You are on page 1of 681
Introduccion a la LOGICA Irving M. Copt Universidad de Hawaii Carl Cohen Universidad de Michigan — ET MUSA _ NORIEGA EDITORES MEXICO © Enpafia + Venezuela » Colombia VERSION AUTORIZADA EN ESPARIOL DE LA OBRA PUBLICADA EN INGLES CON EL TITULO: INTRODUCTION TO LOGIC © Macmuare Pussistina Company, a DIvIsion oF Macunian, Ino, U.S.A. COLABORADOR ELA TRADUCCIS! EDGAR ANTONIO GONZALEZ RUIZ MAESTAOEN CIENCIAS, LOGICA YFILOSOFIA EN LA UNWER- ‘SIDA AUTONOMA METROPOLTANA. Revision: PEDRO CHAVEZ CALDERON Doctor EN FLOSOFIA. Proreson emEnrTo EN LA Unt veRsiDAD Nacional Autonoma DE Mexico. La PRESENTACION Y DISPOSICION EN CONJUNTC DE INTRODUCCION A LALOGIGA ‘SON PROPIECAD CEL EDmTOR. NIvGUNA PARTE OE ESTA OBA, PUEDE SER REFHODUCIDA 0 TRANSMITIDA, MEBIANTE NINGON. SISTEMA © METODO, ELECTRONICO OMECANICO (NCLUYENDO. EL FOTOCOPIADO, LA GRABACION © CUALQUIER SISTEMA DE FECUPERACION Y ALMACENAMIENTO DE INFORMAGION), SIN CCONSENTIMIENTO POR ESGRITO DEL EDITOR. DEnecHos AFSERVADOS: ©2001, EDITORIAL LIMUSA, S.A. De C.V. GRUPO NORIEGA EDITORES Bavvenas 95, México, DF. GP. 06040 MB (5) 521-21.05 01 (800) 7-06-91-00 () 5) 8512-29-03 _g, Hmusa@rosage.com.mx wuvaccriega.com.mnx CANIEM Now. 121 (Quaa REWPRESION HecHio en México ISBN 968-18-4882-9 & Aeticrin, coMPosicitny BSED E MPRESIN DE ESTA OBRA FUEROM REALIZADOS ‘2A.0 tA SuPEmsION DE GRUPO NORIEGA EDITORES. ‘Bacocnas $5, Gor. Centro. Meso, OF. CP 06040 31959600003016320P921 HIE Este libro esta dedicado a la memoria de nuestros padres LA NECESIDAD DEL ARTE DEL RAZONAMIENTO Cuando uno de sus oyentes dijo, “Convénceme de que la légica es itil’, 61 respondié: “3Debo demostrarlo?” “Sy “Entonces, :no debo usar un argumento demostrativo?” Y cuando el otro se mostré de acuerdo, él dijo, “;Cémo sabras que no te impongosimplemente la conclusién?” Y, puesto que su interlocutor no tuvo respuesta, le dijo: “;Ves como ti mismo aceptas que la logica es necesaria?, sin ella no podrias aprender Siquiera si es o no necesaria”. — DISCURSOS DE EPICTETO PROLOGO En una nacién republicana, cuyos ciudedanos deben ser dirigidos por medio de Ia razén y de la persuasién y no de ia fuerza, el arte del razonamiento Uega a ser de primera importancia. — THOMAS JEFFERSON La vida civilizada depende del éxito de la raz6n en ei intercambio social, del predominio de ia idgica sobre ia violencia en los conflictos interpersonales. — JULIANA GERAN PILON Se pueden obtener beneficios obvios del estudio de la légica: desarrollar habilidades para expresar ideas de manera clara y concisa, incrementar la capacidad de definir los términos que utilizamos y aumentar la capacidad de elaborar argumentos en forma rigurosa y de analizarlos criticamente. Pero quizés el mayor beneficio es el reconocimiento de que Ja raz6n se puede aplicar en todos los aspectos de las relaciones humanas. Las instituciones democraticas requieren que los ciudadanos piensen por si mismos, que discutan libremente los problemas y que tomen decisiones con base en la deliberacién y la evaluacién de evidencias. A través del estudio de la logica podemos adquirir no solamente practicaen el arte de razonar sino también respeto por la razén, reforzando asi y asegurando los valores de nuestra sociedad. Para contribuir a alcanzar esas metas, un libro de texto de légica debe contener una amplia selecci6n de ejemplos y de ejercicios de interés politico, cientifico y filoséfico. Ejemplos reales, presentados por escritores serios, en un esfuerzo para resolver problemas auténticos. Idealmente, dichos ejemplos deben incluir tanto falacias como paradigmas de demos- tracién. La octava edicién de Introduccién a la Logica contiene un nimero sustancial de nuevos ejemplos de estos tipos. Frecuentemente, el dinico curso de ldgica que toman los estudiantes. universitarios y preuniversitarios es un curso de naturaleza introductoria. Por tanto, es deseable incluir algunos temas y argumentos filoséficos en el curso de légica, los cuales aun sino logran interesar a los estudiantes para tomar cursos posteriores de filosofia, los pueden motivar a reflexionar y leer acerca de esta disciplina. El ritmo de crecimiento del conocimiento humano, especialmente de la informacién cientifica, se ha acelerado tan répidamente en los Gltimos ? Prélogo afios que existe un peligro cada vez mayor de que cuando los estudiantes se gradiien gran parte de los conocimientos que han adquirido en la escuela hayan quedado obsoletos. No es totalmente una broma el letrero que algunos laboratorios colocan y que dice: “Si funciona, es obsoleto”. Hay también una tendencia mayor de las personas a cambiar de carrera Por lo menos una vez a lo largo de su vida. Asf, lo més valioso que un estudiante puede aprender en las aulas es cémo pensar: como estudiar, aprender, adquirir y procesar nueva informacién. Idealmente, cada curso que se imparte deberia contribuir a esos fines. De hecho, en muchos casos. no sucede asi. Pero corresponde al dominio de la légica centrarse en esa labor de suprema importancia. Elestudic de ta légica puede constituir una contribucién permanente y satisfactoria a la vida intelectual de cada uno de los estudiantes. Los autores han tratado de convertir esta nueva edi- cién en un instrumento més eficaz para lograr esas metas. Algunos de los cambios que se han hecho son los siguientes: En la primera parte, gracias al excelente consejo de los lectores de es- ta obra, se resalté paste del material sobre deduccién e induccién y so- bre verdad y validez, que antes aparecia en los apéndices al capitulo 1. Es verdad aun que no se utiliza demasiado este material sino hasta varios capitulos posteriores del libro, peroen la visién sumaria de la légica, que se presenta en el capitulo 2, estas distinciones resultan esenciales. En el capitulo 3, el tema de las falacias se ha reorganizado: se discuten conjun- tamente varias falacias relacionadas entre sf, algunas sutilezas se explican més detalladamente y todos los ejercicios del capitulose toman de escritos reales. El capitulo 4 se ha reorganizado ampliamente para eliminar la aparente repeticién al clasificar las definiciones de diversas maneras. En la parte dos, el capitulo 8 también se ha revisado completamente para proponer nuevas ideas y disminuir el tiempo de lectura requerido. La légica de las relaciones, que hace su primera aparicién en la séptima edicién como capitulo 11, ha sido eliminada. Aparentemente, es un tema que profundiza en la légica formal ms de lo que los lectores de este Libro estan interesados en profundizar. Enla parte tres, se ha modificado el capitulo 14, para ampliar el andlisis del valor esperado, o esperanza, y reemplazar la discusion del jugador por las de la ruleta y la loteria. Se ha aftadido el capitulo 15, sobre la Logica y el Derecho, en el cual se muestra cémo aplicar los conceptos introducidos alo largodel libroa la presentacién de argumentoslegales y a laresoluci6n de disputas juridicas. Desde la aparicién de la edicién anterior, muchos lectores, tanto maes- tros como estudiantes, han propuesto cambios en el libro. En muchos ca- Sos estas recomendaciones han sido aceptadas con agradecimiento. Entre las personas cuyas sugerencias han sidoespecialmente titiles se cuentanel Dr. Dennis L, Allison del Austin Community College, Campus de Rio Grande en Texas; profesor Kent Baldner, del Eastern Illinois University; Prélogo 9 Denny Barret de la Youngstown State University en Ohio; profesor Robert W. Beard de la Florida State University; Amelia Bischoff del Residential College en Ann Arbor, de la University of Michigan: profesor Frans Van der Bogert de la Appalachian State University en Carolina del Norte; profesor Charles D. Brown de la Auburn University en Alabama; profe- sor Ludlow Brown del Mercyhurst College de Pennsylvania; profesor D. E. Bushnell, de la Tulane University en Nueva Orleans; profesor Claro R. Ceniza de De La Salle University en Manila, Filipinas; profesor John W. Copeland de la Drew University en Nueva Jersey; profesor William Cox del Macomb Community Coilege, en Michigan; profesor Theodore Dran- ge de la West Virginia University en Morgantown; profesor Daniel Flage de la University of Texas en Austin; profesor Richard H. Gatchel del Craf- ton Hills College, en Yucaipa, California; profesor Louis R. Geiselman dei Hibbing Community College, en Minnesota; profesor Eugenio Carpuccio Gonzales de Caracas, Venezuela; profesor James A. Gould de Ja University of South Florida; profesor Joseph G, Grassi, de la Fairfield University de Connecticut; profesor Thomas R. Grimes de la State Uni- versity de Arkansas; profesora Barbara Hannan de la University of idaho en Moscow; profesor David Heindel Hood College, en Frederich, Maryland; profesor Fred Johnson de la Colorado State University en Fort Collins; profesor Theodore J. Kondoleon de la Villanova University; profesor Charles Lambros de la State University of Nueva York, en Biifalo; profesor Larry Laudan de la University of Hawaii, en Manoa; profesor Gerald W. Lilje de la Washington State University; profesor Eugene Lockwood, del Oakton Community College en Illinois; profesor Leemon McHenry de la Central Michigan University; profesor Bob Mesle del Graceland College, en Lamoni, Iowa; profesor Brendan Minogue, de la Youngstown State University en Ohio; profesor John Mize, del Long Beach City College en California; profesor Harold Morich, de la State University of Nueva York en Albany; profesor Nicholas Moutafakis, de la Cleveland State Univer- sity; profesor S. O'Connell del Bermuda College, Devonshire, Bermuda; Cassandra Pinnick, de la University of Hawaii en Manoa; profesor R. Puligandla, de la Universidad de Toledo; profesor Ronald Roblin de Ja State University of Nueva York en Buifalo; profesor George Sefler, de la Purdue University en Calumet, Indiana; profesor Albert Shaw, del Glass- boro State College, en Nueva Jersey; profesor Robert Shoemaker del Hendrix College, en Arkansas; profesor Burke Townsend de la University of Montana en Missoula; y profesor John P. Zawadsky de la University of Wisconsin en Stevens Point. Las primeras versiones del nuevo capitulo 15, La légica y el Dere- cho, fueron leidas por los profesores Robert Harris y Jerold Lax de la Universidad de Michigan, y por el profesor Kenneth Kipnis de la Univer- sidad de Hawaii; los autores agradecen mucho sus titiles sugerencias para mejorar este libro. 10 Prélogo Un agradecimiento especial merece Helen McInnis, editora ejecutiva de la Divisién Universitaria (College Division) de la editorial Macmillan, por su experto consejo editorial y su incansable ayuda en ta preparacién de esta nueva edicién. Expresamos nuestra gratitud igualmente a Elaine W. Wetterau, supervisora ejecutiva de produccién, por su invaluable conocimiento y la generosa ayuda en la impresién de este volumen. Sobre todo, damos las gracias a nuestras esposas por su ayuda y motivacién en la preparacién de esta nueva edicién. IMC. cc. CONTENIDO Prwveraparte Lenguaje 15 CAPITULO 1 Introduccion 17 14 eQuées la légica? 17 Premisas y conclusiones 19 Diagramas para argumentos unitarios 35 Identificacién de argumentos 44 Pasajes que contienen varios argumentos 55 Deduccién e induccién 70 Verdad y validez 75 Solucién de problemas 80 CAPITULO 2 Los usos dellenguaje 93 Tres funciones basicas del lenguaje 93 El discurso que sirve a varias funcionesalavez 97 Las formas del discurso. 100 Palabras emotivas 109 Tipos de acuerdo y desacuerdo 113 Lenguaje emotivamente neutro 121 CAPITULO 3 Falacias 125 3.1 32 33 34 Qué es una falacia? 125 Falacias de atinencia 127 Falacias de ambigiiedad 151 Cémo evitar las falacias? 