You are on page 1of 32
CAPITULO 5 TOPOGRAFIA EN TUNELES 5.1. CONSTDERACTONES GENERALES La Topografia en términos generales es una; las aplicaciones que de ella se hagan para las diferentes actividades que dentro de la Ingenieria Civil se presentan, no son otra cosa que acomodar unos procedimientos a situaciones especiales. El caso particular de los téneles exige especiales consideraciones de precisién dentro de unas circunstancias, generalmente de alta inconodidad, por lo reducido del espacio y la luz y por la interferencia que las actividades propias de 1a construccién del tGnel, presentan para el trabajo topografico. En este capitulo no se pretende estudiar técnicas avanzadas de Topogratia subterrénea, pero si introducir al Ingeniero civil en potencia, a los conceptos bisicos de esta @isciplina, analizando principalmente las etapas de definicion de alternativas, levantamientos bésicos, trazado y operaciones de control para proyectos menores y utilizando 205 los equipos tradicionalmente disponibles en una oficina corriente de Ingenieros. 5.2. ETAPAS EN EL ESTUDIO TOPOGRAPICO DEL TUNEL Desde el punto de vista topogréfico, se podrian diferenciar cuatro etapas a lo largo del estudio y construccién del tGnel: definicién de alternativas, levantamiento, trazado y control. 5.2.1. Definicién de alternativas: los tineles se pueden presentar en el més variado tipo de proyectos, desde los tOneles rurales con objetivos tan diferentes como la y carreteras, hasta los tGneles para actividades mineras. En conduccién de aguas, los tineles viales para ferrocarrill las zonas urbanas, se presenta la necesidad de construir principainente los tineles para los medios masivos de transporte, aquellos requeridos para interconectar diferentes zonas inter-urbanas y en situaciones especiales, taneles internos dentro de grandes construcciones. tenos como es natural, dependiendo del tipo de tdnel a que abocados, diferentes seran los nétodos y medios con que se cuente en 1a etapa de definicién de alternativas: para aquellos proyectos a canpo ablerto seré necesario recurrir inicialmente a mapas a pequefia escala, con un buen nivel de 206 informacién orotopogréfica y de detalle de accidentes naturales o artificiales en los alrededores. \ Figura 5.1. Definicién de aiternativas sobre mapa a Pequefia escala. Sobre la figura 5.1. se ilustra la que podria ser la definicién de tres alternativas para la construccién de un tramo de carretera. La eleccién final de 1a alternativa actos seleccionada, sera todo un proceso de anélisis de relacionados con el nivel se servicio que ofrezca el trano, en comparacién con los costos en que se incurra para su materializaci6n. Desde el punto de vista topografico, nos 207 interesa definir 1a localizacién final de los extremos del tGnel y del recorrido que debe hacer, en caso de que no se trate de un alineamiento recto. En las zonas metropolitanas y urbanas, se requiere obvianente contar con mapas apropiados, generalmente a pequefias escalas en las prineras etapas, y con abundante informacién. La definicién de las alternativas, deber& consultar, a més de los aspectos propios del servicio, 1a ubicacién de construcciones de superficie y subterréneas, 1a localizacién de otros tineles y obras de infraestructura urbana, tales cono redes de alcantarillado, acueducto, gas y denés servicios. En la etapa de definicién, 1a necesidad de contar con esta informacién, radica en el alto impacto que sobre el costo final de un tdnel, puede tener el ignorar estos aspectos; su impacto sobre Ja relacién beneficio costo, por lo dem&s, algo por fuera del tema que nos ocupa ahora. Si se trata de tGneles para instalaciones mineras, seré necesario contar con una buena informacién cartogréfica sobre la existencia de otros tGneles, en servicio o abandonados y de excavaciones mayores efectuadas en etapas anteriores, en algunos casos vueltas a tapar en condiciones deficientes de compactacién y sin mayores miramientos, aspecto que puede influir en la seguridad y economia durante la excavacién y construccién. 