You are on page 1of 100
Ronald Dworkin Ftiea privada e iguaitarismo p En el presente iro, Ronald Dworkin se separa des ‘wadicional ocupacién con la filosofia del derecho, para abordar mis expecficamente una propuesta de “moralidad polis”: Ia ‘defenea de lo que el autor califien como Uberaliama igualita, ‘que nox prosonta como alterativ al liberalismo politico de Jobs Rails Par ello construye una comple teoria dco flordficn, que tendri a virtd de unir los valores de Ia berad, igual y comunidad dentro de uns vain unital El principio regulativo de queso vale gira en orn una concep del bien, el “modelo del dessio", que por st formalism y generalidad serviria para atanzar tanto un principio de neutralidad capar de sntegrar Is disdencla en festones de moraldad publica, como un frme compromiso ‘con un eaquema igualitariata de jsticin distebutiva {En ntduceién aeste libro core cargo de Fersando Vallespin,eatedrético de Ciencia Polen on Ia Universidad Auténoma de Madr, autor de Nuevas aortas del contrat social y editor de Historia de lator pola, en 6 volimenes, ‘8 como de numerosos trabajos de ceneiay Leora politen. TSBN 84-7509-923-8 {0 Ronald Dworkin Ftica privada ¢ igualitarismo politico ccidn de Fei indo Vallespin Paidés LC.B.[ULA.B : : 3 i i i Erica 2 Pensamiento Contempordneo 29 PENSAMIENTO CONTEMPORANEO Coleccion dirjgida por Manuel Cruz 1. Wintgenstein, Conferencla sobre dca I. Detrda, La desconstruccin en lax froteras de la flosofa PK. Feyerabend, Limies dela cincta LR, Lyotard, © contenidos nor tnatvos concrete que se dexpiegan alo largo de la Tintoriay sean ascntando en elacerv cultural, no ay “Toralidads En esta artmetica entre lo juso ye bien, oral ae quiere, ene la moralded ~entendida como cl onjunte de replas univerales y aboractas~ yl fc ‘Tat “como los prinipios eos paticulresgenerados ora dterminada comanidad~ex donde se centrala Thavor dsputa dentro dela teora tnoral contempors Then En cierto modo puede devise que aqui nos encon {amos de nuevo ane una revtalizalon dela erica Fogellana.a Kant aunque instada sobre todo pore ns Tak dela obra de Rawls y otros «individualist» ‘ara simpli, dirlamos que la acusacin funda mental incide en primer ar sobre estas del indi “eat la constuctn deseo y0 Moa, Ea ert tie, que encuentra quizasu mayor poder de comceion as bre de Sandel ye ctada yen fos trabajos de Char 1 eran wl he nif ut, Cambe, Cambie ine simon ee cl cee em sma ‘Tall once toh trey Pr pee eRoDUccION 1 See Se ered eae eee es oo ieee ee Sear eer Siegen: eeeemaeer ee eae contrasentido. on Se (far. 13), Durkin smpatiea con el comunitarismo en toque tiene de rica de aquellos raspos dl iberalismo poliicoque le prescntan como una ieologa austra, eutrly fan sljada dela perpectva ca personal, ‘ns pastonlycomprometidn. El objeto de su rien, {desde lego, el Hberalismo que se aienta sobre a fia dlatinci entre lo fustoyelien, ques alza sobre una SSuizofrena morals y escinde al individu entre ‘in ca poltica publica ylapersecuciondeinteresesy fines privado,jgnorando una perspctiva ica mas an- seraopucciox 2s ‘lad en la inmediatez de los sentimientos morales, ast ‘como ena vinculacion entre esos mismossentimientos ¥ylas convicciones morales del medio comunitario en el ‘que encuentran su asiento, Por otra parte, Dworkin se ‘evs pricn dun epublica era cn el sentido de que busca conjugar el bienestar moral Individual con ls cualidades de la comunidad politico- social enla ques haya inner. Eben den ore {encuentran entrelazados de tal manera, que no‘es post: ble desligar el éxito de la vida personal de los logros ccomunitarios.sLos cludadanos se identifican con st co munidad politica cuando reconocen que la comunidad posee una vida comunitaria, y que el Exitao el fracaso de sus propias vidas es éticamente dependiente del ex. to 0 fracaso de esa vida comunale” ¥ ello porque como afirima en nuestro texto «la integracion étlea proporciona la motivacion necesaria pita la racionali- dad colectivay (pag. 88). Es decir, no es posible suster- tar la aceién cooperativa ycomunitaria& partir de me- ros eriterios de decision racional agregativos “de preferencias o intereses indiidualesajenos a conside- taciones étiess ~como en ol wdilema de los prisione= ‘oss, por ejemplo~ sin una previa integracion ctica eo. ‘munitaria, El hecho de que el individuo aparezea vineulado con otras personas en una variedad de comur nidades constituye una parte importantisima de la vida ‘buena, que nunca puede ser plena si se produce una subi ee ners morales individuals y ence ‘os (veanse pigs, BO ‘Ahora bien =y aqut entrariaclrasgo liberals de esta 26 PTICA PRIVADA EIGUALIFARISMO FoLiTICO dela vida de la comunidad» no implica necesariamente ‘Shandonar ocomprometer con clo a iolerancia be: {aly la netraliad respecto a cud sea la vida buenan > De alguna manera lene que ser posible etablecer los Timites entre ia dimension tea de nuestra itepracion ‘olectia, de nuestra identidad comunitara, Tos dere hos dervados de nuesta caacidad moral individual Logamos as al elsico conflict entre fos valores dela utoromiay la inlegeacion soca Dworkin sigue aqu tina idea no exenta de problemas al dfereniar de un ‘Modo poce nti los cantornos defo que sea los ines Coleethos, Como no pucde ser de otra form se separa ‘laramente de la vitonIiberal tradicional, en ante que {Eva reconocer en éntos el resitadoo Ta