You are on page 1of 10
Mijail Bajtis . (Pavel Nikolaievich Medvedev) Cap 1,3 1: El buyenje gocbio Come objetin ob poetic. y Hoes Qutezai EL hifi El método formal en los estudios literarios Introduccién critica a una poética sociolégica Prélogo de Amalia Rodriguez Monroy Versién espaiiola de Tatiana Bubnova Alianza Editorial Capitulo 3 LOS ELEMENTOS DELA CONSTRUCCION ARTISTICA Atwarbetuen Lowseqrra, ANAL OLO ¢ ria DVO dev wiowtt Bl pole eae) -_ 1 problema con el del género, ¥ este retraso fue consecuencia directa e inevitable de que ‘elobjeto jnicial de su tearia Riera el Tenguaje postion, y-n0la-estructu- ‘rade la obra. aan al problema del género en ef momento en que los ele- ‘mentos principales de la estructura ya estaban estudiados y definidos sin tomar en cuenta el género, y cuando toda la poética ya estaba pro~ piamente formada. ‘Normalmente, los formalistas definen el género como cierta agru- _pacién permanente y especifica de los, ‘procedimientos con una domi- ‘nante determinada, Puesto que los procedimientos principales se ha- ‘Bian definido ya aparte del género, éste se componia mecinicamenté « 5s. La verdadern i patir de los p género ja Inds fue comprendida por los formalistas. yp * Sin embargo, | ‘omar el género como punto de par- J, tida, El género es ia dela totalidad de la obra, de lato “|” fildad del erunciado, Una obra slo es ral en a forma de un gé¢0 2087 El método formal en la postica * determinado. La importancia estructural de cada elemento puede -comprendersétnicamente en relaciGn con-el género. Silos formalistas boubieran_planieada en su momento el problema del género como problema dela totalidad artistica, no habrian pod ee ee no atribuir una significacién estructi oes ae abmrcdelntea que en ningiin dominio de la creacién ideolégica, ex- cepto en el ate, existe el problema de la conclusién en el sentido pro- pio de la palabra. Fuera del nnclusién, todo final es condi- z cial y, por lo general, se determina por causas extemnas pio.objeto. La conclusién deen ao ein ilustra esta finalizacién condicional. De hecho, trabajo cientifico no concluye jamés: donde termina. una inves. uunidad y jamés finaliza. No se fragmenta en una serie de obras conclusas y vilidas por stimismas, En otras éreas de ideologia pasa lo mismo. En realidad no existen’ obras, sustancialmente concluidas y exhaustivas. Es mis, al donde en un enunciado préctico o cientifico se aporta clerta conclusividad superficial y se pone el punto final, dicha conclu- sién tiene un cardcter semiartistico, No concieme al tema propiamen- te objetivo del enunciado. Lo podemos expresar de la Ja creacién den licitamen. te poseer este tipo de conclusién temitica, En otros dominios de la ideologia tls pretensiones slo son posblesen el terreno dela reli ion. Enla literatuca, la dave del asunto est justamente en esta conclu- [; sign sustancal, objerual y temética, pero no en una superscial conch. sién discursiva del enunciado, La -conclusin en la composicion | _antistica, que tiende hacia a petifeca verbal, precsamente puede estat "allie a veees en a teratara, Existe el cecutso de no terminar de de cir las. cosas {priiove nedoskazannosti], Pero esta inconclusién externa hace que destaque ain mis la conclusién tematiea profunda, En general, la conclusién no se debe ae con la terminacién, ‘: ‘ => « 7 Los dementos de la construceign anstica 209 -Esta slo es posible en las artes que tienen duracidn en el tiempo (ore- mennyie iskusstoa), El problema de la conclusién es muy importante en el estudio de Jas artes, y hasta 10 ha sido valorado suficientemente. La posibi- i expedice del tivas, ie sus_propios modos.y-tipos. d La. descom- Posicién de algunas ree en géneros se determina en grado signficat- vo precisamente por estos tipos de conclusién dela toralidad de una obra, Cada género es un modo especial de censteuir3.de.concluilato- talidad, y, sobre todo, reiteramos que se trata de una conclusi6; caljemiis va deasemondon-Soconiccnlgioma, Veremos que los formalstas, al plantear el problema dela toualidad ofall neal asonlided 7 «ig desconocido, Sustituyeron permanentemente el problema de la to- talidad constructiva tidimensional por el problema plano de la com- posiciéa, concebida como disposicién de masas y temas verbales, 0 simplemente de las masas verbales transtacionales. El problema del sénero y de Ia conclusi6n genérica no pudo, desde luego, plantearse productivamente ni resolverse en semejante terreno. La doble orientacién del género en la realidad Latotalidad aritica de cualquier tipo, es decir, de cualquier géne- +0, aparece doblemente la realidad, yas particlaridades i de ésta doble orientacién determinan el ip algénero. 