La familia, estructura y base fundamental de Zapotlanejo. para el desarrollo de la industria de la confeccién en Zapotlanejo Anexos Bibliogratia gente emprendedora de Zapotlanejo, elespiritu de trabajo que representan. Hoy y siempre AGRADECIMIENTOS Expreso mi agradecimiento al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologta (CONA- cyt) por haberme brindado una beca que permitié llevar a cabo mis estudios de doctorado en Ciencias Sociales. De igual forma, se hace extensivo a la Universidad. de Guadalajara. A los maestros quienes me ayudaron a tener una visiGn mas amplia de los fen6- menos sociales. El conocimiento transmitido siempre estuvo sustentado por medio de lecturas adecuadas y actuales. ‘Sin lugar a dudas fue la doctora Patricia Arias, quien con su experiencia y cono- cimiento del tema, me brind6 los elementos necesarios para culminar el trabajo que ahora presento. A los doctores Alejandro Canales, Fernando Pozos', Jorge Alonso, Victor Castillo y Raquel Partida, les agradezco los comentarios ¢ ideas sugerentes que le brindaron al mismo. ‘Allos fabricantes y comerciantes de ropa de Zapotlanejo que me permitieron compartir sus experiencias dentro del mundo de la industria del vestido. A los alumnos prestadores de servicio social: Carolina Ramirez, Salvador Rodriguez, Ivonne Rodriguez, Jaime Hernandez y Javier Jiménez. Al igual que en las conclusiones del trabajo la familia es la base del funciona- miento de la industria en Zapotlanejo. Situacién que se hace extensiva también para la culminacién del presente documento. Mi familia fue el sostén durante los, lapsos de angustiay felicidad. El tiempo de diversiones y juegos que les quité a ustedes: Carolina y Ulises, tongan la seguridad que trataré de reponérselos. Juan Jorge gracias por el apoyo. ‘Amis padres quienes siempre tuvieron una palabra para darme énimos y seguir adelante en todos mis proyectos sn importar lo dificil que éstos representaran. PROLOGO 8 y los clusters han recibido Desde hace mas de una década los distritos industria la atencién de los estudiosos del desarrollo en todo el mundo. Giacomo Becattini ha contribuido a la definicién, identificacién e es tino de los académicos que m interpretacién de los distritos industriales, con referencia al proceso de industriali- zacién en Italia desde los setenta, La experiencia exitosa de los distritos industriales desarrollados ha atraido un gran interés en los estudlios, en Italia y en otros pais del desarrollo, De acuerdo con la definicién de Becattini, un distrito es “una entidad socio- territorial que se caracteriza por la presencia activa de ambos, una comunidad de personas y una poblacién de empresas en un drea naturalmente e histéricamente delimitada” (1990: ). Asi que Becattini da un fuerte énfasis al origen socioeco- rnémico del concepto, subrayando la importancia que tiene la existencia de una comunidad local que se caracteriza por un sistema relativamente estable de valores Y perspectivas. Estos valores compartidos son esparcidos a todo lo largo y ancho de los distrtos y son transmitidos a través de generaciones debido a la existencia de sistem: instituciones tales como la familia la Iglesia, la escuela o la empresa, A pesar de esa atenci6n a las relaciones saciales en la teoria de los distritos in- dustriales, son limitados los e ssfuerzos que se han hecho para exploratlas entre la Bran cantidad de estudios empfricos que en toco el mundo se ha realizado adop- tando el enfoque del distrito, El libro actual es una excepcién, ya que se centra en elestudio del establecimiento y la ‘olucidn de redes sociales de produccién, en un cluster de la confeccién ubicado en Zap. Cota Yaitez inves eo, estado de iga con cuidado cémo inician las relaciones sociales, cémo se desarrollan y cémo estas relaciones influyen en la organizaciGn de la produccién al interior cle las empresas y entre ellas al interior del cluster, El lector del libro apreciard la capacidad que tiene la autora de emplear distintas fuentes de infor- ™acién complementarias, e instrumentos de investigacién tales como historias de uestionarios estructurados, estudios de caso sélidos, entrevistas a fondo con informantes clave y fuentes de datos disponibles, El resultado es un cuadro in formativo, vivaz y agradable de leer sobre un cluster de confeccién importante y dlinémico en Mé Zapotlanejo provee un ejemplo claro del desarrollo econémico endégeno, fu dado en las iniciativas locales que han sido fortificadas y moldeadas por la forma- cidn de redes sociales, alrededor de familias, amistades y empresas. Esas relaciones sociales han influido profundamente en los modelos de organizacién empresarial que prevalecen en el cluster y siguen teniendo un efecto en las transformaciones més recientes que ocurren en el sistema econémico local, que se caracterizan por la mayor importancia que se est dando a la compraventa y los servicios Aungue el estudio es pleno y amplio, sigue siendo un trabajo en marcha como la misma Cota Yaitez especifica en las conclusiones y todavia quedan por tratar im= portantes cuestiones. Desde el punto de vista de la metodologia, el seguimiento de la investigacién beneficiaria del uso de las técnicas del Andlisis de Redes Sociales (Social Network Analysis) (Wasserman y Fauts, 1994), que permiten retratar con claridad las relaciones entre los actores, al medir sus caracterfsticas estructurales tales como densidad, ligas fuertes y débiles, y surgimiento de configuraciones es- pecificas (por ejemplo, niicleo-periferia) Para coneluir, el aspecto principal que todavia queda por tratar es el efecto de la globalizacién en el cluster de la confeccidn de Zapotlanejo. Especificamente, el reciente fin del acuerdo Multitextil y el incremento masivo de la presencia de China y la India en e! mercado mundial de la confeccién no puede ser soslayado, ;De qué ‘manera la competencia china afecta a la industria de vestido de Zapotlanejo? Los modelos de la organizacién productiva se estén transformando debido a cambios en el mercado mundial? Nuevos actores estan entrando en el cuadro desde afuera del cluster? Y como consecuencia, estos cambios estén afectando las relaciones sociales locales? Todas esas son preguntas para la investigacién a futuro, que sera muy importante para tratar sobre la preservacién del cluster y en general para en: tender las interacciones dindmicas entre el desarrollo global y el desarrollo local, Becaltini, G. (1990). The Marshallian industrial district as a socio-economic notion, B, Goodman y J. Bamford, eds. Small firms and industrial districts in laly. Lon- dres: Routledge. Wasserman, S. y K. Faust (1994). Social network an Cambridge: Cambridge University Press. ysis. Methods and applications. Roberta Rabellotti Milan, Hala, 26 de agosto de 2005 | all INTRODUCCION El objetivo de este trabajo consiste en analizar las redes sociales de produccién cons ‘ruidas en Zapotlanejo a partir de un elemento articulador: en este caso, la fabricacién yy cometcializacién de ropa. Para ello fue necesario primeramente construir y en- tender la conformacién econémica de la localidad. Hacia dénde y eémo efectia sus transacciones comerciales (proveeduria de insumos, venta de mercancias). Posterior- _mente el comportamiento empresarial nos brinds las pautas para entender la l6gica studios de caso permi- de asociarse ono por parte de los fabricantes y por tltimo, los tieron ir entretejiendo las redes sociales hilvanadas a rafz de la industria del vestido. Las formas de actuacién de los agentes econém ponden al entorno en el que se circunscriben de tal forma que se vienen modifican- do las concepcianes y practicas de la organizacién y desarrollo de todos los factores senario' marca impactos en las pequetias empresas debido (empresas y gobierno) res- de la produccién, Este e a las précticas laborales y organizativas por las que fueron creadas y no se han ido adecuando a los cambios. Zapotlanejo representa un caso diferente a esta situa- ign, mas bien el desarrollo industrial de la localidad ha estado supeditado a las iniciativas de desarrollo endégeno. A raiz de las transformaciones en las politicas macro expresadas mediante el exponente de los tratados econémicos, asf como el marco regulatorio, las peque- fas empresas han tenido que modificar sus esquemas de operacién debido a las resiones competitivas, ya que para sobrevivir se tienen que adaptar al entomno, en sduccién de las lineas de produccién, reduccién de inventarios y llevar un estricto control de calidad. donde se hace necesario una Las pequefias empresas en México se desenvelvieron bajo un escenario de protec- cin al igual que en Latinoamérica, espectficamente en la época de sustitucién de importaciones. En sus inicios estos talleres se caracterizaban por su baja produccién Sin requisitos de calidad, capacitacién, la subcontratacién era poco frecuente séloen ‘operaciones muy especifcas o segsin el crecimiento inesperado de la demanda, Los estudios sobre empresas y empresarios en México se han particularizado en la mayorfa de los casos por referirse a las caracteristicas econdmicas y a la composicién de las élites dominantes y su relacién con el poder politico para el caso de los segundos. Estudios sobre las practicas sociales y relacionales que establecen Jos empresarios para el caso mexicano hasta la fecha no se tiene cono- miento de alguno de ellos. Las relaciones sociales de los empresarios son determinantes para la constitu- ign de redes de pequefias y medianas empresas, Es decir, los actores econdmicos nntemente su capital social en alternativas de crecimiento pueden traducir ef para sus empresas. estudio del caso de Zapotlanejo es importante porque durante los tltimos treinta aos ha sufrido w a transformacién econdmica que lo ha llevado hacia la especializacién productiva, a parte de que presenta una serie de caracteristicas que pueden resumirse en lo siguiente: a) Existencia de un gran ntimero de micro empresas especializadas en la indus- tria del vestido, Entendiendo por especializacién productiva ala abundancia de productores de una misma rama en una zona g¢ b) Dependencia de la ogrifica determinada, sn respecto a la rama productiva dominante, Gran por centaje de su poblacién depende exclusivamente de la industria del vestido. ) Las regiones altamente especializadas se desarrollan con base en el sistema de jo que se ha dado en llamar distrito triales, que como diria Be ini (1994) existe una fusién en las empresas y la comunidad, situacién que puede observarse en Zapotlanejo. 4) En la localidad existe una compleja red de cooperacién y competencia entre las empresas, aspecto que conlleva a un comportamiento de relaciones estratégicas que suponen, en algunas casos acciones colectivas para enfrentar con éxito las fluctuaciones de la oferta y la demanda, ©) La cohesién y la confianza son dos factores presentes para que pueda desarro- arse el distrto industrial ) Hasta la fecha las explicaciones de tipo econdmico no han sido capaces de dar respuesta a las interrogantes del modelo productivo de la especializacién flexible. Debido a la presencia de configuraciones dinamicas y heterogéneas de aspectos sociales que se contraponen claramente a las explicaciones de indole econsmica, basadas en la maximizacién de las utilidades. pone una serie de elementos donde La categorizacién del distrito industrial destacan: la existencia de una gran cantidad de empresas de corte familiar; uncionamiento de las empresas se encuentra basado en Ia confianza reciproca; de igual forma funciona una densa red de transmisién de conocimiento sobre la rT ividad econémica que motiva la cohesién social de los empresarios dentro de act Jas actividades informales. Con base en lo anterior puede deducirse que las redes de relaciones sociales aque establecen los empresarios son las condicionantes para el desarrollo de las a a plantearnos la pregunta del zpor redes de empresas, situacién que nos Il «qué algunas regiones tienen éxito desde el punto de vista econmico y otras no? La evidencia encontrada hasta el momento (Alonso, 1991; Arias y Wilson, 1997; Saravi, 1998; Rabelloti, 1995, 1997), muestran para el caso mexicano, a pesar de jue se tienen relaciones de mucha confianza y cercanfa a nivel personal, las redes ide empresas no se materializan debido a que existe un problema en la nocién del concepto de confi En este trabajo se pretende desarrollar las siguientes interrogantes: ,cudles caracteristicas de un distrito industrial estan presentes dentro del caso de Za- potlanejo?, :como se ha configurado a través del tiempo la regién productora y comercializadora de ropa?, geémo se caracteriza a las empresas y empresarios de Zapotlanejo actualmente?, zeémo se construyen y funcionan las redes empresa riales y sociales en la industria del vestido en Zapotlanejo?, zqueé tipo de redes se estin dando?, ccual es el papel que juegan los actores dentro de la red?, ;cull es la forma, funcionamiento y tamario? El funcionamiento de las empresas dedicadas a la fabricacién del vestido en Za. potlanejo esta basado en las relaciones sociales de produccién, son construidas de forma individual y responden a la estrategia de los actores, la conformacién de las redes sociales de produccién en la industria del Zapotlane} Jalisco. A partir de qué mecanismos los actores las constru- mnamiento, + Construir conceptualmente a la indi + Caracterizar las n + Identifica ria del vestido de Zapotlanejo, des comerciales y de insumos. las estrategias que establecen los empresarios de la industria del ves- ido mediante la conformacién de redes, en qué momento se hacen y por qué. + Caracterizar las redes sociales de produccién en la industria del vestido, Metodol Este trabajo se planed como una investigacién de tipo cuantitativo. En el transcurso dela misma adquirié nuevas dimensiones, hasta combinarse la investigacién cuan- titativa con la cualitativa. Esta dltima, conforme pasaba el tiempo iba adquiriendo dimensiones muchas veces mds alld de mi conacimiento en la materia, Fue ah don- de siento que realmente aprendi nuevas formas de estudiar los problemas sociales, Ese descubrimiento se fue dando conforme avanzaba el proyecto. Me quedé muy claro que la vida social no es una linea recta, con un principio y un fin preestable ido. Como dirfa Resse, Kroesen y Gallimore (1998: 21) “los quiebres del camino, los atajos, los senderos perdidos momentiinea o definitivamente, también forman parte de una diteccionalidad y son asi un mismo movimiento” Bl estudio se concibié mediante cuatro niveles. + Construccién de la dinamica sociodemogesifica de Zapotlanejo. + Construccién de los agentes que intervienen dentro de la industria del vestido en Zapotlanejo, + Construccién del contexto empresarial de la industria del vestido en Zapotlangjo. + Estudios de caso a nivel de empresas. + Las técnicas de investigacién utilizadas fueron la investigacién participante, historias de vida, elaboracién de genealogias, entrevistas y encuestas. Investigacién triangulada La informacion era corroborada con otras entrevista; con la observacién sobre el terreno que se hacia, ya sea con la informacién eserita, oficial y no oficial con que se contaba en ese momento. Esta miltiple confrontacién de las diversas fuentes de informacién permite un mejor acercamiento de la realidad, Las entrevistas fueron siempre realizadas porla autora, de forma directa y abier- tas pero llevadas a cabo con base en un guidn de entrevista. Conforme iba trans- curriendo la charla su an otros temas relevantes para la investigacién donde se profundizaban. Las encuestas (cuyo cuestionario puede consultarse en el anexo 1) fueron contestadas por los duefios o gerentes de la Olra fuente de informacién adicional y no menos importante fue la investiga cin participante de lo que ocurria en el interior y exterior de la localidad. Obser- var a los camiones fordneos que Ilevaban gente a surtir ropa de toda la Repiiblica Mexicana, transportes que acuden diariamente de Guadalajara cada 30 minutos. Letreros ofreciendo servicios de maquila de ropa (pegado de botén, hechura de bastillas, dobladillos y cuellos, entre otros), 0 algsin otro tipo de servicios eon tuna maquinaria espectf cambio maquinas de c a; letreros de casas particulares ofreciendo en venta o al fer usadas para comprarse nuevas con una caracteristica es- Pectfca; apertura de servicios relacionados con ventas de comida rapida; el uso de casas habitacién para convertirlas en negocios, as{ como los accesos a las mismas. El elevado precio de las rentas de locales en el centro de la ciudad; el crecimiento vertical de las viviendas mediante la construccién de un piso més para convertirlos en locales comerciales o fabriles; la apertura de nuevas y modemas plazas comer- Gales ubicadas en las afueras de la ciudad; el congestionamiento de autos en la ca- tle principal el déficit de cajones de estacionamientos; la apertura de nuevos tipos de negocios relacionados con Ia industria ce la moda (tiendas de gorras, acesorios, smaquillae, bolsas, zapaterias,lencerfas), en un espacio en el que antes no exista La observacién que a diario se hacfa permitié damos cuenta del acelerado creci- apotlanejo a rafz de una actividad mento econémico que esté experimentando teconémica (lafabricacién de prendas de vest) Por dltimo, pata la reconstruccién histérica se recurti a la informaci6n oficial d ente por el Instituto Nacional de Estadistca, Geografia e roporcionada prineipalmente por el Instituto N r Informatica (INE) y tras dependencias gubernamentales: DiecciGn de Permisos 3s, Secretaria le Promocién Econémica, Direccién de Desa: y Licencias Municip. rrollo Urbano, Direecién de Catastro, Cabildo Municipal ‘También la informacién se confronts con la experiencia de personas mayores oriundas del municipio que fueron y han sido participes del desarrollo industrial y comercial de la zona, Se hicieron entrevistas a una gran cantidad de sujetos que de una u otra forma estén relacionados en el desarrollo industrial de Zapotlanejo. as entrevistas también se practicaron a los choferes de camiones forsneos que acuden con contingentes de gente de diversas localidades del pats, compradoras, encatgadas de distribuidores de telas y accesorios, de agencias de paqueteria, ge- rentes de bancos, duefios de hoteles, vendedoras en tiendas. ‘Ademis se aplicé una encuesta a 23 fabricantes de ropa con el fin de conocer su. funcionamiento. Y por tiltimo se seleccionaron tres casos de estudio, la seleccién obedecié a la disponibilidad y entusiasmo que manifestaron los duefios de las f&- as entrevistados desde el momento mismo de la aplicacién del cuestionario. En un principio, se habfa hecho la seleccién conforme a tres variables: monto total de ventas, antigitedad y nimero de trabajadores. Pero no funcioné porque ‘opilacién de la informacion los casos seleccionados no nos podian atender. 