You are on page 1of 134
101 REGLAS BASICAS PARA EDIFICIOS Y CIUDADES SOSTENIBLES HUW HEYWwooD GG resent Serer reece Sea oan eee ees eeenemnemrer eras is competence aon yegebainsseuacinaee ee Pn ‘Rant nen Sth ego i pnd per Wie cmc Sendo on Car Gata iS. Stem pei itn ovat pte otmsin xy goin. CEDRO Core pte Dern pes ee ‘Soap sneeahiceparosnance tayo ete ator nse nate intact snc de rein em eel prc esd Satake Suma dors ene Rg Fests eon, 200 aN grtsacoo rps pa 398007 imei Agi oat arr) Strole os. i tne a7 2 OHO arson pt T(134 93322861 Vile vo 2 $8050 Kacnpar tec Te 58) Se88COMoT capitulo? _ _ RESPETAR LOS RECURSOS GLOBALES CAPITULO 3 TRABAJAR EN ARMONIA CON LA NATURALEZA CAPITULO 4 PROYECTAR PARA EL BIENESTAR _DELAS PERSONAS PROLOGO Mianterior libco 101 reglas bésicas para una arqutectura de bajo consumo energético Editorial Gustavo Gli, Barcelona, 2018) se cen traba en cémo dsofaredificios de bajo consumo energético, uno de los muchos aspectos del contexto, mucho més amplio, del disefio. sostenible. El er humano pasa el 90 % de su tiempo en el interior de ‘edificios,y desde el aFio 2000 el ndmero de personas que vive en Cudades es superior al de los que viven en entornos rurales. En el ‘mundo desarrollado estén apareciendo ciudades completamente huevas,y la fusién de ncieos urbanos existentes est8 dando lugar ‘a megacludades, lo que genera una presién creciente sobre los| ‘ecosistemas del planeta, En consecuencia, la gente es cada ver ina consciente dela necesidad de construiry gestionar un parque inmabiliario sostenible. ’A pesar de ello, tanto desde ls ndustria como desde las uni versidades suele haber un vacio de conocimiento relativo a lo Formulacion de unas directrices claras para una arquitecture y unas cludades sostenibles, Pare poder entender cémo construiredifcios ¥ ciudades sostenible, es necesario acudira una vastabibliografia {sobre temas muy variados que abarcan le cienciay la tecnologia, as Ciencias sociales y las humanidades; esta tarea es de por siabru- ‘madora pare un autor, por no hablar para la mayoria de los siempre atareados jefes de proyecto, profesionales y estudiantes de arqui- tecture, El objetivo de este libro es, por tanto, acercarse a los aspectos fundamentales de una bibiografia seleccionads, interpretarlos y trasladarlos aun tinico volumen que lo abarque todo y que permita allector saber por dnde mpearen qué centrarey ee aie INTRODUCCION: PARA QUE SIRVEN LAS REGLAS BASICAS Desde su nacimiento hace 4.500 millones de aos, nuestro planeta ha sobrevvdo cosas mucho peores dels que os sere hurnanos le hemes infigid (par luego avirle de eles) en sol los uimos 200,000 aos. Desde un punto de vista geol6gico, nas encontra- mos en el Holoceno, una era que se inicio hace 11700 aos y que ha sido testgo tanto de a evolucién de les civiizaciones como de Ie aparcindelasciudodes La necesided de un pensamientoy un rocedersostenibies no es tanto consecuenca del fragiided del planeta como del riesgo al que nos exponemos, puesto que nuestra fraglided es el resutado de nvestras propias acciones sobre ol me dio ambiente. La sostenbilidad es una temsética amply compleja, pero en sunicleo reside la simple verdad de que todo lo ave los hhumanos precisarmos para sobrevvir y prosperar lo proporciona el mundo natural fo que implica que debemor encontrar justo quilibro consi queremos perdurar En cert sentido, este libro aborda las preocupaciones globules de a destruccion de los ecosis- temas, la desaparcion de especies animales y vegetales, el cambio Vineulos con las reglas 1, 3, 7,9, 45 ‘CAPITULO 1: LOS PRINCIPIOS DE LA SOSTENIBILIDAD interior Cuando se proyecta una vivienda puede pensarse que lo que debe preocuparnos son, sobre todo, las caracteristicas medioambientales interiores del edificio, asi como su interaccién con el entorno inmediato. Pero puede ser necesario calentar 0 refrigerar le vivienda, y se generaran emisiones de ‘CO: que contribuirén al calentamiento global en una reaccién en cadena, Las diferentes escalas del medio ambiente estén relacionadas: al accionar un simple interruptor para encender una luz en casa o en el trabajo establecemos un vinculo con la cadena global. ‘Vinculos con las reglas 1, 8,15, 45, 67 CAPITULO 1 LOS PRINCIPIOS DE LA SOSTENIBILIDAD a En ocasiones, es posible escoger entre construir, rehabiliter, compartir o cambiar el estilo de vida. Es importante tomar en cuenta todas las alternativas para determinar cual de elles concilia mejor las necesidades y el impacto medioambiental. En ocasiones, la decisién de no construir un nuevo edificio es la mas ecol6gica. Vineulos con las reglas 1, 6,11, 12, 45 ‘CAPITULO T: 10S PRINCIPIOS DE LA SOSTENIBILIDAD Reducir a escala Flexible Teletrabajo Mover Herramientas Abi oui pee Movil ee tone renese Estacional Reubicar Reutilizar Racionalizar Virtual Reestructurar Compartir Ampliar Descentralizar Volver a pensar Software Permanecer Gente Reorganizar Reducir de tamanio Actualizar Un edificio existente transformado para un cambio de uso 0 con unas tecnologias de eficiencia energética, estandares de aislamiento y capacidad de ventilacién actualizados puede proporcionar, @ un coste rentable, Un entorno saludable, de bajo consumo energético, Productivo y de gran calidad espacial, cualidades de las que antes carecia, Si puede reducirse de forma significativa la energia necesaria, probablemente la rehabilitacién sera la solucién que genere menos nes de COs, y la conservacién del tejido existente puede contribuir a la calidad del espacio Piblico. Hay demasiados edificios desocupados en nuestras cludades: conviene buscar usos innovadores a largo plazo 0 usos miltiples para edificios infrautilizados. Vinculos con las reglas 1, 6, 10, 24, 25, 38, 45, 76,86 ‘CAPITULO 1: 05 PRINCIPIOS DE LA SOSTENIBILIDAD Para proyectar y construir un ciudad sostenibles hace falta tiempo, pero una vez completado, un entorno construido perduraré por Mucho mas tiempo que esos pocos afios de existencia de un edificio, quizés cen afios 0 més. Por ello, las rimeras decisiones del proyectista tendran una importancia a largo plazo y un impacto medioambiental en el funcionamiento del edificio a lo largo de su vide Gtil, Hay que asegurarse de que dichas decisiones se toman correctamente siguiendo las reglas basicas. Vinculos con las reglas 1, 2, 6, 10, 13, 19, 45, 69 ‘CAPITULO T:LOS PRINIPIOS DE LA SOSTENIBILIDAD Fase de explotacién: Mantenimiento Esta expresién, un punto en comtin para los defensores los proyectistas del entorno construido, tiene sus ‘origenes proféticos en los afios anteriores ala crisis del petréleo de la década de 1970. La longevided, la flexibilidad y la eficiencia energética deben ser consideradas las piedras angulares de la arquitectura sostenible, No hay que olvider que los materiales méviles y los acabados interiores se remplazarén con ierta regularidad: las instalaciones cada 10 0 20 afios, la envolvente cada 20 0 30, mientras que entre 30 y 65 aftos se producirén alteraciones de gran envergadura. Cada vez que se lleven a cabo estas actuaciones, debern emprenderse también actualizaciones medioambientales y de eficiencia energética. Vinculos con las reglas 1, 12, 19, 26, 45, 69, 85 ‘CAPITULO 1105 PRINCIPIOS DE LA SOSTENIBILIDAD Envolvente: robusta, de bajo consumo, adaptable Estructura: permite la flexiblided espacial Instalaciones: de fécil acceso y actualizacién Elementos fos: cescaleras, ascensores, bafos, espacios tecnicos Elementos movies: ‘mobilro, paramentos, equipos Mas del 80 % de la demanda global de energia proviene de los combustibles fésiles. El mayor incremento de la concentraci6n de CO: en la atmésfera terrestre se ha producido a raiz de la industrializacién de los iltimos 150 afios, y la mitad del CO: que genera la humanidad (de fuentes antropogénicas en lugar de naturales) no es reabsorbido en el ciclo del carbono. En cuanto que gas de efecto invernadero, esta relacionado con el calentamiento global y el cambio climatico, Aproximadamente, la mitad de las emisiones ‘de CO: del Reino Unido tiene su origen en la construccién y el funcionamiento de los edificios. Vinculos con las reglas 1,15, 16, 18, 26, 45, 55, 86 ‘CAPITULO 1: 10S PRINCIPIOS DELA SOSTENIBILIDAD E1B0% dela eneraia_ Los edifcios consumen procede de combustibles el 40 % de a energia fosiles Empleamos la mitad de la energia mundial para | calentar, refrigerar, iluminar, ventilar y hacer funcionar los edificios, Gran parte de esa energia proviene de combustibles fésiles, de modo que los edificios son responsables del 40 % de todas las emisiones de CO:, | y contribuyen al calentamiento global y al cambio climatico. Para luchar contra el calentamiento global, es necesario reducir el consumo energético de los | edificios. | j | \ Vinculos con las reglas 1, 2, 5, 9,14, 16,17, 25, | 45, 85, 91 CAPITULO 1105 PRINCIPIOS DEA SOSTENIBILIDAD | co, ‘Calentamiento ‘global Cambio climatico A menudo afirmamos que los edificios consumen la mitad de la energia que se produce, pero sus ocupantes tienen un enorme efecto sobre su rendimiento. Un edificio mal diseiiado consumirg més energia que Uno bien disefiado y de bajo consumo energético, independientemente del comportamiento de sus ‘ocupantes. Sin embargo, permitir que el usuario sepa cémo se consume la energia y facilitar que controle su consumo son aspectos clave para reducir el consumo energético. Vinculos con las reglas 1,14, 15, 24, 45, 67, 68 ‘CAPITULO 1: LOS PRINCIPIOS DE LA SOSTENIBILIDAD Desde el afio 2000, y por primera vez en la historia dela humanided, la poblacién de las cludades superé a la rural, Esta tendencia continuara e incrementaré la Presién sobre los entornos urbanos, la pobla planeta. Las ciudades generan el 75 % de las er de gases de efecto invernadero, y es probable que el calentamiento global motive un incrementé del consumo energético, pues se genera un circulo vicioso de consecuencias impredecibles: a medida que las. condiciones climaticas se hacen més extremas, se dispara el consumo energético, que, a su vez, conlleva mayores emisiones de gases de efecto invernadero, lo cual conduce a nuevos cambios en el clima. Es necesario reducir las emisiones de los entornos urbanos mediante una planificacion inteligente y una actualizacién de los medios de transporte, las instalaciones y los edificios. “> Vinculos con las reglas 1, 15, 18, 45, 55, 58, 59, 80,99 CAPITULO 1: LOS PRINCIPIOS DE LA SOSTENIBILIOAD Los edificios son responsables de la mitad de todos los gases de efecto invernadero que produce el ser humano, pero el 50 % de esa otra mitad proviene del transporte de personas y mercancias entre edificios y en el interior y alrededor de las ciudades. Un sistema de transporte piblico eficiente junto a un disefio, Urbano compacto y de usos mixtos reduce el consumo ‘energético, la contaminacién y las emisiones de gases de efecto invernadero. Un buien planeamiento fomenta los desplazamientos a pie y en bicicleta, y trabajar desde asa dos dias al mes reduce las emisiones en un 10 %. En las urbanizaciones de la periferia, el CO: generado Por el transporte puede ser mas elevado que el que se deriva del funcionamiento de los edifcios, por lo que es imperativo un sistema de transporte sostenible. Vinculos con las reglas 1, 14, 17, 45, 51, 77, 81, 83,101 CAPITULO 1: LOS PRINCIPIOS DE LA SosTE F)3| vehicules jstema de piblcos de | bojas emisiones transporte ide masas 4s Un edificio debe proyectarse de modo que pueda adaptarse'a necesidades futuras que atin son desconocid: lesde un primer momento se tiene en cuents el tema de la adaptabilidad, los usuarios futuros podrén alargar la vide de los edificios, ‘aprovechar las nuevas tecnologias y modificar sus espacios, entorno y estructuras para dar respuesta a los cambios de necesidades. Si un edificio no es adaptable, dejara de ser til. - Vinculos con las reglas 1, 2, 6, 12, 13, 45, 86 ‘CAPITULO 1: 10S PRINCIPIOS DE LA SOSTENIBILIDAD Crecer ‘Mermar Cambiar de funcién Trasladarse. El cambio climético tiene consecuencias muy diversas y Poco comunes en todas las regiones del mundo, desde tun aumento de las precipitaciones, sequia, episodios meteorolégicos extremos, temperaturas més elevas ‘© més bajas de lo habitual, élevacién del nivel del mar wundaciones, ademas de los efectos derivados del aumento de la radiaci6n ultravioleta sobre materiales € insectos. La solucién no plantea dudas: hay que Proyectsr edificios, ciudades e infraestructuras de ‘conexién para que sean resilientes y puedan adaptarse los cambios anunciados en las condiciones climaticas en el futuro, asi como también a las condiciones que se generarén en los propios edificios. | Vinculos con las reglas 1, 2,40, 45, ‘CAPITULO 1:05 PRINCIPIOS DE LA SOSTENIBILIDAD Construccién sobre postes oflotante fen zonas propensas ‘ainundaciones Constrscions Yantras Control mejorado oe isredacon sate delve Ulrveta y Siemes te oe protacién de los Slimtoagios Ergpdoresy el tmpleamien’ Instaacons minutes Cimentaciones if resistentes a la sequla yalos efectos de las Yormentas Sétano de proteccién resistente "RED DE: SUMINISTROS? Casi la mitad de le poblacién mundial vive sin electricidad, en general a su pesar. En ciertas situaciones, emplazamientos y regiones climaticas, €5 posible (y en ocasiones necesario) desconectar los edificios de la red de suministros para que sean auténomos o autosuficientes. La decisién de independizarse de la red de suministros puede venir de una voluntad de ahorro, de disminuir la dependencia de instituciones 0 gobiernos o, en ocasiones, de reducir la huella de carbono. Si se opta por desconectarse de la red de suministros, hay que asegurarse de que no se utilizan carburantes fésiles, ni siquiera para el transporte en lugares remotos, asi como de la existencia de recursos hidricos sostenibles y de un sistema de tratamiento de las aguas residuales. Vinculos con las reglas 1, 28-30, 45, 91 ‘CAPITULO 1: LOS PRINCIPIOS DE LA SOSTENIBILIDAD st CAPITULO 2 RESPETAR LOS RECURSOS GLOBALES Materiales, energia y agua Residuos Ciclo de vida de los recursos LATIERRA ES LA FUENTE DE TODOS LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION Vale la pena recordar algo tan simple como que la Tierra es la fuente de todas las materias primas de las que proceden todos los materiales de construccién (por supuesto, todo lo que utilizamos a lo largo de nuestra vida). Muchos de ésos recursos son limitados: se agotan. Otros pueden ser repuestos, pero debemos gestionar los recursos de le Tierra teniendo en cuenta a las generaciones futuras. Vinculos con las reglas 1, 2, 23, 45 ‘CAPITULO 2: RESPETAR LOS RECURSOS GLOBALES Hielo + nieve Cuttivos Tierra Piedra, arcila + cemento Arena Hidrocarburos HACER MAS CON MENOS: PONER EN PRACTICA LA ECONOMIA DE RECURSOS Los edificios consumen la mitad de los recursos mundiales, y la mayoria de ellos no son renovables, como los metales y los minerales. Se prevé que el consumo de recursos globales se cuadruplique en 2050 a medida que continde el incremento de la poblacién. Cuando proyectamos edificios y ciudades debemos practicar la economia de recursos globales tanto en su construccién como en su funcionamiento. Hay que tener en cuenta el tamatio necesario de los edificios, el uso eficiente de los materiales y el reciclaje de los residues. También hay que asegurarse de que el uso de todos los componentes e instalaciones esté optimizado, y que cada uno de ellos cumpla mas de una funcién, Vinculos con las reglas 1, 5, 6, 22, 33-37, 42, 45,91 CAPITULO 2: RESPETAR LOS RECURSOS GLOBALES Optimizacién del proyecto, incluida la estructura, para reducir a el empleo de materiales Elementos de Construccién eficientes ymodulares| Envolvente multi- -} funciona: propie- I dades climaticas, ‘de ventilacion, también acumuleder: decalor e termicas, ‘ visuales y : cestéticas Una construccién igera reduce la exeavacién y la, cimentacion LA ENERGIA NECESARIA PARA EL. FUNCIONAMIENTO DE UN EDIFICIO ES DIEZ VECES SUPERIOR A LA QUE REQUIERE SU CONSTRUCCION La energia que requiere un edificio para su funcionamiento a lo largo de su vida es diez veces superior a la energia incorporada que se utiliza en su construccién, Es necesario asegurarse de que los edificios tengan un alto rendimiento energético, y después centrarse en la energia incorporada, \Vinculos con las regias 1,11, 16, 25, 26, 35, 45, 87 ‘CAPITULO 2: RESPEIAR LOS RECURSOS GLOBALES Energia de funcionamiento de un cedificio en su vida itil Energia incorporade de los materiales y de la construccin UTILIZAR LA ENERGIA INCORPORADA PARA REDUCIR LA ENERGIA DE FUNCIONAMIENTO. Ladrillo:estabilidad de temperatura + incorporada: la energia invertida en su extraccién, | Metalesvidrot ig resistencia alos Produccién, transporte, instalacién y desmontaje. | dela uz solar Kettle ‘Todo material de construccién tiene una energia Debemos procurar reducir la energia incorporada mediante el disefio de edificios de larga vida, duraderos, adaptables y de bajo consumo energético, | Se recomienda utilizar hormigén, ladrillo, vidrio y Alslamiento transparente: aislamiento con moderacién y, en caso de utilizarlos, oa hay que hacerlo de manera que reduzcan el consumo de energia de funcionamiento, Aislamiento: reducci6n de almacenamiento | pérdidas de calor de calor Vinculos con las reglas 1, 11,15, 24, 35, 45, 62 CcaPiTULo 2: RESPETAR LOS RECURSOS GLOBALES a SEGUIR LAS REGLAS BASICAS PARA UNA ARQUITECTURA DE BAJO CONSUMO ENERGETICO La arquitectura sosteni le debe ser una arquitectura de bajo consumo energético. Existen reglas basicas sencillas para el proyectista que muestran cémo hacer Uso del sol, del viento, de la luz del sol y de la forma del edificio para reducir el consumo energatico. Vinculos con las reglas 1, 5, 6, 13, 14, 24, 32, 45, 84,85 CAPITULO 2: RESPETAR LOS RECURSOS GLOBALES Sostenibiidad Arqultectura de bajo ‘consumo energetico Edificios + ciudades sostenibles| PRIMERO UN PROYECTO DE BAJO CONSUMO, DESPUES ENERGIAS RENOVABLES: PENSAR PRIMERO_ 7 EN LA ENVOLVENTE Energia significa electricidad y calefaccion. Incluso en edificios que dependan de energias renovables 0 con bajas emisiones de carbono, el proyecto debe minimizar el consumo energético, aprovechar al maximo las fuentes de calefaccién, refrigeracién e iluminacién naturales o gratuitas y diseftar una envolvente apropiada, Solo entonces se consideraran las fuentes de energias renovables. La maxima que no hay que olvidar es “pensar Primero en|a envolvente” Vinculos con las reglas 1, 28-30, 31, 32, 45 ‘CAPITULO 2: RESPETAR LOS RECURSOS GLOBALES Pensar primero en Ia envolvente Energies renovables cuando sean necesaria FUENTES DE ENERGIA RENOVABLES: EL AGUA Una turbina impulsada por la corriente de un rio Puede servir como una microcentral hidroeléctrica que genere electricidad para una vivienda o un Pequefio conjunto de edificios. Para ello son éptimas las cordilleras de montaftas, donde suele haber itaciones durante todo el afio, asi como éreas en las que los rios tengan desniveles pronunciados 0 tun caudal adecuado. Los caudales abundantes suelen ser estacionales, por lo que es conveniente combinar la energia hidroeléctrica con la solar, Por cada m*/s en caida de un metro se pueden generar hasta 9,8 kW. Una cabecera de al menos 10 mes ideal, siendo el minimo 1,5 m. Vinculos con las reglas 1, 21, 27, 45 ‘CAPITULO 2: RESPETAR LOS RECURSOS GLOBALES 3 Reo FUENTES DE ENERGIA RENOVABLES: EL VIENTO Sila velocidad media del viento supera los 5 m/s, puede considerarse la instalacin de una turbina para le generacion de electricidad. Esto puede suponer Coiniene disponer las turbinas fuera Un reto en entornos urbanos, a menos que el edificio psaeie tel tenga 15 0 mas plantas. Antes de le instalacion hay que hacer un registro de la velocidad del viento durante Un afio y obtener los permisos pertinentes. Una Pequefia turbina de 1,5 kW puede generar un cuarto de las necesidades de una vivienda estdndar en el Cenellacima de colinas de pendiente Reino Unido, una décima parte en Estados Unidos ylla totalidad del consumo en la India, La microgeneraci6n precisa velocidad vyexposician Vinculos con las reglas 1, 21, 27, 45, 53, 64 ‘CAPITULO 2: RESPETAR LOS RECURSOS GLOBALES ° FUENTES DE ENERGIA | RENOVABLES: EL SOL A diferencia del viento, el sol puede proporcionar electricidad y calor. Se puede recurrir a paneles fotovoltaicos para generar energia y a colectores | Solares térmicos para el agua caliente. Es necesario ‘almacenar la electricidad que no se use de forma inmediata o volearla a la red. Las redes de calefaccion Y electricidad comunitarias son mas eficientes que las instalaciones individuales. Los biocarburantes, que Pueden producir tanto electricidad como calor, pueden Ser menos dafiinos que los combustibles f Zonas donde se pueda justificar el abandono de las reas de cultivo para la alimentacién y siempre que se Garantice la proteccién de los ecosistemas. les en las Vinculos con las reglas 1, 21, 27, 45, 53, 60 CAPITULO 2: RESPETAR LOS RECURSOS GLOBALES Trocarburanter alors sleetrcidad Colectores folares trios: ‘gun caliente UTILIZAR FUENTES DE ENERGIA ALTERNATIVAS PARA CALEFACCION Y ALUMBRADO PUBLICO Barrios y cludades enteros pueden alimentarse con fuentes de energia renovables. Las diferentes opciones son instalaciones de cogeneracién, le energia eélica cogenarcin y la undimotriz, Las ciudades sostenibles transforman sus residuos en energia, suministrando a la ciudad ‘i 5 Resduoe Residues calefaccién y electricidad a partir de una inica demadera Indurtrlos instalacién de gran envergadura, Otras formas de biomasa, como el gas de vertedero y los residuos de Enrltcn madera, asi como los residuos de procesos industriales, Pueden utilizarse en plantas de cogeneracién. El mejor emplazamiento para las plantas de cogeneracién son cna RF los solares en desuso cerca de lugares que requieren un ae oe abastecimiento continuo de energia (como hespitales, equipamientos pblicos o manufacturas), puesto que, a diferencia de la energia solar y eélica, pueden funcionar de forma continuada. Vinculos con las reglas 1, 27, 32, 45, 99 ‘CAPITULO 2: RESPETAR LOS RECURSOS GLOBALES UTILIZAR FUENTES DE ENERGIA EFICIENTES DE BAJAS EMISIONES DE CARBONO Existen fuentes de energia renovables (edlica, solar Y biogés) y fuentes de bajas emisiones de carbono (bombas de calor, togeneracién o turbinas de gas de Ciclo combinado, TCC) que, en general, reutilizan et calor residual para generar més energia que una planta tradicional. A veces no es posible recurrir a fuentes de energia renovables o son poco eficientes. En ese caso conviene recurrir a fuentes de energia de bajas emisiones de carbono, Para la calefaccién de conjuntos de viviendas o urbanizaciones de mayor escala, tuna bomba de calor ~abastecida por electricidad Procedente de una red de bajas emisiones de carbono ue extraiga el calor del subsuelo, del aire o del agua— sera més eficiente y menos contaminante que una caldera de gas. No hay que olvidar que una bomba de calor también puede ser reversible y utilizarse para refrigerar. Vinculos con las reglas 1, 26, 27, 31, 45, 91 CAPITULO 2: RESPETAR LOS RECURSOS GLOBALES 2.Nueve planta de cogeneracion 3. Una bombs de calor Genera agua caliente muy convenionte para | calefaccién 1.Colectores geotérmicos conducen la energia térmica del subsuelo a una bomba decalor MATERIALES SOSTENIBLES 1: MATERIALES RECUPERADOS, REUTILIZADOS Y RECICLADOS Como primera opcién deberiamos recurrir a materiales que ya estén disponibles, Para un proyectista innovador, los materiales recuperados son todavia una enorme fuente sin explotar. Los materiales reutilizados son aquellos que conservan el mismo uso, pero en una circunstancia diferente; puede ser el caso del acero 0 10s ladrillos. Los materiales reciclados son materiales que se han vuelto a procesar, a menudo con el concurso de energia y recursos adicionales, pero son preferibles a los materiales nuevos 0 escasos, no renovables. Los materiales no renovables (aquellos que solo pueden extraerse una sola vez) deberian Utilizarse con moderacién, El mayor desafio consiste en utilizar Gnicamente materiales renovables Y reutilizables y prescindir de los no renovables. Vinculos con las reglas 1, 5, 6, 23, 44, 45 ‘CAPITULO 2: RESPETAR LOS RECURSOS GLOBALES MATERIALES SOSTENIBLES 2: MATERIALES RENOVABLES Y ABUNDANTES, 8 Si es necesario el uso de materiales nuevos, es | conveniente utilizar recursos renovables como madera y fibra: en la construcci6n, los materiales ‘ecolégicos renovables son preferibles desde el | Punto de vista medioambiental, siempre que su consumo no supere sutasa de regeneracion. También Madera + fibre existen muchos materiales disponibles en grandes cantidades y que no se agotaran: piedra, tierra, arcilla, arena y grava, Arena tierra, arcillay grave Piedra Vinculos con las reglas 1, 5, 6, 23, 45 ‘CAPITULO 2:RESPETAR LOS RECURSOS GLOBALES MATERIALES SOSTENIBLES 3: MATERIALES CON MENOR CONTENIDO DE CARBONO. Los materiales de construccién son responsables de la acumulacién de emisiones de CO: en cada una de las fases de su existencia (extracci6n, produccién, transporte e instalacién) se recurre a energfa derivada de combustibles fésiles. Por ello, es preferible escoger materiales ecologicos en lugar de materiales altamente transformados, asegurarse de que su contenido es en gran medida reciclable y buscar componente alternatives de bajas emisiones de carbono. Hay que buscar fabricantes que empleen energia de bajo consumo de carbono, y proveedores y contratistas que Puedan demostrar que se preocupan realmente por el bajo consumo de carbono, Recurrir a: + Hormigén sin cemento + Madera y acero reutilizados + Acero, moquetas y placas de yeso con alto contenido de materiales reciclados + Alternativas ecolégicas para el aislamiento Vinculos con las reglas 1, 5, 6, 23, 24, 25, 45 CAPITULO 2: RESPETAR LOS RECURSOS GLOBALES MATERIALES SOSTENIBLES 4: MATERIALES LOCALES Solo en Europa, el transporte de materiales de construccién es responsable del 10 % de la emisién de gases de efecto invernadero. Es importante minimizar, la energia necesaria al transporte de materiales pesados que no puedan fabricarse in situ, como piedra © ladrillo, buscando proveedores cercanos a la obra, La poluci6n y el resto de las molestias medioambientales también serén menores. El suministro de materiales ligeros y nuevos deberia hacerse en un radio inferior ‘a 100 km dele obra. En cuanto a los materiales recuperados, se puede justificar su suministro més alla de ese radio. Antes de escoger un material, siempre hay que comprobar los certificados medioambientales de cada uno de los materiales, tanto si provienen de suministradores locales como si no. Vinculos con las reglas 1, 5, 6, 23, 45, 98 ‘CAPITULO 2:RESPETAR LOS RECURSOS GLOBALES MATERIALES SOSTENIBLES 5: MATERIALES ADECUADOS YDURADEROS La durabilidad depende de la combinaci6n de unos materiales, un disefio y una construccién duraderos. Escoger los materiales en funcién de la adecuacién de sus propiedades al lugar ya las circunstancias, Pensando ena salud de los ocupantes del edificio (Con una composicién quimica y emisiones que sean benignas) y cuyo perfil ecolégico pueda identificarse como de bajo impacto. Recurre a listas de verificacion Que puedan servir de guia, ¢ indaga sobre los fabricantes y suministradores. Vinculos con las reglas 1, 2, 5, 6, 23, 45, 53, 69, 72, 73,90 CaPiTULo 2; RESPETAR LOS RECURSOS GLOBALES EL AGUA, COMO EL PETROLEO, ES UN RECURSO LIMITADO: CONSERVALO EI 70 % de la superficie del planeta es agua, Todo lo que necesitamos y necesitaremos depende del sistema hidrolégico actual, pero el 97,5 % es agua salada y casi toda el agua restante esta congelada bajo tierra. Unicamente el 0,008 % del agua del planeta esta actualmente disponible para el consumo humano. Solo en el Reino Unido se consume una media de 163 | diarios por persona, y la presién globel sobre el abastecimiento de agua potable es cada vez mayor. Por tanto, es necesario reducir el consumo de agua con grifos, duchas, urinarios e instalaciones de riego ficientes. Una vez hecho esto, hay que potenciar unos habitos adecuados en la gestién del agua y con unas instrucciones claras. En Gltimo lugar, se debe mantener la red de suministro de agua en condiciones para evitar pérdidas. Vinculos con las reglas 1, 5, 6, 11,39, 40, 45, 69,84 ‘CAPITULO 2 RESPETAR LOS RECURSOS GLOBALES UTILIZAR UN TIPO DE AGUA PARA CADA USO Una vez reducida la demanda (véase la regla anterior), el siguiente paso consiste en reutilizar las aguas grises recicladas (equa procedente de lavabos, bafieras y duchas) para urinarios, lavadoras y jardines, en lugar del agua potable que solemos utilizar. De ser posible, también es conveniente récuperar el calor de las aguas residuales. Ademés, en muchos sitios, la recogida de agua de lluvia puede proporcionar agua para riego Y Para lavar ropa, y en algunos lugares del planeta es apta para el consumo humano. Vinculos con las reglas 1, 38, 40, 45 ‘CAPITULO 2: RESPETAR LOS RECURSOS GLOBALES RECICLAJE DE LAS RECOGIDA DE ‘AGUAS GRISES AGUA DE LLUVIA, 1.Filtro 2.Tanque y bomba 3. Recuperacién del calor RECOGER EL AGUA DE LLUVIA EN JARDINES, SUPERFICIES DE AGUA Y CANALES DE DRENAJE; UTILIZAR INSTALACIONES DE DRENAJE URBANO ‘SOSTENIBLES En nuestras ciudades, a menudo