1 a obra esta orientada, en primer lugar, hacia los oyentes y los re- ceptores y hacia las determinadas condiciones de la efecucisn y per- cepcién, En segundo lugar, una obra esté orientada en Ja vida, desde Fimerion por ast deeto, mei modo, cada tera. _ io de Ia orientacién, a obra se introduce en un rmatices aspecules, en reso, seversbennou’ (el ser concuido) y osibilided de ser concluido) propongo distingui en castellano entre ‘econclusividads. (N, de fa T) 210 El métado formal en postin Los elementos dela consruccin asics == ai espacio y un tiempo real; se trata, de una obra oral 0 destinada a la lec- “Unidad tematica de la obra ee eee fea oe elaciona con el templo, 0 come escenario aa dl eqpectial de vaedades. Es parte de une festividad Ques enzness,lunidad verti de a obra? ¢En qué plane te totre dlc. Impl I exstenca de ero auitorio dere a. aa oletors certo modo de eacién delosreceprores entre ct He aqui cém0 def Tobe unidad temétiea dela obra i ee gblece una determinada nterrelacin, La obra setatin: brani any nel cu del ross asc, fatness combines st por ember pe dena fied See se en ene es se unia directamente a la vida politica con sus actos; a lirica livairgica iggao trroyen una unidad, quees el tema (aquello de lo que se habla), Es podia ser parte del servicio religioso yen todo caso, estaba relaciona- oor Seo hablar del tema de una obra como del tema de sus partes Toda obra Ga con la religin, etcetera ‘Bis en un lenguse provisto de sigificacin poses un em ‘De esta manera, la obra participa en la vida y entra en contacto.con {a obra leraria est dotada de unidad cuando ba sido cons gs cifeentes aps dante mediante el proceso Tar anifieador que se va manifestando a lo largo de a nism le sin elective, como lo ejecutado, lo oido, lo leido en un . So wal i i ‘ definicién de la unidad tematica. Gererminado tiempo, en un determinado lugar, en determinadas cir Es snuy tipi cco oa : : sem Lacon cro esp son con ce pi ‘Athablar dela unidad temdtica los formalistaslaconciben precisa: a ee ea mente asi V.Zhitmunski ofrece una concepcion andloga en su tsbsjo 0 esti fe organizada de un deverminado Problemas de la poste. ‘ a ‘modo. Esta orientacién inmediata de ‘palabea ercuanto wir hecho ‘La definicién de. Tomashesinos, parece. radicaliments £550 ‘if exactamente, en cuanto un hacer "historico en la realidad circun- No ge puede = Ja unidad vemética de una obra Tieraria som0 es at i i ‘oraciones aisle "El arduo problema de la relacion entre la palabra y ‘tema se sas a as{ por completo, El concept lingistico del significado de la impor de los aéneras no es mend play denon cee play en orn cope Cada género es capaz. de abarcar tan sélo deverminados sspestos.- yno en el tema. suma de estos significados;e] tema de lteidad, Cada se A nslon principios de selec- taal se continue con su ayia, gal que co Ta yoda de oo es Stem dererminadas formas de visién y concepcion de la realidad, de- elementos semantices de ls lengua sin excepeién. Con ayuda $= tetminados grados en la capacidad de abarcarla y en Ja profundidad Neng doninunot Re febemios inclu” de penetracion en ella. en la lengua como si fuera su elemento. ="Elzema siempre trasciende ala Jengua. Es nas, la que esté orienta- 7 Sd, tampoco una OraGn 0 periodo, sino a. icuuacidn discursiva. La tota- . Fidad y sus formas, ireductbles a las formas lingtistices, son Jas que Tre aspeco del géneo fue pueso de clive Ge elementos de la cons 2 pate de aida de "Fomaba en cuenss el Tiempo rea. Sin embargo, también ese aspecto ‘A. Veselowiki que expliciba ede p 13 en Teor cde a etre de las formalisms el acontecimiento social signtes de Medvedev. (N. de fa T. Este chos de los postlais mis impor. Cs arma. Sin embugo, sgue con muchos de ls babies aac de Ha oa cechazad mus presupsosimporantc él metodo forma. so empl as epesiones Tee b Tomarhen Tei, p, 199-252 Roques UCN argentnn Pee —— 22 E}método formal ena podtica