You are on page 1of 18
Las intervenciones nutricionales a nivel de las patologias intestinales tienen diferentes funciones: en la mayoria o practicamente todos los casos mejorar los sintomas y corregir deficiencias nutricionales: funcion preventiva y terapéutica como en el caso dle la diverticulos y ciettos tipos de estrefiimiento; en el caso de la enfermedad celiaca la intervencion nutricional es el tratamiento basico en la enfermedad . En estas patologias es necesatio valorar con cuidado la naturaleza y la gravedad del problema Gl primario para identificar el diagnéstico nutricional y las intervenciones apropiaclas. Valoracién cle la frecuencia y cantidad de nutrientes ingeticlos, antecedentes medicoquirirgicos, medicamentos, experiencia con los alimentos, conocimiento de la relacién entre dieta y problema, duracién, gravedad, efecto sobre la digestion, secrecion y absorcion de nutrientes, efecto sobre los sintomas y las complicaciones. PROBLEMAS ABORDADOS + Problemas intestinales frecuentes: — Gas intestinal y flatulencia — Estrefimiento — Diarrea — Estenosis y obstrucciones gastrointestinales + Enfermedades del intestino delgado — Enfermedad celiaca = Sprue tropical + Deficiencias enzimaticas del borde en cepillo intestinal — Intolerancia ala Lactosa = Hipo absorcién de fructosa + Enfermedad inflamatoria intestinal — Enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa — Diverticulosis — Colitis microscépica (revisar en el libro) — Sindrome de Intestino Irritable (revisar en el libro) + Consecuencias nutricionales de la cirugia intestinal Gas intestinal: eructos y flatulencia = Gases intestindes: [N2J, (02), (CCQ), (H2), algunas personas, metano (Cl) — Eltubo Gl contiene aproximadamente 200 ml de gas. — Las personas excretan un promedio de 700 ml de gas. La inactividad, el descenso de la malilided Gl, la eercfagia, algunos camponentes de la cleta y ciestas trastornos Gl alteran la cantidad de gas intestind y les sintomnas. En esiémago intestine delgado se produce gas por fermentacion bacteriana de les hidratos de carbono Las comidas hipercalérives ricas en grases enlenteven el movimiento del gas a lo largo del Intestino delgado y del resto del tubo Gl. Mayores cantidaces de H2 y CO2 (y en ocasiones también Cr) en el gas rectal reducen el pH fecal, provocando una excesiva fermentacin bactenana en 4 colony la hpoabsorcion de los sustraics fermentables. Lacentidady e' tipo de los gases prockoidos dependerian del corjunio de microorganismos del individuo., Elconsumo de grandes caniidades de fibra dietétice [especielmente fibra soluble), almidones resistentes, |actose por parte de personas con deficii ce lactasa, 0 pequefias cantidades de frustasa a palialccholes (a az’naras alcahtlians, cara el sorbital) puede aumentar la prockccién de ges en elcolon y generar mas fletulencia Geyer et a, 2005) Importante distinguir entre aumento de |@ produccién de gas a gas no expulsedo, tamivén si un pacierte presenta sintomias nuevos o mas importantes, saber si hay factores precisponenies € intolerancias. El aumento de gas puede ocurrir por. — Cambio notable ena dieta con aumento de fra — Alimentos que contienen rafinosa Estrehimiento Defin do como deposiciones dificultosas o infrecuentes. La sensacién de estar estreficas suficiente pare decidir una intervencion. Lo sure 5 a 25% de le pablasion. En pacientes que toman opiécees a dierio un 50-80%, y puede eparecer a peser del uso delavantes Frecuencia normel de une deposicién varia de cada 3 d as hasta tres deposiciones al dia. El tiempo de trénsito norrrel por el tubo Gl oscila entre 18 y 48 h. Peso normal de las heses en adluias es ce 100.200 g al cla Causas de estrefiimiento: — Relativas al estilo de vida (hidratacién inadecuada, falta de ejercicia) — Trastornos médicos. — En personas sin otros problemas de salud: desatender la necesidad de defecar, falta de fibra en la dieta, ingesta insuficionte de liquidos, inactividad y uso de ciertos medicamentos. El tratamiento segtin la causa que lo origine Uso crinico de laxantes estimulantes puede alterar la estructura y la inervacién del colon. Los opidceos se unen a receptores intestinales de motilidad, su uso crénico puede provocar estrefiimiento, retraso del vaciado gadstrico, nauseas. A veces es necesario descartar problemas neuralégicas, Gl o endocrinos