You are on page 1of 185
7 OSORGIO NEGA LUBATOC INFORME FINAL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO PARA EL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR CANIBAMBA ALTO ~ CUENCA EL PEREJIL - DISTRITO DE USQUIL - OTUZCO - LA LIBERTAD” Preparado para: Direccién Desconcentrada de Cultura - La Libertad Jr. Independencia 572, Cercado Trujillo Telefax: (044) 248744 Preparado por: Lic. Yordin Sacramento Rodriguez Velasquez RNA: DR-1790 ABRIL- 2018 ‘RMAR ITO ARQUEOLOGO A: PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO DEL PROYECTOS DE: “MEJORAMIENTO DEL, SERVICIO DE AGUA PARA. RIEGO EN EL SECTOR CANIBAMBA ALTO ~ CUENCA EL PEREJIL - DISTRITO DE USQUIL - OTUZCO - LA LIBERTAD’ INTRODUCCION ANTECEDENTES, PROBLEMATICA FINES Y OBJETIVOS DEL MONITOREO ARQUEOLOGICO 2.1 DESCRIPCION GEOGRAFICA DE LA REGION 2.1.0 PLANO DE UBICACION (01) 2.1.1 PLANO DEL AREA DE MONITOREO (01) 2.2 FINES Y OBJETIVOS DEL MONITOREO ARQUEOLOGICO 2.3. BREVES ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA ZONA Y LA PROBLEMATICA EN LA QUE SE INSERTA LA TEMATICA DE INVESTIGACION. PLAN DE TRABAJOS A EJECUTARSE EN EL MARCO DEL PROYECTO. 3.1 FASES DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO 3.2 CRONOGRAMA 3.3. PERSONAL PARTICIPANTE PLAN DE CONSERVACION, PROTECCION Y MITIGACION 4.1 PLAN DE CONSERVACION Y /O CONSERVACION 4.2 PLAN DE MITIGACION 4.2.0 CAPACITACION, CHARLAS DE INDUCCION (1A) 4.2.1 SENALIZACION PREVENTIVA 4.2.2. PROGRAMA DE MONITOREO METODOLOGIA APLICADA EN CAMPO, GABINETE Y MUESTREO 5.1 METODOLOGIA OPERATIVA Y TECNICAS EMPLEADAS DURANTE EL. TRABAJO DE CAMPO 5.1.1 BUSQUEDA DE INFORMACION DOCUMENTAL 5.1.2 METODO DE RECONOCIMIENTO ARQUEOLOGICO 5.1.3 MONITOREO ARQUEOLOGICO 5.1.4 PROTOCOLO DE MANEJO DE HALLAZGOS (PMH) 5.15 SITEMA DE REGISTRO 5.2 TRABAJOS DE GABINETE 5.2.1 TRATAMIENTO Y DESTINO FINAL DE LOS MATERIALES 5.3. MECANISMO PARA LA ELABORACION DEL INFORME FINAL 5.3. ELABORACION DEL INFORME RESULTADOS DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO. 6.1 EL MONITOREO DE LAS EXCAVACIONES, 6.2 BREVE EXPOSICION SOBRE LOS RESULTADOS DE LOS PROYECTOS ARQUEOLOGICOS. 6.2.0 DESCRIPCION DE LA OBRA 2 RALA.OR 1790. ARQUEOLOGO PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO DEL PROVECTOS DE: “MEJORAMIENTO DEL. SERVICIO DE AGUA PARA. RIEGO EN EL SECTOR CANIBAMBA ALTO ~ CUENCA El. PEREJIL.~ DISTRITO DE USQUIL - OTUZCO - LA LIBERTAD’ 6.2.1 AREA SUJETO A MONITOREO 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 8. BIBLIOGRAFIA 9. ANEXOS: FICHAS DE REGISTRO, FOTOS, PLANOS. ‘i ia Sera digs log RMA DR ITO | ARQUEOLOGO PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO DEL PROYECTOS DE: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA. RIEGO EN EL SECTOR CANIBAMBA ALTO - CUENCA EL PEREJIL - DISTRITO DE USQUIL - OTUZCO - LA LIBERTAD* PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO DEL PROYECTOS DE: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR CANIBAMBA ALTO - CUENCA. EL PEREJIL - DISTRITO DE USQUIL - OTUZCO - LA LIBERTAD” INTRODUCCION El presente proyecto arqueolégico es el resultado de los trabajos realizados del presente Plan de Monitoreo Arqueolégico (PMA) Del Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL. SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR CANIBAMBA ALTO ~ CUENCA EL PEREJIL - DISTRITO DE USQUIL - OTUZCO - LA LIBERTAD", con Cédigo SNIP N° 276526, el mismo que se desarrollé gracias al Programa Subsectorial de Irrigaciones, Viceministerio de Desarrollo e Infraestructura Agraria y Riego, del Ministerio de Agricultura y Riego, a través, del CONSORCIO MEGA LUBATOC como ente Ejecutor, y, bajo la Supervision de Obra del CONSORCIO SANTA ROSA; que ha sido aprobado por la Direccién Desconcentrada de Cultura-La Libertad mediante Resolucién Directoral N° 469-DDC LIB-MC con fecha 15 de Diciembre del 2017. Asimismo, se presenté la solicitud de supervisién y evaluacién técnica de campo, siendo atendida por la Direccién Desconcentrada de Cultura de La Libertad, mediante el Acta Informatizada de Inspeccién N® 01-2018, con fecha 15 de Enero del 2018, por el arquedlogo supervisor Juan Vilela Puelles con R.N.A N° AV - 9813 (Ver en anexos). Inicialmente esta localidad no contaban todos con el servicio de agua para riego debidamente canalizada; razén por lo cual se realiz6 el mejoramiento de este servicio. El objetivo del Plan de Monitoreo Arqueolégico fue preservar, proteger y conservar el patrimonio arqueol6gico, histérico 0 paleontolégico mediante presentaciones de induccién y entrega de informacién sobre procedimientos y acciones a seguir en caso de producirse algin tipo de contacto con evidencias culturales, y adecuarla convenientemente para el cumplimiento de tal fin, impulsando al mismo tiempo la participacién comunal en forma activa y permanente. Asimismo, apoyar al CONSORCIO MEGA LUBATOC, en acelerar y cumplir las metas del proyecto del servicio de agua potable y sistema de alcantarillado, que fueron planeados para revertir la situacién critica de la localidad, y, asi mejorar la calidad de vida de la poblacién beneficiaria. Como parte de los trabajos del Plan de Monitoreo Arqueolégico (PMA) en la localidad de Canibamba - Usquil, se hizo un reconocimiento superficial y supervisién constante de los trabajos de remocién de tierra para la colocacién de tuberias y el enlucido de concreto, y, obras de arte en el canal de riego para la canalizacién del agua para riego de los campos de cultivo, en todas las actividades realizadas no se registraron EVIDENCIAS ARQUEOLOGICAS. La etapa de monitoreo comprendié la verificacién de la no existencia de restos arqueolégicos durante la etapa de construccién de las obras, asi como la aplicacién de las estrategias de trabajo planteadas en el respectivo proyecto aprobado por la Direccién Desconcentrada de Cultura de La Libertad mediante Resolucién Directoral. A continuacién, se hace una descripcién acerca del proyecto de Monitoreo Arqueolégico, luego se describe las labores efectuadas, se indica la metodologia operativa usada durante la ejecucién de Monitoreo Arqueolégico; no se encontraron restos arqueolégicos que pudieron haber sido afectadas dentro del emplazamiento del proyecto. Finalmente se realizan las conclusiones del estudio y algunas Fecomendaciones para futuras actividades que puedan realizarse. ‘Te Visit Sceama tines oe RA DR 30 ARQUEOLOGO PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO DEL PROVECTOS DE: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR CANIBAMBA ALTO ~ CUENCA EL PEREJIL - DISTRITO DE USQUIL - OTUZCO - LA LIBERTAD ANTECEDENTES, PROBLEMATICAS, FINES Y OBJETIVOS DEL PLAN 1.1, DESCRIPCION DEL AREA GEOGRAFICA Geograficamente el proyecto, se desarrolla al Sureste del Distrito de Usquil, en las Coordenadas UTM (799406 E; 9123766 N), a una altitud promedio de 3350 msnm. El Area del proyecto tiene la siguiente ubicacién politica: (ver mapa de ubicacién) Politicamente, su ubicacién es: Regién : La Libertad Departamento La Libertad Provincia : Otuzco Distrito a Usqul Cuenca : Perejil Foto 01.- Mapa Politico del Peri. ARQUEOLOGO PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO DEL. PROVECTOS DE: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR CANIBAMBA ALTO - CUENCA EL PEREJIl. - DISTRITO DE USQUIL - OTUZCO - LA LIBERTAD™ oceaNo Paciico FOTO N° 2: MAPA POLITICO DE LA LIBERTAD FUENTE: GOOGLE Foto 03.- Mapa de Ubica in del Distrito de Usquil y la Provincia de Otuzco. Tia LA OR 1790 ‘ARQUEOLOGO PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO DEL PROVECTOS DE: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA. RRIEGO EN EL SECTOR CANIBAMBA ALTO ~ CUENCA EL PEREJIL - DISTRITO DE USQUIL - OTUZCO - LA, LBERTAD’ } PMA CUENCA EL PEREJIL steam decreas {Google Earth Foto 04.- Ubicacién de la localidad beneficiada por el Proyecto. BREVE EXPOSICION DE ANTECEDENTES DEL AREA DE ESTUDIO SUJETA A MONITOREO Los antecedentes arqueolégicos del departamento de La Libertad, es que en esta regién se registra la mayor cantidad de investigaciones arqueolégicas desarrolladas en su ambito espacial. A continuacién se muestra un resumen de algunos de los proyectos arqueolégicos més significativos desde inicios de siglo hasta la actualidad. ANTEDECENTES ARQUEOLOGICOS DEL DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD. Entre las primeras propuestas serias por sistematizar la informacién arqueolégica de La Libertad tenemos el encuentro organizado por Rafael Larco Hoyle en Chiclin, en 1946, Su valor no solo estuvo en que en este encuentro se propusieron los principales esquemas de la arqueologfa nortefia sino también porque en este se conjugaron los trabajos del Proyecto Valle de Vird y aquellos que individualmente venia realizando Larco Hoyle. Uno de Los pioneros en hacer trabajos arqueoldgicos en La Libertad es Max Uhle, quien novedosamente registré las tumbas estratigraficamente, ademas mantuvo las asociaciones aisladas y los anilisis estilisticos, permitiendo separar el material arqueolgico de La SB RAMA. DR 1790 ARQUEOLOGO PLAN DE MONITORED ARQUEOLOGICO DEL PROYECTOS DE: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR CANIBAMBA ALTO - CUENCA EL PEREJIL - DISTRITO DE USQUIL - OTUZCO - LA LIBERTAD" Libertad en tres grandes grupos: Proto Chimti, Tiahuanaco y Chimii (Uhle 1915). Pocos afios mas tarde Alfred Kroeber inicié el estudio de las colecciones de Uhle que se encuentran en la Universidad de California en Berkeley, con la asistencia de William Strong proponiendo una seriacién de la cerdmica obtenidas en la Huacas del Sol y la Luna basicamente confirmando lo dicho por Uhle, dividiendo los materiales en tres unidades estilfsticas: “early Chim’, “Tiahuanaco” y “Chima” (Kroeber 1925). Las primeras cuatro décadas de investigaciones arqueolégicas en La Libertad estuvieron marcadas por los primeros intentos de poner un orden cronolégico a los materiales culturales de definir sus implicancias territoriales y construir propuestas explicativas de la evolucién de las sociedades. Entre los afios 30s y 50s, dos hechos marcaron el entendimiento no solo de la cultura Moche, sino de la arqueologfa de la costa norte peruana, con gran impacto a nivel nacional. Por un lado se dieron los estudios de Larco Hoyle, que culminan con la creacién del Museo Larco Herrera y por el otro se realiz6 el proyecto Valle de Vird. Lagran contribucién de Larco puede resumirse en el ciimulo de informacién registrada y la informacién material y temporal de las culturas Cupisnique, Salinar, entre otras; la profundizacién del conocimiento