163 CAPITULO 4 Definicién 169 41 42 43 Disputas, disputas verbales y definiciones 169 Tipos de definicién y de resolucién de disputas 172 Denotacién (extensi6n) y connotacién (intensién) 184 11 12___ Contenido 44 45 46 Definiciones extensionales y denotativas 188 Intensidn y definicién connotativa 190 Regias para la definicién por género y diferencia 196 Secunpa parte §=Deduccidn 207 CAPITULO 5 Proposiciones categéricas 209 5.1 52 Proposiciones categéricas y clases 209 Cualidad, cantidad y distribucién 233 E! cuadrado de oposicién tradicional 217 Otras inferenciasinmediatas 222 Importacién existencial 232 Simbolismo y diagramas para las proposiciones categéricas 236 CAPITULO 6 Silogismos categéricos 245 64 Silogismos categéricos de forma esténdar 245 La naturaleza formal del argumento silogistico 249 Técnica de los diagramas de Venn para verificar silogismos 252 Reglas y falacias 262 CAPITULO? Argumentos en el lenguaje ordinario 273 7A 72 Reduccién del ntimero de términos en un argumento silogistico 273 Traduccién de proposiciones categéricas a forma esténdar 277 Traduccién uniforme 286 Entimemas 294 Sorites 299 Silogismos disyuntivo e hipotético 303 Eldilema = 311 CAPITULO8 Légica simbélica 321 81 82 83 84 El valor de los simbolos especiales 321 Los simbolos para la conjuncién, la negacién yladisyuncién = -322 Enunciados condicionales e implicacién material 336 Formas argumentales y argumentos 346 Contenido 13 85 Formas argumentales, equivalencia material y equivalencia légica 359 8.6 Las paradojas de la implicacién material 366 8.7 Las tres “teyes del pensamiento” 367 CAP{TULO9 El método dela deduccién 371 91 Prueba formalde validez 371 92 Laregladereemplazo 381 93 Pruebadeinvalides 395 9A Inconsistencda 398 CAPITULO 10 Teoria de la cuantificacién 407 10.1 Proposiciones singulares 407 10.2 Cuantificacion = 410 10.3 Proposiciones tradicionales tipo sujeto-predicado 413 104 Pruebas de validez 420 10.5 Pruebas de invalidez 427 10.6 Inferencia asilogistica 432 TERCERA PARTE Induccién 441 CAPITULO 11 Anualogia e inferencia probable 443 11.1 Argumento por analogia 443 11.2 Evaluacién de los argumentos analdégicos 450 11.3 Refutacién por medio de una analogia légica 461 CAPITULO 12 Conexiones causales: los métodos de Mil! de investigacién experimental 469 12.1 El significado de “causa” 469 12.2 Los métodos de Mill 476 12.3. Criticas a los métodos de Mill 498 124 Defensa de los métodos de Mill 505 CAPITULO 13 Ciencia e hipétesis 521 13.1 Los valores de la ciencia 521 13,2. Las explicaciones cientificas y las explicaciones no cientificas 524 13.3. Evaluacién de las explicaciones cientificas 530 14 Contenido 13.4 Ei detective como cientifico 535 13.5 Los cientificos en accién: el patrén de la investigacién cientifica 545 13.6 Experimentos cruciales e hipstesis ad hoc 550 13.7 La clasificacién como hipétesis 556 CAPITULO 14 Probabilidad 571 14.1 Concepciones altemativas de la probabilidad 571 14.2 Elcatculo de probabilidades 574 14.3. Esperanza o valor esperado 585 CAPITULO 15 La légica y el Derecho 595 15.1 Leyes, tribunales y argumentos 595 15.2 Ellenguajeenel Derecho 598 15.3. Razonamiento inductivo en Derecho 603 15.4 Razonamiento deductivo en Derecho 614 15.5 La légica como razonamiento correcto 619 Soluciones a ejercicios selectos 621 Simbolos especiales 677 Indice 679 PRIMERA PARTE Lenguaje 1 Introducci6n esto afirmamos: que si ha de buscarse la verdad en cada division de ta filosofia, debemos, antes que nada, contar con principios confiables y métodos para el hallazgo de ta verdad. La logica es Ta rama que incluye la teorfa de los criterios y de las demostraciones; por to tanto, es con ella con la que debemos comenzar. — SEXTO EMPIRICO -tanto el mal razonamiento como el bueno son posibles; y este hecho es el fundamento del aspecto practice de la légica — CHARLES SANDERS PEIRCE 1.1 Qué es la légica? [2 Iegiea es el estudio de los métodos y principios que se usan para dis+ (correcto) del malo (incorrecto). Esta defi- nicién comolen que S610 el estudiante de légica pueda razonar bien o correctamente. Pensar asi es tan errGneo como creer que para correr bien se requiere estudiar la fisica y la fisiologia asociadas con esa actividad. Algunos atletas excelentes ignoran por completo los procesos complejos que tienen lugar en el interior de su cuerpo cuando estén compitiendo. Sobra decir que los viejos profesores que saben mucho al respecto no se atreverian a incursionar en el terreno atlético. Aun con el mismo aparato nervioso y muscular bésico, la persona que posee tales conocimientos no puede sobrepasar al “atleta natural”. Perodada ia misma inteligencia nata, es mas probable que una persona que ha estudiado logica razoneicorrectamente y menos probable que asi yazone una persona que nunca ha reflexionado acerca de los principios generales involucrados en esa actividad. Hay varias Tazones que explican esto. Primera, el estudio apropiado de la 16gica la entenderd lo mismo como un arte que como una ciencia, y el estudiante se ojercitard encada una de las partes de ta te0rfa que esta aprendiendo. En este comoen cualquier otro caso, la practica Nevard al perfeccionamiento. Segunda, una parte tradicional del estudio de la légica ha sido el examen y el andlisis de las. 7 18 Introduccion falacias, que son errores muy frecuentes y “naturales” del razonamiento. Esta parte del tema proporciona una visién més cabal acerca de los principios del razonamiento en general y de que la familiaridad con esas trampas nos ayuda a evitar caer en ellas. Por tiltimo, el estudio de la légica proporcionara a los estudiantes técnicas y métodos para verificar la correccién de muchos tipos diferentes de razonamiento, incluyendo el suyo propio; y cuando los errores se pueden detectar facilmente, es menos probable que perduren. En ocasiones, la apelacién a las emociones es un recurso eficaz. Pero la apelaci6nala razon esmésefectivaa la larga y se puede verificar y evaluar mediante criterios que definen la correccién de un argumento. Si estos criterios no se conocen, entonces no se pueden aplicar. El estudio de la légica ayuda a descubrir y utilizar estos criterios de correccién de argu- mentos que pueden usarse. Frecuentemente, se ha definido a la l6gica como la ciencia de las leyes del pensamiento. Pero esta definicién, aunque proporciona uria clave para com- prender la naturaleza de Ja légica, no es apropiada. En primer lugar, el pen- samiento es estudiado por los psicdlogos. La légica no puedeser “la” ciencia de las leyes del pensamiento porque 1a psicologia también es una ciencia que trata de las leyes del pensamiento (entre otras cosas). Y la légica no es una rama de la psicologia; es un campo de estudio diferente e independiente. En segundo lugar, si “pensamiento” se refiere a cualquier proceso que tiene lugar en Ja mente de las personas, no todos los pensamientos son objeto de estudio de los légicos. Todo razonamiento es un pensamiento, pero no todo pensamiento es razonamiento. Asi, uno puede pensar en un nimero del uno al diez, como sucede en un juego de salén, sin hacer “sazonamiento” alguno acerca de él. Hay varios procesos mentales 0 tipos de pensamiento queson diferentes del razonamiento. Uno puede recordar algo, imaginarlo o lamentarse de él, sin hacer razonamiento alguno en torno a ello. O puede dejar que los pensamientos “sigan su curso” en un ensuefio o en una fantasia, haciendo lo que los psicélogos Haman asocia- cién libre, en la cual una imagen reemplaza a otra en un orden que no es légico. La secuencia de pensamientos en esa asociacién libre frecuente- mente tiene mucho significado y algunas técnicas psiquiatricas recurren a ella. El conocimiento que se logra del caracter de una persona al internarse enelcurso desu flujo de ideas es la base de una técnica literaria muy eficaz iniciada por James Joyce en su novela Ulises. Por el contrario, si de antemano se conoce bien el cardcter de una persona es posible reconstruir, aun dnticipar, el curso del flujo de ideas deesa persona. Sherlock Holmes, recordemos, acostumbraba romper los silencios desu amigo Watson para responder la misma pregunta a la que el doctor Watson se habia visto “Tlevado” en sus mediiaciones. Esto parece mostrarnos que hay algunas leyes que gobiernan la ensofacién, pero éstas no son objeto de estudio de los légicos. Las leyes que describen el curso de la mente en el suefo son Premisas y conclusiones 19 psicoldgicas, no légicas. La definicién de la “tégica” como la ciencia de las leyes del pensamiento, la presenta como incluyendo demasiado. A veces se define a la iégica como la ciencia del razonamiento. Esta definicién es mucho mejor, pero también resulta inapropiada. El razona- miento es una forma especial de pensamiento en la cual se resuelven problemas, se realizan inferencias, estoes, se extraen conclusionesa partir de premisas. Es un tipode pensamiento, sinembargo, y por lo tanto, forma parte de los temas que interesan al psicélogo. Tal como los psicélogos examinan el proceso de razonamiento, encuentran que es extremadamente complejo, altamenteemotivo,consistentede procedimientos de ensayo y errorilumina- dos por momentos stibitos, y en ocasiones en apariencia irrelevantes, decom- prensién o intuicién. Estos destellos son muy importantes para la psicologia. E) légico, empero, estd interesado esencialmente en la correccién del proceso completo de razonamiento. El légico pregunta: ;Tiene solucién el problema?, {se sigue la conclusién de las premisas que se han afirmadoo supuesto?, jlas premisas proporcionan buenas razones para aceptar la conclusién? Si el problema queda resuelto, si las premisas proporcionan Jas bases adecuadas para afirmar la conclusién, si afirmar las premisas constituye una verdadera garantia paraafirmar la verdad de laconclusién, entonces el razonamiento es correcto. De lo contrario, es incorrecto. Esta distincién entre el razonamiento correcto e incorrecto es el proble- ma central con el que trata la légica. Los métodos y técnicas del légico se han desarrotiado con el propésito fundamental de aclarar esta distincién. Todo razonamiento (independientemente de su objeto) es de interés para el légico, pero fijando su atencién especialmente en la correcci6n como. punto central de la légica. 1.2 Premisas y conclusiones Para aclarar Ja explicacin de la légica que se ofrecié en la secci6n anterior, sera util enunciar y discutir algunos de los términos especiales que usan los l6gicos en su trabajo. Inferencia es el proceso por el cual se Hega a una proposicion y se afirma sobre la base de una o més proposiciones acepta- das como punto inicial del proceso. Para determinar si una inferencia es correcta, el légico examina las proposiciones que constituyen los puntos inicial y final de este proceso, asicomo las relaciones que existen entreellos. Las proposiciones son o verdaderas 0 falsas, y en esto difteren de las preguntas, érdenes y exclamaciones. Solamente las proposiciones se pue- den afirmar o negar; las preguntas se pueden responder, las érdenes se pueden dar y las exclamaciones pueden pronunciarse, pero ninguna de ellas se puede afirmar, negar o juzgarse como verdadera o falsa. Es usual distinguir entre las oraciones y las proposiciones que expre- san. Dos oraciones, que son claramente distintas porque constan de diferentes palabras ordenadas en distintas formas, pueden en el mismo 20 Introduccién contexto tener el mismo significado y emplearse para afirmar la misma proposicién. Por ejemplo, Juan ama a Maria Maria es amada por Juan. son dos oraciones diferentes, porque la primera contiene cuatro palabras mientras que la segunda contiene cinco; la primera comienza con la palabra “Juan”, lasegundacon “Maria”, y asi sucesivamente. Pero las dos oraciones tienen exactamente el mismo significado. Usarnos el término proposicién para referirnos al contenido que ambas oraciones afirman. La diferencia entre oraciones y proposiciones puede entenderse mejor si se hace notar que una oracién es siempre oracién de un lenguaje particular, del lenguaje en el cual se emite, mientras que las proposiciones no son propias de ningun lenguaje. Las cuatro oraciones: Bis raining. Est Hoviendo. li pleut. Es regnet. ciertamente son diferentes, porque estan escritas en lenguajes diferentes: inglés, espafiol, francés y alemén, pero tienen el mismo significado, yen un contexto apropiado se pueden usar para afirmar la proposicién de la cual cada una es una formulaciér distinta. En diferentes contextos puede emitirse exactamente la misma proposi- cién para establecer diferentes enunciados. Por ejemplo, uno puede emitir Ja oracién: El actual presidente de Estados Unidos es un ex congresista. que en 1990 corresponde a un enunciado verdadero acerca de George Bush, mientras que en 1987 corresponde a un enunciado falso sobre Ronald Reagan. En esos contextos temporales diferentes, se puede emitir dicha oracién para afirmar diferentes proposiciones o establecer diferen- tes enunciados. Los términos “proposicién” y “enunciado” no son exacta- mente sindnimos, pero en el contexto de la investigacion logica se usan en ‘un sentido muy parecido. Algunos autores prefieren el términe “enuncia- do” al de “proposicién”, si bien este ditimo ha sido mds comin en la historia de la légica. En esta obra se usarén ambos términos. En correspondencia con cada inferencia posible hay un argumento, y el principal interés de los logicos conciernea los argumentos. Desde el punto de vista de! logico, un argumento es cualquier conjunto de proposiciones de las cuales se dice que una se sigue de las otras, que pretenden apoyaro Premisas y conclusiones 21 fundamentar su verdad. Por supuesto, la palabra “argumento” se usa frecuentemente en otros sentidos, pero en légica tiene el sentido que se ha explicado. Un argumento, en el sentido légico, no es una mera colecci6n de proposiciones, sino que tiene una estructura. Al describir esta estructura, suelen usarse los términos “premisa” y “conclusién”. La conclusién de un argumento es la proposicién que se afirma con base en las otras proposi- ciones del argumento, y estas otras proposiciones, que son afirmadas (0 supuestas) como apoyo © razones para aceptar la conclusiOn, son las premisas de ese argumento. El tipo mas simple de argumento consiste sdlo de una premisa y una conclusién, que se dice estd implicada por, o se sigue de, la primera. Un ejemplo en el que cada una de ellas se enuncia en una oracién independien- te es el siguiente: Estados Unidos es en lo fundamental un importador de energéticos. Por tanto, hay unacerteza matematica de que la naciénen su totalidad mejora,no. empeora, con la baja de los precios del petréleo? Aqui se enuncia primero la premisa y luego laconclusién. Pero el ordenen el que son enunciadas no es importante desde el punto de vista légico. Un argumento en el que la conclusién se enuncia en la primera oracién y la premisa en la segunda es: Los casos que provocan escindalos, asi como los dificiles, perjudican la aplicacién de la ley. Los casos escandalosos se llaman asf a causa de algin accidente de interés inmediato o sobresaliente que apela a los sentimientos y distorsiona la capacidad de apreciacién de tos jueces? En algunos argumentos, la premisa y la conclusién se enuncian en la misma oracién. El siguiente es un argumento de una sola oracidn cuya premisa precede a su conclusién: ‘Como las sensaciones son esencialmente privadas, no podemos saber cSmo es el mundo para otras personas.’ En ocasiones, la conclusién precede a la premisa en un argumento de una sola oracién, como en el siguiente ejemplo: Enfriar los Stomos equivale a retardar su movimiento, puesto que la temperatura es una medida de qué tan r4pido se estan moviendo los Atomos. © las moléculas (el cero absoluto es la inmovilidad total)‘ “Oil Drip”, The New Republic, abril 28, 1986, p.7. ?Ministro Felix Frankfurter, Dennis 7. United States, 341 US. 494 (1951). *Richard L. Gregory, “Sensations”, The Oxford Companion to the Mind, Oxtord University Press, Oxford, 1987, p. 700. “Stow Atoms”, The Economist, octubre 12 de 1988, p. 96. 22 Introduccién Cuando se ofrecen razones en un esfuerzo por persuadimos a realizar una accién determinada, se nos presenta algo, que es, en efecto, un argu- mento aun cuando la “conclusién” se pueda expresar como una orden o un imperativo. Consideremos, por ejemplo, los siguientes dos pasajes: La sabiduria es lo principal; por tanto, hay que buscar la sabiduriaS No hay que prestar ni pedir prestado; porque al hacerlo pierde uno mismo y pierde también a su amigo’ Aqui la orden puede igualmente preceder oseguira la razén orazones ofrecidas para persuadir al oyente o lector de hacer lo que se ordena. Por razones de uniformidad y simplicidad, es util considerar las érdenes, en estos contextos, de forma indistinguible de las proposiciones en las que los oyentes (0 lectores) reciben el mensaje de que deben o deberian actuar de determinada forma. La diferencia exacta que existe, si es que realmente la hay, entre una orden de hacer tal 0 cual cosa y el enunciado de que se de- be hacer tal o cual cosa es un intrincado problema que no necesita- mos explorar aqui. Ignorando la diferencia (si es que existe realmente) somos capaces de reconocer ambos tipos de argumentos como grupos estructurados de proposiciones. Algunosargumentos ofrecen varias premisas enapoyoasusconclusio- nes.Ocasionalmente, estas premisas se enumeran como primera, segunda, tercera, oa), b), c), como en el siguiente argument en el cual el enunciado de la conclusién precede a los enunciados de las premisas: Decir que los enunciados acerca de la conciencia son enunciados sobre procesos cerebrales es una falsedad manifiesta. Esto se muestra a)porel hecho de que uno puede describir las propias sensaciones e imagenes mentales sin saber nada acerca de los procesos cerebrales, ni siquiera de que existen, b) por el hechode que losenunciadosacerca de la propiaconciencia y losenunciados acerca de los propios procesos cerebrales se verifican de maneras compieta- mente distintas, y c) por el hecho de que no hay nada contradictorio en el enunciado “X siente un dolor pero no tiene ningtin problema en el cerebro ”” Enel siguiente argumento la conclusién se enuncia al final, precedida por tres premisas: Puesto que la felicidad consiste en la paz de la mente y puesto que la paz menial perdurable depende de la confianza que tengamos en el futuro y la SProverbios, 47. “William Shakespeare, Hamlet, 1, ih. 7U, T. Place, “Is consciousness a Brain Process?”, The British Journal of Psychology, febrero, 1956. Premisas y conclusiones 23 confianza se basa en el conocimiento que tenemos de la naturaleza de Dios y del alma, se sigue que la ciencia es necesaria para la verdadera felicidad® Saber contar las premisas de un argumento no es tan importante en esta etapa de nuestro estudio, pero adquirir4 importancia mds adelante a medida que avancemos en el andlisis y la diagramacién de argumentos mas complicados. Para listar las premisas del argumento precedente, no podemes apelar simplemente al nimero de oraciones en las que estan escritas. Si estuvieran todas ellas en una misma oracién, no por ello deberiamos negar su multiplicidad. Debemes notar que “premisa” y “conclusién” son términos relativos: una y la misma proposicién puede ser una premisa en un argumentoy una conclusion en otro. Consideremos, por ejemplo, el argumento: Las leyes humanas son apropiadas para la gran mayoria de los seres humanos. La mayoria de las personas no son perfectamente virtuosas. Por lo tanto, las leyes humanas no prohiben todos los vicios? Aqui, la proposiciéndequelas leyes humanas no prohiben todos los vicios es la conclusién y las dos proposiciones anteriores son sus premisas. Pero Jaconclusién de este argumentoes una premisa enel siguiente argumento (diferente): ..los actos viciosos son contrarios a les actos virtuosos. Pero las leyes humanas no prohiben todos los vicios,... Por lo tanto, tampoco prescriben todos los actos virtuosos." Ninguna proposicién por si misma, considerada en forma aislada, es una premisa ni una conclusién. Es una premisa solamente cuando aparece como supuesto de un argumento. Es una conclusién solamente cuando aparece en un argumento y pretende fundamentarse en otras proposicio- nes del argumento. Asi, “premisa” y “conclusién” son términos relativos, como “empleador” y “empleado”. Una personaensimisma noesempleador ni empleado, pero puede ser cualquiera de las dos cosas en diferentes contextos: empleador de nuestro jardinero, empleado de la firma para la que uno irabaja. Los argumentos precedentes o bien tienen sus premisas seguidas desu conclusién, 0 la inversa. Pero la conclusién de un argumento no necesita enunciarse como su parte final o al principio del mismo. Puede suceder, y frecuentemente sucede, que se halle en medio de diferentes premisas que se ofrecen en su apoyo. Este arreglo sé ilustra como sigue: ‘Gottiried Leibniz, Prefacio a ia ciencia general. *Fomas de Aquino, Sunma Theologica HI, Cuestion 96, Articulo 2. ‘Pid, Articulo 3. 24 Introduccion Puesto que la libertad y el bienestar son las condiciones necesarias de la accién y en general de la accién exitosa, cada agente debe reconocer estas condiciones como bienes necesarios para si mismo, puesto que sin ellas no Seria capaz de actuar para conseguir un propésito determinado, sea en absoluto o cor las oportunidades generales de lograr el éxito.” Aqui la conclusi: n de que cada agente debe reconocer estas condiciones como bienes ne esarios para si mismo se afirma sobre la base de las proposiciones qu ? la preceden y de las que la siguen. Paracumplirk. meta del légico de distinguir los argumentos buenos de los malos, uno debe ser capaz de reconocer los argumentos cuando ocurren y de identificar sus premisas y conclusiones. Dado un pasaje que contiene un argumento, zc6mo puede uno decir cudl es su conclusion y cuales sus premisas? Hemos visto ya que un argumento se puede enunciar poniendo primero su conclusién, colocdéndola al final oen medio de varias premisas. Por tanto, la conciusiénde un argumento nose puede identificar en términos de su posicién en la formulacién dei argumento. Entonces, écémosepuede reconocer? A veces, por la presencia de palabras especiales que aparecen en diferentes partes de un argumento. Algunas palabras o frases sirven de manera caracteristica para introducis la conclusién de un argumento. Llamaremos “indicadores de la conclusién” a tales expresiones. La presencia de cualquiera de ellas sefiala frecuentemente, pero no siempre, que lo que sigue es ta conclusién de unargumento. Estaes una lista parcial de indicadores de conclusion: por lo tanto por estas razones de ahi que se sigue que asi podemos inferir que correspondientemente concluyo que enconsecuencia lo cual muestra que consecuentemente lo cual significa que Jo cual prueba que Jo cual implica que como resultado lo cual nos permite inferir que por esta razén Jo cual apunta hacia la conclusi6n de que Otras palabras o frases sirven de manera caracteristica para sefialar premisas de un argumento. Llamaremos a tales expresiones “indicadores de premisas”. La presencia de cualquiera de ellas sefiala frecuentemente, pero no siempre, que lo que sigue es la premisa de un argumento. Esta es. una lista parcial de indicadores de premisas: HAlan Gewirth, “Human Rights and Conceptions of the Self”, Philosophia, Vol. 18, Niims. 2:3, julio 1988, p. 136. Premisas y conclusiones 25 puesto que como es indicado par dado que Ja raz6n es que a causa de por las siguientes razones porque se puede inferir de pues se puede derivar de se sigue de se puede deducir de como muestra en vista de que Una vez quese ha reconocido unargumento, estas palabras y frases nos ayudan a identificar las premisas y la conclusién. Perono cualquier pasaje que contiene un argumento necesita contener estos términos légicos especiales. Consideremos, por ejemplo: Dentro de 20 afios, la nica hoja de maple que quede en Canad podria ser la del emblema nacional. La Ilwvia dcida est destruyendo los Arboles de maple de la zona central y oriental de Canad4, lo mismo que de Nueva Inglaterra.? Si bien no aparecen en el pasaje anterior los indicadores de premisas o de conclusién, se trata claramente de un argumento cuya conclusién esta enunciada primero y se sigue de una premisa que se ofrece en su apoyo. La misma estructura aparece en el siguiente ejemplo: Unpequefiodescuido puede ocasionar un gran problema... por falta de un clavose perdié ia herradura; por falta de herradura se perdis el caballo y por no haber caballo se perdié el jinete.* Aunque lo anterior se podria considerar como Ja enunciacién de una bien conocida verdad popular que se ilusira con la pérdida de la herradura y la consecuente pérdida del jinete, puede igualmente entenderse como un argumento cuya conclusién esté enunciada primero y seguida por tres premisas que se dicen para apoyarla. Un ejemplo algo mas complicado de unargumento en cuya formulacién no aparecen indicadores de premisas ni de conclusién es el siguiente: Muestra de razonamiento obtuse es introducir el tema del “libre ejercicio” dela religi6n en el presentecaso. Nadie esté forzadoa ira las clases de religion y ninguna institucién religiasa va a Hevar su culto y su credo a los salones de clase de las escuelas publicas. Un estudiante no esta obligado a tomar instruccién religiosa. En sus propios descos estén la forma o el momento de expresar su devocién religiosa, si la hay. "Maple Syrup”, The Economist, abril 4, 1987, p. 63. ‘Benjamin Franklin, Poor Richard’s Almanac, 1758. “Ministro Douglas, de la Suprema Corte, Zoraci v. Clauson, 343, U.S. 306 (1952). 26 Introduccion Aqui la conclusién, que se puede parafrasear como “el caso presente no tiene nada que ver con el libre ejercicio de la religion”, esta enunciada en Ja primera oracién. Las ultimas tres oraciones ofrecen bases o razones en apoyo a esa conclusién. ;Cémo podemos saber que la primera oracion enuncia laconclusién y las restantes expresan las premisas? El contextoes de enorme ayuda aqui, como siempre suele serlo. También resultan utiles algunas de las frases usadas para expresar las diferentes proposiciones. La frase “muestra de razonamiento obtuso es introducir...” sugiere que la cuestion de siel “libre ejercicio” de la religion esta involucrado en este caso es precisamente el puntodedesacuerdo. Sugiere que alguien ha reclamado que hay un problema de libertad religiosa en el caso y que la Corte rechaza el reclamo y, por tanto, arguye contra él. Las otras proposiciones se enuncian en términos de cuestiones de hecho, sugiriendo que no hay discusién acerca de ellos y, por tanto, no se cuestiona su aceptabilidad come premisas. No todo lo que se dice en el curso de un argumento es una premisa ola conclusién del mismo. Un pasaje que contiene un argumento puede también contener otros materiales que a veces pueden carecer de impor- tancia, pero frecuentemente proporcionan importante informacion contextual que permite al lector o al oyente entender de qué trata el argumento. Por ejemplo, consideremos el argumento contenido en el siguiente pasaje: El glaucoma no tratado es causa principal de una ceguera progresiva sin dolor. Se dispone de métodos para a deteccién oportuna y el tratamiento efectivo. Por esta razén, la ceguera por glaucoma es especialmente tragica.”” La tercera proposicion contenida en este pasaje es la conclusién, como se muestra por la presencia del indicador de conclusién “por esta razén”. La segunda proposicién es la premisa. La primera proposicién noes parte del argumento, estrictamente hablando. Perosu presencia nos permite enten- der que los métodos disponibles a los que se refiere en la premisa son métodos para !adeteccién oportuna y el tratamientoefectivodel glaucoma cronico. Siquisiéramos proporcionar un andlisis completo del argumento ante- rior, podriamos reformular las proposiciones que lo constituyen como sigue: premisa: Existen métodos para la deteccién oportuna y el tratamiento eficaz del glaucoma crénico CONCLUSION: La ceguera por glaucoma crénico es especialmente tragica. ‘Harvard Medical School Health Letter, abril 1979, p. 2. Premisas y conclusiones 27 Otro ejemplo de este punto se encuentra en uno de los ensayos de Schopenhauer: Siel derecho penal prohibe elsuicidio, esto noesun argumento valido para la Iglesia; y, ademds, la prohibicién es ridicula, pues zqué pena puede atemorizar a una persona que no tiene miedo ni siquiera a la muerte?!