You are on page 1of 5

ACTIVIDADES PARA REALIZARSE EN EL HOGAR

COORDINACIÓN MOTRÍZ:
Para una estimulación más dirigida podremos realizar algunos de los siguientes ejercicios:
1. Colorear superficies grandes, después pequeñas.
2. Doblar papel primero a lo ancho y a lo largo y después en diagonal.
3. Doblar en cuadros y después iniciar figuras.
4. Ensartar primero con una agujeta cuentas o popotes, después con hilo de plástico, cuentas
chicas.
5. Recortar primero líneas rectas, después quebradas y por último curvas. Figuras completas
de una lámina o de una revista.
6. Rasgar primero trozos de papel periódico pequeños pero sin forma, después dando forma.
7. Pegar figuras grandes con gotas de resistol, después emplear pincel en figuras todavía
grandes y luego pequeñas.
8. Modelas rollos alargados, después tratar de dar formas y por último modelar objetos
conocidos con plastilina, masa, barro, etc.
9. Picar con aguja en una hoja grande libremente, después una figura y por último seguir el
contorno de una figura (con aguja canevá)
10. Juegos para estimular la coordinación motríz:
 Jugar a la matatena
 Tragabolas
 Laberinto en el piso
 Llevar una cuchara en la boca y encima una pelotita o una bolita de plastilina.
 Un hilo con un palito (enrollarlo y después jalarlo)
 Armar juguetes, de material de desecho
 Enrollar cuerdas
 Botar una pelota (lanzarla y cacharla)
 Brincar la cuerda
 Jugar al avión
 Subir y bajar escaleras alternando los pies

LENGUAJE:
1. Al levantarlo preguntarle:
a) ¿cómo durmió?
b) Si tuvo frío o calor
c) Déle los buenos días
2. A la hora del desayuno pregúntele:
a) qué quiere desayunar entre lo que haya
b) cómo está el desayuno (frío, caliente, etc.)
c) ¿por qué quiere desayunar eso?
3. Al vestirlo pregúntele:
a) qué se quiere poner
b) de qué color es?...
4. Al llevarlo a la escuela, en la calle pregúntele:
a) qué ve, cómo son las casas, edificios y personas que ve. Que nombre los
coches, bicicletas, tranvías y cualquier vehículo.
b) cómo ve el cielo
c) a qué jugaron, etc.
5. A la hora de comer:
a) que le pida los alimentos o lo que desea de forma oral, no permita que le
señale.
b) pregúntele sobre los alimentos:
- cómo son
- a qué saben
- de qué color son
- dónde se compran
- si está frío o caliente
c) respecto al agua de beber:
- si está dulce o no
- si está fría o no....
6. Puede platicar con él sobre los muebles de la casa, pregúntele:
a) de qué color son
b) de qué son...tamaño,....textura....
7. Que conozca y explique:
a) Actividades del papá
b) actividades de la mamá
c) Su nombre y el de sus hermanos
d) su domicilio
8. Déle una pequeña comisión como. Secar los trastes, ayudar a guardar la ropa, y que
él sepa.
a) explicar cómo lo hizo
b) si le gustó o no, por qué
c) si le gustaría hacer otra comisión
9. Por la tarde, si va a hacer la tarea
a) que le diga qué le dejaron
b) que le platique lo que le enseñaron
10. Si ve televisión
a) que le diga qué quiere ver
b) porqué
c) que le diga qué programa le gusta más
d) porqué
11. Si va al mercado, que le diga:
a) qué ve, cómo es la fruta o verdura
b) de qué color es
c) a qué sabe
d) dónde se compra....
12. Esto mismo es válido si lo lleva:
a) al parque
- que vea y diga las diferentes cosas que ve
b) al zoológico
- que platique sobre los animales
- de qué color son
- de qué tamaño
- que ruido hacen
 La madre debe permitir la participación o interferencia del niño mientras hace sus
quehaceres domésticos.
 Permitir al niño que juegue de manera o con cosas que le ensucien (agua, lodo, masa, etc.)
 Los padres deben manifestar al niño su afecto por medio del contacto físico (abrazos,
caricias)
FOMENTO DE MADUREZ E INDEPENDENCIA.
 El niño deberá comer con los adultos ( no separarlo del lugar donde ellos comen
tolerando ciertos errores y al mismo tiempo enseñándole a superarlos)
 Solicitar al niño sugerencias par ala elaboración de alimentos.