sobre la cultura Moche y en especial su cronologia interna, En este sentido Larco propone la siguiente periodificacién: Precerdmica, Inicial de la cerdmica, evolutiva o formativa, auge, fusional e imperial (Larco 1948). La propuesta de Larco se basaba esencialmente en las numerosas tumbas excavadas por él en el valle de diversos aspectos del conocimiento de la cultura Moche. A partir de las formas, dimensiones del asa estribo, gollete y cuerpo de la vasija, propone una secuencia de cinco fases. Las dos primeras con enorme carga de la herencia de los estilos Cupisnique, Salinar y Galliinazo; la tercera y cuarta como la etapa clasica Moche, cuando se expanden hacia el norte y sur de los valles de origen; y la quinta fase la considera como la etapa de decadencia por lo que el estilo Moche recibe influencias fordneas (Larco 1939 ), Los estudios del proyecto valle de Viri por otro lado, confirmaron en gran medida la cronologia de Larco, aunque utilizaron un sistema de periodos con diferente denominacién y dentro de los cuales se estudiaba la presencia porcentual de los estilos alfareros. En este nuevo esquema el estilo ceramogréfico llamado Huancaco corresponde al estilo Moche estudiado por Larco y Kroeber en los valles de Chicama y Moche. Significé ademas una verdadera innovacién conceptual y metodolégica sobre como debia abordarse el estudio de los procesos histéricos. La idea de concentrar estudios arqueol6gicos y antropol6gicos en un solo valle costefio nacié en 1945 de Bennet de la Universidad de Yale propuesta que recibié apoyo multi institucional con la participacién de Strong de la Universidad de Columbia; Junius Bird del Museo de Historia Natural de América, James Ford de la Universidad de Columbia y del Museo de Historia Natural de América, Donald Collier del Field Museum of Natural History, Gordon Willey de Bureau of American Etnology Smithsonian Intitution y J. C, Muelle en representacién del Instituto Peruano de Estudios Etnolégicos. ARQUEOLOGO PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO DEL. PROVECTOS DE: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA. RIEGO EN EL SECTOR CANIBAMBA ALTO ~ CUENCA EL PEREJIL - DISTRITO DE USQUIL - OTUZCO - LA UBERTAD™ Fue un proyecto de cardcter interinstitucional y multidisciplinario. En lo que ala arqueologia se refiere, Ford y Willey (1949) realizaron la prospeccién general del valle, Bird (1948) se centré en los grupos de primeros cultivadores o pescadores del litoral; Strong y Evans (1952) concentraron sus estudios en el establecimiento de una cronologia cestratigrafica; Willey (1953), por su parte, emprendié el estudio de los patrones de asentamiento que significé una revolucién metodolégica de primer orden como una manera de ver el desarrollo social y cultural en relacién con el espacio geografico usado por el hombre andino; Collier (1955), estudié la cerémica de los contextos estratigraficos mientras que Ford aquella de superficie a través de su método de seriacién de frecuencia. En resumen el proyecto valle de Vird marcé el inicio de una nueva era para la arqueologia de La Libertad, por su cardcter interdisciplinario y multi institucional, por el enfoque te6rico utilizado y los métodos desarrollados, al margen de los resultados concretos que enriquecieron nuestro conocimiento de la costa norte peruana. En las décadas de los 30s y 40s se percibi6 ademas la presencia de investigadores alemanes como por ejemplo Henrich Ubbelohde ~ Doering quien centré sus esfuerzos en su segunda misién entre 1938 y 1939 en los valles de Moche, y Chicama y Jequetepeque, particularmente en el sitio de Pacatnamt. Su interés estaba en estudiar la arquitectura monumental en adobe debiéndosele la primera propuesta de secuencia de adobes para la costa norte. (1952) Al culminar los afios sesenta, Cristopher Donnan, discipulo de John Rowe en la Universidad de California, realizé6 estudios sobre la ocupacién Moche en el valle del Santa, pro sin duda su parte mas significativo ha sido el estudio iconografico de su arte asi como la compleja funeraria, sirviendo ademas para afinar la secuencia de Larco y permitiendo comprender la tecnologfa utilizada en la elaboracién de cerémica Moche (Donnan 1978). A fines de los afios sesenta, Michael E. Moseley de la Universidad de Harvard y Carol Mackey de la Universidad de California en Los Angeles, pusieron en marcha uno de los proyectos arqueolégicos més ambiciosos y con mayores recursos que se han realizado en La Libertad y en la costa norte en general. El proyecto Chan Chan - valle de moche tuvo por finalidad reconstruir la historia prehispénica del valle, desde la ocupacién mas ‘temprana hasta la inca. Si bien la mayorfa de investigaciones del proyecto se concentraron en la época ChimG, principalmente a partir de los estudios de Chan Chan. En este sentido entre los principales investigadores tenemos a Theresa Topic (1977) quien estudié un sector de viviendas y tumbas en la parte suroeste de la planicie entre las Huacas del Sol y de la Luna; Shelia Pozorski realiz6 excavaciones en el sector 2 de la Huaca del Sol, para estudiar los patrones de subsistencia en el valle de Moche y Garth Bawden efectud excavaciones en el sitio de Galindo. Por otro lado, Michael E, Moseley, Carol Mackey, Cristopher Donnan y Charles Hastings, emprendieron diversos estudios en el sitio de Moche abarcando aspectos constructivos, patrones funerarios y estudios de las pinturas murales de Huaca de la Luna, Las investigaciones hacia finales de la década del 70 y durante la década de los 80s estuvo caracterizada en Trujillo por una generacién de arquedlogos que asumieron el reto que la coyuntura nacional presentaba pese a los problemas econémicos y el aislamiento con 9 Sara od Vales RNA. DR ITO | ARQUEOLOGO PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO DEL. PROVECTOS DE: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA. RIEGO EN EL SECTOR CANIBAMBA ALTO - CUENCA EL PEREJIL - DISTRITO DE USQUIL - OTUZCO - LA LIBERTAD™ proyectos extranjeros debido a los conflictos politicos internos. Entre estudios tenemos los de Santiago Uceda y Carlos Deza quienes investigan los talleres liticos de Cupisnique localizados en la margen norte del valle de Chicama y la quebrada seca de Cupisnique. La unidad excavada se hallaba mas precisamente en la pampa de los Fésiles, el segundo taller excavado se encontré en el drea de Ascope, conformada por tres quebradas hoy secas. De estas investigaciones logran hacer una lista de tipoldgica de utillaje litico corriente. En cuanto al utillaje bifacial lo clasificé en bifacial y puntas de proyectil. Este trabajo se efectué como parte del proyecto Chicama - Cupisnique, dirigido por Claude Chauchat, miembro del Centre National de la Recherche Scientifique de Francia. Las labores de campo se iniciaron en junio de 1978 prolongéndose hasta agosto. La eleccin de la zona de Cupisnique como centro Litico, en especial para la zona del Paijanense se debe a que representa un drea de mayor y mas densa ocupacién entre todos los sitios preceramicos registrados en la costa peruana (1979). Por su parte Claude Chauchat luego de investigar esta misma rea logra determinar al paijanense como una industria litica peculiar caracterizada porque una parte del utillaje Iitico se halla separado encontrandose en contextos no habituales de uso. Elabora también una tipologfa de utillaje litico (1982), Otro extranjero que investiga en La Libertad durante esta década es Herbert H. Eling Jr que propone que el rol de las obras hidrdulicas para la emergencia de sociedades complejas en la costa norte durante periodos tardios fue fundamental. En cuanto respecta ala metodologia utilizada, realiza estudios aerofotograficos y prospecciones sistematicas al area mencionada, Utiliza, ademés la propuesta de Schaedel y Stumer para caracterizar los centros urbanos. Estas categorias son: centro ceremonial, Centro urbano e élite, Centro Urbano, Centro provincial de élite y ciudad sagrada, Entre los sitios reconocidos de mayor importancia destacan: Huaca Santa Marfa, Mazanca, El Molino, Huaca Dos Cabezas, Polvorin, Arenita, San Mateo de Huanchaco, San Mateo de Huabal, Tamabo, Cerro Chepén, San José de Moro, Huaca Telégrafo, Farfan, Pacatnamt, Fortaleza Canchape, entre otros (1987). Entre la década de los noventa se retoman las grandes investigaciones para La Libertad, entre éstas tenemos la de Alfredo Narvaez. quien estudia una tumba saqueada en 1992 en el sitio de la Mina, una tumba Moche I, ubicada en el valle de Jequetepeque de la que solo una pequefia parte del ajuar funerario fue recuperado, siendo lo importante que la cémara funeraria fue conservada. La importancia del sitio es doble, primero por la presencia de pintura mural asociada a ceramios de estilo Moche | y por los contextos presentados. Gard Bawden por su parte, trabaja un tema hasta ese momento no muy bien profundizado como lo es el tema Huari en La Libertad. Las investigaciones se realizan en Galindo destacando la presencia de un conjunto d cerémica atipica a la tradicién Moche, estampada y moldeada que repite los motivos de las escenas finamente pintadas, por lo que el autor propone que se trata de un desarrollo local entre las formas Moche y Chim cubriendo el tiempo que dura el Horizonte Medio (1994). ARQUEOLOGO PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO DEL PROVECTOS DE: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA, RIEGO EN EL SECTOR CANIBAMBA ALTO ~ CUENCA EL PEREJIL - DISTRITO DE USQUIL - OTUZCO - LA, LBERTAD® Luis Jaime Castillo y Cristopher Donnan excavan entre 1991 y 1992 contextos funerarios completos Moche de la fase V, en San José de Moro. Los datos recuperados por los autores permiten proponer explicaciones acerca del fenémeno de formacién del estilo Moche V y de una serie de estilos regionales posteriores a Moche V. La presencia de estilos foraneos y su registro en las tumbas de élite, permite tener un acercamiento a las estructuras de poder de la sociedad Moche tardfa (1994). En los iltimos afios se descubrié en contexto la tumba de un individuo de sexo femenino denominado “la sacerdotisa” ya identificado anteriormente en la iconografia, Los restos se hallaron asociados a elementos rituales usados en vida, este descubrimiento es importante pues permite demostrar que las escenas iconogréficas respondieron a actos rituales celebrados en el mundo terrenal. Otra investigacién importante es la desarrollada en el Complejo El Brujo donde también se efectian labores de conservacién en Huaca Cao Viejo, gracias