You are on page 1of 23
TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE CUNDINAMARCA SECCION TERCERA SUBSECCION “A” Bogoté D.C., quince (15) de julio de dos mil cuatro (2.004). MAGISTRADO PONENTE: DR. JUAN CARLOS GARZON MARTINEZ Ref, Exp.: A.P. 2003-02377 Demandante: Guillermo Acufia Montes y otro Demandado: Instituto de Desarrollo Urbano - IDU y otros SENTENCIA DE ACCION POPULAR En ejercicio de la Accién Popular consagrada en el articulo 88 de la Constitucién Politica y desarrollado en la Ley 472 de 1.998, los sefiores Guillermo Acufia Montes y Alvaro Sarmiento Guacaneme, miembros activos del Grupo de Acciones Publicas de la Universidad del Rosario, solicitan se protejan los derechos colectivos referidos aia seguridad y salubridad publicas, el acceso a una infraestructura que garantice la salubridad publica y la prevencién de desastres técnicamente previsibles. I, PRETENSIONES —n defensa de los intereses colectivos vulnerados la parte actora formula como pratensiones las siguientes: “Primera: Que se protejan los derechos vulnerados Ordendndose al Instituto de Desarrollo Urbano - IDU, y las Alcaldias Locales de Usaquén y Chapinero, pera que en un plazo razonable adelanten las gestiones administrativas necesarias @ fin de obtener la disponibilidad presupuestal y asi mismo procedan a la celebracién y ejecucién del contrato de construccién de un paso elevado en el kildmetro 4 via La Calera, sector San Luis. Estructura que cuente con las condiciones requeridas para la seguridad de los transetntes. Asi como del mantenimiento preventive, constante y continuo de la referida obra. Segunda: Que mientras se cumplen los requisitos pertinentes de apropiacién presupuestal y de contratacién se tomen las medidas preventivas conducentes, que adviertan el peligro existente, tales como sefiales preventivas, marcas peatonales y de advertencia. Tercera: Que se establezca la conformacién de un comité para la verificacién del cumplimiento de sentencia, comité conformado por las personas pertenecientes a la comunidad. Cuarta: Que se imponga la condena establecida en el articulo 39 de la Ley 472 de 1.998." Ref. Exp, No. A.P, 2003-02377 Demandante: Guillermo Acufia Montes y Alvaro Sarmiento Guacaneme Il. ANTECEDENTES 1. En ejercicio de la Accién Popular los sefiores Guillermo Acufia Montes y Alvaro Sarmiento Guacaneme, presentan demanda contra el Instituto de Desarrollo Urbano - IDU y las Alcaldias Locales de Usaquén y Chapinero, al considerar vulnerados los derechos colectivos a la seguridad y salubridad publicas, al acceso a una infraestructura que garantice la salubridad publica y a la prevencidn de desastres técnicamente previsibles. 2. Los demandantes afirman que entre el Kilémetro cuarto y quinto de la via que conduce de Bogota al Municipio de La Calera se presenta un concurrido paso de peatones, los cuales se encuentran en evidente riesgo al cruzar la via, pues existe muy poca visibilidad que les permita avizorar el alto tréfico de automéviles y bicicletas. 3. En dicha zona no existe un paso elevado peatonal que facilite a los peatones cruzar de un lado al otro de la via, existiendo tan solo bandas reductoras de velocidad que, en opinién de la parte actora, para nada contribuyen a que la situaci6n de riesgo desaparezca, razén por la cual se solicita la construccién de un puente peatonal a fin de garantizar la proteccién de los derechos colectivos invocados. IM, PROCEDIMIENTO 1. Mediante auto del cuatro (4) de diciembre de 2.003, se admitié la demanda y se ardend su notificacién al Director del IDU, al Alcalde Local de Chapinero, al Alcalde Local de Usaquén y al Defensor de! Pueblo (fis. 64 - 65). Posteriormente se corrié el respectivo traslado a los demandados, término dentro del cual presentaron sus escritos de contestacién de la demanda (fis. 75 - 147). 2. El dia primero (1) de abril de 2.004 se celebrd la audiencia especial de Pacto de Cumplimiento, la cual fue declarada fallida por cuanto no asistieron los Alcaldes Locales de Chapinero y de Usaquén demandados (fl. 172). 3. El dia veintiuno (21) de abril de 2.004, el despacho profirid auto que decretd pruebas (fis. 185 — 189). 4. Vencido el término probatorio, mediante auto del veintiséis (26) de mayo de 2.004, se dispuso el término de cinco (5) dias para alegar de conclusién (fl. 191). Ref. Exp. No. A.P. 2003-02377 3 Demandante: Guillermo Acufia Montes y Alvaro Sarmiento Guacaneme 5. El siete (7) de junio de 2.004, el IDU presenté alegatos de conclusion extemporéneamente (fis. 201 ~ 209). Las demés partes guardaron silencio. 6. El ocho (8) de junio de 2.004, la parte actora allegé siete (7) fotografias que ilustran el desplazamiento de peatones en el Kildmetro 5 Via La Calera, insistiendo en la necesidad de construir un puente peatonal (fis. 193 - 200). IV, TEMA DE LA PRUEBA Obran en el expediente las pruebas que a continuacién se relacionan: A, PARTE DEMANDANTE + Siete (7) fotografias del lugar de los hechos (Kilémetros 4 y 5 Via La Calera) (fis. 13 - 19). Solicitudes presentadas por el sefior Augusto Gémez Sanchez ante el IDU, de fechas de radicacién 19 de septiembre de 2.002 y 5 de febrero de 2.003, en las cuales se pide informacién sobre las medidas adelantadas por esa entidad en lo referente a la construccién de un puente peatonal en el Kilémetro 4 Via La Calera, sector San Luis, y sobre los resultados arrojados por el estudio de volimenes maximos de peatones / hora y brechas peatonales elaborados por la Subdireccién Técnica de Mantenimiento de Espacio Publico en el Kilémetro 4 Via La Calera (fls. 23 - 24). Oficio STME-5300-5374 del IDU, de fecha 2 de octubre de 2.002 y dirigido al sefior Augusto Gémez Sanchez, en el cual se le da respuesta comunicandole que en dicha zona no se iniciarén acciones para el estudio de un paso peatonal elevado hasta tanto la STT certifique que esa es la Unica soluci6n posible, y le informa sobre las sefiales de transito existentes en el lugar (fls. 26 - 28 y 29 — 32). Oficio IDU-0025594 STME-5300, de fecha 26 de febrero de 2.003 y dirigido al sefior Augusto Gémez Sanchez, en el cual se le da respuesta informandole sobre los resultados arrojados por el estudio de voltimenes maximos de peatones / hora y brechas peatonales (fl. 25). Solicitud presentada por el sefior Augusto Gomez Sanchez ante la STT, de fecha de radicacién 18 de septiembre de 2.002, en la cual se pide informacion sobre las medidas adelantadas por esa entidad en lo referente al cruce peatonal en el Kildmetro 4 Via La Calera, sector San Luis (fl. 33). Oficio ST-07-4079-GPT de la STT de fecha 27 de septiembre de 2.002, dirigido al sefior Augusto Gémez Sanchez informandole sobre las seffales de trénsito Ref. Exp. No, A.P. 2003-02377 4 Demandante: Guillermo Acuiia Montes y Alvaro Sarmiento Guacaneme existentes en el lugar y sobre las alternativas de reductores de velocidad propuestas a la comunidad (fis, 34 - 36). Solicitud presentada por el sefior Augusto Gémez Sanchez ante la STT, de fecha de radicacién 10 de octubre de 2.002, en la cual se manifiesta que la solucién efectiva no se logra con reductores de velocidad sino con un puente Peatonal y se solicita informacién