* Aqui, el material dela frase que precedeal punto y coma noes una premisa ni una conclusién. Pero sin esa informacién, no podriamos saber a qué prohibicién se refiere la conclusion. En este caso la conclusines que la ley criminal que prohibe el suicidio es ridicula.La premisa ofrecida en apoyo deella es que ninguna pena puede atemorizar a una persona que no tiene miedo a la muerte. Este ejemplo muestra también que las proposiciones se pueden afirmar en forma de preguntas retéricas, que se usan para hacer afirmaciones més bien que para plantear preguntas, aun cuando se expre- san en forma interrogativa. Otros ejemplos de argumentos que contienen enunciados formulados como preguntas retéricas son los siguientes: .-$i nadie desea ser miserable, nadie, Men6n, desea el mal, pues :quées la miseria sino el deseo y la posesidn de! mal?” Si una persona dice, amo a Dios y odio a mi hermano, est4 mintiendo: porque si no ama a su hermano, a quien ha visto, ;e6mo puede amar a Dios, a quien no ha visto? Al analizar el argumento de Schopenhauer, y el anterior que se refiere al libre ejercicio de la religion, fue titil reformular algunas de sus proposicio- nes constituyentes. El propésito en cada caso fue el de minimizar nuestra dependencia desuscontextos para comprender elargumentoy los papeles queenél desempefiansus partes constituyentes. Esteinterés estard presen- te a lo largo de este libro. Frecuentemente, queremos centrar nuestra atencién en una proposicién en particular, queremos saber si es verdadera © falsa, lo que ella implica, si es implicada por otras proposiciones, osi es la premisa ola conclusién de un determinado argumento. En tales casos, seré Gitil contar con una formulacién de la proposicién que nos permita entenderla en forma tan independiente del contexto como sea posible. Avveces, la naturaleza proposicional de un. elementoconstitutivo de un argumento se oculta bajo su expresién como frase nominal en lugar de como oracién declarativa. Esto ocurre en el siguiente caso. “Arthur Schopenhauer, “Sobre el Suicidio” en Ensayos completos de Schopenhauer, Libro V, Estudios sobre el pesimismo, tr. Bailey Saunder, Nueva York, Wiley Book Com- pany, 1942, p. 26, Paton, Menén, 7BA. San Juan, 4:20. 28 Introduccién Ethan Nadelmann, profesor asistente en la Escuela de relaciones puiblicas. ¢ internacionales Woodrow Wilson, de la Universidad de Princeton, argu- menta que la prohibicién (de las drogas fuertes) ha sido un error. Cita las oleadas de asesinatos pot motivos de narcotrafico en ciudades como Was- hington y Nueva York, el congestionamiento de los tribunales y prisiones federales y estatales con prisioneros acusados de narcotréfico, los disturbios politicos en Colombia provocados por traficantes de drogas y la corrupcin relacionada con el narcotrdfico en todo el mundo.” El hecho de que este pasaje contiene un argumento est4 parcialmente obscurecido por la forma gramatical de sus premisas, que son precedidas por la conclusi6n. Estas premisas pueden reformularse como oraciones declarativas, y entonces quedarian como sigue: Se ha incrementado el ntimero de asesinatos por narcotrafico en ciudades como Nueva York y Washington; los tribunales y prisiones federales y estatales estan atestados de prisioneros acusados de narcotrafico; Colombia ha sido politicamente desestabilizada por los traficantes de drogas; y en todoel mundo hay corrupcién relacionada conel narcotrafico. Resulia asievidente que Ja proposicién que precede estas premisas es la conclusién del argumento: La prohibicién (de las drogas fuertes) ha sido un error. Aunque todo argumento tiene una conclusion, las formulaciones de algunos argumentos no contienen enunciados explicitos de sus conclusio- nes. ;Cémo se puede entender y analizar un argumento de este tipo? La conclusién no enunciada de un argumento de este género frecuentemente est indicada porel contexto enel cual elargumento ocurre. Algunas veces Jas premisas enunciadas sugieren inequivocamente cual debe ser la con- clusién no enunciada, como en el siguiente caso: $i 61 cs una persona lista, no va a ir por ahi disparando sobre una de esas personas, y él es una persona lista” Aqui necesitariamos conocer el contexto para saber quién es “una de esas personas”. Pero no necesitamos del contexto para saber que la conclusion es: E] no va a ir disparando por ahi sobre una de esas personas. The New York Times, mayo 15, 1988, Secct6n 1, p. 12. George V. Higgins, The Friends of Eddie Coyle, Ballantine Books, Nueva York, 1981, pe12i. Premisas y conclusiones 29 Otro ejemplo de un argumento con una conclusién no enunciada es: La belleza espectacular de las costas de Mendocino y Humboldt del norte de California provoca cada aiio enormes flujos turisticos hacia esos lugares, provenientes de otras partes de Estados Unidos y de todo el mundo... La regién abunda en diversa flora y fauna marina, incluyendo las amenazadas ballenas, focas, morsas y péjaros marinos, y las riquezas pesqueras de esa regién son de las ms importantes de la costa occidental. Fi servicio de pesca y fauna ha dicho que el desarrollo petrolero tendria “efectos potencialmente devastadores” sobre estos recursos.”” A partir de las cuatro premisas enunciadas de este argumento, puede inferirse su conchisi6n no enunciada: El desarrollo petrolero no se debe permitir en las aguas de las costas Mendocino y Humboldt del norte de California. Algunos lectores habran quedado muy sorprendidos al leer que para analizar un argumento con una conclusion no enunciada, uno debe saber de antemano qué es lo que se seguiria légicamente de las premisas enunciadas. Después de todo, jse supone que en este libro se esta apren- diendo légica! gCémo se puede presuponer entonces que el lector ya sabe l6gica? Si es asi, cual es el objeto de leer este libro? Esta objecién no es dificil de responder. Se presupone alguna habilidad légica para el estudio de cualquier tema, incluyendo la légica misma. El estudio de la légica puedeensanchar oagudizar la habilidad del lector para analizarargumen- tos y proporcionar técnicas efectivas para evaluar argumentos como buenos o malos, como mejores o peores. Pero debe existir alguna capaci- dad légica que se pueda agudizar o ensanchar. Como escribid C. I. Lewis, un importante légico del siglo XX: El estudio de la légica no apela a criterios que no estén presentes de anternano en la mente del estudiante... porque la tarea misma de aprender mediante la reflexidn o la discusién supone ya que nuestro sentido légico es una buena guia. = En resumen: un argumento es un grupo de proposiciones de las cuales una, la conclusién, pretende derivarse o seguirse de las otras, que son las premisas. Las proposiciones son tipicamente enunciadas en oraciones declarativas, pero en ocasiones aparecen como ordenes, preguntas retori- caso frases nominales. Un argumento completo se puede enunciar en una *Lisa Speer y Sara Chasis, “Don't Pull the Plug of Offshore Waters”, The New York Times, junio 25, p. 15. C1. Lewis, Mind and the World-Order, Charles Scribner's Sons, Nueva York, 1929. p. 3. 30 Introduccion sola oraciOn, pero frecuentemente varias oraciones se utilizan en su formulacién. En la presentacién de un argumento, su conclusion puede ir antes o después de las premisas, oen medio de ellas. Ola conclusién puede no enunciarse explicitamente, pero puede aclararse por el contexto, o quedar implicada por las premisas enunciadas explicitamente. La presen- cia de términos especiales que funcionan como indicadores de premisas 0 de conclusién a menudo ayudan a identificar y distinguir las premisas y la conclusion de un argumento. Un pasaje que contiene un argumento puede también contener proposiciones que no son premisas ni conclusion de ese argumento, pero que contienen informacién que ayuda al lector 0 al oyente a entender de qué tratan Jas premisas y la conclusién del argumento. Al analizar un argumento, a menudo es util distinguir por separado las premisas que se pueden conjuntar en una oracién simple. Y al reportar el resultado de nuestro andlisis de un argumentoensu premisa (0 premisas) y conclusi6n, es frecuente y util formular cada premisa independiente y la conclusién en una oracién declarativa que se pueda entender sin importar el contexto. EJERCICIOS Identificar las premisas y conclusiones en los siguientes pasajes, cada uno de los cuales sélo contiene un argumento. * 1. Pero el precio de los combustibles fésiles y nucteares es sdlo una pequefia fraccién de su costo total. La sociedad paga el otro coste del deterioro a la salud y a la propiedad, de los contaminantes esparcidos en los océanos y en los rios y playas, de la lbuvia acida, de los peces muertos o envenenados y de ja miseria humana. — MOSES CAMMER, “La energia solar resultaria mas barata”, The New York Times, 12 de julio de 1988, p. 28 2. Es dificil sostener que la astrologia occidental debe ser verdadera debido a que cuenta con una larga tradicion tras de si, porque las astrolo- gias china e hindi cuentan también con largas tradiciones. Si una es correcta, las otras estan equivocadas. ~~ MARTIN GARDNER, “Viendo las estrellas”, The New York Review of Books, 30 de junio de 1988, p. 4 3. La prueba de presencia de prejuicios mostré que otro examen, la prueba de aptitud escolar, que la mayoria de los colegios usan como medida para ver a cudles estudiantes de secundaria admiten, se basaba en ®Las soluciones a los ejercicios seftalados mediante un asterisco se encontraran al final del libro en las p4ginas 621-675. Premisas y conclusiones 31 un prejuicio contra las mujeres, mostrando ademas que ellas obtenian un promedio mas bajo en esta prueba como grupo, aun cuando obtuviesen mejores calificaciones que los hombres. — LEE A. DANIELS , “Acusacién de prejuicio de grupo en las pruebas de desempefio escolar”, The New York Times, 29 de junio de 1988, p. 25 4, Mentir es parte del desarrollo normal, lo mismo que decir la verdad. Lahabilidad para mentires un logrohumano, una de esas habilidades que nos colocan aparte de las demas especies. —ARNOLD GOLDBERG, “Mentiras: ;desérdenes mentales o parte del crecimiento normal?” The New York Times, 17 de mayo de 1988, p. 19 * 5, Laluzque vemos proveniente de las galaxias distantes salié de ellas hace millones de afios, y enel caso del objeto més distante que hemos visto, la luz surgié desde hace ocho mil millones de afios. Asi pues, cuando observamos el universo, lo estamos viendo como fue en el pasado. —- STEPHEN H. HAWKING, Breve historia del tiempo: del big bang a los hoyos negros, Bantam Books, Toronto, 1988, p. 28 6. ..las tecnologias avanzadas aplicadas en las supercomputado- ras tienden a penetrar rapidamente en toda la industria dela computacion. De modo que la nacién que Hleva la delantera en el desarrollo de super- computadoras tiende a tener una gran ventaja sobre otros paises en la produccidn de computadoras mds poderosas y més lucrativas. — DWIGHT B. DAVIS, “Supercomputadoras: un imperativo estratégico”, High Technology, mayo de 1984, p. 44 7. Prohibido juzgar, porque todos somos pecadores. — WILLIAM SHAKESPEARE, Enrique IV, Parte TIL iii 8. Los hombres nacidos en la pobreza son més proclives a cometer crfmenes en su madurez y adolescencia que los més privilegiados. Asi, un gran crecimiento repentino en los nacimientos en jas familias pobres puede previsiblemente producir una elevaci6n de la tasa de criminalidad 15 6 20 aitos después. -— DAVID E. BLOOM y NEIL G. BENNETT, “El shock del futuro”, The New Republic, 19 de junio de 3989, p. 18 9. El que ama no desconoce a Dios, porque Dios es amor. —- Evangelio segtin San Juan, 4:8 * 10. Thomas Moore, director de estudios nacionales de la Hoover Institution de la Universidad de Stanford, argumenia que las estadisticas de la pobreza sobrepasan el mimero de personas pobres, porque los investigadores no aftaden los beneficios no monetarios, como los vales de comida y la ayuda médica, cuando calculan el ingreso de las familias. — VICTOR F. ZONANA, “El acertijo demografico”, The Wall Street Journal, 20 de junio de 1984 32 Introduccién 11. Puesto que no hay enfermedades mentales, no puede haber trata- miento para ellas. — DR. THOMAS S. $ZASZ, en Tomando partido: controversias sobre temas bio-éticos, Carol Levine, ed., The Dushkin Publishing Group, Inc., Guilford, Conn, 1984, p. 179 12. Aunque es un juego de origen escocés, el golfse ha convertidoenun pasatiempo innegablemente americano. Se calcula que 21.7 millones de americanos son golfistas y, de acuerdo con Ja National Golf Foundation, 8 millones més estardn jugando golf hacia el afto 2000. — “Leonardo of the Links”, New York Times Magazine, 13 de noviembre de 1988, p. 50 13. Puesto que los ingresos individuales siguen naturalmente una pauta oscilantea lolargo de la vida —bajos durante lajuventud, para llegar asu punto maximo exactamente antes del retiro, y luego volver a reducir- se —- siempre habré un “nivel natural” de desigualdad de ingresos en cualquier momento, asi sea solamente por la distribucién de acuerdo con Jas edades. — MARK LILLA, “ZPor qué es tan engaftosa la ‘distribucién del ingreso’?”, The Public Interest, Nam. 77, otofio de 1984, p. 63 14. Losproyectiles son mas faciles de defender que las ciudades por dos razones: primero, las plataformas de