You are on page 1of 42
sy peeping OL EIRCROAES Y ee LEPC Oe Exp: 14-018336-0007-CO Res, N° 2015-01784 SALA CONSTITUCIONAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, San José, a las once horas treinta Y ocho minutos del seis de febrero del dos mil quince. Recurso de amparo interpuesto por Oscar Lépez Arias, portador de la eédula de identidad nimero 1-789-915, persona no vidente, Diputado de Ia Asambiea Legislativa, contra el Departamento de Financiamiento de Partidos Politicos de! Tribunal Supremo de Elecciones. Resultando: 1 fas dieciocho horas del veinticuatro de noviembre del dos mil catorce. el Mediante escrito presentado en la Secretaria de la Sala Constitacional a recurrente presenta recurso de amparo y manifiesta que el departamento recurrido desarrollé, de manera contidencial. una investigacién contra el Partido Accesibilidad Sin Exclusién (PASE). entre los meses de enero y setiembre del ato 2013, bajo el consecutivo RCHN O DFPP-D-01-2013. En noviembre de ese ao la 2013) fue trasladada al investigacién (expediente administrative No. 0382 Ministerio Pablico, legajo penal néimero 13-0000} 0-0033-PE, en ef que se tramita la investigacion penal 13-000159-0162-PE. Acusa que pese a carecer de inmunidad alguna al momento de iniciar y concluir dicha investigacion, se violentaron sus derechos a ser escuchado, a una legitima defensa. al debido proceso, la presuncién de inocencia, ajustes de procedimiento. recurso electivo, cosa juzgada material e igualdad ante la ley, sometiéndole a una injustificada “pena de banquillo”. Sefiala que el 23 de octubre del afio en curso en el Diario La EXPEDIENTE NS 14a1s3se-0807-C0 Trower oa era fal artes tou al ae aos eri Exum se publicé: "Fiscalia duda de ceguera de diputedo"- "Investigacion contra Oscar Lépe2!: "La Fiscalia sometié a una serie de exémenes de la vista « Oscar Loper, diputado invidente del partido Accesibilidad Sin Exclusion (PASE). Se trata de una diligencia judicial que se realizé hace dos semanas: Este procedimiente estaria retacionado con Ia investigaci6n que se Theva @ cabo contra Jador por supuesta falsificacién de firmas en contratos en la campafia politica del 2010." Sostiene que la anterior publicaei6n sitvid pars alimentar, a nivel nacional y en las redes sociales, el morbo, el vituperio. el deserédito. la burta, Ja chota y la humillacion pablica. que se hubieran podido evitar al mantener ia confidencialidad de la investigacton, proteger el anonimato de los denuncianics y solicitarle un dictamen médico para certificar, con rigurosidad cientifica. su condicion de no vidente, factor que estima insalvable al momento de sefialarle come falsificador de documentos 0 de firmas de contratos, en una investigacion que -en su criterion nto wuvo nada de electoral. Aduce que, recientemente, pare conmendar lo anterior la Fiscalia General le notified -pese al fuero constitucional que actualmente Le protege- 2 fin de practicarse riguroses exémenes visuales, primero en Jos laboratorios tor ses del Poder Judicial a lo que acudi6 el 26 de s siembre de 2014 y. une semana después. en una clinica oftalmolégica privada y acreditada ante la Fiscalia General. Sostiene que si bien no pretende ser Sbice para que se den los adecuadas controtes respecto del finanelamiento de los partidos politicos. si estima que el Reglamento de Financiamiento de Partidos Politicos. en cu articulo 15, peligrosameme legitima al departamento recurrido para que la informacion, documentacién y otras evidencias obtenidas a través de los inves ados puedan ser utilizadas incluso en su contra, sea para la apertura de un procedimiento administrative © [a interposicién de una formal denuncia penal, por lo que al negarle la posibilidad de ser eseuchado se le dejé en estado de ENPEDIENEE NS si8336-0007-0 Pinaceae Cal peer aR RTT Inara ional en, es 195 21 teridae 8 8 COATES Exp: 14-018336-0007-CO. Res. N° 2015-01784 SALA CONSTITUCIONAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICLA. San José, 2 las once horas treinta y ocho minutos del seis de febrero del dos mil quince. Recurso de amparo interpuesto por Oscar Lépez Arias, portador de la cédula de identidad nimero 1-789-915, persona no vidente, Diputado de la Asamblea Legislativa, contra el Departamento de Financiamiento de Partidos Politicos del ribunal Supremo de Elecciones. Resultando: 1.- Mediante escrito presentado en la Secretaria de la Sala Constitucional a las dieciocho horas del veinticuatro de noviembre del dos mil catorce, el recurrente presenta recurso de amparo y manifiesta que el departamento recurrido desarrollé, de manera contidencial, una investigacién contra el Partido Accesibilidad Sin 2013. bajo ef consecutivo RCHN © DFPP-D-01-2013. En noviembre de ese af clusion (PASE), entre los meses de enero y setiembre a investigacion (expediente administrativo No. 0382-C-2013), fue trasladada al Ministerio Péblico, legajo penal néimero 13-000010-0033-PE, en el que se tramita la investigacién penal 13-000159-0162-PE. Acusa que pese a carecer de cion, se inmunidad alguna al momento de iniciar y concluir dicha invest violentaron sus derechos a ser escuchado, a una legitima defensa. ai debido proceso. la presuncién de inocencis, ajustes de procedimiento. recurso elective, cosa juzgada material e igualdad ante a ley, sometiéndole a una injustificada *pena de banquillo”. Seiiala que el 23 de octubre del afio en curso en el Diario La EXPEDIENT: Huatngso.n007.00 Tae i Rapin Cae Fa, eles 19921. anian i ike ete Speed ann San Extra se publicé: "Piscalfa duda de ceguera de diputado" "Investigacion contre Oscar Lépez": "La Fiscalia sometié a una serie de examenes de la vista a Oscar Lopez, diputado invidente del partido Accesibilidad Sin Exclusion (PASE). Se rata de una diligencia judicial que se realizé hace dos semanas. Este procedimiento estaria rekacionado con la investigacién que se Hevea esbo contra cl legislador por supuesta falsificacién de firmas en contratos en la campahta politica det 2010." Sostiene que la anterior publicacién sirvié para alimentar. 2 nivel nacional y en las redes sociales, el morbo, el. vituperio. el descrédito. la burla, la chota y la humillacién publica, que se hubieran podido evitar al mantener fa confidencialidad de la inves acién, proteger el anonimato de los denunciantes y solicitarle un dictamen médico para certificar, con rigurosidad cientifica, su condicién de no vidente, factor que estima insalvable al momento de sefialarle como fal ficador de documentos 0 de firmas de contratos, en una i westigacion gue -en su criterioe no tuvo nada de electoral. Aduce que, recientemente. pata enmendar lo anterior. la Fisealia General le notifies -pese al fiero constitucional que actualmente le protege- a fin de practicarse rigurosos exémenes visuales. primero en los laboratorios forenses del Poder Judicial a lo que acudié el 26 de setiembre de 2014 y. una semana después, en una clinica oftalmoldgica privada y gereditada ante fa Fiscalia General. Sostiene que si bien no pretende ser Sbice para que se den los adecuados controles respecto del financiamiento de los partidos politicos. si estima que el Reglamento de Financiamiento de Pastides Poll 0s, en su articulo 15. peligrosamente legitima al departamento recurrido para que la informacion, documentacién y otras evideneias obtenidas a wavés de los investigados puedan ser utilizadas incluso en su contra, sea para Ja apertura de un procedimiento administrativo o la interposicion de una formal denuncia penal, por lo que al negarle la posibilidad de ser escuchado se le dejd en estado de ENPEDIENTE: Xe L4.018336-0007.60 Tr Tia aden Se a aT FSH STITT ‘Sapam Jas. Si foe, Dao Cael Harn Gatto Tae eae 199 2 acne 3.6 indefensi6n frente a un poder investigative carente de asidero en Ja Constitucién Politica o en ley alguna. Alega que no se le notified de proceso a contra. no se le lamé a una entrevista. no se Je permitié ser escuchado. no se le informé de su derecho a acreditar un abogado, no se le facilité acceso alguno en ningtin momento del proceso investigativo del expediente que escogié denunci anénimas en su contra como falsificador o estafador, no tuvo Ja oportunidad de defender su presuncién de inocencia y no se le permitié aportar prueba de su condicién de no vidente. Agrega que dentro de la investi DEPP-D-01-2 cién, RCHN Q 13. se interrog6 a muchas personas a quienes no se les informé que lo que declararan podria resultar incriminatorio para terceros o hasta para ellas mismas, no se les permitié el acceso a documentos. no se les comunicd de su derecho a abstenerse de declarar. ni de la posibilidad de hacerse acompatar por un abogado, ni si existia una acusacion en su contra o en contra de terceros. Por ello, considera que los métodos investigativos utilizados por el departamento recutrido rebasan los criterios aplicables en una investigaci6n preliminar electoral o en los procesos de auditoria que contemple el Reglamento de Financiamiento de Partidos Politicos. Afirma que el citado departamento dispersé actos y fuerza de seudo-policia que excedieron competencias que son exclusivas del Ministeri Piiblico 0 de un Srgano administrativo cuyo fin sea imponer sanciones. Dentro de esa tesitura el recurrente manifiesta que no se le dio la minima