1 estuvo regida mediante tres técnicas de acopio: observacién participante, historias de vida de la empresa y el uso de genealogias. Se aplicaron historias de vida, instrumento que segin Reynagas (1998: 152- '53) no son mas que entrevistas semiestructuradas teniendo como puntos de re. ferencia las dimensiones que dan cuenta o intentar dar cuenta de la problematica objeto de interés, Dentro de las preguntas a desarrollar sefialaban tres principales: 1) ;Cual fue el Proceso para que iniciara la empresa dentro de la industria del vestido? (quiénes los apoyaron, de qué forma, dénde surgié la idea, principales problemas que afron. taron, cual era la relacién de parentesco con quiénes los apoyaron); 2) Proveedores. ¥ clientes (a quiénes les vendifan la produccién en un principio, frecuencia de los intercambios, relaciones de parentesco; a quiénes les compraban los insumos, lugar de procedencia de los insumos y relaciones de parentesco con los proveedores); 3) Comercializacién (cémo y hacia qué lugares enviaba su produccién). El trabajo consta de seis partes El primer capitulo aborda las principales ideas que sustentaron la investigacién; el se- gundo presenta un andlisis de Ia panormica de la industria del vestido en el dmbito nacional yestatal;e tecero hace una construccin histérica de a stuacién demogré- fica, econémica y urba na de los iltimos ¢ sn afios en el municipio de Zapotlanejo; el cuarto construye ala regidn de estudio, mediante tres contextos: disponibilidad de insumos, comercializacion y el ambiente institucional; el: pttulo quinto analiza los resultados de la encuesta aplicada a 23 fabricantes le ropa; posteriormente el capitulo seis se centra en el andlisis de caso de tres fabricas, poniendo énfasis en la construc: ign de sus redes sociales productivas. i CAMBIOS SOCIOECONOMICOS Y SUS EFECTOS EN EL TERRITORIO Y LAS EMPRESAS En los tiltimos afos se han dado cambios en el Ambito mundial cuyas transforma- ciones se expresan en dos niveles al interior de las empresas y fuera de ellas, de bido en gran parte por Ia introduccién ce nuevos y diversos patrones productivos, procedimientos tecnolégicos, técnicos, comerciales y administratives. Cambios que han dado origen a lo que se ha dado en llamar reestructuracién productiva, como Jo conceptualiza De la Garza (1998). A partir de los aitos setenta la gran empresa empez6 a ser cuestionada. Se traen a la luz del debate las bondades de las economfas de escala y de aleance,' la inte- gracién vertical de las grandes unidades de produccién y distribucion, comenzaron a tener una transformacién enfocada hacia la reduccin del néimero de trabajado- res, entre otras consideraciones y empiezana transferir algunas de sus actividades de produccién a las pequefas empresas. Con un nimero reducido de sus niveles jerdrquicos mantienen sus operaciones “nucleares” (Harrison, 1997) en tomo a las cuales se desenvuelven una serie de pequeas y medianas empresas que actian como proveedores o subcontratistas en funcién de los requerimientos solicitados? la permite describir los ahorros que pueden darse en los costos de produccién cuando la infraestructura opera en La utilizacién del concepto de economias de grandes cantidades. Por su parte las economias de aleance se manifiestan cuando se a que es mas barato producir una cantidad de producto mayor, con el mismo {equipo basico o en la misma empresa que fabricarlo en unidades productivas distin {as (para un andlisis mas detallado al respecto, véase Harrison, 1997; Ruiz, 1995). Storper y Hai son (1994) plantean que las nuevas formas de organizacién fue la respuesta ala crisis de rentabilidad que sufria el proceso de acumulacién de capital, Por otro lado, Coriat, citado por Castells (1998) expresa el planteamiento de una evolucisn a largo plazo del fordismo al posfordismo, como expresién de una “gran transicién”, mediatizada por la transformacién histérica de la relacién entre produc- cion y productividad, por una parte y por la otra entre consumo y competencia La reestructuracién production como elemento rector del funcionamiento empresarial Los procesos de cambios productivos han marcado nuevas formas de actuacién de los entes econémicos debido a las caracte isticas particulares que presentan cada uno, Por ello, es necesario precisar Ios términos y alcances teéricos, identificar su proceso explicativo, las variables centrales que intervienen y su r0l En ese sentido, la explicacién tebrica acerca de la crisis y la reestructuraci6n se enfoca descle diversas perspectivas: a) La explicacion orientada al déficit fiscal del Estado, asociado con la inflacién desarrollada por O'Connor y la pérdida del Estado de bienestar al estilo keyne. siano planteada por Habermas (Jiménez, 1995) b) Teorfas relacionadas especificamente con las cuestiones de la produccién, argumentando que las causas de la crisis serian técnicas y de igual forma se solucionaria, ©) Al agotamiento de la base tecnolégica que caracteriz6 a los procesos producti vos anteriormente y el advenimiento de la revolucién tecnolégica. d tras teorfas centran su atencién en el tipo de relaciones sociales, laborales y su forma de organizar el trabajo, las cuales han pasado de la rigidez. formal im- poniéndose los process productivos flexibles. Desde sus inicio se observan el taylorismo,fordismo y la produccién flexible (Aglieta, 1991; Boyer, 1986; Piore y Sabel, 1984). ) Ademés, existen las teorias que hablan de relacionar los niveles. que afectan a la crisis y la roestructuracion, donde destaca la teor‘a.regulacionista, que ha sido muy cuestionada debido a su perspectiva de ver al Estado como un ente econémico y plantea una_perspectiva estructuralista del problema y no toma ‘como un aspecto a considerar de manera importan conporaciones (Boyer, 1989) los pactos obreros y sus Debido a la variedad de enfoques, el estudio de la reestructuracién productiva puede ser explicado mediante las teorias posfordistas, Ilémese regulacionistas, es- pecializacién flexible y neoshumpeterianismo que han sido estudiadas por Lipietz, Boyer y Coriat hasta las nuevas relaciones industriales de Kochan, Katz y Sabel; a nueva ola de la gerencia y el lean production de Womack, asf como la geografia de Storper, los nuevos conceptos de produccién de Kerr y Schuman; la modernizacién reflexiva de Beck y las nuevas teorfas de segmentacién del trabajo desarrolladas por Dankabar (De la Garza, 200: 716) De acuerdo con las diferentes consideraciones tedricas se puede plantear que el debate acerca de la reestructuracién gira en tomo a los procesos y organizacién all oe -as econdmicas, procesos de globalizacién relacionados al financiamiento y 1a tructuracién, en este trabajo s6lo se desarrollaran tres perspectivas asociadas a las teorfas del posfordismo (regulacionismo, neoshumpeterianismo y especializacién flexible) El regulacionismo se avoca principalmente a explicar la articulacién entre cconsumo-Estado; establece una relacién social mediatizada th ada produc per norms valores infeirizados ademas de insituciones, dento de ls prin- poles exponents guran Lipetz y Boyer Postulan los conceptos de mado de sendin avocados @ la roduccion y demanda, que abara desde ls formas se organizacién, gestion empresaral, disirbucion, composicién y volumen de vedereanda,Adeorda, eva implica la relacién mercanty la salail Torco en ten a a sna 9s avoca a euedBorria en lento de que sélo es una teria parcial sobre as relaciones entre produccin, consumo y Estado; va concept fardamental por el que oe basa a6lo ex aplicableen un periodoex- ecto, de igual forma sostiene Dela Garza (1993) que presenta una simpliidad Fietodolica lo rescatable dela misma esrba en el hecho de que trata de buscar Enel neoshumpeteranismo la variable expictivaarticuladora es el compo- nente tenaligico, desde lainvencin, adaptacién desarrollo, aunque dentro de Ins creas que presenta, figura el hecho de no exponer una definiion aceptable de tecnologia, cilos teenoldgicos y los factoresasociados a la innovacin y la Tl mérito de esta corienteredica en el hecho de que enfatiza su ans en las cuestonesteenolégica, variable que no se habta tomado en coneideracin ante- torments como un componente que facili os process productivos Aexbles. La espedialzacén flexible (Pore y Sabel, 1984), una de las particularidades de este enfoque trco esa importancia asumida por las Pymes. Dentro de as cara tetticas que presenta destacan laa agrupaciones empresaiale,divisin espacial Aalto, divetScacén del mercado de treba, procimidad espace vetca- mente cuas-integradas,conformacién deflialsreginalesyespedallzadas al in- terior dels empresas ge busca el contol de adad, la relacén cliente proveedor, control integral del proceso, variedad de laproduccién y lta calidad al esto del modelo japonds Las cxiticas que surgen en tomo a este enfoque radican en el hecho de que no ha sido demostrada la superioridad de Ia pequenta empresa, sigue prevaleciendo la Produccién en masa, ademas de que la produccién internacional no se puede sos- tener solamente mediante pequefioslotes de produccin,y se argumenta, ademés, que las pymes siempre van a estar supeditadas ala gran empresa, Sin embargo, estas consideraciones nos sirven en tn intento por tratar de explicar el comportamiento de las pequefias empresas mediante la conformacién de redes ‘como una forma para tratar de enfrentar la m Amin (1 que se interpreten tales cambios, este period forma distinta wvilidad y variabilidad de los mercados, Ante tales escenarios, plantea, seguin desde la perspectiva tebrica hi ndustrial de la que hablar lucionistas, al régimen de acumulacién posford Srico que se inicia se defin sde la sociedad po 2 0 flexible sefialado por los te6- ricos de la regulacién, el neofordismo del que expresan las teorias neoindustriales, la tercera revolucién industrial o la sociedad informacional que plantean las socie dades neoshumpeterianas, hasta el pitalismo global de inluencia neomarxista En suma, la reestructuracién productiva se ve expresada en lo siguiente las fuerzas productivas materiales como es la revolucién tecnolégic nuevos materiales y Ia prioridad en la tecnologt naturales. El cambio tecnol6gico impulsa a las el uso de sobre el capital y los recursos fansformaciones en la organ zacién empresarial que redefine el modo de acumulacién dominante; por un lado, brinda facilidades para la ampliacién de los mercados con caracteristica globales, controlados por grandes grupos de empresas que adquieren mecanis- mos de flexibilizacién y segmentaciin de la produccién en lugares diversos per interconectadios mediante redes de infor ve reflejado nacién y materiales, Esto en una divisién del trabajo al interior de Ia empresa como en sus relaciones con otras (empresa red), asf como la descentralizacién productiva(redes de mpre as). Es decir, encontramos nuevas formas de produccién y trabajo, cambios en la naturaleza del Estado, sus dominios y esferas de poder y los nuevos patrones tecnol6gicos. Peto uno de los factores que inciden sobremanera es la flexibiliza in y se manifiesta en lo siguiente: 1. Territorial o espacial: el émbito mundial de las actividades econémicas por en cima de las fronteras nacionales (Méndez. y Caravaca, 1994 2. Técnico econémico: cadenas de insumos y productos vinculados entre sfen una secuencia de agregacidn de valor entre empresas de diferentes tamafos. 3. Organizacional: relaciones de autoridad y de poder dirigidas por agentes corporativos transnacionales y otros por cotos de po ciarse y hacer frente a las cond menor que logran aso- jones econémicas internacionales, Las estrategias de organizacién van a depender de las condiciones en que se en cuentre el sector econémico. El paradigma de la organizacién industrial flexible se basa en la organizacién funcional de redes entre pequef y medianas empresas a través de la subcontratacién, esto les permite cambiar de un proceso de produccién a otro en funcién de los requerimientos del mercado, trabajando mediante e ‘minimas de produccién que permiten eficientar los procesos. rr. anélisis de las redes puede entenderse mediante la especializacién flexible cambios, donde se vinculan I que img npr ad de in 11a dependler de la organizacién interna, sus relaciones con bajadores, clientes y colaboracién con otras empresas, en ocasiones reguladas adios regionale tencia en mi i »mportamiento organizacional se manifiesta mediante el recorte de los tiempos de aprovisionamiento, disminucién de existencias y eet pacio fisico, lo cual sélo puede darse por medio de la i méximo del esp ie organizativa de r Esto trae una especializacién sectorial, diversificacién funcional y cédigos de comportamiento econdmico. La manufactura flexible afecta las condiciones en las que compiten las empresas y los paises en el mercado mundial e impone nuevas ae lidad de los productos al mismo tiempo que multiplica la gama, A partir de los afios setenta se observa un intenso movimiento en la reorganiza- cién industrial a nivel mundial. En algunas industrias el modelo de produccién en serie empieza a ser sustituido. La necesidad de ajuste de los sistemas productive se resuelve mediante una mayor integracién de los procesos de produccién y una I ‘ompetiti Autores como Piore y Sabel (1 4) enfati fon la aparicién de | produccién como unos de los cambios fundamentales en el patrén de acumulacién capitalista. A ata de una racionalizacién en la produccién industrial se expresa en una profunda reorganizacién técnica, organizativa y espacial del trabajo, cuyo elemento distintivo es la fabricacién de productos diferentes en una misma linea de produccién El punto central de la especializacién flexible se encuentra en que se destacé la relevancia de entender, por un lado, el proceso de crisis como resultado del agota- miento de produccién en masa y estandarizacién y, por el otro, la transformacién de los métodos de pro table e internacional Leborgne y Lipietz (1998) indican acertadamente que la flexibil taen dos one luccidn a formas flexibles compatibles con la demanda ines- se manifies cia el interior de la empresa a través de nuevas formas de regulacion y ordenamiento de los factores de la produccién y hacia el exterior me- dante | i fe la frogmentacidn y descentralizacién de los procesos productivos, nuevas formas de relacion con c 1s, con el estado y el entorno regional ire las distintas tendencias que se han presentado, Leborgne y Lipietz (1993: se acercan a una integracién de tipo horizontal. La extemalizacién de actividades permite a las empresas reducir costos y compartir riesgos con las empresas mas pe quefias, aunque también pone de relieve la necesidad dle mayor intercomunicacién entre las empresas para lograr una coordinacién, La forma de organizacién de la produccién se fundamenta en lo que se ha deno- minado “fabrica minima” concepto acuftado por Carrillo (1994: 53), consiste en que en un lugar se disponga de las funciones, equipos y personal indispensable para absorber las fluctuaciones de la demanda. En otras palabras se trata de presentar cen su expresién minima a las empresas, en equipo, inventarios, trabajo, espacios y funciones. El concepto se asocia mas que nada alas formas de desconcentracién de funciones que llevan a cabo las grandes empresas, pero puede ser aplicado a las de menor escala. La llamada “fébrica minima” ya habia sido conceptualizada anteriormente en su fundamentacién te6rica por diversos autores, Se encontré desde los afios ochen- ta un conjunto de modificaciones surgidas como respuesta a la crisis del modo de acumulacién fordista como son: los procesos de descentralizacién productiva y de especializacion flexible que constituyen formas alternativas ce onganizacién in- dustrial, que éstas han provocado una reduccién del tamaio medio de la fabricas, tuna densificacin de ls redes de flujs interempresariales y una difusién territorial de las actividades productivas desarrolladas en las regiones que son el sustento para el desarrollo de algunas ciudades pequefias y medias, asf como de algunas reas rurales (Piore y Sabel, 1984; Méndez, 1994: 95-97) Los procesos de descentralizacién productiva y formacién de redes constituidas por pequeiias empresas especializadas encuentran su mejor expresion en algunos territorios donde se ha generado un efecto aglomeracién suficientemente capaz de favorecer el surgimiento de iniciativas locales La aceptacién de la teoria de especializacién flexible se fundamenta en la evi- dencia de la fortaleza de las pequefias empresas y que en ciertos contextos pueden ser competitivas. Existen dos modelos de competitividad que presentan las peque- fias empresas: el distrito industrial italiano y la subcontratacién entre grandes y pequefias (Carrillo, 1994: 54), Dentro de la literatura ambos modelos se han estudiado por separado, los dos se fundamentan en la fragmentacién del producto en varias unidades que pueden ser producidas en diversas regiones. Aunque cada vez més las grandes empresas se apoyan en empresas més pequefas, mientras que algunos distritos industriales buscan potencializarse a través de la subcontratacién con grandes firmas. Situa- cin que origina la formacién de una red de empresas con una vinculacién muy estrecha, cuya rapidez. en los desplazamientos se basa en la intensificacién de los intercambios, hecho que ha impactado la forma y el tiempo en que se alcanzan determinados terrtorios y permitiendo ventajasen tiempo y costes de produccién. 