lanzamiento de proyectiles son pequefias y fuertes mientras que las ciudades son grandes y vulnerabies; segundo, una defensa de una plataforma de lanzamiento se considera exitosa si logra salvar la mitad de los proyectiles, mientras que en Ja defensa de las ciudades hay que tratar de salvarlas todas. — FREEMAN DYSON “Reflexiones: armas y esperanza”, The New Yorker, 13 de febrero de 1984, p. 103 * 15. El perjuicio peculiar que se causa al silenciar la expresion de una opinion es el de un robo contra la raza humana; contra la posteridad al igual que contra la generacién existente; contra los que disienten de la opinion, aun mas contra los que la aceptan. Si la opinién es correcta, se les priva de la oportunidad de cambiar el error por la verdad; si es erré- nea, pierden un beneficio casi igual, la percepcién més clara y viva de la verdad, producida por su contraste con el error. — JOHN STUART MILL, “Sobre la libertad” (1859), en Essential Works of John Stuart Mill, Max Lerner, ed. Bantam Books, Inc., Nueva York, 1961, p. 269 16. Es dificil saber medir el dolor que sienten los animales, porque el dolor es subjetivo y los animales no pueden hablar. — “The Ethics of Animal Testing”, The Economist, 7 de abril de 1984, p. 87 Premisas y conclusiones 33 17. Cuatquier intento de basar los principios légicos enalgo mas basico, ya sea nuestro sistema de reglas contingentes para usar el lenguaje o en cualquier otra cosa, es contraproducente. Porque el intento consiste en deducir conclusiones de premisas y para que la deduccidn sea posible, se presupone la validez de las leyes I6gicas. — DAVID MITCHELL, Introduccién a la légica, Hutchinson University Library, Londres, 1962, p. 134 18. (Los miembros de un comité de doce miembros de la Escuela de Mineria de Colorado) ...dicen que los ingenieros del futuro deberén trabajar cada vez més en equipos interdisciplinarios y enfrentaran las mayores regulaciones gubernamentales y escrutinios piblicos. En consecuencia, dice et reporte, la escuela deberd ayudar a tos estu- diantes a desarrollar un “punto de vista mds amplio acerca de las implicaciones sociales y politicas de sus acciones, asi como mejores habi- lidades comunicativas, mas movilidad intelectual, mejores capacidades administrativas y un mayor compromiso con el cuidado del medio am- biente”. -— ROBERT L. JACOBSON, en The Chronicle of Higher Education, 9 de julio de 1979 19. El pensamiento es una funcion del alma inmortal del hombre. Dios hadadounalma inmortala cada hombre y mujer,pero no a otros animales 0a las maquinas. Por lo tanto, ninguna maquina o animal puede pensar. — A.M. TURING, “Computing Machinery and Intelligence”, Mind, Vol. 59, 1950 * 20,Unasuperticie gris se ve roja si antes hemos estado viendo unaazul verdosa; una hoja de papel se siente muy suave si hemos tocado antes una lija, o rugosa si antes hemos tocado una suave superficie de cristal; el agua de ia Have sabe dulce si hemos comido antes alcachofas. Por tanto, una parte de lo que llamamos rojo, suave o dulce debe estar en los ojos, los dedos 0 la lengua del que ve, toca o prueba. —B. F. SKINNER, Mas alld de la libertad y de la dignidad. 21. De entre todas las cosas del mundo, la sensatez es la que se halla distribuida mas equitativamente, porque cualquiera cree que la tiene en abundancia y aun aquellos que resultan més dificiles de complacer en cualquier otra cosa, comtinmente no desean mas de la que ya tienen. — RENE DESCARTES, Discurso det método. 22. Sus contempordneos entendianel amor cortesano como amorsincon- diciones, amor romdantico, amor verdadero, amor fisico, no asociado con la propiedad ola familia y consecuentementecentrado en la mujer de otro, pues solamente ese vinculo ilegitime podria tener el amor como Gnico motivo. — BARBARA TUCHMAN, A Distant Mirror, The Calamitous 14th Century. 34 Introduccion 23. Los ciudadanos que tanto valoran su “independencia” no deberian enrolarse en un partido politico, pues esto menoscaba su independencia, ya que han de compartir con otros la decision fundamental de 1a elecci6n del candidato. — BRUCE L. FELKNOR, Politica sucia 24. ...para que un productor pueda convencer a las instituciones que financian peliculas que la suya es redituable, tiene que contar con una estrella “taquillera”’, y si tiene el proyecto de filmar una pelicula con contenido politico, la estrella dificilmente aceptara firmar el contrato sino esta de acuerdo con ese contenido politico. Esto significa que, con mucho, jas peliculas decorte politico quese hacenen Hollywood hoy dia represen- tan el pensamiento politico de los actores. — RICHARD GRENIER, “Jane Fonda & other political thinkers”, Commentary, junio de 1979 * 25. A sus treinta y tantos aftos, Boswell dijo de si mismo: “Estoy consciente de que tengo limitaciones en mi sentido conuin y mi capacidad de juicio. Debo, por tanto, ser desconfiado y cauteloso”. — IRVIN EHRENPREIS, resefia de Frank Brady, James Boswell: The Later Years, 1769-1795, en The New York Review of Books, 28 de marzo de 1985, p.3 26. La investigacién de los fenémenos sobrenaturales esté mas alld del alcance de la ciencia. Por tanto, la ciencia no puede probar ni refutar la existencia de Dios. —— JAMES A. HOPSON, carta a los editores de The New Republic, septiembre 12 de 1983, p.4 27. No podemos pensar que el conocimiento ha ilegado a su meta final oquela sociedad actual es perfecta. Debemos, por tanto, recibir conbenepli- cito la iniciativa de nuestros profesores de llevar a cabo discusiones que nos sugieran los medios y preparar el camino por el cual se pueda extender el conocimiento, se eviten los males presentes y se prevengan otros. — The University of Wisconsin Board of Regents, 1894, citado por Richard Hofstadter y Walter P. Metzger en The Development of Academic Freedom in United States 28, En una sociedad primitiva en lacualcadafamiliasélopuede obtener comida suficiente para ella misma, todas Jas personas viven de la tierra. Cuando la productividad agricola se duplica, cada familia rural puede producir losuficiente para dos, y la mitad de la poblaci6n puede trabajar en Ja industria. Cuando cada familia puede producir para tres, solamente una tercera parte de la poblacién requiere estar en el campo y asi sucesiva- mente. Se sigue que casi es una cuestidn de simple aritmética que el porcentaje de la poblacién total en el campo debe ser inversamente proporcional a la productividad agricola. — DANIEL B. SUITS, Principios de economia 13. Diagramas para argumentos unitarios 35 29. Ladoctrina de la disuasién afirma que un agresornuclearnoactuard si se enfrenta a la amenaza de represalia del mismo tipo. Descansa, por tanto, en la disposicién para usar estas armas para responder a un ataque. — CHARLES KRAUTHAMMER, “On nuclear morality”, Commentary, Vol. 76, Nam. 4, octubre de 1983, p. 48 * 30. Probablemente es cierto que las armas nucleares menos destruc- tivas son las més peligrosas, porque facilitan el desencadenamiento de una guerra nuclear. — FREEMAN DYSON, “Reflexiones: armas y esperanza”, The New Yorker, 6 de febrero de 1984, p. 60 Diagramas para argumentos unitarios Los pasajes argumentativos contienen frecuentemente més de un argu- mento. Pero para analizar pasajes argumentativos complejos {como se hard en la seccién 1.5) es util establecer primero un método para analizar argumentos unitarios. Un método poderoso y simple a la vez para realizar esta labor y para exhibir diagraméticamente la estructura de los argumen- tos fue desarrollado hace algunos afos por el profesor Monroe Beardsley y posteriormente fue perfeccionade por los profesores Stephen N. Tho- mas y Michael Scriven. En este capitulo el autor seguiré ese método slo con algunos cambios menores. ‘Un diagrama de algo es una representacién espacial de ello, como un plano de edificio 0 el disefio de una maquina, una grafica de la poblacion odela distribucién delingreso, o un diagramade flujo para unainstalacion eléctrica. Adoptaremos aqui la convencién de colocar la conclusion del argumento debajo de las premisas y usaremos una flecha como indica- dor diagraméatico de la conclusion. Como primera aproximacién a nues- tros diagramas, consideraremos el argumento: Dado que cada portador de la enfermedad es un difusor potencial de la misma, debemos proteger a las entidades no contaminadasde las yacontami- nadas® que podemos expresar como: Cada portador de la enfermedad es un difusor potencial de la misma. Debemos proteger a los no contaminados de los contaminados. *Montoe C. Beardsley, Practical Logic, Prentice-Hall, Inc,, Englewood Cliffs, NJ, 1950; Stephen N. Thomas, Practical Reasoning in Natural Language, Prentice-Hall Inc,, Englewood Cliffs, NJ. 1973; Michael Scriven, Reasoning, McGraw-Hill Book Company, Nueva York, 1976. BKarelCapek, The White Plague,citado por Susan Sontag en “AIDSand its Metaphors", The New York Review of Books, Voi. 35, Nuim. 16, octubre 27, 1988, p. 92. 36 Introduccion Y el argumento: La prediccién més segura es la de uniformidad, porque la inercia es una fuerza poderosa.* cuya conclusién se enuncia primero que su premisa unica, las que es- cribiremos como: La inercia es una fuerza poderosa. J La prediccién mas segura es la de uniformidad. Cuando analizamos argumentos que tienen dos o mds premisas, se hace tedioso reordenarlos; en tal caso, resulta mds conveniente numerar Jas proposiciones que los constituyen en el orden en el que aparecen en el Ppasaje y poner los niimeros asignados a ellas encerrados en circulos en nuestros diagramas en lugar de las oraciones que representan. Cuando se construye de esta forma, el diagrama muestra la estructura de un argu- mento con maxima claridad. Al numerar las premisas y las conclusiones delos argumentos resulta util colocar paréntesis en torno a cada une de los elementos, y escribir el niamero encerrado en un circulo sobre 0 antes de cada uno, como sucede en el siguiente pasaje: @ [Es tiempo de instrumentar un sistema férreo de transporte de alta velocidad.}]@ [Las aerolineas no pueden satisfacer la demanda y,ensu intento de hacerlo, proporcionan muy mal servicio a los pasajeros, asicomocondicio- nes inseguras que ponen en peligro su vida.] © [Los costos de mantener carreteras con una densidad de tréfico mucho mayor a aquella para la que fueron concebidas es cada vez mas alto.” Ahora, podemos usar los nimeros encerrados en circulos para repre- sentar las proposiciones correspondientes y diagramar el argumento de la siguiente manera: *Robert J. Samuetson, Newsweek, enero 11, 1988, p. 41. Leo D. Marks, “Time to Start on High-Speed National Rail”, The New York Times, ‘octubre 15, 1988. Diagramas para argumentos unitarios 37 Eneste argumento, cada una de las dos premisas apoya a laconclusion de manera independiente. Cada una proporciona una garantia para aceptar Ja conclusi6n y lo seguiria haciendo aun en ausencia de la otra premisa. En este punto debe tomarse una decisidn respecto a la “aritmética” de tales argumentos. ;Debemos considerar a éste como un argumento con dos premisas y una conclusién, o como dos argumentos diferentes con la misma conclusién? La practica cada vez mas frecuente consiste en decir que se trata de un argumento condos premisas independientes. El princi- pio subyacente parece ser el de que el niimero de conclusiones determina el niimero de argumentos. Asi, por “argumento unitario” se entiende un argumento con una conclusién, independientemente de cudntas premisas se usen para apoyarla. No todas las premisas de un argumento proporcionan el tipo de apoyo independiente que se ejemplificé en el argumento anterior. Algunas premisas deben trabajar conjuntamente con otras para apoyar la conclu- sién. Cuandoesto sucede, la cooperacién que tienen se puede exhibir en el diagrama del argumento. Esta situacién se ilustra por medio del siguiente argumento. Dicho sea de paso, puede ser uti] encerrar en un circulo cada indicador de premisas o de conclusion que aparecen al analizar el argu- mento en cuestién. ® [Si una acci6n promueve los mejores intereses de cada wna de las partes involucradas y no viola los derechos de alguna de ellas, entonces la accién es moralmente aceptable_] @ Por to menos en algunos casos, la eutanasia activa promueve los mejores intereses de todas las partes involucradas y no viola los derechos de ninguna de ellas.) (Por io tanto,)® fpor lo menos en algunos casos, la eutanasia activa es moralmente aceptable.|* Aqui, ninguna de las dos premisas apoya la conclusién de manera independiente. Si el principio expresado en la primera premisa fuese verdadero, pero no existiesen casos en los cuales la eutanasia promoviera el interés de todas las partes, entonces la conclusién carecerfa de todo apoyo. Asf, cada premisa en este caso apoya la conclusién por mediacién de las otras premisas. Ambas son necesarias, en contraste con el ejemplo anterior acerca de la necesidad de un sistema férreo de transporte rapido. El hecho de que las dos premisas del argumento trabajen conjuntamente, ynoen forma independiente, se representa en el diagrama conectando sus nuimeros con una Have, como se muestra, y dibujando una flecha que las conduce a la conclusién. James Rachels, citado en T. A. Mappes y J.S. Zembaty, comps, Social Ethics, 3a. ed., McGraw-Hill Book Company, Nueva York, 1987, p. 79. 