encauzamos el agua de las superficies duras al sistema de alcantarillado, hecho que incrementa el riesgo de sequia a medida que el agua subterrénea, contenida de forma natural ros, deja de reponerse. Canalizar el agua de lluvia directamente entre formaciones rocosas, llamadas acui hacia los cauces también incrementa el riesgo de inundaciones y los problemas de contaminaci6n. Un sistema de drenaje urbano sostenible tiene por objetivo mimetizar el drenaje natural del agua, Permitiendo que el agua de lluvia penetre en el suelo a la vez que se almacena su exceso de forma segura, Utilizar superficies permeables para permitir la infiltracién del agua y proyectar zonas verdes imaginativas que retengan el agua y de las que se pueda recoger el agua de lluvia. Vinculos con las reglas 1, 20, 38, 39, 45, 58, 66, 80,99 CAPITULO 2: RESPETAR LOS RECURSOS GLOBALES Une superficie de agvo amecenariena de gue deliv * ugar de recreo _ Las superfcies permeables de un jain Inejoren le recerga ce los acuiteros Una cubierta {jardinada retiene cl agua de llvia Un canal de drenaje Un sistema de drenaje urbano reduce la escorrentia de las tormentas UTILIZAR SOLARES EN DESUSO, NO TERRENOS SIN URBANIZAR Un solar puede ser un terreno virgen o bien un terreno Uurbanizado que ha perdido su uso. Estos Gltimos Pueden estar contaminados y, ala vez, ser ricos en biodiversided, por lo que‘hay que ser cautos en la toma de decisiones. El uso de terrenos que nunca han sido edificados casi siempre daré lugar @ un incremento en el transporte y en las emisiones de CO:, contribuira a la expansién urbana, afectard a la biodiversidad y acarrearé la despoblacién del centro de las ciudades. Una reutilizacién inteligente de solares en desuso puede ser el germen de nuevas comunidades urbanas en el seno de ciudades ya consolidadas. En el caso de que no se vuelva a edificar, un solar en desuso puede destinarse a huertos urbanos. Vinculos con las reglas 1, 45, 46, 76, 80, 82, 97 ‘CAPITULO 2: RESPETAR LOS RECURSOS GLOBALES pea ssaiarn prevamentese 0 edificado sh eiear Cerca deles cxcuelas + equipamientos foealer arcade ls rea jo trabajo tendas Servicios locles ends coneso fs entra erans forte publics ELIMINAR LOS RESIDUOS DE LA CONSTRUCCION Una tercera parte de los residuos que acaban en los vertederos del Reino Unido proviene de la construccién y de derribos, como restos de excavaciones, materiales no utilizados y demés residuos generados en las obras. Los residuos contribuyen a la contaminacién del aire, la tierra y el agua; y deben evitarse a través de précticas de proyecto, especificaciones técnicas y constructivas correctas. Vinculos con las reglas 1, 5, 6, 23, 43, 44, 45, 47,86, 92,99 ‘CAPITULO 2: RESPETAR LOS RECURSOS GLOBALES 1: PROYECTO + ESPECIFICACIONES + Medidas estandar + Materiales reciclados yreutiizados| + Provision del desmontaje futuro FABRICACION + DISTRIBUCION + Fabricacion fuera dels obra + modular + Suministro solo de los materiales necesarios + Minimizar el embalaje ACTUACIONES EN OBRA + *Manipulacién + almacenaje cuidadosos + Devolucién de embalaje a los proveedores + Reciclado en obra PENSAR “DE ATRAS ADELANTE” Debemos proyectar pensando en el largo plazo y planteandonos desde el primer momento las siguientes cuestiones: + {Qué ocurriré con todos los materiales y Componentes especificados al final de la vida Gtil del edificio? + {Como pueden formar parte de un nuevo proceso de proyecto sostenible? Debemos proyectar desde el primer momento para una deconstruccién en el futuro, y para la reutilizacion de cada uno de los elementos. Vinculos con las reglas 1, 42, 45, 93 ‘CAPITULO 2: RESPETAR LOS RECURSOS GLOBALES RECICLAR ES EL ULTIMO RECURSO: LAS CUATRO “ERRES” Reducir, reutilizer, recuperar y reciclar, en este orden. Este es el mantra para minimizar el impacto ambiental de materiales, agua y consumo energético en el Proyecto y la construccién sostenibles. El reciclaje es solo una de las cuatro “erres”, Demasiado a menudo el reciclaje de materiales y recursos es el mero resultado del exceso de consumo o de no tomar en Consideracién el ciclo de vida de los recursos. Para descomponer los residuos es necesario consumir energia de nuevo, por lo que el reciclaje solo deberia Considerarse en funcién de los otras tres “erres”, Vinculos con las reglas 1, 33, 42, 45 ‘CAPITULO 2: RESPETARLOS RECURSOS GLOBALES edueir ‘ecuperar R R .R ” CAPITULO 3 TRABAJAR EN ARMONIA CON LA NATURALEZA Ecologia y biodiversidad Capacidad de respuesta al clima “TODO ESTA CONECTADO CON TODO” El ecologista Barry Commoner enuncié esta regla. Los. j ecosistemas terrestres —comunidades de organismos | vivos (flora y fauna) y sus entornos inertes (aire, agua, tierra)— proporcionan todo lo que necesita la vida en el planeta, desde un aire y un agua limpios hasta alimento, combustible, medicinas, materiales de construccién, absorcién de COs y polinizacion. La ecosfera es la estructura autosostenible de los ecosistemas, y se describe como la composicion de cuatro campos 0 esferas: atmésfera, biosfera, hidrosfera y geosfera, Tenemos que volver a entender su interconectividad, de la que depende la vida, Vinculos con otras reglas ‘CAPITULO 3: TRABAJAREN ARMONIA CON LA NATURALEZA ATMOSFERA BIOSFERA ‘GEOSFERA, Las cuatro esferas dela ecosfera: lo que afecta ‘una, afecta atodas, 103 ‘A mayor diversidad de especies, més productividad de los ecosistemas de los que dependen. La clave €s la vegetacién; unos habitats diversos soportan més variedad de formas de vida, mientras que una Pérdida de biodiversidad afecta a la estabilidad de los ecosistemas. Los proyectistas del entorno construido deberian potenciar la biodiversidad de forma activa proporcionando oportunidades para que las especies prosperen en nuestras ciudades y puedan establecer conexiones con el campo que las circunda Estos habitats interconectados también generan ‘oportunidades para que los habitantes de las ciudades disfruten del sentido local que tiene un lugar creado 2 partir de Ia biodiversidad, Vinculos con las reglas 1, 41, 45, 50, 77, 80, 96-101 ‘CAPITULO 3: TRABAIAR EN ARMONIA CON LA NATURALEZA Las caracteristicas naturales existentes ayudan a crear un espacio verde coherente Los pasos ecolégicos permiten la existencia de habitats relacionados &— Ciudad y campo —) interrelacionados Un ecosistems sostenible recicla la materia que descarta Y Fepone los recursos: los residuos de una especie constituyen el alimento de otra, Por tanto, la naturaleza No produce residuos. Todas nuestras actividades en el entorno construide —toma de decisiones, planeamiento, Proyecto, acopio de materiales, construccién, obra y derribo/reutilizacién— deberian apoyar y reforzar el ecosistema sobre el que se apoyan. Las industrias asociadas a la construcci6n deberian contemplar sus residuos como recursos que unas u otras pudieran utilizar. Deberiamos ser capaces de i de un ecosistema sostenible. “<4 Vineulos con las reglas 1, 42, 45, 52, 91,92, 99 ‘CAPITULO 3: TRABAIAR EN ARMONIA CON LA NATURALEZA RESIDUOS, RECICLAJE? REPOSICION La regulacién del clima es una funcién de los ecosistemas globales: el CO: controla la temperatura de la tierra y los ecosistemas terrestres actéan como un “sumidero” de carbono, capturando los gases de efecto invernadero. Si sustituimos la cubierta terrestre de tierras de cultivo por urbanizacién o transformamos la tierra virgen en areas de cultivo se liberan gases de efecto invernadero (GEN), entre ellos, metano y COs, lo cual produce un aumento de la temperatura y de las Precipitaciones, Debemos respetar los ecosistemas que regulan el clima. Vinculos con las reglas 1, 45, 55 CAPITULO 3: TRABAJAR EN ARMONIA CON LA NATURALEZA, océenos 66% sedimen- tos 10% carbone del carbén f6sil17 % suelo 4% 2) depésitos naturales de carbono by lugares adonde va el CO: antropométrico Los edificios construidos con materiales que almacenan carbono pueden ser climaticamente neutros; no incrementan el COs de la atmésfera, gas que provoca el efecto invernadero. La madera almacena carbono (que se produce durante la fotosintesis), incluso después de cortar el arbol, y una casa construida con elementos de madera maciza puede almacenar cuatro veces mas carbono que una casa tradicional. Ademas de la madera, las innovaciones en materiales realizados a partir de residuos y minerales, que, al combinarse con CO; dan lugar @ elementos constructivos inertes, apuntan cuél es el camino a seguir. Vinculos con las reglas 1, 45, 52, 55 CAPITULO 3: TRABAIAR EN ARMONIA CON LA NATURALEZA a atic rim. OS LOS PAJAROS- EN LOS ARBOLES — Algunas especies se han adaptado a convivir con los seres humanos y dependen de los edificios, pero estos son cada vez més hostiles para que los pajaros se posen ¥ aniden; las envolventes estancas no lo permiten. ‘Muchas especies de murciélagos (mamiferos de especial importancia para los ecosistemas), bihos y otras especies que anidan, asi como gusanos, lagartijas, @ Insectos pueden crecer mejor en disefios adecuados, en lugar de ser expulsados por urbanizaciones hostiles © ver perturbado su desarrollo por el comportemiento humano. Se les puede dar cabida en azoteas, muros 0 detalles adaptados en le envolvente de los edificios, © puede preverse una construccién independiente para murciélagos 0 bahos. Vinculos con las reglas 1, 45, 46, 90 ‘CAPITULO 3: TRABAIAR EN ARMONIA CON LA NATURALEZA LA ALTA DENSIDAD DEJA ESPACIO A LA NATURALEZA Las urbanizaciones de alta densidad correctamente proyectadas tienen numerosas y evidentes ventajas: el transporte y las costosas infraestructuras son mas eficientes, y las pérdidas energéticas y el consumo de suelo son menores. Una huella més reducida en planta también permite liberar espacio sin construir que la naturaleza crezca, incrementando las posibilidades de generar una mayor biodiversidad y aumentar la absorcién de CO: con érboles de mayor envergadura, La regla bésica es intentar preservar e1 50 % del emplazamiento como espacio libre. Hay que recordar que el objetivo sigue siendo lograr un proyecto adecuado: la densidad no garantiza la sostenibilidad, Vinculos con las reglas 1, 18, 45, 65, 80, 81, 97 ‘CAPITULO S:TRABAJAR EN ARMONIA CON LA NATURALEZA, Baja densiced, dispersién urbana Alta densidad, compacidad APRENDER DE LA _ NATURALEZA: BIO La biomimética busca inspiraci6n para proyectar en los procesos; les estructuras y las formas de la naturaleza. La flora y la fauna utilizan los recursos con moderaci6n, responden a las condiciones locales y son resistentes al clima yal entorno. La naturaleza exhibe estructuras y formas de elevadisima resistencia, procesos que Fotosintesis: cuna piel Estructura laminates: ‘que produce energia? Construidas a partir de COs, Producen energia, absorben carbono, no generan mss resistentes que la cardmice residuos y retienen agua. Unlogarto: carta e!__ Un terre refgeacon color de la piel para ‘natural Figen ‘eguaratonperatra Vinculos con las reglas 1, 45, 47, 49, 93 ‘CAPITULO 2:TRABAJAR EN ARMONIA CON LA NATURALEZA CONOCER LA ZONA CLIMATICA El fildsofo griego Parménides establecié cinco zonas \aticas diferentes. Aunque hoy en dia podemos identificar en torno a 30, los proyectistas del entorno construido se refieren a climas célidos y secos, célidos y himedos, frios, templados y de veranos calidos & inviernos frios. Los antiguos griegos sabian que los edificios y las ciudades tienen que trabajar en armonta con su regién climatica para proporcionar un confort sostenible para el hombre, Conocer las caracteristicas de cada clima sigue siendo fundamental hoy en dia. Vinculos con las reglas 1, 29, 30, 37, 45, 54, 59, 67, 70, 96 ‘CAPITULO 2/TRABAJAR EN ARMONIA CON LA NATURALEZA Calidos y secos Cilidos y himedos: Frios Templados De veranos célidos e inviernos frios 16 PARA PROYECTAR EL Las poblaciones indigenas se han adaptado al clima ya su geografia con arquitecturas vernaculas. Sus asentamientos utilizan recursos minimos, consumen | poca energia, se adaptan al clima y son relevantes culturalmente —todas ellas caracteristicas propias del desarrollo sostenible—, a partir del uso exclusivo de recursos ficilmente disponibles y técnicas constructivas sencillas, Todavia podemos aprender | | | de ellos. + Lecciones culturales Lecciones constructivas + Lecciones climsticas Vinculos con las reglas 1, 2, 45, 53, 69, 70, 76, 86 CAPITULO 3:TRABAIAR EN ARMONIA CON LA NATURALEZA m1 _ NUESTRA ATMOSFERA ESDELGADA COMO Si la Tierra tuviese el tamafio de un balén de futbol, la atmésfera que la rodearia tendria el grosor de una hoja de papel. En la atmésfere hay una capa de ozono que nos protege de la peligrosa radiicién ultravioleta Y que los clorofluorocarbonos (CFC), presentes en los refrigerantes del aire acondicionado, en algunos aislantes y en solventes y aerosoles de la construccién, dafian facilmente, La mayoria del CO: de origen humano (antropogénico) se queda en la atmosfera ¥ contribuye al cambio climatico. Las ciudades son responsables del 70 % de estas emisiones de CO.. Los edificios y las ciudades pueden ser respetuosos con la atmésfera sitienen un balance positive de carbono y estan libres de CFC. Vinculos con las reglas 1, 14, 17, 45, 48, 49, 80 ‘CAPITULO 3: TRABAIAR EN ARMONIA CON LA NATURALEZA CLIMATOLOGIA URBANA. _ {PORQUE LACIUDAD Y EL ‘CAMPO SON DIFERENTES? En las ciudades, la mayor parte de laradiacion solar absorbide por los edificios y las superficies se transforma en calor, que sigue irradiando tanto de dia como de Noche. Sin embargo, en las éreas rurales, las plantas y la tierra himeda absorben gran parte de la radiacién, un proceso de evapotranspiracién que no genera un calor apreciable. Esto explica en parte por qué las ciudades suelen tener una temperatura més elevada que las areas rurales que la circundan, en particular por la noche. Vinculos con las reglas 1, 45, 57, 80 ‘CAPITULO 3: TRABAJAR EN ARMONIA CON LA NATURALEZA ‘Una hoja absorbe £180 % mis de radiacién solar que ‘una superficie blanca Campo Le radiacion solar genera calor dia ynoche Ciudad ATENCION A LA ISLA DE CALOR URBANA Una ciudad tiene su propio clima, visible desde la distancia y conocide como la isla de calor urbana. Esta tiene una altura de tres a seis veces superior ala altura maxima de la ciudad, y se extiende en la direccién de los, vientos predominantes. La radiacién solar se combina con el calor antropogénico y eleva la temperatura de la cGpula de aire, por lo que, durante la noche, la temperatura de a ciudad puede ser 5 0 10 °C mas elevada que la de las éreas rurales circundantes. Aesto se le llama “efecto isla de calor urbana”. Vinculos con las regias 1, 45, 56, 58, 66 ‘CAPITULO 3: TRABAJAREN ARMONIA CON LA