sobre los reportes y estadisticas de accidentalidad de los dos tltimos afios en el Km. 4 Via La Calera (fis. 37 - 38). Oficio S-0-08 15048 del 11 de octubre de 2.002 suscrito por el Subsecretario Operativo de la Secretaria de Trénsito y Transporte de Bogotd y dirigido al sefior Augusto Gémez Sanchez, mediante el cual se da respuesta a la solicitud relacionada con el cruce peatonal en el Kildmetro 4 Via La Calera (fl. 20). Oficio SO-08-02 15998 del 31 de octubre de 2.002 suscrito por el Subsecretario Operativo de la Secretaria de Trénsito y Transporte de Bogotd y dirigido al sefior Augusto Gémez Sanchez, mediante el cual se informa que la entidad responsable de la infraestructura 0 construccién de puentes peatonales en el Distrito Capital es el IDU, y la STT lo apoya en la determinacién de sectores y puntos criticos por accidentalidad; se anexa allf un cuadro que relaciona los accidentes de trénsito acaecidos en el Kildmetro 4 Via La Calera y sectores aledafios en los afios 1999, 2000 y 2001 (fis. 21 - 22). Solicitud presentada por el seffor Augusto Gémez Sanchez ante la Alcaldia Local de Chapinero, radicada el 26 de agosto de 2.002, para que se le informe sobre las medidas adelantadas por esa entidad en lo referente al cruce peatonal del Km. 4 Via La Calera, sector San Luis (fl. 40). Respuestas de la Alcaldia Local de Chapinero al sefior Augusto Gémez Sanchez de fechas 27 de agosto, 2 y 3 de septiembre y 11 y 31 de octubre de 2.002, y 8 de enero de 2.003 (fis. 39, 41 - 50). Copia del Acta de Reunién de febrero 11 de 2.000, en la cual se discutié el tema del puente peatonal Km. 5 Via La Calera (fis. 51 - 52). Copia del Acta de Compromiso entre el Instituto de Desarrollo Urbano, las Localidades de Usaquén y Chapinero y las comunidades del corredor vial de La Calera de fecha 9 de marzo de 1.999 (fis. 53 - 54). Copia de las solicitudes presentadas ante la Alcaldfa Local de Chapinero y la Contraloria de Bogoté, suscritas por el Consejo de Padres de Familia del CED San Isidro de fecha 5 de marzo de 1.999 (fis. 55 - 56). Copia de la solicitud presentada ante la Alcaldia Mayor de Bogota por habitantes de la comunidad aledafa al Km. 5 Via La Calera, sobre la necesidad de construir un puente peatonal en ese lugar, radicada e! 18 de noviembre de 1.994 (fis, 59 ~ 60). Ref. Exp. No. A.P. 2003-02377 5 : Demandante: Guillermo Acufia Montes y Alvaro Sarmiento Guacaneme. Copia de la respuesta de la Secretaria de Obras Publicas a la sefiora Laudina Motta de Acosta, de fecha 15 de diciembre de 1.994, referente a las actuaciones surtidas para la posibilidad de construir un puente peatonal en el Km, 5 Via La Calera (fis. 57 - 58). B. PARTE DEMANDADA 1. Alcaldia Local de Chapinero + Copia informal de las paginas 59 a 70 del Decreto 469 del 23 de diciembre de 2.003 (fis. 80 ~ 85). + Copia simple de los “Lineamientos para la programacién de la inversién local ~ vigencia fiscal 2003", expedidos por el Consejo Distrital de Politica Econémica y Fiscal (fis. 86 ~ 94). xv . Instituto de Desarrollo Urbano - IDU + Informe Ejecutivo suscrito por el Director Técnico de Construcciones, el Gerente del Taller de Espacio Publico - Departamento Administrative de Planeacién Distrital (DAPD), y el Subdirector Técnico de Estudios y Disefios de Proyectos (IDU), acerca de las gestiones y estudios adelantados en relacién con [a posibilidad de la construccién de un puente peatonal en el Km. 5 Via La Calera (fis. 111 - 117). COficio $0-08-03-15951 del 4 de julio de 2.003 suscrito por el Subsecretario Operativo (E) de la Secretaria de Transito y Transporte, dirigido al Director Técnico de Espacio Publico (E) del Instituto de Desarrollo Urbano - IDU, remitiéndole la informacién solicitada sobre la accidentalidad para la implantacién de los puentes peatonales en Bogota (fl. 118). + Datos estadisticos sobre la accidentalidad en diversos puntos de la cludad de Bogotd, para la implantacién de puentes peatonales, durante los afios 1999, 2000, 2001 y 2002, elaborados por el Grupo de Investigacién de Accidentes de la Secretaria de Transito y Transprote (fis. 119 - 130). «Copia de los cuadros que contienen los conteos de flujo peatonal realizados en ejecucién del contrato 065-99, para los estudios de factibilidad referentes a la construccién del puente peatonal en el Km. 5 Via La Calera (fls. 131 - 145). . Alcaldia Local de Usaquén we La Alcaidia Local de Usaquén no aporté ni solicité la practica de pruebas. Ref. Exp. No. A.P, 2003-02377 6 Demandante: Guillermo Acufia Montes y Alvaro Sarmiento Guacaneme CONSIDERACIONES. L ASPECTOS PROCESALES A. PROCEDIBILIDAD La Accién Popular encuentra sustento constitucional en el articulo 88, que reza: “articulo 88. La Ley regulard las acciones populares para la proteccién de los derechos e intereses colectivos, relacionados con ef patrimonio, el espacio, la seguridad y la salubridad piblicos, la moral administrativa, el ambiente, la libre competencia econdmica y otros de similar naturaleza que se definen en ella. También se regulard las acciones originadas en los dafios ocasionados a un ndmero plural de personas, sin perjuicio de las correspondientes acciones particulares. Asi mismo, definiré los casos de responsabilidad civil objetiva por el dafio inferido a los derechos e intereses colectivos.”” Caracteristica esencial de este tipo de Accién Constitucional, es su ejercicio con carécter preventivo, por consiguiente, no se exige para ejercerla, la existencia de un dafio 0 perjuicio consumado, sobre los diferentes derechos colectivos que son objeto de amparo mediante este mecanismo judicial. EI articulo 2° de la Ley 472 de 1,998, contiene lo que se puede denominar la “raz6n de su ejercicio”, o en otros términos, la finalidad de este tipo de acciones: “articulo 2. Acciones Populares. Son los medios procesales para la proteccién de los derechos e intereses colectivos, Las acciones populares se_ejercen para evitar el dafio contingente, hacer ligro, la amenaza, la vulneracién re los derechos intereses col ituir las cosas a su estado anterior cuando fuera posible”. (Subrayas fuera de texto). EI legislador no sdlo regié lo referente al ejercicio de la accién popular, sino también su procedencia: ‘Articulo 9, Procedencia de las acciones populares. Las acciones populares proceden contra toda accién u omisién de las autoridades piblicas o de los articulares, que hayan violado o amenacen violar | colectivos”, (Subrayas fuera de texto). En criterio de la Sala, estas normas son suficientes para determinar la funcién judicial dentro de este tipo de accién, bajo el entendimiento, para no desnaturalizarla, de que: su ejercicio protege no cualquier perjuicio, sino el que guarda relacién con el dafio contingente; es decir, aquel que puede o no suceder, y Su procedencia, si bien tiene lugar frente a acciones u omisiones, no se trata de cualquiera de ellas, sino solamente de aquellas que implican violacién o amenaza a un derecho o interés colectivo. Ref. Exp. No, A.P, 2003-02377 7 Demandante: Guillermo Acufia Montes y Alvaro Sarmiento Guacaneme En total armonia con las anteriores disposiciones, el legislador faculté al juez, para que al momento de fallar, si prosperan las pretensiones, se: “(...) profiera una orden de hacer o no hacer, donde se defina de manera precisa la conducta a cumplir con el fin de proteger el derecho o el interés colectivo amenazado o vulnerado y de prevenir que se vuelva a incurrir en las acciones u omisiones que dieron mérito para acceder a las pretensiones del demandante. (Articulo 34 Ley 472 de 1.998). Obsérvese que si bien se esté frente a una accién constitucional, de naturaleza publica, donde por regla general es mayor el campo de accién del érgano judicial. El legislador consagré una determinada congruenci entre la seni etensiones de la jai en_consecuencia, el ez tiene una fi icon_amplia nar _la orden que wwe _resulté probada y que de la violacién_de_un derecho colectivo; en otros términos, la finalidad de la sentencia no es otra que erradicar la causa de la violacién o amenaza del derecho colectivo.”