2, REESIRUCTURACION PRODUCTI Y LAS REDES EN A INDUSTRIADE LA CONPECCION. | ll Una de las formas mas acabadas de la produccién flexible la representan los sistemas de produccién “justo a tiempo” (ibid: 55). Estos liberan capital de la cir- ehlacién mediante la reducci6n de inventario en la compra, el taslado, el proceso de produccion en la venta. El éxito depende de la intensidad que se logre en los treslados, a través de la reducciGn de los tiempos y la exactitud de las entregas La variedad de modelos emengentes ha dado al surgimiento de nuevas formas Inbridas como lo mencionan Carrillo y Montel (1958). Independientemente de Tas difcultades que encuentran estos modelos en los pafses menos desarrollados por lo general enfrentan menos barreras que la produccién masiva automatizada Frconsituyen una oportunidad de desarrollo en las pequefias empresas, debido Tes redace enalan de produccéc, require menasirversén en actives fos y tecnologia, potencaliza los vinculos productivos nacionalesy regionals, y eleva la calfiacion de mano de obra. Implicaciones de la reestructuracién industrial en el espacio Dentro del debate actual sobre la reestructuracién produc tomo a los efectos sobre la organizacién espacial de Ia actividad econdmica. Se presenta una transformaciGn en las anteriores estrategias de localizacién y en con- secuencia la aparicién de nuevos modelos territoriales (Caravaca, 1991a: 9). Los nuevos procesos provocados por la reestructuracién productiva requieren nuevas pautas de organizacién y localizacién que se manifiestan mediante tres fenémenos (Gatto, 1989: 9-10). 1) Lainnovacién tecnoligica, permite reducir la importancia de las distancias, lo cual ‘ocasiona modificaciones en la relacién espacio-tiempo, provocando que la con- tigilidad no sea necesaria 2) Descentralizacién productive, debido a la menor importancia de la distancia, la industria busca descentralizarse con el fin de reducir el tamafio de las empresas para tratar de minimizar costos de produccién ya que determinados procesos productives pueden trasladarse a las éreas donde encuentren mano de obra barata, menores costos de insumos e impuestos, pero sin perder el contacto con su mercado y con algunas instituciones publicas 0 privadas que se seguirén manteniendo en las grandes ciudades. 3) Lacreciente trasnacionalizacm de a industria, la concentracién del capital es muy marcada, lo cual permite que las transnacionales puedan controlar mercados y medios de produccién, por lo que distribuyen actividades econémicas de im- portancia, Esto se da por que conservan centralizadas las funciones de decision ¥ control, mientras el resto de la industrias se localizan cerca de ellas aprove- chando ventajas comparativas, pero adaptadas a los intereses de la empresa de mayor dinamismo, De los anteriores puntos el que nos sirve para explicar en parte miento industrial de Zapotlanejo, es la descentralizacién productiva, porque nos 4 comporta- proporciona elementos basados en los factores de localizaci¢ mias de aglomeracién y de escala, Caravaca (1991a: 15-16) menciona que las pautas de localizacién y las formas de corganizacién tienen comportamientos diferenciades dependiendo de la escala donde lacién con las industrias mul se manejen. A nivel mundial se caracterizan por tene tinacionales; se instala en pafses subdesarrollados, donde encuentran mano de obra barata y calificada, materia prima cercana, servicios e infraestructura a bajo precio, jones indus- En el dmbito nacional destaca la decadencia de las antiguas triales, las cuales son sometidas a un proceso de reconvencién; pero surgen otras regiones que de alguna forma provocan la decadencia de las anteriores, en las que eexisten deseconomias de escala y aglomeracién, ndustrializacién progresiva de las grandes ciudades hace En las regiones lad que los espacios periurbanos, e incluso los rurales, experimenten dinamismo in dustrial; sin embargo, los centros urbanos mantienen las funciones de investiga- cin, desarrollo, control y gestién de las grandes compafias trasladando tinica- mente el proceso productivo a las dreas periféricas de la regidn. Aller dindmico, lo anterior daré lugar a otros modelos especiales, Fernéndez y Villalva (2004: 184) han lizacién flexible como tend documentado que la espe ancia se expandi6 a la peri- feria tanto en los paises centrales de Europa y Estados Unidos, asi como en América atina, La citada especializacién se ve expresada mediante los distritos industriales y los conglomerados, también llamados clusters Las creas urbanas y rurales en la reestructuracién industri Los espacios metropolitanos han atraido especialmente la localizacién de empresas innovadoras al ofrecer una acumulacién de infraestructura técnica, asf como la pre sencia de servicios de produccién capital intangible. Pero existen problemas que limitan a los establecimientos econémicos que desean localizarse en la ciudad uno de los es el precio de los terrenos en el centro de la ciudad por lo que las grandes em presas optan por slo desplazar hacia € No toda la industria buscaré localizarse en el campo ni toda en la ciudad, sino ta algunas tareas poco intensivas en trabajo. {que mientras en unos casos la relocalizacién supone el cierre de las antiguas ins- talaciones en la ciudad y otras nuevas en el medio rural, en otros casos se trata de una segmentacién o ampliacién. La empresa sigue manteniendo su centro o centros anteriores al momento que abre otra en su nuevo emplazamiento. En el medio rural la industria se encuentra limitada a las operaciones de fabri- caciGn simple, enfocadas principalmente con las industrias tradicionales como la industria del vestido, industria del cuero, fabricacién de muebles, juguetes, las operaciones de montaje de electrénica y los alimentos. Algunas actividades pro len cambio otras ramas industriales maduras se re estructuran sobre la base de medianas empresas con alta concentracié De igual forma se observa una tendencia a la reduccién del tamafio de las plan- tas (abel, 1988), en parte, como respuesta a la flexibilidad que se presenta en el tra: bajo. Ello no significa un nenor nivel de inversién, tampoco una disminucién en la dustria del vestido de Zapotlanejo, el tamafo fisico de las fabricas es cada dia més reducido debido a descentralizacién del proceso productivo hacia los talleres y trabajo a do- relacién capital trabajo, Este proceso lo podemos ver claramente en a i micilio. Los cambios productivos que se han gestado a través del tiempo introdu cen modificaciones en la configuracién del espacio, aunque debe tenerse en cuenta que no todas las regiones parten del mismo punto para impulsar su desarrollo, Hay que tomar en cuenta que el cambio tecnolégico es un instrumento que per- rite y, a la vez, facilta la reestructuracién productiva, de esta forma ha sibles las producciones locales que dentro del marco del paradigma anterior no. ran econdmicamente viable (Gatto, 1989: 28). Model presarial: el distrit 3 de organizacién La importancia de todo lo local ha aumentado, mas que nada en su forma de per cepcién, Lo que despierta mayor atencién es porque se altera la percepcién de lo que probablemente existia® (Meyer-Stamer, 2000: es la concepcién de 9). Un ejemplo palpable de ello dlstrito industrial. Los procesos di por las pequefias empresas especializadas encuentran su mejor expresién en ciertos territorios donde a lola jescentralizacién productiva y la formacién de redes constituidas 80 del tiempo se ha generado un efecto de aglomeracién que segiin Caravaca (1998) ha favorecido el surgimiento de iniciativas locales. Desde hace mas de un siglo ya se habia mediante escrito el fendmeno conceptualizado el mismo ramo o ramos similares, en donde la mano de obra es especializada, los insumos y prestacién de servicios estén facilmente disponibles y las innovaciones se difunden con relativa facilidad Estas cualidades no se habian considerado hasta q Principalmente italianos,trajero Jomeraci6n territorial de empresa: Becattini (1989) y otros autores, el concepto del distrito industrial. Rabellotti (1997: 15-17) hace exhaustivo andlisis del desarrollo de los distritos ‘industries en Italia. Becattin (1989) estudia el desarrollo econémico de las aglome- Taciones industriales en Italia, presentes siempre en la zona. B nko y Lipietz (1994) ‘explican que los dstritosindustriales se consid tes, contribuyen acién que ha rollo local y la atencién de los investigadores do asia la superacién de la tradicional relaci espertaco el interés por el d El concepto de distrito industrial resurge a partir de la crisis de los afios setenta tizaciGn espacial; es decir, las fases sucesivas de un proceso de producci6n podrén debido a la inminente necesidad de encontrar nuevas vias de desarrollo econémico para los paises de industrializacién tardia, Becattini (1980) retom6 el concepto de distrito industrial vertido en un principio por Marshall, quien sostenia que en cier- tos sectores productivos las ventajas de produccién a gran escala pueden obtenerse no solamente a partir de la concentracién de la produccién en grandes estableci mientos, sino también en la reunién de un mismo distrito de muchos pequeios productores encargados de la ejecucién de una fase del proceso productivo (Beca- ttini, 1989 y 1994: 40), El principal argumento esbozado al respecto fue que se en: contré que las estructuras interas de los espacios locales presentaban un dinamis~ ‘mo inusitado, con relacién a las grandes metropolis, argumento que fue corrobo- rado posteriormente por otros autores en otras disciplinas y diferentes estuclios de caso (Porter, 1990, Rabellotti, 1997). E] andlisis de Marshall (1920, IV, IX: 25) se basa en el funcionamiento de economias externas. Intenta demostrar que es posible alcanzar economias de escala no en funcién de la dimensién de una empresa en particular, sino del ta- mato productivo de un sistema de empresas localizadas en un tertitorio. Trata de demostrar que un sistema de pequeitas empresas especializadas en distintas funciones de produccién es el resultado del proceso de divisidn de! trabajo y por consecuencia de la ampliacién del mercado. Define a los distritos industriales como aglomeraciones especificas de muchas pequeas empresas de caracteristi- cas similares, Estos distritos pueden funcionar de manera eficaz en la medida en que se be- neficien de la interaccién del conjunto de los elementos que constituye el complejo social. Su andlisis puede dividirse en tres puntos que se refieren a las ventajas de especializacién, economias de intermediacion y ala atmésfera industrial. Las ventajas de las economias de especializacién vienen dadas a partir de la dis- minucién de costos unitarios de transporte que favorecen los procesos de especia- La atmésfera industrial es un concepto metafdrico utilizado en un principio por Marshall a finales del siglo xvul para definir el contexto social, cultural, ideols- gico, religioso, politico, institucional, entre otros, que condiciona la forma de actuar de los empresarios y a la vez permite el florecimiento o estancamiento de las zonas donde existe una aglomeracién de pequefias y medianas empresas. Este concepto esta presente en casi todos los trabajos de investigacidn sobre dis- tritos industriales (véase Becattini, 1989, 1994; Saba, 1998; Canullo, 1998; Quintar y Gatto, 1992 y otros més). Hasta la fecha no existe un concepto que lo sustituya a pesar de ser ambiguo y confuso. La connotacién de atmésfera se refiere a un “espacio al que se extienden las influencias de alguien o algo, o ambiente que los (eae, 1998: 163). ser realizadas convenientemente a gran escala en localidades distintas y Ja abrica (Marshall, 1920, V, X: 1-14) as economias externas de intermediacién estan vinculadas directamente a ta aglomeracién. En este aspecto Bellandi (1986: 32) considera necesario tener en cuenta la comodidad del cliente, para realizar una compra poco elevada, éste se dirigiré a la ienda més cercana, en cambio cuando se trate de una compra impor- tante, se tomaré la molestia de visitar cada lugar de la ciudad donde sabe que se encuentran los establecimientos especializados, Los mayoristas e industriales encuentran ventajas en la aglomeracién de empre- sas que les suministran materias primas y maquinaria relacionada con la actividad que realizan. Cuando una persona esta interesada en Ia compra de un producto nuevo, es conveniente examinar las alternativas de precio y calidad. Fista busqueda directa lo conduce a los lugares donde se lleva a cabo la produccién y comerciali- zacién de los mismos, Es por ello, que el concepto de economfas externas aplicado al distrito industrial dobe reconsiderarse, ya que el distrito es un sistema industrial en el que las relacio- nes sociales y territoriales asumen un papel preponderante en la comprensién de Jas telaciones interempresariales pot lo que Bellandi (ibid: 36-37) sugiere utilizar el término de economias de aglomeracién, ya que en el se engloban tanto a las econo- mias externas, tecnolégicas como a las tervitoriales y sociales, Marshall (1920, IV, VI: 9) considera decisivo para el funcionamiento del dis- trito industrial la existencia de una tradicién artesanal, de un espititu innovador y de flexibilidades en las relaciones sociales, Esta atmésfera industrial favorece la creacién de aptitudes no s6lo para el trabajo manufacturero sino también para la innovacién. En ese sentido, cuando una industria ha escogido una localidad para instalarse, es probable que permanezca durante mucho tiempo, ya que obtie- ne ventajas por su ubicacién, y a la como son las tiendas distribuidoras de telas, cierres, maquinaria especializada, ~z, atraen a otras actividades relacionadas, Las personas que busean trabajo acuden donde se encuentran las fabricas que nece sitan de un trabajo especatizado, Asi mismo ests demosteado que cuando existen Brandes masas de trabajadores comprometidos en una actividad similar en un mis ‘mo lugar, unos adiestran a otros y esto va generando una acumulacién de "Krow how” especializado en el distrito industrial, al momento que crea en la zona una ‘entaja pata la localizacion de empresas que tienen necesidad de él, En este sentido argumenta Bellandl (1986: 40) “Ia atmésfera no puede moverse” porque los secretos del oficio hasta se rspiran en el aire y las generaciones futuras lo aprenden de forma Jnnata (Marshall, 1920, IV, X:7). No podré moverse, pero creo ques son reproduci- bles algunas de las earacteristicas mas importantes en otros lugares. [i canios socioEcONONAICOS YU EFECTOS.. 