sumatorin de prelerencia indvidunes: El simil de que ae vale par Scrcteraros sera mar bine Jeu rau ida un fin comin y por a comin respon " ue cada unidad individual conrbuya sl todo de modo Goncertado, Pero, por seguir con sun cemplos, no hay ada colectivo en as preerencias ohablios sexuales de {os ndviduos stor petenecen claramente a ambito {clas decsones ndvsdules -autdnomase, los pode. fespablicos no tienen derecho alguno a imponer sobre tos individuos na pauta mora convencionalso- bre estos temas, aun Cuando estas respondan al seit dela mayoria Dworkin se enfrenta aun problema que fo tlene una faci solucions previamente no eaablece thos scons ts prin diay Concepeiones del bien, como ex el de, por una pars, feconocer leptimidad del Estado para interfere en la ‘da prveda de sus cludadanos (mediante una politica 3 TET, ar. ence ania Deke come creamer eraopuccion 2 sca, por sfemplo), pero, por otra, establecer unos Iie mites extn inervenciones cuando afecten al ambite deo que, sepin su concepeion dela vida buena, com. pote exclasvamentea cada indviduo-El problema rest. 4c porlo demas en esa esiiaetén yumi entre pin Sil mae, jos y police amo luego veremos, la respuesta se encuentra en cl dseno dest modelo dela sea del desafion. Prev. mente podemos conclu que parece tera de oda dada ‘ue Dworkin se oponefromalmente una coneepion omunitarsa hoist de Tasubjetviad moral ye de fiend pr el contraio, un elemento de autonomia en cl indiiduo, que sigue goranda de un erect de us derechos como strtunfoss frente ala mayor, Pero la ‘splracionylaexistencin una sociedad sta const Yen, asu ve, lacondicton de posbiidad dela vida bu nay exigen, en comecvencia "como un imperativo mo: "almis~ un permaentecompromiso puice de cada indviduo dir wsstentar fos valores de la Mberad ‘Cleranct,igldad,sliaridad ytransparencia pal alos valores sepublicanon (Wease pag 58). Delmas ‘mo modo, ereemos que eto fe tiene que llevar a reco. nocer necesariamente la exstencla de una smtp ‘dad de esferas: dentro dela sociedad, que hacen que Pierdan fuera, como oeutria en la eora de Raw las ‘acini modern provers del omit clos valores ds univeralismo, la toleranciay laa. homia, ala par que los valores de a solidarida y la tgracion sock en ulimo terming sla unica comic ida feds concen read es eta unio de tniones liberal, siempre precaria y siempre en pel 70>" La cuetin enrba'en ver hasta que punto una 24 A, Wea pe 2 28 ETICA PRIVADA EIGUALITARISMO POLITICO {cori tia comprehensive como la. que Dworkin de> Tende “por muy abstracta que et formulada en 935 Drieipianbsicos etaono.en condiciones de genetar EInccesrioconsens sobre todo, lanceesara estab Tide en na sociedad Jesgarrada en formas y planes de Nida ton prales. Ya wimeon qe para el utimo Rawls Ste cs precisamente cl problema fundamental que present ahora de oar a oa eas Sociedades sbajo condiciones modernass; probe Dra quenocecoretn unasatetactonasolin coias Teoria elias comprehonivs, ene fas que ules sla {Sbworkin* Perodejemon aga extacucain para vol fer sobre clnal isl, una ver qe estemas ya mas fam Tevzados on la propuesta Mloséfca de este autor. 4. El modelo de Ia «étiea del desafioe ¥y sus implicaclones igualtaristas ‘Como ya hemos hecho mencién, el objetivo de Dworkin consist en intentar ofrecer una teor filosfica eapaz de sustentar los principios de wn libera- {ismo igualitarst; una teoria que para aleanzar este fin to requicra escindir nuestra étiea personal de nuestra tdimension politica, Frente las propuestas liberates alo Rawls, Dworkin propugha entonces una continuidad centre la «perspectiva personal» y la sperspectiva poit- ‘avs que nuestras convieciones respecto a como hayan ‘de vivir las personas en la vida privada sencajen» en los idealesy principios que debemos aceptar como funda mento de nuestra accion colectiva. La eesquizafreniea» fstratcgia del contractulismo, dirigida a disefiar un punto de vista moral artificial que, por imperativo me- swrropuectON » todo, noe obliga a resunciar a nuestros seni Imientn y convccioes en la dimension pollen se Spondias omatnentewmcton tices morales mds evidentes. Bn vor de soprars una pl ‘iieacion de principios dls sits con ndcpender. Sia de cualquier comideracin de las diferentes eon enetonen del bie, no tenia mas seme vse regu ta Dworkin= parti de'una ea Blosca ‘en la ue trisacen nuestros istnts y comvicciones sobre el Caracer yon ins dela vida humana que puedan ex Contra un eo en a vida politica? En verde apoyarion ‘npresopuesiosraclonalsis que os converen ens tes cuasnoumenale, ia concep dal valor eco trace siya la entrategiaarstotic de afirmar los con toms de ura vida Buena desde a conviciones Bled cas mis comprehcoarasisponiblesen el acevo dele Comunidad. Desde ea perspctv, cay poiica es tin entelazaas de tl modo de algunas de as mas trascendentescucationes sobre la vids buena ton am, ‘en ctestionespliteass (p21) De otro ldo, Dur iin busca ambien consent argument rane dlequeendefiva,elrecurmo sun sialon beurt 2 per poner prod ues latulciones morales Hace sino remit concepeones mores que ede he hos ete alr 3 ir tos die, ello preappondsi qu a dsponcios da ta concepeton de jaca cou cea catego demon defender de slguna ort manera, cme noe. Pendieote nt dereada des, congrucnca con les traditones dela comnidads (pp vase i arg Imentactn complet, pgs 31-9) Como os lgio, 2 Dworkin mo ele