al auspicio de la Fundacién Wiese. En este sitio han destacado por sus trabajos Régulo Franco, Segundo Vasquez y César Galvez establecen relaciones cronolégicas entre las diferentes etapas constructivas registradas en el frontis principal de la Huaca y los relieves polfcromos recuperados. La secuencia propuesta se halla en etapas constructivas y la seriaciGn de adobes (1994). Asimismo Glenn Russelll, Banks Leonard y Jestis Bricefio investigaron un sitio Moche cerca de Mocollope conocido como Cerro Mayal, importante por ser uno de los sitios arqueolégicos mas significativos del valle medio de Chicama, De su investigacién se ofrecen datos importantes para conocer aspectos como produccién artesanal, tecnologia artesanal y organizacién politica y econémica Moche (1994). En agosto de 1994 en el sitio de Huaca El Gallo - Huaca La Gallina, Thomas Zoubek d la Universidad de Yale, descubrié una escultura Gnica en el relleno durante la limpieza d un muro de barro y piedra de una estructura temprana que fue sellada por una estructura tardfa. La escultura estuvo asociada con una tumba la cual contenia artefactos representativos del periodo Inicial. El sitio de Huaca El Gallo ~ Huaca La Gallina se halla ubicada en la margen norte del rio Huacapongo de la parte media del valle de Vird, 240 msnm, a unos 24 Km. del Océano Pacifico. La parte central del sitio mide 480 m. por 260 m. El 4rea monumental del sitio contiene dos plataformas grandes construidas en base a ‘muros de doble paramento con relleno de grava y tierra al centro (1996). Un sitio ocupado por la cultura Salinar fue identificado Bourget y Chapdelaine en Cerro Blanco. Las excavaciones se realizaron en agosto de 1994. Un total de 130 m2 fueron excavados correspondiendo a la totalidad del sitio. Aunque el estado de conservacién de los vestigios arquitecténicos no permitié determinar la amplitud exacta del sitio al momento del abandono, el ntimero de estructuras fue evaluado en aproximadamente 10. A pesar de su estado incompleto, la estructura principal del sector sur se caracteriza por tener grandes recintos de formas rigurosamente rectangulares, muros derechos de piedras planas paradas, recubierta de una fina capa de arcilla. Las otras estructuras son de mamposterfas cuidadosa y grandes piedras paradas formando la base del muro (1996). Carlos Deza y Delia Munenaka inician excavaciones en el Sitio Iitico N° 3 - La Cumbre ~ uno de los 13 sitios en superficie registrados por Ossa y Mosseley en 1971, ubicado en la parte baja de rfo Seco, al norte del valle del Moche. La cumbre se ubica en un espacio ARQUEOLOGO PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO DEL PROYECTOS DE: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA. RIEGO EN EL SECTOR CANIBAMBA ALTO ~ CUENCA EL PEREJIL - DISTRITO DE USQUIL - OTUZCO - LA, LIBERTAD* conformado por pequefios monticulos rocosos, con un entorno de planicie, terrazas aluviales y depésitos eélicos, ubicados al sur del actual relleno sanitario de Trujillo, en ambas margenes del rfo Seco de la Esperanza, a 2 Km. aproximadamente de la Panamericana Norte Km. 570. De las exploraciones al interior y en ambas margenes permitieron registrar mas de 10 sitios paijanenses entre talleres y campamentos. De los restos de subsistencia identificados se propone un patrén de movilidad constante hacia los contrafuertes andinos, valle y el mar. El hombre de Paijanense, a decir de los autores, consumié restos de fauna terrestre, efecto de una actividad de cacerfa complementada con recolecta (2004). Entre 1994 y 1995, el proyecto de Rescate Arqueolégico CHAVIMOCHIC realiz6 excavaciones y exploraciones en la quebrada Playa Grande (intervalle Vir - Moche). En este marco Rosario Becerra y José Carcelén registraron importantes evidencias materiales de los cazadores recolectores del Paijanense. Dentro de este contexto de investigaciones masivas para La Libertad se encuentran los estudios de Jestis Bricefio quien identificé el sitio denominado El Algarrobal de Moro, en la parte baja del valle de Jaquetepeque, en la margen derecha del rfo Chaman a 1.5 Km. del poblado de Pacanguilla, distrito de Pacanga. Este sitio tiene la peculiaridad de estar dentro de un drea boscosa, factor que permiti6 que este se mantenga oculto dentro de un bosque de 313 hectéreas, el cual es uno de los tiltimos relictos de algarrobos en la costa norte del Perii. La filiacién cultural de este sitio corresponde a Chimii, En 1993 el sitio fue motivo de una venta por parte de los ex - cooperativistas de Talambo, hecho que motivé la intervencién del Instituto Nacional de Cultura, pues no solo se estaba vendiendo el bosque , sino también el complejo arqueolégico asociado a este (1996). Este mismo autor entre 1987 y 1992 realiz6 exploraciones arqueolégicas en la Quebrada de Santa Maria, registrando 45 sitios liticos de superficie, dentro de un area aproximada de 250 Km. este reconocimiento comprendié ademés de Quebrada de Santa Maria, otras pequefias quebradas como: la culebra, Cuculicote, Telésforo, San Nicolis y Las Cabras. A este conjunto de quebradas las denominé Santa Maria, Del conjunto de sitios registrados, a excepcién de dos que presentaron puntas de proyectil en cola de pescado, la mayoria pertenece al complejo paijanense. Los sitios presentan caracteristicas de las facies taller y campamento, Un solo sitio presenta caracteristica de la facies cantera (cuarzo) y otro presenta restos de megafauna. A diferencia de los talleres de Pampa de los fésiles, estudiados por Uceda y Chauchat, los talleres de la zona de Santa Maria, se caracterizan por la concentracién de pequefias areas (entre 10 a 15 m. de diémetro en promedio), con desechos de talla por percutor duro y blando, preformas, folidceas y puntas de proyectil La Foca que fue mas utilizada es el cristal de roca y el cuarzo, cuya cantera ha sido reconocida en la parte media alta de la quebrada de Santa Maria (2004), Chauchat y Gélvez insistieron en el tema relacionado al paijanense teniendo como resultado un inventario de sitios que fue resultado de las prospecciones emprendidas en la zona desértica situada entre los valles costefios de Chicama y Jequetepeque y comprendiendo en su extensién la quebrada de Cupisnique. Estas prospecciones se realizaron entre 1972 y 1996, formando parte de un proyecto arqueolégico regional cuya meta principal fijada desde los inicios fue estudiar el periodo més antiguo de la ocupacién RMA. DR 170 ‘ARQUEOLOGO ii imme ip pe PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO DEL PROVECTOS DE: *MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA, RIEGO EN EL SECTOR CANIBAMBA ALTO ~ CUENCA EL PEREJIL - DISTRITO DE USQUIL - OTUZCO - LA LIBERTAD* humana en la costa peruana. La zona abarcada por este inventario de sitios esta ‘compuesto por la cuenca de la quebrada de Cupisnique y al sur, el margen norte del valle de Chicama; incluyendo solamente la parte desértica de las zonas mencionadas. De las prospecciones se conocieron 211 sitios en Cupisnique (PV22) y 205 sitios en Chicama (PV23), haciendo un total de 416 sitos para esta zona. Una de las sociedades prehispénicas més estudiadas es la denominada cultura Mochica (siglos I-VII) definida como una organizacién estatal en el Pers. La pirémides de adobe Uubicadas en los valles de la Libertad son testimonio del poder y la riqueza de los antiguos sefiores mochica. La misma zona, alrededor del siglo XII de nuestra era, fue la cuna de la cultura Chimé que construyé la ciudad de Chan Chan, desde la cual organiz6 su expansién por la costa, Avanzadas técnicas de riego y una excelente orfebrerfa caracterizaron a esta cultura que en el siglo XV fue conquistada por los Incas. Unos cuantos afios después de la egada de los conquistadores al Peri, Diego de Almagro fund6, el 6 de diciembre de 1534, la villa de Trujillo de Nueva Castilla. Otros sitios son: Huaca El Dragén o Arco Iris, a4 km de la ciudad de Trujillo que es una pirémide de adobe importante porque su construccién habria sido realizada al inicio de la cultura Chimé yal final de la cultura Tiahuanaco-Wari entre los siglos X-XI 4.C. se le calcula una antigiiedad de 1,100 afios. La Huaca del Sol y Huaca de la Luna, a 8 km al Sur de la ciudad de Trujillo; la Huaca del Sol funcioné como el centro politico-administrativo y la Huaca de la Luna, como centro ceremonial. La Huaca de la Luna est compuesta por templos superpuestos de acuerdo a distintas etapas del poderfo mochica. La Huaca La Esmeralda a 3 km de la ciudad de Trujillo en el caserio de Mansiche, est asociado a la cultura Chimé y fue construido vinculado a Chan Chan, su edificacién tiene base rectangular (65 metros de largo por 41 metros de ancho) y dos plataformas con rampas centrales, Las paredes de adobe estan decoradas con altorrelieves con motivos zoomorfos y geométricos, Se le considera como un templo con diversos compartimientos y terrazas, con riquisimos e interesantes decorados en relieve modelados en barro. 1.3. PROBLEMATICA El mencionado Plan de Monitoreo Arqueolégico, es parte del proyecto y consiste en que la localidad involucrada en el proyecto cuenten con un sistema de agua para riego de sus ‘campos de cultivo, y, con el objetivo de satisfacer las necesidades basicas de demanda ‘agua para riego y mejorar la agricultura en la zona, requerida por la poblacién se hace necesaria la ejecucién de dicho proyecto para beneficio de los pobladores involucrados con este servicio. La localidad de Canibamba presenta diversos problemas generados por falta del servicio de agua para riego y un buen sistema de agricultura mejorada, que es indispensable para el desarrollo econémico de la localidad. El cual es necesario para erradicar los indices elevados de enfermedades ocasionadas por el consumo de aguas no potables y no tratadas, la poblacién no cuenta con un sistema de riego mejorado, acarreando el agua de manantiales 0 pozos superficiales cercanos, y el riego de lluvias estacionales. El Proyecto tiene como propésito incrementar el desarrollo Econémico y Social de los Agricultores en los niveles de produccién y productividad en el sector Canibamba Alto, {i Ysa adi lop Tain O80 ARQUEOLOGO PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO DEL PROYECTOS DE: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA. RIEGO EN EL SECTOR CANIBAMBA ALTO ~ CUENCA EL PEREJIL - DISTRITO DE USQUIL - OTUZCO - LA LipERTAD® crear fuente de trabajo temporal, aprovechar el recurso hfdrico y facilitar la operacién en las labores de distribucién y control del agua. 2.4 OBJETIVOS Y FINES DEL MONITOREO ARQUEOLOGICO 1.3.1. Objetivo general ‘© Realizar un seguimiento a las actividades que implicaran movimiento de tierra en todas las etapas de la obra, para garantizar la no afectacién de posibles evidencias arqueolégicas 0 paleontologfas que pudieran encontrarse durante la ejecucién de las mismas. * Proteccién y cuidado de las evidencias culturales muebles que pudieran encontrase durante la etapa de campo, salvaguardar su integridad, asi mismo, durante el andlisis y procesamiento de las evidencias arqueolégicas (etapa de gabinete). 