1 por lo regular el concepto de distrito industrial no es presentado cial, Al obtener éxito mediante alg Aunque en la lite i ina de las estrategias adoptada como un modelo analitico, manifesta una serie ¢ ones que pueden x imitada por otras empresas locales. ser utilizados dentro de la investigacién empirica sn esta realidad La diversidad de respuestas dadas por las pequefias empresas para adaptarse El distrito industrial se puede definir desde el punto de vista de los siguientes alas diferentes citcunstancias no pueden ser interpretadas solamente acudiendo al elementos: analisis de las caracteristicas de la empresa, sino que deben incluirse las dimensio- nes derivadas de la atmésfera en donde se gesta el proceso productivo, es decit, a as empresas que estin espacial comunidad, hecho que explica el éxito o fracaso de los mismos. a) Formado por clusters® de pequefias y medi ai ecializadas. Actualmente no existe mente concertadas y sectorialmente es enso para definir los factores que justifican el desarro- b) Existe una compleja red de relaciones comerciales, econémicas y tecnolégicas Ilo de los distritos industriales en ciertas zonas; existe una variedad de explicaciones entre las empresas, utilizan la estrategia “just and time” y la subcontratacisn, donde figuran la existencia de precondiciones relacionadas con un entorno social €) Influyen en ellas condiciones histérico cultural y relaciones de confianza, don- y una herencia cultural espectfca (ibid. 152); la presencia de un sistema de valores de se pueden dar las alianzas formales¢ ink compartidos por la comunidad local, la supervivencia de un tejido social conde las d) Coexistencia de relaciones de cooperacién di relaciones familiares y comunitarias mantienen una cierta densidad, estructurando a fabricacién y comercializacién; divisién del trabajo inte eran lasociedad local, as{como la funcionalidad de a familia ampliada que sirve de sopor- densas redes de relaciones tanto materiales como intangibles (difusién de ideas te para propiciar la pluriactividad o el trabajo de medio tiempo (Méndez, 1994: 100). @ informacién); mercado de trabajo relativamente flexible, poco regulado y con Un segundo factor ce eardcterestratégico y también limitante es la existencia de cierta tradicion de iniciativas empresarial un denso tejido de ciudades pequetias y medias que aseguran la provisién de s } Existe apoyo del gobierno local através de politicas de desarrollc Vicios a las empresas de la misma forma se debe contar con la dotacign de servicios financieros, ecucativos y asistenciales suficientes. Tatas Carartaration pecattini (1994), Quintar y Gatto (1992), Finalmente, la tradicién laboral auténoma, que facta el surgimiento de inicia Rabellotti (1997), Bericat (1991 En los estuclios elasicos de I tivas empresariales, y de una estructura socioecondmica favorable a la acumulacién distritositalianos (La Loja, Florencia, Emilia Romagna, Veneto), en Baden-Wut de pequeros capitales. Cualesquiera que sean las condiciones de partida, el éxito 0 el temberg (Alemania), Silicon Valley (EUA), Lace Market (Inglaterra), entre otros. No fracaso dependerd del funcionamiento interno y la relacin exterior. En ese sentido, xiste una especializacién tinica sino que se desarrollan actividades tan diversas el distrito industrial es una construccién a partir de ventajas creadas y no innatas cerdmica, componentes y electr6nicos, entre otros. explicar cualquier conglomerado de empresas, tampoco es un simple fendmeno eco- La coincidencia en un érea geogréfica no significa una simple concentracién t némico, sino que representa un sinntimero de interrelaciones econémicas, sociales, ritorial sino la pertenencia a una misma comunidacl; es decit, compartir un mist ulturales, poitcase institucionales. Debido a ello, es necesario hacer un andliss to- conjunto de pautas y valores socioculturales, asi como una historia en comin. De ‘mando en cuenta teas las dimensiones posiblessurgidas a partir del modelo de dis ots fina or fou ilstdtne indittaleain mln dave ex qua cnanrlad ya ac titosindustrialesy contextualizarlas a partir de los hallazgos empiricos encontrados presa tinden a compenetrarse, Dei Ottati (1998: 157-159), demuestra mediante un Dentro de los irabajos empiricas mas representativos sobre distritos industriales estudio en empresas italianas que las fabricas locales asumen estrategias ante Ic estén los de Costa (1988: 263 y ss; Saba, 1998; Rabellot, 1995). El primero se llevé a retos del exterior. Documenta tres caracteristicas, ya sea mediante la diversificacién ‘abo en Barcelona; por medio de los Censas industiales se aplicaron 300 encuestas, e innovacién de los productos; elevacién de la calidad; y la especializacion comer llzando cinco categorias de andlisis: capacidad productiva, innowvacién técnica, des integration del proceso prociuctivo, innovacién técnica organizativa, presencia en 1 cluster es la exstencia de una gran cantidad de empresas ubicadas en la mism Imercados exteriones eintegracién en el contexto social. Con dichos elementos tratan ciudad o region. Pueden aparecer diversas configuraciones empresariales posibil de explicar Ia descentralizacién productiva y la dvisin del trabajo. Los eensos han ando la convivencia de diversos tamafos, que conforman redes de relaciones base Permit calcula la distribucign de las empresas y del empleo industrial, en Funcién desu dimensin poblacional, superficie, del tamafo de los establecimientos y de la das tanto en a subcontratacién, en los sistemas de operacién satelital o en esquemas Spectalizacién sectorial, ademas se han ttilizado otras técnicas de andlisis como es el Shift and share que permite detectar cual es el dinamismo de una rama econémica en, tun lugas, y por tiltimo a la inversi6n extranjera directa. Caracteristicas y modelos de distritos industrials La ventaja del distrito radica en su estructura organizativa, es més eficiente ante situaciones ¢ irregularidades de oferta y demanda que la estructura integrada ver~ ticalmente. Ademés, requieren un elevado grado de desarrollo de sus instituciones piiblicas con el propésito de obtener acuertios sociales a escala local. El distrito industrial debe considerarse con base en cuatro indicadores como lo seftala Saba (1998: 11); flexibilidad, equilibrio territorial, difusién de la cultura industrial, por la creacién de una amplia pluralidad de empresarios independien- tes, y por definir una sociedad civil caracterizada por el trabajo independiente que siempre tiene la posibilidad de independizarse creando una pequefia empresa. No todo dentro del distrito es bueno, existe un fenémeno ampliamente difun- dido y es que dentro de los aspectos negatives se encuentra un individualismo exagerado, que agrava la tendencia a la negacién de los valores sociales (ibid: 26, sé como el sustento de la estructura industrial mediante la industrializacién sub- terrénea, es decir, la manera en que muchas pequeflas empresas han nacido y se han difundido en el territorio y la forma del sistema industrial Dentro de la literatura sobre el tema pueden encontrarse di representar a los distritos industriales, Bericat (1991) hace una tipologfa de los \s formas de cde empresas y las agrupa en dos: a) negocios organizados exclusivamente en tomo a su funcién comercial, cumplen tareas de coordinacion dentro del sistema, apor- tando materiales y disefios en las primeras fases del proceso, almacenando, empa cando y vendienclo en las iltimas, a este tipo se le conocen como comercializadoras, yb) fabrica en el clisico sentido industrial, pero presenta dimensiones de tamafio 4que pueden ser explicadas s6lo por el hecho de que sus funciones productivas son descentralizadas hacia otros talleres Guertieri y Pietrobelli (2003: triales retomando las argumentaciones vertidas al respecto por Park y Markusen. Los autores referidos argumentan que el principio clasificatorio para categorizar a Ios distrtos industrales son: el tamafo de la empresa, relaciones inter firma y las tral hacen una tipologia de los distritos indus- orientaciones internas y externas (esquema 1.1). Por lo tanto el distrito indu ley espacialmente delimitada de intercambio orientado hacia una actividad econdmica altamente especalizada, Al adoptar dicha definicion se po dria interpretar que el érea proporciona “el pegamento que hace dificil el rse para Iasfabrias pequefas, animéndolas a permanecer y expandirse,y atrayendo a ota personas a a regin” (Markusen, 1996: 234) El distrito industrial marshalliano ¢s el modelo més popular. Marshall fue el primero que estudié las economins externas y los factores que apoyaban el dest Esquema 1.1 Tipologia de los distitos industries O selec! TED ermal eviie de ua gron coger Fert: Paolo Guerrier y Caro Pietrobell, 2003: 3 rrollo de las pequeftas empresas. Conceptos como atmésfera industrial, relaciones Tocales socioecondmicas que traen confianza, asi como el desarrollo de una mezela de competencia y cooperacién y el rol de las instituciones locales, El segundo modelo es el distrito eje y radio. Seguin Markusen (1996) se presenta cuando una o dos firmas actiian como ancla o ejes de una economia regional, con proveedores y actividades relacionadas y extensas alrededor de ellas, por ejemplo: Boening en Seattle y Toyota en la ciudad de Toyota, o varias empresas grandes en Uuno o més sectores tal como sucede con Ford, Chrysler y GM en Detroit o la indus {tia farmacéutica en Nueva Jersey, las firmas pueden actuar como ejes, enmarcados Por proveedores més pequefios y dominadios. Los radios pueden representar fter- tes laz0s, 0 lazos perdidos, tal como las externalidades. Etercer modelo consiste en una congregacién de faciidades diversificadas de empresas externamentebasadas en mutiplantas Ete tipo a veces es inducid is pols dl gbitno nacional para estima ldesarolo regional. Las de siones de inversién claves son hechas fuera del distrto,y los empresarios del dite to deben ser capaces yf . te deben er apace de permanece solos, e dec, xpacialmente independents de ots competdores y provers en a misma ie, Al iene a se mia idades industrials diferentes, En et Degocios que pod tipo de distrito existe carencia de recursos nto, perticia técnica, servicios de negocios, asociaciones de an proporcionar una parte de los servicios y recursos, cong sts &! modelo tipo ideal de los distritos industriales marshallianos ttuye una herramienta analitica (cuadro 1.1) que puede ser utilizada para Resgor Distt industrial Marshalano Eetrucwa de mercado PyMEs locales prevale Extoncn de lo Alte geooraice Fconomias de excala Bola oercombio Altament interlrito desortoltada Deciones de inverién Decié loca Rogulocion de CContanos 0 LP 8 ‘elacones 2 Cooperaelén con femae Boje 5 fuera del DL é Mercado loboral interna el esto clement exible nisin principel de Con el Di —— denied coral locel_Desarrliada Fuentes de conccmiento. Interna ol Dl Fuentes lnvorne ol Ot Copitel peciente* Ete Arociocones de Fuerte protonco: Intrcambio local (ay Rol del gobierno locol mpertents (TA) Provera ds Cuedro 1.1 Roagos de formas diferentes de clusters y modelos de organizacién industrial Dieta Hub-ond-spoke Une/muchas empreros cgrendes y proveedores Foie Ext empresor grondet ¥ proveedores Decks loca, pero slobalmente dispersada Contctor © P fexble Con empresoe grandes Desorrollade Hu Emprese gronde Scarce ot dela ‘empresa gronde Fuente: Toned de Poole Guertory Cole Pistol, 2002: 12. Programa induetrel Distrito indutial enclado Setdite extatomente [Empresas grandes Une/muchesinstiones externas al ditto gubernementcles proveyende infroestucure initadlo, extend Atta més lls dl cluster local Alta Ala iim Ao entre insivcionesy proveedores Deciiones externas Enel gabiern local 0 extern ol DI Contrctos a corto Controtor © CP plazo Alta con empresor Alto con compen parlemes (instucione| porionte terme ol dart, _latemo (gobierno), naconel inter en ta de otros inttucones emoresa grande Virtwaimene Dasarallada externas Externas (gobierno nocional/oeal, base mito, iversidad estatl 0 centro de invesigedisn) No existe Ausente Débles Inportente Débilos on regulaclén ¥ promos industrial nteconesfoncieras dspuesos@ tomar legos large plzo, para la confidence informaién que poseen ad de prodcién global (RPG) (iligopaiosglebales on redes de PyMEs locoles Limited, extendida més Muy ola (inleo pore PyIs, a veces pora muchas RPG Limited Contratos sets 0 inestiblidad Ata con compaios Globat (para alte hobiidedes}/ecal Con Pye locales Detarilad locaimen n0 8 través do RPG. Globales Improvsacén de ecet0 @ hanciamiento de empress locales Usl en promover lo portcipacién local a redes globoles estudiar aglomeraciones industriales en espacios localizados; es decir, existen Giertos elementos explicativas que nos ayudan a entender la dindmica de algu. nas regiones econdmicas, pero ello no significa que puedan ser reproducidas en cualquier parte, En Zapotlanejo encontramos algunas caracteristicas que pueden explicarse través de los distritos industriales marshallianos como son: la concentracién de mi cro y pequefias empresas especializadas en la confeccién de prendas de vestir, un incipiente grado de cooperacién necesaria y una férrea competencia. Ello no quie. re decir que sea propiamente un distrito industrial. Presenta ciertas caractertsticas, {que lo hacen un candidato idéneo para ser considerado como tal, pero atin no logra desarrollar otras caracteristicas como son: la vinculacién de centros especializados en la rama productiva ya sea universidades, institutos tecnolégicos, centros de di sefio de modas. crédito bancario permite a las pequeflas empresas desarrollarse como lo han demostrado los diversos estudios sobre distritos industriales italianos; sin embar- {0 en Zapotlanejo, al igual que en el resto del pais el crédito bancario no se pre anta, en parte, debido a las crisis econémicas por las que ha pasado en los tiltimos afios y a los altos intereses manejacios por los banqueros. El contexto institucional es un factor preponderante para el desarrollo a largo plazo de los distritos industriales. Las instituciones ya sea formales o informales al igual que las relaciones sociales basadas en la confianza puede ser elementos idea- les para el surgimiento de un distrito; pero el éxito del mimo a lo largo del tiempo se presenta mediante la creaciGn de instituciones formales, Este contexto unido a las relaciones de cooperacién, solidaridad y competencia entre los fabricantes de ropa en Zapotlanejo puede ayudara construirla “atmésfera industrial” ne ssaria para el desarrollo de los distritos industriales. Economias externas, de aglomeracién y especializacion Este tipo de economias logra consolidarse por la preseneia de productores, provee- dores mano de obra especializada y los servicios complementarios relacionados al sector. La eficiencia del conjunto de la aglomeracién genera exteralidades posit- vas debido a los siguientes elementos: a) La coneentracién de empresas en una regisn atrae mas clientes, 'b) La competencia generada a partir de la concentracién lleva a una mayor espe cializacién y a una divisién del trabajo. ¢) Lainteraccién entee productores, proveedores y compradores presenta las bases para un mayor aprendizaje productivo, tecnologico y de comercializacién. 4) La interaccién de las transacciones en tun mismo lugar y con los mismos agentes ‘econémicos conlleva a una mayor confianza, situacién que ve reflejada en me- is de transaccién, clita la accién colectiva en aras de conseguir metas comunes. @) Laaglomeraci le los distritos y clusters mas conocidos figuran Silicon Valley en Ca- la procluccién de computadoras; Emilia Romagna, Toscana y Veneto, De en li lifornia e Italia expecializados en textiles y calzado; Baden Wurttemberg, Alemania; La ruta jos Unidos; Nuevo Hamburgo, Brasil en calzado; Bangalore, India en 128, £ celectrénica y computacién, Sialkot, Pakistan en instrumentos quirirgicos; Hsinchu Science Park, Taiwan en microelectrénica (Markusen, 1996). ion y competencia: antagonismos presas pequefias, En ese sentido un distrito industrial no es solamente un érea seografica con una interaccién de empresas, sino es més bien una representacién de una nueva forma de administracidn de la produccién de bienes y servicios industrales, Lacompetitividad que genera esta forma de organizacién conjunta, no sélo es el resultado de la organizacién de los mercados, sino de elementos socioculturales y S6ticos presentes en estas sociedades, donde existe una presién individual y familiar porm como lo ditrfa Becattini (1990), La cooperacién (cuadro 1.2 ) estimula la interaccién permanente entre los, jorar la situacién general de las empresas familiar particulares, por lo que la toma de decisiones es mas acertada para detectar proble- mas y oportunidades, Cuadre 1.2 Formas de cooperacién interempresarial Cooperacién Biloterol mulilateral orzontal Se comparte el equipo ‘Asocacién sectoral Verses! Mejoras en loe componente: _—_Alfonga en terno a une cadena de Fuentes Sehr, 200044 En México hasta la fecha se han identificado 16 clusters o distritos industriales ¢specializados en la industria textil y del vestido, entre ellas se encuentra Zapotla- ejo como se aprecia en el cuadro (1.3). Cvadro 1.3 Localizacién de clusters mexiconos dedicados « la industria textil y del vestido Jilotepec, Estado de CCoscomate, Estado de México ‘Moroleén, Guondjuete Uriongato, San José hurbide, Gs Vila Hidalgo, J voto Chiconovee, Etedo Sontioge Tengemandple, Michoocén San Miguel el Alto, Jalisco Tulanenge, Hidalgo Tapotlaneje Jalisco Cuautepee, Hidalgo Ayetlén Jaleo Santioge Tulantepe Hidalgo Zapatlén del Ray, Jalisco Fuentes Adaptado de Vangstrup, 20025. Formacién de redes sociales El concepto de redes ha sido abordaco descle distintas perspectivas y enfoques, ya sea encaminado a analizar el funcionamiento de Ia empresa-red, tomando conside- raciones tedricas expuestas clentro del cambio institucional expuesta por Dougla North y Willianson, entre otros; as{ como de la teoria de la empresa expuesta por Aoki e Inami. Por st parte, North tiene una visién segmentada en el sentido de que ‘observa la red en funcién de los eambios en las instituciones y Aoki e Inami parte de consideraciones al interior de la empresa, donde utilizan marcos referenciales ligados a la economia. Por st parte, Dini (1996) y Villavicencio (1994) abordan el estudio de las redes mediante el enfoque de los distritos industriales y la reestructur cién productiva, En cierta forma estos enfoquies nos permiten contextualizar la problematica, reto ‘mando los conceptes de agrupamientos, flexibilizacién de la produccién, justo a tiempo, control total de calidad y descentralizacién productiva, aunque esto es solo tuna parte, ya que dichos conceptos constituyen el bagaje tedrico explicativo de cualquier organizacién en red. Desde otro punto de vista, muy particular Barajas (2000) y Arvanitis (1996) ana- jizan la importancia de las redes con base en el concepto de estructura social, aun- que Baraja in paraello, hace uso de las consideraciones teéricas expresadas por Gereffi explicita: aciones de produccié