escapa que su concepcion dela cticallveral debe ser abst: Dobe. Tenerun cardterexructiralyHlwiico mas que sus tion sha dese capas de fexponder al dese de 30 ETICAPRIVADA EIGUALITARISWo PoLITICO sostener‘un comprometido principio de newtralidad, Sptopara moderaren las controversas sociales Esto ‘Xela su capacidad de evalusion critica de dstinvos thodos de vide Tene ue pasar pcs, una doble proc biel prucbe negativa dela sbrraclén y fa prucba Posi et poder de srimincion» (pe 21) 046 Tiagos debe reuniruna eoria ca capa de hacer team formidable are? La respuesta nos la ofece @ trans te ceo dun model concep roves, {qe -por lo que nosotros saberox= trodes aa por trprimeray que muestrabien sian clraslasasombro- Ss Jotesanalteasy la capacidad de sorprender que ifne est ator Se iat del recurso una coneenetin EET bien ye valor humano gue denomina modelo del ‘Tato y Ie srve para cnfrentarse «9 antagonist el ‘modelo del pact ‘nuns apresuradasintsis el «model dl impactor secarocteriaraporofrecer ua viiondelavida acme Spaniel evahuaclon de la wconsecuenciay lm- facto que aquélstene sobre mundo. “Elim de [iidalle una persona ela diferencia ques vida into dlyceen cl alo objetivo del mundo (pg 88). Una vida Seria stuna,entonces, sen a repereunion objet ‘Sbre elmundo,ya sea seer de modelo del par Serolafelcdad olnsatafacion de cunlgsceprefren- Et humana, como nos encontramos eta ea utitr fluo tien como acurre en et antropocensmo {eolegco la satsfaccion de Dios por cumple con sus trandamiemos al seguir determeadss condvtas) © then por lamers ccacin artic ola conrfbucion a Aiarflloclenico ode oro ipo dea humana. El ‘thoutlo del desafion, por ss pane, ubica el valor dela Ss buenaenslvslorqueesinberente ala ealiacin Ustina vida consegidas (sill perfonmance of vn. Sieue em toa Article yu vision dela vida como nTRODUCCION 3 poe eee etaat pe ter Scpece eee reece Soo eee eens eee ‘modelo del desalo dene ~consaiamente sl modelo eee eee ace eeorniescad ee oe Toneene sarmeee ae een ee Seo ier eee Seeman aie enema anes Sn e ee ie eee ae eee Se Seacegee “at, Dalatabanci smo concen ia deter hE SES open ee br {neds dl act, por ior seo a csoructon arc de Set dit er) mind or pre ‘Stet qoosmpacth hide dens oe ete 32. ETICAPRIVADA EIGUALITARISMO POLITICO Aelimitar el campo que compete ala ética liberal como fundamentaciOn de un proyecto politico, y para asentar su teoria sobre prineipios morales en los que el prine’- pio tradicional de la autonoma individual puede convi- i-com los valores coletivos. Pues, os principios po {eos son normativos en el mismo sentido en que lo son los intereses citicos: unos dfinen la comunidad poit- cca que deberiamos tener y Ios otros como debersamos ‘iviren elas (pag. 46)-¥, asa vez, constituyen el funds ‘mento jusiicador de las pautas de justia distributiva (véase px. 103) Ent exposicion del irinsito de a ética personal ala propiamente politica, Dworkin hace un guifioa Rawls y hos presenta 4 un conjunto de eliberaleséticoss en una Supuesia sposiciin originals donde debaten y acaban ‘ligiendo los principios del iberalismo igualitario. Aun ostenlendo concepciones del bien diversas, todos ellos sparecen tnidos por la ética del desafio y el eriterio ‘epulador de los intereseseritcos, No preciso, pues, Someterlos a la tortura del velo de la ignorancia mia ‘hinguno de los otros apremios con que Rawls incomo- dlaba a sus electores racionales Kantianos, De aqui ‘Sfungue tambien se desarrlla en las paginas 36-42~ 10 ‘nds interesante es, sin duda, su formulacion del princi- pio de neutralidad y su teoria de la sigualdad de recur- Sose, La igualdad de recursos como criterio distributive ‘Serial resultado logico de la perspectivaética del desa- fig tras una iustracion de lo que cada cual considera {que es su mejor interés, entendido crticamente, Lajus: {ica deriva ast implicitamente de su teorta del valor mo: fal construido desde una perspectiva que se enraiza en [a ética personal y desde ahi constrine la eleccién. Como recordaremos, en el caso de Rawls el proceso era Linverso: la derivacion a favor de la justila como im jarcalidad provenia de los limites de larazén tebrica 0 erRODUCCION a Seg -cepcién politica.” cf ys eres See ee eee oe Dian, es0 si, los criterios utilizados para alcanzar las: ee ee eee eee ares coe rs tens aoa ical ee nes nom, Serer ‘Sata sees meeenetacca eee eke leet eae aed ee oa acceler la cr ea Dt sai den eae scincne ee re eeeemlne ee ae ena areas aad eeerrrien serene eee Soares eee eee onincnee aaa enone er Soren ence heart eee es Sones ee ioc enee 34 _ETICA PRIVADA EIGUALITARISMO POLITICO cestabilidad en una sociedad plural. EL mismo Rawls, ‘guien ha hecho de este problema el nicleo central de Ss tltimos esfueraostedrieos,” reconoce que tal teoria ‘ocupa sn justo higar en el trasfondo cultural y desde all cumple un papel sustentador de liberalism polite ‘co»." Es, sin embargo, una vision mas de la vida buena, ‘que tiene que compaginarse con otras muchas, y que en ‘ocasionesdifiilmente puede desprenderse de un cierto Talo de «perfecctonismo morals. A Ravls, por su parte, rho ereemos gue le sea tampoco sencillo sustraerse a faguel proche. Como alguien ha seialado, su teoriadel Constructivism Kantian puede concebirse tambien ‘como la presentacion de una concepcion del bien parti- ‘ular, todo lo restrngida que se qulera, pero que com parte