You are on page 1of 36
Indice por SG. Bocharoo 9 L. Arte y responsabilidad 13 2. Autor y personaje en Ia actividad estética de los géneros discursivos ud y las unidades de ka 253 287 6.El problema del texto en la lingiistica, la filologia y otras ciencias humanas 291 201 317 elaboracion del libro sobre Dostoieyski 321 Nota aclaratoria 340 8, Respuesta a la pregunta hecha por la revista Nowy Mir 343, 349 9. De tos apuntes de 1970-1971 351 Nota acl 374 10. Hiacia una metodologia de las ciencias humanas 379 ia aclaratoria 390 Prélogo ay, Voprosy filosoff,Literaturnaia sms se publican por primera vez, Cas entes periods, el autor se interesaba con preferen pectos de este complejo unitario y coherente de problemas. Para la comprensién de la estética de M. Bajtin tiene central «1 gran trabajo de la primera mitad de los afios veinte que se ocupa d rrelacidn entre el autor el héroe de la actividad estética, en el acto de j6n artistica y en una obra de arte. El perfodo en que se elabor6 est bajo se refleja, desde luego, en él, sobre todo en su terminologia. Pero, perteneciendo a su tiempo, esta obra de M. Bajtin, igual que sus ot Jlanted nuevos problemas y nuevas dreas de estudio En el trabajo se a ‘pa la actualidad del problema del autor en la estétia y en la pe tempordneas. escuela formal, de la que M. Bajtin hace una eritica profunda en una serie \ON VERBAL, sente (externamente) significa ser femenino para la 1a y afirmativa del yo. Pero es necesario colocarse absoluta- para que éste se revele frente a mi en toda su pasividad fe- letable po rior de uno mismo, mediante sus fuerzas propias; y toda su ta ser pasiva para la mia; todas sus fronteras semanticas son da- a elara y pal idad de extraposicién debe ‘nla plena afirmacién del ser por encima del sentido por el ser yla ingenuidad del ser existente se as pasivo, mas indefenso del ser. urpadora, en el easo de ser autos iio justificadamente en el ser a través del -yacepto el don. Es mi junfo; la celebraci6n es espontiinea er afirmado de los otros. La sonrisa del ser es sonrisa de uno (la alegria reflejaday la so 2. AUTOR Y PERSONAJE EN LA ACTIVIDAD ESTETICA 121 1 ser con algo que es por principio inaleanzable desde el ser = cambia el aspecto seméntico del set: La actividad pas ada formalmente. icho, se marca atin més irmemente la frontera entre el autor y el 10 portador de un contenido vital el segundo, y como portador de mn estética de éste, el primero. postulado acerca de la combinacién estética de cuerpo y alma se spacio y el tiempo del hombre con icativos; pero tambien la del acontecimiento y se concluye artistes: inticos determinaclos del acontecer 22 ESTETICA DE LA CREACION VERBAL 2. AUTOR ¥ PERSONAJEEN LA ACTIVIDAD ESTETICA 123 Ao y confesién. En la vida, bre se establece desde su interior en conciencia en avance cognoscitivo, El acto de creaci do de un modo activo, su vida consciente en todo momento es un fea de la moral —en el mundo de que tenga como, ‘© un tipo). La ausencia deb det yo soy as) en el contexto motivador ertar duda alguna cuando no se trate de los actos de la ‘conociendo, el acto de mi pens ificaciones objetuales hacia las snd a plasmar su individualidad en la no se le da como un acto determinante sino que en avance, esto te transgredientes.a la 12g ESTETICA DE LA CREACION VERNAL 2. AUTOR ¥ PERSONAJE EN IA ACTIVIDAD EST#ETICA. 