jo desarrolla ampliamente se enfoca en las rel te de las cadenas mere pap portante para analizar el apoyo que pueda tener la red. Casalet (2000) resalta la mei tiles globales (cmg) y el andlisis de redes. que desempefan los gobiernos locales en la formaciGn de redes es im nilidas importancia de las instituciones puente, ent smo aquellas que brindan los apoyos requeridos para la conformacién de las redes empresariales, incentivando- las por medio de apoyos mediante program La otra propuesta tebrica es el andlisi de las redes cuyo origen hist6rico ha sido estudiado por la sociologia y la antropologia conde destacan Durkheim, Simmel, Marx, Moreno, Nadel, Barnes (Scott, 1991), Bot (1990), Mitchell (1978). Este tipo Ge enfoque ha sido ampliamente desarrollado dentro de la literatura anglosajona, eade los afios sesenta, Recientemente, dentro de los estudiosos del tema figuran Granovetler, Burt y Scott. Jos enfoques dentro del analisis de redes: el primero refiere a las inmi- agraciones, las metr6polis tanto de la escuela de Manchester en Arica como los trabajos de Larissa Lomnitz (1975, 2001) en Latinoamérica; el segundo enfoque se Ex contra en el estudio de las élites y sus conexiones a través de los “notables” locales 6 la vinculacién de familias del poder econémico y politico. Estas dos primeras, clapas se encuentran sobrepasadas, el reto ahora consiste en afrontar los problemas de alineacién y la legitimidad Para el caso mexicano se encuentran los trabajos de Casalet (1997, 1999) y Levanti (1997) este iltimo, parte de dos enfoques: 1) econémico donde entiende a la red como tuna via para abati los costos de transaccién en el mercado mediante la seleeciéin de Iosrecurs0s mis baratos, la desventaja es que no toma en cuenta ls influencias socia- les del empresario; 2) el social privilegia los contacts personales como herramienta principal para obtener recursos deseados; en este modelo se presupone que las ins- fituciones econdmicas se construyen sobre relaciones sociales y estén influidas por vinculos personales resultantes, se considera que una relacién es itil y eficaz.cuando cxisten vinculos personales, reputacién y una relacign de congianza (esquema 1.2} En ese sentido, surgen redes formales e informales, las cuales se pueden clas: ficar de acuerdo con la intensidad de la relacidn que la vincula con el empresaro. Esquema 1.2 Estructura de la red Users Mata Insrumentacién vives (Obtener lor |_, Enfoque para et Red formal Enpreso dela Enfogue anes Orgenizeciones || empreso reciol Red informal Vinculos fueres Elborein prop Para este punto Granovetter diferencia los vinculos fuertes que caracterizan las relaciones con amigos intimos y los vineulos débiles constituidos por los conocidls. La idea basica es que las personas u organizaciones tienen a su alrededor un micleo fuerte de lazos que le proporcionan la informacién y los recursos. Este ruicleo fuerte est constituido por un ntimero reducido de personas con quienes se mantiene un contacto frecuente. Al lado de este miicleo existen otros contactos con los cuales la relacién es més débil y especializada, Estos son los conocidos, es decir, personas que no forman parte del nticleo fuerte, pero si de la red. Los vinculos débiles que son més amplios dan acceso al exterior del grupo, son primordiales para obtener la informacién y aunque forman una red tejida de manera estrecha (cada uno se conoce y conservan cierto aislamiento), los vine! los fuertes permiten el acceso a otras redes estrechas, lo que hace posible obtener informacién externa, Los vinculos fuertes tienen ventajas especificas, Lomnitz (2001) establecié un vinculo entre la distancia social y el nivel de favor esperado: cuanto mas débil es la distancia social pueden ser mas importantes los favores solicitados. La confianza ayuda a explicar la eficacia de una red y el éxito relativo de la red informal sobre la formal y justifia la calidad de los vinculos fuertes en compara cin con los débiles. Lomnitz sefala que la confianza se relaciona con la intensidad del vineulo y con la posicién de los actores en la estructura social siendo la familia lnivel de confianza més elevada. En ese sentido, el concepto de implicacién social empieza a jugar un papel pre ponderante dentro de las metodologias de las ciencias sociales y su mayor poten cialidad destaca no tanto en la descripcién de las relaciones existentes, sino en la potencialidad de la construccién de estrategias reticulares, de acuerdo con los con- juntos de accin existentes y potenciales. Para el caso de los paises subdesarrollados la implicacién negociada entre las reds se constituye como un factor determinante para fijar objetivos, en ese sentido Ia potencialidad del estudio de las redes destaca més que nadia en la construccion de estrategias reticulares, ce acuerdo con los canjuntos de accién existentes y que presentan posibilidades. ‘Aunque cabe aclarar, que las redes no son el resultado de la voluntad de un solo actor sino que responde a un plan estratégico, donde cada uno participa en un conjunto de interacciones con otros actores relativamente auténomos motiva dos por un interés propio, situacin que demanda ajustes continuos y adaptaciones ‘mutuas (Granovetter, 1985). En ese sentido la ed se viene configurando conforme transcurre el tiempo y Ios intereses, no nace en forma de red sino que es construida a partir de los actores involucrados. Lo que caracteriza a la red es no tener una tendencia bien definida; su estruc- tura se encamina hacia la ramificacién, debido a ello los 1azos informales, asf como las relaciones sociales que se van entretejiendo son poco visibles para los, observadores externos, Dentro de la estructura de las redes no importan las caracteristicas de las perso- pas sino las relaciones que éstos mantienen entre sf, lo que se ha legado a conocer tnlaliteratura como embeddedness estudiado por Granovetter (idem), Barajas (2000) establece que el andlisis de redes incorpora dos componentes incipales acerca de la relacién social: 1) Elactor principal en la red participa en un I sistema social esta conformado fistema social donde confluyen otros actores; y por niveles establecidos como una subestructura. E foro un tipo especifico de relaciones conecladas y definidas por una gama de per ese sentido la red es definida sonas, objetos y eventos, De igual forma la estructura de la red esta compuesta por las relaciones que pueden ser identificadas como una parte de la misma y la otra por las relaciones que existen alrededor. En ese sentido siguiendo al autor establece que la red teéri- camente esté determinada por seis aspectos: + Transaccién (actores que intercambian bienes y servicios) + Comunicacién ‘+ Margen de predominio (diferentes actores traen partes de diferentes subsistemas) + Sentimentales (vinculos derivados de relaciones personales) + Poder y autoridad (este tipo de relaciones son desarrolladas en organizaciones formales y estan determinadas por derechos y obligaciones) + Vinculos familiares Para el andlisis de redes, la identificacién de actores, los roles y posicién de esos actores en la estructura social juegan un papel fundamental, entendida al rol en té1- _minos de coleccién de relaciones, asf como la posicién de un actor en la red social, referida a una coleccién de actores quienes estén en actividades sociales similares, 0 interactiian con respecto alos actores en otras posiciones (Wasserman y Faust, 1994, citado por Barajas, 2000). Elrol social ‘onceptualizado tedricamente dependiendo de la posicién social que puede ser presentada en tres diferentes niveles: 1) actores principales, 2) sub Conjunto de actores de que tienen diversas relaciones, y 3) la red como un todo. Por su parte Villavicencio (1994) expone cuatro supuestos tomados de la nueva Sociologia econémica que pueden ser titiles para el analisis de las redes sociales en Ja industria de la confeccién donde destaca: 1. La persecucién de objetivos econémicos va siempre acompafiada de considera- ciones no econémicas como son la sociabilidad, aprobacién, el status social, el oder o la moral 2. La accién econdmica esté socialmente impregnada y no puede ser explicada a través de los méviles individuales, depende de relaciones personales que los individuos entretejen en varios espacios, Las instituciones econdmicas (en este caso las empresas de la industria del ves- tido) como cualquier institucién no estén automaticamente determinadas por circunstancias externas sino son socialmente construidas, En esas circunstancias las empresas como actores econémicos son heterogéneas y reales en la medida que se considera su sello social 4. Noes posible comprender la estrategia econémica de una empresa sin tomar en ‘cuenta su sello social que caracteriza a sus dirigentes o trabajadores en ese sentido el papel de los clubes, las cémaras empresariales, la dinamica de insercién dentro de los espacios locales, la relacién del estado y el mercado, permite entender por que las empresas de una regi6n tienen un comportamiento distinto a las otra Enese sentido, la organizacién en redes opera en una légica de intercambio que difiere de la del mercado. A esta légica de mercado se le conoce como embeddedness (Granovetter, 1985). De acuerdo con su traduccién significa que no se puede extraer en ningyin momento a los actores que dirigen las empresas del contexto social en el que se desenvuelven. A partir de al el capital social, estudiado por Burt (1992: 58) figura como an elemento importante, el cual se va a entender como las relaciones entre personas y grupos donde se encuentran imbricadas conceptualizaciones enfocadas a la con: fianza y mutuas obligaciones, que no pueden ser controladas ni manejadas por ningtin actor de forma individual. En el entendido de que la estructura social siempre se basa en relaciones que pueden ser componentes de una organizacién formal. Esta estructura se convierte en capital social cuando es apropiable por un actor con el fin de darle cumplimiento a sus objetivos (Garcia, 2002), Debido a que ninguno de los conceptos por sf mismo me permite tomar una sola argumentacién de las redes que sirva de gufa para la investigacién; c un concepto con base en los diversos argumentos esgrimiclos a lo largo del debate para ello, se va a entencler por red en esta investigacién a las relaciones tanto imp citas como explicitas cuyas interacciones pueden ir del simple conocimiento a racién multifuncional, Estén claramente orientadas al desarrollo de Ia competitividad, integran tn sistema d vamente auténomo y obedecen a regias con lo que tienen efectos econémicos y son producto de la estraiegia de los actores e instituciones (Casalet, 2000; Granovetter, 1985; Arvanitis, 1996; Gereffi y Korzeniewies, 1994) Para este creacién de relaciones de coop definidas, ajo nos interesa estudiar la interaccién social de los actores dentro dela conformacién de la red con base en el concepto manejado por Arvanitis (1996) 00) sobre el cardcter de la estructura social de las relaciones de produc- Barajas (2 bn prsentes en Tos dstrtos industrials. El anslisis de redes sociales para algunos constituye una metodolog i forma de operacionaliz ay para 25 tn conceptos, otros e alizacién del enfoque de redes Scott (1992) existen dos formas de operacionalizar el andlisis de Oper De acuerdo con fa conocida como “bola de nieve” consiste en elegir a un actor 0 ‘a quienes se les pide nombrar sus lazos de relaciones y asi a) La metodol set de acto sucesivamente hasta no tener informacién relevante. Presenta una desventaja ya que existen algunos integrantes de la red aparentemente desconectados. b) Elotro método es el de las redes egocéntricas que presentan conexiones alter y sin ellas (s6lo ego). El primero consiste en seleccionar nodos focales e identificar los nodos con quienes ellos estén conectados. A partir de ahi se determinan cuales de los nodos identificados en la primera etapa estin conectados con los, demas. Con este método s6lo se describirian las relaciones inmediatas del sujeto clegido como nodo focal (Hanneman, 1999). En los dos enfoques, el anélisis se parcializa con relacién a la red completa, pero sirve para obtener informacién sobre descripciones detalladas sobre las relaciones dadas entre los agentes invo- Iucrados. En este trabajo se utilizar el método de redes egocéntricas, aunque hubiera sido mas conveniente obtener los datos por medio del primer método. John Scott (1991) dice que los elementos que determinan el disefto de investiga ci6n en redes son: a) las unidades muestrales;b) las formas de relaciones;c) el con- tenido relacional, donde se identifica a los tipos més comunes de relaciones tran- saccionales, de comunicacién, de penetracién, sentimentales, de poder autoridad y de parentesco; d) el nivel de andlisis, donde se distinguen cuatro: el egocéntrico, la diada, Ia la y la red completa. | al () CONTEXTO DE LA INDUSTRIA DEL VESTIDO EN MEXICO Y PRINCIPALMENTE EN JALISCO Fl objetivo de este capitulo es hacer un anélisis de la industria del vestido en los ficamente del estado de Jalisco. Ello nos permitirs mbitos nacional y estatal, espe tener tna visién més amplia sobre la dinémica del sector, dificultades, potenciali- dades y su distribucién de acuerdo con variables como niimero de establecimien: tos, poblacién ocupada, valor agregado y produccién. Antecedentes 0! en México, se Dentro de los trabajos sobre el proceso de la industria del vestid encuentran los de Salvucci (1992) durante la colonia y Garza (1985). Este iltimo se enfoca al anilisis del desarrollo y concentracién espacial de las actividades in- dustriales. Argumenta que la aglomeracién de actividades industriales ha estado influenciado por las concentraciones poblacionales y la infraestructura. Desde una perspectiva de corte empirico existen las investigaciones cle Marti- nez (1997), Terdn (1996), Portos (1996), Avilés (1996), Bolafios (1999), Barrén (1996), Martinez de Ita (1996) y Cetré (1995), quienes analizan la situacién actual del sector mbios que se estén suscitando en el 4mbito mundial. Yy sus condiciones ante los ca Dentro de los estudios pioneros en Jalisco sobre la industria del vestido fi guran los de Aldana (1984), Durand (1986, 1992), Gabayet (1988),* Alba y Kuijt * No se intenta hacer un andlisis de la industria del vestido. La intencién es sefialar que existen otros trabajos sobre el tema. Estoy consciente que existe abundante bi bliografia al respecto, Gabayet (1988) hace un estudio y explica el inicio de las fabricas textiles en alajara, su organizacién, estructura de la mano de obra y el papel que jugaron los sindicatos. Encuentra que desde sus inicios la fuerza de t ada por ajo estuvo inte Ja mano de obra femenina. Desplazada posteriormente por la mano de obra mascu afinales dela década de las cincuenta, como consecuencia de la introduccién de vinaria, Explica que a partir de dicho acontecimiento las obreras desplazadas (1988), que analizan el proceso de industrializacién en Jalisco, enfatizando Iy importancia del sector dentro del desarrollo industrial de la regin. Mas reciente. mente, los estudios dentro del sector se han hecho més puntuales, analizando Iq rama de la confeccién. Al respecto se encuentran los estudios de Arias y Wilson (1997) y Lailson (1980), presentados desce diversas perspectivas: histricas, an. tropoldgicas y sociolégicas que permiten entender el desemperio de la actividad actualmente. Aunque el objetivo de esta parte no es hacer un andlisis exhaustive de la industria del vestido a lo largo de su historia, conviene hacer mencién de otros estudios sobre el tema, ‘Tendencias en los estudios de la industria del vestido De acuerdo con las evidencias encontradas hasta este momento, los trabajos en la industria del vestido se vislumbran desde cuatro ambitos: estadistico, integracin de relaciones espaciales y productivas, la informalidad y comparativo. Elestad‘st- co presenta la situacién de la confeccién con base en variables numéricas como son el empleo, produccién y valor agregado, entre otras y su funcién se limita a descri- bir el comportamiento de dichos datos, sus conclusiones son de tipo estructural y pueden ser de corte transversal o longitudinal, se pueden encontrar en los trabajos, de Vera (1999), Dussel (1999), Portos (1996) y Bolafos (1999). En los estudios enfocados al andlisis de las relaciones espaciales tivas se da prioridad al impacto que tiene el desarrollo de Ja confeccién en tun determinado espacio geografico. La influencia de las tradiciones histéricas para el desarrollo de la actividad ha propiciado la especializacién productiva de regiones muy especiticas del estado de Jalisco, trabajos con estas caracteristicas pueden ser consultados en Arias y Wilson (1997). Los estudios sobre trabajo informal, priorizan la perspectiva del trabajo a domi- cilio como formas productivas, pero marginales, que sin embargo juegan xn papel ‘muy importante dentro de la estructura productiva de la confeccién, entre ellos los de Lailson (1980), Arias y Wilson (1997). Por otto lado, los trabajos comparativos de la industria han sido desarrollados tiltimamente debido a la necesidad de tener referentes analiticos, por medio de produe- enfoques tedricos actuales, que permitan entender el funcionamiento de los diver 50s encadenamientos de las empresas y las redes que se crean alrededor, en este sentido se encuentran los trabajos de Carrillo, Hualde, Almaraz y Morales (1999) tuvieron que emplearse como trabajadoras de maquila a domicilio. En