posibilidad de defénderse ante las denuncias en su contra, que terceros interrogados expresaron criterios en contra de su integridad y honestidad y no se le permitid defenderse, se cuestioné la autenticidad de documentos que aporté afos atrés. previamente verificados en tiempo y forma por dicho departamento, hubo Hamadas y visitas sorpresivas a las casas de habitacién y lugares de abajo de terceros para nacion someterlos 2 cuestionamientos, se inguirié con criterio subjetive Ia infor DIENTE NS Lemiysaeamr-co, ie cacrnae Wu push isitine Cone Spend ten Sit ons, Doo Cara, Hao anal aan. cle 4 ST anes inistrada verbal o fisicamente por las personas interrogadas. no se informé a los interrogados los resultados de la investigacién pese a que algunos comparecieron como testigos y terminades como imputados. Tal parece que los articulos 13, 14, 15 y 94 del Reglamento de Financiamiento de Partidos Politicos establecen una fase preliminar de investigacién andloga al que se da en sede administrativa contra funcionarios piblicos, donde debe existir un conjunto de Tacultades a favor del investigado, no tan amplias como las exigencias de debido proceso. pero si minimas, El 19 de setiembre del presente afio, respecto de la investigacion mencionada, e} Director General ai. del Registro Electoral y Financiamiento de Partidos Politicos del Tribunal Supremo de Elecciones le contestd, por medio del oficio DGRE-777-2014 y tes dias después por olicio OFPP-628-2014 del 22 de setiembre siguiente, de forma contradictoria varias pregunta que le formulé sobre la naturaleza de Ia investigacién, concluyendo que se traté de una simple invest igacion preliminar, pese a que vatios ampos llenos de Supuestas pruebas sirvieran Iuego de fundamento para una investigacién penal. Reclama que el dao politico que se le hizo a su partido, especialmente por el momento en que se dieron los hechos (una semana antes de las elecciones) fue “fulminante”. Agi a que el 30 de setiembre del afio en curso, el referido Director General del Registro Electoral y Financiamiento de Partidos Politicos, en su oficio DGRE-826 014, le remitié respuestas a las preguntas planteadas directamente a los Magistrados del Tribunal Supremo de Elecciones a través del oficio DOL-131- 2014, anscritas "de la manera més inadecuada posible, denegéndole a suscrito e! derecho de conocer aspectos importantes relacionados con la investigacién", ya que al afto se dio por agotada la investigacién. y luego fue remitida a Ja Fiscalia General de la Republica. Sostiene que para que el Tribunal Supremo de Elecciones a la conclusién I de dictar [a resolucién No, 2387-E-2011 de las 9:50 PAPEDIENTE Se 14.018356.0007-CO_ FR Tac SSUES Dasictn dein wa ple jodal gue abe te Sumas ds Hts, Sa ee, DiC, Hara acer Lahm eer De 3K eeaihe Ree horas del 20 de mayo de 2011, en la que se dio por conchuido el proceso de revision de gastos presentados por e! PASE para acreditar su derecho a la contribucién estatal por deuda politica, primero el departamento recurtido tuve que revisar de forma exhaustiva y minuciosa la documentacién aportada por dicho Partido politico, incluyendo los cincuenta contratos de arrendamiento ¢ vehiculos. De forma tal que al haberse basado en los mismos contratos de arrendamiento de vehiculos para la posterior investigacién, dos afios despu en enero de 2013, se violenté el articulo 42 de la Constitucién Politica, el principio juridico de la cosa juzgada materiai. Al consultar sobre el caricter juridico de la resolucién No. 2387- E10-2011, por oficio No. DGRE-793-2014 el Dir ctor General del Registro Electoral y Financiamiento de Partides Politicos contesté de forma contundente que las resoluciones del Tribunal Supremo de Elecciones no admiten recurso ulterior. Asi las cosas. si el propio Tribunal admitié que ta mencionada resolucién adquirié ts debida firmeza y que en su contra no se puede interponer recurso procesal alguno. puede concluirse que la investigacion del ato 2013 conducida por el Departamento Financiero de Partidos Politicos recurrido en la que se le denuncié ante Ia Fiscalia General de la Repiiblica como falsificador de documentos y firmas en contratos, fue ilegal por haberse basado en fos mismos contratos de arrendamiento de vehiculos. oportunamente revisados e investigados n juridica a la por ese departamento para darle validez. solidez y consolidaci resolucién No, 2387-E10-2011. Arguye violacién al principio de valdad porque si bien el departamento recurrido escuchéd denuincias penales anénimas individuales y por separado, por las que abrié una investigacion. a él no se le acepté una denuncia que planted por cuanto alguien utilizé ilegalmente su nombre y falsificé su firma en una gestién ante el propio departamento recurrido a fin de justificar movimientos contables del PASE, abusando de su confianza y EXPEDITE Lensszoaart-c isa pae alaseNeNT Tian TE Tirscian accra wae r Fase Core Saons ce ass Sa ons. isis Caer. amo tril tava, call vulnerabilidad. Se rechazé la solicitud de realizar una investigaci6n por oficio No. DOL-120-2 exclusive de sede penal”, Acusa que se le desconocieron los derechos recogidos 14 del 1) de setiembre de 2014 por tratarse de un asunto de “resorte en la Convencién de Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad, aprobada por Ley No. 8661 y la Convencién Americana sobre Derechos Humanos, ‘omo el acceso a la justicia. y la proteccién judicial. Estima que lo anterior es violatorio de sus derechos fundamentales. Por lo expuesto, solicita que se declare con lugar el recurso, se declare inconstitucional la referida investigacién del Departamento Financiero de Partidos Politicos, se paralicen de forma inmediata todas las pesquisas de la Fisealia General de la Repiblica contenidas en el legajo penal No. 13-000010-0033-PE y se ordene a los laboratorios del Poder Judicial o, en su defecto, del Ministerio Publico entregarle los resultados de los diversos exdmenes visuales que le fureron practicados 2. El dia 3 de diciembre del aio en curso, se presentan documentos en donde aparece la firma de los seftores Freddy Godinez Lépez, Maria del Rosario Rodriguez Lopez, Krissia Maria Montoya Calderén, y en los cuales indican que leva razon ef recurrente al indicar que fueron entrevistados p investigadores det Tribunal Supremo de Elecciones, como parte de. una investigacién que se seguia respecto del Partido Accesibilidad sin Exclusién (PASE). 3. Informan bajo juramento Héctor Fernandez Masis, en su condicién de Director General del Registro Electoral y Kinanciamiento de Partidos Politicos, y Ronald Chacon Badilla, en su condicién de Jefe del Departamento de Financiamiento de Partidos Politicos, que efectivamente el departamento que Fepresentan desarrollé una investigacién, tramitada bajo el legajo No DFPP-D-01-2013. en razén del hallazgo de algunas itregularidades en los gastos presentados por el partido Accesibilidad sin Exclusién con motivo de su EXPEDIENTE SS 14.018336-0007-60 TS Dacia earonios wn pede dig rea enone Sepa de tis Sa jo Poti Cada ao nr Lament Ios I nes By Participacién en el proceso electoral presidencial 2006-2010, especificamente el objeto de esas diligencias lo fule'en razén de aquellas erogaciones relativas al pago de servicios de transporte durante los procesos de renovacién de estructuras y el dia de las elecciones nacionales de 2010 (gastos reportados en la euen “Arrendamiento”). Sefialan que dicha investigacién tuvo lugar desde ef mes de enero del 2013 y se extendié hasta el dia 25 de setiembre de ese mismo aio. Alegan que el recurrente cuestiona Ia confidencialidad de ese procedimiento. sin embargo, que se hizo de tal manera, por tratarse de una investigacién preliminar — a cargo de la admini racién (en este caso. administraci n electoral), que fue Puesta posteriormente en conocimiento del Ministerio Puiblico a efecto de que esa instancia procediera con las labores de investigacién y prosecucion penal, que el Ordenamiento les encomienda cumplir. En ese sentido indican que, ta confidencialidad de esa etapa preliminar de investigacién no corresponde a una decision arbitra © antojadiza de las dependencias encargadas a ese efecto. sino que es, mds bien una garantia de aseguramiento respecto de les resultados que pudieran obtenerse con su trimite a la vez que protege, de una exposicin innecesaria, a ios distintos involucrados en el caso bajo estudio. Ademas indican que las actuaciones realizadas por su representada no sustituyen las propias del Ministerio Pitblico o la jurisdiccién penal, pues la fase actuada por fa dependencia recurtida, solo es una etapa preliminar. Consideran que el recurrente entiende forma incorrecta, que la firmeza de los fallos del TSE y su cardcter irrecurrible. impiden a toda costa, la apertura y desarrollo de investigaciones llevadas a cabo en esiricto apego a la letra del Reglamento de Financiamiento de Partidos Politicos y ta jurisprudencia constitucional y electoral vigente. 