2.4.2 Objetivos especificos * Establecer las medidas de mitigacién y contingencia necesarias para la preservacién y proteccién de los monumentos arqueolégicos en el caso se hallardn evidencias arqueol6gicas o paleontolégicas, para tomar las medidas correctivas que permitan mitigar los impactos que pudieran generarse sobre las evidencias culturales. © Informar al Ministerio de Cultura de los hallazgos arqueolégicos que pudieran reportase durante el desarrollo de cada actividad. © Ejecutar un registro adecuado de cada uno de los restos arqueolégicos, que puedan identificar antes. Durante y posteriormente al Plan de Monitoreo Arqueolégico. © Registro y delimitacién de los sitios arqueolégicos y / 0 paleontolégicos en caso de encontrarse en el area del proyecto. © Desarrollar charlas de induccién y capacitacién orientadas a la Proteccién, conservacién y preservacién del Patrimonio Cultural. 2.5.- FINES Esta intervencién arqueolégica esta destinada a implementar medidas para prevenir, evitar, controlar, reducir y mitigar los posibles impactos negatives sobre vestigios prehispénicos, histéricos 0 paleontolégicos y demas bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nacién, en el marco de ejecucién de obras de servicios basicos que implican remocién y movimiento de tierras bajo superficie. PLAN DE TRABAJO A EJECUTARSE EN EL MARCO DEL PROYECTO Durante el proceso de monitoreo arqueolégico se cumplié el cronograma de actividades del Proyecto “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR CANIBAMBA ALTO - CUENCA EL PEREJIL - DISTRITO DE USQUIL - OTUZCO - LA LIBERTAD”, se comprobé diariamente la presencia o ausencia de elementos arqueolégicos durante la ejecucién de la obra. Adicionalmente se verificé el, 14 |ARQUEOLOGO PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO DEL PROYECTOS DE: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA. RIEGO EN EL SECTOR CANIBAMBA ALTO ~ CUENCA EL PEREJIL - DISTRITO DE USQUIL - OTUZCO - LA, LBERTAD® cumplimiento del procedimiento en el caso se produzca el hallazgo fortuito de evidencias arqueolégicas. Las acciones estuvieron supeditadas al objetivo de prevenir, evitar, atenuar, y /o mitigar impactos negativos causados por las obras del proyecto. El conjunto de acciones son las siguientes: * Se coordiné con la institucién ejecutora del Proyecto, a fin de darles a conocer los lineamientos y recomendaciones para prevenir la afectacién a los sitios arqueolégicos que pudieran ser edificados. * Se aplicé las medidas de proteccién y sefializacién para que el personal de la obra evite afectar dichas areas. © Se tomé asistencia y control permanente a las operaciones de campo en los puntos y lugares donde se ejecutan las obras de ingenierfa, 3.1 FASES Y CRONOGRAMA DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO Las fases del Plan de Monitoreo Arqueolégico se exponen en el siguiente cronograma: MES 01 MES 02 2017 2018 ACTIVIDAD SEMANAS | SEMANAS 11213 [4[5[6[7/8 Inicio Tramite Aprobacién PMA ‘Aprobacién aproximada PMA Inicio de Ejecucién de PMA Charla de Induccién ‘Supervisién coordinada con la DDC LIB del proyecto Trabajo de Gabinete Elaboracion de Informe Final Presentacién de Informe Final Estos objetivos planteados en el plan de Monitoreo Arqueolégico del Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR CANIBAMBA ALTO - CUENCA EL PEREJIL - DISTRITO DE USQUIL - OTUZCO - LA LIBERTAD", fueron coordinados con la Direccién Desconcentrada de Cultura-La Libertad, con la finalidad de realizar la inspeccién ocular de campo para la presentacién del informe Final incluyendo cada uno de las actividades que se realizaron durante la ejecucién de obra que figuran en el cronograma segtin el avance del trabajo. 3.2 Personal Pa ipante y responsabilidades El personal directamente involucrado en los trabajos de arqueologia ha sid N? Cargo Funcién P i: BA ii Yai Semis loge LALOR 1700 ARQUEOLOGO PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO DEL PROVECTOS DE: *MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA. RIEGO EN EL SECTOR CANIBAMBA ALTO ~ CUENCA EL PEREJIL. - DISTRITO DE USQUIL - OTUZCO - LA LIBERTAD™ on . Suscribe y dirige el presente PMA. Lic. Yordin Sacramento Rodriguez Velisquez Dirige los trabajos de campo y gabinete RNANSDR-1790 . Establece sesiones de inducein al personal de la obr: : Sustenta los planes de trabajos ante la Supervisic técnica dela DDC-La Libertad, Arquedlogo Director del proyecto 2 . Responsable de realizar los trabajos de monitoreo Lic Sergio Ricardo Fernandez Visquez Informar sobre las actividades de ingenierfa, RNAN® BF-1061 . Responsable de brindar charlas de induccic Arqueol6gica al personal dela obra, Arquedlogo Residente . Responsable de ejecutar el protocol de Manejo « Hallazgos Culturales Arqueolégicos y del registro « evidencias . Elaboracién de los reportes diario. 3. PLAN DE CONSERVACION, PROTECCION Y MITIGACION 3.1, PLAN DE PROTECCION ¥/0 CONSERVACION Durante los trabajos de campo los sitios arqueolégicos hallados seran debidamente registrados segin las fichas modelo del Ministerio de Cultura, asimismo que se identifiquen serdn ubicados en los planos respectivos que formaran parte del Informe Final, con lo que se contribuiré con el incremento del catastro nacional y por ende con la preservacin de los Monumentos Arqueolégicos Prehispanicos. Los cuales no fueron aplicados al no hallarse evidencia cultural alguna. 3.2, PLAN DE MITIGACION 4.2.1. CAPACITACION, CHARLAS DE INDUCCION ARQUEOLOGICA (IA) Se realizé capacitaciones, charlas de inducciones y sensibilizacién arqueolégica correspondientes a todo el personal de la obra, pues son ellos quienes estén en contacto directo con la ejecucién de las obras, son los primeros en evidenciar cualquier hallazgo cultural, y en este sentido son los que deben estar capacitados para actuar ante cualquier evidencia cultural que de forma fortuita se registre durante la ejecucién de las obras de ingenierfa. Las charlas de induccién se efectuaron previamente y durante la ejecucién de la obra, y para ello se llevé un registro de la asistencia del personal, y fueron firmadas por el director del PMA y el ingeniero residente de la obra. (Ver Fichas de Induccidn en Anexo) 4.2.2. SENALIZACION PREVENTIVA Se consideré la implementacién de sefializacién preventiva o definitiva como representacin visual de alerta ante la existencia de sitios y/o evidencias arqueolégicas, que pudieran ser descubiertas durante el desarrollo de las actividades de excavacién del sistema de agua potable y saneamiento basico. La sefializacién sirvié de instrumento al arqueélogo monitor para establecer Areas de resguardo como medida preventiva mientras se desarrollan las actividades de ingenierfa y/o mientras se define la naturaleza de las 16 G ‘ic Verdin Scameto Rosier Velisque. RALA.DR A790 ARQUEOLOGO PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO DEL. PROYECTOS DE: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA. RIEGO EN EL SECTOR CANIBAMBA ALTO ~ CUENCA EL PEREJIL - DISTRITO DE USQUIL - OTUZCO - LA UpeRTaD’ posibles evidencias culturales encontradas durante el proyecto de monitoreo. En este tipo de sefializacién se emple6 las cintas de seguridad en el area de apertura de zanjas para colocacién de postes. Este seguimiento se realizé mediante el registro gréfico y escrito del avance de obra, 4.2.3. PROGRAMA DE MONITOREO Se ha propuesto un programa de monitoreo de seguimiento y vigilancia permanente durante los trabajos de remocién de tierra para la excavacién de las zanjas del sistema de agua potable y saneamiento basico. 4, METODOLOGIA APLICADA EN CAMPO, GABINETE, CONSERVACION DE BIENES MUEBLES Y MUESTREO 5.1, METODOLOGIA OPERATIVA Y TECNICAS EMPLEADAS DURANTE EL TRABAJO DE CAMPO. El rea fue sectorizada en cuadriculas segin plano cartesiano, las que fueron estudiadas siguiendo el sistema de coordenadas UTM, sistema por el cual se presentan todos los mapas que acompafian el informe final. Para la ejecucién del trabajo de Monitoreo se realiz6: 5.1.1, BUSQUEDA DE INFORMACION DOCUMENTAL, Se realiz6 una revisi6n bibliogréfica de los antecedentes arqueolégicos y etnohistoricos del rea de influencia del proyecto (regién La Libertad) La revisidn bibliogréfica incluyé la consulta de ediciones de libros, articulos de revistas, ademas de informacién de estudio de catastros realizados en la zona; de las Cartas Nacionales (.G.N); de fotos satelitales; biisqueda de datos por comunicacién personal y estudio de Planos levantados por el Ingeniero Consultor. 5.1.2. METODO DE RECONOCIMIENTO ARQUEOLOGICO El monitoreo Arqueologico se realiz6 durante todo el proceso de ejecucién de la obra de la instalacién del servicio de energia eléctrica. Como accién previa e inicial se efectué el dictado de charlas de induccién para el personal que realizé las obras en las zonas referidas a potenciales hallazgos y proteccién de las evidencias culturales que se encontraron en los frentes de trabajo. Se contemplé la participacién del arqueélogo conjuntamente con el equipo de profesionales de la obra tales como topégrafos, ingenieros, etc. El registro durante el trabajo de campo se Ilevé a cabo con el uso de Fichas de Registro de Monitoreo, asimismo la descripcién fue complementada con el registro fotografico. 5.1.3. MONITOREO ARQUEOLOGICO Se define como Monitoreo Arqueolégico, como el proceso mediante el cual el arquedlogo observa e identifica de manera permanente las labores de remocién de sedimentos que implica la puesta en marcha de la ejecucién de una obra de instalacién del servicio de energfa eléctrica, la presencia o ausencia de restos culturales y su afectacién durante la a Ue tat omen eg RNA DR 180 ARQUEOLOGO PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO DEL PROECTOS DE: *MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA. RIEGO EN EL SECTOR CANIBAMBA ALTO - CUENCA EL PEREJIL - DISTRITO DE USQUIL - OTUZCO - LA. Libertab* remocién de tierras. En este caso no se detectaron restos arqueolégicos dentro del area del emplazamiento del Proyecto de “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR CANIBAMBA ALTO - CUENCA EL PEREJIL - DISTRITO DE USQUIL - OTUZCO - LA LIBERTAD"; ademés se conté con la supervision de la Direccién Desconcentrada de Cultura de La Libertad. Véase en anexos: Fichas de control de Monitoreo Arqueolégico. 