un estudio anterior, Durand (1986) hace un estudio sobre el desarrollo de la rama de hilados y tejidos, ademas analiza el papel del sindicalismo textil nacional y en especial la funcién que desempené en Jalisco. Este trabajo se desarrolla bajo la perspectiva de andlisis de las relaciones espa- ciales y productivas, y el andlisis de redes sociales, espectficamente las enfocadas a claciones de produccién. stido en el contexto nacional I acs del venta? tos sme werd matey apextentny ll fividad va incorporando los avances tecnolég an hacia actividades de mayor sofisticacién, jindustrializacion avai a industria textl-confeccién se empieza a consolidar a partir de la década de Jos treinta, cuando adquiere un marcado dinamismo. Los primeros registros se die- ron en 1945, con la organizacién por parte de los empresarios del ramo para con- formar la Camara Nacional de la Industria del Vestido (CANAIVE) en la ciudad de México con 1 069 socios (Empresas de Jalisco, 1998). Hablar sobre la industria del vestido y sus redes, implica necesariamente 1 1 fibras-textil-confeccién), timos al concepto de la cadena productiva (esquema {que Martinez (1997) consiclera no se ha podido dar ya que existe poca integracién entre los productores de telas y los confeccionistas de ropa locales. En ese mismo contexto, no existe consenso para definir al eslabén mas débil por el nimero de empresa que representan, Portos (1996) dice que es el de fabricacién de hilos y Martinez. argumenta que son las telas El segmento de la cadena esta conformado de la siguiente forma: la industria producto fibras suministra a la productora de hilos y telas que sirven para la laboracién de los bienes finales en la confeccién. En ese sentido, las estrategias Para el sector deben contemplar estos encadenamientos, donde se analizan_ los Puntos mas débiles y fuertes Empresas como Vanity, Roberts, Cannon Mills, High Life, Mart, Julio, Revo ucién Moda, Cambio, Playtex, Movis, Club 501, entre otros, han modificado sus éstrategias productivas y de mercadotecnia, lo cual les ha permitido introducie mo- ddelos de moda con alta calidad y a precios competitivos, tomando en consideracién Ia estrategia de conformar redes (Portos, 1996), Otro ejemplo lo constituye el Grupo Hytt, $. A. de C. V. en Tepeji del Rio (Te- Bin, 1996) que se deciica a la produccién de hilo y a la manufactura de sus telas. Se encuentra ubicada dentro de las diez primeras del mundo. Actualmente se est Entendigndose como industria del vestido, especicamente a la e : oracion de pren- ; oma la clasificacién que hace el INEGY, dentro de la Clasificacién Mexicana de Actividades y Productos (CMAP). Cataloga ala actividad de il G2), Produccién de ropa dentro de la rama 3220, perteneciente al subsector te _ enfrentando a un entorno cambiante debido a las especificaciones de los clientes que exigen calidad total y precio competitivo, Para ello, aplican el justo a tiempo en sus procesos productivos. Esto les permite eliminar los inventarios, demostrandg que las empresas se estn enfrentando al proceso de reestructuracién productiva, ‘No todas las empresas pueden enfrentar esos retos. Se tiene evidencia empiricy ‘que mas de 500 empresas de la confeccién a nivel nacional tuvieron que desapare ‘cer con la apertura comercial, Segtin la Camara del ramo, las exportaciones tuvie ron una disminucién de 50% en 1996 con respecto al afio anterior. Aunque las ex. portaciones de maquila de prendas de vestir representan mas de 90% del total de sector y segiin datos del INEGI, se utilizaron 97 La especiatizacién y Ia segmentacién de la produccién, donde el montaje de de materias primas importadas, partes y componentes, es realizado por diferentes productores y se observa la par ticipacién de las redes que puedan conformar con otras empresas, Cetré (1995) Los principales centros produ encuentra que el eslabén de la confeccién estd atomizado y disperso, {ores se ubican en el Distrito Federal, Nuevo Les, México, Puebla y Jalisco. Entre las principales empresas que fabrican ropa de hombre se identifican: Arrow, Dana, Cavalier, GFT (High Life), Roberts, Scappino, Yale y Zaga cen ropa de mujer: Catalina, D’luy Ivonne, Julio, Marcel, Sadaky y Vanity. Las marcas juegan un papel muy importante durante el proceso de comerca lizaci6n; sin embargo, la mayoria de las empresas dentro del jor venden su mercancia sin etiqueta y son las tiendas departamentales en los Estados Unidos, donde se les _adhieren etiquetas de marcas con renombre mundial; generando con ello, cierto grado de incertidumbre en el proveedor ya que puede ser cambia: do en cualquier momento, dependiendo de las necesidades de los compradores, (Martinez, 1997) Contexto actual de la industria det La industria del vestido a nivel nacional se caracteriza por la alta participacién de las grandes empresas en el empleo (46.5%) y el valor agregado (48.9%) con respet al total de la rama (cuadto 2.1). Las pequefas y medianas empresas son importan- tes en la industria del vestdo el peso de las micro y grandes es mucho mayor. Estas Ullimas cubren respectivamente 57% del empleo y 55% del valor agregado. La baja generacién del valor agregado con relacién al valor bruto de la produccién en la micro empresa es debido al uso ce materias e insumos de alto costo y nolo trans forman en valor agregado. A diferencia de las grandes donde es mayor la relacién del valor agregado con respecto a la produccién (Con el an de crear una mayor integracién de la economia local con la industria del vestido se eres el complejo industrial Nustart en Morelos cuya forma de funcion® (Portes, 1996) miento es la produccién en Estrotor Pequefa Medians Gronde Total ‘etm a cesfcaclin que hoc la Establecines 21 290 2576 Lisa 387 25.437 337 10. 46 4s 1000 Rama de la confeccién a nivel de estratos 1998" Personal ceupede 50 59551 134269 212947 457 101 Guadro 2.1 no 130 29.3, 465 100.0 Prodcién brute (niles de pesos) 5365138 2490035 7479556 17229149 44505543 120 213 168 387 1000 Ley para el Desarollo dela Compeivdad de la mcr, pequeia y mediona empresa (2003), Son jpretes qulenes engan de Oe 10 tabejaderes; equate de 11 @ 50; mediana de 51 a 250 y grande de 250 0m Valor agregodo % (ries de pesos) 1751298 2999374 4755248 9125272 18631192 La industria del vestido se compone de un gran niimero de pequetios negociog con un promedio 2,3 trabajadores y un reducido niimero de grandes establecimien. personas. Las pequefias empresas son las may tos que emplean alrededor de 5: importantes en la g To anterior nos dice que la micro es important neracién del valor y la produccién (cuadro 2.2). Una lectura de como generadora de empleo, pero | el desarrollo de la industria del vestido tiene mejores posibilidades dentro de los estratos de mayor tamafio. Por ej jadores (pequenas) son las més productivas. nplo las empresas que tienen entre 16 y 50 traba. La especializacién productiva de México se enfoca hacia la produccién de ropa exterior para caballero (cuadro 2.3) cuyas principales empresas se ubican en el Distrito Federal, Nuevo Le6n, Puebla y Jalisco. Dentro de las principales ‘marcan que se manejan figuran: Arrow, Dana, Cavalier, GFT (High Life), Roberts Scappino, Yale y Zaga El uso intensivo de mano de obra es caracteristico dentro de la fabricacién de ropa; prueba de ello, es la conformacién del personal ocupado, mas de 80% co. rresponde a obreros, dindonos un indicador de que no existe un alto grado de tecnologizacién. Cuadro 2.2 Indicadores de la industria del vestida a nival nacional por estratos, 198 Estrotos Empleo promedio [personal Generaeién de volor agregedo en miles d ccupode / estoblecimientos) _ petos (valor ogregado/ personal ocupado) ‘Miere 226 3479 | Pequefia 23.11 50.36 Medione 113.40 35.41 Gronde 550.25 2285 Total 1796 4075 4 Cuadro 2.3 palo en la industria de! por tipe de actividad, 2000 ido @ nivel nacional Personal Rope exterior Rope dome —Comizos_Uniformes_Ropat exterior coballera = para nifos Total 18753 6352 5515 3867 4416 Obreros 15976 4385 4459 3026 3 068 Empleados 277 1967 1056 841 748 Fuente: REG, Encset india meno lot datos son hen flo de 2000, Resultado en parte, provocado por la politica industrial prevaleciente, encami- a hacia la protecciGn: t jén de prendas confeccionadas, beneficios que limitaban la competencia con as arancelarias favorables, permisos previos a la im- nad qos incentivos indujeron la formacién de empresas poco competitivas, con ba- jpsestindares de calidad y produccién. A raiz de la crisis de 1982, la produce Pio alectada, el proteccionismo empezé a disminuir, aunada por los fenémenos Gevaluatorias,el incremento en los insumos, se eliminaron los permisos de impor- tacién, se dio una contraccién del mercado interno. En 1984 mediante el Programa de Politica Industrial y Comercio Exterior, seem- piezaa carl susttucién gradual de los permisos de importacién por aranceles. El azado por la competencia mundial a partir de 1989 (Vera, 1999), sector se vio am dej6 de ser una de las ramas mas protegidas; esto hizo que las empresas cambiaran sus estrategias con el fin de ser partfcipes del comercio muni La importancia de la confeccién de ropa para caballero no solamente se ve re- AAejada en cuanto al personal si no que es lider tanto en el valor de la produccién, remuneraciones y el valor agregado con respecto a la produccién del subsector textil (cuadro 2.4 Cuadro 2.4 Indicadores econémicos por tipo de producclén, 2000 (* CConfaccién de Confeccién Comisa: Uniformes Exterior p/ ropa de ropa p/ rifos a pleabollere domo Personel ccupado totol 9.64 2% 283198 227, Femeraciones 795 27 ee eens 1.60 Iniles de pesor) Nelor de le produccién 472 399 1601.03 1.53 les de pesos) Valor de vente 5.56 352 ieaeaiog 137 les de pe Neo Enos inca mano lor date corrponden a io de 2000, tegh inclustria del vestido es importante en la generacién de empleos, pero no en Erminos de produccién. Su participacién en la produccién industrial fue de 2 aunque su participacidn en el empleo fue de 10.8% (cuadro 25). La confeccién es el Sestén de la industria textil mexicana, proporciona casi la mitad de los trabajadores Y més de una tercera parte de la produccién, valor agregado y establecimientos, En los diltimos tres afios ha superado su presencia en la participacién del em- asa]. a J eo produccién brut y valor agregado con respect al sector manufatutero 23g ia 3 ¢ (cuadr0 2.6 8 ige° & Fea Hebe in matcedadinamiorno. Br 1999 ou presen cecierio 3 anual de, y Su partcipacin en cuanto al producto interno bruto (P18) manufac- Boe €%- Lew expoiaclones oer de 10,090 medio cul coresponiiea7% a Boe | ‘Tro de las exportacionestotales de México (cuadro 27) | ; 3 se En las citimas dos décadas las exportaciones han tenido un incremento en el pe- ts i2ge |g 2 2 iodo de 1982 a 1985 de 15% anualmente y de 1992 a 1995 de 36.5% (Vera, 1999: 154) | . i ete ae ee ae i ‘ie Faerie mundial Se puede dei que las exprtcones dea confccidn son de as 3 Pris dinimicas, ya que presentaron un incremento de 384%, es decir dos veces més 3 a {eel prodicido en las exportaciones totales de México (SECM, 1998) | e S i ciel lees i Guadro 2.6 4 | oe] ae” & Importancia econémica j de * de la industria tently del vestido ots ; | Bee F. ie Ieee vee On aG3 8 |g8S3q0 i Pawlipaeldaporcanoal eal Valor apragade ge2 $ |segagg 2 § i vio predos constants : oi ‘Onset ee oo.” m ‘Nacional 18 18 18 18 45° iB Monufecwrero as as a4 g i on al : Necional 2 21 20 22 2 ¢/|leos je 2 gle “Merufacero Wa Wa v7 18.0 2 4 | se ge: pes _ scaly Gra eles eicos) a i é Bah case 66189319 70712745 77778597 75897 160 j 8 i ag i Volo agregodo broto (ils de peso j a $ 2 |2 A precios constenies 23 296.891 24153008 24194723 24932 200 | i i a1: cae | |e 2 |3 | seigg | Guodro 27 | geteaae Comercalizaci (millones de délars) | | |BEEEEES ebaiialg a 1997 1998 1999 2000 j : ef ae t Tiporecones| Beas aio 2182 RSS \e8 eeeceaa Importaciones 6148.8 7441 8729.0 100306 33 sesieaG Solio 26658 23777 _—-2.489.2 2.4809 Zé $328 8% ere: ect, Enea ntl Por el lado de la inversién extranjera directa, en 1999 recibi6 el mayor monto registrado dentro del sector en los iltimos seis afios con 277 mda, la razén es que de las exportaciones mexicanas de textiles y prendas de vestir a EUA tienen trato preferencial en las fracciones arancelaria (TAN); por ejemplo, telas de lana, camisas y blusas de punto, Se nos productos como son la ropa interior de algod6n, vestidos de algodén, blusas por el Tratado de Libre Comercio iminaron las cuotas para la entrada al mercado estadounidense de algu godin, asf como abrigos de lana para y faldas de al México se encuentra en una posicién muy favorable con respecto a los demas paises en cuanto a la exportacién. En 1999 se presents como el principal provee- y prendas de vestir, quien tuvo un 99 de 40% (cuadro 2.8). lor de EUA para 349 productos del sector tex ineremento en su participacién total de 1993 a Cuadro 2.8 Importaciones de Estados Unidos de confecciones por principales paises (%4) ecicsaiis Sticha ead 1993 I Total 100 China 16.2 Hong Kong 03 Teiwan 69. Corea del Sur 65 Resto del mundo 557. vente: Secretaria de Economia, 2000. La posicién favorable que ostenta México con relacién a otros pafses se debe por el TLCAN. Aprovechando su ventaja competitiva en la exporta: rea de 50% del cen gran par cién de ropa exterior para caballero y dama la cual constituye c valor total de las exportaciones dentro de la confeccién (cuadro 2.9) Dentro de todos los indicadores mencionados existen otros sefialados por Mart nez de Ita (1996) que fortalecen la posicién monopélica que representa México: 1a) 15% del ingreso de las personas en México es destinado al consumo de ropa. b) El costo de la mano de obra mexicana es de 0.87 China 0.40 y EVA, 8.80. China esta por abajo del costo de la mano de obra mexicana pero lares por hor texisten otros factores que no la hacen atractiva ©) En México existe el arancel cero para 85% de los productos contra 35% de Cuadra 2.9 Principales productos mexicanos exportaclos en 1997 {millones de délares) products Aol Tieles,conuntos lorgos y cartes para dame, hombre y nlios 50.4 37.16 Frojes sexes, vestides, pantolones p/muler, nos 28.9 2131 Comite buses pare dama y nines 130 a sostenes 107 7.209 Conisera interior de punto 26 ae uéteres, ertoy,chalecos de punto 88 a CComiseto interior, comizones y pamas 75 553 ‘ecosrios de vestir i jen Total 135.6 100.00 Fuente: ne Eola de indus moqullodora de expocecén Vatios aos. 4) En México el costo del flete es de 1 500 délares por camién; en Asia de 3 mil dolares por contenedor. ¢) Eltiempo de entrega de la mercancia mexicana es de cinco dias contra un mes necesario de los asisticas. Conviene entonces, hacerse la siguiente pregunta jquignes son las empresas que exportan e importan? De acuerdo con el INEGI las exportaciones de maquilado- as representaron durante el periodo de 1992 a 1994 el 88%, superdndose esa cifra para 1992 en un 4% dentro de las exportaciones totales de prendas de vestr. Este tipo de empresas juegan un papel importante dentro de las exportacio: i6n. Durante 1999 contribuyeron con més de la mitad del inter cambio comercial del sector text (cuadro 2.10). Cuadro 2.10 Principales caracterstcas de la industria maquiladora textil y prendas de vestir (millones de délares) 1993 1999 Ineremento Nimero de estoblecinientor 738 1 340 Pertonal ecupado 98096 241 835 v7 Comercio 2744 10101 268 Exportaciones 1395 6526 368 Pertacione 1349 3575 165 Fuerte nec Feats del indatria moqvtdra de exporocién, Varios oon La importancia que representan las maquiladoras de la confeccién, se debe en parte a la politica imy lementada por el gobierno federal, otorgaindoles una serie de apoyos como reducciones arancelarias ala importacién de insumos. Como respuesta alo anterior, de 1993 2 1999 se increments 1.8 veces el ntimero de establecimientos (al pasar de 738 a 1 340). El personal ocupado auments en promedio 2 El grave problema que representan las maquiladoras del vestido para Méxi co es la poca integraciGn, es casi nula, al aparato productivo (cuadro 2.11), asi como su incipiente participacién en la generacién del valor agregado; ante esa disyuntiva lo ideal es apostarle a las industrias nacionales y al establecimiento de redes de proveedores y de esa forma lograr un verdadero desarrollo dentro de la industria del vestido, ya que solamente utilizan 2% de insumos nacionales, el resto es importado. Cuadro 2.11 Estructura de las moteriae primas, lenvases y empaques consumidos en la industria maguiladora de exportacién de la confeceién (%) x Estructura 1994 1995, Teal 100.0 100.0 Importadoe 98.4 978 Maneries primes y auxiires 93.6 922 Enwoses y empaques 48 54 Nacionales ‘Materia primes y ouxiiares 15 16 24 Envases y empaques 02 03 oor Fuente: EG. Extocitica de a nceia maquiladora de exparacién Ubicacin geogrifica No existe un patrén geografico determinado acerca dela ubicacién de las empresas de la confeccién. Se concentran principalmente en los estados del norte del pais (Baja California, Chihuahua), centro (Distrito Federal), occidente (Jalisco) y sureste del pais (Yucatén) (Secretarfa de Economia, 2000) Con relacién al niimero de empleos generadio en la industria del vestido, Jalisco se ha mantenido en los tltimos afios dentro de los diez més importantes a nivel nacional. Antecedido por estados como Aguascalientes, Edo, de México, Durango, Coahuila, Guanajuato y Puebla (cuadro 2.12). En cuanto a la produccién de prendas de vestir, Jalisco se encuentra presente dentro de las primeras