NATURALEZA Direccion del viento anal Islade calor urbane ef” CONTRARRESTAR EL EFECTO ISLA DE CALOR URBANA Los edificios desprenden su calor interno mientras que la ciudad calienta el aire, que esta envuelto en una burbuja de aire caliente aprisionado: esto es el efecto isla de calor urbana, que implica que las temperaturas son més altas que en las reas rurales y las ciudades tienen més nubosidad y precipitaciones que el campo. ‘A menudo, la falta de viento entre los edificios de la ciudad impide que esta se refrigere y conduce a la retencién de la contaminacién. Se puede compensar este efecto (denominado “efecto albedo”) aislando los edificios y recurriendo a colores claros que reflejen la radiacién. A escala urbana, se debe permitir que se produzcan brisas que puedan limpiar el aire, y prever superficies verdes permeables para incrementar la refrigeracién natural por evaporacién de agua. Vinculos con las reglas 1, 17, 40, 45, 57, 59, 66, 80, 96 ‘CAPITULO 3: TRABAIAR EN ARMONIA CON LA NATURALEZA aa Causas del efecto isla de calor urbana Soluciones UTILIZAR LAS CLAVES QUE. _ OFRECE EL CLIMA PARA A El estudio del clima de una regién proporciona muchas claves para la ubicacién de pueblos y ciudades. Una masa de agua significativa, como el mar 0 un lago grande, tiene un efecto amortiguador sobre la tierra; en un radio de unos 20 km de la costa, la variacién térmica anual y diurna es menor que en el interior. La topografia también juega un papel clave: Normalmente, en la parte de la ladere situada a sotavento de las colinas llueve menos y el aire se enfria on la altitud, Para comunidades situadas en regiones Célidas, se debe prever una exposicién maxima al viento ¥, en regiones frias, utilizar protecciones eficaces frente al viento, Los asentamientos en regiones fas y secas pueden requerir proteccién frente a las tormentas de polvo, y no debemos olvidar que las Noches y los inviernos pueden ser frios. Vinculos con las reglas 1, 17, 45, 53, 58, 96 ‘CAPITULO 3: TRABAJAR EN ARHONIA CON LA NATURALEZA Céliéo Frio Menoslluvia en tas partes de las colinas 20km Variacion térmica diura menor en una franja de 20 km desde la costa, Cy SEPARAR LOS EDIFICIOS POR TEMAS DE ASOLEO YENERGETICOS La distancia necesaria para permitir un asoleo correcto entre los edificios —que posibilite que el sol aleance le fachada principal de un edificio para calentarlo y Producir energia, sin producir sombra en los edificios vecinos— depende de la latitud. La separacién aumenta 3 medida que nos alejamos del ecuador. Si un edificio © una obstruccién se sitdian en el Angulo de 90° que sé muestra en la imagen, utiliza los angulos de incidencia ‘que se indican en los diagramas como punto de partida para prever el asoleo, En latitudes de alrededor de 50°, la distancia entre los edificios puede ser de 1,5 2 2,5 veces la altura del edificio, tal y como se muestra. En latitudes medias y altas, la separaci6n puede llegar a ser demasiado grande permitiendo la exposicién a los vientos frios y comprometiendo la escala urbane; en 805 casos, consulta las reglas 61 y 63. Vinculos con las reglas 1, 30, 45, 61, 63, 74 CAPITULO 3; TRABAIAR EN ARMONIA CON LA NATURALEZA as ‘ase @ a a 7 Ey iseasa 67° de latitud latitud baja (< 50°) = EN CASO DE QUE LA REGLA 60 NO FUNCIONE, INTRODUCIR: DISCONTINUIDADES EN EL TEJIDO URBANO La aplicacion estricta de las reglas derivadas de la altura del sol puede traer problemas a la hora de definir le distancia entre edificios en latitudes altas y medias. No deberien comprometerse innecesariamente consideraciones de proyecto como le escala de las calles on relacién al hombre y la funcionalidad, La solucién esta en introducir discontinuidades en el tejido urbano ue mejoren el asoleo, la ventilacion y la ilurninacién rratural, en especial en proyectos urbanos de alta densidad. Otros beneficios de esta estrategia son el uso de las azoteas como terraza y como jardines accesibles. Vinculos con las reglas 1, 45, 60, 63 ‘CAPITULO 5: TRABAIAR EN ARMONIA CON LA NATURALEZA LA ENVOLVENTE DEL EDIFICIO MODIFICA EL CLIMA La finalidad de la envolvente del edificio (muros, cubierta y sclera) es modificar las condiciones climaticas del exterior para alcanzar unas condiciones de confort en el interior que no precise de grandes aportaciones energéticas o pueda prescindirse de ellas. Las herramientas principales que el proyectista debe ‘emplear en funcién del clima especifico del lugar para ser modificadas, son: + la envolvente, para la proteccién frente a la lluvia Yel viento, el aislmiento, la masa térmica y la reflectancia + huecos, para la iluminacién natural, el asoleo y la ventilacion + elementos integrados, para la proteccién solar, Frente al polvo y la arena Vinculos con las reglas 1, 25, 45, 63, 66, 74, 88 ‘CAPITULO 3: TRABAIAR EN ARMONIA CON LA NATURALEZA LA RESPUESTA ESTA la seccién es una herramienta de proyecto crucial desde el punto de vista del medio ambiente y la sosteri Sin duda, otras herramientas de proyecto también son ‘esenciales, pero esa seccién, tanto del emplazemiento come del edifici, la que revela la respuesta al asoleo, lailuminacion y la proteccién solar y los elementos, la que mejor explica la interaccion entre el hombre y lanaturaleza y el medio ambiente, Vinculos con las reglas 1, 45, 60-62 ‘CAPITULO 3:TRABAJAREN ARHONIA CON LA NATURALEZA LA RESPUESTA ESTA EN EL VIENTO Los edificios modifican el microclima de muchas maneras. El viento puede ser especialmente molesto | | gS > ©, incluso, peligroso. Un edificio seré un fracaso sila 3S = gente no lo vista debido a las consecuencias adversas = Efecto corredor del viento. Debe evitarse la aparicién de corredores . yembudos de viento, y recordemos que la velocidad Efecto embude del viento aumenta en las esquinas de los edificios. Pasadizos, aberturas de puertas, porches y salientes, también ayudan a acentuar la velocidad del viento. Incremento dela velocidad del viento Esto puede ser til para refrigerar en regiones célidas = bajo un edifico elevado y hGmedas, pero no es conveniente en otras zonas climéticas y en cualquier lugar en el que sean habituales los vientos fuertes e incémodos o las tormentas. Porches, Ay A, salientes Pal ES vaberturas Incremento de a Vinculos con las reglas 1, 29, 45, 65 \elocied del viento en las esquinas del edficio _Pasadizos CAPITULO 3: TRABAIAR EN ARMONIA CON LA NATURALEZA wa EDIFICIOS EN ALTURA: EVITAR LA DEFLEXION, EL INCREMENTO DE LA VELOCIDAD DEL VIENTO EN LAS ESQUINAS YLA CORRIENTE A SOTAVENTO El microclima que rodea a un edificio en altura se ve afectado en gran medida por los remolinos del viento: ‘masas en forma de aire de torbellino que giran a gran Velocidad, Los edificios en altura atraen el viento hacia su base, segtin un efecto conocido como deflexién. El aumento de la velocidad del viento en las esquinas del edificio se produce en tanto que la velocidad de! viento se incrementa en los bordes del edificio y genera una turbulencia en la corriente a sotavento del edificio que provoca incomodidad o efectos mas Graves, de ahi que los equipos de proyecto deben realizar simulaciones, fisicas 0 virtuales para comprobar que no se produzcan situaciones de peligro debidas al viento, Ningiin edificio puede ser sostenible si genera espacios urbanos que no pueden ser utilizados. Vinculos con las reglas 1, 45, 51, 64, 96 CAPITULO 3: TRABAIAR EN ARMONIA CON LA NATURALEZA Corriente asotavento del ecificio Una forma aerodinémica Viento bajo un reduce los vartices edificio elevado Evitar las entradas La forma y el palsaje en esquina feducen el impacto de las corrientes de sire a sotavento Una marquesina protege el suclo de la deflexian ~CUBIERTA VERDE, AZUL O BLANCA? El calor generado por los edificios y que se emite a “la atmésfere en la ciudad contribuye al efecto isla de calor urbana. Una cubierta verde reduce las pérdidas de calor y retiene agua en climas frescos y templados. Una cubierta “azul” (inundada) puede utilizarse como fuente gratuita tanto de calor como de refrigeracién, segiin la regién climética. En regiones y estaciones en las que el aire acondicionado se ha convertido en la solucién habitual a la falta de confort térmico, una cubierta blanca (0 “fresca”) reflejara la radiacién solar (efecto albedo), no incrementaré la temperatura del aire en la ciudad, mantendré el frescor de los edificios y ciudades, y reducira el consumo urbano de energia y las emisiones de carbono, Vinculos con las reglas 1, 40, 45, 57, 58, 62, 80 ‘CAPITULO 2: TRABAIAR EN ARMONIA CON LA NATURALEZA Cubierta verde Refrigeraci6n Dp Calefaccién gratuita gratuite em a Cubierts azul L__ cubierta ELT blanca Ms CAPITULO 4 PROYECTAR PARA EL BIENESTAR DE LAS PERSONAS Confort de las personas Edificios y ciudades saludables y estimulantes, Puesto que el confort humano —el estado de énitno Personal relacionado con los sentidos~ es variable, en ocasiones e! 20 % de los ocupantes puede que Asimetria de a radiacion: Entorno térmico: Ree caer ote ae Titateeaataes—iniene ie, independientemente del tamaiio, funcién o situacion superficies del edificio, las condiciones ambientales interiores Entorno visual + ee pueden ajustarse de modo que garanticen que una ae 5 mayoria de la gente se sienta cémoda. Es necesario Calidad del sire song entender los factores que influyen sobre el confort LD Humedaa del ser humano si queremos garantizar niveles de 40-60% confort ambiental todavie mejores, tanto de dia como de noche, en cualquier estacién y lugar, y con menor consumo energético y de recursos mundiales. Vestimenta Actividad 3 ag gs Temperatura del suelo 19.29%, \Vinculos con las reglas 1, 9, 16, 45, 53, 68, 75, 84 ‘CAPITULO 4: PROYECTAR PARA EL BIENESTAR DE LAS PERSONAS Alla gente le gusta tener un control sobre su entorno. Incluso los edificios que disponen de un sistema de ‘gestién ambiental informatizado, pensado para cumplir los estdndares de eficiencia energética més estrictos, con alto aislamiento, hermeticidad, instalaciones de recuperacién de calor y contro! solar automatizado, deben permitir cierto control por parte del usuario, ya que, en caso contrario, los percibirén como un fraéaso. Los dispositivos de control deben proporcionar una respuesta répida y directa a las necesidades y ‘comportamientos de los ocupantes, sin entrar en conflicto con el rendimiento medioambiental global. También deben ser faciles de usar. @ Vinculos con las reglas 1, 16, 45, 67, 75 ‘CAPITULO 4:PROYECTAR PARA EL BIENESTAR OE LAS PERSONAS See Seemaete Eee aay eon sears iver arses “Ura respacsts rapide dels dapositves de onerol del ealory i Fefigerscén ‘Ventanas: practca bes pra el control delowentiacisy, ‘uid yb contami nacbe Dispositivos de control, zoncados pra esle- Faceisn,tumiacson y ventiacisn en funelgn det ligaryel momento del dia Los edificios que no son objeto de un mantenimiento adecuado fallan, desperdician recursos (materiales, energia y agua) y daftan el entorno. Los proyectos deben contemplar un futuro de bajo mantenimiento desde su inicio, lo que puede requerir el concurso de estructuras innovadoras. Se deben comparar diferentes opciones entre gasto inicial y gasto de mantenimiento ‘en lo relativo a componentes, servicios y materiales, sin ‘olvidar que la innovacién en el disefio puede acarrear tanto riesgos como recompensas, y establecer un ciclo de mantenimiento y impieza regular, seguro y comprometido con el medio ambiente, tanto del interior como del exterior del edificio, con materiales, componentes y contratistas de procedencia local. También es importante asegurarse de que el edificio esta permanentemente ‘ocupado y proyectar un edificio ventilado, resistente a la humedad y al deterioro, y adecuado a su regién climatica. Vineulos con las reglas 1,2, 5,12, 13, 37, 38, 45, 54, 72,73 ‘CAPITULO 4: PROYECTAR PARA EL BIENESTAR DE LAS PERSONAS Relacion equlibrada entre Innovacién + ‘estandarizacion Envolvente deledifcio accesible de desagies yecanalones \ — Limpiera periédica Climas clidos: hhumedad, control Climas ries: de plagas adiacion retirada de solar, polvofarena lavieve Instalaciones sect Facildad de sustitucin de elementos méviles y deterioredos Facilidad de limpieza—_Estructuras exteriores Accesorios y dispositivos de control accesibles Hemos perdido el contacto con los ciclos naturales de la Tierra. Conectar con la naturaleza proporciona Un sentido del lugar y del bienestar. Antes de que tuviésernos la capacidad de crear ambientes interiores templados y uniformes, buscbamos el lugar mas adecuado del edificio para llevar a cabo nuestras tareas, y nos moviamos segtin las condiciones variables del dia o las estaciones del afto. Es importante asegurar que, gracias a un disefio correcto, se da la posibilidad de establecer conexiones con el mundo natural, en su extensa variedad de condiciones siempre cambiantes de asoleo, iluminacién natural, viento, clima y acistica, @ Vinculos con las regias 1,45,53, 54,71,74, 78,96 ‘CAPITULO 4: PROVECTAR PARA EL BIENESTAR DE LAS PERSONAS 0+ roche ‘Amancoetardecer Cima denpe stmosfeco tine’ maven Dias mensuales, tls yacontecinentos, stalls arsler 188 El color verde es el que mejor perciben los seres humanos debido a su posicién en el espectro ya la anatomia del ojo. Por tanto, el verde es un color relajante que acta como antidoto esencial de nuestras Vidas ajetreadas, Prevé espacios verdes ajardinados, ‘no importa su tamaiio, que aliviarén del ruido y la contaminacién de las frenéticas ciudades. Vinculos con las reglas 1, 45, 70, 80, 82, 96 ‘CAPITULO 4: PROYECTAR PARA ELDIENESTAR DE LAS PERSONAS El gasto en personal puede ser cien veces superior al gasto energético de una empresa, por lo que, aun en el caso de un edificio eficiente desde el punto de vista energético, un “edificio enfermo”, desagradable y poco saludable para los trabajadores reduce la productivided Y Ocasiona una elevada rotacién de empleados que puede resultar muy costosa. Estas consideraciones son propias de un edificio no sostenible. A la hora de construir edificios saludables, en los que las personas querran trabajar, es esencial tener en cuenta las condiciones medioambientales, tanto del exterior como del interior. Vinculos con las reglas 1, 6, 37, 45, 69, 73, 74, 75 ‘CAPITULO 4: PROVECTAR PARA EL BIENESTAR DE LAS PERSONAS | | | Gasto anual en personal Gasto energético anual El olor de un coche nuevo es el resultado de las, emisiones de gases téxicos; lo mismo ocurre con {os edificios. Una mala calidad del aire interior (CAN) contribuye al “sindrome del edificio enfermo”, Las causas son numerosas, desde una ventilacion inadecuada, lainfiltracién de contaminantes externos, come microorganismos y monéxido