graves y estrefimiento causado por farmacos. Primera estrategia terapéutica en caso leve y funcional: asegurar ingesta adecuada de fibra dietética, ejercicia y atender la necesitad de defecar FL médico puede prescribir medicamentos: — Surfactantes anicnicos: docusato sédico 0 potasico) — Sustancias asmoticas: hidroxido de magnesio, el sorbitol y la lactulosa. — Sustancia isoosmetica: polietilenglical. — Fstimulantes de motilidact bisacodile y praparados de sen (también impiden la absorcisn de agua. — Derivado de prostaglandinas: a lubiprostena aumenta la seorecién de liquidas por parte de las células epiteliales del tubo Tratamiento nutricional En personas sin otros problemas de salud: consumo de cantidades adecuadas de fibra, tanto soluble coma insoluble, asi como liquidos. La fibra aumenta el liquide fecal colénico, la masa microbiana, el peso de las heces, la frecuencia de deposiciones y la velocidad del trénsito colénico Consumo recomendado: Mujer 25g diarios Hombres 38 g Nifins de 19 a 25 g al dia. La fibra es rica en prebidticos Residuat es el resultado final de los procesos digestivos, secretores, de absorcién y fermentadores. Cada 10 g de hidratos de carbono que llegan al colon producen por fermentacién hasta 1000 ml de gas La hipoabsorcién de lactosa también aumenta el peso de las heces (residuo) La dieta terapéutica rica en fibra puede superar 25-38 g dia, No sobrepasar los 50 gidia, cantidad que puede aumentar la distensién abdominal y causar excesiva flatulencia, Elconsumo de grandes cantidades de fibra sin el lquido necesario para dispersar la fibra puede producir obstrucciones y fecalomas. No es conveniente aumentar la fibra dietética en el estreiiimiento con trastornos neuromusculares, alteraciones de la motilidad, uso crénico de opidceos, trastornos del suelo pélvico ni otras enfermedades Gl graves (Schiller, 2008). En trastornos neuromusculares es necesario el uso de laxantes, DIARREA Deposiciones frecuentes de heces liquidas, habitualmente superiores a 300 ml, con pérdida excesiva de liquidos y electrolites, especialmente sodio y potasio. La diarrea no es una enfermedad, es un sintoma de una enfermedad Coma resultado de: — Transito acelerado del contenido intestinal a lo Largo del intestine delgado — Menor digestidn enzimatica de los alimentos — Menor absorcién de liquide y nutrientes — Mayor secrecidn de liquide hacia el tubo Gl o pérdidas exudativas Tipos de diarreas — Procesos inflamatorio — Infecciones — Medicamentosa — Osméticas — Insuficiencia absorcién de la mucosa — Exudativas Tratamiento nutricional Objetivo: evitar altas cantidades de hidratos de carbone hiperosmoticos, que se digieren 0 se absorben mal, alimentos que estimulan la secrecién y que aceleran el transite GI Probicticos, prebidticos, simbidticos Las intervenciones nutricionales deben contemplarse dentro del contexto del trastorna subyacente responsable de la diarrea Primer paso: reposicidn de liquidas y electrélites necesarios mediante SRO, sopas y caldos, zumos de hortalizas y liquidos isoténicos. Las dietas restrictivas (platanos, arroz, compota de manzana y pan tostado) tienen pocos nutrientes yno hay indicios de que sean necesarias en las diarreas agudas. Iniciar con hidratos de carbono en forma de almidén y poca grasas, introducir pequefias cantidades de frutas y verduras, y por Gltimo las grasas Los azicares polialcohdlicos, la lactosa, la fructosa y la sacarosa en grandes cantidades empeoran las diarreas asméticas. La fibra enlentece el vaciado gastrico, modera el trénsito Gl global y atrae agua a la uz intestinal. Administrar fibra a pacientes con darrea aumenta al valumen de Las heces, y en algunos casos (como en el sobre crecimiento hacteriano del intestina delgado [SBID) aumenta inicialmente el gas y La distensién, La ingesta de componentes prebidticos y fibra soluble (pectina o gomas) en pequefias cantidades enlentece el transito a lo largo del tubo Gl. La diarrea cronica grave, puede producir hipoabsorcicn de vitaminas, minerales y proteinas o grasas. Las deficiencias de nutrientes llevan a cambios en la mucosa: menor altura de las vellosidades y reduccién de la secrecian enzimatica, que empeoran la hipoabsorcicn. Algunas diarreas infecciosas llevan a pérdida de hierro por hemorragias Gl. En las enfermedades diarreicas, las dietas de