necesariamente dominan el tema. El tema de a obra lteraria es el del Tunciado completo en cuanto acto saciohistérico determinado, Por Jo tanto el tema e& toda la situacién de la eftunciacién Tor eso, el tema no puede ser introducido en el enunciado y ence- rrado en éste como en un cajén. El conjunto de ls significados de los elementos verbales de la obra es tno de los recursos para dominar el tema, pero no el tema mismo. Sélo al concebit-las-partes.aisladas. de una obra como ciara enunciadesconclusos, con una orientacisn ats z temas de estas partes, ro si ed te oni 8. clementos.verbales-dela-ebra, ni puede ser introducido en Ia palabra como un aspecto de ella, se deducen de este hecho una serie de postu- l lados metodoligicos muy importantes. : ey Blsemaya cado al lado del fonems, ni analizado sintaxis poética, ec, como lo ha- ® con los formalistas y come hiss ‘propone. Desa mane sélo pu inarse los significados de palabras y oraciones, es decir la pipes come ‘uno de los aspectos del ay ‘verbal.que participa ‘construccién del tema, pero no el propio tema, concebido como tema de un enunciado completo. "Ademés, resulta evidente que las formas dela rotalidad, cs deci, i 1 también_de Ba ‘oracion o un perfodo, ni en el conjunto aa en su mismo nivel, ni en el nivel in inmediata desde el exterior, y temti- ablece un nexo y una interrelacion indisolu- por la otra."La doble orientacién re- co bilateral, ‘La unided tematica de la obra ysuhugar real en la vida se funden: rganitwmente-en-laamidad-de-los géneros. Es en el género donde se realiza mis destacadamente aquella unidad entre la realidad fctica de Ja palabra y su sentido, de la que hablamos en el capitulo anterior, La ~—ylaco oe pena COM. Mabe que endl proceso dz ven, vsiony comprensin 8 Viesa la corriente del discurso interno, nadie se ‘da cuenta realmente | Lox denen dela constucsén ariica ~ 2is >) concepeién de la realidad se lleva a cabo mediante la palabra real, pa- la realidad dela palabra dela realidad concebida por la \, serelacionan con deverminadas formas \ ) palabra. En la poesia este vinculo es orginico y multilateral, y por eso (hella resulta posible una conclusién sustantiva del emunciado. El gé- ) ero es la unidad ongénica entre el tema y lo que le es exterior Género y realidad Sinos acercamas al género desde el punto de vista de su vinculo te- mésco intemo con la realidad en proceso de generacién, podsemos 8 y modos de very concebir la realidad que: ‘mismo modo que ia Brae [SsSapaz de dominar los aspectos dela forma espacial inaccesibles para la pincra, eiaversament, la pincura dispone de recursos inase- quibles para la gratia, as, ejemplo, posen los medio y.modos de dominacién concept realidad. att 5, POE Tease un portuladoantiguo yen téminos generale, cero, de quel hombre sehave consciente de la realidad ya comprende medianreelen- tpn Efecvnment, sina palabras impose una concienciaidecgica anamenteclaa, En el proceso de refraccién del ser por la conciencia, {lengua y sus formas desempefian un papal importante Ses embargo, este postulado debe ser complementado sustancial- cia_y Ja cor de la realidad no_ co del término. Son gua las que desempefian wn tantisimo en el c¢ pape impor is que sedi id. Por | Jo que esto quiere deci. Porque ‘no pensamos mediante palabras se = z Elmétodo formal en la podtica oraciones,y la corriente discursiva que nos atraviesa no es una mera sucesin de palabras y oraciones. Pensamos y comprendemos mediante complejos que son unitar ) en sos enunciadoy Henican sabemos, no puede com- prenderse como una unidad del sistema de la engue, y sus formes no son en modo alguno formas sintacticas, Estos actos totales y materialmente expresados de la orientacién del hombre en a realidad, asi como las formas de estos actos, son muy importantes, i i lo.un "epertorio,de géneros internos para la visién yla concepcién de la rea; La literatura ocupa un lugar importante en este medio ideolézico, Las artes figuraives, al ensefiamos a ver, profundizan y ampl zona de lo visible; de a misma manera, lalicecarura, al elaborar los heros, enriquece nuestro discurso intemo con nueve i . \eaminiados a conocer ya concebir la ‘tdadl que nliGtra Conciencia prescinde de esta manera de las funciones conclusivas del género: lo que le importa es comprender y 70 