208 Durante esta etapa, para cualquier tipo de tGnel que se este analizando, conviene hacer visitas al terreno, por lo menos inicialmente y cuando del estudio sobre mapas, se presenten dudas que ameriten un conocimiente directo en el terreno. 5.2.2. evantamiento topogréfico: los _levantamientos persiguen basicamente, conformar una red superficial que enlace los extremos del tGnel. Se debe llegar a un plano con curvas de nivel que permita trazar diferentes alineamientos para hacer estudios comparativos y de seleccién. En las etapas de excavacién y construccién, esta red superficial @eberé proyectarse bajo el terreno constituyéndose en un medio de control. Como en todo proyecto, sera necesario hacer levantamientos planinétricos y altimétricos. 5.2.2.1, Planimetria: los métodos utilizados varian entre poligonall cerradas o abiertas y triangulaciones. La triangulacién se presenta como un procediniento adecuado para levantamientos a campo abierto, pero es poco utilizable en levantamientos urbanos por la cantidad de obstéculos a la visibilidad; para estos casos 1a poligonal ofrece nejores condiciones de eficiencia. Para efectos de planimetria, generalmente los téneles se @iferencian por su longitud: para los que se podrian considerar como tineles cortos, aquellos con una longitud 209 menor a los 500 nts, se aceptan levantanientos basados en poligonales cerradas con buenos grades de precisién y errores de cierre dé1 orden de 1:2000, aunque dependiendo del objetivo que se busque, se podrén definir 6rdenes de precisién diferentes. Para longitudes mayores se hace necesario efectuar el enlace de los extrenos del tunel a la Red de Control Horizontal Nacional, refiriéndole a por 10 menos dos estaciones de 1a misma. En e1 caso de poligonales cerradas, aspecto suficientenente estudiado en Topografia I, no parece necesario volver sobre 61, Se Llega a unas coordenadas ajustadas para las diferentes estaciones de 1a poligonal, estaciones que conponen la red superficial de apoyo. una vez amarrados los En el caso de poligonales abierts extrenos del tunel a la red de control, se hace necesario ajustar el itinerario topogréfico hasta lograr unas coordenadas corregidas de las diferentes estaciones de la poligonal, coordenadas que se tomaran como base para las diferentes actividades del trazado. El procedimiento de ajuste se puede entender nejor a través de un ejemplo, asi: Ejemplo 5.1. sobre 1a figura 5.2. se muestra el esquema de lo que podria ser el tne PQ. 210 Ma es Figura 5.2. Itinerario topogréfico para el ténel PQ. afr oo El levantamiento de 1a poligonal superficial de apoyo, constituida por las estaciones P, A, My By C, Ny D, Q, se consigna en el conocido cono Itinerario Topogréfico justade y se muestra en el cuadro 5.1. En cuanto al anarre de los extrenos del tinel a la red de control, se supone que las coordenadas de 1a estacién (480,00, 1.530.00N), son el resultado de 1a aplicacién de uno cualquiera de los métodos estudiados en el capitulo 2 con este objetivo. A manera de recordatorio, suponiendo que para el enlace del extreno Q del tunel a la red de control, se leyeron 10s Gngulos: a=20°41/34.47 & b=66r08"00.86", ¥ resolviendo por el método de Pothenct, mediante la aplicacién aun del programa respectivo presentado en el ANEXO 38, Se llega a las coordenadas 9{2.250.008, 640.00N), » teraeni28 oy os ® ness wae om 031 9936 a 2 wax | 309 Cuadro 5.1. Itinerario Topogréfico desajustado. El Itinerario topogréfico ajustado es el resultado de corregir los eventuales errores cometidos a lo largo del levantamiento topogréfico. En el ejemplo que nos occupa, se supone que al iniciar la planimetria, se conocian ya las coordenadas rectangulares del extreno P del tinel, de tal manera que para ellas no es necesario hacer ajuste alguno. En cuanto a las coordenadas del extremo Q, enlazadas a la red de aaa control, por un lado se tienen las coordenadas rectangulares a la cuales se lleg6 aplicando Photenct, es decir P(2.250.008, 640.00N}, y por otro lado se tienen las coordenadas obtenidas por el itinerario topogréfico: P(2.250.918, 640.96N); las dos raramente serén iguales. La Giferencia entre las coordenadas obtenidas por los dos caninos para