125, ces decir, representa un centonces mi reflejo y mi rendimiento de cuentas empic- lor y formador de la vida jando aparece misma no puede realizarse, acaba ibargo, esta intranquilidad favory una bienaven- wente ala com predeterminado y nego y 126 ESTETICA DE-LA CREACION VERBAL 2. AUTOR Y PERSONAJE EN LA ACTIVIDAD EST#TICA. 127 odos los momentos analizados por nosotros os Ia oracisn del incredulidad”)—; aban, se los puede repetir eternament la saiplica dirigida se mezclan con los tonos peni Ja funcién organizadora pasa de la pe posible la e a la autoconciencia y la Kosnficiencia para que pueda emperar la vida. Ya el mismo te yo atribuya una importan negativa, a mi determi cen la cor umbia esenciak de lucha con 128 ESTETICA DE LA CREACION VERBAL (es muy especial la actinud de Hipélito re del subsuelo). Los mor 1a principal de la confesi6 ‘con el problema del hé- ia soledad, para ti no exist penitente se convierte 8 relacio say Iugar para una extraposi c y el autor se fanden en uno: el espiritu que supera el apenas materializado en Dios ingenuo). Aquino hay ni un solo momento de we sea irresoluble. Esti claro que el argumento como mo: cestética no es posible 2, AUTOR ¥ PERSONAJE-EN LA ACTIVIDAD HSTETICA 129) principal y determinada fin la profundidad de la estetizacién presuponen tna real de la tarea inmanent 130 ESTBTICA DE-LA CREACION VERBAL no debemos reproducir (imitar) ni contemplar artisticamente, sino que de- ‘bemos reaccionar frente a él por medio de un acto-respuest rego dirigido a nosotros no debe ser reproducido ni vivenciado o imitado, .mpoco percibide artisticamente, sino que debe recibir una reaccién me- te un acto: cumplirlo o negar; este acto no es inmanente al ruego, mien ela contemplaci6n estética —Ia creacién conjunta— es ‘ign por la paz de su alma. El primer acto dé sin-rendimiento de cuentas es la oracién por nnte y banal. El anslisis de este momento sobreps ro trabajo, que es de cardcter absolutamente lait 22, AUTOR Y PERSONAJEEN LA ACTIVIDAD ESTETICA 131 Ahora nos toca analizar la aulabiografa,a su héroe y a su autor. Las for- la autobiograffa aparecen a fines de la Edad Media, cuando no se co- an todavia 1os valores biograficos,y durante el primer Renaciimiento, Ya ria calamiatun mearum de Abelardo® representa una forma mixta se «en la que aparecen los primeros valores biogrficos sobre una base ional con un cierto maz de lucha c la densifi- del alma, s6lo que no en Dios. La orientacin valorativa biogréfica pecto a su vida vence la orientacién confesional en Petrarca, aunque alguna cha. Confesino biografia, descendlentes de uno tobiogratia y desde jencia, Nien la biografia, ni ino mismo) viene a ser el mo- mnizaci6n y estructuraci6n de la forma, fia 0 autobiografia entendemos la forma transgrediente mis ele- ‘medtiante la cual yo puedo objetivar mi vida artisticamente. Examina s6lo en aquellos aspectos en los que pueda servir a ir, en la medida en que pueda ser auto- into de vista de una posible coincidencia vis exactamente (puesto que la coincidencia en- opt ESTETICA DE LA CREACION VERBAL SOXAJE esr 2. AUTOR ¥ PERSONAJE EN LA ACTIVIDAD ESTETICA 133, ia entre estos momentos nia: "zesmo me sent a 10 yorparamé, es el otro en la conciencia con el cual la vida exterior ples werent H ina vida interior intensa es, por su- os poseldos por el otro, aqui empearia el vida pnede ser percibido en mtemplacién de mi proy ida y el recuerdo son I lo por mi para us ho soy yo mediante el otro, sino. 2, AUTOR ¥ PERSONAJE EN LA ACTIVIDAD ESTETICA 195 1gdnicamente valorativa en el mundo de los otros que hace que laa ivaci6n biografica de la vida sea productiva y competente, que rea- y hace que no tenga carécterfortuito la posicién del otro en mi, de este ida el punto ipoyo para la extraposicidn es el amado les yo no me separo y a los cuales no me con fo, se trata de una fuerza y un poder del ser valorativo de la otredad lela naturalza humana en mi, pei lad amorosa interna es el que ditige éndome del otro como de un medio terior, no soy yo quien lo: se trata de un mundo de otros en mi, sino de mi en el mundo de otros; srasitismo, El héroe y el narrador nando); no existe) ae sus lugares: sea q yo empiece a ha- del otro que me es préximo, con quien comparto una vida de valores en ‘el mundo, sea que el otro hable d iar fic os mismos tonos, héroes es una naturaleza eruda e in te sino afirmadla y formada por mi valorativamente; por lo dems, ella idad) ipales de conciencia biogrifica valorativa y de o parte de la narraci in separarme de la vida en la qu ro ser el narrador de esta vida aspecto formal que él o carece de una cierta expo 1 posibles dos tipos prin entorno, yo res aque posea: co por las palabras ajenas de mis p determinada: nacimi infancia temprana (todo aquello que no podria haber sido en- 1 una criatura, o que simplemente hubiese pasado inadvertido). 