* No existe duda para reiterar que el ejercicio de las acciones populares conlleva la proteccién de un derecho colectivo, fo que excluye motivaciones meramente subjetivas 0 particulares; de ahi el porqué se diferencia este tipo de accién de otras, habida cuenta que en estricto sentido no constituyen una controversia entre partes que defienden intereses subjetivos, sino que se trata de un mecanismo de proteccién de los derechos colectivos preexistentes. B. DE LAS EXCEPCIONES PROPUESTAS 1, Excepcién de ausencia de violacién por parte del IDU de los derechos que se alegan como vulnerados e improcedencia de la Accién Popular por no existir omisién en el cumplimiento de las funciones por parte del IDU, En criterio del Instituto de Desarrollo Urbano - IDU, no es cierto que esta entidad haya vulnerado los derechos enunciados por la parte actora, en primer lugar, porque las obras que ejecuta deben estar previamente establecidas en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) disefiado por el Concejo de Bogotd, norma ésta de obligatorio cumplimiento y de estricta observancia por parte del Instituto de Desarrollo Urbano - IDU al momento de planificar la construccién de las obras que requiere el Distrito Capital. En segundo lugar, porque aunque fa construccién det puente peatonal no se encuentra programada en el POT, ni a corto, mediano o largo plazo, el Instituto de Desarrollo Urbano - IDU ha realizado una serie de gestiones previas y necesarias, dentro de las cuales se encuentran los estudios de TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE CUNDINAMARCA, Seccién Tercera, Subseccién sentencia del 26 Ref. Exp, No. A.P, 2003-02377 8 Demandante: Guillermo Acufia Montes y Alvaro Sarmiento Guacaneme Prefactibiidad que describen cifras que soportan la decisién de no adelantar la construccién del puente. Adicionalmente, manifiesta la entidad demandada que no se ha incurrido en ninguna omisién que atente contra los derechos colectivos invocados, como quiera que el Instituto de Desarrollo Urbano - IDU ha realizado todas las gestiones necesarias para estudiar la posibilidad de construir el Puente peatonal objeto de la presente accién y se ha llegado a la conclusién que es innecesario, por razones técnicas suficientemente acreditadas. De esa manera, en su criterio, y de conformidad con el articulo 9 de la Ley 472 de 1,998, la accién popular no procede en el presente caso. Sobre estos puntos, la Sala considera que la vulneracién o no de los derechos Colectivos invocados con ocasién de la presunta omisién del Instituto de Desarrollo Urbano - IDU, es precisamente el centro del debate aqui planteado, sobre lo cual la Sala procedera a pronunciarse en los aspectos sustanciales, una vez estudiadas las pruebas recaudadas y los argumentos de cada una de las partes, II. ASPECTOS SUSTANCIALES A. PLANTEAMIENTOS JURIDICOS DE LAS PARTES 1, Parte Demandante La parte actora manifiesta en su demanda que los derechos colectivos invocados “se encuentran. vulnerados.ya que los habitantes del sector de fa via en el que se encuentran asentados varios barrios, estén abocados a una situacién de riesgo constante debido a que no existe un paso elevado en la zona, que les permita movilizarse de un lado a otro de la via que de Bogoté conduce a La Calera, viendose obligados a atravesar caminando la mencionada ruta, n.aniobra que implica un alto grado de posibilidad de ser arrollado, en virtud de la escasa visibilidad que se tiene para advertir la proximidad de vehiculos automotores”, Acicionalmente afirma que la situacién se agrava con otra circunstancia peligrosa relacionada con los ciclistas que de manera abundante circulan por la via, “ya que Su proximidad es mucho més dificil de determinar en la medida en que en su desplazamiento no generan ruido ni sefiales luminosas que adviertan a los peatones de su presencia y aproximacién, ocasionando accidentes con los peatones”, Aclara que el lunar de Ing hachae (vm © \ Ref, Exp. No. A.P, 2003-02377 = i Demandante: Guillermo Acufia Montes y Alvaro Sarmiento Guacaneme barrios y construcciones adyacentes, se encuentra de un lado de la via una capilla a la cual acude masivamente fa comunidad especialmente los dias domingos y el puesto de salud el cual recibe diariamente afluencia de personas, y en el otro lado, se encuentra un Colegio, fo que pone en peligro la vida de muchos menores, Gesconociéndose asi sus derechos fundamentales. Asi, considera que se vulneran los derechos a la seguridad y salubridad publicas, en el entendido de que no existen las medidas y mecanismos que garanticen un adecuado desplazamiento de los peatones en condiciones de seguridad que eliminen el riesgo alli latente. También se vulnera el derecho al acceso a una infraestructura de servicios que garantice fa salubridad publica, por no existir la disponibilidad de elementos, mecanismos o servicios que se consideran necesarios para asegurar la preservacidn de la salud y bienestar fisico de toda la comunidad. Iqualmente insiste en que se vulnera el derecho a la seguridad y a la prevencién de desastres técnicamente previsibles, toda vez que dicha situacién de riesgo puede ocasionar accidentes de considerable magnitud por tratarse de una zona y movilidad peatonal importante. que constituye un nucleo de concentraci Para afirmar sus argumentos, acude a pronunciamientos jurisprudenciales y aclara que la presente accidn tiene un cardcter eminentemente preventivo pues busca eliminar el riesgo de la ocurrencia de accidentes que generen dafio tanto a los peatones, ciclistas y automovilistas, no siendo necesario, para acceder a las pretensiones y proteger los derechos, que el dafio efectivamente se haya causado. 