4. El recurrente sé apersona el 8 de diciembre del aiio en curso, y refiuta el rari a lo informe rendido por la autoridad recurrida y manifiesta que ie Cone Supra de antici Sn Bnd nn Come, we pal jer amann, cals tes Sh sen manifestado por [os recurtidos en su informe, su impugnacién no se dirige contra confidencialidad de la investigacién realizada por la autoridad recurrida, pues ademas conoce la jurisprudencia constitucional que reconoce fa confidencialidad die la informacion recabada durante fa investigacién preliminar. Por el contrario, indica que su cuestionamiento se dirige contra un exacerbado proceso de imputacién, intimacidn, interrogatorio e investigacién absolutamente irregular, y del cual Je podria acarrear injustas responsabilidades de tipo penal. Adicionalmente ctestiona lo informado por los recurridos, en el sentido de que dentro del ¢jercicio de sus competencias y entre otras acciones, realizaron entrevis de caréeter voluntario a una muestra representativa de los supuestos prestatarios de arrendamientos de vehiculos, sin embargo, el recurrente indica que. tal declaracién es contraria con los testimonios de las personas que coadyuvan en esi@ recurso, pues everan “le inguisidora intimacién y desmesurado intervogatorio al que se les sametié por parte de los investigaelores del DEPP” Por lo expuesto. reitera que se declara inconstitucional la investigacién del DFPP a vista en cl consecutive RCHN 0 DEPP-D-01 013, que luego fue trasladada en noviembre del 2013 al Ministerio Publico en el expediente administrativo 0382-C-2013, a vista en el legajo penal 13-000010-033-PE, por habérsele violentado su derecho a ser escuchado, Jegitima defensa, debido proceso, Presuncién de inocencia, ajustes de procedimientos, recurso eféctivo, cosa juzgada. material e igualdad ante la ley. Y reitera su solicitud de que se paralice concomitante de inmediaio todas las pesquisas de la Fiscalia General de la Republica. Y solicita se. ordene al laborato1 ‘io forense o al Ministerio Publico, se entreguen los resultados de Ios diversos exdmenes visuales que le practicaron en ncion a la citacién del } inisterio Pablico. EXPEDIENTEN® L4ona36007-C0 Tones secon win, palecguOR pay aaa sti Gowlechivann ais 195 3 ascnin 8 El 10 de diciembre del aiio en curso, la sefiora Saray Gamboa Rodriguez. Se apersona a manifestar que en el aio 2013, personeros del Tribunal Supremo de Elecciones la interrogaron sobre su paiticipacién con el Partido PASE, respecto de contratos de alquiler de carros para la campaiia politica 2010. Adicionalmente agrega que en ningiin momento, Ie indicaron que podia abstenerse a declarar, no podia hacerse acompahar de algiin abogado, ni que se tataba de una entrevista voluntaria, 6.- El dia 11 de diciembre del ato en curso, el sefor Olivier Vargas Suérez, presenta nota en donde indica que leva razén el recurrente al indicat que fueron entrevistados por investigadores del Tribunal Supremo de Elecciones, como parte de una investigacién que se seguia respecto del Partido Accesibilidad sin Exclusion (PASE). 7.- El 12 de enero del aiio en curso, el recurrente se apersona y solicita el pronto despacho de expediente que nos ocupa. Adicionalmente indica que en setiembre del afio 2014, le envié una carta al Fiscal General, donde le indicé que se le rechace de plano sus pesquisas, pues como ha insistido earece del sentido de © documentos. Y mar fa vista, lo cual es dbice para falsificar firma fiesta que al dia que presenta este memorial, no ha recibido respuesta. Agsega también que las recientes publicaciones de los medios de prensa, han propiciado en su contra un "linchamientos pubblico” que ha deteriorado su imagen de persona con discapacidad. Finalmente solicita se declare con lugar e! recurso, para no continuar sometido a un ambiente de hostilidad como el que le rodea, producto de ta agresividad verbal manifiesta en redes sociales y programas de opinion. de lo cual stificadas, burlas adjunto copias que demuestra la abundancia de ofensa inj inmerecidas y daiio moral que viene recibiendo por este asunto. EXPEDIENT Ne Tes36.0087-C0. FETT Disa Sssane wane RATT ‘int Cedar att isann a 3 Tatas SESE hin hte Sassou dts. Sam 8.- El dia 22 de enero del afio en curso, el recutrente aporta copia de un do por {os laboratories forenses de! Poder dictamen médica de su persona, emi Judicial, realizado a solicitud de la Fiscalia General de la Repablica. 9. En los procedimientos seguidos se ha observado las prescripciones Redacta la Magistrada Hernandez Lopez: Considerando: COADYUVANCIAS DE L En cuanto a las coadyuvan planteadas. y al tenor de lo dispuesto en el articulo 34, parrafo tercero de la Ley de la Jurisdiceion Constitucional, se admiten, sin embargo, se advierte que al no ser tores principales. los intervinientes no resultaran directamenie afectados por la sentens sea, la eficacia de ésta no podra alcanzarles de manera directa ¢ inmediata. ni les atecta la condicion de cosa juzgada del pronunciamiento. I- OBJETO DEL RECURSO.- El recurrente acusa que el departamento recurrido desarrollé. una investigacién contra el Partido Accesibilidad Sin Exclusion (PASE), entre los meses de enero y setiembre del afio 2013, en el cual no se Ie permitid su participacién y por ello se le negé el derecho de ejercer su derecho de defensa. Ademés cuestiona, que dentro de la investigacién RCHN O DFPP-D-01-2013, se imerrogé a muchas personas a quienes no se les informs que fo que declararan podria resultar incriminatorio para terceros o hasta para ellas mismas, no se Jes comunied de su derecho a abstenerse de declarar, ni de fa posibilidad de hacerse acompantar por un abogado. Por ello, considera que los métodos investigatives utilizados por el departamento recurrido, rebasan los criteri 's aplicables en una investigacién preliminar electoral o en los procesos de auditorfa que contemple el Reg mento de Financiamiento de Partidos Politicos. Adicionalmente, cuestiona que el Tribunal Supremo de Elecciones legs a la conclusin final de dictar fa resolucién No. 2387-1 2011 de las 9:50 horas del 20 EXPEDIENTE Xe L4.018836.007-60 TW Fie SORTS Dives canis wwe podecjaai Zac sl. Hane Gea cals 19 31 euanigas 8s de mayo de 2011, en la que se dio por concluido el proceso de revision de gestos Presentados por el PASE para acreditar su derecho a la contribucién estatal por deuda politica, uego de una exhaustiva y minuciosa revision de toda la documentacién aportada, incluyendo los cincuenta contratos de arrendamiento de vehicutos. Por ello, al haberse basado en los mismos contratos de arrendamiento hiculos para la posterior investigacién, dos aos después, en enero de 2013, se violenté el articulo 42 de la Constitucién Politica, el principio juridico de ta cosa juzgada material. Finalmente arguye violacién al principio de iaualdad. porque si bien el departamento recurrido escuché denuncias penales anonimas individuales y por separado. por las que abrié una investigacién contra el partido gue representa, no obstante, a él, no se le acepté una denuncia que planted por cuanto alguien utiliz6 ilegalmente su nombre y falsiti ma en una gestion ante el propio departamento recurrido a fin de justificar movimientos contables del PASE, y se le rechazé la solicitud de realizar una investigacion en setiembre de 201 por tratarse de un asunto "de resorte exclusive de sede penal" HL-HECHOS PROBADOS. De importancia para la decision de e asunto, se estiman como debidamente demostrados los siguientes hechos: a) el Departamento de Financiamiento de Partidos Politicos del Tribunal Supremo de Elecciones desarrollé una investigacién, tramitada bajo el legajo No. DFPP-D-01-2013, en ra én del hallazgo de algunas irregularidades en los vastos presentados por el partido Accesibilidad sin Exclusién con motivo de su participacién en el proceso electoral presidencial 2006-2010, especiticamente ef objeto de esas diligencias lo fue en razén de aquellas erogaciones relativas al pago de servicios de transporte durante Jos procesos de renovacién de estructuras y el dia de las elecciones nacionales de 2010 (gastos reportados en Ja cuenta 90-2500, ‘Arrendamiento”), dicha investigacién tuvo lugar desde el mes de enero del 2013 ENPEDIENTES HeonsSue-0r-CO Te aT SRE ions Dino Cate Horo Gna (aes calles 9 2, Tio Cre Suan y se extendio hasta e! dia 25 de setiembre de ese mismo afio (informe rendido bajo juramento): b) que el objeto de esa investigacién era precisar los elementos constitutivos de las supuestas irregularidades ocurridas en los contratos de arrendamiento del Partido Accesibilidad sin Exclusi c) dentro de tal investigacién preliminar el recurrente pidié por escrito que se le entrevistara y en neral quie se le tuviera en cuenta para aportar prueba de descargo respecto de las suptiestas irregularidades, lo cual fue rechazado por parte del organo reeurrido. pues no fue Hamado ni como testi 9 ni en ningiin otro carécter.