cuatro posiciones respecto al total nacional, lugar que ha ocupado desde 1993 (cuadro 2.13) Cuadro 2.12 Distibucién del personal ocupade en le rama de la confeccién, 1993-1998 Bade Traboledores % Trebsjadores 19 998 ecb 23 120 02729 3.83) Cachuilo 10453 5.05 34358 758 Durango 11617 561 30 634 676 do de México 16552 799 34973 77 Guaneiveto 7922 3.82 22551 497 ‘Aquoscotentes 8.605 4s 21528 475 Jali 8322 402 19.579 432 Yueatén 10269 496 20724 457 Distrito Federal 43181 2084 48 982 10.38 tol 207 182 100.0 453 414 100.0 Eloborockn propa con base en a INEGL Censor econémicos 1994 y 1999. Fonte: ‘A pesar de haber sufrido un descenso ha logrado mantener su posicin en los Aitimos cuatro afios (gréfica 21), a diferencia de otros estados que histéricamente han sobresalido en la produccién de ropa. Esta produccién ha descendido en es- tados como el Distrito Federal, debido a que las grandes ciudades, cada vez més tienden a especalizarse dentro de la produccin de servicios y las industrias tra dicionales suelen ubicarse en los espacios periféricos. Pensamos que al hacer el anilisis a nivel estatal se presente la misma situaci6n. Gréfea 2.1 Participacién de los estados dentro del producto interno bruto ‘en la rama de la confeecién, 1993-2000 200 4 Distrito Federal a Puebla 3 a Gvenajvere 3 Halsco ax— Aguoscalentes “1999 1994 1995 1998 1997 1998 1999 2000 Fontes nec, 2000, 2000 Pocbla Coahuila N.Leén OF 1999 Guanajuato Puable wehwa NN beén OF 1998 Guanajuato Puebla Chihuahus Ni Leéa 1993-2000 oF 1997 Guanajuato Puabla Chitvohua N. Leén Ags 1996 $ ce i. 22 Puebla 8 OF Gu 6 lustia de la confeccién « nivel nacional 1995 Gucnojvcto Chihuchua Puebla Nteén Posi OF dele 1994 Guanajuato lalsco Z Pueblo N.Leén 1993 OF Guancjvato OF Posie 1 2 3 ds 5 6 oahu Ags As Hidalgo Coohuita Hidolgo ——Hidelgo Age. Ags. Hidalgo Hidalgo Coohi 9 stido en J lustria Laind al en Jalisco en 1998 esté enfocada principalmente hacia la a os como de trabajadores, asf lo demuestran (cuadro 2.14). La industria textil* miento una de , 3% de unidades econémicas con relacién al total de la industri tres actividades mas importantes del estado: aporta 16% de trabajos manufact Cuadro 2.14 Estructura de la industria manufacturera a nivel estatal, 1998 Subsactor Establecimiento: —-%~——~Pervonal ove % ss a pado _ ‘Alimentos 8333 29.99 4112 25.83 Text 3703 13.33 52987 1627 Madera 3.481 1282 21994 675 Popel y editorales 1449 5.22 13.384 ana Quimica 1381 498 46079145, Minerals no matélicos 3497 1258 20478 6.28 Metdlica bésiea 2 007 1915 08 Maquinario y equipo 5409 9.46 80772 248 ras industias 509 185 3.925 2 27 784 10000 325416 100.00 298. El sector textil est compuesto mayoritariamente por la industria del vestido; cuatro de cada diez establecimientos de la industria textil se dedican ala confeccién de los de prendas de vestir. Representa a 36% del personal ocupado y produce articulos en la industria textil(grfica 2.2). La planta productiva dentro de la confeccién del estado de Jalisco se encuen- s empresas que representan tra estructurada principalmente de micro y pequefta 87% del total de la rama (cuadro 2.15). Se caracterizan porque producen més de la mitad de la ropa (58.7%)° y dan empleo a cinco de cada diez trabajadores de la Jalisco fue uno de los estados més importantes en el crecimiento de la industria stil en el ambito nacional, Industria que se ha desarrollado desde mucho tiempo de Durand en 1992, Aldana en 1979, Mariano atta, asi lo demuestran los trabajos Barcena en 1889. tungue cabe hacer notar que el dato anterior puede estar subrepresentado y que la la gran mayoria de los talleres realidad sea mucho més significativa. Debido a Grafica 2.2 aane ¢ § | g « [283282 i 2 5 i 4 8 | deat as | g ~ _§ = 2 isses i Tee Echt poten ba Ce coi 19P | ts deecisly | § Be5R SSE confeccién. Sin embargo, son la mediana y la gran empresa con tan sélo 4.2% del 8 z| total de establecimientos en 1998 las que generan alrededor de 41% de empleo, 23 “| Gaunigy wuseacismal is En el ramo de la confeccién se emplea en promedio a trece trabjadores por | 44 gaz establecimiento, pero esa relacin varia segtin el tamafio de empresa, observén- hs i rs dose una brecha considerable entre el estrato menor y el mayor. Por ejemplo: la | 3 jee micro emplea aprosimadamentea tea trabejadares por estzblecimiento mientzas il 7 i que la pequefia a 38 y la mediana a 100 (cuadro 2.16). El hecho de emplear a un o £3888 R55 rtimero reducido de trabajadores hace suponer la carencia de grandes estruc g Egrecss| se turas administrativas, los empresarios poseen mayor libertad para reaccionar 2 “| z répidamente y asf tomar ventajas sobre las nuevas oportunidades, situacion que g ofl wie ol b 8 deriva, principalmente, de la centralizacin de la toma de decisiones del dirigen- 5 R2°°3 58 te empresarial. a “as Las pequefas empresas poseen una serie de ventajas con respecto alos} § panties extablocinette, coma lo Seale Avil (19067 450)/ destacs loons ia 8 i comunicacidn interna eficiente¢ informal. Esta situacién facilita una répida res- | # |eaetales puesta a la solucién de los problemas internos, ademés, las pequefias empresas | 7 ica -2¢ no se encuentran registrados, por ejemplo Lailson encontr6 para 1980 que habla gee |i2 unos diez talleres de ropa ilegales por cada 100. Esto significa un problema por el Begaaie uso de las estadisticas oficiales. 2B 2B AS | os ® Indicadores relevantes de la industria de la confecci Empleos promedios Estrates i] @ isek g zg * 2 i lames 3 : i Basaagaaet ag sf ta ce pied eit : 222 2 y por tltimo, se trata el aspecto de la flexiilidad entendida en términos de la xd de respuesta que puede tener la fabrica alos cambios en el mercado. Esta jad solo es posible debido a la estructura procuctiva y organizativa que les mite atender en tiempo y forma los requerimientos de los clientes as micro empresas son las que presentan el mayor indice de capitalizacién. tos negocios con menos de diez trabajadores tienen invertidos en maquinaria, Taupo y Bienes inmuebles 49 400 pesos por trabajador. Esto pudieraindicamos ren este tipo de negocios se desarrolla el proceso productivo de costura y Miveccion de las prendas. Aunque los estratos de pequetias y medianas em- pesas presentan indices de capitalizacién bajos no quiere decir que no tengan versiOn; al relacionarlos con el ntimero de trabajadores tienen invertidos una fantidad ocho veces superior que las micro empresas, No existe una homogeneidad en el pago de las remuneraciones dentro de la stido. Las diferencias salariales se encuentran claramente marcadas ida capac flexibilid rama del ves 1 os estratos de empresa, Las grandes empresas son las que ofecen un mayor fivel salarial (2.9 salarios minimos diarios).” Es decir, ofrecen 1.2 salarios més que el promedio de la industria, Esta situacién puede ser explicada. Los grandes establecimientos se encuentran estructurados por varios puestos administrativos (como gerentes, directores, jefes de produccién, de ventas), que perciben altos ingresos, a diferencia de los obreros que en la mayorfa de los casos reciben suel- dos minimos. A pesar del desempleo generado dentro de la actividad industrial en el es- tado de Jalisco. La rama de la confeccién se comporta de manera diferente (de acuerdo con los datos proporcionados por el IMSS). El dinamismo de la rama de la confeccién en el estado se ve claramente. En los tltimos seis afios registra un incremento de 24.3% anual en el nimero de establecimientos y en el periodo 1995-2000 se registraron 1 611 nuevos establecimientos ante el Instituto Mexicano del Seguro Social, Entre 1995 y 1997 surgieron ademas, 102 empresas de la industria del vestido en. Beneral en su mayoria de tamafio micro (50 asf lo manifiestan). El ineremento en el ‘mero de empresas trajo consigo un mayor ntimero de empleos. Entre 1995 y 2000 Se crearon 37 392 nuevos puestos de trabajo, segtin datos proporcionados por el INS; es decir, el ritmo de crecimiento en el empleo fue alto (36.8% anual). De igual forma para el ao 2000 se encontraban clasificados 1 357 patrones permanente dedicados a la fabricacién de prendas de vesti,cifra que representa a 9.69% de los 14010 patrones registrados en la industria de la transformaci6n. Elsalario minimo para Jalisco en 1998 era de 28 pesos diatios,informacién propor Sionada por la Comisién Nacional de Salarios Minimos. Especializacién productioa en la industria del vestido en Jalisco La industria del vestido en Jalisco se caracteriza por la produccién de ropa para dama (40% respecto al total de la produccién de ropa); le siguen en orden de im. portancia la de caballero (30%), ropa infantil (15%); ropa deportiva (7.5%), Blancos y otros (7.5%) (CANAIVE, 2000). ‘Actualmente (2003) la industria presenta un elevado grado de utilizacisn de sy capacidad instalada.* Funcionando con 88.3% de su capacidad. Presenta una mayor integracién en la utilizacién de insumos nacionales (89.3%). La participacidn de log insumos importados es minima, solamente 10.7) La antigiledad promedio de su maquinaria y equipo es de seis a ocho aftos; en la mayoria de los casos (81.3%) se adquiri6 por medio de proveedores nacionales y de la maquinaria importada (18.7%) procede principalmente de Estados Unidos, Alemania, Japén, China y Colombia Los principales canales de distribucién para la venta de las prendas han teni- dlo un incremento porcentual de 1992 a 2000 en tianguis y mercados de 17.4%, en las tiendas departamentales decrecieron en un 20.5%, aunque esas reducciones se canalizan hacia otras formas de distribucién no especificacas (CANAIVE, 2000), que tuvieron incrementos de 40%; esto puede ser explicado ya que los canales formales de distribucién han perdido importancia respecto a los medios informales por la competencia desleal que realizan. Exportaciones e importaciones Para 1997, laindustria del vestido presenta un saldo positivo en la balanza comercial de 738 millones de délares en Jalisco. El desarrollo de esta rama ha estado apoyada por la maquila de exportacién (cuadro 2.17). Las exportaciones durante el fio 2000 en millones de délares. Jalisco aporté 180 millones de el sector nacional fueron de 8 délares que lo ubican en la posicién niimero siete (CANAIVE, 2001) No solamente las empresas maquiladoras exportan. Existe un consolidado ni aero de empresas con capital nacional asentadas en el estado de Jalisco dentro del sector exportador (cuadro 2,18). Dentro de los principales productos comercializa dos hacia el exterior sobresalen las prendas de uso externo como son: camisas, op * ElSistema Estatal de Informacién del gobierno de Jalisco y la CANAIVE aplicaron una encuesta a 150 fabricantes afiliados a la Camara Nacional de la Industria del Vestido delegaciGn Jalisco, El levantamiento ocurrié durante los meses dle septiembre, oC tubre y noviembre de 2003. La encuesta tiene una representatividad de 90% con U" rmargen de error de +-6.3% (SEIIAL y CANAIVE, 2003). Los principales insumos importados son algunos tipos de telas: poliésters, popel nas, ra208, algod6n, forro, mezclila, lycra, entretelas y tergal, entre otros; botones hilos,cierres, agujas, ganchos, etiquetas. fabricacién de calcetines. E] mercado estadounidense es el més recurren: e la comercializacién de las prendas, seguido por Canada y Costa Rica. Cuadro 2.17 selonze comercial de la industria del vest en Jalisco, 1997 (millones de délares) lus rox Confeed Tote! “portecones 85 428 108 752 194200 Poreertele 43.8 555 100 importeciones 59976 35224 95200 Porcertole e241 368 100 _25 472 73.528 99.000, — Foane:SECOFI, 1998 Cuadro 2.18 Empresas exportadoras del vestido en Jalisco, 2000 Nombre Tipo de producto Ubicades on Guadalajara (Comisas Tequila Weor Gia. Textil Alm, SA de CV Consorcio industil de Occidente, 5A de CV Disefot Maral, SA de CV Interpunto México, SA de CV Moria de Guadelajare, SA de CV Maxine of Hollywood, SA de CV Moratex, SA de CY Mayoreo Norma, SA de CV Quetzal Mégieos Telides Mexicanos Ganen Pantalones, SA de CV oer, SA de CV Goyer Infontiles Alona Quality Guadelajere = Ubicadas en Zepopen Fb. de cmisas para caboller y nfo Fob. de pemimedias,caleatines y obilleras Fab. de ropa deportve (camisetas, short) Fab. de prendas de vesti Fab. prendas de vestr Rope artesonal Fab. de tres de boro Fab. de pontimedias de nylon para dama Playeras, rope interior caballeroty nos Disefo de rope de manta en cta costura Pantalones y sort de mezellle Fab. de colcetins y tobilleras Fab. ropa casual de manta y tel artesencles Fab. ropa bebés, nis y nifios Fab. ropa para nfo Aiverez a Epusle de Oro Fb de eonises chores Frente: elaborain propic con bote en Busines, Conutado 12 de no de 2002 er Guodoloora.gob, oferta afer Problemsticn del sector del vestido en Jalisco Esta rama ha tenido que enfrentar varios obstéculos, De acuerdo con Poz0s (1967, 116) fue una de las mas afectadas por la reestructuracién econémica, ya que pro- picis que se cerrara 50% de las empresas debido a que no pudieron sobrevivir por falta de liquidez, deudas y por la contraccién del mercado nacional. Paralelamente otro 50% de las industrias se ha consolidado, mediante diversos grados de mo. dernizacién, presenta liquidez y capacidad para penetrar dentro de los mercados nacionales e internacionales, observandose esto especificamente en aquellas em- presas que tienen la experiencia de exportar 0 maquilar a empresas extranjeras, parte de otros factores tanto internos como externos que propiciaron ese fend. ‘meno entre los que destaca el financiamiento, promocion industrial, trémites admi- nistrativos, falta de asociacn o vinculacién de los empresarios con otros Socios, poco interés de apoyo en asesorias y la multiespecializacién. de la mano de obra (ier) Actualmente la problemética no ha cambiado, se ha hecho mas especifica y je- rarquiizada, Con informacién proporcionada por SEI|AL. y CANAIVE (2003), los fa- bricantes de ropa en Jalisco perciben los problemas en dos Ambitos: a) endégenos (relacionados directamente con la empresa) y b) exdgenos (determinados por el contexto nacional). Dentro de los primeros figura la estructura onganizacional de la empresa, abasto de materias primas, disefio de productos, rotacién de personal liquidez, coordinacién con proveedores,inver ynniveles de capacitacisn de mano de obra Dentro de los factores exégenos, consideran a la certidtumbre econdmica, oferta n de capital, capacidad instalada del mercado, importaciones ilegales, lesaceleracién con Estados Unidos, tramites gubernamentales y acceso al crédito, E1 principal problema mencionado (estructura organizacional), se debe més que nada a las précticas empresariales dadas a partir de la organizacién familiar, in- fluenciado por la cultura empresarial prevaleciente en el empresariado jalisciense. Estas précticas laborales y organizativas en las que fueron creadas no se han ido adecuando a los cambios que a nivel macro se vislumbran (bloques, comerciales, ‘marco regulatorio, apertura comercial). La problematica de las materias primas se presenta sobre todo en las micro y pequefias empresas ya que no tienen un suministro continuo de telas e hilos con disefio y colores de moda, Ademas de que existe una limitada relacién entre los productores de tefido y las empresas confeccionistas. Existe una saturacién del mercado laboral en la zona metropolitana de Guada: Iajara (2M), aunado a la alta rotacién de personal, fuerte competencia por el pet- sonal capacitado tanto en el interior del sector como fuera del mismo, asociado al hecho de que es minima la capacitacién del personal de produccién como téenico. Anteriormente la Secretaria de Comercio y Fomento Industrial (SECOH}) en 1998 habia realizado un estudio similar, y de los resultados obtenicos en ese entonces pa ecera que no se ha dado solucién a los problemas que enrenta este sector y legan a Jpemismas conclusiones: existe una fuerte competencia de mercadosinformales, robo Ge marcas, desventaja de costosrespecto a productoresformales, yun acelerado cre- Simiento de la economia informal de prendas de vestir y telas de dudosa procedencia, ‘aunque Poz0s (1997: 117) dice que frente al panorama, no del todo alentador, algunas “anpresas han tenido que emplear una serie de estrategias para hacer frente ala pro bematica. Dentro de las estrategias que utilizaron fue establecer nuevas formas de ‘organiza la produccién baséndose en las experiencias de nuevas empresas que se han ‘etablecico en el estado. Las empresas que han logrado cambiar sus formas de pro- ucciny lograron sobreponerse ala crisis, constituyen una nueva generacién de pe- ‘quefias industrias y han eer influencia dentro de las industria locales con las que tienen relaciones. Hasta el momento en que se encuentra la investigacién, no se ha encontrado evidencia empirica que pueda dar indicios de esta situacion. Si se ha hecho evidente, que ls fabricantes de ropa al igual que el resto de los industrales son muy reacios a a hora de estableceralianzas de cualquier tipo con otros industriales dentro del mismo ramo. Y por lo tanto, estoy en desacuerdo con la aseveracisn anterior. so por un lado, aunque existe ott tipo de empresas que solas han enfrentado la dificil situacién del entorno. No se les podrfa llamar nueva generacién de pequefias industria, porque siguen utlizando las mismas destrezas de sobrevivencia que im- plementaron sus antecesores y actualmente se mantienen dentro del sector producti- ‘ode ropa. Ejemplos de ello se pueden encontrar en localidades del estado de Jalisco, specializadias dentro de la produccidn