escasa residuo con minima cantidad de fibra casi Tunca estan indicadas. Se debe estimular alos pacientes a volver a una dieta saludable normal con moderadas de fibra soluble. A medida mejora la diarrea, adicionar fibra a la dieta puede ser util para restaurar la funcién normal de la mucosa, incrementar la absorcién de agua y electrélites, y aumentar la consistencia de las heces. Enteropatia sensible al gluten Gluten hace referencia a fracciones peptidicas especificas de ciertas proteinas {prolaminas) presentes en el trigo (glutenina y gliadina), centeno (secalina) y cebada (hordeina). Estos péptidos suelen ser mas resistentes a la digestién completa, pueden llegar intactos al intestino delgado y son inocuos en intestino sano normal. En personas con Enfermedad Celiaca, los peptidos pasan de la luz intestinal al epitelio, Luego a la lamina propia, activan una respuesta inflamatoria que provoca aplanamiento de las vellosidades intestinales y elongacion de las células de las criptas (células secretoras) y respuesta inmunitaria sistémica global (Kagnoff, 2007) Sensibilidad al gluten sintomas inespecificos, sin la respuesta inmunitaria caracteristica de la EC ni las consiguientes lesiones intestinales. Intolerancia al gluten personas con sintomas, pueden padecer 0 no EC. Ambos términos se usan para describir sintomas como nauseas, retortijones abdominales o diarrea tras la ingesta de gluten. La EC afecta al menos a 1 de cada 183 personas en EE. UU. Los sintomas pueden aparecer en cualquier momento, desde la lactancia hasta la edad adulta. El pico de diagnésticos es entre la cuarta y la sexta década Cerca del 20% de los casos se diagnostica después de los 60 afos. Habitualmente los sintomas digestivos son los mas frecuentes. El 50% de los pacientes celiacos tiene pocos sintomas aparente. Con frecuencia, la EC se diagnostica erréneamente como sindrome del intestino irritable (Sil), déficit de lactasa, colecistopatia, o bien otros trastornos extra digestivos, porque la presentacion y el inicio de los sintomas son muy variables. La literatura no recomienda una dieta sin gluten (SG) a menos que se cuenta con pruebas complementarias apropiadas para confirmar el diagndstico de EC, porque: — Podria haber un problema médico subyacente cuyo tratamiento no sea la dieta SS - Es dificil diagnosticar EC tras seguir una dieta SG durate mucho tiempo. — Aunque la dieta SG es saludable, también resulta cara y restrictiva, Los «activadores» de la EC no son bien conocidos. Hay factores estresantes: enfermedades, inflamacién, etc. Cuando la EC no se trata, la respuesta inmunitaria e inflamatoria provoca atrofia y aplanamiento de las vellosidades. La mucosa intestinal se lesiona hasta comprometer funciones secretoras, digestivas y absortivas normales, llegando a la hipoabsorcién de macronutrientes y micronutrientes. Las células de las vellosidades pierden disacaridasas, peptidasas y los transportadores necesarios para hacer llegar los nutrientes al torrente sanguineo. La enfermedad afecta tundamentalmente a las porciones proximal y media del intestino delgado, aunque puede dafiar segmentos mas distales, Los pacientes pueden presentar otros trastornos asociados a la EC — Anemias = Cansancio generalizado = Adelgazamiento o crecimiento insuficiente = Osteoporosis — Déficit de vitaminas o minerales - Rara vez cancer Gl Dermatitis herpetiforme (Su presencia es diagndstica de EC) El “diagnéstice de EC se realiza de acuerdo a criterios clinicos, laboratorio y analisis histolégico. Debe evaluar el patrén global de los sintomas y los antecedentes familiares. Se inicia con andlisis seroldgicos, que identifican anticuerpos en el plasma y que deben realizarse antes de que la persona elimine el gluten de la dieta - Anticuerpo antitransglutaminasa tisular (anti- TTG) y el antiendomisio, y el péptido gliadina desaminada. (La sensibilidad y especificidad de estas pruebas son del 90 al 99%.) — Concentracién de IgA Las pruebas serolégicas son ttiles para valorar la respuesta a la dieta SG. Con endoscopia por cdpsulas se puede visualizar toda la mucosa intestinal La biopsia del intestino delgado muestra: la anatomia patolégica de la EC muestra generalmente atrofia de las vellosidades, hiperplasia de las células de las criptas y aumento de los linfocitos intraepiteliales Tratamiento