- d) el 15 de noviembre del 2013. Héctor Fernandez Masis, en su condicién de Director General del Registro Electoral y Financiamiento de Partidos Politicos del Tribunal Supremo de Elecciones. por oficio DGRE-582-2013 remitié Jorge Chavarria Guzman. en su condicién de Fiscal General de la Republica. copia certificada del expediente administrative N. DEPP-D-01-2013. para lo de su cargo (prueba aportada al expediente); e) seatin dictamen médico Legal DML N® 2014-0009805 del 14 de octubre del 2014, el recurrente padece de ceguera total y retinosis pigmentaria terminal ( documento aportado) 'V- SOBRE EL SISTEMA POLITICO Y LOS DELITOS ELECTORALES. EI sistema politico requiere, para su estabilidad, de instituciones que aseguren su permanencia y garantias de confianza al colect vo social. La existencia de procesos dia! fanos, incluyendo los resultados electorales, son condicién necesaria para ello, a lo cuai debe sumarse la existencia de mecanismos formales de control a posibles conductas lesivas a los valores democraticos. E! legislador costarricense, en el ejercicio de sus atribuciones constitucionales para disefiar la politica criminal, incorporé en el Cédigo Electoral (Ley No 8765) un capitulo de delitos electorales. a través de los cuales se criminalizan aceiones contrarias a la pureza del su rayio. Este, a su vez, se EXPEDIENTE X° LLOI8S36-U087-C0. Tins Ske SO SE Te Diane ceranian wn pad haahgal grat aoa ‘dra Bari Gwar Lamas, cae 19 21, aveaias 89 constituye en el bien juridico protegido, dada su raigambre constitucional, por tales tipos penales. El articulo 95 constitucional establece, entre otras, que el sufragio debe ser ejercido en un ambiente de libertad, orden y pureza. Asi, una afectacion © puesta en peligro de tales aspiraciones requiere ser sancionada, Ciertamente, un sector de la doctrina electoral especializada se ha decantado por establecer bienes juridicos de acuerdo con cada tipo penal electoral, empero es igualmente zona comin el reconocimiento a un interés general que se tutela a través de todos y cada uno de ellos. El Diccionario Electoral del Instituto Interamericano de Derechos Humanos, al definir el “delito electoral”, conceptualiza: “son acciones u omisiones que, de una u otra forma, atentan contra los principios de objetividad, tansparencia, igualdad y libertad, que han de regir un sistema electoral democratico” (Diccionario IDH-CAPEL, 2000:334 T.D. Consecuente con lo anterior, debe aceptarse que en nuestro medio el bien juridico protegido por estas normas de cardcter penal es, en una dimensién genérica, de carécter supraindividual, pues subyace una necesidad de proteccién de la estabilidad del régimen republicano de gobierno. V.- SOBRE LA JURISDICCION PENAL ELECTORAL. Con base en lo indicado en el considerando anterior, los diversos agentes concernidos en la tramitacién y resolucién de asuntos relacionados con la delincuencia electoral, puntualmente la jurisdiccin penal ordinaria —instancia a la que, por disposicion expresa del numeral 285 del referido Cédigo, le corresponde el conocimiento de estos delitos-, deben incorporar, en sus andlisis, evaluaciones macro sociales considerando que el bien juridico protegido se encuentra en la matriz democratica de nuestro Estado Constitucional de Derecho. Por tales motivos, la investigacion y tramitacién de las referidas conductas deben realizarse con sumo cuidado y detalle, para no extender el poder punitivo mas allé de lo proporcional pero, EXPEDIENTEN® 14-018536-0007-CO READIES TOU, Fae DOSITID, Diner lsnies ww pode ical govt alaconsnasTRaT Tee TERI F ee er hesicia, San Jose, Diswiro Catedral, Barrio Gonziler Lalamana, calles 19 y 21, avenidas fy 6 Esifcio Conte Sop ademds, para un certero juzgamiento que, a la postre, supone el pleno ejercicio de las garantias previstas para la constante revitalizacién del sistema politico democritico. Desde esa perspectiva, es necesario analizar, también, que uno de los agentes, en la fase de investigacién preliminar de los delitos de naturaleza politico-electoral, es justamente la instancia administrativa creada al efecto. A saber, el Departamento de Financiamiento de Partidos Politicos, al cual la Ley le otorga facultades de investiga yn previas a la denuneia de cualquier hecho de caracter delictivo, y cuyas decisiones son sometidas, posteriormente, a conocimiento del Tribunal Supremo de Elecciones. De ahi que esta Sala entiende como necesatios, a fin de consolidar la justicia penal electoral, la existencia de Srganos especializados en sede jurisdiccional (vgr. Fiscalia penal electoral, jurisdiccién penal electoral), a fin de lograr mejores garantias relacionadas con el debido proceso y la participacién con todas las garantias procesales de defensa, tomando en consideracién la relevancia constitucional del bien juridico protegido. VL- SOBRE EL DERECHO DE DEFENSA.- El reclamo planteado por el recurrente debe ser acogido por las razones que se dirdn. Sobre el punto esta Sala ha sostenido reiteradamente que la fase de investigacién preliminar no exige ~como parte del derecho al debido proceso- que se otorgue participacién al denunciado.- Asi por ejemplo, solo para citar con amplitud Ja propia resolucin que menciona el recurrido, se ha sefialado que: “Sobre la confidencialidad de la informacién recabada durante la etapa de investigacién preliminar del proceso. Este Tribunal Constitucional ha indicado en anteriores ocasiones que la etapa de investigacién preliminar constituye una facultad de la Administracién a fin de recabar,o identificar los elementos respectivos para determinar el grado de verosimilitud de la falta o infraccién investigadas y asi, decidir si se inicia el procedimiento "EDIENTE N [4018536-0007.CO "TEEnas S595 -569612095 SOMTAIO-SOOUSIVS 370, ast 220571 Daan Sunnie wv po Guia go Teaoastoclonal ‘eifci Coie Suprema de Susva, Sn Jost, Distiio Catedral, Baio Gnzsen Laan, eles 1921, avenies 8) administrativo. Bajo esa linea de pensamiento. en la sentencia nimero 2006-2377 de las 10:48 horas del 24 de febrero de 2006, 1a Sala explicé en lo que interesa lo siguiente: “el ordenamiento juridico ha previsto -con et propésite ee proteger fos derechos del servidor cuestionado, del demmciante de buena fey ke objetividad en el desarrollo de las averiguaciones per inentes- que en ef procedimiento. investigatorio e stan diversas momentos procesales con diferentes niveles de acceso a las expedientes. En este semido. tos parragos segundo y tercero del articulo 6 de la Ley General de Control Interno mimero 8292 del 31 de julio de 2002. establecen que “la informacié documentacién y otras evidencias de las investigaciones que efectiian les auditorias internas, la administracién v la Comraloria General. euves resultados pueden originar la apertura de un procedimiento administrative, seran confidenciales durante la formulacién del informe respectivo. Une vez norificado el informe correspondiente y hasta la resolucién final del procedimiento administrative. la informacién contenida en el expediente serd calificada como informacion confidencial, excepto para las partes involucradas. las cuales tendrén libre acceso a todos los documentos ¥ las pruebas que obren en el expedieate administrative. Para todos los casos. ta Asamblea Legislativa, en el ejercicio de las faculrades contenidas on el inciso 23} del articulo 121 de la Constitucion Politica, podrd ucceder a fos informes, la documentacién y las pruebas que obren en poder de las auditorias internas. fa administracién 0 ta Contratoria General de ta Repiiblica". Asimismo, el articulo 8 de la Lev contra la Corrupeion y ef ef 6 dle Enviquecimiento Hicito en la Funcion Publica. lev mimero ¥- vctubre de 2004, estature que la "Contratoria General de ia Reptibtica, a PNPEMI-NEE \714.008836.0007-C0. neni Sh 1 ice Cente Supa de oa, Sos tio Coded Barn onssterT aa tes 1 ¢ 2 Administracién y las auditorias internas de las instituciones y empresas piiblicas, guerdarén confidencialidad respecto de la identidad de tos citdadenas que. de buena fe. presenten ante sus oficinas denuncias por actos de corrupcion, La informacién. la documentacion y otras evidencias cle lay investigaciones que efectiien las auditorias internas, Ta tet isiracidn y la Contraloria General de.la Repitblica, cuyos resultados puedan originar la apertura de un procedimiento administrativo. serén confidenciales durante la formatacién del informe respectivo. Una vez notificado el informe correspondiente y hasta Ja resolucién final det procedimiento administrativo. la informacién contenida en el expediente serd calificada como informacién confidencial. excepto para las partes invoiueradas. las cuales tendriin libre acceso a todos los documentos y las pruebas que consten en ef expediente administrativo. No obstante, las autoridades judiviales podran solicitar Ja informaciin pertinente, ante la posible existencia de un delito contra el honor de la persona denunciada.” Con hase en esas normas, la Suda interpreta que exisien. al menos. wes elopas en una investigaeién administrativa, cada una de las cuales se caracteriza por un grado distinto de acceso a la informacion. La primera se refiere al inicio de la devominada investigacion preliminar, que puede comenzar con una denuncia, como en este caso, 0 con una actuacién de oficia del Estado, Esta fase s e relaciona. con las primeras averiguaciones » pesyuises que realiza ta Administracién con el fin de determinur si en efecto hey mer para iniciar un procedimiento admin strativo formal. En este momento, la documentacién. reeopilada y los dictémenes al efecto resulian confidenciales para cualguier persona, ineluso para el demunciante y el denunciado, en la medida que. por un lado, se deben EXPEDIENTEN® L40iss3é.n00".00 3. Digan doansnice Rin pT goa ‘Catal, Harm Gxt Fame, sly 105 2s auenicas $3 garantizar ios resultados de la investigacién y proteger tanto la honra det