finalizar. La comprensin conclusiva de la realidad més ala del arte ‘aparece como un esteticismo injustificado y de mal gusto, No se debe intecrumpir el proceso de la visién y comprensién de la realidad y el proceso de su plesmacién ariticaen formas de un gé nero determinado. Seria ingenuo suponer que, en las artes figurativas, el hombre ve todo primeramente y luego representa lo observado, in. sestando su vision en el plano del cuadro mediante recursos técnicos determinados. De hecho, la visin y la representacién en t mings ge- as visible no pueden aclararse ni formar Parte sustantiva de nuestro horizonte sin nuevos recursos para su fila ci6n. Una cosa se lleva @ cabo mediante un nexo indivisible con la otra. literatura. Un artista debe aptender a ver la ptica de un género. Ciertos a ela reli dad sdle puedetr comprenderse'ea relacion con dos de str expresién, Por de pueden aplicarse a hace encajar un mat 1ados mo- la 1odos de expresién sélo dos aspectos de la realidad. Un artista no reviamente dado en el plano preexistente de 119 F309 r [Los elementos del coristruciée arisen as obra. El plano de la obra est incluido en el proceso de descubrir, ver, comprender y seleccionar-el material : La capacidad de encontrar y de comprender la ‘ quefio suceso anecdético de la vida real presupon “erto pun- to, la capacidad de construir y de conta: la anéedota y, en todo caso, da por existente una orientacién previa hacia los modos de la organi- zacién anecdética del material. Por otro lado, estos recursos no pue- den entenderse por s{ mismos sila vida carece de cierto aspecto sus- tancialmente aneedético. Para crear una novela hay que comprender y v nerd qué Sta pueda converitse cn Tate ; nuevas relacones mis profundasy ms acta vienea Se vida a ssa ec Eun ao eae py cote ie cpecad de compren- cer Ta unidad aislada,y la Iogica interna de toda una época. Pero concepcién de una époce en alguno de sus aspectos —de vide familia, social, psicolégica— se lleva a cabo en un indisoluble nexo con los modos de expresarla, es decir, con las posibilidades principales de una estructuracién genérica. La logica de la construccién novelesca permite dominar la Végica peculiar de los nuevos aspectos de la realidad. Un artista sabe ver la vida de tal manera, que ésta ustancial y rgénicamentealpla- no dela obra. Un cientifico ve la vida de otro modo: desde el punto de visea de sus propios recursos y procedimientos para concebifa: Por eo le son 3 ase ‘aspectos y vinculos de Ta vi , 1a realidad del géx la realidad accesible al género estan or- siiicamente i ero hemos visto que la realidad ae €$ realidad social de su realizacisn en el proceso de la co- municacién artistica. Entonces el género. junto de los modos a, en, délareali- _ Critica de la teoria formalista de los géneros Qué hacen, en cambio,|los Formalistas hil llegar al problema del’ - género? Lo separan de aquellos dos polos de la realidad entre los cuales se 216 ET método formal en la potica to de la realidad de la sitia y se define el género, Separar la obra, jcaci tia de la realidad. comunicacign social como de la comprensin, ade Convierten el yénero en una combinacién fortuita de procedimientos- ~~"En este sentido son muy caracteristicos los trabajos de Shklovski «cLa construccién del cuento y de la novela»' y «Cémo esté hecho el Don Quijote’. El predecesor de la novela contemporinea —esctibe Shklovski— es la colec- cién de cqentos lo que puede ser sefalado sin afiemar un nexo causal entre lls, simplemente como hecho cronolégic. ‘Las colecciones de novelas cortas solian hacerse de tal manera que la partes sisladas que las constiuiantuvesen una elacin, aunque solo formal, entre st relacién se obtenfa al enmarcac novelas coras separadas en otra novela corta, como en un marca Acto seguido Shkdovski-establece varios tipos de insercién o inter- salado, Considera que el tipo clasico Tinopes de intercalar novelas cortas en otra novela corta es el Decamierén con su motivacién de na- rrar aa ‘narrar : Decamertn sélo se distingue de la novela europea del sigho xvi por hecho de que ls epsodios dea colecisn me eon cane dos por la unided de los personajes. Shklovski con i mo un naipe de baraja que hace argumental. Asf es, por ejemplo, ;, comparado por con un hilo en el que se ensartan los espisodios