1 necesarios para reconstruir un cuadro mas 0 me- Lo, origen, la vida, la heterogeneidad de la vida exter crior. Los tres va la vida y los actos de un héroe b icativamente estéticos y puedl sganizar también la repre ica de su vida por el autor. Los tres valores estit 1a de un individtalis igenuo no separado del -esitado del ser y que toridadl (aqui no existe la contraposicién de mi rzco yo que soy el narrador de da no o careceria de plenitud de internamente fragmentada, os relatos de otros, le claridad, sino que permanece unidad biogrfica valorable. Porque los fragmentas cle mi vida vii ente (son fragmentos desde el punto de vista de la tot sy adquirit tan s6lo una unidad interior del yoparaant ‘una unidad confesional pero no la de una. Ta unidad planteada del yopara-mé es inmanente a ferno de unidad no sirve para n el parasitismo ingenuo e inmediato, Deteng aspiraci6n de heroizar la vida, de adquirir importancia en el 3s, de la gloria, EI principio niza la vida del héroe ingenuo y también organiza py avs de sus ey wediato de coetineos y 1) PSTETICA DE LA CREACION VERBAL valorativamemte det 10 aquello que se predetermina valorativamente en Js manetas, en el modo de vida, etc., por I vida también por la conciencia valorat les y emocional- cen estos aspectos extrah hombre tiendle a superar su ser para él mism Ia posesion. vida y se funden ): esto sucede en la autobi itiva del de la persona en de la vida, cin] de hacer del amor del ser en las situaciones de la vi jo que determine y con To deje abierto a todo, Esta fa ese luego, a la vitalidad puramente bioldgica; una simple Diol6gica s6lo pueden originar la fac- xa y cobra sentido, nos enfrentamos: de dacién del contenido d 18, PSTETICA DE LA GREACION VERBAL fen el acontecit wrero es inmediato € inger «lo afirmado de los otros en el que esti arraigado el priva de este suelo de la atmésfera valorativa de elvalor ja de desesperaci6n retor tierra de Dios y bajo el cielo de Dios, 8 igualmente imposible. El fa- 10 alegeia y yan precisamente por el peso de la dacion ido no llega a ser forzado ni desesperado, no sve en fuerza decisiva que determine la vida, puesto idad de su lugar en el acontecim ser frente al futuro semintic o valorativo que organiza la vida y la aventuraacto del héroe, ia narracién acerca de su vida, que es una fibula infinita y con forma de aventura: el interés por la fabula y por la avene to u otto pueden prevalecer en una cro los tres momentos estin presentes en la bi na forma que es mas préxima al suetio sol A valores, las 2. AUTOR ¥ PERSONAJE EN IA ACTIVIDAD ESTETICA. 199 Bs una moral ingenua y concentrada que Wega a ser daciGn: las vir- superacin del ser neutral y espontineo de la naturaleza (de la a vaci6n biol6gica, ete.) por el mismo ser, pero afirmado valorativar ser de la otredad), del ser de la cultura, del ser de la historia (la del valor en el mundo de otros; el ere o-en el ser) a en la biografia de primer es danza de ritmo ripido); aqui todo lo interior y tod jen a coincidir en la conciencia valorativa del oto, lad de Tos otros en la que se i ésta 6s buumanidad de los vivos (de los qh 10s y de los descendientes por venir e os, erian sélo de la humanidad, en el centro valorativo se en s histéricos que organizan la forma det héroe y la fo la puleritud y a h de la “buena fama” entre los coetineos, un “hombre rganizan la forma privada de la vida, familiar 0 perso- lescotidianos (no los acontecimientos, sino la cot {vo de la vida