nutricional El Unico tratamiento conocido de la EC es el cumplimiento estricto y constante de la dieta SG. La dieta SG reduce enormemente el proceso autoinmune, y habitualmente la mucosa intestinal vuelve a su estado normal o casi normal Los sintomas clinicos generalmente desaparacen a las 2-8 semanas del inicio de la dieta SG. Las mejorias histoldgicas, inmunoldgicas y funcionales pueden tardar meses o afios en producirse, segun la duracién de la enfermedad, edad de la persona y grado de Un pequefio % de pacientes cno responden» al tratamiento dietético. El motivo més frecuente es la ingesta inadvertida de gluten, la presencia de trastornos concomitantes (como insuficiencis pancreética, ll, sobre crecimiento bacteriano, intolerancia a la fructosa, otras enfermedades Gi, 0 de causa idiopatica) En los que no responden a la dieta SG, investigar de forma exheustiva fuentes de contaminacién por gluten u otra enfermedad subyacente. Enfermedad celiaca refractaria: el paciente no responde a le dieta SG 0 lo hace solo temporalmente, y se han descartado todas las causas externas, incluida la ingesta involuntaria de gluten. Estos pueden responder al tratamiento con corticoides, azatioprina, ciclosporina y otros, La eliminacién de los péptidos del gluten de le dieta es el nico tratamiento de la EC. La dieta omite todo el trigo, centeno y cebada, que son las principales fuentes de las fracciones de prolmina Se debe evaluar posibles deficiencias de nutriente para considerar el uso de suplementos. En los pacientes recién diagnosticados, plantearse reelizer estudios de concentracién de ferritina, eritrocitos, dcido félico y 25-hidroxivitamina D. Ante sintomas més graves, como diarrea, pérdida de peso, hipoabsorcién 0 signos de deficiencias de nutrientes (ceguera nocturna, neuropatia, prolongacién del tiempo de protrombina, etc.), comprobar también niveles de otras vitaminas, como les liposolubles (A, E, K) y minerles (cine), La mayoria de los productos SG no estén reforzados con Fe y viteminas B, de modo que en ocasiones la dieta no seré completa sin suplementos. En pacientes con hipo absorcién es Util la densitometria dsee para valorar si existe osteopenia u osteoporosis. Puede ser necesarios suplementos Ca y vitamina D. Es esencial la reposicién hidroelectrolitica. Los pacientes con hipoabsorcién continua deben tomar un suplemento con vitaminas y minerales para alcanzar la IDR como minimo. Puede ser Util una diete pobre en lactose o fructosa pare controlar los sintomas, al menos inicielmente. Son seguros los alimentos como: frutas, verduras, cereales, cares y productos ldcteos, simples y sin aderezar. Harinas de maiz, patata, arroz, soja, tapioca, arrurruz, amaranto, guinua, mijo, teff y trigo sarraceno sitven de sustitutos en. las recetes. Las harinas sustitutes producen cambios cambios en las texturas y los sabores de los alimentos. En panaderia SG se pueden usar gomas como xantano, celulosa con el fin de lograr la elasticidad en los productos horneados. La avena es un alimento seguro siempre que no esté cantamineda. No es necesario excluir la avena SG, excepto si se demuestra que el paciente no la tolera Sprie Tropical Sindrome adquirido, cursa con diarrea e hipoabsorcion, presente en muchas zonas tropicales (Nath, 2005). Aparte de diarrea e hipoabsorcidn, anorexia, distension abdominal y deficiencias nutricionales, manifestada por ceguera nocturna, glositis, estomatitis, queilosis, palidez y edemas. Es frecuente el déficit de hierro, dcido félico y vitamina B12 provoca anemia. Fisiopatologia Parece ser infecciosa La causa precisa y la patogenia siguen siendo desconocidas. Los organismos intestinales identificados varian entre una regién tropical y otra. El sindrome incluye alteraciones de la motilidad GI y cambios celulares en el tubo Gl. Como en la EC, las vellosidades intestinales pueden ser anémalas, pero las alteraciones celulares son mucho menos graves. La mucosa gastrica presenta inflamacién y atrofia, con una menor secrecién de dcido clorhidrico y factor intrinseco. Tratamiento médico Antibioticos de amplio espectro, Acido folico, liquidos y electrélitos. Tratamiento nutricional Restauraci6n y el mantenimiento de liquidos, electrolitos, macronutrientes y micronutrientes, asi como la introduccién de una dieta apropiada al grado de hipoabsorcién. Los