de la novela. Segtin St , otto procedimiento para unit los relatos cortos \cibe al personaje Se puede decir, en general, que tanto el pro- no el de enhebrar se desarrollan en la histo- Les elementos del construcién artstica a7 os fragmentos de material sueltos ¢ intemamente velas cortas, discursos de Don Quijote, ecenas _ La propia imagen del protagonista, de Don Quijote, aparece, se- atin Shldovski tan sélo como resultado mecinico de la construccién dela novela. CCitaremos sus propias conclusiones: 1) Eltipo de Don Quijote, tan celebrado por Heine y tan denigrado por Tur- sguenev, no es el objetivo inical del autor. Este tipo es el resultado dela accién estructurante de la novela, puesto que el mecanismo estructurante ha creado, menudo, nuevas formas lteariss, 2) Yaen la mitad de le novela Cervantes se dio cuenta de que al hacer que ‘Don Quijote cargara con su propia sabiduria, habia creado una ambivalencia; centonces la uilizd, ola empezé a utilizar de acuerdo con sus propios propési- tos artsticos ove. He lector texto puede comprender que la unidad de la no- vela examinada no se logra en absoluto gracias a los procedimientos de enmarcado y enhebramiento. Tncluso si nos olvidamos de estos procedimientos, siacemos caso omiso de las motivaciones pare intro- ucir el material, nos quedaremos de todos modos con la impresin de un mundo interiormense unificado en la novela. Ia en el plano de la obra. En efecto, aqui tiene lngar una lucha por un género nuevo. La n0- vela permanece todavia en la fase de su proceso generativo, Pero exis: te ya una nueva visiGn y concepcin de la realidad y, al mismo género arroja luz sobre la realidad; Ia reali Si eral Rodent dl ecior no hubleraaparecido eta tal, que por principio supera el marco de una novela corta, -se-habria-cefiide ale novela corta-o-t-une coleccidmde-cuentos. Nine guna unién externa de los cuentos puede susticuir la unidad interna de Tatealidad que se. adecua ala novela, ~ * Op-ait, pp. 100-101 218 El métode forinal en la podtica Los elementos truccién artstica_ 219 En cl Quijote, las novelas intercaladas no siempre estén bien uni: ‘antes. El propio género de esta novela, en el sentido del conjunto de das en su composicin formal. Pero en esos casos se vuelve especial- modos de visin y concepcién de la realidad, no tiene por objetivo al mente evidente la incompatibilidad de la nueva concepeidn de la hombre sino el desarrollo de la aventura, <= realidad con respecto al marco de una novela corta, Ea todas partes Sin embargo; tampoco el Blas sun hilo de enhebrar despuntan ciertos nexos e interrelaciones que abren la narracidn inter. episodios, 3 juier manera, todos estos episodiog se calada haciéndola someterse « la unidad superior de toda la obra, constituyen én la tinidad sustantiva de una vida, cuyo portador sdlo ES i i épca, y no puede ser un protagonista idéntico.a sf mismo. La unidadl del persona- Je, tanto en esta ras, smaticamente, Pero no se trata de la unidad de tipo ca. ién tematica concreta de esta imagen, que lo mismo que todas las interpretaciones de la image: ‘nes artisticas, es relativa y convencional. Pero la posibildad yla neces de estas interpretaciones hablan por si mismas. Atestigua el hecho de que este héroe desempetia en la El problema del protgonista obra funciones tematicas més profundas, ‘De acuerdo con la interptetacién prin La manera que tiene V. Shklowski de concebir la imagen de cipio, sdlo necesitaba la locura de don incluso, mas bien, su Quijote es tpicn en todo el frmalions. agen de don Snir pam ee Mas adelante el. autor ‘Tomashevski define de! siguiente modo las funciones constructivas “Enper6 a wiiliza P tos de vis- | del héroe: \ 5; : | a 7 . ) la vez que para discursos sabios. Posteriormente, Cervantes, segtin snes puede penne Ret pe ernie He | Shklovski utlizaria ya conscintementeesta realidad quijotesca, sui. ‘ado dela disposias ia y por una patie apartee esc | da involuntariamente. ‘medio paca r a este razonarni ste plasma y personicada acerea de agenesis def novela, és Sank co mencond Fngin argumenro de peso en fx or ser tan sélo uno de los elementos de legitimidad dé semejante interpretacién de la intencién original del \cebida ademas como algo extemno. autor. Simplemente le atribuy6 a Cervantes sus propias Conjeturas.