demunciado como la confidenciatidad del denunciame de huena fe y. por otro lado, no existe certeza atin sobre le procedencia de lo dennciade. La segunda fase comprende el momento desde que empieza un procedimiemto adminiswwativo, por lo general a partir de una investigacién preliminay, hasia que se comunica la resolucién final del mismo. En esta etapa, resulra obvio que las pruebas e informes relotivos a lo indagado tienen que estar a disposi fas partes involucradas. a fin de que las autoricades piiblicas investignen Io concernieme x los cuestionades ejerzan efectivamente su derecho de defensa. El denunciante no se puede tener técnicamente como parte en un procedimiento administrativo de este tipo por el mero hecho de la denuncia interpueste. sino que éste debe apersonarse ¥ demostrar que ostenta algin derecho subjetivo 0 inter. legitimo que pudiera resultar directamente afectado. lesionado 0 sutisfecho por un acto administrative final, segtin lo contemplacdo en el urticulo 2 la Ley General de Administracién Piiblica. Con excepeién de las partes durante esa segunda etapa ninguna otra persona puede tener acceso al expediente administrative correspondiente. puesto que atin la Administracién no ha coneluido si ef acto investigado efectivamnente let diltiona sucedié y de qué forma, 0 si existe mérito para une sancion. Ey al de ta etapa, que no termina sino con la notificacion de ta resolucién fi investigacién a las partes. cesa la confidencialidad de la injormacié contenida en el expediente administrative correspondiente, que por versur sobre cuestiones relacionadas con el desempeho de los servidores estatales resulta de evidente interés piblico y dehe estar a disposicién cle todo ciudadano. No obstame, en cualquier fase. las amoricades judiciates EXPEDIENT SY ce sn36.0007-C0. Spears de asc, San ne, is TRS SOE ial Con pucden requerir la informacién pertinente. anie la posible existencia de un delito contra el honor de ta persona denunciada (el subrayado no corresponde al original) Entonces, es inteligible que la fase de investigacién preliminar como primera etapa procesal est cireunserita por un elevado grado de confidencialidad respecto de la informacién pesquisada, incluso frente a las partes involucradas del proceso, es decir el denunciante y el denunciado, ya que es necesario resguardar los elementos probatorios que se recolecten durante la investigacién, en aras dedeterminar objetivamente la probabilidad de la falta denunciada. a priori de la apertura de un procedimiento, respaldado asi ampliamente por el ordenamiento juridico. (Sentencia 2013-003123) E linea se ha sostenido atin con la nueva integracion. del Tribunal, sin embargo para este caso particular, si resultan validas en parte, las razones que han sido expuestas por los Magistrados Armijo Sancho y Jinesta Lobo, en este tipo de asuntos, de la siguiente forma En nuestro criterio, durante la fase de investigacién prelimina igen algunas garantias a favor del investigado que, desde luego, no puede pretenderse y esperarse que rijan el debido proceso y Ia defensa con todo el esplendor con el que operan en el curso de un procedimiento administrativo. Asi. el investigado en una indagaciéa preliminar tiene derecho a conocer y acceder el contenido del expediente en el que se sustancia, derecho de formular ale: -gatos y de aportar las pruebas que estime pertinentes para evitar ja apertura de un procedimiento inittil. (...) (Sentencia namero 2008-12: 50) EXPEDIENTES© charsas6.anen.cO. Diana ania win pa geo te Suprema de Ststicia, Sn Jone iste ied il tl Mao Goarak Luang il 9 21 ance 8 Asi. no se desconoce que la Administracién puede, de previo a ini run procedimiento disciplinario, realizar una investigacion preliminar para determinar Si existe base suficiente para proseguir o para individwalizar al posible responsable de algiin hecho que mere @ sanciOn. Pero en este caso, se presenta con claridad una omisin de parte de la Administracién pues, sin razén valida se impidié ta participacién del recurrente al final de un procedimiento que habria de remitirse al Ministerio Publico, para eliminar el supuesto de un procedimiento iniitil, asi como atender lo que pudiera sefialar el accionante respecto de ampliar a redirigir la investigacién en otras direcciones. pues. como lo afirma el tutelado. se dejé de lado que para Ja comisiGn de las faltas que se le atvibuyen, es necesario tener el sentido de la vista, cosa que segiin afirma, pudo haber demostrado que no era su caso con un simple criterio pericial o técnico.- En el caso, quedé constando que el interesada hizo gestiones para que se le diera un minimo de intervencién y que nada obstaba para que como paso final al cicrre de Ia investigacién se ie escucharan las observacionés que tuviera, mas ain cuando, en el caso concreto el propio recurrente sefiala que no pretendia que se le diera acceso a las pruebas ya jos nombres de las declaraciones y actuaciones protegid! por el velo de la confidencialidad y solamente solicité que se le admitiera aportar prueba de’ su imposibilidad fisica para cometer las faltas que se le estaban atcibuyendo. Se demostré entonces que se le negé dicha posibilidad pues ni en la resolucién final ni en ninguna otra actuacién dentro del expediente. constan las razones que tuvo fa rechazar la soli jtud planteadas por el recurrente, para ser Administracion p: tomado en cuenta y aportar la citada prueba que permitiera la realizacién de un informe y una investigacién mas equilibrada. Con ello se afecté ese derecho de intervencién -limitada pero igualmente fundamental- al que se han referido tos Tinie Sgigiad NNR RAR Aa soe TT rab Ica nae Usha, solos Ty aoa Magistrados Armijo Sancho y Jinesta Lobo, pues al recurrente se le impidié poder aportar elementos de juicio favorables a su posicién, maxime en un proceso en el stia la ual, como en este caso. la decisién final puede afectarle, pues ew’ posibilidad. tal y como ocurrid, que el proceso se enviara al Ministerio Pablico y sirviera de base para el inicio de un proceso penal. De alli que la negativa de la Administracién a otender las gestiones del atender la prueba pedida bajo el argumento de que se trataba una investigacién preliminar, sin justificar. ni motivar tal proceder, ni explicar en qué podria afectar su imervencisn a la calidad de la investigacién, constituye una trasgregién al derecho de defensa y. en especifico. al derecho de intervencién. Ciertamente, nada impide a la Administracién prescindir de la prueba o de un testimonio que resulte impertinente © superabundante, pero ello debe hacerse mediante resolucién debidamente motivada, lo que no sucedié en este caso y por ello. en virtud de lo expuesto y atendiendo la prueba aportada, se tiene que. la actuacién def Departamento de Financiamiento de Partidos Politicos cuestionada por ef recurrente, resulto ser lesiva de sus derechos fiumdamentales. al negarsele ia intervencion en su “investigacién preliminar”, mis atin cuando luego se dicté un informe que sirvié de base para que se planteara una denuncia penal ante el Ministerio Piiblico. En la misma linea, la mayoria de esta Sala entiende que todo caso en que en el curso de la investigacién preliminar se detecte que puede resultar en una inftaecién al ordenamiento penal, debe darse participacién al afectado, por Jos efeotos que produce y ante la posibilidad, como se indies, que su participacion pueda evitar un proceso initil para todas las partes. Lo anterior no significa que haya que poner en riesgo la investigacion, participando al investigado desde su Inicio y en todo momento, pero si como minimo al final de la misma y antes de su remision al Ministerio Publi UEXPEDIENTE Xe [4otsase.n0vc0 Suet de tien San one. Dt 1S Dat caaniniad wa poe jee Du srl Hatt ral alan, cles 19 31-avenidas Ss ViL- SOBRE EL METODO DE RECOPILACION DE PRUEBA- Adicionalmente, el recurrente acusa que dentro de la investigacion RCHIN O DFPP-D-01-2013, se interrogé a muchas personas a quienes no se les informé que 0 que declararan podria resultar incriminatorio para terceros o hasta para ellas mismas, ni se les comunicé de su derecho a abstenerse de declarat. ni de ta posibilidad de hacerse acompafiar por un abogado, Por el 0, con’ idera que los métodos investigativos utilizados por el departamento recurrido. rebasan los criterios aplicables en una investigacién preliminar electoral 0 en los procesos de auditoria que contemple el Reglamento de Financiamiento de Partidos Po! En ese sentido, considera que el citado departamento, dispe 6 actos y seuco-policia” que excedieron competencias que son exclusivas del Ministerio Publico o de un érgano administrative cuy fin sea imponer saneiones. Al respecto, debe indicdrsele al recurrente, que si bien el articulo 36 de la Constitucién Politica, establece que en materia penal, nadie esté obligado a declarar en contra de si mi io. Es dentro de propio proc © penal, ante el Juez de Garamtias, que los perjudicados deben de plantear estos reclamos y sera en dicha sede donde dentro del ejercicio de sus competencias, se tomen tas medidas correspondientes. Ademas, los otros cuestionamientos, respecto a la forma de nt cémo se reali 6 la interrogacién y si el método para interrogar o realizar la investi; cién