familiar © personal, se agotan en ‘dad o desdicha 0 de la de los préjimos jdad soctal puede ser tan ex- sate el momento de la 0 bien aproximindose Tolstoi Infancia, Adolesencia, Juventud e ‘casi no se percibe, en Adolescencia, y -aso de no estar elemasiado entretejida con la vi radon, 2. AUTOR Y PERSONAJE EN LA ACTIVIDAD EST#TICA 141 12 ESTETICA DE LA CREACION VERBAL 2. AUTOR Y PERSONApE RN LA ACTIVIDAD ESTENICA 145 amino de valores totalmente diferente ytransgreiente ato suid. momento de la muerte del héroe se toma en cienta pro no le quia cs tide ala vida, por nose el apoyo hisco de a justificacion extrasemsnticas1a vida, a pesar de la muerte, no requere de un valor nuevo, ablo debe ser re ada jada tal como habia transcrrido. De esta manera, ela ografa cl personae en sus creencias,conveco eras de la dacidn, y permanece vivo, desde luego, gracias a ese exce- suyo con respecto al ser como daci mas cl excedente no encuentra cn la biografia misina. Pero siempre se da una cierta, vay el excedente del autor se transfiere al héroe y su mundo los cierre ni se los conelaya, iografia no esta cerrado ni concluido, no esté aislado por is fronteras hasicas jas desde el tinico y unitario acontecimiento del ser a participacién en el aco lento tinico es indirecta, y ‘modo inmediato con el indo mais préximo coineidencia p ipuesto, cer una resistencia personaje, Este en su vida esti ‘tr, Ambos, el héroe y el au= ce vital €tico-cognos o valorativamente por y valorativo de de los otros; pasividad ingenuia, La ereacién del autor esti asegurada y padece de necesidad, El acto biogrifico es un poco dos conciencias pero no dos posiciones valorativa, dos hor yoy un oft, sino dos otros. El cardcter fundamental de la ‘esti plasmado; la tarea de un rescate extraseman read en toda su forzosa cla nncias, pero las dos estin de ina vida biogrificamente valoracla per ser internamente fundamentada por com spirita la vida pod seguir obstinanclose s6lo gracias a la falea de sinceri- de la otredad; este lector ocupa la po ibe la biografia en cierta medida como una La percep 144 ESTIVICA DE LA CREACION VERBAL » que es posible también ta iacién de una forma biogratica por un. la vida del personae, el ex ‘valores deta vida triunfo esaiin més pleno pura de otredad detras de la cual casi posi esti dirigido casi por completo hacia el exterior, hacia et objetuales y semin- ‘por exo se logra tan fécilmente Ia ave uso en Ta lirica autor y a su postura valorativa en la cre posible una autoobjetivac ndo (la fraseologia romantica acerca de la infinitud del es que canta, encontrando en yome canto con la jetamente interior con res 1c vélido para mi propia agitacién interior, negiindose a utilizar in espacial y externamente icién temporal externa es necesaria para una concep: mmante, Esta vor ajena escuchada desde el exterior externa y de! ‘es un coro posible, uma vor acorde 1 percibe desde el exterior un posible apoyo det coro ‘ast en la atmésfera del silencio absoluto y del dual y ompletamente solitario de silencio absoluto tiene un le y pecaminoso, degenera en 1 grito que se asusta & suday la vio- na responsabili- Ja voz puede cantar tan de un posible apoyo por parte elsuefio acerca de a ser productivo. Tambicn I acta en si poderosa, at idad formal ica y la necesidadl se admien co i pues, el primer momento de parte del sutor es autoridad de coro. EI posesionamiento obsesin de com, (Se trata del ser que encuentra wna afi del coro, No es la naturaleza indiferente la qi Jamente puede up ces sobre todo grande como en ningzin ‘pero no su expresién valorativa por m ‘or privado de casi todos los momentos objetivos, semnticos én se hace poderosa y fuerte no fisica organiza la pura autosuficiencia del proceso de Ia vida inte s6lo en el coro de otros. Esta exp dala majer que esta por encima del hombre y de ka human Tlesia y Dios). Uns eilida atmésfera amorosa es ne casi indefinido, a veces 1x0 en el amor del otro, se cl pecado a me- 148 ESTETICA DE LA CREACION VERBAL 2. AUTOR ¥ PERSONAJE EN IA ACTIVIDAD ESTETICA. 