5.1.4. PROTOCOLO DE MANEJO DE HALLAZGOS (PMH): El monitoreo més alld de las actividades de los especialistas (arqueélogos) y de la administracién (DDC LIB/MC), requirié la implementacién de un conjunto de procedimientos sencillos (Protocolo), en el que participé el personal no especialista vinculado a la ejecucién de obras. En este contexto se identificé 05 procedimientos basicos: (01) Contacto Inicial, (02) Manejo de evidencias, (03) Intervencién in situ, (04) Tratamiento y custodia, (05) Disposicién Final; los cuales no fueron aplicados al no hallarse evidencia cultural alguna, 5.1.5. SISTEMAS DE REGISTRO. El sistema de registro diario durante el Proceso de Monitoreo estuvo sujeta a las siguientes variables a registrar de las cuales podemos mencionar: 1. Escrito: en el registro de campo se usaron dos cuadernos (de “tapa dura”). Uno como “Diario de Campo" donde se describié el proceso de la obra, y también la descripcién de las tareas que se han realizado durante la remocién de tierras y todas las acciones. que impliquen intervencién directa en el terreno fueron monitoreados diariamente en el registro de campo. En este caso no se evidencio ningin hallazgo cultural durante el proceso de la excavacién de zanjas para la obra en cuestién, en el rea del proyecto; se aplicd una metodologia adecuada excavada por capas naturales o estratos culturales; es decir una excavacién horizontal de caso especifico, considerando lo estipulado por el Nuevo Reglamento de Intervenciones Arqueolégicas del 2014. 2. Gréfico: en el campo se realizé los dibujos de perfil y de planta en el papel milimetrado en escala de 1:20 y 1:50. Los dibujos luego fueron digitalizados en Autocad y georreferenciados, para asf tener una ubicacién exacta del material que se recuperé de Tas calicatas. 3. Fotogréfico: se utilizé la fotografia digital. Todas las fotografias se realizaron en color. En algunos casos, se hicieron en impresiones, en el papel fotografico de las fotografias que se tomen. Este registro se realizé de manera permanente y constante, pues constituye una herramienta fundamental en el proceso de andlisis interpretacién de las investigaciones. Véase en anexos: Fichas de registro diario de Monitoreo Arqueolégico 5.2, TRABAJOS DE GABINETE Se orienta al ordenamiento de la informacién obtenida en campo, limpieza, andlisis de los materiales como manejo de las fichas de excavacidn, fichas de control de monitoreo, fichas de registro grafico, del registro fotogréfico, diario de campo. En los trabajos de gabinete se tuvieron en cuenta toda la informacién recogida en campo para ser procesado, ya que este x 18 ‘De Vice ig loge RAO 1700 ARQUEOLOGO PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO DEL PROVECTOS DE: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA [RIEGO EN EL SECTOR CANIBAMBA ALTO ~ CUENCA EL PEREJIL - DISTRITO DE USQUIL - OTUZCO - LA LIBERTAD™ material permitié la elaboracién de este informe Final; para ello se tuvo en cuenta lo siguiente: se elaboraron, corrigieron y se pasaron en limpio los correspondientes registros. También se analizé la informacién contenida tanto en las notas de los diarios de campo, el registro grafico (dibujo, planos, etc.) y el material fotografico. Luego se procedié a describir, analizar e interpretar los datos, y elaborar las conclusiones Bu recomendaciones. 5.2.1. TRATAMIENTO Y DESTINO FINAL DE LOS MATERIALES Se tuvieron mucho cuidado en las areas removidas por los cultivos, apertura de hoyos, y poder registra al detalle cualquier evidencia cultural, para lo cual sera reportado este material. En caso se hubiera hallado material cultural, se habrfa procedido de acuerdo alo estipulado en el programa de trabajo: * Material cerdmico. Se realizara un andlisis basada en la identificacién de forma y funcién, Ademas, se aislaron los rasgos estilisticos locales y foraneos. Material litico: se identificara su forma, técnica y funcién. Material 6seo Humana: se realizar el andlisis antropolégico fisico basico para determinar sexo, estatura, edad y posibles traumas letales. Ademés, se edificard posibles patologfas y malformaciones. * Material 6seo animal: se realizaré el analisis basico para determinar la especie. © Material malacolégico: se realizaré el andlisis basico para determinar la especie. ‘* Material vegetal: se realizard el andlisis basico para determinar la especie vegetal. Los materiales inventariados Procedentes de las excavaciones seran inventariados en fichas creadas para tal fin indicado tipo de material, procedencia, ntimero de elementos, peso total de los elementos y cédigo de ubicacién en almacén, El embalaje de los materiales se realizara cuidadosamente mediante cajas de cartén cuyo interior sera acondicionado con elementos amortiguadores adecuados de ser necesario y el almacenaje del material arqueol6gico se realizara mediante cajas de cartén codificadas que contendran el material en bolsas de polietileno o papel segiin lo requiera la naturaleza del material almacenado y serdn entregados a la DDC - La Libertad, para su custodia. No se realiz6 trabajos de tratamiento de los materiales al no identificar material cultural alguno en las labores de campo. 5.3. MECANISMOS PARA LA ELABORACION DEL INFORME FINAL. Una vez concluido el andlisis de la informacién se observé los resultados y se sintetiz6 el forme final teniendo en consideracién la descripcién de los trabajos realizados, la metodologia empleada y los resultados finales que sera entregado a la Direccién Desconcentrada de Cultura de La Libertad. El informe se elaboré siguiendo los preceptos propuestos por el Reglamento de Intervenciones Arqueoldgicas (D.S. N° 003-2014-MC), en cumplimiento a lo dispuesto en los DS.054-2013-PCM, DS. 060-2013-PCM y R.D N° 564- 2014-DGPA-VMPCIC/MC. En este informe se sefialan el proceso de investigacién y las conclusiones a que se ha llegado. 5, RESULTADOS DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO 6.1. EL MONITOREO DE LAS EXCAVACIONES El Plan de Monitoreo incluyé un sistema de reportes que optimiz6 el desempefio del arquedlogo en el campo y garantizé una adecuada informacién y toma de salvaguardadas - i peenenn 1 eis Scena liga ges TA ONO ARQUEOLOGO PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO DEL PROYECTOS DE: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA. RIEGO EN EL SECTOR CANIBAMBA ALTO ~ CUENCA EL PEREJIL - DISTRITO DE USQUIL - OTUZCO - LA UBERTAD™ frente a eventuales hallazgos arqueolégicos. Se tuvo en cuenta en todo momento el plan de contingencia planteado en el proyecto. Los trabajos de excavacién de zanjas para la colocacién de tuberia de PVC y el enlucido y obras de arte del canal de riego, efectuados en Ia localidad de Canibamba, en esta localidad, no contaba todos con el servicio de agua para riego, el objetivo fue la construccién del canal de riego, y la colocacién de tuberias de PVC y por lo tanto se desarrollé la inspeccién superficial exhaustiva durante todo el proceso de remocién de tierra. 6.2, BREVE EXPOSICION SOBRE LOS RESULTADOS DE LOS PROYECTOS ARQUEOLOGICOS. 6.2.1. DESCRIPCION DE LA OBRA: La localidad tuvo como objetivo el disefio de la colocacién y vaciado de concreto en el canal de riego, y colocacién de tuberias de PVC, , en la localidad de Canibamba, Distrito de Usquil, Provincia de Otuzco, departamento de La Libertad, mediante el cual ha sido desarrollado tomando en consideracién los criterios técnicos de los sistemas econémicamente adaptados. El proyecto fue elaborado de acuerdo a los siguientes parametros técnicos: CUADRO DE DATOS TECNICOS DEL PROYECTO: CANAL EL GRILLO 14: N° Pl ESTE NORTE, LADO LONG. PI-0 799406.04| _ 9123766.31 Lt 110.28 Piet 799413.11| _9123876.37 L2 64.69, Pl-2 799366.43| 9123921.15 L3 67.19 PI-3 799352.85| _9123986.95 La 436.14 Pl-4 798999.76| __9124242.97 LS 341.40 PIS 798756.15| _9124003.78 L6 63.21 PIG 798739.50| _ 9124064.76 LT 41.89 PL? 798767.75| _ 9124095.69 LB 111.15 PI-8 798729.86| _9124200.18 Lo 241.84 PI-9 798528.74| _ 9124334.48 L-10 128.49 PI-10 798597.91| 9124442.76 Lt 96.04 Pitt 798601.47| _9124538.73 L12) 152.21 P12 798467.67|__9124611.29 L13) 48.39 Pi-13 798422.64| _ 9124593.56 L14 58.64 Pl-14 798379.72| _ 9124633.52 L165 64.15 PI-45 798378.23| _ 9124697.66 L16 100.40 PI-16 798284.22| _ 9124662.40 Lav 146.40 Pl-t7. 798313.55| _9124805.83 18) 93.16 P18 798253.58| _9124877.13 Lg) 21.50 P19 798232,36| _9124873.59 L:20 39.29 I-20 798226.15| _9124912.39 L214 43.61 PI-21 798186.04| _ 9124929.51 L:22. 39.87 Pl-22 798146.99| _ 9124921.48 L:23 141.57 P23 798065.81| _ 9125037.46 24 40.80 ARQUEOLOGO PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO DEL PROYECTOS DE: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA. RIEGO EN EL SECTOR CANIBAMBA ALTO - CUENCA EL PEREJIL ~ DISTRITO DE USQUIL - OTUZCO - LA LBERTAD* Pl-24 798071.13| __ 9125077.92 L225) 39.64 PI-25 798049.80| 912511133 26 73.43, PI-26 797983.65| _9125143.20 L27 4118.05 PI-27. 797907.23| _9125233.18 L:28 116.13 PI-28 797814.29| _ 9125302.81 L-29 49.80 PI-29 797837.14| _ 9125347.05 L-30 37.08 PI-30 797838.23| 9125384.12 L311 71.40 PI-31 797868.87| _9125448.60 L-32 46.24 PI-32 797899.74| _ 9125483.03 1-33 72.98 PI-33 797841.50| _9125527.00 1-34 106.81 PI-34 797783.98| _9125617.00 1-35) 74.50 PI-35 797716.33| _9125648.19 136 38.95 PI-36 797687.92| _9125674.85 L-37, 36.85 PI-37. 797651.18| _9125671.93 1-38 42.92 PI-38 797651.31| 9125629.01 L-39 15.74 PI-39 797638.54| 9125619.86 1-40 31.67 I-40 797607.20| _9125624.42 41 68.93 Plat 797564.71| _9125570.14 1.42 28.43 P42 797558.36| 9125542.42 43) 94.58 PI-43 797476.22| 9125495.55 144 46.81 Plead 797507.01| _9125530.81 45) 30.40 PI-45 797504.39| 9125561.09 46 38.25 P46 797483.02| _9125592.82 L47, 168.92 PI-47 797548.13| 9125748.69 L48) 174.58 P48 797425.42| 9125872.88 L49) 39.70 PI-49 797426.06| _9125912.57 L-50) 82.01 PI-50 797347.32| _ 9125889.64 L514 64.44 PISA 797283.72| _ 9125879.24 L-52, 47.12 PI-52 797250.31| _9125846.01 153) 32.17 PI-53 797239.14| _ 9125876.18 L564 436.00 PI-54 797342.52| _ 9125964.55 L558. 143.66 PI-55 797293.77|__9126099.68 L-56 51.61 PI-56 797242.99| _ 9126090.49 L567, 49.17, PI-S7. 797196.62| _9126106.86 L:58. 54.71 PI-58 797142.11| _9126102.17 L:59) 121.96 PI-59 797028.22| _9126145.80 L-60. 