su presencia en nuestras sociedades complejas {Con otras concepciones del universo moral Entre ésas, {y por su arraigo generalizado, habria que destacar ef Individualismo competitive, el conservadurismo pa triarcal y la benevolencia judeorstiana.” (Qué nos ‘sogura que quienes de ellas partcipan van a someterse al sconsenso superpuestor rawlsiano? Con todo, y a ‘nuestro jucio, su teorla acaba por ofrecer un marco In stisfactorio que lade Dworkin paraafrontar el dif til reto de toda éica politica: hacer compatibles los im: perativos de la justicia y su dimensin necesariamente ‘ontrafactica con una visin de los mismos vineul: para sujetos empiricose histéricos. ‘La argumentaciOn que acompafia al disefio del mo ‘como un primer esbozo que deberd ser desarrolls ‘con mae detalle. Si su mayor eficacia la obtiene gracias 29, Vane etn Pon eatin Op. 5. tpt 2 31, Mea opal Rave Ketan Libram ahr on oie ener aps SAS reRoDUCCION a al formalism y la abstraccin q acoger, a scelin que es capaz de Parece que ada mucho mas de lo que port, por ¢emplo, su anterior principio regulative del igual lory respeto» de la vida humana, Sisirvesin embargo ‘para mostrar bien alas clara el extuordinario nivel y fesarrollo que ha alcanzado la flosoia moral y politics, FERNANDO VALLESPIS Universidad Autinoma de Madrid ETICA PRIVADA E IGUALITARISMO POLITICO INTRODUCCION ¥ SINOPSIS En estas conferencias trataré de encontrar los funds- entos del liberalismo, No la elase de fundamentos que Tos ertleos burlones iaventan para descrédito de la filo- sofia, No espero encontrar axiomas evidentes ¢irresisi bes de os que infris los prineipios liberales. Solo qui +o mostrar de que forma el liberalism, como filosofi politica, est relacionado con otra parte de nuestro ‘undo intelectual, con nuestras ideas acerea de lo que ‘onstitaye una buena vida. Desde la epoca de la Ist: ‘ion, en la que muchos de los ideales politicos del ibe ‘alismo se formaron, sus eriticos han imputado a esos ideales el ser s6lo adecuados para gente que no sabe como vivir bien. Nieusche y los iconoclastas romant os dijeron que la moralidad liberal era una prision| ‘construida por los envidiosos para encerrara los gran Ses. So la gente menuda, persaban, se interesaria por Ia igualdad liperal; los poetasy los heroes, oeupados en inventar nuevas vidas ydominar nuevos mundos, laa tarian eon desdén. Litego, esta ertiea se invirtié. Los mmarxistas imputaron al iberalismo el ocuparse dema- siado,no demasiado poco, de los runfos individuales, y los conservadoresdijeron que el lberalismo ignorabala Importancia de la estabilidad y la raigambre sociales jencradas por la moralidad eonvencionsl. sas tres Ianzadas criticas comparten, sin embargo, 40 ETICA PRIVADA F IGUALITARISMO PoLiTiCO ee pincer Soran Jecir ala ealidad y al Valor de Tas vidas que la gente puede vivir), Los romsnticos piensan que el liberaismo Esinsensible ala importancia de la creatividad empren= Sra de lon niosenancipdos dna ara pe rena y mezguina, Lor marcas pensan que el bers {Re pasa por alto cl carter alien y depauperado {Sela vida en las deimocracins iberaes capitalists, Los enaeryadoressstenen queef Iiberaliamo no acaba de Sttonder que la vida slo poede resllar sattactoria. Shandoecla ales en norma y radiciones defnidoras ‘Sccomanidad En decade recente los flesofos poli eScithorales han parecid aceptarel supuesto comin a Sart Imputacones cricat Dicen que el Hibralis Sho subordna ls cuesones acerca de como vv bien sips euestlones de justia dicen ~por emplear ua then conoeida frase de Jin Rawls que el liberalismo prone lo correcta por delante de lo bueno, con lo cal Muleren decir que‘! iberalisme isto ne adopta pos ‘ion alguna respect de To que haya que entender por fiona ida, hmitandone a estpula los principe. de re soctedad uty dando par cine erie 0 dnc ‘lines in tarea'de iaginaren qué consi viec ben Shuma sociedad de ese Uo ietas tenon un rain bia ara cone ‘Ste modo su propia doctrna, Puc en raseo fue ‘Enema “cast defsorio= del iberaismo ave ‘emo de una comunidad politica debera sr tolerant Yespectode la dversas~-yamenidoantagonicas~ ‘ctiones que tienen sus chadadanos sobre la mane erecta devi ae ober ee co itica dcberia mantener neta, por ejemplo, en radadanos que isnt en que una buena vida es nec INTRODUCCION ¥ sINoPSIs: a sariamente una vida religiosa y otros ciudadanos que ‘teman a la religién por considerara la inica supersti- cién peligrosa. Esta tolerancia liberal ex mis fail de entender, yquiza de defender, sel iberalismo se cone. bea st mismo como no configurado por, 0 no depen dliemte de, cualquier ideal ético particular: Ast, pues, a los filosofos liberates les parece tan natural como util insistiren que el liberalismo no establece lo que es ana buena vida, sino que se limita a describirestructuras politieas y écondmicas equitativas dentro de as cuales los eiudadanos individuales tomardn sus propias deci siones acerea de qué tipo de vida es bueno para ellos, Tienen ademis otra razén para adoptar un punto de vista tan restringido respecto de su propia teoria su Percepeidn de que sel iberalismo estuviera vinculado con lguna clase particular de convicelones éticas acer. «a del mejor modo de vivir, esas conviceiones cticas serfaneltista yen consecuencia, poco atractivas para ‘mucha gente, pues una ertia, frecuentemente repeti- a, del liberaismo