el extreno Q, es la que da base a los ajustes que se deben lograr para llegar al itinerario ajustado. = Ajuste de distancias: tonando como verdaderas las coordenadas logradas a través del enlace en Q, ¥ calculando 1a longitud recta PQ, con base en éstas y en las coordenadas resultantes del _levantaniento topogréfico, se obtienen dos longitudes diferentes; ta diferencia, tomada como un error absolute del procediniento, permite deducir el error que se coneteria fen un metro de medicién topogrética, error relativo, para que afectando cada una de las distancias medidas de 1a poligonal, se puedan corregir en forma proporcional, ir PDqp. #012250, 01-480. 00) 7+ (640 .96-1.550,00)*=1.981.54 POvera: -V (2.250 01-480 -00)*+ (640. 00-1-530,00) =1.981.16 Error absoluto=di ferenci: -38 mts. y determinando el error relativo: 213 Brrortotal en 1a longitud POg.++++++ By error en una longitudde 1. E es decir: B= las distancias medidas se ajustan mediante 1a férmula: Distancia ajustadasdistancia medidax(1+E,) sumando cuando 1a longitud calculada topogréficanente, sea menor que la longitud verdadera y restando en caso contrario. = ajuste de Angulos: en una forma similar a la considerada para las distancias, el acimut deberé corregirse haciendo caso a 1a orientaci6n definida por las que consideranos como coordenadas verdaderas, sumando 0 restando la desviacién que se determine, mediante 1a comparacién del acimut verdadero con el acinut topogréfico, as: 1,530.00-640.00 153 5043/99,79/ 2.250.00-480 00 **° 6139-79 1,530.00-640.96 5 6035/07 96M 2530.00-640.96 23 6039/27 96% 2.250 ,91-480.00 rot. 83” Acimut verd.=90+Arctan- Acimut top. =90+Arctan- Diferenc: situaci6n que indica 1a necesidad de sumar la diferencia a cada una de los acimut observados, para obtener el acimut ajustado correspondiente. Sobre el cuadro 5.2. itinerario topogréfico ajustado, se presentan en la segunda y tercera colunné los acimut corregidos y en las restantes, nuevo las proyecciones y coordenadas. 214 ) las distancias y se calculan de ey Dw aN. PROYBECION (COOR. A NORTE se NORTE ne ® wre 1008 wa os sat “a ™ es" am oe ae aa ve € arenas tomar | aoa ® wees mos | tase @ om | aman cuadro 5.2. Itinerario topogrAfico ajustado. con la obtencién de 1as coordenadas ajustadas, se concluye 1a etapa de levantamiento de la red superficial de apoyo. La utilizacién que de ésta se haga depender4 basicamente de las necesidades del trazado. En el caso de que se decida utilizar la triangulacién, como levantamientos de 1a red superficial, se deberén efectuar 215 también todos los ajustes angulares antes de calcular las bases, tal cono se vio en los ejexplos del caso en el capitulo 2. 5.2.2.2. Altimetria: la primera operacién a este respecto, consiste en la conformacién de un a red de bancos de nivel, estratégicamente ubicados y lo suficientemente asegurados, contra las perturbaciones que puedan causar las operaciones normales durante la construccién, e1 nivel freatico o cualquier otro tipo de actividad. T.M.Megaw & J.V. Bartlet, En su texto!, "TGneles", recomiendan, para proyectos de gran envergadura y larga duracién, 1a conformacién de una "Red basica" de bancos de nivel cimentados a considerable profundidad, sobre roca firme y construidos en concreto reforzado. Sugieren también 1a colocacién de tubos o varillas de acero colocados en la roca, debidamente aislados contra e) esfuerzo cortante mediante capas de arena gruesa alrededor. Seguir esta recomendacién, guardando proporciones, en obras de menor tamafio, parece razonable y conveniente. Las nivelaciones, en todos los casos, deberén efectuarse en itdnerarios cerrados y no deben presentar diferencias mayore: a los 3 mm por kilémetro nivelado y contranivelado, o de 3mm JR, siendo K, la distancia nivelada en kilémetros. 