2. Parte Demandada .1, Instituto de Desarrollo Urbano — IDU El IDU, en su contestacién a la demanda, se pronuncia sobre cada uno de los hechos y pretensiones de la siguiente manera: Considera que las pretensiones de la demanda carecen de fundamento de orden legal y factico en contra del IDU. Ademas, explica que el IDU celebré un contrato para la elaboracion de estudios y disefios para una posible construccién de! puente peatonal, mas no para la ejecucién del mismo, y que el acta de compromiso que en algiin momento el IDU suscribid con la comunidad afectada, no se referia a la construccién misma del puente, sino que sélo lo obligaba a realizar las gestiones necesarias para estudiar la viabilidad de la construccién del puente. Luego, tal como ya se anotd, propuso las excepciones de ausencia de violacién por parte de! IDU de los derechos que se alegan como vulnerados y de Ref. Exp. No. A.P. 2003-02377 10 1 Demandante: Guillermo Acuita Montes y Alvaro Sarmiento Guacaneme improcedencia de ta accién popular por no existir omisién en el cumplimiento de las funciones por parte de! IDU. Al respecto, se resalta cémo el IDU insiste en que esta entidad ha cumplido con adelantar las gestiones necesarias para estudiar la viabilidad de la construccién det puente peatonal en el Km. 5 Via La Calera, pero que concluidos dichos estudios, no existe justificacién técnica ni legal alguna que permita adelantar dicha construccién, por lo que darle prioridad a una construccién que no se encuentra justificada, impediria adelantar otras obras con mayor prioridad en lugares diversos de la ciudad de Bogota. Acicionalmente, al describir los estudios realizados, los cuales estuvieron a cargo de la Secretaria de Trénsito y Transporte, el IDU muestra cémo existen otras alternativas que pueden solucionar el problema de los peatones, las cuales fueron sugeridas a {a comunidad por la STT en septiembre de 2.002, y cuya implementacién dependia de la aprobacién de fa totalidad de la comunidad. Finalmente, en sus alegatos de conclusi6n, el IDU manifiesta que la inclusién en el P.0.7. de Bogotd D.C. la construccién del puente peatonal se sustentd en los estudios realizados por el IDU y que de todas formas si la obra no se ha realizado, la razén es que el plazo se extiende hasta el 2.007 y es preciso previamente disponer de los recursos necesarios para llevaria a cabo. 2.2. Alcaldia Local de Chapinero La Alcaldia Local de Chapinero, por su parte, analiza la competencia en la ejecucién de las obras en el sistema vial de Bogota, de conformidad con el Plan de Ordenamiento Territorial, para concluir que es el IDU la entidad responsable de la construccién de vias de fa malla vial principal y de la malla vial arterial complementaria, asi como de las obras de las intersecciones incluidos los puentes peatonales, con base en el trazado y determinaciones técnicas y urbanisticas asumidas por el Departamento Administrative de Planeacién Distrital, y de acuerdo a la respectiva disponibilidad presupuestal. Esta entidad, al revisar la Revisidn del POT (Decreto 469 de diciembre 23 de 2003), encontré que dentro de los proyectos de corto plazo (2004 — 2007), se encuentra incluido el puente peatonal de la Via La Calera por Km. 5, prototipo concreto, De esta manera, la Alcaldia Local de Chapinero afirma que el IDU es la entidad responsable de adelantar dicha obra, dentro del plazo establecido en la Revisién del POT mencionada. Ref. Exp. No. A.P. 2003-02377 rT Demandante: Guillermo Acufia Montes y Alvaro Sarmiento Guacaneme Finalmente, para reforzar su argumento, aciara que conforme a las Lineas de Inversién definidas por el IDU, para las localidades del Distrito, se concluye que la construccién de ese puente no esta contemplado en el plan de obras con recursos a cargo de la Alcaldia Local, 2.3, Alcaldia Local de Usaquén Finalmente, la Alcaldia Local de Usaquén , sdlo se limita a decir que “dentro de las competencias asignadas a los alcaldes locales y dentro del rubro presupuestal no se encuentra alguno que se ajuste a la construccién de puentes vehiculares y/o peatonales. (...) El Distrito Capital cuenta dentro de sus entidades adscritas con el Instituto de Desarrollo Urbano, entidad encargada constitucional y legalmente de realizar las obras solicitadas en la presente accién popular, de acuerdo a los estudios y disefios existentes para tal efecto”. B. DE LOS DERECHOS COLECTIVOS INVOCADOS 1. La seguridad y salubridad publicas, la prevencién de desastres fraestructura de previsibles técnicamente y el acceso a una servicios que garantice la salubridad publica Teniendo en cuenta que los diversos derechos colectivos invocados en la presente accién guardan estrecha relacién entre ellos, se hard una breve alusién al concepto y alcance de los mismos. Los derechos colectivos referidos a La seguridad y salubridad plblicas, la seguridad y prevencién de desastres previsibles técnicamente y el acceso a una infraestructura de servicios que garantice la salubridad publica, se encuentran claramente establecidos en los literales g), h) y I) del articulo 4° de la Ley 472 de 1.998. Adicionalmente, sobre la proteccién de estos derechos, su concepto y alcance, son innumerables los pronunciamientos jurisprudenciales del Consejo de Estado, por lo que a continuacién se citan algunos de ellos. Respecto a la seguridad y prevencién de desastres técnicamente previsibles, se ha dicho lo siguiente: "La seguridad piblica es uno de los elementos que tradicionalmente se identifican como constitutive del orden pulblico y, por tanto, como uno de los objetos a proteger por parte del poder de policia, En la doctrina se le delimita como ausencia de riesgos de accidentes, como la prevencién de accidentes de diversos tipo y de flagelos humanos y naturales, v.g. incendios, inundaciones, Ref. Exp. No. A.P. 2003-02377 2 Demandante: Guillermo Acufia Montes y Alvaro Sarmiento Guacaneme accidentes de transito, etc., lo mismo que como la prevencién de atentados contra la seguridad del Estado. Por lo anotado, y por su expresa inclusién en el articulo 4° de la ley 472 de 1.998, es claro que la seguridad piiblica es un derecho colectivo, y como tal comporta el interés de todas las personas residentes en Colombia por que se remuevan todas las circunstancias que amenacen 0 vulneren este derecho,’ Igualmente, se ha definido que: “El cumplimiento de los deberes del Estado y de sus autoridades de proteger a las personas residentes en Colombia “en su vida, honra, bienes creencias y demas derechos y libertades” (art. 2 C.P), no se limita a atender los desastres que ocurran sino también -y esto es quizé més importante- a prevenirlos. Tomar las medidas necesarias para prevenir los desastres 0 para atenuar sus efectos constituye objetivo fundamental de! Estado y esto se ha hecho explicito en las normas que regulan el cumplimiento de esa obligacién (...)."