38 Introduccion © © En un argumento que contiene tres o mds premisas, una (o més) podrian proporcionar apoyo independiente a la conclusién, mientras que dos (o mas) de las premisas pueden proporcionar apoyo solamente en combinacién. Esta situacién se ilustra por medio del siguiente argumento: © [Las cimas 4ridas de las montafas de regiones desérticas son lugares apropiados para instalar observatorios astronémicos.]@ [Siendo sitios altos, se sitdan por encima de una parte de la atmnésfera, permitiendo as{ que la luz estelar legue hasta el telescopio sin tener que cruzar toda la profundidad de laatmésfera.] © [Siendo secos, los desiertos son lugares relativamente libres de nubes.] © [La més leve presencia de nubes o de brumas puede hacer que la atmésfera se torne iniitil para muchas mediciones astronémicas.}9 Aqui, las proposiciones ®, © y @ proporcionan apoyo a la proposicion ®, que es la conclusién. Pero ofrecen su apoyo de diferentes maneras. El enunciado ® apoya por si mismo el reclamo de que las localidades montafiosas son buenos sitios para instalar telescopios. Pero los enuncia- dos ® y @deben trabajar conjuntamente para apoyar el reclamo de que las. localidades desérticas son buenos lugares para instalar telescopios. El diagrama muestra cudl es la diferencia: O© Unargumento en cuya formulacién la conclusiénesté entre dos premi- sas es el siguiente: Puesti © [las costumbres... ejercen su influencia sobre las acciones y afectos) ‘@ las costumbres no se pueden derivar de la razén;)... ™Blanchard Hiatt, University of Michigan Research News, Vol. 30, Niims., 8-9, agosto- septiembre, 1979, p. 5. Diagramas para argumentos unitarios 39 El diagrama para el argumento de Hume es: © © Finalmente, un argumento cuya conclusién no est4 enunciada explici- tamente puede tener esa conclusin representada en el diagrama del ar- gumento mediante un ntimero encerrado en un circulo punteado, como se muestra en el siguiente ejemplo: Resulta sorprendente que ® {todos los politicos o periodistas con los que he hablado, incluyendo los jévenes intelectuales que apoyan a la OLP, afir- men que los jovenes egipcios no quieren combatir de nuevo...) ® [Ademés, la ampliacién del Canal de Suez esté en marcha y se estén reconstruyendo las ciudades de las orillas.] ® [Es poco probable que una nacién que pla- nea entrar en guerra bloquee su ruta de acceso de esta manera.P* La primera cosa que debe notarse en este argumento es que tiene una conclusién no enunciada que numeramos en la forma indicada: (@MBgipto no atacasd (a Israel) a través del Canal de Suez de nuevo.] Teniendo todas sus proposiciones indicadas y marcadas, podemos representar el argumento por medio del siguiente diagrama: O© we t (4 *David Hume, A Treatise of Human Nature. Arthur Hertaberg, “The View from Cairo”, The New York Review of Books, junio 26, 1980, p. 45. 40 Introduccién EJERCICIOS Diagrame los argumentos de los siguientes pasajes, cada uno de los cuales contiene un solo argumento. * 1. Los granjeros americanos producen mas comida y fibra de la que podrian vender con provecho en un mercado libre. En términos econémi- 08 frios esto significa que tenemos mds granjeros de los que necesitamos. — The New Republic, agosto 11 y 18 de 1986, p.5 2. Aun cuando la heroina resultaba ser idéntica a la morfina en términos de los efectos que tiene sobre los pacientes, tiene la ventaja de ser mucho més facil de inyectar... La droga es 50 veces ms soluble que la morfina y cuando uno tiene un paciente muy enflaquecido con poca masa muscular y poca grasa, una inyeccin es extremadamente dolorosa. Cinco cnt’ de morfina es una cucharada y ya nohay dénde ponerla. El equivalente de heroina es tan pequefio que se puede administrar a cualquier persona. — DAVID HOLZMAN, “Heroin for Patients a Painful Issue” Insight, octubre 3 de 1988 3. Sélo en una sociedad razonablemente tolerante puede florecer la desobediencia civil. Esto significa que debemos esperar més de ella en una sociedad més justa, especialmente porque una sociedad més justa es més. susceptible de tolerar los puntos de vista radicales. — BARRY R. GROSS, resenia del libro Conflicts of Law and Morality, en Ethics, Vol. 89, Num. 1, octubre de 1988, p. 170 4. Yocreo que debemos recurrir a un poderionuclear limpioy seguro... Mientras mas dependamos del petréleo extranjero, menor seré nuestra seguridad nacional. —~ VICEPRESIDENTE GEORGE BUSH, en el debate presidencial Bush-Dukakis, Los Angeles, 15 de octubre de 1988 » 5, Me he opuesto a la pena de muerte durante toda mi vida. No veo evidencias de su valor disuasivo y pienso que hay formas mejores y mas eficaces para enfrentar los crimenes violentos. — GOBERNADOR MICHAEL DUKAKIS en el debate presidencial Bush-Dukakis, Los Angeles, 15 de octubre 1988 6. At hacer de las drogas un asunto criminal, de hecho hemos empeo- rado el problema. Silas despenalizamos, tendriamos solamente un grave Diagramas para argumentos unitarios 41 problema de salud pdblica, un grave problema de corrupcion y un gra- ve problema de politica exterior. — GEORGETTE BENNETT, Newsweek, 30 de mayo de 1988, p. 37 7. Debe haber sustancias simples puesto que existen sustancias com- Puestas, ya que lo compuesto sélo es una coleccién a aggregatum de sustancias simples. —~ G. W. LEIBNIZ, La monadologia (1714), Niim. 2; en Leibniz Selections (Nueva York: Charles Scribner’s Sons, 1971), p. 533 8. Calentar una pieza de material es equivalente a incrementar la ener- gia de movimiento de las partes constituyentes de esa pieza, sean dto- mos, electrones o cualesquiera otras particulas. En un material caliente, los Atomos o electrones realizan todo tipo de movimientos, oscilaciones, trayec- torias rectas, ete. Mientras mayor es la temperatura, mas alta es la energia de los movimientos. Ast, la temperatura es equivalente a la energia. — VICTOR WEISSKOPF, “E] origen del universo” en The New York Review of Books, Vol. 36, Nam. 2, 16 de febrero de 1989, p. 10 9. Ei Dr. Oliver Wendell Holmes dijo una vez que la clave de la longevidad era tener una enfermedad cronica incurable y cuidarse de ella. Aun ahora, 150 afios después, esto funciona. Si uno tiene una artritis crénica, probablemente uno tomara cierto ntimero: deaspirinas la mayoria de los dias de su vida, lo cual reduce el riesgo de morir de una trombosis coronaria. Cuando uno esta crénicamente enfermo también es menos probable que maneje un automévil, o escale montahas, o se caiga de las escaleras por cargar una pila de libros que deben ser acomodados, 0 que fume demasiado o beba en exceso. — LEWIS THOMAS, The Youngest Science, The Viking Press, Inc., Nueva York, 1983, p. 149 * 10. En una sociedad justa no puede pagarse lo mismo a todas las personas, puesto que las aptitudes y esfuerzos individuales varian nota- blemente, y porque el bien comuin resulta mejor servido con las desigual- dades sistemAticas de recompensa. — MICHAEL NOVAK, Commentary, Vol. 76, Nam. 6, diciembre de 1983, p. 30 11. Decir que yo creo en los nifios reprimidos equivale a decir que las tundas son esenciales de alguna manera a su adecuada educacién. Yo no soy de esta opinién, por tanto, no creo en los nifios reprimidos. — JOHN ROSEMOND, “Parent Power”, columna de una agencia de prensa, 30 de agosto de 1983 42 Introduccion 12. ...puesto que la reduccién de sodio puede evitar el desarrollo de la hipertensién en algunas personas, y dado que wna dieta alta en sales casi con certeza no es benéfica, reducir la sal en las comidas y reducir el consumo de bocadillos salados es probablemente una buena idea. — “Science and the Citizen”, Scientific American, Vol. 249, Num. 2, agosto de 1983, p. 60 13, Losindividuos competentes estan en libertad de tomar sus decisio- nes en cuanto a tratamiento médico; no asi los incompetentes. Por tanto, la capacidad y la libertad estan inextricablemente unidas. — GEORGE J. ANNAS y JOAN E. DENSBERGER, “Competence to Refuse Medical Treatment: Autonomy vs. Paternalism”, Toledo Law Review, Vol. 15, invierno de 1984, p. 561 14. ;Amas la vida? Entonces, no malgastes el tiempo, porque es el elemento del que esta hecha la vida. — BENJAMIN FRANKLIN, Poor Richard’s Almanac, 1746 * 15. Pregunta: Dr Koop, :por qué el gobierno necesita intervenir en el tratamiento de los infantes minusvalides? Respuesta: El Acta de Rehabilitacién de 1973 afirma que es ilegal que cualquier institucién que recibe ayuda federal discrimine a cualquier persona debido a su raza, credo, color, religion, origen étnico o incapaci- dad fisica. Nosotros tenemos evidencias suficientes de que muchos nifios son privados de sus derechos civiles al ser tratados de manera diferente a la forma en que son tratados los nifios que no son minusvalidos. — Entrevista con el General C. Everett Koop, en U.S. News & World Report, 16 de febrero de 1984, p. 63 16. Ademés, si uno examina la historia de la pena de muerte en este pais, encontrard que su aplicacién ha sido arbitraria, caprichosa y discriminatoria. Pregunta: ;En qué sentido? Respuesta: Los pobres y las minorias tiendena estar sobrerrepresenta- dos en las estadisticas de condenados a la pena de muerte. Los negros que matan blancos figuran mucho mds que los negros que matan negros. Esto nos indica la forma en que funciona el sistema. Las personas que pueden pagar abogados que cobran honorarios muy costosos pueden burlar al sistema en lo que concierne a la pena de muerte al igual que con cualquier otro tipo de castigo. — PATRICK V. MURPHY, entrevista en U.S. News & World Report, 20 de abril de 1981 Diagramas para argumentos unitarios 43 17. Ensu andlisis de la pena de muerte en Estados Unidos, David Bruck argumenta que la pena capital es invélida debido a su efecto de discrimi- nacidn racial. Sugiero que ese razonamiento va demasiado lejos. Si, como sospecho, es verdadero, los jueces y los jurados imponen todas las penas mas duramente a los negros que a los blancos (0 mas duramente cuando Ja victima es blanca), el andlisis del seRor Bruck conduciria a la conclusié6n de que toda sancién criminal es invalida. — C. EDWARD FLETCHER II], carta al editor, The New Republic, 23 de enero de 1984, p. 4 18, Para el setor Bruck, la distribucién de la pena de muerte a unos pocos criminales, caprichosamente seleccionados, es una raz6n para su abolicion. Pero si algo esta mal distribuido, seguramente la distribuci6nes un defecto, no lo distribuido. ;O querrd decir el setor Bruck que la mala distribucion es inherente a la pena de muerte? No puedo ver cémo seria posible esto... el sefior Bruck argument... ilégicamente... — ERNEST VAN DER HAAG, carta al editor, The New Republic, 23 de enero de 1984, p.2 19. Las prisiones son... necesarias. La existencia de prisiones y la posibilidad de encarcelamiento levantan una barrera de contencién que evita que se eleve la tasa de criminalidad. Las prisiones sirven también a Ja triste tarea social de consumir la juventud de les criminales violentos y regresarlos a la comunidad ya sin la vitalidad que se necesita para delinquir. Finalmente, las sentencias de prisién sirven al propésito moral- mente unificador y emocionalmente liberador de expresar la reprobaci6n comunitaria por medio de ceremonias de degradacion que confabula a la gente en el propésito de separarse de los criminales. — GRAHAM HUGHES, “American Terror”, The New York Review of Books, 25 de enero de 1979 * 20. Lacaceria... particularmente la caceria de animales grandes, es tan complicada, dificil y peligrosa que requiere de la cooperacién de muchos individuos. Por tanto, se puede inferir con mucha probabilidad que el hombre de Pekin vivia més en grupo que aisladamente cuando comenz6 a cazar venados. —— WU RUKANG y LIN SHENGLONG, “Peking Man”, Scjentific American, Vol. 248, Num. 6, junio de 1983, p.94 21. Hay mas personas aprendiendoel inglés como segunda lengua que Jas que de hecho to hablan como lengua materna. Por tanto, es descortés dirigirse a un extranjero en su propia lengua porque se le priva de la oportunidad de mejorar su inglés. — De una carta del conde de St. Germans a The Independent, citado por David Broder del Washington Post Service, 2 de julio de 1989 44 _Introduccién 22. El sefior Kondracke pregunta, “;Qué justificacin puede existir para gravar los intereses con una tasa mds baja que otras formas de ingreso?” Qué tal las siguientes: Laexencién de impuestos en el caso de los intereses estimula el ahorro, lo cual baja las tasas de interés, esto a su vez disminuye el déficit, y en consecuencia la deuda federal, etcétera. Laexencién deimpuestosa los intereses puede intentarse para propor- cionar hipotecas con bajos intereses, que son el pilar del suefio americano. Laexencién de impuestos a los intereses estimula la economia, lo cual puede proporcionarnos a todos una mayor seguridad en nuestra vejez. — LAWRENCE }. KRAMER, carta al editor, The Wall Street Journal, 11 de septiembre de 1984, p. 27 23. Losdefensores dela propuesta... argumentan que la legalizacién de la heroina para propdsitos médicos no contribuiria a agravar el problema de abuso de drogas en el pais, puesto que la cantidad en cuesti6n —unas 400 libras al afio— seria pequefio y la heroina seria manufacturada, almacenada y administrada bajo estrictas medidas de seguridad. — JEAN Coss, “Heroin in Hospitals”, Common Cause, Vol. 10, Nam. 6, noviembre-diciembre de 1984, p. 35 24. Cada vez que se presenta aqui un caso de obscenidad, mi oficina recibe un alud de cartas y tarjetas postales