1 @.M. MEGAW & J.V. BARTLET, TGneles, Planeacién, disefio y construccién, Volumen i, Noriega Editores, 1988 216 ‘Los equipos por utilizar, en términos generales, para tineles de pequefia y mediana envergadura, son los corrientes en trabajos ordinarios de Ingenier{as Civil. El texto Tdneles, para proyectos nayores, recomienda una precisién noninal de 2 mm por kilémetro y previene contra los efectos que las vibraciones causadas por el viento y el transito, puedan tener sobre clertos equipos antiguos, sugiriendo como nedio de precaucién, se utilicen equipos autonaticos modernos y se tome alguna prevencién contra 1a luz en dias muy soleados. Para nivelaciones de alta precisién, sera necesario utilizar la nivelacién diferencia de precisién, de 1a cual se hablé en el numeral 2.3.1. y seguir las normas previstas en cuanto ‘a procedimientos, equipos y especificados. 5.3. BL TRAZADO consiste basicamente en la definicién de la geonetria y de 10s alineamientos del tinel y en la seleccién y ubicacién de las estaciones de control para la construccién. En cuanto a Ja geometria, dependiendo del objetivo de tdnel, se tendrén diferentes especificaciones, materia de definicién por parte de especialistas en las diferentes disciplinas. Desde el punto de vista topogréfico, se trata de determinar, en principio, dos parametros: los Angulos de replanteo horizontales y las pendientes y correspondientes Angulos de replanteo verticales o cenitales. 217 5.3.1, Angulos de replanteo: son Sngulos definidos trigononétricamente y traducidos a Angulos de f&cil colecacién en el vernier del teodolito, con respecto a estaciones permanentes de control, con el objeto de permitir un seguimiento cénodo y preciso de las diferentes actividades necesarias para la materializacién del proyecto. Bjemplo 5.2. suponiendo que e1 tGnel PMNQ, de que trata el ejemplo 5.1. y cuyo levantamiento topogréfico se resume en su itinerario topogréfico ajustade, cuadro 5.2, pert ce a una red de tGneles para mineria, y que por diversas razones se hace necesario densificar la red con los tGneles auxiliares Ar, TW, & DT, efectuar el trazado de los mismos, determinando los angulos de replanteo horizontales PAT, PTW y QVD. Determinar igualmente el angulo de replanteo cenital que se debe leer en A, si la altura del instrumento 7, es de 1.58 nts. Las cotas superficiales para cada estacién, y de piso del tinel para las estaciones P y Q, se muestran sobre la figura 5.3. ‘TGnel AT: deterninando primero las coordenadas del extremo T, correspondiente al punto medio del tanel PM: 480.00+ 699.5 2 = 589.78 218 399 796 1.200.086 4,199,980 Ly 390 20m [1.829.925 18.6) nd 9.290.035 ¢ sw=R12.56 308.756 4,840. 146 "4 790,20 vost ae € Supaa20. 57 999 566 © Sune. 120 2.280.008 "ges. sau 539,.99N 9,202 a bos ®{ o39.91N 4 940.746 04 730,298 © Sup=796.97 Pigura 5.3. Red superficial de apoyo para el tine) PMNQ. 530.00+869.98 2 Siendo: Ey: Coordenada este de 1a estacién T N, Coordenada norte d la estacién T yen forma similar para todas las estaciones 1,199.99 Longitua del tinel: considerando en principio todas las longitudes cono horizontales, haciendo 1a observacién de que es usual en este tipo de proyectos, usar longitudes inclinadas. cuando las circunstancias asi lo requieran, deberan hacerse las conversiones del caso. 219 Angulo de replanteo horizontal: searctn }:83071.050.29 gr op_.2+199.99-2.050.19 PRrearctn Te9-359.73 S89 79-303 75 pAT=42°19/10.79" Angulo de replanteo Conviene aclarar que los angulos de replanteo deben ser f&ciles de colocar en el vernier del teodolite; cuando se llega a Angulos fraccionados como es el caso, ubican mojones de referencia, con base a los 4ngulos conocidos, de tal manera que al iniciar la operacién diaria, se coloca el aparato marcando un Angulo redondeado con referencia al nojén correspondiente. Pendiente del tGnel: para hallar la pendiente del tanel AT, se requiere conocer 1a cota de piso del tGnel PM, sobre el punto T. Teniendo en cuenta que las cotas de piso para los extremos del tGnel principal, P & Q, son conocidas: Sup,=1,024.37 C. piso,eC, pisop-Pyxton. PT C. piso,=843.78 Lon, Fite/(699.56-480) "+ (1, 530-865 98) #2695, 58 ¢. pisoy-C. piso, ‘Lon. PR Pro 220 Lon. FO=Lon PitsLon Hit+Lon WD Lon PH=695, 58 Lon HRt=/(i, 685, 92-699, 56) "+ (4, 230, 03-869, 98)?=997 60 Lon NO={(. 