* De esta manera, la prevencién de accidentes de trénsito y la seguridad de los peatones frente a la eventual ocurrencia de este tipo de contingencias, a cargo de las autoridades distritales a través de la ejecucién de las obras o estrategias necesarias, se ajusta plenamente al alcance de este derecho colectivo, y se relaciona con el derecho al acceso @ una infraestructura de servicios que garantice la salubridad publica, no precisamente en el sentido que argumentd el actor (quien aludié al tema de los servicios publicos domiciliarios), sino en el sentido amplio del cumplimiento de la finalidad social del Estado que establece el articulo 365 de la Constitucién Politica. Ahora bien, es légico que al garantizarse la seguridad publica, en este caso de los peatones, mediante la infraestructura necesaria para prevenir la ocurrencia de accidentes de transito, se garantiza de paso la salubridad sWblica, entendida esta como la calidad éptima de vida que debe propenderse para la colectividad en general, y que en esté ca80 Se refieréConcretamiente a la vida misma e integridad personal de los peatones. III, CASO CONCRETO La Sala procede al estudio de fondo de la solicitud, con el fin de determinar si en el caso planteado, existe 0 no vulneracién y/o amenaza de los derechos colectivos invocados, por parte del IDU y las Alcaldias Locales de Chapinero y Usaquén, como consecuencia de la no construccién de un puente peatonal en el Km. 5 Via La Calera, para lo cual se hardn las siguientes precisiones: CONSEJO DE ESTADO, Seccién Primera, sentencia del 13 de julio de 2.000, Rad. AP-055, C.P. Juan Alberto Polo Figueroa. Tbidem, Seccién Tercera, sentencia del 10 de mayo de 2.001, Rad. AP-31, C.P. Ricardo Hoyos Ref. Exp. No. A.P. 2003-02377 13 Demandante: Guillermo Acufia Montes y Alvaro Sarmiento Guacaneme 1. El supuesto de hecho fundamental sobre el cual la parte actora edifica sus pretensiones, consiste en la existencia de un riesgo para los peatones que transitan por el Km. 5 Via La Calera, Sector San Luis, al no existir un mecanismo adecuado y seguro para cruzar la via evitando la ocurrencia de accidentes. Por lo tanto, encuentra la Sala que efectivamente la presente accidn popular tiene un cardcter eminentemente preventivo (como lo manifiesta la parte actora), y por lo tanto sera preciso empezar por estudiar si se encuentra 0 no probada la existencia del riesgo que se aduce en la demanda. Una vez se establezca la existencia de dicho riesgo, se procederd a estudiar si la construccién del puente peatonal es fa tinica via posible y eficaz para disminuir o evitar el riesgo al cruzar la via y garantizar la proteccién de los derechos colectivos amenazados. ‘Al respecto, la Sala observa que, de conformidad con las pruebas documentales allegadas, si existe un riesgo para los peatones en el Km. 5 Via La Calera. En efecto, el riesgo que soportan los peatones presenta las siguientes caracteristicas basicas: Por un lado, las personas afectadas constituyen un grupo considerable de habitantes y transetintes que en general deben cruzar la via para movilizarse a otros barrios, para acceder a medios de transporte, y para acudir a la iglesia, al centro de salud, al centro educativo y los establecimientos de comercio alli ubicados. Por otro lado, el mismo Instituto de Desarrollo Urbano - IDU, en comunicacién enviada @ un peticionario, y fundado en los estudios realizados por la Secretaria de Trénsito y Transporte ~ STT, afirma que “Para el caso especifico del puente peatonal ubicado en el Kilémetro 5 Via La Calera, (...) se detecté la ausencia de brechas* peatonales generadas por la imposibilidad del peatdn y conductor de tener una_apropiada visibilidad en el punto de cruce por encontrarse_en la _mitad de una curva con _obstdculos _visuales como construcciones_y_arborizacién, fueron los_aspectos_determinantes_para adelantar el proyecto de construccién” (Se subraya; ver fis. 25 y 114). Adicionalmente, los datos estadisticos de accidentalidad en la Via La Calera del Km. 4 al 6 entre fos afios 1999 a 2002, suministrados por la STT al IDU, muestran la ocurrencia de 50 choques y 9 atropellos; en cuanto a las causas, se registran entre otras, 4 casos por cruzar sin observar (peatén), 4 por exceso * Conforme a lo indicado por el Instituto de Desarrollo Urbano - IDU en el Informe Ejecutivo que obra a folios 111 - 145 del expediente, “las brechas corresponden a los intervalos de tiempo raleulndne rama dienanihies nara ta travertoria del neatén al erizar la via" Ref. Exp. No. A.P, 2003-02377 rr Demandante: Guillermo Acufia Montes y Alvaro Sarmiento Guacaneme de velocidad, 6 por impericia en el manejo, 2 por adelantar en curva (fis. 123 — 124). Iguaimente, existen numerosas pruebas documentales que dan cuenta de las reiteradas solicitudes y gestiones adelantadas ante las autoridades distritales desde 1,994, en las que se evidencia la existencia de un riesgo para los peatones al cruzar la via y el reconocimiento igualmente por parte del IDU y Jas autoridades locales de la misma circunstancia (ver especialmente fis. 51 ~ 60). Encontrandose acreditado el riesgo que los peatones soportan en el Km. 5 Via La Calera, se estudiara a continuacién si los derechos colectivos invocados se encuentran vulnerados por la omisién de construir un puente peatonal en el Km. 5 Via La Calera. Sobre este punto, en primer lugar, el Decreto 279 de 2.003, expedido por el ‘Alcalde Mayor de Bogotd D.C, “Por el cual se reglamentan los puentes peatonales en el Distrito Capital’, dispone lo siguiente: “ART, 8°. Prioridades para la construccin de puentes peatonales en vias del plan vial arterial principal o en vias de la malla vial complementaria e intermedia o locales. La construccién de puentes peatonales en vias del plan vial arterial, en vies de la malla vial intermedia b locales, sc efectuaré de acuerdo a las siguientes prioridades: Las vias con altos indices de saturacién debido a los volimenes de transito en las que no existan cruces semaforizados. Los «iesarrollos de alta concentracién comercial. La presencia de edificios dotacionales y equipamiento urbano, dando preferencia a escuelas y hospitales. Las vias con trazados sinuosos que generen poca visibilidad, en éreas de demanda de cruces peatonales. Las vis con indices de accidentalidad. Log vias con cambios de sentido de los flujos vehiculares. (....” Ahora bien, por parte del Instituto de Desarrollo Urbano - IDU, es clara la posicién de insistir en que a pesar de que esa entidad ha adelantado las yestiones necesarias para estudiar la viabilidad de la construccién de! puente peatonal en dicha zona, no es posible iniciar acciones para la construccién de un puente peatonal mientras la STT no certifique que esa es la Unica solucién posible al cruce de peatones. En efecto, el IOU adelantd los estudios respectivos con apoyo de la STT, y de jos arrojados concluyd que no existe justificacién técnica, gal que haga viable y necesaria la construccién del puente 5 Via La Calera, tal como consta en el Informe Ejecutivo los resultad presupuestal ni le peatonal en el Km. Ref, Exp. No. AP. 2003-02377 15 : Demandante: Guillermo Acufia Montes y Alvaro Sarmiento Guacaneme que obra a folios 111 a 145. De este informe se transcriben los siguientes apartes, que cobran relevancia en este momento: “Se verified que el IDU mediante contrat IDU-065-99 cuyo objeto fue “elaborar los disefios arquitecténicos y estructurales para puentes peatonales en estructura metalica ubicados en diferentes sitios de Santa Fe de Bogota D.C." realizé los disefios de las implantaciones de puentes ppeatonales como posibles soluciones al cruce en la interseccidn de la via a ia Calera Km 5 presentando cuatro alternativas, todas con afectaciones prediales y previendo rampas para acceso a personas con discapacidad tisica, Se verificaron los reportes de accidentalidad presentados por la Secretaria de Transito y Transporte (STT) recibidos mediante el oficio