consiste en decir que, a pesar de wi profesa neutralidad, presupone una étie particular. Ale unos eritieas que se jactan de haber descubierto esa "ncongruencia piensan que el liberalism deriva de una ‘ica aristocrtica dela autonomia, de la espontaneidad » della creatividad romantiea. De acuerdo con otro er- ‘icos, liberalism presupone una ética, menos atracti ‘va todavia, de una estudiada y autoconsciente dediea- cion un programa tempranamente preparado en Ia ‘da y luego seguido eserupulosamente, Ciertamente,el liberalismo no se beneficlaria mucho politicamente de su asoctacién con alguna de esas concepciones sobre como Ia gente debe vivir. De modo que, aqui tambien, [parece ms sensato y mas exacto declararalliberalisms Independiente de cualquier teoria de la buena vida Peto los fildsofos Iiberales que por esas y otras razo- 42 BTICA PRIVADA EIGUALITARISMO POLITICO ‘nes adoptan el punto de vista restringido de que el libe- Talismo es una teoria de lo correcto, pero no de lo bue- zno, se enfrentan al problema de explicar qué razon te- he la gente para ser liberal.’ Los flosofos liberates a iguana de ara plc, oo 0 ‘otto seine com oma de encanto oat {Ea th gen en stare (STIS http neem een ‘tao monrmnde tons ts poles irae podem nc se So Spam comne Otentosiree ere ‘sen ‘ony savin: que mnt crv aoe get debi tener pr ‘Sh mene ts rl desgma ome sip eae {een an he Annee enges risa me rou Eprom Seg rao, comes as on once Sen loony dea ‘lg nly il stra ncn cnc ‘ru poicn coop eines ence seer sr seks Eee etd tprdo drs dos te snr een itr ‘Erica st psig sims cnc ode on itentmene tn nna tma Sete ec senca ‘SEeSSisds poten ates come ropoirans dost te ‘Sheen lrancsaliberaane Eiprmerepande sates ue {Tika eae nyc pera ee iefeneas eco ocr loner img, ‘Aziitafle stecincie ata prane mt resus ‘Betcomte warn pres doe fear g ister apc Ropers poder se ren porn mun, st dara ‘Cosma render os tecvaneetetr nl ‘Site masse nr was ne ‘ecient repeal. ews bloga eno isog coe eels ense eonoicn paren INTRODUCCION ¥ SINOFSIS a adoptan sents efecto, lo que amars la estrategia ela discontnulda:itentan encontrar motvos que a gem. te pueda tener (motivo dimanante del interes propo, © dela moralidad) pars poner entre parenesis ss ro: bias convicclones sobre la buena vida cuando etiam Poltcante Yo agi quc fo teres dcberan ‘hazar este punto de vista esting sobre su propia ‘worl, Deberianintenar por el conta, vncular et ‘dad o uns tadicién particular. El modelo del desafio ro basta, evidentemente, para estipular cuales de éstas otras posibles~ consideraciones deberian contarala hhora de decidir la magnitud con que un determinado ogra contribuye a ladestrea global con Ia que alguien tha vivo su vida. Mi posicion es la misma una vez mais: tratarloslogros como siel valor ético les fuera confers do de esta forma, no en viud de su mero impacto en el ‘mundo, permite dotar de mayor sutileza a nuestros ju 122 ETICA PRIVADA BOUALITARISMO POLITICO cios sobre el éxito de nuestras propias vidas y de las das de otros" El modelo del desafio permite también celebrar al- ‘gunos tipos de logros ~In ereacion de un gran arte, por ‘ejemplo evitando la consecuencia eitista de que slo vidas de exa clase de Exitos merecen la pena de_ ser vividas; ode que, silas vidas de dos artistas son vidas ‘buenas en,virtud del arte que han creado, el que ha ‘ereado mejor arte twvo, por esa razén, una mejor vida. Reconozeo que, en este aspecto, el rotulo «modelo del ‘imiento perfectamente fel pero deslusteado. Para la mayoria de nosotres, al menos, los parsme- twos que definen el éxito en la vida son todos blandos. Fn contra de la bondad de a vida de alguien cuenta el {que fuera corta, porque una vida buena para los seres ‘hamanos es una vida que oeupe por lo menos un lapse ‘normal y haga buen uso de él. Pero, aun as, una vida ‘corta puede llegar & constituir un éxito brillant: la de Mozart, por ejemplo. Algunos parametros blandos re- ‘quicren clecciones,yéstas pueden plantear conflictos 0 dilemas. Supongamos que pienso que mi vida debe ser 134 BTICA PRIVADA EYOUALITARISMO POLITICO. ‘una vida apropiada para un americano y también para lun judio, luego lego la conclusién de que el recomo cimiento de estos vinculos escindivia ma vida. Podria ‘pensar que una vida optima para mi requeriria algun ‘compromiso, o que requeriria aceplar un parametro ¥ rechazarel iro, O podria pensar que, en esas cireuns- {ancias, ninguna cleccion seria mejor que [a otra, que ‘estoy obligado a elegirsabiendo que, elifa lo que eli, ‘mivida se echard.a perder. El modelo del desafio da mas sentido avodas esas circunstanclasydilemas que el mo ‘elo del impacto, La Justicia como parémetro BI cuanto conjunto de enigmas que describi tenia {que vercon el vinculo entre el bienestary la moraidad: {Como se puede vivir mejor, en la virtud en la injusti- ia? Quisicra distinguirahora entre dos versiones distin- tas de esta cuestion. raradecuadas,a la hora de decidir eémo vivir bien, pe suien a quien se le niega lo queen justila le correspon ‘le vive una vida peor precisamente por esa raz6n; vive una vida peor que la que habria vivido on Idéntico onto absoluto de recursos en, digamos, una época ‘mis pobre en la que nadie hubiera tenido mis que él. No quiero con ello decir, evidentemente, que el valor 0 Ia calidad absolutos de los recursos de que dispone una persona no influya