preliminar, por parte de las autoridades recurridas resulta estar 0 no is de | apegado al ejercicio de sus competencias. resulta ser un andlis lidad que Ahora. el recurrente también debe ser planteado ante Ia propia autoridad recurrida, cuestiona que las autoridades recurridas, han violado el principio de igualdad en su perjuicio, porque el departamento recurride escuché “denuncias penales anénimas” y por ellas, abrié la investigacién que cuestiona en este recurso. y en cambio, a él, cuando pretendié presentar una denuncia, contra una persona que oreo sande Motte Sut dod [Bene Comal Maroveataniortaonana aie loses Tite fount te mkv utilizé ilegalmente su nombre y falsificd su firma, se le rechaz6 por oficto No. DOL-120-2014 del 11 de setiembre de 2014, indicandoseie que se trataba de un asunto "de resorte exchusivo de sede penal”. Al respecto. se le indica al recurrente que. para poder realizar este Tribunal, un andlisis de desigualdad 0 trato discriminatorio, debe de contar con todo un marco Rictico razonable y amplio que permita acreditar Ia condiciones de coincidencia entre una y otra situaci6n, para posteriormente realizar un analisis de comparacién objetivo. Sin embargo, como no estdn presentes en el caso concreto, el andlisis de desigualdad que pretende el recurrente, no puede ser atendido. Ademés, este 1 ribunal no tiene competencia pata determinar y ordene a manera de instancia superior, a cual denuncia debe de dar tramite, la autoridad recurrida y a cual no. Finalmente y siempre relacionado con la actuacién det Departamento de Financiamiento del Tribunal Supremo de 2387-E-2011 de las 9:50 horas del 20 de mayo de 2011, dio por concluido el proceso de revision de Elecciones, el recurrent cuestiona que por resolucién No. gastos presentados por el PASE para acreditar su derecho a fa contribucién estatal por deuda politica, y no obstante, dos afios después, sea en enero del 2013, nuevamente se analizan los 50 contratos de arrendamientos de vehiculos, por lo que considera se le fesion6, el principio de la cosa juzgada material. Al respecto, de fa prueba aportada y del informe rendido bajo juramento, se extrae la naturaleza de ambos procesos, (proceso de revisién de gastos y la investigacién preliminar iniciada por de uncias) son totalmente distintos. por ello no podria decirse que la finalizacién de uno. supedita ¢ impide el inicio del otro, ni que se esté lesionando el prineipio "Non bis in idem™ tutelado en el articule 42 constitucional, por lo indicado este extremo también debe ser desestimado. En virtud de lo expuesto, la decision de autoridad recurrida de no dar parte al amparado de lo acontecido en esta apa. wstuvo ajustada a Derecho ENPEDIENTE Ne Latinaseaea- CO Ra 371. Dees desinne wn paTIMICET pO owls Supra Gansta Jn io Ca sn Gale tan. eas 14 is ening By 8 Vil- EN CUANTO A LOS ~~ CUESTIONAMIENTOS. RELACIONADOS CON EL PROCESO PENAL- El recurrente cuestiona que, la Fiscalia General te notificé -pese al fuero constitucional que actualmente le protege- a fin de practicarse rigurosos ex imenes visuales. primero en los. laboratorios forenses dei Poder Judicial a lo que acudié el 26 de setiembre de 2014 y, una semana después, en una clinica oftalmolégica privada y acreditada ante la Fiscalia General. Y por ello, solicita se ordene al laboratorio forense o al Ministerio Puiblico. se entreguen los resultados de los diversos exdmenes visuales que le practicaron en atencién a la citacién del Ministerio Public. Sobre esta pretension, es preciso indicar al recurrente que esta Sala no tiene competencia para actuar dentro del proceso penal a manera de tercera instancia. por ello debe ser ante la propias autoridades del Ministerio Pablico y dentro del proceso penal aludida, en donde debera solicitar acceder a los resultados de los examenes médicos indicados, los cuales segtin refiere en el N° 2014-0009805, ya constan en el expediente y han sido recientemente aportados a esta Sala. Por otra parte, el recurrente también indica que en setiembre del aio 2014, le envié una carta all Fiscal General, donde le indie que se le rechace de plano sus pesquisas. pucs como ha insistido carece del sentido de la vista, lo cual es Sbice para falsificar firmas © documentos. Y manifiesta que al dia que presenta este memorial, no ha recibido respuesta. Al respecto, se le reitera que todos sus cuestionamientos relaciones con el ejercicio y desemperio de la accién penal, resulta ser un extremo que debe de resolver y ventilar ante las propias autoridades recurridas det Minist rio Pitblico. tal y como lo ha hecho. de conformidad con lo que estabiece ef rientes. Por lo indicado en Codigo Proceso Penal en sus numerales 290 y si cuanto a este extremo el recurso también debe ser desestimado. EXPEDIENT! 14.018336.0007-0, Tins SESS SR Sa DIE TT IX. EN CUANTO A LA PUBLICACION REALIZADA POR EL DIARIO LA EXTRA Y OTRAS PUBLICACIONES PERIODISTICAS. Por otra parte, el recurrente también cuestiona que el 23 de octubre de] afio en. curso, en ef Diario La Extra se publicé: "Fiscalia duda de ceguera de diputado”- “Investigacién contra Oscar Lépez": "La Fisealia sometié a una setie de exdmenes de fa vista a Oscar Lopez, diputado invidente del partido Accesibilidad Sin Exclusién (PASE). Ademas que existen recientes publicaciones de los medios de prensa, han propiciado en su conta un “linchamientos piblico” que han deteriorado su imagen de persona con discapacidad. Al respecto, debe indicarsele que esta Sala no tiene competencia para resolver, a estas alturas de! conflicto, sobre la afeciacion que politicamente hubiera podido tener el Partido Politico que representa, por lo que si considera que dicha publicacién le afectd en su dmbito personal o politico, debera ser ante el propio medio o ante la jurisdiccién ordinaria ec mpetente, donde con mayor posibilidad de presentar un contradictorio, puede hacer valer sus reclamos, - CONVENCION SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD. ARTI ULO 13. El recurrente dentro de sus argumentaciones, cuestiona que con las conductas impugnadas ls autoridad recurrida le ha lesionado sus derechos recogidos en la Convencién de Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad, aprobada por Ley No. 8661 y la Convencion Americana sobre Derechos Humanos, tal como ei acceso a la justicia, (articulo 13), Espe camente, el articulo en cuestién establece: wdteceso a la justicia 1. Los Estados Partes asegurarén que las personas con discapacidad tengan acceso a la justicia en iguatdad de condiciones con las demdés, incluso mediante ajusies de procedimiento y adecuados ENPEDIENTE §* 1.018550.0007-C0 Tena Tinea chan moc per cy Fiore nner (alee eles 19 tive Spree tk Sn ne si eras 4 la edad. para facilitar el desempeito de tas funciones efectivas de esas personas como participantes directo: indirectos, incluida ta decluracién como testigos, en todos los procedimientos judiciaies, con inclusion de la etapa de inve igacién v otras etapas preliminares 2. d fin de asegurar que las persona s con diseapacidead tengem acceso efective a ka justicia. los Estados Partes. promoverdin le capacitacion adecuada de los que trabajan en la adminiswracion de justi ia, incluido el personal policial y penitenciario...“VEI subravade no es del original) Al vespecto: este Tribunal interpreta que este numeral esta referido y debe aplicarse dentro de un contexto jurisdiccional, pues si bien esté intimamente ligado al articulo 41 constitucional, el cual podria interpretarse de manera amplia tanto a procedimientos administrativos, como jurisdiccionales. En el caso conereto de este artic lo bajo estudio, la norma expresamente sefiala que: Loy Estacios Partes asegurarin que las personas con discapacidad tengan acceso a la justicia en igualdad de condiciones con las demds. incluso mediante ajustes de procedimiento y adecuados a la edad. para facilivar ef desempeito de las funciones efectivas de esas personas como participantes directos ¢ indirectos, incluida la declaracién como tes igos. en todos los procedimientos judiciales, con Por ello. en el inclusion de la etapa de investigacién ¥ otras etapas prelimina caso bajo estudio. esta disposicién convencional, tampoco podria tenerse como lesionada pues el marco de accién, esta fuera del procedimiento administrative y ta etapa de la investigacién preliminar que se analiza en el recurso que nos ocutpa. PNPEDIENEE Se beansss6airco. Pini Laake set nea eon Bt sedan SET Tiss Chee Seas de hist Sa XI.- CONCLUSION.- Como resultado de lo expuesto, en los considerando anteriores, esta Sala coneluye que debe acoger el recurso, tnicamente por violacién al derecho de defensa frente a la investigacién preliminar. No obstante no procede retrotraer los efectos del proceso, porque ya existe una investigaci6n ante el Ministerio Pibblico. la cual si bien se basa inicialmente en el informe final de [a investigacién impugnada, también tiene por virtud de ley. su propia clependencia pudiendo desechar en todo o:¢n parte el referido informe, o bien n la autonomia funcional que le garantiza el basarse en otras pruebas s ordenamiento juridico este organo. En ese sentido, las consecuencias del referido informa ya fueron consumadas. y las autoridades recurtidas han perdido competencia sobre el mismo, al haber sido trasladado al Ministerio Piiblico, sede ante la coal el propio recurrente alirma que ya ha tenido conocimiento de todo el expediente, razén por fa cual lo procedente es acoger el recurso dnicamente para efectos de daos y perjuicios, con la indicacién a las autoridades recurtidas que deben abstenerse de incurrir en el fiaturo en hechos como los que dieron base a este recurso. XiL- NOTA SEPARADA DE LA MAGISTRADA HERNANDEZ LOPEZ Y EL MAGISTRADO SALAZAR ALVARADO.