que me apresuran a proteger a la comunidad 0 a Ja naci6n prohibiendo la publicacién. Frecuentemente, los mensajes son idénticos hasta en los puntos y comas. La inferencia obligada es que todos ellos han sido copiados del pizarrén de alguna iglesia o escuela. A menudo docenas de tarjetas postales son enviadas con el mismo matasellos. — MINISTRO DOUGLAS, coincidencia de opinién, Memoirs v. Massachusetts, 383 U.S. 413. * 25. En 1972, el magistrado Thurgood Marshall escribié que “el castigo con fines de retribucién no es permisible bajo la Octava Enmienda”. Lo cual es absurdo. El elemento de retribucién —venganza, si se quiere—no hace que el castigo sea cruel 0 inusual, por el contrario, lo hace inteligible. Lo distingue de Ja terapia. La rehabilitacin puede ser un resultado secundario del castigo, pero castigamos para servir a la justicia, para dar a la gente lo que merece. — GEORGE F. WILL, “The Value of Punishment”, Newsweek, 24 de mayo de 1982, p.92 14 Identificacién de argumentos Hasta aqui, se ha dirigido la atencién del lector hacia pasajes ya identifica dos y marcados como portadores de argumentos. Los problemas eran, identificacién de argumentos 45 primero, distinguirsus premisas y susconclusiones y, segundo, diagramar Jos argumentos para exhibir sus estructuras con més claridad. En esta seccién consideramos el problema previo de decidir si hay un argumento en un determinado pasaje. La presencia o ausencia de indicadores de premisas y de conclusiones es titil, aunque no siempre decisiva, como se noté en la seccién 1.2. Es extremadamente importante el contexto en el cual se encuentra el pasaje (sea escrito o hablado). En un debate formal, en una corte de justicia o en una c4mara legislativa, uno naturalmente espera encontrar argumentos. La agenda anunciada o prevista en tales contextos nos ayuda a entender Jo qué esta siendo afirmado en supuesto apoyo a qué conclusion. Una proposicién por si misma 0 es unargumento. Una proposicién se puede calificar como “verdadera” o “falsa”, mientras que usamos térmi- nos diferentes para describir las caracteristicas andlogas de los argumen- tos, tales como “correcto” o “incorrecto”, “vélido” 0 “invdlido”, “fuerte” o “débil”, “demostrativo”, “verosimil” o “falaz”. Un argumento es un grupo de proposiciones de las cuales una, ja conclusion, se afirma como verdadera sobre la base de las otras proposi- ciones, las premisas; éstas se afirman como las razones o fundamentos para aceptar las conclusiones. Consideremos la siguiente explicacién de los altimos dias del Tercer Reich de Hitler, en abril de 1945: Los americanos y los nusos estaban cerrando répidamente una pinza sobre el Elba. Los ingleses estaban a las puertas de Hamburgo y de Bremen y amenazaban con cortar a Alemania sus lazos con la ocupada Dinamarca. En Italia, habia caido Bolonia y las tropas aliadasde Alexander estaban penetran- doene! valle del Po. Los rusos, habiendo tomado Viena el 13 de abril, estaban arribando al Danubio...” En este caso, cada proposicién contenida enel pérrafo es afirmada,pero no se hace un planteamiento explicito o implicite de que alguna propor- cione bases o evidencia de alguna otra. Asf pues, no esta presente ningtin argumento. Es util resaltar en este punto que no sélo los argumentos, sino también algunas proposiciones compuestas contienen dos {o més) proposiciones diferentes, de las cuales ambas (0 todas) son afirmadas. Por ejemplo, la ultima oracién del pasaje anteriormente citado es una conjuncién de dos proposiciones: los rusos habian tomado Viena el 13 de abril y estaban arribando al Danubio, conjuntadas solamente mediante comas. Otras conjunciones se expresan de manera més clara, por ejemplo: “Las rosas son rojas y las violetas son azules” o “Jacobo y Jaime fueron a la colina”. William L. Shirer, The Rise and Fall of the Third Reich, Simon and Schuster, Nueva York, 1960, p. 1437. 46 Introduccion Las hay también més complejas, como cuando tienen mds de dos compo- nentes, ocuandosus componentes sonellos mismos compuestos. Es obvio que afirmar la conjuncién de dos proposiciones es estrictamente equiva- lente a afirmar cada una de las proposiciones que la constituyen. Pero esto no es verdadero cuando se dice de otros tipos de proposicio- nes compuestas. En las proposiciones alternativas, tales como: Los tribunales de distrito son utiles o no son dtiles.* La riqueza es un bien o es un ma}...* ninguno de sus componentes se afirma, solamente el compuesto “0-0”, esto es, la proposicién alternativa o disyuntiva. Y en las proposiciones hipotéticas o condicionales como: Siestuviéramos seguros de que la Tierra esta tan iluminada por el sol co- mo una de estas nubes, no nos quedaria duda alguna de que no es menos brillante que la luna. * Siel presidente desobedeciera la orden, serfa enjuiciado.* ninguna de sus proposiciones constituyentes es afirmada; solamente se afirma el compuesto “si-entonces”. Asf, al diagramar un argumento, uno debe diagramar cada proposicién alternativa y cada proposicién hipoté- tica como una proposicién simple (compuesta) porque cada constituyente de un argumento se afirma en ese argumento: ocomo una de las premisas como fa conclusién. Puesto que ni las proposiciones alternativas ni las hipotéticas suponen laafirmacién de sus proposiciones componentes,no son —en si mismas— argumentos. A este respecto, una proposicion hipotética es muy diferente de un argumento al cual podria parecer muy semejante. Consideremos la proposicion hipotética, que se da al inicio de la siguiente pagina. Abraham Lincoln, mensaje anual al Congreso, diciembre 3, 1861 ¥Sexto Empfrico, Contra los légices. “Galileo Galilei, “El primer dia” en Diélogo sobre los dos sistemas de! mundo, 1632, University of California Press, Berkeley, 1962, p. 89, *Victoria Schuck, “Watergate”, The Key Reporter, Vol. 41, Num. 2, invierno de 1975- 1976, Identificacién de argumentos 47 Si ningzin trabajo honesto puede menoscabar la dignidad de un ser hhumano, cualquier tarea puede acometerse con orgullo. Nisu primer constituyente Ningun trabajo honesto puede menoscabar la dignidad de un ser humano se ha afirmado, ni su otra proposicién constituyente Cuaiquier tarea puede acometerse con orgullo. Lo que se afirma es solamente que la primera implica la segunda, pero ambas pueden ser falsas sin negar lo que el enunciado completo afirma. No se afirma ninguna premisa, no se hace inferencia alguna, no se reclama que una conclusién sea verdadera: no hay aqui argumento alguno. Pero consideremos el siguiente pasaje: Cualquier tarea puede ser acometida con orguilo, puesto que ningiin trabajo honesto puede menoscabar la dignidad humana” Aquitenemos un argumento, comonos sugiere la presencia del indicador de premisa “puesto que”. La proposicién Ningiin trabajo honesto puede menoscabar la dignidad humana seatirma como premisa, y la proposicién cualquier tarea puede acometerse con orgullo pretende seguirse de la premisa y se afirma como verdadera. Una proposicion hipotética puede Pparecerse a un argumento, pero no es —-por si misma— un argumento; ambos no deben ser confundidos. Sin embargo, el contexto es sumamente importante aqui, y dentro del contexto se halla lo que se puede llamar “conocimiento comun”. Por ejemplo, es conocimiento comin que la sociedad no ha legado a solucio- nes definitivas en materias de justicia y de retribucién. A la luz de este conocimiento comuin, se expresa un argumento en la siguiente proposi- cién hipotética: Si los asuntos de justicia y de retribucién fueran simples, la sociedad los habria resuelto tan facilmente como ha aceptado las ventajas de los caminos pavimentados.** . En la proposicién hipotética mencionada antes, el componente impli- cado: la sociedad los habria resuelto tan facilmente como ha aceptado las ventajas de los caminos pavimentados, es falso. Y a la luz de esta informa- ci6n contextual, inmediatamente podemos inferir que el componente “si” de la proposicién hipotética debe ser falso también; y que es Jaconclusién no explicita del argumento expresado por la proposicién hipotética en cuesti6n: Los asuntos de justicia y de retribucién no son simples. “Judith Martin “The Pursuit of Politenees”, The New Republic, agosto 6, 2984, p. 34. Diane Johnson, resefia de Susan Jacoby, Wild Justice: The Evolution of Revenge, en The New York Review of Books, Vol. 31, Nim. 2, febrero 16, 1984, p. 40. 48 Introduccion Para diagramar el argumento expresado en la proposicién hipoté- tica citada arriba, podemos representar esa proposicién como®, la rie- gacién, derivada del conocimiento comin de su componente implicado como % y fa conclusién no enunciada que es la negacién de su componen- te “si” como :, Asi, el diagrama para el argumento precedente es el siguiente: De manera parecida, con frecuencia expresamos nuestra opinién sobre algtin asunto formulando un argumente en [a forma de una proposicién hipotética de la cual su segundo componente no es meramente falso, sino absurdo, enfatizando asf nuestra opinién, que vendria a ser la negacién del componente “si”. Por ejemplo, cuando observamos alguna obra de arte ultramoderna, podemos comentar “jSi esto es una obra de arte, yo soy el tio de un chimpancé!”. Claramente, esto seria un argumento cuya conclu- sién es la negacién de que el trabajo en cuesti6n es tna obra de arte. Este argumento puede diagramarse como sigue: Ya hemos comentado que aunque cada argumento contiene varias Pproposiciones, no todo pasaje en el cual se afirman varias proposiciones contiene necesariamente un argumento. Para que esté presente un argu- mento, se debe afirmar que una de las proposiciones se sigue de las otras en caso de que sean verdaderas, las cuales se presentan como las bases 0 Jas razones para creer la conclusién. Esta pretensién puede ser explicita © implicita. Puede hacerse explicita por el uso de indicadores de premi- sas ode conclusién o por la ocurrencia de palabras como “debe”, “deberia” o “necesariamente” en la conclusion. Pero la presencia de estos indicado- Identificacién de argumentos 49 res de argumentos no siempre es decisiva. Algunos indicadores de argu- mentos tienen también otras funciones, si comparamos: Partiendo de que Cleo se gradué en la escuela de Medicina, es probable que su ingreso sea muy alto. con A partir de que Cleose gradué en la escuela de Medicina ha habido muchos cambios en las técnicas médicas. vemos que aunque el primero es un argumento en el cual las pala- bras “partiendo de que” indican la premisa, el segundo noes en absoluto un argumento. En el segundo caso, las palabras “A partir de” tienen un significado temporal y no légico: lo que se esta diciendo aqui es que han habido muchos cambios en Medicina desde que Cleo se gradué en esta disciplina, sin sugerir en modo alguno que hay una conexidn entre su gtaduacién y dichos cambios. Estos dos diferentes significados del térmi- no se combinan para dar una textura mds profunda a una linea de la cancién “Stormy Weather” (“Tiempo tempestuoso”): “A partit de que te fuiste, Ilueve todo el tiempo”. Palabras como “porque” y “debido a” tienen también otro significado ademas del estrictamenie logico. Comparemos los siguientes dos pasajes: (1) Las claves para codificar y decodificar deben ser protegidas més seguramente que cualquier otro mensaje secreto, porque son las claves que permiten que el destinatario reciba el mensaje © que el espia lo descifre.” (2) Hemos decidido escribir este articulo conjuntamente porque tenemos la profunda conviccién de que la seguridad de las naciones libres y el crecimiento de la libertad demandan una restauracién del consenso biparti- dista en la politica exterior estadunidense, ” El primer pasaje es, con toda claridad, un argumento.Suconclusién es que las claves para cifrar y descifrar deben ser protegidas mas que cualquier otro mensaje secreto; su premisa (que esas claves permiten que el destinatario reciba el mensaje o que un espia lo descifre) esta sefalada > "Most Ferocious Math Problem Is Tamed”, Tae New York Times, octubre 12, 1988, p.il. Henry Kissinger y Cyrus Vance, "An Agenda for 1989", Newsweek, junio 6, 1988, p.31. 