• ACTIVIDADES PARA BASTARSE ASÍ MISMO EN LA FORMACIÓN DE HÁBITOS:


(Fomento de madurez e independencia), a medida que el niño crece, la relación dependiente
inicial que existe con la madre va variando paulatinamente hasta la independencia total que
permita al niño no solo bastarse a sí mismo, sino resolver problemas prácticos que se le presentan
sin la ayuda de otra persona; pero si la conducta de los padres es inhibidora o limitante truncan
este proceso de desarrollo normal.
 Lavarse correctamente manos, cara, etc.
 Peinarse
 Bañarse con ayuda
 Bañarse sin ayuda
 Cepillarse los dientes correctamente después de cada comida
 Desvestirse solo
 Vestirse solo, empezando por prendas sencillas y hasta las más difíciles que
impliquen abotonar y desabotonar
 Usar correctamente el pañuelo
 Comer solo sin ayuda, utilizando adecuadamente los cubiertos

CLIMA EMOCIONAL
La percepción que el niño tiene del ambiente familiar en que se desarrolla es base fundamental
para lograr una madurez emocional, por esto, tenemos que analizar en una forma objetiva “que le
estamos dando al niño diariamente”: gritos, pleitos continuos, agresiones físicas y verbales o una
armonía familiar real, que le proporcione seguridad y confianza en sí mismo y en los demás.
o Los padres expresan su afecto al niño físicamente (abrazos, caricias, besos)
o Los padres deben estar de común acuerdo en la forma en que educarán a sus hijos
o Los padres no deben gritar al niño, elevando el tono de voz en algunas ocasiones
o Los padres le presentarán atención a las solicitudes del niño
o Los padres no deben amenazar a sus hijos. Lleven a efecto la restricción o promesas en forma
inmediata

AMPLITUD DE LA EXPERIENCIA
 El niño juega con dos o tres niños de edad cercana a la suya por periodos cortos
 La familia visita o es visitada por parientes o amigos cuando menos una vez por semana
 La adaptación del ser humano en el medio social y comunidad en la que se desenvuelve, solo se
logra con la amplitud de las experiencias sociales y de las relaciones con las personas. Si
durante la infancia este proceso de sociabilización o se estimula o se incrementa
adecuadamente, el niño será tímido, inseguro y temeroso de las personas que lo rodean.

AMBIENTE FÍSICO
Por último, el ambiente físico donde el niño se desenvuelve tendrá que proporcionarle seguridad
física previniendo posibles accidentes y por otra parte, ese bienestar que solo un lugar como su
hogar le puede proporcionar.
 El niño tiene un lugar especial donde guardar sus juguetes y “tesoros”
 Todas las cosas peligrosas están “guardadas” lejos del alcance de los niños.
 La casa donde vive el niño no tiene defectos sanitarios o estructuras peligrosas por ejemplo:
escaleras con peldaños faltantes, parte de paredes cayéndose, presencia de ratones, animales,
etc.
 El área de juego del niño parece segura y libre de peligros.
 Los padres destinan un lugar especial para los trabajos que realiza el niño.

LAS PAUTAS QUE DEBERÁN SEGUIR SON:

1. Organización estable del ambiente familiar:


La organización del tiempo y actividades del niño, tienen gran importancia para lograr la
estabilidad futura en todos los ambientes de su vida, de ahí la necesidad que existe de
proporcionar al niño sistemas o rutinas diarias dentro del hogar que le permitirán adquirir hábitos y
horarios de: comida, juego, etc.

 Establecimiento de una rutina diaria en las actividades del niño (comida, siesta, baño, hora de ir
a la cama)
 Debe realizar por lo menos una comida al día con el papá o la mamá.
 El cuidado del niño corresponde a la madre, en casos especiales deberá ser sustituida por la
misma persona en forma regular.
 Es necesario que el niño conviva diariamente con su papá (jugando, platicando de los
acontecimientos diarios, etc.)

2. Estimulación del desarrollo:


Si bien es cierto que el desarrollo del niño tiene una secuencia madurativa diferente en cada niño,
mucho depende de la estimulación que se de dentro del hogar para que éste desarrollo alcance
los óptimos resultados en todos los casos. De ahí que la participación activa de los padres es
esencial para favorecer los logros del niño.

 Escoger los programas de televisión, cine adecuados a los niños (educativos como la diversión)
 Estimular y dar reconocimiento a los logros que tenga el niño en el lenguaje, en el aprendizaje
(cantos, rimas, cuentos, etc.) actividades motoras (brincar, saltar, guardar equilibrio, etc.)
actividades para bastarse a sí mismo (vestirse, bañarse, etc.)
 Participar y guiar al niño en sus juegos, ayudándole a aprender a usar el triciclo, saltar la
cuerda, jugar al avión.
 Permitirle al niño que juegue con cosas de la casa, participando en actividades rutinarias del
hogar (poner la mesa, guardar la ropa)
 Los padres deberán leer historietas al niño, comentarles cuadernos de estampas, fotografías
familiares, revistas, etc.

3. Necesidad de gratificación y ausencia de restricción:


Generalmente la actitud de los padres mal encauzada en la implantación de castigos, premios o
bien restricción o limitación de las actividades de los niños, se guía por parámetros limitantes que
obstruyen en la mayoría de los casos una educación basada en la libertad y autenticidad del niño.

 No castigar corporalmente al niño, como cachetadas, golpes en la cabeza, pellizcos.


 No pegar al niño por tirar alimentos o bebidas cuando es debido a cierta torpeza motora natural
de desarrollo.

You might also like