250-1628, 92) 7+(1.230, 03-639, 99) *=855, 94 Lon. PH=695,,58+997, 60+855, 9402.549, 12 84378-76704 - Pye S42 TS167 04-0, 0301 = 3,02 8 43,78-0, 0301%347,79"833, 31 2.024, 37-733, 32 317,58 . pisos y Finalmente: Py ,60161=60,161 & El significado de los pardmetros utilizados en las anteriores ecuaciones se puede entender asi: Partpendiente del tinel AT Cr" Supyscota superficial en A C. piso,-cota del piso del tine! en T de la red. y en forma similar para las diferentes estacions Angulo de replanteo cenital: si se quisiera determinar un Angulo cenital para verificar 1a posicién final del eje del tGnel principal PM, al final del tGnel auxiliar AT, tenariat calculando con base en la figura 5.4. Lon. 3, Hei, 58 2ysarctan. 58°45/34, 32" Lon. XP=317 58 HeC, sup,-C. piso,=1.024,37-833,31=191.06 221 Pigura 5.4. Angulo cenital de replanteo. ‘nel TW: calculando primero las coordenadas de 1a estacién ¥, con base a las coordenadas de las visuales MN y BC que se 4:30, 27-630,91 | 1/320, 27-My T7710. 06-889, 38 1.210, 06-By 6 1.230, 03-869,98 _ "71629, 92-699, 56 +230, 03-Ny 625,928, ©7070 resolviendo para las incégnitas: Eye1.064,36 y Nyad.022,16 Ecuaciones en las cuales: m,-Angulo formado por 1a 1{nea BC con 1a horizontal n,-angulo formado por 1a linea Mv con la horizontal By ¥ Ny-Coordenadas Este y Norte de 1a estacién W 222 Longitud de2 tinel: con base en las coordenadas: Lon, TWe/ (064, 36-585, 76)*+ (4-199, 99-1011, 16)*4510,77 Mes Angulo de replanteo, PIW: calculado también con base a coordenadas: 589,78-480__ s9o,, 1.199, 99-2.012, 16 153001 199,59 P0TATOMT oG6, 56-589, 78 Pfwa130° 05/46, 53 PfWearctn. Pendiente del téne?: pisos-C. pisoy on.aP c. piso,9633,31 €. pisoy=843,78-0, 0301 (695, 58+HM +811, 07 Pov Eo. 064, 36-655, 56) "+ (2,011, 16-869, 98) *=391,17 Angulo de cenital de replanteo: en una forma similar a la utilizada para el tGnel AT, trabajando con las coordenadas y cotas de las estaciones T & W y con base a la figura 5.5. se puede deducir: 510,77 (22,2497) T-altura del instrumento 2y-Arctn. =92°40'28, 41” 162, En cuanto a la soluci6n para el TGnel pv, en forma similar a la trabajada para el tOnel AT, se determina la distancia 223 vigura $.5. Tine) auxiliar TW. horizontal con base a las coordenadas, y si se quiere determinar un Angulo cenital de replanteo, deberé hallarse 1a cota del piso del tGnel NQ, en su eje sobre la estacién v, para conocer la pendiente Dv y deducir el éngulo cenital. En la solucién se debe llegar a una longitud horizontal para el tanel pv, de 227,82 mts. y una cota al piso en V, de 779.92 mts. Queda como inquietud para el lector completar 1a solucién. Las operaciones de trazado de tineles entonces, se reducen a deducir Angulos horizontales y verticales y a deducir pendientes. Lo primero se logra facilmente con una buena red superficial de apoyo, de cuyas estaciones se deben conocer las coordenadas ajustadas y las cotas correspondientes. Conocides los angulos de replanteo, se localizan estaciones 224 permanentes auxiliares a las cuales sea facil leer Sngulos redondeados, para, al iniciar labores cada dia, localizar los alineanientos de trabajo répidamente. En cuanto a las pendientes y distancias inclinadas, conocidas las primeras se pueden deducir las segundas. conviene trazar el del tGnel sobre la superficie para proyectar hacia abajo los puntos que se consideren convenientes para un apropiado control durante las labores de construceién. 5.4, LEVANTAMIENTOS DE CONTROL como su nombre 1o indica, tienen como objetivo permitir el continuo control durante la construccién. Al iniciar trabajos, se debe colocar una estacién de control, sobre el alineamiento del tGnel, referenciada a un mojén localizado con base a los Angulos de replanteo definidos, lo suficientemente alejada del frente de trabajo. Esta estacion, preferencialmente moj6n 0 pilastra con punto de centrado del aparato, permite colocar el teodolito répida y fécilmente, para que, colocado en ceros el vernier con el mojén de referencia, lance una visual con el 4ngulo de replanteo horizontal, que permita controlar las primeras faenas de excavacién, en una forma similar a la mostrada en la figura 5.6. 