de carbono (CO), haste la liberacion de gases del mobiliario y de los materiales. Las emisiones de compuestos organicos volatiles (COV) procedentes de pinturas, moquetas, aislantes y fotocopiadoras son especialmente daftinos. Una CAI baja se agrava con las altas temperaturas y la humedad, Sus efectos pueden resultar incémodos y ‘afectar o, incluso, suponer una amenaza para la vida. Se mejora la CAl siendo cuidadoso con las especificaciones de los materiales y con una ventilacién adecuada, Vinculos con las reglas 1, 6, 37, 45, 69, 72, 75, 80, 88 CAPITULO 4; PROYECTAR PARA EL BIENESTAR DE LAS PERSONAS Emisiones de vehiculos + OV industria Humedad cov ie Microb Radénigases procedentes Sel suelo ry La falta de luz natural en los edificios perturba los ritmos circadianos de las personas y esta relacionada con el trastorno afectivo estacional (TAE). Los entornos que disfrutan de luz natural reducen el estrés Y Mejoran la salud y el bienestar. EI TAE produce cansancio, pérdida de concentracion y trastornos de la salud mental. Sus efectos se acentGan en personas que asen muchas horas del dfa en interiores y en niveles luminicos inferiores a 1.000 luxes. Puesto que la luz natural es gratuita y abundante, conviene maximizar su Uso y controlar a su vez los reflejos y la captacién solar. Vinculos con as reglas', 6,45, 60, 62, 70,72, 84 ‘CAPITULO 4; PROYECTAR PARA ELBIENESTAR DE LAS PERSONAS a 16 Cada vez es més frecuente que los clientes privados institucionales soliciten evaluaciones de postocupacién (EPO). Tradicionalmente, los equipos de proyecto y construccién se disuelven una ver finalizada la obra para dedicarse a un nuevo proyecto. No suele evaluarse siel edificio acabado ha alcanzado sus objetivos, ya sea desde el punto de vista medioambiental o de la satisfaccién de los ocupantes. Los edificios sostenibles deben funcionar @ muchos niveles, por lo que es esencial evaluar su rendimiento y hacer los ajustes necesarios durante un Periodo de dos 0 mas afios desde su finalizacion. Es necesario hacer una prevision de tiempos y presupuesto para comprobar el funcionamiento del edificio una vez ‘ocupado y poder realizar los ajustes necesarios. @ Vinculos con las reglas 1,3, 5, 45, 67, 68, 72, 73 ‘CAPITULO 4: PROYECTAR PARA ELBIENESTAR DE LAS PERSONAS {Cudles el rendimiento real? En palabras del historiador Roy Porter: “Cuando un edificio tiene prioridad respecto a las personas, estamos hablando de patrimonio, no de historia”, Una ciudad sostenible existe para los ciudadanos y une lo nuevo y lo viejo, mantiene la vitalidad y establece vinculos provechosos entre presente y futuro, y también con el pasado. El patrimonio construido de la ciudad deberia formar parte de un collage en evolucién Yrequiere una evaluacién contemporénea de cules son los aspectos de la historia que deseamos hacer Perdurar y cémo hacerlo. Vinculos con las reglas 1, 2, 11, 41, 45, 54, 81, 83, 86,100 CAPITULO 4: PROYECTAR PARA EL IENESTAR DE LAS PERSONAS Existe una relacion entre la vida de la ciudad y la Calidad de la salud del ser humano. En muchas ciudades ‘modernas unicéntricas y dependientes del coche, las ‘oportunidades de realizar una actividad fisica diaria son limitadas. Incluso en entornos de vivienda y trabajo compactos y densos, las ciudades deben facilitar la realizacién de actividades fisicas a diario para toda la poblacién, Las personas se desplazaran a pie si los, espacios piblicos son atractivos: es preciso prever lugares donde caminar e ir en bicicleta, hacer ejercicio, Paseo hasta al parque ol luger de recreo 0,4 km i i Paseo hasta el huerto urbane tekm y deporte, dedicarse a la jardineria o al cuidado de huertos urbanos. | Paseo al trabajo 32km Recorrdo en bicicleta hasta el trabajo 16 km Vinculos con las reglas 1, 18, 45, 46, 80, 81, 82, 83,101 CAPITULO 4: PROYECTAR PARA EL BIENESTAR DE LAS PERSONAS En nuestras ciudades existe una gran variedad de sonidos interesantes e inspiradores, siempre que estemos dispuestos a orlos. El tiempo, las actividades de la gente y los trinos de los pajaros proporcionan un fondo acistico poético a la vide cotidiana en la ciudad, Desde el punto de vista psicolégico, el paisaje sonoro de la ciudad gratificante constituye una parte fundamental de la conexién que establecemos con el lugar. Sonidos naturales agradables —de una corriente de agua o del viento que pasa entre los arboles— enmascaran otros sonidos desagradables. La mayor arte de la gente asocia los sonidos de la naturaleza a la tranquilidad, y los sonidos que produce el ser humano nos hacen conectar con la sociedad: fomenta las, Telaciones entre el paisaje urbano y el sonoro, @ Vinculos con las reglas 1, 45, 70, 79, 80, 100 ‘CAPITULO 4: PROYECTAR PARA ELBIENESTAR OE LAS PERSONAS Sonidos de organis- [mos ne humanos Sonidos humanos Los ruidos son los sonidos que resultan molestos: ‘son causa de problemas sociales y de salud. Sino se planifica convenientemente, el ruido procedente del tr8fico, la industria, los acontecimientos deportivos y musicales puede perturbar el desarrollo de otras actividades cotidianas, como el trabajo, el descanso © el suefio. Las calles, plazas y parques de la ciudad también sufren las molestias del ruido, pues limitan su utilidad para las personas y alejan a la fauna. Para amortiguar el ruido se pueden instalar elementos cercanos a la fuente del mismo. En espacios interiores, el ruido viaja a través de paredes y forjados, incrementando las molestias. Conviene establecer tuna distancia adecuada entre la emisién de ruido y las, actividades que requieren silencio, y atenuar el ruido tanto dentro como fuera de los edificios. BD Vircutos con as regis 1, 45,78, 80 ‘CAPITULO 4: PROYEGTAR PARA EL BIENESTAR DE LAS PERSONAS eS aa Elementos de vegotaién que Consrucion aeorben entre Sy 10 dB robusta k yaislade Distancia necesaria entre: acisticamente la fuente del ruido y el pec afetado, ” Se sabe que los espacios verdes son beneficiosos para la salud mental y el bienestar de los habitantes de una ciudad. Los espacios verdes urbanos pueden adoptar muchas formas, desde el bosque urbano a gran escala al pequefio jardin, No solo proporcionan espacios para el ocio y el deporte, sino que, al absorber CO, y otros gases contaminantes, reducen el efecto de isla de calor urbana y mejoran la calidad del aire. Los parques situados a lo largo de los cursos de agua Pueden mejorar la calidad de estos, y la vegetacién de Una ciudad absorbe el 85 % de los rayos UV dattinos. La temperatura de los espacios verdes es més baja que la de su entorno, y su influencia se extiende en Un radio de unos 150 m hacia el entorno urbano. Vinculos con las reglas 1, 17, 40, 41, 45, 46, 51, 55, 56, 58, 66, 71, 73, 7-79, 82, 96, 100 ‘CAPITULO 4: PROYECTAR PARA EL BIENESTAR DE LAS PERSONAS. Absorcién de rayos UV Bosque urbano he deco, Refrigeracion Parque urbano Huerto urbano ws Pequetio espacio verde y de ocio Los empleados de oficinas que viven cerca de sus Viviendas constituyen un mercado pera el pequefio comercio, las tiendas de productos frescos y el ocio. La actividad que se genera dia y noche a lo largo de todo el aio crea una mezcla de actividades dindmica en barrios seguros y animados. Ese dinamismo atrae ‘amas gente y més negocios, y hace florecer una cultura y acontecimientos locales. La superposicion de Uusos implica desplazamientos menores, que pueden realizarse en bicicleta 0 a pie, con acceso al transporte Piiblico, La mezcla de tipos de viviendas atrae a gente de todas las edades y con todo tipo de necesidades, y Permite que se dé un marcado sentido de pertenencia al lugar, Estos son los cimientos de una ciudad sostenible, Vinculos con las reglas 1, 18, 45, 51, 76, 77, 83, 97,100, 101 ‘CAPITULO 4: PROYECTAR PARA EL SIENESTAR DE LAS PERSONAS Las ciudades y sus habitantes tienen cada vez mayor riesgo de suftir problemas de suministro de alimentos, debido, entre otros factores, alas dificultades en el abastecimiento de agua, a la contaminacin ya la dependencia del transporte (con las subsecuentes ‘emisiones de CO:). Sin embargo, con enfoques innovadores respecto a la agricultura y los huertos urbanos, la ciudad puede autoabastecerse de una parte sustancial de los alimentos que necesita y reducir a la vez su huella ecoldgica. Lieva la agricultura a la ciudad: imaginad el futuro de Ia “ciudad comestible” Vinculos con las reglas 1,41, 45,71,77,80,98, 99 CAPITULO 4; PROYECTAR PARA ELBIENESTAR DE LAS PERSONAS | | | Invernadere en rascacielos de usos Jardin vertcal/ rmixtos con generador _huertos en balcones de biomass, comunitarios Huertos Vehiculo We hibrido de urbanos é hortatias comentarios a ‘Colmenas Huerto en Huertos urbanos Calle Productive Alféizar con plantaciones Solar abandonado con plantaciones ‘Mercado ‘Continuidad con los espacios agricolas del exterior de le cluded La equidad, uno de los tres pilares de la sostenibilidad, 8 un bien escaso en nuestras ciudades, que cada vez son menos igualitarias. Cada ciudadano deberia poder participar plenamente en todo lo que la ciudad ofrece, bajo un liderazgo municipal que persiga la igualdad en la justicia, el acceso a los alimentos, la vivienda, {a salud, la educacién, el entorno y las oportunidades. Para que una urbanizacién sea sostenible, debe ‘escucharse y respetarse la voz de la ciudadania desde el primer momento. La ciudad, sus instituciones democratticas y su forma construida deben ser inclusivas y accesibles para todos. @ Vinculos con las reglas 1, 3,18, 45, 76,77, 81,100 CAPITULO 4; PROYECTAR PARA EL BIENESTAR DE LAS PERSONAS + Laviviends asequble y de alta cada transforma a via + Lemejor del transporte pico equate S oportunidaes + Prosperiad urbane por tose mundo CAPITULO 5 ESTRATEGIAS PARA EDIFICIOS Y CIUDADES SOSTENIBLES Actualizacion sostenible Arquitectura sostenible Ciudades sostenibles 84a 89 84, Empezar conociendo el rendimiento del edifcio: este indicars lo que hay que hacer. 85, Utilizar un pensamiento integrado:reducir el consumo ‘energetico a tiempo que se mejara el confort y a salud '86. El ingenio puede con el derroche: ser imaginativo con los edificios deshebitados o infrautiizados y con cémo eliminar précticas de acondicionamiento inefcientes. La energia incorporads se acum: minimizaro eliminar la {energia incorporada adicional asociada a cada actulizacién, 88. Evitar consecuencias no descadas:laimpermeabiizacion y el aislamiento pueden provocar dafios por humedad, mala calidad del aire interior sobrecalentamiento. 89. Rechazar el feo ecologismo: recelar de las falsas promesas felativas al rendimiento medioambiental _~ Fechada generadora do one a Soucions creatives Eanttoris par icin temodeadon Reutiacién {remit ipo 2 stifles ncorporendo ‘iene, por emp. Balance postive Peraenergie + agus —— ‘Compensacin de Sfecto lade calor bana con vegetacién, difeios utorufilentos ‘nergéticamente Generac de calor ntolada para el barrio rtulzacion in produce fe feduoe Lafibrics esstent Fachade comestibie contribuye sun diem iver aslo ya lapreservecion eee Sel patimenio urbane cs i all de a actslacin tocol CControt solar pra evtar sobreclentmionto para reduc ls nocasidad ‘derecureralalurariflal Dispostivs de contr lumnice senses aur Yyal movimiento. ~ Nejoror ls condiclones parala gantey el entore aos ce ventlacion sin, {ermonttoesectorizados Electrdomésticos de Bajo consumo de agi Baja emision do Compuestor orgénicos ‘valetes, bo ‘nergi ineoporads, Scondlclonamiento ue Senere pocos residue ce Agus Sia dt Sire intrior Hlumeead Ride onfort Mejorar las condiciones para le gente ye entorno & Percopsion on 92. 93. 94. 95. )- Pensara gran escala: abordar a la vez las personas, el lugar yel pleneta Pensar a pequetia escala: el objetivo es reducir el uso de recursos, los residuos y la huela ecolégica. ensar en postivo: mas alld de la energia, podria un ecifcio dar mis de lo que toma? Este seria un resultado con balance positive. Ser consciente del devenir de los edificios: conocomos edifcios desmontables,reciclables y reutlizables, pero zy los edificios reversible, intereambiables, moviles y comestibles? Ser respontable:incorporar la responsabilidad ecologica, social, ica y estética, Ser sensible: recurir al sentido comin en todo momento no dejarsetentar por lo falsamente ecolégico. Arquitectra En sistemas que a [Leeeerstraese ttc] fama aves ile ‘Stolagecs at scones de uno ‘operciten eo Que Eisen niece! 96a101 96. La naturaleza consttuye el punto de partida: dejar que el lugar, el climay las fuerzas de la naturaleza ejerzan una influencia fen el modo de reutilizacin de la ciudad. 97, Pensar en términos de alta densidadi/bajo impacto: el objetivo fs una ciudad compacta, en un entorno medioambiental con tuna huella ecolagica compacta, 98. Restablecer vinculos entre la ciudad y su regi6n: una relacién simbélica entre la ciudad y su entorno beneficia los iudadanos ala ecologia yal entorno. 