Rad. IDU 156886 del 9-jul-03 que resume los afios 1999, 2000, 2001 y 2002 del cual se adjunta copia. Se verificaron los volimenes maximos de peatones / hora y brechas peatonales determinados por la Subdireccién Técnica de Mantenimiento det acio PU Se efectuaron consultas a la STT y al DAPD para el caso particular del cruce peatonal del Km. 5 via la Calera para lo cual se adjuntan los respectivos documentos. Analisis de la situaci6n: La via a la Calera en el tramo comprendido entre el Km. 4 y Km. 5 presenta asentamientos humanos y construccién de infraestructura compuesta en su mayoria por viviendas, en el punto de la interseccién con la via que conduce a San Luis se destaca una iglesia y locales destinados al comercio caracteristicos en las zonas rurales de Colombia. ) En resumen se tiene lo siguiente: Enel registro fotogréfico se observa la falta de espacio piblico disponible para la realizacién del proyecto. «Se identifica la via con un ancho total de 8.00m, provista de una calzada de dos carriles y hace parte de las vias que comunican @ Bogota con la regién. + Se aprecia [a presencia de una curv horizontal en la parte superior de la_interseccion. de fa _via_a la Calera y que dificulta la visibilidad de los peatones que se dirigen en sentido occidente - oriente, quienes no ueden observar los vehicul vienen de la Calera hacia Bogotd. + La via cuenta con sefializacién preventiva de peatones en la via, ciclistas en la via, resaltos de pequefia dimensién sobre las calzadas para reduccién de la velocidad, cruce por zona escolar, prohibido adelantar, etc. Sin. embargo, dicha sefializacién no logra evitar la imprudencia de | conductores y de los peatones que transitan por el sector. fa) I principal problema que se presenta es debido a que las edificaciones se encuentran practicamente limitando el ancho de la calzada vehicular, adicionalmente el sitio de mayor cruce de peatones se encuentra en una curva horizontal y sumado a que los vehiculos viajan a una velocidad alta, ‘ng se cuenta_con visibilidad para efectuar el cruce sequro por lo que no es gosible definir brechas que permitan el cruce de peatones. Ref, Exp, No. AP. 2003-02377 16 Demandante: Guillermo Acufia Montes y Alvaro Sarmiento Guacaneme Las brechas corresponden a los intervalos de tiempo calculados como disponibles para la trayectoria del peatén al cruzar la via y al presentarse falta de visibilidad resulta improcedente su célculo, esto implica que se n disefiar solucion ntrarrestar_el obsticulo Io cual se debe Jograr reduciendo la velocidad de los vehiculos y no con la construccién de un puente peatonal. A la fecha existen reductores de velocidad sobre la via pero los vehiculos no reducen la velocidad por lo que se debe disefiar por parte de la STT el dimensionamiento adecuado de resaltos que logren reducir la velocidad de los vehiculos y asi generen el tiempo de brecha suficiente y seguro para que los peatones puedan cruzar la via. \..) $e requieren dos condiciones simulténeas para que se considere factible el estudio de la construccién de un paso peatonal, que se tenga un flu nes >: I tenga un trafico de >450 yehiculos hora’, sin que esto sea una conclusién definitiva ya que solo define el primer aspecto a tener en cuenta en un estudio de prefactibilidad De cualquier forma, los conteos realizados mediante el contrato IDU-065- 99 realizados en el mes de julio de 1999 de 464 peatones hora son inferiores y por ende técnicamente no es viable el proyecto. Por Ultimo, al revisar los indices de accidentalidad para el tramo comprendido entre el Km. 4 y el Km. 5 de la via a la Calera remitidos por la STT mediante el oficio rad. IDU 056886 del 9-juilo-2003, entre 1999 y 2003* (5 afios) se registran 66 casos de los cuales sélo el 6.1% (es decir 4 $08) corresponden a la causa “cruzar sin observar (peatén)”, los demés corresponden a imprudencias imputables a los conductores y otros registrados sin causa definida. En consecuencia, este aspecto no es relevante teniendo en cuenta que en Bogotd existen sitios con accidentalidad tan alta que requieren prioridad”. De asta manera, en principio se dirfa que conforme a los estudios adelantados por el IDU con apoyo de la STT, la construccién de un puente peatonal no seria la unica solucién posible y eficaz para brindar a los peatones un cruce seguro de 'a via, y por tal razén el IDU tomé la decisién de no adelantar el proyecto. Sin embargo, encuentra la Sala necesario hacer algunas precisiones para ‘comparar las conclusiones del IDU con e! Decreto 279 de 2.003 (por el cual se reglamentan los puentes peatonales en el Distrito Capital), y terminar con el estudio del Decreto 469 del 23 de diciembre de 2.003, por el cual se revisa el Pian de Ordenamiento Territorial de Bogota D.C., con ocasidn de la alusidn al mismo que hizo la Alcaldia Local de Chapinero en su contestacién. Fstas precisiones podran llevar a una conclusién diferente. En cuanto a lo primero, es decir, la consonancia que debe existir entre las conclusiones del IDU y el Decreto 279 de 2,003 por el cual se reglamentan los puentes peatonales en el Distrito Capital, se observa que la competencia del IDU en este caso, para determinar si la construccién de La fuente utilizada en el Informe Ejecutivo para establecer los criterios para la sefializacion de pasos para peatones, corresponde a: Direction Des Routes el de la Circulaction Routiere, Cyele d “eutes 1965 La Voirie Urbane, Paris. Ref. Exp. No. A.P. 2003-02377 7 Demandante; Guillermo Acufia Montes y Alvaro Sarmiento Guacaneme un puente peatonal es prioritaria y se encuentra debidamente justificada, no es una funcién discrecional sino reglada, como quiera que el Decreto antedicho establece con claridad los pardmetros que deben ser tenidos en cuenta. En ese orden de ideas, se advierte que, si bien es cierto que no se verificé en el Km. 5 Via a la Calera un flujo de peatones mayor a 800 por hora ni un trafico de vehiculos mayor a 450 por hora, y que el indice de accidentalidad no registra niveles alarmantes, se observa que n0 se tuvieron en cuenta otros factores claramente establecidos en el articulo 8° del mencionado decreto. En efecto, en dicha norma se incluyen como criterios para definir la prioridad en ta construccién de puentes peatonales, entre otros, los siguientes: la presencia de edificios dotacionales y equipamiento urbano, dando preferencia a escuelas y hospitales; vias con trazados sinuosos (es decir, tortuosos, torcidos o curvos) que generen poca visibilidad, en dreas de demanda de cruces peatonales; vias con it de accidentali vias de alt loci Por lo tanto, se tiene que el IDU dio mayor relevancia a los factores de flujo peatonal y trafico de vehiculos (atendiendo para ello a criterios técnicos establecidos en otros palses), pero dejé de lado los factores referidos y que se encuentran acreditados en el presente caso, por lo cual su conclusin no se ajusté completamente a los parémetros legales. El anterior planteamiento se robustece cuando, por otro lado, en el Decreto 469 del 23 de diciembre de 2.003, por el cual se revisa el Plan de Ordenamiento Territorial de Bogota D.C., se observa con claridad