en la vida que ésta pueda levar Siempre que disponga de una porcion justa de los re Cursos disponibles. Alguien que viva en uta comuni ‘iad en una época mas ricas, con un repart justo de In'riquesa, se enfrenta aun reto mis interesante y va: lioso,y puede llevar una vida més exeitante, mis diver sifiads, mis compleja y més creativa precisamente Por esa razon, del mismo modo que algulen que jucea AV ajedres Hene una oportunidad mas valioss que al: tien que jucga al parchis. Las vidas pueden ser mejo resde diferentes maneras, y enfrentarse aun reto mis 138 ETICA PRIVADA EIOUALITARISMO POLITICO valioso es una de ellas. Reconacer Ia justicia como pparimetro de la ética limita, sin embargo, labondad de la vida que algunos pueden vivir en cuslesquiera c ccunstaneias econémicas dadas. Supongo que yo pod tener una vida mejor si las cireunstancias eambiaran de tal forma que una distribucién justa me asl mas recursos. Reconocer a la Justicia como un metro implica nepar, 0 al menos cuestionar, que yo podria tener ahora mismo una vida mejor gracias a listibucion injusta de los recursos. Pero, ces realmente cierto que nadie puede co auir nunea, bajo ninguna eircunstanci, vivir una mejor poseyendo mas que lo que Ia justicia perm Este ea el punto de vista de Plato, y pareceria absurdo, como dije antes, si por vida mejor se entendira «me en términos de intereses voltives. Pero Ia concepc platonica resulta muy atractiva y tiene cierta verosimil tds interpretamos que tata &lajusticia como un retro de a buena vida, de modo que nadie pueda mek rar su vida en sentido ertico empleando mas recursos ‘que les queen justcia le corresponden, de la misma mac era que nadie puede mejorar un soncto afadiemto le ‘ness. ina ver que aceptamios que la mejor vida ea vida {que responde bien alas cireunstancias adecuadas,y que las circunstaneias adecuadas son circunstancias de Ia {ustci, tomamos consciencia de cus difiell resulta vis vir una vida mis © menos parecida a la vida adecuada ‘cuando las circunstancias tin lejos de ser justae. En ‘realidad, tomamos conscieneia de cudn dificil es imag: znar-inchiso una buena vida en esas circunstancias, ‘Nuestra sociedad es injusta, De manera que nuestra cultura no oftece ejemplos que podamos estudiar de Vidas que hayan florecido,o que pudicrames considerar de éxito, en las circunstancias normativamente adecu- das. Aquellos de nosotros que somos ricos no podemos erica iLosorica 19 establecer las relaciones con otras personas (particular> ‘mente con aquellos que son pobres porque nosotros So ‘mos ricos) que serian importantes para una buena vida fn una sociedad justa. Pademos intentar vivir solo eon los recursos que pensamos que nos corresponderian en tuna sociedad equitativa, haciendo lo que podamos, con Te-que nos quede, para repararlainjusticia a raves de la caridad privada, Peo, puesto que una distribucion just ‘no puede establecerse contrafiticamente, sino solo a través de insttuciones justas, somos incapaces de est- ‘mar qué porcion de nuestra riqueza es la equitativa. Ea cualquier caso, nuestras vidas sufririan una gran distor- ‘lon sihicieramos un intento genuinamente concienza- ‘do de vivirias de una manera tan artificial. Por otro lado, optar por ignorar lisa y llanamente el hecho de la Injusticia, y gastar Io que tenemos para satisiaccién de {os itereses volitivos que nuestra cultura recomienda.a las personas con nuestros meds, difcilmente parece ‘tuna respuesta adecuada. Podemos trabajar politica: ‘mente, pero lo més probable es que no consigamos ha- cer el bien en una proporcisn apreciable, y esto, a su ‘er, hace nuestra vida peor porgie un fracaso dein cor ‘mumidad ¢s un fracaso nuestro tambien, De modo que, tuna ver que identiiquemos las condiciones para una vida realmente buena de una forma inteligente, tendro- mos clerta simpatia por el punto de vista platnico de {ucla injusticiaes un parametro duro dela ctica, de que nada puede redimir a una vida estropeada por la desta: cia de vivir en un estado injusto. Sin embargo, esto parece demasiado fuerte. El pun- tode vistaalternativo de que Ia jsticia es un parimetro bblando es menos desructivo de intuiciones éticasrecal- citrantes, Segin este punto de vst, aunque alguien a= ‘ado a una rigueza injusta no pueda tener un éxito com- Pleto enfrentandose al reto spropiado, que es vivir una 140 ETICA PRIvADA F IGUALITARISMO POLITICO vida adecuada en una comunidad jst, no por ello su ‘ida deja automaticamente de tener valor aguno, Po. dria sruna vida muy buena En realidad, to mismo que tn ceric depatingje ques deavin de lo movientos Sbligaorios, podria incluso, en contadoe casos, tenet twa vida mejor que la que Habra tenidoen una sched pevfectamente jst. Sin embargo, esto no sera verdad ‘on respect alamayoriade la gents que ene ms dine: fo del que debra No hardn nada tan brilante 9 tan Imisterioso con el excedent inns ss dspnicion due tera comunad ata Algunoedeles grande en una comunidad jst, oe st ‘ida mas defo quel brian hecho sna conniad Justa claro et: Peo exo no sien que nus vidas sean tmcjores en el sentido erica, No obstante, algun genta financiado por sna fortuna inate “Miguel Angel, por los Medi puede conseguir una vida cor qu Cua Atiera que vivir en un estado mis justo un nino ‘ie salve su vida gracias uno servicios medicos de on {ve puede disponer gracias a inka fortuna de