50 Introduccién con la palabra “porque”. Pero en el segundo pasaje, no hay ningéin argumento. El hecho de que los autores decidieran escribir su articulo conjuntamente no es una conclusién; no se infiere, es un hecho que ellos estan explicando. La palabra “debido a” no sefiala una premisa en este pasaje, lo que sigue no es una evidencia, fundamento o razén para creer lo que ya sabemos que es verdadero desde que leemos la primera pagina del articulo en cuestién. “Porque” es aqui una indicacién de una explica- cién de la decision de estos dos autores —uno de ellos un prominen- te republicano y el otro un prominente demécrata— de escribir acerca de la politica exterior americana conjuntamente. Ambos pasajes afirman dos proposiciones, y en ambos casos las dos proposiciones estdn ligadas por la palabra “porque”, pero en un caso tenemos un argumento y en el otro no. La diferencia entre estos argumentos y no argumentos radica funda- menialmente en el interés 0 propésito que se tenga en cada caso. Cada uno de eltos se puede formular con la pauta: Q porque P Si estamos interesados en establecer la verdad de Q y ofrecemos P como evidencia de ello, entonces “Q porque P” formula un argumento. Sin embargo, si reconocemos la verdad de Q como no problematica, y al me- nos tan cierta y conocida como la verdad de P, pero estamos interesa- dos en explicar por quéQ, entonces “Q porque P” noes unargumento sino una explicacién. Los dos ejemplos discutidos son muy faciles de distin- guir, el primero es un argumento y el segundo es una explicacién. Pero no todos los ejemplos son tan f&cilmente clasificables. En cada caso, el contexto puede ayudar a distinguir la intencién del escritor o del orador. Normaimente, si el propésito es establecer la verdad de la proposicion, es unargumento lo que se est4 formulando. Si el propésito es explicar o dar cuenta de algo, entonceses una explicacion lo que se esta formulando. Las explicaciones se discutiran con mayor detalie en el capitulo 13. Mien- tras tanto, es importante ser capaces de distinguir lo que se explica de lo que es la explicaci6n. En el segundo de los ejemplos de arriba, citado de Henry Kissinger y Cyrus Vance, lo que se explica es su decision de colaborar en un articulo aunque son miembros de diferentes partidos politicos. Y la explicacién es que ellos creen que el consenso bipartidista es necesario para la politica exterior. El reconocimiento y anélisis de argumentos van de la mano. A menos que se sospeche que hay un argumento, no hay raz6n para aplicar el método de andlisis y tratar de construir un diagrama. Y frecuentemente el reconocimiente se efectia al tratar de aplicar el método de andlisis de argumentes y encontrar que si se aplica al pasaje en cuestion. Identificacion de argumentos 51 EJERCICIOS Solamente algunos de los siguiente pasajes contienen argumentos. En- cuentre los pasajes que contienen argumentos y diagrame los argumentos que ellos contienen. En el caso de explicaciones, indique lo que se explica y cuales la explicacién. * 1. Ahora, cada pais desarrolladodesempefiaa la vez el papel decolonia y el de metrdpoli con respecto a otras naciones... Asi, la guerra que hoy tiene lugar entre paises desarrollados no es una guerra por mercados sino contra sus mercados. — YURI ORLOV, “Before and After Giasnost”, Commentary, octubre de 1988, p. 24 2. Debido a que sus mejores fisicos no eran entusiastas de las armas, debido a que cometieron errores que no fueron corregidos, porque Hitler era Hitler y porque hombres como Speer siempre tuvieron prioridades mds urgentes de produccién, los alemanes nunca intentaron en realidad desarrollar la bomba atémica. — “Hitler and the Bomb”, New York Times Magazine, noviembre 13 de 1988, p. 64 3. De acuerdo con AV Magazine, el ministro argentino de Educacion y Justicia, Dr. Julio Rajneri, ha arunciado una resolucién ministerial para prohibir la diseccién de animales con propésitos educativos “...Tomando encuenta que la biologiaes la cienciade la vida y que noes coherente basar la ensefanza de esa ciencia en la muerte de otros seres... el ministerio decide prohibit la viviseccién y diseccién de animales en todas las institu- ciones educativas...” — National Association for Biomedical Research Update, julio 8 de 1988 4. El empinado Angulo de ascenso que los aviones con motor de reaccién requieren para mitigar cl ruido, provocaria que los pasajeros de los asientos que ven hacia atrés colgaran de sus cinturones de seguridad, en lugar de tener las comodidades que proporciona un respaldo en los ascensos a los pasajeros de los asientos que ven hacia el frente. En vista de este inconveniente y de la posible preferencia de los pasajeros de ver hacia el frente, ademas de las cuestiones de seguridad, debe hacerse una encues- ta acerca de las opiniones de los pasajeros antes de adaptarse los asientos que miran hacia atras. — JEROME LEDERER, “Facing Rear Adds Litle Air Safety”, The New York Times, 6 de marzo de 1989, p. 24 52 Introduccién * 5, Ladetecci6n de una fuente celeste de rayos gamma con 20,000 veces més energia que el sol, ha dejado perplejos a los cientificos, debido a que Jas caracteristicas de su radiacién no se adecuana las teorias convenciona- jes de la fisica. La radiacién parece ser o bien un nuevo efecto en una ocurrencia comin, o bien un caso completamente nuevo. — Insight, 14 de noviembre de 1988, p.58 6. La ley federal prohibe comprar tejido fetal de mujeres que abortan y de clinicas de aborto, minimizando asi la probabilidad de que se desarrolle un deshumanizante mercado de tejidos fetales. — JOHN A. ROBERTSON, The New York Times, diciembre 10 de 1988 7. La derecha disgustaba a Orwell porque él era socialista, y la izquier- da le disgustaba porque él decia la verdad. — FREEMAN DYSON, “Reflections: Weapons and Hope”, The New Yorker, 20 de febrero de 1984, p. 64 8. El capitalismo tiene éxito porque es una teorfa econémica destinada a los pecadores, de los que hay muchos en el mundo, mientras que el so- cialismo fracasa porque esté destinadoa lossantos, de los que hay muy pocos. ~~ SAMUEL MCCRACKEN, resefia de Michael Novak, The Spirit of Democratic Capitalism en Commentary, Vol. 74, Nuim. 1, julio de 1982, p. 76 9. Las altas tasas de interés no son responsables del atraso de Europa Tespecto a Estados Unidos y Japon. Las razones de ese atraso son el excesivo gasto en asistencia social, los rigidos mercados de trabajo, las plantas industriales obsoletas, una muy lenta adaptacién a la innovacion y la falta de confianza a largo plazo. “Euroesclerosis” Je llamé un econo- mista de Alemdnia Occidental. — ALFRED ZANKER, “Silver Linings for Europe in High U.S. Interest Rates”, U.S. News & World Report, 30 de julio de 1984, p. 51 * 10. ...unsatélite que cae puede verse como una cabeza de misil desde un sensor. Esta es la razén por la que tenemos siempre un hombre observando. — GENERAL JAMES HARTINGER, jefe del Comando de las fuerzas aéreas, “Nuclear War by Accident-Is it imposible?”, entrevista en U.S. New & World Report, 19 de diciembre de 1983, p. 27 11. ..el namero de ojivas de guerra estratégicas de cada lado excede con mucho los blancos no militares importantes, de modo que la mayoria de las armas deben ser dirigidas a blancos militares, si es que han de ser dirigidas contra algtin blanco. — FREEMAN DYSON, “Reflections: Weapons and Hope”, The New Yorker, 6 de febrero de 1984, p. 72 Identificacién de argumentos 53 12. Por ejemplo, en Iowa el zorrillo rayado es uno de los mamiferos que mds comtinmente se extienden en demasia a causa de la tactica defensiva de esta especie. Se mantiene sobre el suelo y expele su desagra- dable olor. Desafortunadamente para los zorrillos, este acto puede ser el Ultimo de su vida, pues el olor no ahuyenta a las camionetas que se aproximan por la carretera. — CHARLIE CREEKMORE, “Flattened Fauna”, Science 84, junio de 1984, p. 78 13. La extraordinaria habilidad de los satélites para ver, escuchar y comunicarse deberia, sin embargo, extender notablemente la efectividad de las fuerzas militares en tiempos de guerra. Por esta raz6n, los satélites se convierten en blancos particularmente tentadores tan pronto como las hostilidades se hacen inminentes. —— RICHARD L. GARWIN, KURT GOTTFRIED y DONALD L. HAFNER, “Antisatellite Weapons”, en Scientific American, junio de 1984, p. 45 14. Los nuevos trabajadores necesitan capital, aunque sea sdlo tierra labrada, de modo que los paises con una fuerza de trabajo en desarrollo tienen que invertir mds o extender menos su inversion. — "Demography Comes Age”, The Economist, 14 de julio de 1984, p.76 * 15.La traicion nunca prospera, jcual es la taz6n? Si prosperara, nadie se atreverfa a Hamarla traicién. —- SIR JOHN HARINGTON, Epigrams, Libro iv, Nvim. 5 16. Como la URSS tiene importantes instalaciones en la regiOn artica, donde es dificil tener una linea clara de vision desde un satélite geosincronizado sobre el ecuador, los rusos han introducido érbitas muy elipticas para muchos de sus sistemas de comunicacién de tipo Molniya y para algunos de sus satélites de alerta pronta. — RICHARD L. GARWIN, KURT GOFTERIED y DONALD L. HAFNER, “Antisatellite Weapons”, en Scientific American, junio de 1984, p. 46 17. Una de las principales razones del lamentable indice de mortalidad infantil en el Tercer Mundoes la desnutricién materna: las madres desnu- tridas tienen hijos de bajo peso; por tanto no tienen la fuerza —ri laleche— para cuidarlos. La produccién de alimentos ha estado decayende constan- temente en el Tercer Mundo desde hace diez aftos para acd, asi que ahora hay mayor mimero de madres desnutridas que entonces. — JUNE KRUNHOLZ, “Third World Success”, The Wall Street Journal, 24 de mayo de 1983 54 Introduccion 18. ...nuncael gobierno federal ha dejado de cumplir con sus obligacio- nes en algiin punto: esta es la razon por la cual la tasa de crédito del gobierno es la medida con la que deben ser estimadas las demés. — ROBERT HEILBRONER, “Reflections (The Deficit)”, The New Yorker, 30 de julio de 1984, p. 50 19, ... un mamograma... ha mostrado una leve sombra en la radiogra- fia. Si esto es raz6n para preocuparse, debe haber una masa palpable donde lo sugieren los rayos X. Y no la hay, entonces no debemos preocu- pamos... — DR. RUSSELL STEARNE, citado por Mark Kramer, “Benign Violence”, The Atlantic Monthly, Vol. 251, Nam. 5, mayo de 1983, p. 48 * 20. De acuerdo con el BLS (Departamento de Estadisticas del Trabajo), una pareja con dos nifios necesita 67 por clento mas de ingresos que una pareja sin nifios. Esto implica que los adultos gastan en sus hijos dos terceras partes de lo que gastan en si mismos. — CHRISTOPHER JENCKS, “The Hidden Prosperity of the 1970's”, The Public Interest, Nam. 77, otofio de 1984, p. 57 21, ...frecuentemente, las curas de las enfermedades nos ensefian acerca de sus causas: si la ingestion de un determinado quimico cura una enfermedad, aprendemos que la enfermedad fue ocasionada por la falta de ese quimico. — ERNEST VAN DEN HAAG, “Thinking about crime again”, Commentary, Vol. 76, Num. 6, diciembre de 1983, p. 73 22. Mas de la mitad de todas las tierras publicas en Alaska y en los estados occidentales estadunidenses (donde hay mejores posibilidades de encontrar depésitos minerales ricos) estén cerradas 0 con restricciones severasa la explotacién y el desarrollo —algunas debido a que el potencial mineral no es obvio, otras debido a que su potencial obvio es visto como una “amenaza” para otros posibles usos del suelo, y otras debido a que prohibir actividades mineraleses més facil quedesarrollar un programade manejo del suelo que proteja los valores ecolégicos y permita, a la vez, los usos minerales. —— PAUL K. DRIESSEN y WILBERT DARE, “Readers Report’, Business Week, enero 14 de 1985, p.5 23, ... Los clientes deberian pasar por la primera entrevista sin mencio- nar para nada el tema del dinero. Si uno pide un salario demasiado alto, puede pensar el que te va a contratar que no puede pagarlo. Si, por el contrario, se pide un salario demasiado bajo, es como decir: “Yo no soy Pasajes que contienen varios argumentos 55 competente para desempefar satisfactoriamente el trabajo que usted ofrece”. — JAMES CHALLENGER, “What to Do —and Not to Do-When Job Hunting”, U.S. News & World Report, 6 de agosto de 1984, pp. 63-66 24. Al decir que, en nuestra sociedad en conjunto, “Valoramos la autosuficiencia y nos ofende Ja pobreza”, ef senador Daniel Patrick Moynihan esta afirmando que “se sigue que no deberiamos cobrar bajos impuestos a los individuos y menos auna las familias, ai grado dehacerlos oficialmente y potencialmente dependientes”. — Washington Post Service, The Honoluiu Advertiser, 8 de abril de 1985, p. A4 * 25. El gobierno Tudor en Inglaterra estaba mds que dispuesto a reintroducir la esclavitud en ese pais y envié un acta parlamentaria tratando de legalizarla, pero fracasé porque habia una inagotablecantidad de pobres mas baratos que los esclavos y mas faciles de controlar. — J. H. PLUMB, resefta de Slavery and Human Progress en The New York Review of Books, 17 de enero de 1985, p.32 1.5 Pasajes que contienen varios argumentos Volvemos ahora al problema de diagramar pasajes que contienen mas de unargumento. En espafiol {y en cualquier otro lenguaje natural) es posible localizar los hilos argumentales de varias formas, algunas deellas bastante complicadas. Como l6gicos, nuestra labor consiste en exhibir claramente las complejidades, usando diagramas para ayudarnos a comprender la logica del pasaje. En un pasaje complejo, frecuentemente sucede que la conclusién de un argumento viene a ser premisa de otro. Mas de dos argumentos pueden presentarse en un solo pasaje y pueden estar articulados de tal modo que tuna extensa linea de razonamiento caiga en forma de cascada a través de varios argumentos para llegar a una conclusién final. En tales pasajes argumentativos hay un flujo, una direccién general, a través de la cual el orador 0 el escritor pretende que lo siga su auditorio o lector. Para comprender un razonamiento complejo de esta clase, uno debe tratar de ver cémo estén dispuestos los argumentos unitarios en el pasaje para Hlevarlo a uno a aceptar racionalmente la conclusién final. Cada componente argumentativo puede desempeftar un papel principal o de puente; el pasaje como un todo se puede entender mejor analizando cada uno de sus componentes, usando los métodos de diagramacién desarro- Hadosensecciones anteriores, y luego notando laarticulaciénde las partes enla totalidad. Para evaluar cualquier cadena deargumentos como buena

You might also like