20.34 PI-60 797014.92| _ 9126130.41 L641 32.55 PI-6t 796982.83| _ 9126135.89 L-62. 8.36 PI-62 796975.31| _ 9126132.24 63 42.71 PI-63 796936.57| _9126150.22 L64 24.51 PI-64 796936.53| _ 9126174.73 L-65, 28.61 PI-65 796956.96| _9126194.75 L668 23.78 PI-66 796958.67| __9126218.47 L-67 92.15 PI-67. 797010.62| _ 9126294.58 L68, 146.76 PI-68 796969.51| _ 9126435.47 L-69) 71.65 PI-69 797009.95| _ 9126494.61 L:70. 80.01 21 ives ‘RNA.DR 700 ‘ARQUEOLOGO PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO DEL PROYECTOS DE: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA. RIEGO EN EL SECTOR CANIBAMBA ALTO ~ CUENCA EL PEREJIL - DISTRITO DE USQUIL - OTUZCO - LA LIBERTAD® PI-70 796932.68| _ 9126515.37 L741 50.13, PL74 796943.93| _ 9126564.22 L:72 69.65 PI-72 796880.19| 9126592.29 L-73) 4.48 PI-73 796882.15| _ 9126595.98 L:74. 54.21 PI-74 796871.75| _ 9126649.18 L75) 103.47 PI-75 796919.76| _ 9126740.84 L:76 157.95 PI-76 796872.24| _ 9126891.47 L77 53.24 P77, 796821.7| __ 9126874.51 L738 27.87 PI-78 796803.87| _ 9126895.88 L-79) 57.04 PI-79 796747.36| _ 9126903.65 L-80, 82.38 PI-80 796717.45| _9126980.40 L811 157.57 Pl-81 796766.85| _9127130.03 L-62 64.68 Pi-82 796725.72| __9127179.96 L:83 37.61 PI-83 796739.81| _9127214.83 L:84 48.55 PI-84 796722.27| __9127260.10 L:85, 94.77 PI-85 796635.79| _9127298.89 L-86 15.74 PI-86 796639.54| _ 9127314.17 L-87 115.94 PI-87, 796547.05| _ 9127384.08 L-88 85.37, PI-88 796499.75| _9127455.15 L-89 32.051 PI-89 796468.06| _9127450.32 L-90 147.56 PI-90 796415.85| _ 9127312.31 L911 143.62 PI-St 796321.69| _ 9127203.87 L:92 77.37. Pi-92 796247.37| _9127182.36 L:93 9.78 PI-93 796237.70| _9127183.84 L:94 45.84 PI-94 796210.39| _9127220.66 L-95 12.90 PI-95 796197.77| _9127217.98 L-96 64.24 PI-96 796161.96| _9127164.65 L:97 72.75 PI-97 796128.86| _9127099.86 L-98 63.58 PI-98 796077.71| _9127062.09 L-99 21.45 PI-99 796060.25| _9127074.56| _L-100 25.01 Pi-100_| 796036.50| _9127066.72| _L-101 39.70 Pi-101_| 795997.01| _9127070.82| _L-102 25.54 Pi-to2_| 795977.17| _9127054.74| __L-103 55.76 Pi-103_| 795996.88| 9127002.59| _L-104 57.30 Pi-1o4 | 795997.94| 9126945.29| _L-105 72.24 Pi-1o5_| 795971.41| _9126878.10| _L-106 130.21 Pi-106_| 795841.62| _9126867.70| _L-107 35.85 Pi-107_| _795830.27| _9126833.70|_L-108 18.85 Pi-108_| 795815.07| _9126822.55|__L-109 12.45 Pi-1o9 | 795804.03| _9126828.30|_L-110 47.39 Pi-110_| 795759.63| 912681173] L-111 80.42 Pritt | 795715.24| 912674466 L-112 46.70 Pi-112 | 795684.54| 9126779.85| _L-113 49.73, Pi-113_ | 795637.11| 9126794.81 L114 97.39 Pi-114 | 795582.42| 9126875.40| _L-115 76.61 Pi-115 | 795520.52| 9126920.54| _L-116 127.99 icine AmQuedLoco PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO DEL. PROVECTOS DE: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA. RIEGO EN EL SECTOR CANIBAMBA ALTO ~ CUENCA EL PEREJIL ~ DISTRITO DE USQUIL - OTUZCO - LA. LIBERTAD™ Pi-116_| _795473.99| _9127039.78 CANAL EL GRILLO 2: VERTICE|COORD. [COORD. Ne ESTE NORTE LADO|LONGITUD PIO 799034.91| 9124383.83|L-1 28.95 Pit 799009.81| _9124398.27|L-2 31.95, Pl-2 798988.75| _9124374.25|L-3 116.50 PI-3 798884.29| 9124425.85|L-4 78.25 Pla 798875.18| 9124348.13|L-5 41.45 PIS 798833.97| _9124352.61|L-6 121.30 PIG 798837.70| 9124473.85|L-7 121.32 PLZ, 798720.98| _9124506.94|L-8 142.23, PLB 798602.01| 9124584.88|L-9 65.40 PLO 798567.03| _9124640.14|L-10 78.31 I-10 798488.77| _9124642.95 | L-11 82.24 Pl44 798444.30| _9124712.13|L-12 148.17 Pie12 798306.07| _9124658.78|L-13, 89.56 PL43 798311.37| _9124748.19|L-14 63.84 Pld 798264.55| _9124791.58|L-15 86.81 PIS 798178.98| _9124776.96|L-16 131.83 PL16 798076.44| 9124859.81|L-17 99.87 PLA7 798057.21| _9124957.81|L-18 143.54 PL18 797947.87| _9125050.80| 1-19 80.63 I-19 797919.70| _9125126.35| 1-20 84.67 1-20 797874.99| _9125198.26|L-21 195.39 L241 797774.25| _9125365.68 | L-22 142.93, P22 797631.53| _9125357.82|L-23 214.15 1-23 797443.57| _9125454.03|L-24 141.53 Pl24 797343.08| _9125354.37|L-25 131.21 PL-25 797283.12| _9125471.08 | L-26 93.45 PI-26 797307.69| _9125561.24| 1-27 173.28, PL-27 797144.85| _9125620.49| 28 176.44 1-28 797188.52| _9125791.44|L-29 361.61 1-29 796836.93| _9125875.98 | L-30 101.36 PI-30 796761.80| _9125807.94|L-31 63.76 PI-34 796700.14| 9125824.19|L-32 164.12 Pi-32 796727.68| _9125985.98 |L-33, 118.83, PI-33 796613.58| _9125952.78 | L-34 99.12 P34 796528.70| _9126003.97 ARQUEOLOGO PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO DEL. PROYECTOS DE: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR CANIBAMBA ALTO - CUENCA EL PEREJIL ~ DISTRITO DE USQUIL ~ OTUZCO - LA LIBERTAD™ 6.2.2, AREA SUJETA A MONITOREO El area en la cual se desarrollé el Plan de Monitoreo Arqueolégico se desarrollé en la localidad de Canibamba, Distrito de Usquil, Provincia de Otuzco, Departamento La Libertad. De acuerdo a los estudios definitivos, han disefiado un programa de exploracién y planteo, para la excavaci6n de las zanjas, y, la instalacién de la tuberia de PVC, y, la construccién del Canal de Riego con concreto. En total el proyecto de monitoreo comprende las siguientes longitudes: CANAL EL GRILLO 1: LONGITUD TOTAL: 8,653.00 ML FRANJA DE SERVIDUMBRE: 4.00 ML (2.00 ML A CADA LADO DEL EJE) CANAL EL GRILLO 2: LONGITUD TOTAL: 4,011.00 ML FRANJA DE SERVIDUMBRE: 4.00 ML (2.00 ML A CADA LADO DEL EJE) LONGITUD TOTAL DEL PROYECTO: 12,664.00 ML Coordenadas UTM de Referencit + Datum: Word Geodesic System, Datum 1984 - WGS84 + Proyeccién: Universal Transversal Mercator, UTM. + Sistema de Coordenadas: Planas. + Zona UTM: 17S Descripcién de las labores. La localidad de Canibamba, distrito de Usquil, Provincia de Otuzco, Departamento y Region La Libertad, el area de intervencién de esta obra es de 12,664.00 ML, entre los dos canales de riego El Grillo 1 y El Grillo 2, con una franja de servidumbre de 4.00 m (2.00 metro a cada lado del eje) en estos espacios la programacién de actividades incluyeron movimientos de tierra (excavaciones de zanjas), para lograr los objetivos planteados en la obra, también se limpiaron las zonas que se encontraban con vegetacién muy tupida, que se contempla en el manejo ambiental respectivo, las excavaciones presentan una profundidad de 0.80 M, donde el personal se ayuda de picotas, palanas y carretillas para ir retirando la tierra conforme se va llegando a la profundidad requerida para este tipo de obra de ingenierfa donde el arquedlogo monitor estaba atento, acompaitado con la libreta de campo y su camara fotogréfica para el registro arqueolégico establecido para el Plan de Monitoreo Arqueolégico. DE LA SUPERVISION TECNICA DE CAMPO DE LA DIRECCION DESCONCENTRADA DE CULTURA LA LIBERTAD: La Direccién Desconcentrada de Cultura La Libertad, dando respuesta a la solicitud de Supervisién del Proyecto: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR CANIBAMBA ALTO ~ CUENCA EL PEREJIL - DISTRITO DE USQUIL - 2» ia tk Seren Rode Wie _ RNA. DR1T9O. ARQUEOLOGO PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO DEL PROYECTOS DE: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR CANIBAMBA ALTO - CUENCA EL PEREJIL. - DISTRITO DE USQUIL ~ OTUZCO - LA LIBERTAD™ OTUZCO - LA LIBERTAD”, aprobada mediante Resolucién Directoral N2 469-DDC LIB- MC con fecha 15 de Diciembre del 2017, y nombro al Lic. Juan Vilela Puelles con RNA N° AV - 9813, para llevar a cabo la supervisién técnica de campo, donde emitié el Acta Informatizada de Inspeccién N201-2018, con fecha 15 de Enero del 2018, en donde realizé la inspeccién que hizo a la Obra. 7.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES PRELIMINARES 7.1. CONCLUSIONES 1° Se realizé el Monitoreo Arqueol6gico de la Obra de excavaciones para la instalacién de tuberfa de PVC y trabajos de ingenieria para agua de riego, y, en ningtin tramo se reporté evidencia arqueolégica. 2° La Construccién de la Obra de la linea de conduccién del Canal de Riego, fue realizada en su totalidad por el CONSORCIO MEGA LUBATOC. 3° El Monitoreo Arqueolégico de la Obra de excavaciones para la instalacién de tuberia de PVC para agua de riego, y, la limpieza de la zona con vegetacién para la colocacién de las obras de ingenieria, se realizé de manera permanente durante todas las actividades que implicaron cortes y remocién de tierra, cumpliendo con las charlas de induccién, el llenado de fichas de reporte diario, el registro grafico y fotografico, asimismo, la descripcién IN SITU de las obras de movimiento de tierras. 4° La Supervisi6n y Evaluacién Técnica de Campo establecida por la Reglamento de Intervenciones Arqueolégicas, fue desarrollada por el Licenciado Juan Vilela Puelles, con RN.AN? AV - 9813, designado por la DDC - La Libertad, quien verificé en campo las labores de monitoreo arqueolégico realizado, no encontrandose ningtin vestigio arqueolégico en la zona de la obra 7.2, RECOMENDACIONES 1° Se recomienda la aprobacién del Informe Final del Plan de Monitoreo Arqueolégico: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR CANIBAMBA. ALTO - CUENCA EL PEREJIL - DISTRITO DE USQUIL - OTUZCO - LA LIBERTAD" con una longitud total de 12,664.00 ML, de los canales de riego El Grillo 1 y El Grillo 2, con un rea de servidumbre de 4.00 m (2.00 ma cada lado del eje). 