sue padres es muy probable que via tambien una vila me: jor. Nuestro seatide dela posblidad eica parece requ Tires eoncesones, Perono son eadisicamente sgn featvas De acuerdo con el modelo del desi, Paton cstuvo muy ceca de a verdad {Aditiva 0 constitutiva? Nuestro préximo conjunto de enigmas tiene que ver ‘con la intrigante relacién entre convicciones y buena {$2 Como Hay Line on conten ser amie Outros ‘otto joj don coe tatiny ene Soran (ose pods dems ) ca erica Fitasories 11 vida, Hasta qué punto y de qué forma depende el que so tenga tna buena vida de que la crea buena? No pode: thos dar sentido a la experiencia étlea a menos que st ponganos que es objetva: una vida particular no puede er buena para mi sdlo porque yo plense que lo es, yo ‘puedo equlvocarme al pensar que una vida particular es buena. Peto las convieciones parecen desempear un papel mas importante en la étiea de lo que este 5050 ‘Shunciado sugiere. Parece prepdstero suponer que por {ria estar en los intereses de alguien, incluso en el senti- ‘lo eritico, evar una vida que el desprecia y que consi- tderaindigna. gComo podria ser esa vida buena para I? ‘Nos asalta entonces la tentacion de decir que el valor ice tiene que er subjetivo, despues de todos tener una ‘buena vida debe ser una cuestion de sarsjaccion ética, To que significa, a la postre, que debe ser cuestion de ‘pensar que la vida de uno es buena. Pero entonces la Tuerea da una nueva vuelta: no puedo pensar que mi vida sea buena # menos que Piense que su bondad mo ‘epende de lo que yo piense. El modelo del impacto, en cualquier interpretacion admisible que reciba,corta exe nudo insistiendo en que cl valor étieo es plenamente objetivo, de manera que Sleuien puede en realidad evar una vida mejor que truna alternativa, aunque el mismo piense que es mucho peor. El valor étleo es aditivo mis que constitutive de euerdo con el modelo del impacto, porque el valor ‘ico es una cuestion de valor objetivo, del valor objeti- ‘vo que una vide anade al univers , salvo las concep- ‘clones excepcionalmente extravagantes, como es pose ble la concepctn de que la vida place a Dios, 0 n0 puede depender de la cantidad de valor que una perso hha crea que esté sportando, Crear arte podria requerir la ereencia de que se esti creando arte. Pero, clerta- ‘mente, no requiere la ereencia de que crear un gran 142 ETICA PRIVADAE 1GUALrTARISMO POLITICO ate hace dela vida una gran vide. Tompoco aumentar isTeliidad de lw demas require ln ercencia de que {tien lon propio oterene el acta as, En alguon ses las convieclonen cas el sjetoporan adi Sealimpactodeloque hace Oicayo consign crear a ‘nds place silos demis ben que yo creo qe so mej ‘avid tambien, Pero exe npacto extra csincremene {a El modelo dl impacto no tnd, pes. ningin poe blema par explicar €lsentimiento comin al que mee ‘elerido ante quel vida de Hitler bri sido mejor par lmnno paral rex del mundosi hublera Encarelado ‘0 inclisoascsinado poco despues de Cer. El impacto de lavida de Hilerhabia siento ‘mucho mas favorable, ans no hubieratenido impact slguno, de modo ques vida habia sido macho mor fn el sentido cro, ambien para c {a Concepcion del dena, sin embargo, rue «sor rompecaberss de un modo muy distin. Em ‘wir interpretacion adsl de ext modelo el vine IS entre conviciony valor es constiutve mi vida no ‘ede ar mejor pas en viru deun raag 0 compo. ents que yo piemse que carece de alr. As en for ‘a abstract, of modelo tends ala concepcion cons {utva, ues Ia intencton ex parte del Gercier no ‘torsos meio alguien que resin ui reco por Si nde merc oe rosa too ‘mente como bueno odeseable El sjriciartiico de {in pinior no relia mejorad cuando un metro em: Ph st mano ao lagodel erro, cuando sa dei fe evitando una pincelada que arrainaria lo que yu ha Hecho. La vida dl mistntropo no es mejor Por una Amistad al que eno confer la menor mportancia Glare qu habia sido macho meorparatodeel mundo Aue Hitler habiera macro st cua, Pero, sine ‘Emica FLasoriea 3 models del dsafio,notene sentido decir que su propia ‘la habia sido mejor ~como algo distin ano peor= Shubiers sucedido eso. Na hay nada comparable en {Sic modelo aun impacto negativo en el mundo. ‘Sera ifcil considera, «estas altras, como afecta sa diferencia entre los dos modelos a una euestion de {nfilosofia polities: la lepitimided del paternalism crite Co coercitiv, A menudo se plantea la custion, a me: nos en los textonilndicos, de ses adecuado que el Estado intente msjrar ls vidas de los cludadanios ob fndole sacar de manera que ells plensan qucem- ‘Peoran sida Una buena parte del paternalismo coer- Civ estatal no ex de earieter entico, sino volte: el Estado obliga si genta usar los cnturones de sepur- dad para evtarles un dato que supone que ellos mis: ‘nosy desean eitar Pero algunos sostienen que el E- {ado ene un derecho a -o inchs una abligacion de ‘mejorar las vidos de los chdadabos on el sentido cro, {Sto.csnosdlo contra su propia veluntad, sino tambien ‘ontrasu propia conviccion. Dado de que tal motive paral coerckn haya sido munca de mucha importancia practic; cietamente, no loes en nuestros das Los o- Tonizadores teoerdtcon pretenden su propia salvacion, nn el bienestar de aquellos a quienes convirten a la itera, ys inolerantes sexualeractoan movides por el tlio, no por la solicit hacia aquellos euya conducta nctentan lomo Si