99. :Podria la ciudad dar mas de lo que consume con soluciones innovadorasy de balance positive para la energia, los residuos, el carbone yl agua? 100. Reclamarbelleza y diversidad en lo piblico: una ciudad agradable para vivir es variada,atractiva, inclusva impia, segura biodiversa, esté conectada y permite realizar ddesplazamientos a pe. 101. En la ciuded, dar prioridad los peatones y alos cclstas Contra del eto ia de alo inbana Calida el aire Paniscin porinetal de bionseny peels clectricldad procedente Gerercuos de energie Arenovabies en elembito da barre arqueesice G) Drenaie,_' Plneamiento| sosterible que pronice : rede | eihetoe Espacios verdes aheso. | Interconectados ta Pw 6 TEP Transporte tonenible Disefo ‘bien ‘else | “Suminstea soztont Trader par pear i | | poarafa \ \ {Shes Regeneracisn feterrenos en fesizo Conservacién selosediicios ‘hitoncos Geografs Netaresegble Empezar con las preexistencias ie BIBLIOGRAFIA COMENTADA. Los libros, as revistas, los articulos de investigacion y las paginas web citadas en esta bibliografia razonada son una pequetfa seleccién del conjunto, extremadamente amplio, de recursos disponibles, Se han seleccionado porque son especialmente tiles @ la hora de dar respuesta a las inagotables preguntas {que este libro plantea acerca de la sostenibilidad, asi ‘como para explicar cosas y servir de recordatorio de aspectos que, siendo el tema tan amplio y complejo, no siempre podemos tener en mente. Algunas de las Publicaciones recogen una gama muy amplia de temas, y cuestiones, y deberian tenerse siempre a mano. Diez de estas referencias son las més importantes, Pero también se destaca una lista que ayude al estudiante, técnico, cliente, propietario, operador 0 usuario a resolver cualquier duda general relacionada con la sostenibilidad. CAPITULO 1, LOS PRINCIPIOS DE LA SOSTENIBILIDAD 1. Solo hay un planeta Tierra Para una poblacion mundial en constante crecimiento, el ritmo de produccion de alimentos (erivado de la isponibilded de suelo, so Y agus), renovacin del zie, extraccién de recursos y procesado de Fesiduos que el planeta puede soportar es limitado. La ONG inter nacional WWF estima que serian necesarios tres planetas Terra para sustentar a la poblacidn mundial en el caso de que los comporta, mmientos de consumo y de produccién de residuos de todss las nacio- es se equiparasen con los que se dan actualmente en el Reino Uni 40, En Bioregional Solutions For Living on One Planet; Pooran Desai y ‘Sue Riddlestone estiman que, de extrapolar el consumo de Estados Unidos al resto de las naciones, serian necesarios ses planetas Tie ra, Desde otro punto de vista, el Global Footprint Network afirma que en ls actualidad fa Tierra necesita afto y medio para regenerar lo que se consume en un afo. La pagina web de esta organlzacion preporciona un examen minucioso y datos detalladas sobre la huella ecoldgica de lferentes naciones, mientras que la Comision de Po- blacin y Desarrollo de las Naciones Unidas constituye una buena fuente de proyecciones de poblacion global 2,3 y 4. Sostenibilida ética y valores En excelente introduccién de Peter Jacques al tema de la sosteni- bilided global del ser humano recogida en su estudio Sustoinablty: The Basics,"el autor confirma que no existe una defnician nica y de- fntiva de a sostenibilidad, pero sugiere que sostener algo no.es tra 08a que mantener su funcionamiento, El autor diferencia entre una Sostenibildad “dabil”(irigida hacia la economia yque asume que loz mercados encontrarin soluciones) y una “fuerte” (arigida hacia le ecologia, y que requiere cambios sustancales de comportamiento), definiciones y perspectivas, 1)_Dessi,Pooran y Rddlestone, Sve, Bioregonal Soltions For Living on One Planet [2002}, Green Book, Tones, 2007, pig, 2, 2. Jacques, Poter, Sustainability The Basics, Routledge, Abingdon, 2015, ign ray 39-4, Yel libro incluye un glosario de términos muy Gti’ Existen muchas definiciones de sosteniblidad con relaci6n al entorno construido. En A Manifesto for Sustainable Cites" Jeremy Gaines sugiere que la sostenibilidad significa actuarlocalmente y pensar globalmente, una expresion muy utllzada hoy en dia. Con mis precision, Sustinable Design® nos indica que se puede alcanzar Ia sostenibilidad utlizando ‘ecursos locales y renovables, y su autor sefala que la sostenibilidad debe formar parte del proceso de proyecto y, en el capitulo segun- do, introduce las caractersticas y procesos del proyecto sostenible, ‘con una lista de eriterios muy itll y que todo proyecto deberia ob- servar- La asociacion britanica Building Services Research and Infor- mation Association (BSRIA) indica que un edifico sostenible deberia inclu los siguientes principios: + Minirnizar el consume de recursos no renovables. + Mejorar el entorne natural. + Eliminar @ minimizar el uso de toxinas. El proyecto sosteibe es un proceso multdiciplinar que debe ini clarse-en el momenta de concepeion del proyecto y que no puede “Ser afadido® Esto es vaido pare obras de nueva planta, rehabilta- cionesy reformas nterioes. En Designing Sustainable Resientiol ond Commercial interiors isa Tucker aade, adams, que £od0 el equipo de diseho debe imelucrase ‘Muchos autoreshablan del proyecto ecolégico” al referise ala sostenibildad e indian que deben priorzarse los aspectos ecolégi- 0s y'medioambientales Sin embargo, la sostenblided tambien se percibe como un minime aceptable en el que deben equilbrase los "s2pectos sociales, econémices y medioambientales, cada uno en e marco de sus competencias. Por ejemplo, un edifcio no sera soste- tible aunque siga erterios ecolagicos si resulta demasiado costoso paral socledad ostesta ne tene los conocimientos para ponerio‘en 3 Ibid, pigs. aty 205-218, 4. Grins, eramy.A Manifesto for Sustainable ities, Prestel, Minch, 2008, Pia. 16, 5 Willams, Daniel =, Sstooabe Design: Eclogy, Architecture, od Panning. ‘Wiley, Hoboken, 2007, ig. 3. 6 eid, pigs. 4 y2 7 Tucker, Lis M., Designing Surtoinble Residential and Commerce ites: Applying Concepts ord Proctics, loamsbury. Londres, 2013 pg. 2 wm funcionamiento, En un importante debate sobre tendencias emer- ‘gentes, Brian Edwards sefala que la sociedad actual se equivoca al preferir ciertos materiales 0 productos a otros, algo que nos recuer= dda que la sostentbilidad es una cuestién de responsabilided ética:” Por ejemplo, proveerse de materiales abtenidas sin abusar del eco- sistema ni explotar a personas es una cuestion de responsabilidad ética, En su libro Planning for Sustainability,’ Stephen M. Wheeler, ur- banista que trata tomas de sostenibildad, eporta definiciones de urbanizaciones Sostenibles y una explicacion histérice de la defi- nicion del termino. La definicion favorita de Wheeler (de la que es ‘utor) es la siguiente: “El desarrollo sostenible es el desarrollo que ‘mejora la salud de los seres humanos y de los ecosistemas a largo plazo”. En Eco-Urbanity, Darko Radovie sostiene que tanto a “ecos- fera” como Ia “sociosfera” sufren una grave amenaza en la actuai- dad, pero su ensayo es optimista y afirma que la sostenibilidad y el urbanismo pueden convivir 5. El diseiio sostenible tiene seis dimensiones Existen muchas herramientas de apoyo para un proceso proyectual sostenible, que incluyen las utlizadas en los andiss de alternativas de orientacién, ferma, asoleo, viento, luz natural, consumo energé- tico, materiales y residuos) en el programa 3D de CAD Modelado de Informacién para la Edificzcion (BIND, asi como en el Analisis de Ciclo de Vids (ACV) que mide el impacto ambiental de los materia- les, En The Whole Building Handbook;" Varis Bokalders y Maria Block ‘consideran las posibilidades de aplicar diferentes métodos ACV que, Usados junto con el BIM, pueden constituir enorme del proyecto 8 | Véave Edwards, Brian, Rough Guide to Sutainabity A Design Primer RIGA Publishing, Londres, 2014, 4 ed, pgs, 315-328 (version easels des segunea edicien: Gua basen dela soxtenbidod,Eetorial Gustave Gi, Barca” fon, 2008), 8 Wheeler, Stephen Mt, Planing for Sustainability: Creating Liable, Eq tate apd Eel Communities, Rego, bingn 201, 2 pA 0-3, 10. Radovi, Darko, Eo. Urbanity: Towards Well mannered Built Environments, Routledge, Nuovs York, 2008, pigs. 916. 11 Bokaders, Varsy Block, Mari, The Whole Building Handbook How to Design Healy, Efcen end Sustainable Building, Earthscan/RIBA Publishing, Londres, 2010, pags, 8:13 y 206-207 sostenible, mientras que el BRE Green Guide to Specification recurre ‘al ACY para a evaluacion de materiales y componentes habituales, En el Reino Unido, el gobierno obligaré al use electronico del BIN‘ partirde 2016, con el objetivo de permitir que los equipos mul tidisciplinares reduzcan los costes y la erisiones de CO. a través del proyecto de cinco dimensiones ACY. En la publicacién de referencia Green BIM; Eddy Kryciel y Brad Nies proporcionan una explicacion general muy accesible de todo e! proceso desde el punto de vista profesional Escrito por y para arquitectos, 8IM in Small-scale Sustai- able Design, de Frangols Levy, proporciona una deseripeién lustra- dda detallada de los procesos de proyecto y de documentacion de to: dos los aspectos clave del disefio sostenible através del BIM. En este ‘caso se trata de un modelo en 6D en el que se proporciona al cliente 'a informacion final del proyacto construido les instruceiones de funcionamiento para la gestion interactiva de las nstalaciones. 6. zCuan “ecolégico” es un edificio? En Possive Solar Architecture Pocket Reference\* Ken Haggard y Da Vid A. Bainbridge explican que un edificio puede tener un consume moderado de electricidad, mientras que otre hard lo mismo y més, ero, ademés, seré conceptualmente diferente, tendra una eprox- 'macion de proyecto integrada y recurrira a téonicas pasivas oreno- ‘ables. Ens Guia bésica de I sosteniblidad,* Edwards nos remite 2 Su propio “plen de actuacién para a proyecto ecolégico” que aborda <2! proceso informativo, el disefo pasvo, la simplicidad de las actua- ciones, la longevided, as renovablesy la faciided de mantenimiento vactualizacin, En el capitulo introductorio de Green Building Handbook se borda el uso del término “ecolagico” y explican lo que ellos entien- den por “edificio ecolégico": una aproximaclén ne comprometida y 12 ry Eddy y Nios, Brad, Groen BUM: Sucesfu Suttoinble Design with Building formation Modeling ohn Wily & Sone, Hoboken, 2008, 13 Levy Francois, BM ia Smell Seale Sutoinble Design Wey, Hoboken, zon. 1 Haggard Ken y Bainbridge, David A, Poste Solar Architecture Pocket Reference, Eartscan, Londrer, 2008, 933 80 18. Edware, Brin, op. it pgs. 209-220, 16 Woolly, Tom y Kinng, Sm, Green Bulag Hondbook: A Gide t Bild Ing Products nd th Impact ov the Environment a. Span, Londres, 997, parte primers holistica al proyecto y a la urbanizacién sostenibles, si bien recona- ‘cen que muchos de los términos habituales (verde, sostenible, eco- logico, ete.) son intercambiables. Presentan un marco util para edi ios verdes, que se resume de Forma ordenada en cuatro principios + Reducirel consumo energético operativo. ‘+ Reducir al maximo la contaminacién exterior y los datos medio ambientales, + Reducir a energia incorporada y el uso de recursos no renovables + Reducir al maximo la contaminacién interior y los daios ala salud de los ocupantes. En What Colour is Your Bullding?,” David Clark define un marco pat cl proyecto de edificios ecologicos desde la perspectiva del bajo ‘consumo energético y de una huella global baja de CO, tambien desde los materiales. Jans Birkeland aborda la actualzacion de edi- {icios en Positive Development con un excelente ciagrama sobre los riveles de actualizaci6n sostenible, desde la actualzacién minima hasta la actualizacion ecol6gica integral y regeneradora. 7, 8 y 9. El medio ambiente: definicién, escalas, impacto local y global La expresion ‘medio ambiente’ se atribuye a Thomas Carlyle, ue a su vez la tomé del término alemén Umgebung de Johann Wolfgang ‘von Goethe en 1828, en la que reconoce la influencia negativa del hombre sobre el planeta. Una defnicién dtl en la {SO 12001 lo de- fine como “el entorno en el que opera una estructura, incuido el aire, el agua, el suelo, ios recursos naturales, la flora la fauna, el ser hhumano y sus interrelaciones’, Esta interrelacin se produce # todas las escalas del medio ambiente. Los investigadores del complejo campo dela teoria de las escalas Confirman que una accién a una escala del medio ambiente tiene us impacto sobre el resto de las escalas y que esas se mueven en Pardmnetros espaciales ytemporales. Dicho de otro modo, en lo que Concierne ala ecologia (como ocurre con el cambio climético, las actividades locales a corto plazo tienen consecuencias globeles @ Clark, David 2018, pags. 83-231, 18 Bikeland, Janis, Positive Development: Frm Vicious Cle to Viewaus Cy ‘es Through Blt Emironment Design, Earthscan, Londres, 2008, pg. 40. What Colours You Building, RIBA Publishing, Londres, largo plazo, La teoria y la practicaindican que esas consecuencias pueden sentise en lugares muy alejados del origen. En el estudio “How Scale Matters"® Thomas Wilbanks ahonda en ei tema, En Bioregional Solutions For Living on One Planet;® Desai y Ridd- lestone nos introducen a su idea de pensamiento global y actuacién local, evidencia de una comprensién de la interconexin de las es- Calas del medio ambiente, y demuestran que lo que se hace a escala local puede tener un efecto positive a escala global, al tiempo que ™ describe mo el pstrimonio puede formar parte dela vida cotdana de fas personas nas cudades,y arma quel nuevo yo viejo pu deny deben coertn, Como retuerde el autor, la nisoria ex global f inclye fectres sociale econdmios,rtuaes urbane y plas Tiicon Este artelo (seam el etudio de Rogers, Cidade pore un pequetoploet) ct al Nstoriaéor Roy Porter “Cuando ios ed Ficios tenea priovdad respecte de las perionas, tama hablando de patrimoni,no de histone" En Conservation and Sustoinoblity in Historie Cites, Rodvel esrb muy bln sobre laiquezs el tofdo dela cludadexatonte,yabords el patinona cultural, con mumero- £08 casos pritcas™ 77. Una ciudad activa es una ciudad saludable En’ County of Cities" Chakrabarti proporciona pruebas convin Ccentes de la necesidad de movilidad y de las oportunidades que pue- den procurar las ciudades densas. Aspectos relativos ala salud y 2 la 266 Fatche, Adam y Thomas, Randal(eds} op ct, pigs 4-5. Fred, Collage City, The MIT Press, Cambridge 268 Rogers, char, Cities fr 0 Smal Planet, Faber & Faber, Londres, 1997 (version easteans: Cudodes para un peqveri planets, Edtoral Gustavo Gil, , Bareione, 2000, p69 82). 269 _Mutal,S,* Word Overview on Consorvation, Rehabilitation, Devel ‘opment and heragement of Historie Ciel Centres A Retrospective™, en wn heritageanddovelopmentargiesartiieOA pdt 270 Rodel, Dennis, op. ct, pig 4 y capitulo 9. 271 Chakrabarti, Vishaa, op ct, pgs. 75123 mae ‘actividad son primordiales para el arquitecto y urbanista danés Jan Gob en su trabajo influyente, muy ameno y bien ilustrado, Cludades para la gente.” Muchas de las ideas de Gehl se confirman en un at ticulo de investigacion de Johan Faskunger,titulado "Promoting Ac- tive Living in Healthy Cities of Europe"”” basado en un estudio sobre la ciudad financiado por la Orgenizacién Mundial de la Salud (OMS), €en el que expone con claridad los problemas de nuestros estilos de Vida sedentarios. La falta de un esfuerzo coordinado en los diferen tes estratos del gobierno de la ciudad suele sefalarse como barrers 2 Ie promocién de una vida activa en la ciudad. En su erticulo "A Re- view of the Progress ofthe European Healthy Cities Programme” Hugh Barton y Marcus Grant aportan su opinién sobre lo que deter- ‘mina una ciudad saludable, como antideto a Ia ciudad depenciente del coche yas vidas poco saludables que fomentan muchas cludades en Ie actualidad, Aportan los 12 objetivos de Heslthy Urban Plan ning (Planeamiento Urbano Seludable, HUP) tal y como ls define la (OMS, que constituyen una lectura interesante, en particular cuando abordan los aspectos sociales, orgarizativos y aquellos rlativos a le eedificcion y el meio ambiente. En Future Cities,” Camilla Ween Propone una aproximacién "con los pies por delante" al transporte Dblic: os ciudadanos se desplazan a pie i existe esa posibilidad y si I espacio pablico es agradable, C.J. Lim, en Food City," afirma que Ia jardineria es un régimen recomendado para combatin\a obesided ‘ena ciudades. El proyecto de la OMS, Chidades Saludables, un mo- vimiento global pera a salud urbana, faciita enlaces a noticias, acon- tecimientosy fichas temsticas en el marco de la iniciative dela OMS. 272 Gehl Jan, ies for Pope lad Press, Washington, 2010 vesin cas: tora: Cndades pore agente Info, Buenos Aven, S01. 