- Hemos concordado con el voto de mayoria respecto de’ la existencia de una lesidn al derecho de defensa del recurrente en este caso conereto, in embargo, aclaramos que, como se indies se debe prineipalmente a la circunstancia de que estimamos que una vez finalizada la investigacién y de previo a remitir la misma al Ministerio Péblico. procedia dar una audiencia al vestigado, con el fin de evitar una posible investivacion indtil. derecho que stimamos le asiste a cualquier persona en estas circunstancias, permitiéndosele presenter pruebas para probar su dicho y refutar EXPEDIENTE S® 14.008556-0007.60 ; SHV ATal: Tay SN SSTIS Deion cosaies wa paler ol oar ons “ino Coe ues dees Sh Jn, siete theClass Uy Meee Ss las existentes. Asimismo porque no se le contestaron sus gestiones una vez que se apersoné al proceso, ya sea para admitirlas o rechazarlas, Por tanto: Se declara con lugar el recurso tmicamente por violacién al derecho de defensa. Se condena al Estado al pago de las costas, datios y perjuicios causados con los hechos que sirven de base a esta declaratoria, los que se liquidaran en ejecucién de sentencia de lo contencioso administrative. El Magiswado Rueda e] recurso. Los Leal da razones particulares. En lo demas se declara sin lug: Magistrados Cruz Castro y Castillo Viquez, salvan el voto y declaran sin jugar el recurso, La Magistrada Hernéndez Lépez y el Mayistrado Salazar Alvarado ponen nota. Nancy Hernandez L. EXPEDIENT? 14018536.0007-60 Dassen desiree Sen RRS UERT SE ieee iit Sn, Dito Carl Twas nde shan, calls F821 amatadie Sy Taine EXPEDIENTE 14-18336 Razones Particulares del Magistrado Rueda Leal. Es importante precisar que mis razones particulares se constrifien ‘inicamente al alegato del amparado respecto del derecho de defensa durante Ja investigacién preliminar. En lo demés, coincido con los planteamientos de Ja Mayoria, por lo que procederé a dar mis razones linicamente en este sentido. El diputado accionante considera violentados sus derechos fundamentales, por cuanto el Tribunal Supremo de Elecciones inicié una investigacién confidencial contra el partido politico que representa, lo que produjo la remisi6n del asunto al Ministerio Publico y el inicio de una investigacién penal en contra del tutelado. Dado lo expuesto, el amparado considera vulnerados sus derechos fundamentales por habérsele impedido, previo a dicha remisién, ejercer su derecho de defensa, a pesar de los perjuicios que una denuncia de tal naturaleze implicé para él y st partido. De la prueba allegada a los autos se tuvo por demostrado que, en efecto, el Departamento de Financiamiento de Partidos Politicos det Tribunal Supremo de Elecciones, desde enero de 2013, io una investigacién contra el partido que representa el amparado por aparentes irregularidades en los gastos relativos al proceso electoral presidencial 2006 y 2010, la cual se tramité en el expediente No. DFPP-D-01-2013. Tal investigacién tuvo como resultado, que por oficio DGRE-582-2013, la autoridad recurrida trasladara ese asunto al Fiscal General de la Republica para que tramitara lo pertinente, lo que a su vez dio origen al legajo penal No. 13-000010-0033-PE. En el interin de la investigacion diligenciada ante el Tribunal recurrido, el amparado se apersoné y solicité que se le entrevistara y se le permitiera aportar prueba de descargo. Sin embargo, al petente se le impidié participar, porque el TSE considerd improcedente permitirselo en una etapa preliminar, Es importante aclarar, que este Tribunal, efectivamente, ha resuelto que no se considera lesivo del debido proceso, que en la etapa de la investigacién preliminar, ia administracion no participe al investigado ni a ninguna parte. Estos han sido los razonamientos al respecto: “La investigacién preliminar se puede definir como aquella labor facultativa de comprobacién desplegada por la propia adiinistracién piiblica de las circunstancias del caso conereto para determinar el grado de probabilidad o verosimilitud de la existencia de una falta o infraccién, para identificar a los presuntos responsables de ésta 0 recabar elementos de juicio que permitan efectuar una intimacion clara, precisa y circunstanciada, En suma, la investigacién preliminar permite determinar si existe mérito suficiente para incoar un procedimiento administrative til, Resulta obvio que en esa informacion previa no se requiere un juicio de verdad sobre la existencia de la falta 0 infraccién, puesto que, precisamente para eso esid diseftado el procedimiento administrative con el principio de la verdad real o material a Ja cabeza, Se trata de un trdmite que, strictu sensu, no forma parte del procedimiento administrativo y que es potestativo para la administracién publica observarlo 0 no, incluso, en os procedimientos disciplinarios -por sus efectos en el émbito del honor y prestigio profesional- 0 sancionadores, Este irdmite de informacién previa tiene justificacién en la necesidad de eficientar y racionalizar los recursos administratives, para evitar su desperdicio y, sobre todo, para no incurrir en la apertura precipitada de un procedimiento administrativo. La investigacién preliminar puede tener diversos fines, sin embargo, es posible identificar claramente tres: a) Determinar si existe mérito suficiente para abrir el respectivo procedimiento, b) identificar a los presuntos responsables cuando se trata de una falta anénima ~ en la que intervino un grupo determinable de funcionarios 0 servidores- y ¢) recabar elementos de juicio para formular ef traslado de cargos 0 intimacién, Estos fines puede concur conjuntamente o existir solo uno, segtin las circunstancias coneretas, para justificar la apertura de una investigacién preliminar” (Sentencia mimero 2007-013319 de las 11:06 horas del 14 de setiembre de 2007) Ahora bien, en el Ambito administrativo, el suscrito ha sostenido esta tesis con fundamento, basicamente, en que esta investigacién solo significa el paso previo a la decisién de abrir o no un procedimiento administrative formal, dentro del cual el investigado podré ejercer su derecho de defensa, Sin embargo, en el sub examine, la investigacién incoada por el Tribunal Tecurrido presenta Ia particularidad de que no es una mera etapa previa a algin procedimiento administrativo, sino que es la etapa inmediata anterior 2 la interposicién de una denuncia penal, como sucedié en este caso. Si bien el proceso penal actual Je garantiza al imputado el respetos de su derecho a la defensa, lo cierto es que el mero hecho de que una autoridad, como el Tribunal Supremo de Eleceiones, luego de una investigacién preliminar taslade al Ministerio Puiblico el resultado de la misma para abrir una causa penal, acarrea consecuencias de extraordinaria relevancia respecto de la credibilidad de un partido politico y su arvaigo electoral sin que se haya tenido oportunidad previa a defenderse. De ahi que, conforme @ una mejor ponderacién, los argumentos planteados en este asunto por las partes, revelan nuevas necesidades procesales de garantia al derecho de defensa, lo que me Ileva a considerar que en los casos en que el procedimiento administrativo, entre la investigacién preliminary fa decisién por remi un asunto al Ministerio Pablico, omita ef desarrollo de un procedimiento administrativo formal, resulta imperativo, en aras de resguardar el derecho constitucional de defensa, que se le confiera audiencia a la parte afectada, Solo asi tiene oportunidad el demunciado, previo al inicio de un proceso penal, a aportar elementos probatorios en procura de que la Administracién cuente con mayores elementos de conviccién para dictar una resolucién objetiva. De lo contrario, la investigaci6n preliminar pierde su ratio juris y mas bien se convierte en un procedimiento administrativo velado, en el que e! denunciado-carece del derecho a defenderse. En lo demas, declaro sin lugar el recurso, con base en los razonamientos dados por la Mayoria en la sentencia. fo Paul Rued{ Exp. 14-018336-0007-CO. Yoto particular de Jos magistrados Cruz Castro v Castillo Viguez, con redaccién del primero: En este caso disentimos del criterio de mayoria, porque no puede exigirse el espeto al derecho de defensa durante una investigacién preliminar administrativa, aunque sea un posible delito electoral, porque en esta etapa Preliminar no existe una imputacién definida. No existe todavia una determinacion aproximada o precisa de hechos que puedan ser tipicos, Bajo este supuesto, no es posible referirse a un derecho de defensa que pretende ejercerse en abstracto, sin conocer los hechos. Tampoco existe en esta etapa ninguna accién represiva 0 coactiva del organo recurrido; al amparado no se Je limité ningtin derecho fundamental. Es decir, sino se ha definido una imputacién y no se