8. BIBLIOGRAFIA ARELLANO HOFFAMANN, Carmen 2003 “El juego de chuncana entre los chimti un tablero de madera que prueba la hipétesis de erland nordenskiéld” En: Boletin del IFEA. N° 32 (2) 317-345. BAWDEN, Gard 1994 “Nuevas Formas de Ceramica Moche V procedentes de Galindo, Valle de Moche, Perdi”. En: Moche: Propuestas y perspectivas. Santiago Uceda y Elias Mujica Editores. Actas ARQUEOLOGO PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO DEL PROVECTOS DE: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR CANIBAMBA ALTO ~ CUENCA EL PEREJIL - DISTRITO DE USQUIL - OTUZCO - LA LIBERTAD sobre el primer coloquio sobre a cultura Moche (Trujillo, 12 al 16 de abril de 1993). ‘Travaux de l'Institut Francais d’ Etudes Andines. Lima ~ Peri BECERRA Rosario y José CARCELEN 2004 “El Paijanense en el Intervalle Virit - Moche”. En: Desarrollo Arqueol6gico de la Costa Norte del Perti Tomo 1. Luis Valle Alvarez Editor. Ediciones SIAN. Trujillo ~ Peri. BECERRA Rosario y César GALVEZ 1996 “Materias primas y ocupacién paijanense en el valle de Chicama”. En: Revista del Museo de Arqueologia, Antropolog(a e Historia de la Universidad Nacional de Trujillo N° 6. Facultad de Ciencias Sociales. Trujillo ~ Pert, BIRD, Junius 1948 “Preceramis cultures in Chicama and Vira". En: A Reppraisal of Peruvian Archaeology, Wendell Bennett editor. Memoirs of the Society for American Archeology N° 4, Menasha EE. UU: BOURGET Steve y Claude CHAPDELAINE 1996 "Dos nuevas fechas radiocarbénicas para la cultura Salinar en el valle de Moche, Perdi". En: Revista del Museo de Arqueologia, Antropologia e Historia de la Universidad Nacional de Trujillo N° 6. Facultad de Ciencias Sociales. Trujillo ~ Pera BRICENO, Jestis 1996 “El Algarrobal de Moro, Valle de Jequetepeque: Observaciones pri Revista del Museo de Arqueologia, Antropologia e Historia de la Universidad Nacional de Trujillo N° 6, Facultad de Ciencias Sociales. Trujillo ~ Pera. 2004 “Los primeros habitantes en los Andes Centrales y la tradicién de puntas de proyectil “Cola de Pescado” de la Quebrada de Santa Marfa’. En: Desarrollo Arqueolégico de la Costa Norte del Perti, Tomo 1. Luis Valle Alvarez Editor. Ediciones SIAN. Trujillo - Pera. BONAVIA, Duccio 1991 Perti, Hombre e Historia. De los origenes al siglo XV. Ediciones Edubanco, Lima. CASTILLO, Luis Jaime y Cristopher DONNAN 1994 “La ocupacién Moche de San José de Moro”. En: Moche: Propuestas y perspectivas. Santiago Uceda y Elias Mujica Editores, Actas sobre el primer coloquio sobre a cultura Moche (Trujillo, 12 al 16 de abril de 1993). Travaux de l'Institut Francais d’ Etudes Andines. Lima - Peri. "RNA.DR 790 ARQUEOLOGO PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO DEL PROVECTOS DE: “MEJORAMIENTO DEL. SERVICIO DE AGUA PARA, RIEGO EN EL SECTOR CANIBAMBA ALTO ~ CUENCA EL PEREJIL - DISTRITO DE USQUIL - OTUZCO - LA. UpeRTAD* COELLO, Anto 2004 “Yuracyacu; primeras investigaciones historico arqueolégicas sobre un asentamiento Inca". En: Desarrollo Arqueol6gico de la Costa Norte del Peri, Tomo 2. Luis Valle Alvarez Editor. Ediciones SIAN. Trujillo - Pert. COLLIER, Donald 1955 “Cultural Cronologyand change as reflected in the ceramics of the Perit valley, Peri”. En; Fieldiana. Anthropology. Vol. 43. Chicago National History Museum, Chicago _ EE.UU. CHAUCHAT, Claude 1982 “Le paijanien du desert de Cupisnique: Recherches sur | occupation prehistorique de la Cote nord de Pérou au debut de L’ holocene. Université de Bordeaux I. 2 Tomos. Tesis de doctorado. 1998 "Sitios arqueolégicos de la zona de Cupisnique y margen derecha del valle de Chicama’, Travaux de l'Institut Francais d'Etudes Andines Tomo 113, INC La Libertad - Perd. CHAUCHAT Claude y GUFFROY Jean 2003 “Sepulturas Intrusivas Salinar y Chimi en la Huaca Herederos Chica, Valle de Moche, Perd.” En: Boletin del IEA. N° 32 (2) 293-315, DEZA, Carlos y Delia MUNENAKA 2004 “Subsistencia del hombre Paijanense en el sitio N° 3 de La Cumbre, valle de Moche”. En: Desarrollo Arqueoldgico de la Costa Norte del Perti, Tomo 1. Luis Valle Alvarez Editor. Ediciones SIAN. Trujillo ~ Pera. DONNAN, Cristopher 1976 “Moche art of Perii”, Museum of cultural History, University of California. ELING Jr, Herbert 1987 “The role irrigation networks in emerging societal complexity during late prehispanic times Jequetepeque valley, North Coast, Pert University of Texas at Austin. ‘Tesis de Doctorado. FORD, James y Gordon WILLEY 1949 “Surface survey of the Vira Valley, Perit” En: Anthropological papers of the American ‘Museum of Natural History, Vol. 43, N? 1. New York - EE. UU. FRANCO, Régulo; GALVEZ, César y Segundo VASQUEZ 1984 “Arquitectura y decoracién Mochica en la Huaca Cao Viejo: Resultados Preliminares”. En: Moche: Propuestas y perspectivas. Santiago Uceda y Elfas Mujica Editores. Actas sobre ‘RALADR 70 ARQUEOLOGO PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO DEL PROYECTOS DE: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA. RRIEGO EN EL SECTOR CANIBAMBA ALTO ~ CUENCA EL PEREJIL - DISTRITO DE USQUIL - OTUZCO - LA LIBERTAD™ el primer coloquio sobre a cultura Moche (Trujillo, 12 al 16 de abril de 1993). Travaux de Institut Francais d’ Etudes Andines. Lima - Pert. HECKER, Wolfgang and Giesela HECKER 1990 “Ruinas, caminos y sistemas de irrigacién prehispanicos en la provincia de Pacasmayo, Pert" Instituto Nacional de Cultura, Trujillo, Peri, KOSOK, Paul 1965 Life and water in ancient Peru (New York: long island university press) KROEBER, Alfred 1925 “The Uhle Pottery collection from Moche”. En: University of California Publications in American Arqueology and Ethnology 21 (5). Berkeley-EE. UU. LARCO, Rafael 1939 “Los Mochicas” Volumen 2. Casa Editorial La Crénica y Variedades. Trujillo ~ Peri. 1948 "Cronologia Arqueolégica del norte del Per Buenos Aires - Argentina. ‘ociedad Geogréfica Americana. MACKEY, Carol 2004 “La ocupacién de dos centros administrativos en el Valle de Jequetepeque: El Algarrobal de Moro y Farfén’. En: Desarrollo Arqueolégico de la Costa Norte del Pert, Tomo 2. Luis Valle Alvarez Editor. Ediciones SIAN. Trujillo ~ Pert. MORRE, Jerry D’ 1996 Architecture and power in the Ancient Andes. The archaeology of public Buildings. Published by the press Syndicate of the University of Cambridge the Pitt Buildings. NARVAEZ, Alfredo 1994 “La Mina: una tumba Moche en el valle de Jequetepeque”. En: Moche: Propuestas y perspectivas. Santiago Uceda y Elfas Mujica Editores. Actas sobre el primer coloquio sobre a cultura Moche (Trujillo, 12 al 16 de abril de 1993). Travaux de l'Institut Francais d’ Etudes Andines. Lima - Peri. PEREZ, Ismael 1994 "Monumentos arqueoldgicos de Santiago de Chuco, La Libertad”. En: Boletin de Lima, Vol. XVI, N° 91. Editorial El Pino. Lima ~ Pert. RUSSELL, Glenn, LEONARD Banks y Jestis BRICENO 1994 “Cerro Mayal: nuevos datos sobre la produccién cerdmica Moche en el valle de Chicama’, En: Moche: Propuestas y perspectivas. Santiago Uceda y Elias Mujica Editores. —- i: ie Veni Samet Roses Velie prec) ARQUEOLOGO PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO DEL PROVECTOS DE: “MEJORAMIENTO DEL. SERVICIO DE AGUA PARA, RIEGO EN EL SECTOR CANIBAMBA ALTO ~ CUENCA EL PEREJIL - DISTRITO DE USQUIL - OTUZCO - LA. LBERTAD® Actas sobre el primer coloquio sobre a cultura Moche (Trujillo, 12 al 16 de abril de 1993). ‘Travaux de l'Institut Francais d’ Etudes Andines. Lima - Per. SERVICIO AEROFOTOGRAFICO NACIONAL. 1942 Foto Aérea N® 104-94, del 25-3-1,942, Foto Aérea N2104-32, del 24-3-1942, Foto Aérea N° 104-34, del 24-3-1942, Foto Aérea N® 104-92, del 25-3-1942, STRONG, William y Clifford EVANS 1952 “Cultural estratigraphy in the Vir Valley, Northern Peri”. Columbia University, New York - EE. UU. ‘TOPIC, Theresa 1977 “Excavations at Moche", Doctoral Dissertation, Harvard University. EE,UU. TOSHIHARA, Kayoko 2004 “El periodo Formativo en el Valle de Chicama” En: Desarrollo Arqueolégico de la Costa Norte del Peri, Tomo 1. Luis Valle Alvarez Editor. Ediciones SIAN. Trujillo ~ Pera. UBBELOHDE, Henrich 195: “E] Arte en el Imperio de los Incas". Editorial Gustavo Gi arcelona - Espaiia. UCEDA, Santiago y Carlos DEZA 1979 “Estudios de dos Talleres Liticos de superficie: un aporte metodolégico”. Universidad Nacional de Trujillo. Facultad de Ciencias Sociales. Tesis para optar el grado de Bachiller. UHLE, Max 1915 “Las ruinas de Moche” En: Boletin de la Sociedad Geografica de Lima 30 (3 - 4). Lima = Peri. WILLEY, Gordon 1953 “Prehistoric Settlement Patterns in the Vird Valley, Pera”. Smithsonian Institution Bureau of American ethnology, Bulletin 155, Washington DC. - EE.UU. ZOUBEK, Thomas 1996 “Una Escultura de piedra del Formativo del sitio de Huaca el Gallo ~ La Gallina, Valle medio de Vira”, En: Revista del Museo de Arqueologia, Antropologia e Historia de la Universidad Nacional de Trujillo N° 6. Facultad de Ciencias Sociales. Trujillo - Pert. ZOUBEK, Thomas y Pedro IBERICO 2004 “El Formativo temprano y la ocupacién Salinar en el Valle de Viri: Nuevas interpretaciones”. En: Desarrollo Arqueol6gico de la Costa Norte del Peri, Tomo 1. Luis Valle Alvarez Editor. Ediciones SIAN. Trujillo - Peri. 29 RMA. DR 170 ARQUEOLOGO PLAN DE MONITORED ARQUEOLOGICO DEL PROYECTOS DE: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR CANIBAMBA ALTO ~ CUENCA EL PEREJIL - DISTRITO DE USQUIL - OTUZCO - LA LIBERTAD" 9. ANEXOS: - RESOLUCION DIRECTORAL AUTORIZACION DEL PMA - ACTA DE SUPERVISION N° 01 - FICHAS DE CHARLAS DE INDUCCION - FICHAS DIARIAS DE CAMPO - FOTOS DEL MONITOREO ARQUEOLOGICO PLANOS DE LA OBRA ANEXOS ARQUEOLOGO PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO DEL PROVECTOS DE: "MEJORAMIENTO DEL. SERVICIO DE AGUA PARA, RIEGO EN EL SECTOR CANIBAMBA ALTO ~ CUENCA EL PEREJIL - DISTRITO DE USQUIL - OTUZCO - LA. LIBERTAD™ RESOLUCION DIRECTORAL APROBACION DEL PMA $LED- 1 Yi Sra iti Wop mua a 90 ARQUEOLOGO PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO DEL PROYECTOS DE: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA [RIEGO EN EL SECTOR CANIBAMBA ALTO - CUENCA EL PEREJIL - DISTRITO DE USQUIL - OTUZCO - LA UBERTAD™ S Ao del Buen Serco al Ciudadano Trill, 15 ¢e diciembre 2017 ICION*2.4 05 -2017-D0C-L Sefor ‘Segundo Faustino Rios Contreras Representante Legal del Consorcio MEGA LUBATOC. Calle Pizarro N* 919 Lic. ‘Yordin Sacramento Rodriguez Veldsquez RNAN® DR-1790, Asunto_: Noiica Resolution DrectoralN* 468 -DOC-LIBIMIC (14 de dciembee 2017) Ref, : Exp, N° 6607.2017-D00-UIBMC Inf. N"1087-2017-Ay -DDC-LIBIMMC "Mem. N° 698-2017-SODPCICLDDC-LIBIMC Inf. N' 3282-2017-PAL-SDDPCICLDDC-LIBINC Inf. N* 3280-2017-SEBV-PAL-SDDPCICI-DDC-LIBIMC De mi consideracion: ‘través del presente lo saludo cordialmente y notion a usted ia Resolucion Directore! N° 469-2017-DDCLIBIMC de fecha 14 do octubre del afo an curso emiiéa por esta Direcoén, mediante la cual se resueive ene otros, el Aticulo Primero, que letra dee! “Articulo Primero. Aprobacién y autorizacién al safor Segundo Rios Contreras, on representaciin de CONSORCIO MEGA LUBATOC y ala Licenciada Yordin Sacrament Rodriguez Velésquez, identifcado con RNA N" DR-1720, la sjecueién del Plan de Monitoreo Arqueciigico ‘Mejoramiento del Sercio de Agua para Riego en e! Sector Canibamba Alto ~ Cuenca Pereji- Usqul-Otuzco-La Libertad’, que comprende une longitud de 6,653.00 my una franja de servidumbre de 4.00 ml. par el Canal el rile 2, ‘8 carge del Lcenciado Yordin Sacramento Rocrguez Velasquez. ientffcado con RNAN" 1DR-1790, por un periodo de duracion de ocho (8) semanas, eonforme ® las razones ‘expuasias en su pare consideratva, ~ Atentamente, PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO DEL PROVECTOS DE: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RRIEGO EN EL SECTOR CANIBAMBA ALTO ~ CUENCA EL PEREJIL ~ DISTRITO DE USQUIL - OTUZCO - LA LIBERTAD™ Reschuoten Liveetoral le. gg -DDCLIBAIC esos 4 4 NIC, 2017 isto; El Expedite Admiistavo N° 6807-2017-D0C- LIBINC tramitado