suplementos de BI2 y Acido folico, asi como de otros nutrientes, seran necesarios cuando se demuestren deficiencias de estos compuestos. La deficiencia nutricional aumenta la susceptibilidad a las infecciones, agravando asi la enfermedad ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL Dos formas principales: Enfermedad de Crohn Colitis ulcerosa Relativamente raras Enfermedad de Crohn 30 casos / 100.000 Colitis ulcerosa 100 por 100.000 Inicia en su mayoria entre los 15 y los 30 aiios de edad. Algunos casos comienza mas tarde. Afecta por igual a hombres y mujeres. Mas frecuente en paises desarrollados Mas frecuente en entornos urbanos Mas frecuente en climas septentrionales mas que en los meridionales. la EC y la CU comparten ciertas caracteristicas clinicas, como diarrea, fiebre, pérdida de peso, anemia, intolerancias alimentarias, malnutricién, crecimiento insuficiente y manifestaciones extraintestinales (cutaneas, hepaticas y artritis). Hay un riego de neoplasias malignas en ambas Ell probablemente relacionado con el estado inflamatorio y proliferativo, asi coma con factores nutticionales, Ambas formas de Ell pueden llevar a desnutricién. Afecta cualquier parte del tubo Gi, en 4 50-| En la CU, la enfermedad esta limitada al 60% de los cases se afecta el jleon distal y el | intestine grueso y elrecte colon, La afeccidn exclusiva del ID o del colon en el 15-25% delos casos Se pueden encontrar Sreas sanas aternando | El proceso patolégico es continue con zonas inflamadas. La afeccidn intestinal es transmural Solo suele estar alterada la mucosa Se caractetiza por abscesos, fistulas, fibrosis, | Las hemorragias son mas frecuentes en la CU. engrosamiento submucoso, —_estenosis localizadas, segmentos _intestinales estrechados y obstruccién parcial o total dela luzintestinal Fisiopatologia de la Ell la causa no esté clara, implica interaccién del sistem inmunitario Gl con factores genéticos y ambientales. Le susceptibilidad genética es diverse, con varias mutaciones posibles de genes que afectan al riesgo y @ las caracteristicas de le enfermedad los principales fectores embientales son microarganismos del tubo Gl, permanentes 0 transitorios, y componentes dietéticos. La dieta es el factor ambiental que podria desencadenar receidas de la Ell Antigenos potenciales: alimentos, microbios, nutrientes concretos y posibles contaminantes, de le complejidad y diversidad dieta moderna la dieta influye en el tipo y composicién relativa de la microbiota residente. Varios nutrientes (p. ¢j., lipides) influyen en la intensidad de la respuesta inflamatoris. La malnutricién afecta también la funcién y la eficacia de las barreras mucosas, celulares e inmunitarias la mayor permeabilidad de la pared intestinal para moléculas de alimentos y restos celulares en estados inflematorios, facilita la interaccién entre antigenos y sistema inmunitario (Miller et al., 2005). Las intolerancias alimentarias son més frecuentes en personas con Ell que en la poblacién general. Los motivos para sufrir intolerancias alimentarias, especificas e inespecificas, son multiples y estan relacionados con la gravedad, localizacién y complicaciones de la enfermedad. la enfermedad pueda llevar hipoabsorcién, diarrea, alteracién del trénsito Gl, aumento de secreciones, aversién a ciertos alimentos y combinaciones y en algunos casos puede llevar a obstrucciones parciales Tratamiento médico Se usan farmacos: corticoides, AINES, inmunosupresores, antibioticos {ciprofloxacino y antegonistas monoclonales del factor de necrosis tumoral fanti- TNF). En la enfermedad de Crohn, los suplementos de écidos grasos w- 3 (cépsulas de aceite de pescado) reducen significativamente la actividad de Is enfermedad (Turner et al, 2009). También en Ie CU, estos suplementos parecen contribuir a menor necesidad de medicacién, reduccion de la actividad de la enfermedad y remisiones més prolongadas (Seidner et al,, 2005). Se investiga el uso de prebidticos y cultivos de probidticos, porque ambos son capaces de modificar la microflora Gl y la respuesta inmunitaria intestinal (Dotan y Rachmilewitz, 2005). Casos graves llevan a tratamiento quirtirgico, reparacion de estenosis y hasta reseccién de zonas de intestino, Tratamiento nutricional Objetivo: restaurar y mantener el estado nutricional del paciente. Se