embargo, algunos movimien- {ox politicos sugleron motivos pateralsta: quieren tbligara la gente a actuar deun modo csi, por cem- ‘lo, adaciend gue las personas efviea evan mejores Nida. "El modelo del impacto acepta la bas erica del pa ‘era erica, No gue con ello detract que acepte ene modelo aprucba cl paternalism. oda pensar, por ejemplo, qc os fnclonarios arian 1144 BTICA PRIVADA BOUALITARISMO POLITICO ‘un mal uso de su poder, o que harian juiios de valor éticos peores que los de os cludadanos de apie. Pero le verin su puta al paternalism: para él tendria sentido, ongamos por caso, decir que las vidas dela gent rian ‘mejor si fueran obligadas a rezar, porque en tal caso podrian placera Dios mas y asi tener un mayor impacto, ‘un en el caso de que se tratara deateos. La concepcion ‘el desafio,en cambio, deseonfia del paternalismo criti ‘co porque rechaza su supuesto mas radical: que la vida de Una persona pueda ser mejorada forzindole a una sceidn o una abstencidn que él piensa que earece de valor. Alguien que acepte el modelo del desafio podria ‘muy bien pensar que la devocion religiosa es una parte esencial del modo.en quelos humans deberian respon der a su situacion en el universo, y en consecuencia, {que la devocion es parte de la buena vida. Pero no pue- de pensar que [a observancia religiosa involuntaria, rar a la sombra del potro de tortura, iene valor ético ‘lguno, Puede pensar que un homosexual active malo- 13 su vida al no comprender el significado del amor ‘Sexual, ero no puede pensar que un homosexual abst rente, en contra de sus propias conv decir, de acuerdo con el modelo del desafio, Io que cuenta esl ejercicio, no los meros resultados externos, y-el tener un motivo 0 una percepeién adecuados es Condicion necesaria de un gjercieio adecuadamente ‘jecutado, Pero seria exagerado decir que el modelo del desafio excluye foda forma de paternalismo, porque el efecto que halla en el patcrnalismo puede subsanarse por aceptacién si el paternalismo aettia en un plazo lo Suficientemente coro ylimitado como para no restr gir significativamente las opciones en caso de que la Aceptacion ne legue nunca. Sabemos que un aio obi ‘ado a ensayar musica muy probablemente aceptara BTICA FILoSOFICA as ims tarde que esa coercién, de hecho, mejoré su vid st ‘no lo admite,entonces solo habra perdido un poco de terreno en una vida para Ia que este entrenamiento es ‘muti, En cualquier caso, la aceptacion del paternalis- ‘mo debe ser genuina, yno es genuina cuando se hipnot- ‘a a alguien, o se le lava el cerebro, 0 se le atemoriza ‘para que se convierta, La aceptacién del paternalismo ‘s genuina solo euando es ella misma parte del jerciio ‘del sujeto, noel resultado de bomibearen su cerebro los ‘pensamientos de otra persona" ‘Los ejemplos que he usado hasta ahora son casos de patermalismo quirirgico: la coercion esta justificada porque la conducta implantada es buens, 0 porque la ‘conducta que ha sido extirpada es mala para la gent. En cambio, el paternalismo substittivo no justifica una prohibiciin slegando a maldad de lo que probibe, sino valor postivo de las vidas substitutivas disponibles fpracias 2€l Supongamos que los que tienen poder pien- San que una vida de devocion religiosa es una vida des- perdiciads y que, como consecuencia de ello, prohiben fas érdenes religiosas. Los cludadanos que han consa- trado hasta ahora sus vidas las Grdenes llevarin en- {onces otros tipos de vidas, con otras experiencias y ‘otros lorsque wells les parezcan valiosos, aunque (Y ‘ano ser que cambien sus convicciones y acepten el pa ternalismo) no dejar de pensar que sus vidas son peo- res que la vida que se les nego. Alguien que hubiera ‘Consagrado su vida a una orden mondstica, por ejem- plo, emprende una vida politica que es eminentemente Fructifera yvaliosa para otros de una forma que él con- cede que hace desu vida una vida mejor. Bien, ahora el dlilema que registramos antes reaparece. Supongamos ‘que nos ponemos de acuerdo en que una vida dedicada 1, Digs a scr est ner Commi. 146 ETICA PRIVADA E1GUALITARISMO POLITICO ‘la devocién religiosa es una vida desperdiciada. Le ‘ida del politico, manifiestamente, no ha sido desperdi Giada. Bs verdad que no se le puede dar el mérto hhaber tomado la deision de preferr la politica a la dex ‘vocién, porque eso es algo que ni hizo nt admit. st pueden imputarsele meritos por los varios actos vde= Cisiones extosos desu vida politica: eligid esos actos. ‘¥tom6 esas decisiones pereibiendo su valor. Como Uriamos no pensar que la buena vida que, de hecho, ‘ivi fue una vida mejor que la vida que, segun creemos, hhabria carecido de todo valor, piense él fo que plense? Pero ahora viene, de nuevo, lo aro: ;Como puede mejor para él a vida quelle si se fue a la tumba pe sando que habia sido peor? Fin que sentido estaba fen sus intereses llevar una vida que le dejo un amargo por ereer que fue una via falsa dstorsion: ‘en pugna con su propio sentido ético? mos el modelo del desafia podemos insist en la prio dad de la integridad ética'en cualesquiera juicios Ihagamos acerca del grado de bondad de lx vida de ‘tuien, La integridad etica es la condicién ala que llega ‘Quien es capar de vivir de acuerdo con la conviecion de ‘que su vida en sus rasgos centrale, es una vida apropia- dda para el, que inguna otra vida daria una respuesta

You might also like