225 Figura 5.6. Control para iniciacién de excavacién. A medida que avance 1a excavacién , se irén colocando nuevas estaciones de control, preferencialmente sobre el techo oa cierta distancia lateral del eje de proyecto, para evitar al méximo las perturbaciones por la actividad propia de la excavacién. Si se decide excavar desde un solo frente, el procedimiento ser& el adecuado hasta donde las condiciones de economia y tiempo permitan el lento avance de la construccién; esto es contin para tineles menores. cuando la envergadura del proyecto indique la necesidad de 226 trabajar desde varios frentes, la situacién tiende a complicarse por 1a necesidad del controlar el apropiado avance, con 1a garantia de que éste se efectéa por donde debe ser. En estos casos se hace necesario tomar otras precauciones y proyectar hacia abajo, con alguna frecuencia, puntos de control. Una de las formas més comunes de proyectar stas estaciones de control, consiste en la construccién de lumbreras 0 posos verticales, los cuales con mucha frecuencia se utilizan también para fijar alineamientos subterraneos de control, o para iniciar nuevos frentes de excavacién. 5.5, LUMBRERAS Son pozos verticales de seccién circular o cuadrética utilizados para proyectar puntos de control, desde la superficie hacia abajo, verificar alineanientos subterréneos y\o planificar nuevos frentes de construccién. Tres factores importantes se deben controlar en las lumbreras, como consecuencia de los objetivos que se le imputan: la erticalidad, 1a medicién de las distancias verticales y la precisién en la prolongacién de los alineamientos. 5.1. Verticalidad de 1a lumbrera: caracteristica fundanental, en ocasiones de dificil control durante la construccién, especialmente cuando se trata de lumbreras profundas. Una manera corriente para controlar esta verticalidad, consiste 227 ks Pigura 5.7. Control de verticalidad en lumbrera. en bajar una plonada suspendida de un hilo de acero y sunergida en aceite, o cualquier tipo de solucién viscosa, para evitar oscilaciones y tomar medidas desde ésta hasta las paredes de 1a excavaci6n, en una forma similar a la mostrada en la figura 5.7, Es reconendable que esta plomada esté desviada del eje de 1a excavacién, para evitar incomodidades durante la construccién. Con frecuencia se utilizan sefales © pernos en las paredes, que perniten proyectar la verticalidad con hilos mis cortos, pero de todas maneras se debe hacer una verificacién al final de la excavacién. En la fase inicial, se determina el alineaniento sobre la superficie y sobre éste, se construye una proteccién en la orilla de la excavacién, preferiblenente en concrete, sobre 2a cual se ha de colocar 1a polea o dispositive seleccionado 228 para bajar la plomada. La posicién de esta Gltima, como es natural, deber& hacerse con la mayor precisién posible. Es comin, para trasladar alineamientos, colocar plonadas en 1: dos orillas. rr Cimusa. MEXICO, 1978 Bg. 250 Figura 5.8. Esquema de prisma angular a 90* montado sobre 1 objetivo de un teodolito. Existe la posibilidad de bajar visuales verticales, mediante la utilizacién de 1a plomada éptica de teodolitos colecades sobre nénsulas firmemente aseguradas a una orilla, con las consecuentes ventajas de despreocuparse de las oscilaciones producidas por el viento. Se pueden tanbién utilizar prismas angulares a 90 grados, nontados en el objetivo del teodolito, figura 5.8., © niveles autonaticos equipades con prisma giratorio a 90 grados, 0 dispositivos de rayo léser, pero no queremos olvidar que estamos hablando de taneles menores en los cuales se utiliza el equipo tradicional de 1a oficina del Ingeniero civil. 229 5.5.2. Medicién de distancias verticales El control del alineamiento vertical en un tGnel, es una de las actividades que con mis cuidado se deben adelantar. Los errores suelen resultar trenendamente costosos. La mejor manera de medir las distancias, consiste en 1a utilizacién de cintas de material especial, a las cuales se les cuelga un peso! de 20 libras en el extremo inferior, para garantizar la exactitud de las medidas. A las medidas tonadas se les deberé hacer la correspondiente correccién por tensién, patronando la cinta utilizada para la medicién, con una cinta patrén de la calidad requerida por el tipo de trabajo que se pretenda ealizar. Sobre la figura 5.9. tomada del texto de B. Austin Barry, se puede apreciar un sistema préctico de medicién de diferencia de alturas: E1 procedimiento requiere de una buena red de bancos de nivel cercanos a 1a lumbrera en la superficie, con base en los cuales, y mediante la utilizacién de niveles de precisién, se determinaré e1 punto de origen para la medicién de la distancia. 