273 Fasanger, Joan, “Prometing Active Uvng in Healthy Cites of Euro 5 Jounal f rn Hest Buln fe Ne Tork eatery of edn vl 30, nim splemento, octubre de 201 pg 142 158 nk sprngercorrt ‘nehonbovebrasas On seased ° 228 Barton Mugh y Grant, Marcus“ Reon ofthe Progreso the Eure ean Healthy Cites Programa Jounal of Ubon Heath olen cea ead {of Medne de Nuewe Yor, 20M. woemhentnycenorg.lloposto hes bartongrant uh 202pah 275, Ween, Carla, Future Cites Thot Matters, Jahn uray, Londres, 2014 9.60. 216 "Un, C. Food Cy, Routledge, Abingdon, 204, pg. 135. us 78 y 79. Sonido y ruido Enel articulo “Green Space, Soundscape and Urban Sustanabity"?” los autores se refieren ala casi total fata de sonidos naturales en ios arques habituales de los centros urbanos, asi como el aumento del fuido en las ciudades. Una conclusion interesante es que el passe sonoro (la experiencia acistic en su conjunto) de los parques depen- de directamente de avariedad de especies de pares. Enel articulo “Anthropogenic Noise Decreases Urban Songbird Diversity and Mey Contribute’ to Homogenization’?® los investigadores canadienses Darren Proppe, Christopher Sturdy y Colleen Cessady St Clair epun- taron a que fos pijaros cantores estaban desapareciendo de ls par- ‘Ques urbanos ruidosos. La conclusion mas evidente es que a eco Necesita ser reforzada para realzr los elementos naturales dl paiaje Sonor urban, El escinante estudio “Perception of Soundscapes?” distingue los sonides de origon animal, humana y mecénieo, y confi ‘a que el paisaje sonar relaciona a las personas cone! ugary con la Sociedad, Los sonidos ysu papel en la defniién de la ecologia de un paisaje som la materia que aborda un srticulo de Cheryl Dybes titus- do “Soundscape Ecology" donde se definen ios componentes del Palssje sonore, ‘misica creada por organismos como ranas y péjaros. ‘composicin de sonidos de origen no biol6gico como elviento y los truenos. + Antrofenia: conglomerado de ruido de origen humano. 277 nvine, Katherine tol "Green Space, Soundscape and Urban Sustain abit: An Iordcipinry Epil Seedy’ local Ernonment Mela. tonal Journl of Justicead Suna, 2609. ‘door soaortos408300752206 278 _Proppe, Darren Sturdy, Chritopery Cessady St Cir, Coleen “Ain: ‘tropagente Nase Becxsn Ube Senshi Biya ay Crete {2 Homogenization’ bol Chonge Bloay nim 19,2018, pga 10751084, {omtigebizose 279 Davos, wit Perception of Soundscapes An Iterdscipoary Aoproach Aig cates vt Tsim 2 febrero de 208 pig 224 23- 280 yous, Chery, Soundscape Eenogy: Studying Nature’ Rythme", Navona! Science FoonatinlEcalogy Global Neto, 201 wow 9 com/2012/08)arsoundiepe-eclagy En "A Review of the Progress of the European Healthy Cities Pro- gramme'," Barton y Grant determinan que deben tenerse en cuen {2 unos niveles_aceptables de ruido en el Planeamiento. Urbano. Soludable (HUPY. En Sustainable Urban Design, Ritchie y Thomas abordan dos aspectos clave de la actstica: el ruido generado por fuentes externas y la transmisin del ruido en el interior de los edi ios. Puede encontrarse més informacién, asi como detalles para la atenuacion del ruido, en Environmental Design 2” cuyo autor plantea Ia difcultad de atenuar niveles de ruido elevados. En The Environ ‘mental Design Pocketbook, Pelsmakers facilita detalles sobre los medios para reducir el ruido del trafico con amortiguadores vege. tales, pero la autors previene dela imposibildad de eliminar el ruido Snicamente con estos elementos. En Environmental Site Planning for Site Development, Beer y Higgins comentan que, aparentemente, el ruido procedente de fuentes no identificadas molesta menos alas personas, por o que la vegetacion puede tener ventajas psicolog ‘cas Los autores también sefalan las ventajas acisticas del rumor de los drboles por el viento y del sonido del agua en movimiento en la ciudad, ya que ermascaran sonidos menos agradables, 80. La vegetacién en las cludades En The Environmental Design Pocketbook,” Pelsmakers aborda con detalle los beneficos de la vegetacin en ls ciudades, con una itl lista de verfcaciones, donde se explica el efecto “sl de frescor verde’, ue reduce las temperaturas en 2 © 3 °C respecto al entor. fo. Los espacios verdes urbanos proporcionan una. refrigeracion Provechosa que penetra en eltejdo urbane a una distancia conside- Fable: 150 m o mas, segin recoge Givoni en Climate Considerations Jn Builaing and Urbon Design ®” Brown y DeKay describen con de talle el potencial refrigerante de los espacios urbanos en Sun, Wind 281 Barton, Hugh y Grant, Marcus, op. 282 Ritchie, Adam y Thomas, Randal (eds), op. pgs. 50S, 283 Thomas, Randll op. cit, pgs 46-49. 284 Polsmakers, Sofi, op. ce, 89. 95. 285 Beer, Anne R.y Higgins, Cathy, op. cit ig. 115. 286 Polumakers, Sofie, a. cit, capitulo 4, 287. Gwen, Baruch op. cit, pigs. 308-31. 27 and Light.28 En Sustainable Urban Design” Von Borcke identifica el mode en que la natralezayelpisaje dels ciudades mejoron a Gali de via de santas aporan beni desde al puto de vista ecologic y soci, por tanto, econdmico,e incl lor {espacio mas poquehos pueden resulta provechosos, En el articula “Shgtdial Efecto ntl Health oF Moving to Greener and Less Green Urban Areas" 2° se confirma que el rasldo dolas perso 159 Breas urbanas mis verdes tiene un efecto beneicloso perdu rable sobre su sahid mental. Clff Moughtiny Peter ShreyFacitan, {en Urban Design: Green Dimensions.” una dl tiplogia de espaios verdes de diferentes eral. 81. Ciudades de usos mixtos En el libro de conocimientos bésicos de Wheeler, Planning for Sus- teinabilty?*® puede encontrarse una descripcion excelente de las Yentajas de lo que el autor denomina “forma urbana diversa’. La di- vversidad lograda através de la combinacién de usos es un aspecto de !a sostenibilidad que conduce a una superposicién dinamica ysaluda- bie de diferentes grupos de la sociedad, con reducido uzo del cache, menos contaminactén y un abanico de formas y funciones atractivo ¥ popular. La metropolis moderna dispersaes lo contrario, En Muerte ¥¥ida de fas grandes ciudodes,”*lainfluyente autora y activsta Jane Jacobs aboga por les usos mixtos como medio para logrardiversidad vital diversidad que también constitye un tema decisivo en a ex to de Richard Rogers Civdades para un pequefio planeta, donde el autor argumenta con pasién en contra de la separacién ya Favor de la humanidad manifesta de “los barrios vives’. En Conservation ond 288 Brown, G.Z.y Detay, Mark opt, pig. 2-124 289 Ritchie, Adam y Thomas, Randall (ds), op. cit, pigs. 31-34. 290 Alcock, lan etal "Langituinal Effects on Mental Health of Moving to {Greoner and Lose Groen Urbon Areas" Jourel of Environmental Science ond Technology, 2633, pubsacsorg/Solpd7i002Ves402688m, 291 _ Moughti,J ify Shriey, Peter, Urban Desig: Green Dimensions, Ar- ‘hitectural Pres: Ovfor 2008," pag. 8. 282 Wheeler, Stephen Mop pig 142, 288; Jacobs, Jana, The Death od Life of Great American Cites [961], Mod 2 Library, Nuova York 1993 (erin eastelana: Murty vide de os grandes ‘udades, Capitan Swing Lines, Mac, 201 284 Rogers, Richard. op. cit 89.18. 248 Sustainobilty in Historic Ciies,#* Rodwell describe el concepto de “pueblo urbano” de los desarrollos de usos mixtos, Un documents de gran claridad que explica las ventajas de ls ciudades de usos nh, tos es el que facilita Paul Beyer en Livable New York:™* 82. Ciudad comestible En Food and the City, Jennifer Cockrall-King considera la opart fa idea de planificar las ciudades tenienda en cuenta el sumisstro de alimentos. Casos practicos de pequefia y gran esealaiustran los Pesibilidades (como la de la “politica del paisaje comestible" en la cluded de Vancouver) asi como sus retos. Un informe global exce lente y muy bien escrito sobre el suministro de alimentos yclestatus de la agricultura urbana sostenible (y la culture de la comide), con ‘muchos ejemplos de innovacian e invencion, puede encantrarse en Food City," de Lim. Ween escribe sobre la “ciudad comestible” porta una relacion optimista de la agricutura urbana, que incluye Luna descripeién de las granjas verticales en Future Citicn™ Segen 's autora las ciudades son capaces de cultivar una proporcién sg. sifcativa de su consumo dentro de sus limites urbanos, En Positive Development." Birkeland describe las miltiples ventajas dea intro uccién de “andamios verdes" en las operaciones de actualizacisn de edificos. Las estrategias relativas 3 huertos en pueblos y cludades briténicos como Oxford, Darlington y Canterbury suponen unr ‘curso muy atl, y aportan datos relativos ala historia de los huertos ¥ distancias de desplazamiento que pueden encontrarse en las nut: 88 piginas web de estos municipios. En Continuous Productive Urben Landscapes se faciita una propuesta fascinante y muy bien lustre. da de las rolaciones entre espacios verdes productivos del interior y Robin Hambleton afrms que ls ciu- ddades son cade ver mencs iguaitaria, y que esto amenaze a todos los ciudadanos, Se define la ciudad inelusiva resultado de la cola- boracion ene los cudadancs un iderazgo local ive yelentor- no y-el autor confirma que las mejoras del transporte publica son Clave’ paral inclsion, ye que tienen una influenci transformadora del estilo de vida y de lar oportunicades.* El autor subraya que ha llegado el momento de queellderazgo urbane prime la equdad so bre elereciniento economico. El trabajo recurrea casos de estudio Chistorfas de inmovacion" que lustran ls tras clave para cudades de dito, inclucves y sortenibles. En Plaming for sustinablty,* Wheeler plantes en qué medida la industria parelpa de la nocion de equidad y expice que la dis- thibueign de riguere segin areas urbangs conduce al “islomiento socia!"o la exclusion, © medida que se incrementa la separacin ‘entre ricos y pobre, Le equidad urbana est relacionada con vivien- das sociales esequibles Haciendo referencia a Kevin Lynch, Wheeler interpreta ls importancia de cludades "exequbles A partir de esta idea, Birkeland shrmo, en su texto optimista y marallosamente de~ safiante Poste Development que e sociedad solo puede sersos- tebe si todos prosperan, Enel texto académico y lever préctico 302 Stoel, Carolyn, Hungry City, Vintage, Londres, 2013, 303 Forman Richard. Top ct pigs. 344-349, 304 Hambleton Robin, leading the lcusive City: Pacebosed Innovation for 2 Bounded Planet, Bley Press, Bstl, 2015, pi, 6 305 hid, ig. 314. 308 Wheeler, Stephen Mop el, capital 4 307 Birkelond, lens, ope, cpu 3 230 de Susan Fistei, The tC se aor ncui cién a la diversidad, Sin embarge retencte es hay que sr prudent onl falta te que condi une planet que Forse ferontescomniades cconvivencia de dif 306 | Feinstein, Susan The Jost Cty Cornell Uriversty Pres, aca, 2010, CAPITULO 5, ESTRATEGIAS PARA EDIFICIOS, Y CIUDADES SOSTENIBLES 84 a 89. Estrategias para actualizaciones scstenibles Actualizacién sostenible y reutilizacién creativa En Positive Development Birkeland define las actualizaciones sos tenibles, que se plantean como un imperativo del desarrollo soste- nible y son un punto clave de este tratado ameno e informati- vyo. También se abordan las actualizaciones integradas. En Future Cities," Ween aboga por edificios multifuncién’ como manera de incrementar la ocupacién; muchas escuelas, edificios de ofcinas y ‘edificios pablicos solo se ocupan el 30 o 50 % del tiempo. El autor tambien plantes la posibilidad de usos "temporales" o "transitorios” para edificios no ocupados que estan afectados por una eventual Femodelacién. En Conservation and Sustainability in Historic Cities," Rodwell cita sir Bernard Feilden y afirma que la sostenibilidad con- ‘iste en prolongarla vida Gtil de un edfico, lo que supone un ahorro ‘de recursos y econémico. Se abords también el problema dela gran Cantidad de propiedades vacias en nuestras ciudades y la necesided de usos inventives. En Sustainable Preservation," Cartoon y Moe tratan la extension de la vida dtil de fos ecificios y su reutiizacion ‘creativa, a partir de casos practicos bien presentados y dispuestos ‘en un formato que permite comparaciones. Al plantear qué hace {que los edificios exstentes sean "verdes", los autores se refieren 3 |a “supervivencia pasiva's™ la hablidad de un edificio de propor cionar un entorno edecuado aun cuando fellen sus instalaciones, « indica que se puede aprender de los principios de disenio pasivo ‘adoptados en muchos edifcios histéricos, El disefo regenerative se ‘define no como el que hace que la sociedad sea menos nociva pars ‘el medio ambiente por medio de crear las condiciones para que la 309 Birkeland, Jn, op. ct, capitulo 2 ‘310 Ween, Cail op. ct, pigs. 109-10. BI Redwell Denis op. cpg. 57 312th, pas 127-128 313 Cerroon, Jean y Moe, Richard op. ct, apatade 7.4 314 thd, p10 a2 yy sostenible."® ee pa kr sb eal pte tine -Actualiacén de boj consumo energétco En Retrofit for Purpose” Penoyr y Prasad descrben ls “acuala- ciones de alto control energétice ls necestad de que ia envelven teas rtlcines se evalden de manere tera, Ten po- Boeonan une Ist prcticn de “claves pare el exto" de proyectos de aetuaizacln® Mediante caro de estudio se strneiferentes seluciones que incluyen los extandares de Passau para eificios eso no domestica en el Reino Unido, en el que som necosarios medides de envergadira pare lograr un consumo energetica muy Bajo sin comprometer ef confort del usuario Ta inegrdad de 35 id pin 316, Moron Sn, Sustainobity interior Des Laurence King, Lode 201 cers cto Sten ences ose Steers, 2012 page 84100. 317 Wis pgs. 10001 28 Tooker Li Mop. capt 39 _Penyee, Grey Pras Susan, pc 98.67. 