149 ‘nudo resulta ser un capricho malo en Dios). También la lirica del amor des esperado se mueve y vive tan s6lo en la atmésfera de tun amor posible, como casi no tiene que superar la resis: ina forma pura acogimiento de un héroe posible (porque solamente foe puede ser portador del contenido, del contexto valorativo en miento en tecimiento del ser en la lirica es completo, y que subrayarlo, La distincién es tipicidad y la ejemplaridad de 5D problema det cardcter como forma de interelacin del autor y el héoe hemos de pasar la poesia es fuera del com todo se refiere a Sluchevski y An es diversas formas de locura santa aticos y obje- ‘cuando el héroe de ‘evra ala personalidad ni re una vida determinada, rica y plena, ' esta vida la que se encuentra en ec Ja de locura santa. Ejemplos de liriea en prosa, en que fa por uno mismo, aparecen en Dos: 150 ESTETICA DE-LA CREACION VERBAL asta ahora ha sido posible la proximidad entre ell sncia per fade la obra), puesto que 4 dirigida hacia lacreaci6n y elaboracion de el hérve y, por consiguiente, de fronteras fundamentals entre et autor y ido que abarca por igual al héroe y ) istica transgredi cada momento de la tencial de su personaje, La rel re el autor y ‘aricter siempre intenso y fundamental dl caricter puede tomar dos rambos principales. de un destino (a esta palabra le damos aq xmente delimitado que quedaré aclarad realiznelon ¢y et 22, AUTOR ¥ PERSONAJHEEN LA ACTIVIDAD ESTEKICA. 151 jue desde un principio se encuentre en la existencia determinada de la msticos y emanticos hacia ida: actia de cierto modo porque asi debe ser, por lida tan s6lo cum: 152 ESTETICA DE LA CREACION VERBAL prendemos la I6gica de la providencia sino que tan s6lo creemos en ella; pero ‘comprendemos perfectamente la logica del destino del héroe y no lo acepta- mos en absoluto de buena fe persuasién artistica del desti {ino como valor artisico es transgrediente a la autoconciencia. El destin valor principal que regula, ordena y unifica todos los momentos transgredien- tes con respecto al héroe; aprovechamos: r respecto al hé= roe para comprender y ver la totalidad de su destino, El destino no es el yo- ela forma de su plan pasado elemo del hombre. La extraposi de se rompe; el es dogmatico con respecto a la visi icorcognosctiva debe ser indiscutible o, mas exactamente, En caso contrario se habria aportado el mome! la unidad artistica del destino se destrutia, E 2. AUTOR ¥ PERSONAJE EN LA ACTIVIDAD ESTETICA 153) posicién del autor en lo mis importante (Ia exencién del otro de la culpa fuera del sentido) se pierde y la conclu- iyedia casi siempre es culpable), pero no se trata de una ser: la culpa de poser una fuerza del sry no (pecado en contra de la person del ser afirmado de la otredad que me atrue también a mi de la conclusi6n: ésta es la base en. 154. ESTETICA DE 1A CREACION VERBAL, 2, AUTOR ¥ PERSONAJE EN IA ACTIVIDAD ESTETICA 155, se requiere una serie de actos valorativos, donde es morale spersos y pierden mente convencion: u héroe. El intento 156 ESTETICA DELA CREACION VERBAL 2, AUTOR ¥ PERSONAJE EN IA ACTIVIDAD ESTETICA 157) (gos generales, autor, 5] El problema det tipo como forma de wlacién mutua entre el hére y el autor. Stel fer en todas sus formas es plistico —sobre todo es plistica el caricter ‘co—, el tipo es pintoresco. imentales y realistas vienen a ser productos de desin- forma de interrelaci6n del héroe y del caricter clisico, Los momentos transgredientes empiezan a independencia del personaje. Lo cual tiene lugar debido ora al de Ia extraposicién, ora al elemento cog tor hablando desde Ia altura de nuevas ideas y teorias empieza l cardcter se establece con respecto a los rentalismo, la extrapos ia el sentido ya transformado en el ser (en