que el articulo 70°estipula la ejécucién cle proyectos de corto plazo (2004 ~ 2007), entre los cuales se incluyd expresamente la construccién del “Puente Peatonal Via La Calera_por Kilémetro 5, Prototipo_concreto” (fis. 80 y 83), De esta manera, no es razonable que el IDU insista en su contestacién (radicada un mes después de la entrada en vigencia del Decreto 469 de 2003), en que la construccién del puente peatonal no se realizaré por no estar justificada técnica, presupuestal ni legalmente, conforme a los estudios realizados con anterioridad. Ademés, es claro que si la Alcaldia Mayor de Bogota establecié la construccién del puente peatonal como uno de los proyectos que deben ejecutarse durante el corto plazo comprendido entre los afios 2004 ~ 2007, no cabe duda de que la Administracién Distrital encontré justificada y necesaria la ejecucién de dicha obra, y en tal sentido se entiende que la solucidn eficaz Se debe aclarar que se incurtid en un error, por cuanto los indices de accidentalidad para el tramo comprendido entre los Kms. 4 y 5 de la via a La Calera, corresponden solarente 2 los afios 1999, Seam anne 9099 rin inne al 20% Ref, Exp. No. AP. 2003-02377 18 Demandante: Guillermo Acufia Montes y Alvaro Sarmiento Guacaneme. para garantizar el cruce seguro a los peatones en este caso si es la construccién de un puente peatonal, a pesar de los argumentos que presenta el IDU en sentido contrario. Y en efecto, el hecho de que la posicién del IDU se oponga diametraimente a la decisién que la misma Administracién Distrital (Alcaldia Mayor de Bogotd) tomé de incluir en el P.O.T. la construccién det puente peatonal objeto de este debate, por encontrarlo necesario y justificado en todo sentido, permite inferir que en ninguna manera la negativa a ejecutar dicha obra se funda realmente en razones que se ajusten a los parémetros legales. Adicionalmente, es importante sefialar que el mismo IDU afirma en el Informe Ejecutivo a que se ha hecho referencia, que la sefializacién existente en el lugar_es insuficiente para evitar la imprudencia de los conductores y de los peatones. Ademas, se resalta que las sefiales existentes e incluso las que se proponen como solucién al problema, se limitan al objetivo de obtener reduccién en la velocidad de los vehiculos, dejando la seguridad y la prevencién de accidentes a merced de! acatamiento de dichas sefiales por parte de los conductores, olvidando que el cruce se ubica en una curva horizontal que impide la visibilidad a los peatones para prever si algiin vehiculo se aproxima y para alcanzar a medir su desplazamiento con relacién al acercamiento progresivo del vehiculo. Por lo tanto, si como el mismo IDU afirma, debido a la poca visibilidad, es imposible establecer un calculo exacto de brecha para el cruce de peatones, mal puede pensarse que a través de sefalizacién para disminuir la velocidad de los vehiculos se logre un cruce realmente seguro. Lo anterior, sin olvidar que desde 1.994 movimientos civicos de la zona afectada han elevado miltiples peticiones y se hicieron algunas reuniones con la concurrencia del IDU y otras autoridades locales y distritales para discutir la problematica, Los anteriores planteamientos llevan a esta Sala a concluir que la unica solucién eficaz para garantizar a los peatones un cruce seguro en el Km, 5 Via La Calera, si es la construccién de un puente peatonal y no la simple implementacién de sefiales de transito que no disminuyen efectivamente el riesgo de accidentalidad, Por Io tanto, la omisién consistente en no construir un puente peatonal en el Km, 5 Via La Calera, ademas de desconocer los parametros legales del Decreto 279 de 2.003 y de la orden contenida en el P.O.T. (Decreto 469 de 2.003), materializa la amenaza a los derechos colectivos invocados en la presente accién (seguridad y salubridad publicas, seguridad y prevencién de desastres técnicamente previsibles y acceso a una Ref. Exp. No. A.P. 2003-02377 19 Demandante: Guillermo Acufia Montes y Alvaro Sarmiento Guacaneme infraestructura de servicios que garantice la salubridad publica). Y esta posicién no representa en ningtin momento una intromisién del drgano judicial dentro de la competencia discrecional administrativa, toda vez que como quedé dicho, para el caso de la construccién de puentes peatonales, la funcién administrative es reglada y no discrecional, raz6n por la cual en sede judicial procede analizar y definir si dicha funcidn se ejercié apropiadamente o si por el contrario se desconocieron los pardmetros legales, amenazando de paso los derechos colectivos invocados. Se debe aclarar que si bien no puede desconocerse que el IDU adelantd los estudios de prefactibilidad pare la construccién del puente peatonal en el Km. 5 Via la Calera, tal gestién no es suficiente para establecer que su conducta fue diligente, toda vez que decidié no construir el puente peatonal basandose en los resultados arrojados por los estudios técnicos, sin atender a la totalidad de los criterios_exigidos en el Decreto 279 de 2.003. Ademéds, al existir actualmente una norma claramente vinculante que obliga a la construccidn del puente peatonal, se evidencia una falta de voluntad por parte del IDU para adelantar la obra, al insistir en la negativa de construirlo, pretendiendo dar prevalencia a sus propios estudios técnicos. En este orden de ideas, no es posible concluir, como lo solicita el IDU, que se decare la improcedencia de la accién popular por las gestiones adelantadas por el mismo. En efecto, en algunos pronunciamientos del Consejo de Estado se ha tomado tal decisién, al acreditarse que la omisién alegada por la parte actora no se encuentra acreditada como quiera que la entidad publica demandada actué diligentemente y desplegd las gestiones necesarias para llevar a cabo determinada obra 0 funcidn a su cargo’. Sin embargo, en el caso bajo estudio, es claro que el IDU no ha actuado diligentemente, y ha mostrado, como quedé dicho, un ejercicio inadecuado de su funcién reglada y una falta de voluntad para adelantar una obra que a partir de diciembre de 2.003 se encuentra establecida en una norma de obligatorio cumplimiento, frente a lo cual es procedente la accién popular para proteger los derechos colectivos conculcados®, Se aclara también que, a pesar de que el IDU en sus alegatos de conclusién manifiesta que la inclusién del proyecto del puente peatonal en el P.0.T. se derivé de los estudios adelantados por esa entidad, la Sala observa una ostensible contradiccién con los argumentos expuestos en la contestacin ver en ese sentido, CONSEJO DE ESTADO, Seccién Cuarta, sentencia de! 26 de enero de 2.001, Rad. AP-164, C.P. Daniel Manrique Guzmén. “Ihidem, Seccién Segunda, Subseccién "B", sentencia del 31 de agosto de 2.000, Rad. AP-096, C.P. Carlos arturo Orjuela Géngora. Ref. Exp. No, A.P. 2003-02377 x» Demandante: Guillermo Acufia Montes y Alvaro Sarmiento Guacaneme inicial, en la que a pesar de la entrada en vigencia de la Revisidn del P.O.T., el IDU se niega tajantemente a construir el puente peatonal, vislumbrandose un desconocimiento no sdlo del Decreto 279 de 2.003 sino también del 469 de 