emplean alimentos, suplementos dietéticos y de micronutrientes, nutricién enterel y parenteral de acuerdo al caso. La dieta oral y otras formas de soporte nutricional varian por las remisiones y exacerbaciones de la enfermedad. No hay un unico régimen dietétice para reducir los sintomas ni las reagudizaciones en la Ell. El soporte nutricional induce solo cierta remisidn clinica si se utiliza como tratamiento unico. Como soporte nutricional se prefiere la nutricién enteral, nutre el epitelio intestinal, modifica la flora Gl, podria atenuar el proceso inflamatorio y disminuir l2 necesidad de corticoides. No es necesario el «reposo digestivo completo» mediante NP. los efectos clinicos de l2 alimentacidén se dan a las 4 a 8 semanas.Las necesidades energéticas de los pacientes con Ell no estén muy eumentadas (a no ser que se persiga un aumento de peso). Cuando aumenta la actividad de la enfermedad aumenta la TMB, la actividad fisica esté muy restringide y la necesidad energética global no varia sustancialmente. Las necesidades de proteinas aumentan segun la gravedad y estadio. DIVERTICULOSIS Herniaciones saculares llamados diverticulos en la pared del colon. la incidencia de diverticulosis aumenta con la edad. Casi siempre afecta el sigma; el hemicolon derecho se afecta en asi es raro en caucasicos. cos, pero En lamayoria de las personas es asintomatico. + 15-20% de las personas presentan dolor cilico + 5% padecen inflamacién y diverticulitis. La causa no esta clara. la suma dela estructura ymotilidad del colon, la genética y una dieta pobre en fibra crénica provoca aumento de la presidn intracolénica (Parra-Blanco, 2006; Salzman y Lillie, 2005). Tratamiento médico y quirtirgico Complicaciones: + Hemorragias leves indoloras + Alteracién del habito intestinal * Diverticulitis. La diverticulitis comprende inflamacién, formacién de abscesos, perforacién aguda, hemorragia aguda, obstruccion y sepsis. Tratamiento: antibioticos y mantener la ingesta oral sise tolera. En acasiones esta indicadoun cambio de dieta 0 reposo intestinal. Tratamiento nutricional + Actualmente se considera dieta adecuada en fibra y liquicles. + La dieta rica en fibra mejora los sintomas en la mayoria de pacientes + Elejercicio parece itil para prevenir el estreftimiento. + Aumentargraduaimente la ingesta de fibra para control de distensién y gases + Fibra preferiblemente en forma de alimentos + 25g/dia para mujeres adultas + 38g/dia para hombre + Ena fase aguda inicialmente una dieta pobre en residuo 0 NP + Seguida de una reintroduccién gradual de la dieta rica en fibra + No esnecesario retirar semillas, frutos secos y pieles de alimentos vegetales después de episodios de diverticulitis. SINDROME DE INTESTINO CORTO (SIC) la longitud del ID en el ser humano es de 300 a 850 cm, siendo variable. EL duodeno ocupa los primeros 25-30 cm, el yeyuno 160-200 cm, y el resto es ileon. Cuando se produce una pérdida masiva dle su longitud, mayor del 70- 75%, 0 la longitud del intestino remanente es menor de 200 cm se considera que existe un SIC. Krause: pérdicla del 70 al 75% del intestino delgado suele producir SIC, definido como 100-420 cm de ID sin colon, o bien 50 cm de 1D con el colon indemne. Aunque la evidencia sugiere que los pacientes con menos de 200 cm de ID tienen alta probabilidad un fallo intestinal, la absorcion no depende sélo de la longitud del intestino residual, ya que existen otros factores prondsticos, como la calidad del intestino remanente y la presencia o no de colon. EI SIC se define como capacidad de absorcién inadecuada debida a la reduccién de la longitud intestinal o de intestino funcional tras una reseccién. Incapacidad de satisfacer las necesidacles nutricionales y de hidratacién con una ingesta_ normal de liquidos y alimentos, independientemente de la longitud intestinal. Consecuencias del SIC: Hipoabsorcién de nutrientes Diarrea frecuente, Deshidratacion Alteraciones electroliticas Esteatorrea Pérdida de peso Retraso de crecimiento Hipersecrecién gastrica litiasis renal de oxalato litiasis biliar de colesterol. las personas que necesiten NP cronica tienen mas riesgo de infeccidn del LANARK AANAAS catéter, sepsis, colestasis y hepatopatia, y menor calidad de vida asociada al soporte nutricional intravenoso crénico (Diamant et al., 2007).

You might also like