el acto del ea que no se trate d yo (sin embargo, a veces también cobra autor pierde c se a (aqui nos abstraern oderosa y netamente ay te cognoscitivo del a iguna otra teoria del autor, sobre el ejen imterna en el mundo representado, debido al hee! mundo parece estar -ma a propésito de los personaj lo en el héroe, y forma parte del exc nsgrediente respecto al héroe. Todos estos mom erto valorativamente para él: desde el ‘este mundo existe plenamente para el autor, apenas esy no esti totalmente claro y por lo tanto carece 158 ESUETICA DE-LA CREACION VERBAL 2. AUTOR Y PERSONAJE EN LA ACTIVIDAD ESTETICA 159 a. Bsta es a forma de re va dirigida a con el roe. aging. No 0s tipo desde el punto de vista de la interrelacién del ‘como una injur mas transgresiva que el destino; 's que sirvan para la cone radas por la tradi fia no forma parte de in peso ala autoridad; debe ser exeluido to para la nacionalidad dada (por ejen de una pos apariencia, en la vida, los detalles y porn lo que refuerza el determinismo ventaci6n del milagro y del acontecimiento religioso més clewado; aqui jre todo son importantes un humilde rechazo de la adecuacién y de la in- idualidad y una surision a la tradicin rfgida,) Cuando hay que represen yy expresar cémo se halla el sentido itimo, es necesario reducirse hasta la cerrumpir| Juan con hagiografias tradicionales 0 misterios). Ast, pues, la m ardcter esencial de la extraposici6n con respecto al santo y la hu sta aceptar ol trad 5 \cipales de un autor hagiogrifico (la idea de la veneral ccoinciden con las formas ‘aqui como momentos abstractos a ideales, como limites a os momentos coneretos de las obras. Es 10 1 ot7o (desde luego, no wlemos decir terrelaci6n del autor y el frecuencia ineluye varios actos: el héroe y el at ean, ora se alejan bruscamente; pero la plenitud de la conclusién, a presupone una divergencia marcada y el triunfo det autor. EL PRORLEMA DEL AUTOR ‘capitulo hemos de resumir los resultados de nuestro andlisis ‘mas exactamente al autor como participante det acontei o de nuestra investigacién nos hemos convencido de qi ro de la visién artistica, que la organiza desde el punt y el contenido; ademis, se trata de un hombre dado en 2, AUTOR PERSONAJE EN LA ACTIVIDAD ESTETICA. 1611 yombre crean su realidad estética, que se diferencia de la realidad cog. Y tinico del ser), pero que no son, por supuesto, indiferentes a la vik ‘a. Después nos hemos percatado de que existe una profuunda y funda- el ofr, de cardcter de aconteci- orable, El yoy i horizonte no puede encerra lorativo: yo ain no exis dentro de mi mundo de valores. 162 ESTETICA DE LA CREAGION VERBAL {stica principal se leva a cabo sobre la base del material verbal (que se ‘yuelve artistico por el hecho de ser sometido a esta tarea) en determinadas formas de obra verbal y por medio de determinados procedimientos condi- stica principal al arte.) La estética espectall- ud artistica principal del 1¢ posea autoridad (a través del am sxcedente (el conjunto de tiene Ia intensidad de 2. AUFOR Y PERSONAJE EN LA ACTIVIDAD ESTETICA 163 responsable en el aconteci {que ver con los momentos de este acontecimiento, y por lo también la obra es un momento del acontecer. ‘autorcontemplador: éstos son los momentos vvos, los part s del acontecer de la obra, ys6lo wotre egridad. Aqui es necesario pormeno- ipa en la vida (préctia, social, pol lesdesu interior, sino alguien que tar 10 existe para sf misma, cenfoque activo desde la extraposi del artista consiste en su iniciacién en la extraposicién wontecer vital de la otra gente y al 164 ESTETICA DELA CREACION VERBAL 2. AUTOR Y PERSONAJE EN LA ACTIVIDAD ESTENICA. 