2.003. Igualmente, es necesario resaltar que la expedicién sobreviniente de una norma (Decreto 469 del 23 de diciembre de 2.003, posterior a la presentacin de la demanda), en {a cual se establece la construccién del puente peatonal en el Km. 5 Via La Calera, no garantiza suficientemente la proteccién de los derechos colectivos amenazados, por cuanto de la conducta desplegada hasta el momento por el IDU, se prevé que dicha entidad no tiene la voluntad para cumplir su obligacién y adelantar las gestiones necesarias para lograr la disponibilidad presupuestal que permitan ejecutar la obra dentro del plazo establecido (2004 - 2007). Como quiera que ha quedado establecido que el mecanismo eficaz para garantizar a los peatones un cruce seguro en el Km. 5 Via La Calera si es la construccién del puente peatonal tan reiteradamente solicitado por la comunidad, procede la Sala a determinar la responsabilidad de las entidades demandadas por la amenaza a los derechos colectivos invocados. Sobre este punto, se debe precisar en primer lugar cual es la_entidad competente para la ejecucién de la obra solicitada. De esta manera, la Sala observa de las documentales allegadas, que el Instituto de Desarrollo Urbano es la entidad competente para la ejecucién de la obra solicitada (construccion de un pyente peatonal), y no las Alcaldias Locales demandadas. En efecto, en los “Lineamientos para la programacién de la inversién local - vigencia fiscal 2003", documento expedido por el Consejo Distrital de Politica Econémica y Fiscal y aprobado por el Departamento Administrative de Planeacién Distrital, el cual fue aportado por la Alcaldia Local de Chapinero, se establece claramente que la “construccién y mantenimiento de puentes, andenes y separadores viales”, es una competencia distrital y no local, con cargo al presupuesto del Distrito y no de la localidad (fl. 93). Adicionalmente, la competencia en este aspecto a cargo del IDU estd también establecida en el actual P.0.T. de Bogota. Ahora bien, respecto a las Alcaldias Locales demandadas, se tiene por un lado que el Km. 5 Via a La Calera pertenece a a Localidad de Chapinero y no 2 la Ref. Exp. No. A.P. 2003-02377 21 Cemandante: Guillermo Acufia Montes y Alvaro Sarmiento Guacaneme Localidad de Usaquén, razén por la cual la Alcaldia Local de Usaquén no tiene injerencia ni competencia alguna que amerite imponerle orden alguna a través de ia presente sentencia. A contrario sensu, la Alcaldia Local de Chapinero, aunque no tiene la obligacién de ejecutar la obra, ni se debe adelantar la misma_con cargo al pre: la localidad, es indi meral 112 del articulo 86 del Decreto 1421 de 1,993, establece como una de sus tribuciones la de “Vigilar y controlar la prestacién de servicios, la construccién bre el_ejercicio funcion ublic r_parte de las autoridades tritales 0 de personas particulares". f @ s I Fe & ao En consecuencia, se ordenaré al Instituto de Desarrollo Urbano - IDU adelantar las gestiones necesarias para obtener la disponibilidad presupuestal para !a construccién de un puente peatonal en el Km. 5 Via La Calera, con la suficiente antelacién, de tal forma que la ejecucion de dicha obra se culmine a mas tardar en el afio 2.007, plazo establecido en el Decreto 469 de 2.003. La Alcaldia Local de Chapinero, por su parte, aunque no es la autora de la vuineracién a los derechos colectivos invocados, deberé cumplir con su funcién respectiva establecida en el articulo 86 numeral 11° del Decreto 1421 de 1,993, tal como se anoté anteriormente. Ahora bien, en tanto se construye el puente peatonal, serd preciso que la Alcaldia Local de Chapinero gestione lo necesario ante la Secretaria de Transito y Transporte para que en el lugar afectado se implemente la sefializacién preventiva necesaria para disminuir el riesgo. 4. En cuanto al incentivo previsto en el capitulo XI de la Ley 472 de 1998, de conformicad con el articulo 39, la Sala dispondré que el Instituto de Desarrollo Urbano - IDU pague, a favor de los sefiores Guillermo Acufia Montes y Alvaro Sarmiento Guacaneme, la suma de diez salarios minimos mensuales. El pago del incentivo se efectuaré dentro de los 30 dias siguientes a la ejecutoria de la presente providencia. En mérito de lo expuesto, el TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE CUNDINAMARCA, SECCION TERCERA, SUBSECCION “A”, Administrando Justicia en nombre de la Reptiblica de Colombia, FALLA PRIMERO.- Se amparan los derechos colectivos relacionados con la seguridad y salubridad publicas, el acceso a una infraestructura de servicios que garentice la Ref. Exp. No. A.P, 2003-02377 2 Demandante: Guillermo Acufia Montes y Alvaro Sarmiento Guacaneme salubridad publica y a seguridad y prevencién de desastres previsibles técnicamente, vulnerados por la no construccién de un puente peatonal en el Km. § Via La Calera. SEGUNDO.- Se ordena al Instituto de Desarrollo Urbano proveer lo necesario para obtener la disponibilidad presupuestal requerida a fin de adelantar la construccién de un puente peatonal en el Km. 5 Via La Calera, de tal manera que la ejecucin de Gicha obra se culmine a mas tardar en el afio 2.007, plazo establecido en el articulo 70 del Decreto 469 de 2.003. TERCERO.- Se ordena a la Alcaldia Local de Chapinero vigilar y controler la construccién del puente peatonal referido en el numeral anterior a cargo del Instituto 2 Desarrollo Urbano, conforme al numeral 11° del articulo 86 del Decreto 1421 de 1,993, Igualmente se le ordena que en el plazo de un (1) mes, gestione lo necesario ante la Secretaria de Trdnsito y Transporte para que en el lugar afectado se implemente la sefializacién preventiva necesaria para disminuir el riesgo que soportan los peatones al cruzar la via. CUARTO.- Se fija a favor de los sefores Guillermo Acufia Montes y Alvaro Sarmiento Guacaneme, a titulo de incentive, la suma de diez salarios minimos mensuales. El pago del incentivo se efectuaré dentro de los treinta (30) dias siguientes a Ia ejecutoria de la presente providencia. QUINTO.- Se integrara un comité para la verificaci6n del cumplimiento de esta Sentencia, en e! cual participaran: el Director del Instituto de Desarrollo Urbano, el Alcalde Local de Chapinero, el Secretario de Trdnsito y Transporte de Bogota, el Jefe del Departamento Administrative de Planeacién Distrital, el Jefe del Cepartamento Administrative de la Defensoria del Espacio Publico, y los sefiores Guillerrno Acufia Montes y Alvaro Sarmiento Guacaneme. El Comité rendira informe sobre su gestidn y remitiré copia de sus respectivas actas de reunién, con destino a ste expediente. Por Secretaria complsense copias de la presente providencia a la Secretaria de Transito y Transporte, al Departamento Administrative de Planeacién Distrital y al Departamento Administrativo de la Defensoria del Espacio PUblico, para lo de su competencia. SEXTO.- Sin condena en costas. Ref. Exp, No. A.P, 2003-02377 2B Demandante: Guillermo Acufia Montes y Alvaro Sarmiento Guacaneme COPIESE, NOTIFIQUESE Y CUMPLASE. (Aprobado en sesién de la fecha, Acta No. SNaiiiseaarleinn Magistrado mot, (wel Dore TAM SUERRERO DE ESCOBAR Magistrada

You might also like