— elemento tematico el protagonista pu © Pero no es esto lo que n0s importa. les. Ea Tos dfecentes importancia Cualquiera que fuese la génesis dela novela de su protagonist, desde luego, distinta. En particular, en una no- {a vetdadera.imporiancia estructural dela imagen dé don Quijore en as as defniciones caractetolbgcas Yon poco impor {anovela esti totalmente clara y no necesita conjeuira genie alguna. Lo primero de tod aa discursos sabios, ni de aventuras de loco, Est 154 (Clr. Teoria de la literatura de los, misma, igual que todos los demas elementos sustanciales y constracti- ‘wot ed tc B,Tomuhon ences ge (SSA i weedeha obra, 142789 20 Elmétodo formal en a poctice En cuanto tal, don Quif Zs ia cope OtttAPONEa Sancho, ye eta pare He shcclee bee tends nce ee elcon. la eeeltco, la contradicién inter we hotizonte ideol6gico dela éooce, ae aparecen plasm (Os en la novel __Sesubotdinan por ign ¢ ‘conflict las aventuras los discur. sot de don Quijote, tanto las aves ‘como los dichos de su escude. 10 Sancho, (Asimismo, se le subordinan aquellas novel i si Benes cr gc eo in aa gala novela yhay buena cantidad de ellas, Unidad temética inte ic ir ic y cons- trucciones filosoficas de Nietasche o Sh i estas balay im argu. m Bimtodfomalenlaposin | a at anenespans a manifestarse fenémenos de cardcter opuesto: el problema puede des- | : : - a integra a pevfeccién aistica dela obs, somper su plano al edging 3 de fs afaeon exten liso de cada ger e eva : "tuna mportanca puramente cognosciiva sin ninguna exentacin he. 4B J sagrupaciones de los elementos dados en una forma nueva, Gila conclsin, parece fommacioneshibtidas, andogas a lsoke. | ees sas atisticos. 1 AAqut no nos referimes a otros elementos constructves, por jem | u : _ Plo al tema ltico, Excluimos por completo de nuestro examen les | Sea aerate wa a ce ae cuestiones del ritmo (en verso 0 prosa), las del estilo, etc. La orienta, peste i ati an emetic {6a metodolégica para solucionar todas estas cuesiones sigue siendo Toda la primera pare del abo de Showa «mo ent hecho misma, mientras que a nosotros slo nos importan las vias para I i oe aie eee ioe sopra a eon Quijoten esti consagrada al andlisis dels motivaciones paar Blemas. ee ootesies yn0 le slucién concreta de ss ro troducic los discursos de don Quijote (en parte también de los discus. de Sancho 0 de otros personajes) los cules ocupan en esta nove. , como sabemos, un amplio espacio. Pero si estos discursos fueron introducidos por Cervantes en la novela, no fue por encontrases tuna : ‘otivaciéa; por el contratio, la motivacidn segtin Shklovsk sirve para gat en la realzaiéneerva de ln obit, sera che introducir discusos. Es evdente que la energiacreativa del autor se tempo esté orientado hacia la unidad tematica, siendo definicién vc Goneentt6 en la creacin de los propios discursos, y no en la motiva- tics dela eased cepts osouctn eda qué pocedinienos cea lo es del toderinislexaminar desde nuestro punto de vista las tos discursos? ¢Qué importanca tiene deh obra lteraria en forma y contende, Bea ee ido? Shicdovski no formula siquiera admitida con la condictn deaue fore fern,” ~—~« de elementos ya hechos. Buse la cen tenido sean concebidos como limites entre los cuales ce si cade che eat cletmenins mento de la construccién artstica. Entonces el contenido cee ponderd ala unidad tematica (como su limite, y la forma, a la reel - ma, Subestimy no de este material existente { interesin pot su disposicidn extema en el plano dela obra. Pero in. cluso este mismo plano lo s sociales concre- tas iaaeién, En el plano dela obra se lleva a cabo un juego va uo en el material introducido, juego absolutamente indiferente con | respecto ala signifcacién del material. Shklowski describe esto de una manera muy efieaz, Dice: Conclusiones Me permito una comparacin. Las acciones de una obra literaria se llevan a ‘abo en un tablero determinado; alas figuras del sedrez les cotresponden ti. a mnemporineo. Los argumentos correspon da clisicas del aedrea, las que usan los ws ls peripecias corresponden a las ‘Ahora sélo nos queda resumir algunos resultados, * Ex las opiniones de los formalistas sobre el género y sus elementos jugadas del oponent " Shkovsld, op il, pp. 5960. (Ed, citada por Medvedev, p. 50) Hl método formal en la poéiea

You might also like