165, su suprema expresi6n y fijaci6n en el arte, acompaiia siempre nuestra visiGn lo. Serfa ingenuo suponer que un artista solamente necesite la lengua y nocional acerca del mundo y de a vida. La actividad estética retine ef de los procedi en el sentido y lo condensa en una imagen terminada y ingiiistico? zAcaso debemos se! sido, forma, material. Ela a totaldad verbal? Desde idad verbal, y es tarea del bien, en tna tarea artistica dada, tres momentos: a forma no puede ser comprendida indepen jados por ella. La do, por una parte, y por la 66 USHETICA DELA CREACION VERBAL la psique, con el nvimero matemitico, y que éstos tienen que ver con el sentido Yel propésito de nuestros actos y que pueden explicar nuestro acto, nuestra reacién precisamente como acto, como creacién (ejemplo € mente por ifestado ta as (una compret ’ ler no es el aparato té a lagica inmanente a la ceacin, y ante hay que comprender la estruct jico-seméntica en la que ade la obra a ni lo puede ser dentro de si se trata de una ciencia acerca de la lengua). Compon« racercarse a Ja cre: te todo la tarea ats eEn qué consiste el materia y psiquismo? De qué se compor d 4s, oraciones, capitulos; quiz de paginas, de papel? En el contexto d activo y creador, todos estos momentas estén lejos de ac 10 Jo determinan valorativamente sino que estan dete ‘Con esto no se quiere oponer al derecho de estudi les investigaciones deben ocupar su lugar cor real de la ereacién como tal. Asi, pues, la a do 2. AUTOR Y PERSONAJE EN LA ACTIVIDAD ESTETIGA. 167 de su tensisn ético-cognoscitiva. Se puede decir que el ar palabra, para lo cual la palabra de- gar a ser la expresién del superarse inman L ilo de los otros y la expresién de la acttud del cia la lengua y los it, por un contexto artistico verbal —o sea, po maria (por en una especie de pasa 68 USTHTICA DELA CREACION VERBAL yulso creador por instaurar nuevas formas 0 combinaciones en ese mundo teratio, sin abandonar sus limites. Efectivamente, existen obras concebi- das, gestadas y engendradas en un mundo estrictamente literario, pero esas bras se discuten muy raras veces a a absolute va suya determina también su posicin li jcay de cone 2. AUTOR Y PERSONAJE EN LA ACTIVIDAD ESTETICA. 169 a una chispa puramente a tar artisticamente de proc les), y menos si se trata de vida progrsiva, Una obra 1 ‘estructurales (atin menos de mot con aureola emocional, relacionadas segin las reglas dé ics verbales), vinculados segtin las leyes e ica existen dos poderes y dos derechos creados nados, que se condicionan m 170 ESTETIGA DE 1A CREACION VERBAL, io tiene que ver co ugnitudes esé resultado es tuna obra forzada y vacfa que no supera nada y que en realidad no crea nada ‘de valor. Un personaje no puede ser ereado de principio afin a partir de los elementos puramente estéticos, no se puede “hacer” al héroe, porque no serd vivo, no se “sentir no puede “inventar acto creador del aur tor que lo a desde antes al hé- roe como algo da puede engendrar al héro 10 se haya formado esté tuna forma estética: én, Desde luego, no se trata de la reali dad, no importa si fisica 0 psfquica), al lor y al sentido; en ese respect ‘un peso valorativo en sh icopprictica sino la real no fisicamente, sino en cuanto eve 2 AUTOR Y PERSONAJE EN LA ACTIVIDAD ESTETICA 171 cxiste esta resistencia, no existe salida hi ia el acontecer valorativo del lo, entonces resulta que la obra aparece como inventada y absoluea- \apay de convencer: Por supuesto, no existen criterios objetiva y ge- cantes para reconocer Ia objetividad estética; aqui silo se entos transgredientes de ‘humana a la ia la que se dirige nuestra actividad te como a otra; sentir esto sign ramente, La abjetividad objeto, no puede estar suspend rte el otro. Algunos géneros del arte se dic objetual definide, pero por supuesto que jo, el objetivo que les confiere una objetivi- cial pura- a, s6lo por eso perc dec 172 ESTETICA DE LA CREACION VERBAL arse fuera de una otra conciencia potencial, el de su propia posibilidad que wna, resuelve y concluye, el de st propia fuerza formal realizable estética- forma musical no en wn vacto valorativo ni tampoco en mato de sino en el acomtecer de la peso del ay content vida potencial, pe hecho de que la vida no esté en abandon dentro de e ser castal. Estas dos condi nan reciprocamente. Un esti ‘existe, porque se trata precisamente ya después del estilo de clabora« 2, AUTOR Y PERSONAJE EN LA ACTIVIDAD ESTETICA. 