320 i B21 i oo préctce 8 pis. 68.17 Eo ‘envolvente, En todos los ensayos y casos pricticos, se enfatiza la ne~ {esidad de contar con asesoramiento técnico relative al rendimiento el edifcio, asi come la diferencia entre el rendimiento previsto en I proyecto y el consumo energético real, Crem mhneta Baer ai aotindnalentnesvce Cea eee Sih anaes oe aes 322 Pelamakers, Safe op ct, ples. 282-287, 323 Penoyre, Greg Prasad, Suse, opt aso préctico 8 324 Mawogiani Anna l,"The Unintended Consequences of Energy Efficient Retrofit on indoor Air Pollution and Overheating Fisk Typical Eswar intended consequences of energy. ficient retrofit Son. condengation.ond overheating rk. typiea race-houre 325 _ Responsible Retrofit Guidance Whee, ustoineie Todo! Bulings Alionce (SBA), wen respontibie-retraftorgiwhect 326 Nationa Instat of Building Sciences de Estados Unidos, Whole Bul ing Design Guide (eof). wnv.nbag.oegireterences/Mpab.exstng php. a 90 2 101, Estrategias para edificios y ciudades sostenibles Pensomientoestratgic positive Bajo un formato tractive yrefrescante, en Pesive Development Birkeland pone en duda gran parte del pensamiente habitual iste, al mado en que se sulen concer lov edifcony cudades sate nibles2” La autora srroja el guante en contra dees estategie de “cise postive en red segin el cul eacesy ivloder aera mis ala ecologia el medio ambiente de lo que coraunees yon 1! qe os rsidis se transforman en recursos La utorsrecags también que si bien a reduecén del consumo energetics he aces Brincipal preocupacion dels limos afos, we hee shore cere una aproximacion al proyecto desde el ustaioy el envorness Bie keland también se cuestiona sila dorabildod dberfe ses Una virtad onstante da arqutectra a mejor manera de ogra un ate go ode adoptabdad podria ser por medio ce eatructaresy meterSles sd alterayecolelcos. En Eeourbonity = Kodama Yoichiro describe su vsén sobre la “epi pout de vera gra eeu yl enona gue tra aproximacion ecolgica al urbonismo. podria suponer EY eaeee Darko Radovic ecuerde que la sortenbilded no exintincecarntes ilica,y puede forecer en as condones ms duran yon ac cae ‘3s menos democatcas™ Strategies for Sustohable vehitectne de Sess consttuye una recopilacin de artiulesexeneal sabes trateias arquitectonics. Se trata de un trabajo prsctise compioto ¥ muy bon presentado,en el que cade tema eats intlscne fee 'p0ys en un amplio conunto de casos pricioce vegeta bodesradable se he sbordadorecentemente en la pigna de internet TechnologyaChange,y en ls pages woe The Climate Group y Forum forthe Future pueden eneonasee noe reflesiones sobre! pensamionto postive cured 327 Birkeland, Janis op ct, pgs. ly 341 328 bi, pag. 10, 329 Wichiro, Kodama, en Radovi, Darko op. cit, pigs 78-8, 330 Ii, tgs. 9:17, 331 Sass Paola op ct Ciudad, region y planeta fj de eneriay recursos La relacign enti el consume de energin a climinacion de residues $8 aborda en numerous publescionescontemporéness. En Sita abilty: The Basie Peter Jacques describe elmetabolzmo de las Sociedades” en bs que consumo de materia y engi yl alii nacién de residuos dependen, deforma erica dl entorna de un indvduo'o una comune como por eempl, ene avo de ure cluded o regi. Jacques facta ss props princpios de sostenis lidad, que, pare un dvarolosortenible (en reference al economia ecolbgice Herman Dal) requerian que: + Las fuentes de energia renovables no deberian sobrexplotarse ims alla de su capacidad de regeneracisn. + Las fuentes de energia no renovables no deberfan consumirse @ tna velocidad que supere lade su produccién, * Los vertederos ne deberan tizarse ms all desu copcided de asimilacién, los flujos de ecosstemas —2si como los movimientos relacionados de animales y plantas, microbls y personas en nuestrascudades ‘en sus entomos~ estin muy bien descritos por Forman en Urban Ecology donde, ademés, proporciona diagramas de patrones Spt. mos de espacios verdes pra hbitatsiterconectados.™ En su Manifesto for ustonable Cites, Gaines describe un “ste ma holistico global mediante e ciel una cludd transforms porte de Su resduos en energ,produclendo calor, yrecielando yrecuperan- do el resto, Con una perspective regional Poti Development. Birkeland considera que la ciudad regional es “una fuente y un verte- dero",yexpiica cbmo inrementar las caacterticas posts (fl Jos") medioambientaes através de un deeno adecuado. En The Future of Sustainable Cites” Mark Whitehead muestra ‘we la cludad sostenible es, ca! inevtablemente, una ciudad glo- 382 Jacques, Peter, op ct pig. 38. 333i, eaptul 2, ig 334 Forman, Richa. op, pigs. 68-76. 335 Gaines, Jeremy, pct, 98g 24, 336 Birkeland, Jans op. ct, pg. 44. 337 Whitehead, Miler Flint, John y Raco, Mike (eds), The Future of Sus ‘einable Cites: Critica ection, The Poiey Press, Bristol, 2012, pg. 33. 286 bel. En a actualidad, la huella socloecanémica de ls ciudad ext relacionada con ade las cludades mas cstantes,y también con los ¢ecosistemas de a Tierra. Otros temas (comunes alas publieaciones de esta drea) que aborda esta fascinante recoplacion de ensayor son lainterconectvidad de as cludades globalmente, la naturalere del mundo “pospalitico’ os inciertos impactos de ls crisis fnan cierasglobaes de principos del siglo ylarelacion entre nelibe rallsmo y teoria del pianeamiento urbano. En un excelente ensayo de Jody Milder recogido en Sustainable Urban Environments™ se abordan ls diferentes tipologias de formas urbanasy se plantean ‘on acierto los temas en conflcto de las ciudades compacta. €! consume de agua en las ciudades se mencione como el “fujo mo terial” mas importante. En el articulo se propane empezer con la luda tal como es para més tarde introdiraspectos sostenbies sin perder su identidad o cardcter esencial. Un excelente diagrama del “modelo de Ie evidencia ecolégie” para la relacion entre clu- dad y region indica las diferentes scales yfujs,y 2 ha utlizado ‘como modelo para las regs 96 a 101 de eate libro, lo que conduce ala siguiente escala: adel planeta Tierra. Los ai lemados fujos ecol6gicos de entrada ysaida $0 plantean con relacin a la moto logia de la ciudad en el excolente bro de texto de Forman, Urban Ecology 2 En el captulo final de City Design Barnett concluye con un manifesto de seis puntos pars el futuro del proyecto urbano, que incluye centros de negocios compactos peatonales y barrios 2 los, «que se puede legara pe. Segun se nos indica, los nuevos sistemas {econdmicos relaconan las cudades regionals con su contexto su prarregional en una geograia que habra cambiado desde el punto {de vista social, podemos esperar un crecimiento de a especializa~ ion de centros en el seno de uns ciudad multiregional £338 ler, Jody, n Van Bueren, Elen eto, Sustainable Urban Enviro ‘ents: An Ecooystens Approach, Springer, Viena, 2012, pags. 263-284, 339 bi, pig. 228 340 Forman, Richard. op lt, capitulo 3 341 Beret, Jonathan op. 6; pigs. 203-21 co Emperar com lo preestente para crear un espacio pblice de grn EnConerveton on Sutin itr ier Rol arma {ue el punto de partido de las cudadesy sus barrios debera seo Dronimidad In aecesibliged. La huela mechoamblertal de Londres £5, 8e9Un nos dicen, 125 veces mayor de su supercie actul, un he. he que leva al autor aafiemar que ls cuestones medicambtentales Clave son: e uso del suelo, el agin, as materias pias no renovables ¥ los recursos energeticasla contaminacon atmosterca yl salud, los residuos y [a cada de los entornosfiicosysosiosconsineos Rodwell describe modelo histrico de dad Cue algunos outores, dlenominan Sa ciudad previa ala ora del automeb, que mentente une relacin sostenible con su entorna una conciion gue lsc dad del futuro tiene que recupera un tema,» su ves muy preset fn 9ran parte del persamiento cantemporines. En Envfonmental Site Planning fr site Development == Ber y Higgins facltan fae, {ores clave que hey que esi antes de tomar deciiones sobre Rogers capta con macstra lus culidsdes necesares de un entorno urbane atractwo en Cudodes ara un pequefio planeta" y Wien resume as cusldades dela csdad del Futuro deforma sucinta en la conclusion de ature Cties>™ > 342 Rove, Dennis op ct capitulo 6, 343. Ibid, pgs 112 yt 344 Beer, Anne Ry Hans, Cathy, op. cit 9,260 345 Hambleton, Robi op cit, pigs 102-17. 346 Rogers, Richard op. ct 347 Ween, Camila op cit 28 Responsabilded y étiea Mientras que solo hace unas pocas generaciones el hombre era una ‘especie rural que vivia al aire libre, ahora pasamos el 90 % de nues to tiempo en espacios interiores, sequin recoge la Agencia de Pro- teccién Medioambiental de Estados Unidos en un articulo titulado “Buildings and Their impact on the Environment” Son més dificiles de obtener cifras fables y comparables del nimero de profesiona les del entorno construide capacitados que proyectan estos edifi- ios en todo el mundo. Sin embargo, si consideramos Gnicamente al Reino Unido, alrededor de un 0,05 °% de la poblacién (una de cada 2,000 personas) es arquitecto colegiado (la cifra ronda el 0,03 % en Estados Unidos). La responsabilidad de proyectar el entorno cons- truido ests, por tanto, en manos de unos pocos. La sostenibilidad es un asunto ético, y la étiga es el nicleo de gran parte de la lteratu- ra especializada. En Positive Development,” Birkeland plantea que abordar cuestiones de ética es Fundamental para la sostenibildad, y fen Guia bésica de la sostenibilidad,*” Edwards se centra en la ética, fen un ensayo con vision de futuro sobre la educacion sostenibe. BAB__ Agencia de Proteccidn Medicarbiental de Estados Unidos, "Buldings {and Ther Impact en te Eneronmant:hStaistis! Summer, 22 de abl de 2008. archiveepa.gov/greenbuilingweb/patlgbstats pa, pig 4 349 Birkeland Janis, op. cit, pig. 220. 350 Edwards, Brian, op ct, pigs. 327-328. 189 BIBLIOGRAFIA De entre todas las referencias tilizadas en las notas del texto ante- Flor, cabria destacar los siguientes titulos: 10 libros fundamentales Edwards, Brian, Rough Guide to Sustoinabilty: A Design Primer, RIBA Publishing, Londres, 2014, 4° ed. (versién castellana dela segunda tedicién: Guia bésica de la Sostenbilided, Editorial Gustavo Gil, Barcelona, 2008). Pelsmakers, Soft, The Envonmental Design Pocketbook, RIBA, Publishing, Londres, 2015, 2 ed. Berge, Bjorn, The Ecology of Building Materials, Elsevier, Oxford 2009, 2" ed. Botalders, Varis y Block, Maria, The Whole Building Handbook. How to Design Healthy, Efficient and Sustainable Buildings, Earthscan! RIBA, Londres, 2010, Jacques, Peter, Sustainability: The Basics, Routledge, Abingdon, 2015, Sess), Paola, Strategies for Sustainable Architecture, Taylor & Francis, Nueva York, 2006. Liddell, Howard, Eco-minimalism: The Antidote to Eco-bling, IBA, Publishing, Londres, 2013, 2 e. Birkeland, Janis, Positive Development: From Vicious Circle to Virtuous Cyeles Through Bult Environment Design, Earthscan, Loneres, 2008. Kwok, Alison G.y Grondetk, Welter T, The Green Studio Handbook. Environmental Strategies for Schematic Design, Architectural Pres, Oxford, 2007, Ritchie, Adam y Thomas, Randall (eds, Sustainable Urban Design: ‘An Environmental Approach, Taylor & Francis, Nueva York, 2009, Dos clasicos Rudofsky, Bernard, Architecture Without Architects [1964], Academy Editions, Londres, 1981 (versién castellana: Arquitectura sin ‘orquitectos, Editorial Universitaria, Buenos Aires, 1973). Givon, Baruch, Cinate Considerations in Bung ond Urban Ds, Wiley, Nueve York, 1998, ° om Dos publicaciones breves imprescindibles Wen, Caml, Ftire Cites Al Tot Matters, Jn Murray, Londres ford, Adam Minduness and the Art of Urban Living, Leaping Hare Press, Lewes, 2013. : tees OTROS RECURSOS DE INTERNET Agencia de Proteccén Medicambiental de Estados Unidos viwtnepagon Agencia Europea dels Energi, Energy Ef ropea dels Energie, Energy Efciency and Ene ansumotion nthe anspor Sector, 2012 waves ropa cul data-ang-mepsindestorsenergy-eficency ond energy consumption alassessment. sranvererey ‘Aajencia Mundial de la Energia, wn. worldenergy.og Banco Mundial wnwworldbankorg, Biodiversity Information System for Europe (BIDE). www blodiversity.europa.eu/topes/ecosystem-services. Building Research Establishment (BRE esearch Establishment (BRE group), Green Guide to Specification. wwwnbrecouklgreenguide. Bulgin Series Research andnformation Asocation (BSR, vwonvubsrincouk Carbon Trust Guide, Small-scale Wind i ist Gude, Small-scale Wind Energy: Pole Insights and Practical Guidance, 2008, ww.cerbontrustcorn/media 77248) 8738 smal-scale- wind. energy oe CChi-Nguyen Cam, Wi Carbon Sik and Low-corbon Buln Moterias, Chmatetechwhk ° Clifford M,, “Organic building's almost 100% compostabe’ echnology 4 Change 18 de Febrero de 2014. con ‘ ni ar In Dera Bolles de Nations Unidas waww.cbd.int. = one 20 Data 360. www. data360.org/dsg.aspx?Data,Set_Group. ld=757. Departamento de Energia y Cambio Climatico britanico, vwu.gov.uk/governmentiorganisations/envirenment-agency. Divisién de Poblacion de Naciones Unidas. wwnw.un.org/ent developmentidesa/population, Ecological Society of America (ESA). www.esajournals.orgidoil '365/10.1890/090015. Ecology Global Network. wwwecology.com, Energy Saving Trust. www.energysavingtrust.org.uk. Environmental Product Declaration (EPD) International wnwenvirondec.com, Forum for the Future, The Net Positive Group. www. forumforthefuture.org/projectinet-positive-grouploverview. Forum for the Future, wn foruniforhtefuture.org. Global Footprint Network. wwwn.footprintnetworkorg. GreenSpec. warw.greenspec.co.uk/embodied-energy.php. Huertos: wwe canterbury gov.uk/media/85346/canterbury- ity-counel- allotment strategy pd, werw.darlington.gov.k! rmedia/T54909 ApprovedAllotmentStrategy-pcf, wer .oXf0rd gov.uk/Library/Decuments/Poliies®20and20PIans! Green?.20 Spaces20Strategy202013-27.pa. Institute for Sustainability, Low Carbon Domestic Retrofit Guides ‘i inatituteForsustainabilly.co.ukiretrofitguides. International Organization for Standardization (ISO). wwniso.0rg. Naciones Unidas. wnwaun.org. NASA, wwnasa.gov. COrganizacién Mundial de la Salud (OMS). Ciudades saludables. wn w.euro.who.intfenthealth-topics/environment-and-health/ Lurban-health/activties/healthy-cities. RenewableUK. wnw.cenenableuk.com. Resilient Cities, wnv.reslient-citiesicle.org. ‘Sustainable Cities Collective, www sustainablecitiescollective.com. 20 TechnologyChange, wwvatechnology4change.com. The Climate Group. www.theclimategroup.org The Climate Group. wnvs.theclimategroup.org/wvhat-we-do! Publicationsinet-positive-a-new-way-of-doing- business Waste & Resources Action Programme (WRAP). ww.wrap.org.uk Water Aid Ux, wwrmvateraid.org Waterwise, www.naternise.orguk World Wide Fund for Nature. wanwawufiorg. \wow.climatetechnikoraitechnology/ carbon-sink-and-low- carbon-building-materals, wrvw:technology4change.comlerticlejsp2id=3844 VhzS9PIViko, Your Home: Australia's Gude to Environmentally Sustainable Homes. www.yourhome.gov.au, INDICE A etivdad sea 168 actuaizacion 183, 194195, 249-252 de boas emisiones de carbone 250.252 ecolegiea 249-251 _adaptabliod 46, 201,206, 255, agriculture urbana 7188-189, 249, ‘gu incorporada 216 942s rises recieades 88 ambiente ineerior 238,242 arquitecturasostnible 34,62, 183, 187,201 atmésfere 36,102, 10,122,222, 29 8 bajo mantenimienta 152 bienestar ‘contacto con la naturaezs 154, mm lumingsion natural 162 biocarburantes 70 biowiversdad 92, 104, 217, 221-222, 228-226, 236,258 bomimatica 6, 223, 227 bomber de calor 74 ©

You might also like