de ropa: como son Zapotlanejo, Ayotlén, Villa Hidalgo, entre otras, Porlo tanto, no creo que estemos ante la presencia de una nueva ‘eneracién ce pequeas industrias en el ramo de la industria del vestir. Catena production Actualmente en el estado de Jalisco no se tiene una cadena productiva consolidada ya que de acuerdo con los hallazgos encontrado por Vera (1999) existe un rompi- miento en la cadena al principio, en el eslabsn de despepite y empaque de algodén Yen la elaboracién de hilos para coser, bordar y tejer, ademas no hay fabricantes de fibras artficiales como son fieltro y entretelas. Lo anterior, demuestra que las redes «que pudieran darse dentro del ramo sobrepasan los Kimites geograficos del estado y podria incluso del pais, para el caso de las telas y los patrones. La cadena productiva del sector-textil-confeccién se compone de cinco eslabones: fibras, hilatura, tejido, acabado y confeccién. La confeccién de prenclas de vestr es el eslabén més fuerte a diferencia del eslabén de fibras quimicas (SECOR, 1998). Dentro del eslabén de fbras {quimicas en Jalisco se encuentran solamente tres empresas productoras de fibras ar- tificiales y sinteticas: Celanese Mexicana, 8. de Cxv., Celulosa y Derivados, s.a.de ¥v-e Inpetmex,s.a, La empresa Celanese Mexicana se ubica en Ocotlin, Jalisco y se dedica principalmente a la produccién de fibras sintéticas de poliéster como son: Mapa 2.1 filamentos de textil,filamento, acetato, acetato de fibra sipeirrieane rp = Frincipeles municipios productores de ropa de acverdo con su parrcipacién Desde 1997 Celanese ha dejado de dirigir la produccién de nylon de filamento textil. Celulosa y Derivados cuenta con una planta en El Salto, Jalisco y su funcidn es la produccién de fibra acy Tica corta comiinmente utilizada en la boneterfa. La empresa Inpetmex esta instalada en EL Salto, Jalisco elabora poliéster, fibra muy utilizada en la fabricacién de prendas de tejido de punto y tejido plano. = La hilatura y tejido ya sea plano o de punto se constituye de 62 empresas ‘, es fen el total de establecimientos y trabajadores, respecto al total estatal, 1993 para el primer éslabén y 137 en el segundo. En el eslabén de acabados (blanqueo, y tefido y estampado e impermeabilizado) existen 22 empresas. A diferencia de] f eslabén de la confeccién que se encuentra integrado por 868 empresas de fabri cacién de ropa en general Patron de concentracion geografica de Ia industria del vestido en Jalisco El patrén de distribucién espacial que presenta actualmente la industria del ves tido en Jalisco se ubica en la regién de Los Altos y parte de La Ciénega (mapas 2.1 y 2.2). En estudios anteriores (Arias, 1990: 20) se habfa encontrado que eran Uinicamente los municipios de Los Altos donde se producfa la ropa, Actualmen- te observamos como Zapotlén y Puerto Vallarta figuran dentro de la industria ( ensscamote manufacturera, esto nos indica que la demanda de prendas de vestir esté au- mentando, que ha saturado la oferta en el niimero de fabricas y establecimientos complementarios que sirven a la industria, Por lo que buscan en otros munici- pios los negocios que puedan maquilarles, pero el predominio sigue dandose en la zona de Los Altos, La Ciénega y La zona metropolitana de Guadalajara. Existe tuna marcada concentracién de la actividad manufacturera de ropa en el estado, tan s6lo en tres municipios (Guadalajara, Zapopan y Zapotlanejo) se concentra Mis de la mitad (65%) de los establecimientos y trabajadores (51%) de la rama. Representan ademas, mas de 55% de la maquinaria y valor agregado que se utiliza en la industria del vestido (cuadro 2.19 y 2.20) Dentro de los tres municipios més importantes en la produccidn de ropa en el estado de Jalisco, sobresale la participacién de Zapotlanejo. En el tiltimo periodo censal (1994-1998) se ha visto incrementar su participacin dentro del niimero de establecimientos, trabajadores, activos fijos y valor agregado, a diferencia de Gua" dalajara que presentan una disminucién de su participacién porcentual en cuanto nt: Eloboracién propa con bots on el NEG, Cenoseconinics 1994. pios periféricos, posteriormente se fueron dispersando por todo el estado y se han ido creando espacios especializados en la industria del vestido, Las inversiones productivas hacia este sector, de acuerdo con la Secretarfa de Promocién Econémica, en los tiltimos afios ha tendlido hacia una desconcentracién fuera de la zona metropolitana de Guadalajara, lo cual da indicios para pensar acerca del impulso a otras regiones en esta actividad, Para 1999 el 65.1 del monto al ntimero de establecimientos, personal ocupado, activos fijos y valor agregado. total de la inversion se canalizé hacia los municipios de Zapotlan del Rey, Lagos Lo anterior nos confirma la importancia que est adquiriendo Zapotlanejo dentro de Moreno y Degollado. El origen del capital es predominantemente nacional (en de a industria del vestido a nivel estatal Dentro de la industria del vestido se observa un proceso de descentralizacién ias (1990; 16) ya lo habfa sefalado, Los datos actuales 625 % de los casos) seguido del estadounid Tal vez esto ha generado que otras localicades tengan un mayor ritmo de creci- Imiento en la manufactura de ropa, especificamente en los municipios no metropo- litanos, por ejemplo, Lagos de Moreno y Zapotlanejo (cuadro 2.21). que no es nuevo, porque refuerzan el hallazgo anterior. El desplazamiento de la actividad en la industria del westido se presenta desde la zona metropolitana de Guadalajara, hacia los muni 2 o4p0 uo B06 awowojr jo 16864 Argo Somguon rors 192509 wes oposogo ouens heave rowenipa|qor9 ep oveuu fo UAPOje! Uo eK UpADe;LOD smg0a fo ‘nbiod yxet ousnpal ze sep e5qr [9p exepe22:0do nb zHuauD9IgOH8 =p CIALP OA f ZAM =p UT 99103 o5zaee el 99reeF wel sysei TRL 6 PRL eercoz osey 9S91CL oney 0029 owea ze coisoy £19929 rigs o1gere teverdes _srezt rpieiens 296 8S arors SwsOW PT sSLIC TABI UES FOOT el OF TRAiy UBS usr9 eleuonedoz — ogeze ©81OPIH OHA BESL cleuoyiodoz $e 8)PIH OMA sree FeBiw vos s9907 cfounyedoz —gyst ousiow 9p 201 luedodoz velsot wodedoz 6zesol wedodoz 0951 dodoz O1z leuojiodoz, sirroe jpmepony zeae piolopens SeLZ piplojepens sis ioloiepong tered op soy fered 9p Far : aot Fe9eele TRL TRS Pal Bee Wel eZ Per scoize osoy szeese, oney 2097 osey re 280 ssizat Ipioigns verere rpieians 09s rpioigns 999) rpveieas OCS 2 Y_ LF0L WHNOAY OOF BY ¥¥ RON sre66 cmwoloy gree eleuoyocoz szy renGiw vos 09 Fenty wos reise clouniodoz 52206 Fendiw us 09 uodedoz 29 uededoz 296091 uodedez PEL¥OL jodedoz 079 clsuoniodez az olouoiodez sr0s8e1 lpiepons _6'9086E sivlerepeng oat piploiepen Gor brolojopeng ered ronan ered onan es Fear 9p sai exci op 23 ove excownw eudouny ‘SPSBSIES TSR; Te ABY DpBERSS [BIBER SRDS See z [oinosqo) 2661-7661 ‘o>suPr ep werr20jH09 01 9p respi a 612 e1ponD Fuente: Elaboraclén propia con base ene REG, Cones econémics, 1999 Al interior de los municipios productores de ropa se esté dando una especial zaci6n productiva. As{ encontramos municipios cuya actividad es principalmente la produccién de ropa, como Zapotlanejo, Zapotlan del Rey y Ayotldn, entre otros ladas en él jaen a fabrica- municipio, y que la mayoria de sus habitantes se dedican al proceso de fabricacién de cuadro 2.22) Esto quiere decir que la proporcién de poblacién ocupad cid de ropa es mayor que el resto de las actividades productivas desarroll uou |2 UD sojuojoduy tow sojdqunw oau> so) op i E 0 L Cuadro 2.20 Posicién de los cinco municipios més importantes 4 enol om de le eonfecin de Jalen, 1993-1998 (6) 5 fstabecietn reeleee ae cos fs cee 8 ‘Municipio: ‘Municipio Municipio ‘Municipio 198 i : Gant eas Gosdelgere 6330 Zapotenie 985 Zopolenio 730 Zepepen fog) ae 734 issn (ae i 732 Sentigul 904 Zapolneo 571 Sen Mie 758 Son Miguel 514 Tepotinle 836 Telomvke 453 yin 550 Aylin 184 Ayolén 706 _bytén 48 i subttl 6303 Sabo G80 Subttl 7475 Sobel 35.36 2 reso 1697 Rese 31.90 Reso 2525 feso ‘asa taal 10000 Ye 10000 teal 10000 tol 100.00 1998 Ce Bea Gvedalelars 867 ate) eas eaters! 798 Zapepon 7263 Zepopen 1269 fen Gay eke) eee eccies 374 Sen Miguel se Verda | ees eet 787 Vile Hdego B14 Zopoteneio 778 Sen gue ia Coresemise ie Sezai eee na Pistiaeiaiace | 9s a suo 7484 Sibel G872 sobrrl 7386 sbitel 7539 testo 2516 Reo 3428 2614 Reso daa ta 10000 ea 10000 ek 100.00 tte 10.00 cvedto 221 Rimes ety pereael eres dle ocuerclo con su ubieacién de metropolitencs, 1993-1998 i 1993 a4 1998 TOMA 1993-1998 eciientos Poblaciin _ExtoblecimientosPoblacién _Establecimientos_Poblacién a __ecupada exypada, ____ eapade ‘Monicipios metropolitans 295 4522 690 9567 788 2231 Gucdalajere 409 3.580 515 7135 5.18 19.86 Tonclé ° 283 36 479 600 13.85 Tlaquepaque 10 54 32 393 440 125.56 Zapopen 7 605 107 1 560 1194 31.57 Otror no metropelitnes Lagos de Moreno ° 172 15 1548 133 60.0 5. Miguel el Alto 60 425, 40 617 4.67 9.04 Zapottanejo 78 620 210 1538 33.85 29.1 Subtotal 642 53739 955 3270 975 26.24 2 Resto 150 2528 324 6275 23.20 29.64 z Total 792. 8 267 1279 19.545 12.30 27.28 “TCMA Tota de eeiniene modie anv Fventeflaboracién propia con base a NEG, Censor econémicos 1994 y 1999 Cuadro 2.22 ‘Municipios especializados en le fabricacién de ropa en Jalisco, 198. Munepto Indice de expeciolzacién’ Grado de especalzaciént* Zaperensio 0.233 0.06 Zopolén del Rey 0.239 0.06 ayetln 0.223 0.05 Sen Migual el Allo 0196 0.04 ncorncisn de Diaz 0156 0.02 Teocatiche 0152 0.02 Ville Holga 0137 0.02 * + Se uilzoron lor iaesscontldes por Alegre, 1992 12-13, Indes de especeizcin onde = empleo del ecto, on a locelided, empleaen flected; =imere de sectres deta lcalidad, Si [E/E)-11/n) > 0 lcoidad ot especaizade en al seer, Grade do espcilzacén Varia desde 0 hata 1, de monero ques 6, = Ola rea se ditibuyehomogénecmente err lor retores en la locliad G, = 1 Lo ea ond diribuida de manera concenrade en un slo sector os decir la loaldad, ext total rent espedlzade o/n-1NE/E-1 fa? laborai propia con bose en el NEG. Conor econimios, 1999. rT (a) DINAMICA DEMOGRAFICA Y ECONOMICA DE ZAPOTLANEJO (Cuando wna industria ha elegido una loclidad, es probable {que est6 ah por mucho tiempo (Marshall, 1920, 1, X:7) Lafinalidad de estecapitulo es construiry analizar, mediantela informacién estadis- tia, los procesos socioecondmicos acontecidos en Zapotlanejo durante el siglo XX, por medio de dos dimensiones analiticas: la sociodemografica y econdmica. La pri- mera serd presentada a través de los Censos de poblacidn y vivienda de 1900 a 2000, tomando en cuenta, especticamente, los datos de poblacién total en municipios y localidades, los grupos quinquenales, la poblacién econémicamente activa distri buida por sexos y su posicién en el trabajo Para la dimensién econémica, los indicadores se tomarsn de los Censos econ tices de 1986 a 1998, enfocados hacia el sector manulacturero, especificamente ala industria del vestido, baséndonos, principalmente, en el ntimero de empresas, la Poblacién ocupada, los actives fijs, el valor agregado y la produccién bruta, ET capitulo se encuentra dividido en cuatro puntos: a) temporalidad, la cual Presenta el tiempo y las etapas de desarrollo econémico de la industria en México; ») localizacinrelativa, que consiste en presentar la evolucién poblacional y el po- sicionamiento del municipio dentro de! sistema urbano regional; c) funcionalidad, que nos indicaré cul es el modo y tipo de produccién predominante; y d) macro- forma, donde podemos analizar la forma y funci6n interna de la ciudad, por medio dela densidad de poblacién ocupada y establecimientos a nivel de ageb’s. Etapas det desarrollo econémico en México Evite consenso al senalar que el desarrollo industrial en México es el resultado de ‘un patrén de acumulacign de capital, basado en el Modelo de Sustitucin de Im- Las Areas Geoestadisticas Bésicas son el nivel Presentada la informacién Estadistica, G ‘imo de agregacién que puede ser estadistica, proporcionada por el Instituto Nacional de Seogratia e Informatica (IN portaciones (Ms), cuyo perioco abarcé de 1990 a 1970 (Garza, 1985: 140; Delgadillo, 1993; 10). En la actualidad, basdndose en requerimientos impuestos por el mercado, global, México ha modificado su modelo de desarrollo industrial hacia una econo. mia de libre mercado* (Cuervo y Gonzalez, 1997). El objetivo del Msi consistia en apoyar a las pequefias industrias para la fabrica cién de bienes destinados a su distribucién dentro del territorio nacional, en lugar dle importatlos para lo cual, se otorgaron exenciones de impuestos en la importa ign de maquinaria (Delgadillo, 1993; Garza, 1985). Sin embargo, los resultados no fueron los deseados, y en el largo plazo, el modelo terminé creando una sobrepro- teecién a la planta productiva, Para sostener el modelo de desarrollo se promulgaron leyes y decretos que con- templaban dar incentivos fiscales como instrumentos principales,’ no obstante, estas iniciativas se concentraron en los grandes centros urbanos, de forma que los incenti- vos provocaron una concentracién de la actividad industrial en el Distrito Federal, Guadalajara y Montertey, debido a que era donde se concentraba la infraestructara urbana necesaria, mano de obra y acceso a los mercaclos mediante las vias de comu- nicacién, al respecto coinciden Garza (1985: 140) y Arias (1983: 7), Para contrarrestar l problema, se puso en marcha una activa politica de incentivos financieros a la industria, consistentes en créditos blandos- Sin embargo, el acelerado crecimiento demogréfico, la concentracién poblacional y el desarrollo industrial de México, Gus- dalajara y Monterrey (Garza, 1985: 147), marcaron el patrén de distribucién actual, La mayorfa de los estados de la Repiiblica se dedicaron a reproducir las medidas 2 Actualmente ef modelo de desarrollo econémico esta sustentado en Ia economia de mercado, como tuna respuesta a los cambios de la apertura comercial, cuyo ob- jetivo se centra en la dinamizacién de las exportaciones de bienes industriales y la atraccign de la inversidn extranjera directa. Este modelo de apertura comercial esté determinado por una menor intervencién del Estado, por a apertura de mercados, la proliferacin de empresas transnacionales que acaparan las exportaciones y pot las empresas nacionales que se concentran en sectors tradicionales como son los alimentos, ls textiles y la madera * Durante el periodo de 190 a 1970 se emprenelieron diversas iniciativas diigidesaim~ pulsarla descentralizacién territorial dels actividades industriales como son:-la Ley de Protecion de la Industria (1932), la Ley de Fomento Industral (1941 y 1958, y la Ley de Fomento y Promocign pata el DesarolloEconémico y Socal (1972) (Arias, 1983) «Bin1053 fue creado el Fondo de Garantfay Fomentoa la Pequefta y Mediana Industria (FGA), cone riterio de dar “trato preferencial” a empresas ubicadas, oa ubica¢ en regiones fuera de as dreas de alta concentracién industrial. La capital alisiense aparecia entre las pocasciudadles que deberfan descentralizarsu industria, en 1972 08 tstimulos iscales en el municipio de Guadalajara fueron eliminados (Arias, 1988: 46) de protectin y promocién industrial que eran impuestas a nivel nacional. Excepto Jalisco, como Io demuestra Arias, en su investigacion Fuentes parm ef estudio del indus- en Jalisco. Siglo XX, mediante el andlisis de las Leyes de Fomento Industrial jncentivos para la atraccién y desarrollo de inversiones en la entidad con respecto a Ia Federacién. Es en la Ley cle Fomento Industral de 1959 donde se evidencia dicha soveraci6n: plantea que se reestructuré el impuesto sobre las actividades mercan- files e industrales “siguiendo los lineamientos de uso general en toda la Repiibica, aunque con tarfas sustancialmente mas reducidas” (bid: 35-36). La legislacin local hasta 1972 fue menos restrictiva y més generosa que la federal. Ast las leyes parecen haber sido mas “atraccionistas” que proteccionistas de lo local (ibid: 44), Las actividades industriales tradicionales (ropa, calzado y madera), fueron las que mejor respondieron a la politica de desarrollo industrial, promovida desde los afios cuarenta. Aunque no se establecieron programas especificos para su. desa rrollo se pudo tener acceso a los apoyos econsmicos, aranceles proteccionistas y disposiciones fiscales (ibid: 45). En 1930, la fabricacién de ropa constitufa la actividad mas importante en Méxi ‘co. Participaba con 30.3% de la produccién industrial total, situacién que se man- tuvo hasta 1950, cuando la industria alimenticia le arrebaté el primer sitio; esto debido en parte a las altas tasas de crecimiento poblacional (3.0 a nivel nacional) quienes demandaban cada vez mas, alimentos (Garza, 1985: 148). Ademés, se pre- sentaron cambios en las formas de produccién por la introduccién de maquinaria para el procesamiento de alimentos, de igual forma los patrones de autoconsumo por parte de las familias se transformaron, dejaron de producir sus propios alimen- tos, era mds fécil comprarios en el mercado, La politica industrial estimul6 un desarrollo basado en la industrializacin terri- torial de actividades productivas. Actualmente, el objetivo de las politicas de desa- rrollo regional se enfoca en descongestionar las actividades de las metrpolis hacia Eg )$sag° 2 ait - 2 oe: Se. nl ee |, jaeg & \2 B256= 10. 100.00 178 2307 1 1.89 100.00 13 709 3.39 100.00 86, 1969, 1995 y 1999, 35920 03 100.00 18 501 38. Maquinatia y equipo (otal Manufacture nanismo en a industria text, se observa a finales ce los aos ochenta en cuanto al

You might also like