173 ntenido en el romanticismo, su actualidad en el realismo.) La traposicin (la inmanes la psicologizacion de Dios y de la lesia como institucién ext mn). La vida aspira a ensimismarse, y trata de dest punto de profundo; la vida justamente todas las energias ereadoras aban ESTETICA DE LA CREAGION VERBAL lecerlargamente en plena posesion de sus fuerzas y actuar con liber- esti claro que esto presup n dosificacién de Ta atmdsfera de ves cuando éata no existe, cuando la extraposicidn resulta casual ¢ ines: jente a lo viven= a moral, e s6lo al entrar en ella (cuando tiene fe vista vvignelola en la categor lo potencial extracstético is alla del sentido adquier uerza desenmascaradora. El momento transgrediente en la vida tradici6n (apariencia externa, maneras, vida cotidias ‘cl decaimiento de la tradicién pone de manifesto su falta de ompe todas las forinas desde el interior. En el romantics joron: tuna contradicci6n subri {lo exterior, entre posicin social y esencia, entre ta, No hay nada que hacer con ka ap ‘no hay posicién fundamentada para st es syadro unitario y concluido de Ja aparien nbre exterior, de su vestime cAJEEN LA ACTIVIDAD ESTETICA 175, mis etal del wo nga de \tos transgredientes del excedente (ridict moe cen la stra y en lo e6mico, ash 2, AUTOR Y PERSONAJE EN LA ACTIVIDAD ESTETICA. 17; 176. #STETICA DE LA CREAGION VERBAL , 7 rar st coartada en el acontecimiento del ser. Alli donde esta coartda ea ase a premisa de Ta ereacin y del enunciado, no te ada responsable, serio ‘be ser comprendido a parti del aconteci jento de la obra como su parti- pante, como el director autoritario del lector. Comprender al autor en el lugar en la colectividad social, st situacis hiace falta (dentro 4 igresamos en Tos dominios de la historia; un examen netamer tede dejar de mar en cuenta todos estos momentos. La metodo- esté fuera de los propésitos de nuestro trabajo. tro de la obra, el autor es para ito de principios creati 's que deben ser realizados, la unidadl de los momentos transgeed visi6n activamente referidos bre es un acto ereativo sect historiador, pendiente del autor en cuanto principio activo de la visiOn, que es un {que lo vuelve pasivo 11 mismo. ACLARATORIA, trabajo no seh de héroes ereadtos por dl — \dor, El autor no puede brero de 1921, iamente he = ron vena 8. AUTOR ¥ PERSONAJE EN IA ACTIVIDAD ESHETICA 179 178 BSTETIGA DE LA CREAGION VERBAL forma, Estos Srminos “rabajan” acivamente en fs obras de Bajin de diferentes Sien el presente tabaj se acim, del autor y del héroe en el “acantecer etic", en v ("Respuesta aa revista Navy mi) se habla sobre I extraposici any sos presente abajo y relacin ente el 1 de Bajtin, se caractesia por una especie de or Bain durante lov aos veinte ESTETICA DP LA GREACION VERBAL 2. AUTOR ¥ PERSONAJE EN'LA ACTIVIDAD ESTETICA 181 an No contemplamas al festerion™ nie adelante Es quello que fombres piensa de él (C a porea de Psi ecenfnntaen ei kenp tele sia Porn in et ah Sloe fod glen eon teams 182 ESTETICA DE LA CREACION VERBAL 2, AUTOR ¥ PERSONAJE EN A ACTIVIDAD ESTETIEA. 183, 18 context se sobreentiendelavivencia de lo divin rl uo Testament, se dice: "Qué cosa mas espantosa es caceen las Dios vivo!” Uebos 184 ESTETICA DETA CREACION VERBAL 2, AUTOR V PERSONAJE EN LA ACTIVIDAD ESTrETICA. 185, + que nada ala consigna dela lamae al ideologia de ia ven Aleman de 1548, augue prepara serra cf Rea rds pretrsores dal Renacinieno: Gi Err une hd recuerdo de San ms calamidades, de Abelard, isso esolisen, 183 ESTETICA DE LA CREACION VERBAL 3. Del libro Problemas de la obra de Dostoicuski

You might also like