ha ejercido ningin poder coactivo, no encuentro fundamento para exigir el respeto a un derecho de defensa, cuyo contenido, por falta de imputacién, es indefinido. No es Ia calidad de la intervencién que reclama el investigado, lo que determina la exigencia del derecho de defensa; la admisién de una prueba o de un argumento, supondria una definicién que como lo expresé, no existe en este supuesto. Exigir un derecho de defensa frente a una investigacién que no ha determinado Ia imputacién, es una exigencia carente de sustento légico y jutidico. El derecho de defensa no se refiere a la admisién de una prueba 0 alegato de un ciudadano investigado al que todavia no se la ha hecho ninguna Exp. 14-018336-0007-CO. Yoto particular de los magistrados Cruz Castro y Castillo Viquez, con redaccion del primero: En este caso disentimos del criterio de mayoria, porque no puede exigirse el Tespeto al derecho de defensa durante una investigacién preliminar administrativa, aunque sea un posible delito electoral, porque en esta etapa preliminar no existe una imputacién definida. No existe todavia una determinacién aproximada o precisa de hechos que puedan ser tipicos. Bajo este supuesto, no es posible referirse a un derecho de defensa que pretende ejercerse en abstracto, sin conocer los hechos. Tampoco existe en esta etapa ninguna accién represiva 0 coactiva del érgano recurrido; al amparado no se le limit ningin derecho fundamental. Es decir, sino se ha definido una imputacién y no se ha ejercido ningiin poder coactivo, no encuentro fundamento para exigir el respeto a un derecho de defensa, cuyo contenido, por falta de imputacién, es indefinido. No es la calidad de la intervencién que reclama el investigado, lo que determina la exigencia del derecho de defensa; la admisién de una prueba o de un argumento, supondrfa una definicién que como lo expresé, no existe en este supuesto. Exigir un derecho de defensa frente a una investigacién que no ha determinado la imputacién, es una exigencia’ carente de sustento légico y juridico. El derecho de defensa no se refiere a la admisién de una prueba 0 alegato de un ciudadano investigado al que todavia no se la ha hecho ninguna derecho a defenderse. En lo demés, declaro sin lugar el recurso, con base en los razonamieritos dados por Ja Mayoria en la sentencia, Paul LeU imputacién. El derecho de defensa supone una bilateralidad, una dialéctica que en este caso no existfa, porque la investigacién preliminar administrativa, no habia concluido, La investigacién preliminar, sea de un ilicito administrativo o penal, sigue, en principio, las mismas reglas. Es necesario recabar los elementos de prueba para poder definir una imputacién, que en un caso se tramita en un proceso administrativo y en otro se resuelve en un proceso penal. El derecho de defensa se ejerceré, con plenitud y en todo su esplendor, en el proceso penal, si es que la investigacién preliminar concluye definiendo un posible hecho delictive. No encuentro diferencias de esencia entre las reglas de una Investigacion preliminar que desemboca en un proceso disciplinario administrativo, y la investigacién preparatoria que requiere dilucidarse en un Proceso penal. El derecho de defensa no seré més o menos cuidadoso, sino que se expresa a partir de una imputacién, que es lo que todavia no existia cuando el amparado pretendié que se le admitieran algunas probanzas. Satisfacer los deseos de un ciudadano investigado, recibiendo una prueba, mas bien se convierte en un ritualismo que poco tiene que ver con el derecho de defensa; una actividad de poca relevancia, porque ta autoridad no ha expresado ninguna decision sobre si existe o no un ilfcito penal. El derecho de defensa requiere algo més que escuchar argumentos y recibir pruebas. Si tuviera que referirse a esos argumentos y excluye el ilicito penal, tal dec nm corresponderia a la jurisdiceién especifica, en este caso, la penal y no al 6rgano que recaba informacién para determinar si existe una “notitia criminis”, que es Jo que hace el Tribunal electoral. Los limites al poder punitivo estatal tienen relacién con el reconocimiento del derecho de defensa una vez definida la imputacién, porque casualmente es en el momento en que existe una definicién de los cargos, que es cuando se ejerce, en toda su extensiOn, el derecho de defensa. En este caso, la autoridad recurrida, s6lo recababa informacién con el fin de establecer la posible existencia de indicios comprobados de un ilicito penal. El derecho de defensa es exigible si existe imputacién y se ejerce alguna potestad coercitiva, lo que como lo expresé, no se produjo en este caso. Las pruebas que pretendfa entregar el amparado, se podian recibir a partir del momento en que se defini6 la imputacién. No tiene mucho sentido exigirle al Srgano recurrido que reciba una prueba, porque lo tinico que le corresponde es determinar, previa indagacién probatoria, si hay indicios comprobados de un posible ilicito criminal. La investigacién preliminar del ente electoral no agota todas las posibilidades de investigacién, sin que le corresponda recibir prueba que pueda ser determinante para excluir el ilicito penal, porque esa competencia es exclusiva de la jurisdiccién penal, incluido, por supuesto, el érgano de la acusacién. La controversia, la dialéctica de una etapa preliminar, Je corresponde a la jurisdiccién penal y a la Fiscalia. Una vez que el tribunal electoral determina que pueden existir indicios fehacientes de un ilfcito penal, lo remite al Ministerio Péblico, no tiene capacidad para definir, unilateralmente, que procede un sobreseimiento, lo que se pretende es dilucidar si hay indicios comprobados que pudo cometerse un ilfcito penal, y a partir de esa conclusién, corresponde a la Fiscalia y a la jurisdiccién, dilucidar las circunstancias facticas y juridicas de una posible imputacién. En el voto de mayoria se asume que la investigacién preliminar sigue Ia dialéctica de un juicio, con su bilateralidad y la intervencién de las partes, asi se expresa cuando afirman la mayoria que: “....Ciertamente, nada impide a la Administracién preseindir de la prueba o de un testimonio que resulte impertinente 0 superabundante, pero ello debe hacerse mediante resolucién debidamente motivada, lo que no sucedié en este caso y por ello, en virtud de Jo expuesto y atendiendo Ia prueba aportada, se tiene que, ia actuacién del Departamento de Financiamiento de Partidos Politicos cuestionada por el recurrente, resulté ser lesiva de sus derechos fundamentales, al negarsele la intervencién en su “investigacién preliminar”, que sirvié de base para que se planteara una denuncia penal ante el Ministerio Publico......” Se asume en el voto de mayoria que hay una intervencién activa de! ciudadano investigado, cuando en realidad sélo se recaban elementos para coneretar un posible ilicito penal, que corresponde definirlo al érgano de la acusaci6n; no cabe pensar que en toda denuncia penal deba darse, previamente, audiencia a la persona investigada, porque lo cierto es que el primer acto del proceso, es casualmente, Ja denuncia. La intervencién de la persona investigada debe hacerse conforme a las reglas del procedimiento penal. Se ignora que el que define la imputacién es el Ministerio Pablico y no el érgano recurrido. En caso que existe una posible causal de exculpacién, de justificacién o atipicidad, es un tema que debe dilucidarse ante la jurisdiccién penal, requisito que se ignora en el voto de mayoria. Si el drgano recurrido no puede adoptar una decisién sobre la imputacién, s6lo sefialar la “notitia criminis”, no tiene sentido que tramite y produzca prueba de descargo, pues tal labor corresponde legel y constitucionalmente a las instancias de al acusacién y de la jurisdiccién en ef proceso penal {a audiencia final a la que se refiere el voto de mayoria, no cumple ninguna fancién en la tutela de los derechos fundamentales, pues casualmente existe un Provedimiento especializado y rodeado de garantias para que se respete, en toda su extensi6n, los derechos de la defensa. Estimamos que el voto de mayoria impone una obligacién que no es exigible en una investigacién administrativa preliminar, cumpliéndose plenamente las garantias de la defensa en el procedimiento penal ordinario. Dir, General Registro Elector: De: cemce@poder-judical goer Enviado el: martes, 07 de julio de 2015 06:36 p.m. Para: Dir. General Ragisteo Electoral Asunto: Sistema de Notiicaciones (Exp:14-018336-0007-CO)--GUID-~49d160a1-6612-485f- 'bd67-eacc337476e9 Datos adjuntos: 0031-0007-235514233-1436-F.PDF Importancia: Alta CEDULA DE NOTIFICACION Notificando: DIRECTOR GENERAL DEL REGISTRO ELECTORAL Y DE FINAN Notifiqué mediante cédula, ia resolucién del once horas con treinta y ocho minutos del seis de Febrero del 2015 del SALA CONSTITUCIONAL Expediente: 14-018336-0007-CO Forma de Notificacién: CORREO ELECTRONICO lirgre@tse.go.cr Direcei Partes: DIRECTOR GENERAL DEL REGISTRO ELECTORAL Y DE FINANCIAMIENTO DE PARTIDOS POLITICOS DEL T.S.E., JEFE DEL DEPARTAMENTO FINANCIERO DE PARTIDOS POLITICOS DEL ‘TRIBUNAL SUPREMO DE ELECCIONES, OSCAR ANDRES LOPEZ ARIAS. Este mensaje es generado autométicamente, favor no responder a esta direccién de correo electrénico.

You might also like