You are on page 1of 25
Morzén, Alejandra Sabores y sabores de a practica dacente textos y contoxtos - 1a ed. - Resistoncia: Libreria ola Paz, 2007, 240 p. 23x 15,50m, ISBN 978-087-1224.36-4 1. Educacién. I. Titulo 0D 370.7 © Libreria de la Paz. 2007 ‘Av 9d Jullo 359. H3500ABD Resistencia. Chaco. Argentina Tel: 08722. 444937 / 435555. Correo electrénico: delapaz@ ametcom.at ‘Arte de tapa: Arte de tapa: Miguel A. Ahumada Libro de edicién Argentina. (Queda hecho el deposto que indica a ley 11.723, Todos los derechos reservados. Nnguna prt de esta publicscibn puede ser repro= ducida,conservada en un sistema reproductoro transmitse en cualquier forma o por eualqier medio electrénico, mecinio,fotocopia,erabecién o cualquier oto, sin previa autoriacin del editor. LAPACHO Y VIDA. ‘PUEDO VER LA CIUDAD DESPERTANDO EN AGOSTO, LAS CALLES MOJADASY , DESDE EL AGUA AL CIELO , LOS LAPACHOS FLORECIDOS VISTIENDO DE ROSA EL AIRE. HAY GENTE QUE ES ASf: PREGUNTAS “DONDE ESTA?” Y TE CONTESTAN; “ANDA DESPARRAMANDO COLORES Y ENCENDIENDO SOLES POR ALLI” (COMO ANUNCIANDO ATREVIDAMENTE (QUE SERA PRONTO PRIMAVERA. ‘A todos aquellos docentes que, pplenos de cielo y suelo, obstinadamente atrevidos, cen pleno agosto del mundo se atreven, insisten, provocan, convocan aver sefiales ocultas de préxima primavera. Especialmente: a Hugo, Martha B y Marta B AAbel, Francisco y Maria Eugenia con quienes compartimos desde lo cotidiano y doméstico similares empefios. Capitulo 3 CURRICULUM Y ENSENANZA eres y sabores dela préctica docente 105 LA SELECCION DE LOS CONTENIDOS AENSENAR Las relaciones intersubjetivas en Ia escuela cobran una signifi- caci6n singular en cuanto ellas estin atravesadas por la mediacién de un contenido, aquello que se pretende ensefiar. La seleccidn de estos contenidos, hoy presentes en los disefios ccurriculares de cada nivel y ciclo, constituye todo un dmbito de dis- ccusi6n y andlisis que no vamos a abordar en esta ocasion. Nos centraremos si en un aspecto central vinculado a esta di- ‘mensi6n curricular: las razones por las cuales determinados conte- nidos se incluyen en la ensefianza y otros no, y qué aprendizajes pro- duce esta seleccién. Curriculum Nulo:' Qué ensefiamos a través de los que no ensefiamos? Parala Citedra de Historia Durante el ato 1.998, los medios globalizados de comunica- cién dedicaron sus més amplios espacios,y sus mejores ener- ‘9s, al romance del presidente del planeta con una gordita voraz y locuaz lamada Ménica Lewinsky. Fuimos todos liwinskizados, en todos los paises. El tema in- vadié los periddicos que desayuné, ls informativos radiales que almoret los telediarios que cené y as paginas de las re- vistas que acompattaron mis cafés ‘© Fl presente texto, con algunas modificaciones, fue publica en la Revista “Uto- ia Edweativa’, Ao 7, Nimero 28, Junio de 2004, Pundacion ranciseana Argent ha. Buenos Aires. Argentina 106 Alejandra Morzin [Me parece que en el 98 también ocurrieron otras cosas, que no consigo recordar. Eduardo Galeano “Patas arriba — La escuela del mundo del revés”. Hace poco, me encontré por primera vez con fragmentos de textos sobre educacién escritos por Sim6n Rodriguez, y este en- cuentro fue para mi una experiencia que me conmovié profunda- ‘mente por la riqueza reflexiva, la profundidad y vigencia de esos es- critos que yo desconocfa. Compartiendo esta experiencia con cole- gas, reflexionamos acerea dela ignorancia generalizada sobre el apor- tede este educador frente a otros pedagogos europeos y norteameri- ccanos que si conocemos y citamos casi a diario. ‘Algo similar me ocurrié no hace mucho tiempo cuando me tencontré con una obra de una sociéloga argentina, cuyo texto se re- feria a reflexiones y practicas politicas que se produjeron en Latinoamérica, teorias y précticas que no se ensefian en las escuelas ni aparecen registradas en los libros més utilizados sobre politica, economia y educacién. Yentonces, como tantas otras veces, volvié a mf aquella adver- tencia acerca de la necesidad de hacer consciente un hecho que cotidianamente se nos escapa: aquello que al ensefiar dejamos fue- ra de nuestras propuestas, es decir: aquello que no ensefiamos. Y resonaron en mi los siguientes interrogantes: = Los docentes: épor qué ensefiamos lo que ensefiamos? ~ éQuérealidades, teméticas, experiencias, conocimientos quedan + fuera de nuestra ensefianza? équé cosas no ensefiamos? - _ éSomos conscientes de que cuando planteamos algunas teméti- cas son varias las teotias, miradas e interpretaciones que existen acerca de las mismas? éconocemos ~0 nos preocupamos por co- nocer~ esas otras miradas? éabordamos esas distintas formas? SSien todo caso ensefiamos sélo desde una de esas interpretacio- : éadvertimos a los alumnos de que existen otras formas de Saberes y sabores de la préctica dooente 107 entender este objeto de conocimiento? ¥ més atin: Zensefiamos que ese objeto es entonces una construccién, que no es lo mismo “realidad” que “objeto de conocimiento”? = éQué aprendizajes profundos se realizan en este juego de inclu- si6n yexclusién, entre lo que ensefiamos y lo que dejamos fuera? - Entonces, cuando los docentes ensefiamos: équé aprenden nues- ‘ros alumnos? Este proceso de selectividad y, concretamente de exclusi ‘que se efectia a diferentes niveles en la elaboracién del curriculum, forma parte de lo que se denomina eurrfeulum nulo, Este esté ‘conformado por aquellos conocimientos que no penetran en el dis- ‘curso escolar 0 que en todo caso si lo hacen, se introducen de un ‘modo banal. Realidad que se vineula a otra dimensién constitutiva también del curriculum escolar: el eurriculum oculto, ya que no cs casual que determinados conceptos y teorias sean excluidos del ccurriculum preseripto o formal, y no estén por ende presentes en la ensefianza en las escuelas. Reflexionemos sobre esta problematica a partir de algunos ejemplos coneretos: + Lateoria de a evoluc 1ateoria de la evolucién elaborada por Charles Darwin a me- diados del siglo XIX, continuada por otros cientifios como Ernst Haeckel, constituy6 un aporte crucial para la biologfa y produjo ade- ‘més un gran impacto en otras disciplinas y émbitos del saber y la experiencia humana. Ch. Darwin publicé el libro en el que expresaba su teorizacion acerca del proceso evolutivo de las especies en 1857. Corria 1960, esto es: cien afios después, y en nuestro pats por «ejemplo este conocimiento clave en las ciencias biol6gicas estaba atin ausente en muchfsimas aulas de las escuela argentinas. LANDREANI,N,, Las eonflitos: apuntes para una teora del desorden en las escuces. Pig, 4 Saheres y sabores de la préctca docente ag LOS LiMITES Y OBSTACULOS EN LA COTIDIANA TAREA DE ENSENAR® éLos limites y obstaculos en la cotidiana tarea de en- sefiar? ramos cien docentes... Se trataba de un Curso de perfecciona- miento y actualizacién sobre “Téenicas recreativas para el traba- Jo grupat”. Comenzaba la segunda jornada y otra vez, alli estaba- * ‘mos, dispuestos enteramente al juego, ‘poniendo el cuerpo’, las ‘ganas, arriesgindonos al encuentro con el otro, con los otros, desde lugares insblitas; ensayando distintos modos de expresar emociones, sentimientos, deseos. Sorprendiéndonos por vernos invitados a involucrarnos integramente... Asombrados de la re- flexién que la propuesta generaba sobre nuestros propios saberes, ‘haceres y sentires... esos que nos constituyen, haciéndonos ser quienes somos. Asi sucedié aquella mafiana, cuando luego de jugar a expresar- znos de miiltiples maneras con una simple hoja de diario, termina- ‘mos haciendo de la hoja un bollo, con el que seguimos jugando, y ‘fuimos finalmente invitados a dividirnas en dos grandes grupos, ‘ocupando uno y otro lado de una cancha de voley. fbamos cada uno con el bollo de papel de diario en ta mano. Conformados ast en dos grandes grupos de aproximadamente cincuenta integran- tes, nos ubicamos ambos ‘espontineamente’ enfrentados, separa- dos por la red. Recibimos entonces a siguiente consigna: “Ahora el juego consiste en que, cuando se les indique que el tiempo aca- ba, cada grupo deberé tener la menor cantidad posible de bollos de papel en su campo de juego”. “© Bipresent txt, con algunas moifiaciones, fue publicado en la Revista “Uto- ia Educativa", Ao 4, Nimero 19, Noviembre de 2004. Fundackin Franciseana “Argentina. Buenos Aires, Argentina. 132, Alejandra Morzin Pueden imaginarse ampliamente lo que sucedié... Los bollos em- pezaron a cruzar de cancha a cancha, tirébamos ‘a matar’ inven- tando estrategias ofensivas y defensivas para hacer més dificil al ‘equipo contrario devotvertos y para que quedaran los menos po- sibles en nuestra propia cancha. Cuando el coordinador avisé que {faltaban diez segundos y los comenzé a contar, las estrategias se

You might also like