2 B.Austin Barry, TOPOGRAFIA APLICADA A LA CONSTRUCCION, Editorial Limusa, México 1976, pg. 253. 230 Figura 5.9. Distancias verticales en lunbreras. Simulténeamente, y a una sefial determinada, se debe leer a dos escalas colocadas sobre sendos nojones en el piso y en el ‘tech del tGnel y a la escala en la superficie. Las mediciones se deben iniciar, en cada oportunidad, en diferentes distancias de la cinta, para evitar errores por observaciones repetitivas y marginar al topégrafo de la comisién de los mismos, La diferencia entre las lectura: superficial y en el fondo, darén la diferencia de nivel entre los planos visuales de los respectivos aparatos utilizades. como es ebvic, se deben hacer los ajustes del caso por las alturas instrumentales utilizadas en las dos posiciones de aparato. La diferencia de nivel real, seré el promedio de las 23a observaciones efectuadas. 5.3.3. Proyeccién de alineanientos desde 1a superficie: es una de las operaciones més delicadas dentro de 1a topografia de toneles; se trata de trasladar desde 1a superficie, puntos de control que permitan prolongar las visuales para la construccién del tGnel, © comprobar los alineamientos de tranos ya construides. Generalnente se hacen por medio de lumbreras verticales de pequelas dimensiones, bajando dos puntos de plomada en una forna similar a la utilizada para controlar la verticalidad, solo que esta vez, 1a visual mareada por las dos plonadas, serviré de base para prolongar 1 alineaniento. Un procedimiento comin con este propésito, es el esbozado en el libro de Austin Barry, consistente basicamente en cinco operaciones que se podrian resumir, con la ayuda de la figura 5.10*, asi: = Fijacién de alineamiento superficial: con el teodolito en 1a posicién A y tonando cono referencia dos puntos de control sobre e1 alineaniento superficial: uno cercano y otro relativamente lejano. tas poleas 0 aditamentos utilizados para bajar los hilos de las + B.austin Barry, TOPOGRAFIA APLICADA A LA CONSTRUCCION, Editorial Limusa 1976, pgs. 246- 232 de alineamiento. Figura 5.10. Prolongacién subterrént plomadas, deben permitir pequeftas desviaciones laterales para fijar la posicién de los mismos, con absoluta precision. - Primer alineamiento subterréneo: con dos instrumentos By C, colocados cada uno a un lado del alineaniento que se quiere prolongar y sobre la recta definida por los dos hilos de las plonadas. Sobre 1as cubetas receptoras con aceite o agua para anortiguar las oscilaciones ,se colocan escalas que permitan nedir el balanceo pendular de las mismas. Se anota 1a posici6én media de los hilos. 233 ~ Fosicién final de los teodolitos para ol alineaniento 4efinitivo: ajustando 1a posicién de los aparatos para que queden sobre la recta definida por las lecturas medias de las escalas, nediante pequefios novimientos de Ja base sobre el plato del tripode. - Primera serie de lecturas: con los aparatos en By C con ambos se toman lecturas a las escalas A y instrumentos, cuatro de ellas con la lente normal y cuatro con la lente invertida. - Segunda serie de lecturas: se intercanbia la posicién de los topégrafos y se repite 1a serie de lecturas, en las mismas condiciones anteriores. El alineamiento subterraneo quedar4 definido por la prolongacién de la recta definida por los puntos medios de las lecturas en las escalas Ay B. El procedimiento descrito puede refinarse a medida que se increnenta 1a envergadura del tGnel, hasta requerir de sofisticados aparatos y técnicas, con rigurosas especificaciones. Los trabajos con plomadas épticas, telescopics equipados con prisma de 90 grados y control por rayo l4ser, son cada vez mds utilizados.

You might also like