en el ea funcional de Patrimonio Arqueoiogico Inmuabe de la Sub Drecsion Desconcentada de Petimorio Cultural. Industias CulturaleseIntercuuralise dela Drecsién Desconcenaca de Cultura de La Libertad - Ministerio de Guta, CONSIDERANDO: (Que, mediante Ley N° 28565 secre al tinsterio e Cuitura coma organismo del Poder Ejecuto, con prsonaria juriica Ge derecho pubic (Que, mediante Decreto Supreno N° O01-2010-MC Publicado ef dia 25 de setemtre de 2010, se aprabé ls fusion, ente oles organisms, dsl Insta Nacional ¢e Cuture a Ministero de Culture, (Que, mediante Decreto Supremo N° 005-2012:NC de fecha 20 de Juno de! 2012, se aprobé el Rasiamento de Orgenizacén y Funciones da! Ninistrio de Cultura, prescrblendose on ol aticulo 66" que las Drecciones Gesconcerttedas ‘e Cultura son égancs desconcentrades y son las eneargacas denzo de su srbio teal de atuaren representacisn y por delogacion det Winisterio de Gute ue, mediante Decreto Supremo N° 0022016:NC fecha 4.102014 se zorobé ol Reglamento de intervenciones Arqueclagios en el cual se blece 6! prosedimiento para aprobacin de Pan de Mentoreo Arquecigica, Asim, r terse en cuenta lo pevisio en el Deceto Suprema N° 054-2013-PCM que spruche siciones especiales para la ejecucin de procedmisnios adminiavativs y lo establesso 1 Decreto Suprema N* 0602013PCM quo apruca disposicones especiales pera le fecucidn de procetimienos administativos y otras medidas para impulsar proyectos de inversion publica; en cuanto comesponda: (Que, la Drecciin Desconcentrada de Outre de La Libertas del Ministero de Cutura, cuenta en su estructura organics con la Sub Dieccion Desconcentada de Patimonio Cultural, Indust Cuturale e Inerelturaha, le sma gue ‘comprende al area funcional de Patimonio Arqueolégeo Inmusble, coresponciendol a >) Bagot deb tea, eitrlpronuncamirts repeetvo on expect qve mote presente Resolvcio; ‘Que, con fecha 28.11.2017 al setor Segundo Rios Contreras, en representacion de CONSORCIO MEGA LUBATOC, conform ala doturrerigcon brane a fs. 85 a 91 dl expodionto materia de endl, solcta la aprobecin del Plan co ritoreo Arqueoigic ‘Nejoraminio del Servicio de Agua para Rego en el Secior Cantera Cuenca Perej-squi-Ouuaeo-a Livenad’ ‘Te Vida Sa kip gas RAR 1780 ARQUEOLOGU PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO DEL PROYECTOS DE: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR CANIBAMBA ALTO ~ CUENCA EL PEREJIL - DISTRITO DE USQUIL - OTUZCO - LA LIBERTAD® 469 -DDCLIB-MC Que, 218.80 81 obran las cares de compromiso {antmice y de no afectacion al patimono cutuel dela nacon y de responsobidad ante ‘ventuales dae y pejuces, debidamente suserias por la parte admristrada, (Que, el drea funcional de Patrimonio Arqueotigico inmueble emite el informe N* 3239-2017-SEBV-PALSDDPCICLODC-LIBING en tl gue se Bretisa que de ie revsin del expeconte se han adverido observaiones, mismas que fueron Buesias = conacimionto se la pate adminitrada mediante Ofica N 2022-2017-000-ISMC Gs foona 6.122017; Que, con fecha 7.122017 ip parte administrade Brasenteinfommacén documenta! pare la subsanacion cespaciv, misma que ef evaluade mediente @ Infome N° 2280-2017-SEBV-PALSDDPCICODC-LIBIMG quo. prciss come objetvos ls siguents: ~ Preservar,proteger y conservar el pstimenio arqueciégico,histrico © paleontoliico \dentficado eno res autcrizada, ene marco del cumplmianta dela legilaconviggrte ~ Ejecutar fa metodologia adeeuada para responder en forma oportuna y eicar ante Ia currence de un haliszgo equeciéic, reporinde todos los eventos e inédencias qu te pueden presenta. ~ Cumpli las medidas de prevencin y mitgacion para preven, evar, contol y reduc a Iccencia« impacts negatives sobre ls vesjos que pocrian nalarse de manera fotuta en larea del proyecto, durante las cversas stapas des obra que Impiquen remonien de sles ~ Coortinar es accones necesaias con el inspector que designe a Ministre da Cota, 2) = levarabuan termina el Plan de Montoreo Arquenlcica Gel obra, us, el area funcional de Patimonio Arquecgico Inmucble conctye el Infamme emitdo sefslande que el Plan de Monforeo Arcueoloico “Mejoramiento de Servicio de Agua pare Rlago en al Sector Ganbamba Alo-Cuenca Posi UsquibOtuzco-Le Libertad, que comprende una longitude 6,658.00 ml. y una Fania 26 soridumbre de 400 mi. para el Canale! Grito 2, a cargo del Licenciado Yowdn Sacrehects Rocriguez Velésquex, identficado con RNA N" DR-ITGO, por un periodo de duran de ocho (2) semanas, cumple con los requermientos esiplacos en al Replamento da Iiervenciones Arquectésics, aprobado mediante Decreto Suprema N" O03-20144C y demas leislacon gente ue, el expediente materis de andi cemitido por {21 Sub Diector dela SDDPCIC| mediante el Memoranco N° 696-2017 SOOPCICLODE-LISITG yy. guenta con opinion de Asasoria Juridica conforme se aciarte del Informe NP 1037-2017-Age DOCLIBMC, misme que refere que en e Titulo Vil del Reglamento de Itervencones “Arquooibicas(Artcuos 50" a G4") se establece lo conceenante a la ramitacén del Pian de Montares Araueotgico,precisando etre cts, su din y procedimiente a segut. En es0 ‘sentdo se establece que’. El Plan de Monforeo Arqueolgico establece las acciones para prevent eter, conver, reduc y mtgar les poses impacts negatives, artes y durante ia fe de slecucion de obves de un sroyecio de desarrollo yu obras cviles, que podtian actor 5 bienesiniegrantes del Patrimonio Cuttral dela Nac, El drectr del Plan de Moniareo RALA.DR 1790. ARQUEOLOGO PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO DEL PROVECTOS DE: “MEJORAMIENTO DEL. SERVICIO DE AGUA PARA. RIEGO EN EL SECTOR CANIBAMBA ALTO ~ CUENCA EL PEREJIL - DISTRITO DE USQUIL - OTUZCO - LA LUBERTAD™ Resclrettn ivecteral” le. 463° -DdC LIBMC Arquecgic, en coarainacién cone Ministerio de Cutura, ebsré adopt # implemetr las ‘socionas necesaras on caso de enconrarse vesigos arqueoiégices 0 paleontlogcos bao supsricie en e! aree de inervencién. Estos planes son de imolementscin cbisetor®, encontrindose et Ministerio de Cuturehabltao para clsponelaparalizacion dela cbray citar las medidas corectvas que estine perinentes, sin pejuico elas accones legales que conespanden en caso de venfcarseafectacines al avimenia Cutial de Nacion. Que, ol Aticulo 15° dal Raglemento de Interveniones Arqueoiéicas, establece en su segundo paraf: “En o! caso de proyectos de inversion pila oprivade, el pazo de procedimiento nara obtener la autorzecin ob an Se Montoreo Argueolégico ro puede exceder de cez (10) os hables.contados Gaede ect siguiente de a presantacén del soli y se sujet alas normas del silencio aomiisretve posive,contarme alo cspuesio mediante a! Decrto Supremo 0542013-PCM" Asimis, de ls revision de los attuadosy considerando que el Plan de Montoreo Arqueclogio meters de _resente Resolucion, cumple con ls requermientos estipulados en los DS, N" 054-2013 PCM 1YN’ 060-2013-PCM, anal Reglamento de itervenciones Arqueclogcas, eprobedo mecanta Desreio Supreme N" 003-20:4-MC y en el TUPA dal Ministerio de Cultura, sprobeso mesian'e Desreto Supremo N* 007-2015-MC: se ecomiende la gprebacan comespondent; Que, en ese orden debe entenderse que it Gey vw cori a Tees RA, OR 1790 amqueoLoco PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO DEL PROVECTOS DE: “MEJORAMIENTO DEL. SERVICIO DE AGUA PARA. RIEGO EN EL SECTOR CANIBAMBA ALTO ~ CUENCA EL PEREJIL ~ DISTRITO DE USQUIL ~ OTUZCO - LA. LIBERTAD" stduciin S isecteral O 469 -DDC LIB-MC Aticulo Segundi.-Disponer que como media de brevencén y de proteccén los vabajos de montoreoarqusoligice, deberan inc acerae 1s Sectors calindantes o de inuenca Inmetiata al grea del ctado proyecte, los cuales son ‘ambien suscepibles de ser mpactados durante a ejecucén de coras de ngerieia Gel misma Articulo Tercero.- El desarolio de los vabsios de ‘onitoreo arqueoigico, solo contempleré el reaisro y reouperacén. de elementos ‘arquecldgoos musbles alsiacos 0 descortexualizados, En al caso de allarse contetor {arauestégens muebies o iemuebles durante los vabajos de ingeniria, se ceberan paraize os ‘bras informarinmesiatamente a Ministerio de Cultura, an de evalvar el caso y se dlspengay |es medidas de milgacén y salvaguarta corespondienes. Articule Cuarto« El presente plan 62 montreo no conterpla le realzacién de rabojos de rescateniiberacion arqeclegice, Articule Quinto De producirse la afectacion a! patimonio erqueolgico como consecusnca de la Ob, 268 por omit a teatzacion Jo los kabajos de monitoreo arqueciéica reccmendades yo por no comunicar al Ministero. de Cute, ethalezgo forte de evidenciasaravecigicas. esta enicadinicara alos responsable Jas acciones sdminisatvas y pensles correspondiartes, Artieulo Sexto> Los materiales cultures fecuperecos durante Is ejecucén del plan de montoreo arquecligioo aprobedo seran entegacos = esia Dreceén Desconcenteda de Cultura de La Liberad” debidemente ‘mbalados @inventariados para su depésioy custody como lo establece Reglements Intervenciones Arevedlégeas. Axticulo Sétimo. La supervision de campo al pan itoreoerquecliglen ser ainsi, durant y al final dois bas. ‘Acticulo Octavo. 8 Licenciado Yorn Sacramento Jez Veldsquez no podré transfer la responsabilidad a teroetos. El ncumplimieto el evencré en la Suspension del coco plan ‘Axticulo Novano. Encarga en ol personal de se Tunconal de Patimonio Arqueoiigico Inmuetle de la Sub Direcelén Desconcentvoda de Petimero Cultural, Industas Culturales e Intercuturaided de esta Sede, la tupanisién contol del pian de mnitoreo apobad. Articul Décimo.-E!Lienciado Yorn Sacramento FRoctiguex Velésquez luego de concuidos los rales de Pian de Montoreo Arquealege, eberé entogar al Ministerio de Cultura, el Informe Finl por duplcado yen version Sts! eh ‘omato POF, confrme a lo presto en el Reglament de Intervencones Argueslopcas REGISTRESE Y COMUNIQUESE le, ls Lic —— ‘ARQUEOLOGO PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO DEL. PROYECTOS DE: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA. RIEGO EN EL SECTOR CANIBAMBA ALTO ~ CUENCA EL. PEREJIL - DISTRITO DE USQUIL - OTUZCO - LA LIBERTAD" ACTA DE SUPERVISION N° 01 RMA. DRA ARQUEOLOGO PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO DEL PROVECTOS DE: "MEJORAMIENTO DEL. SERVICIO DE AGUA PARA, RIEGO EN EL SECTOR CANIBAMBA ALTO ~ CUENCA EL PEREJIL - DISTRITO DE USQUIL - OTUZCO - LA. LIBERTAD* [AGTA NF ORWATI2AOA BE NSPECGION O18 + foonanionD oe La WrERVENCION: PLN DE 20 7 FESEADE NGPECCION Te Ee 3 JRESOLUCIGN DRECTORAL W: Reson Doeo Buca FODEL SERUCIODE AGOs PARA REGOENEL SECTOR ODE VSOUL, OTUZCO, LA UBER OVAL DEL PROVECTO JtccTO® Le You Saran Rein Veter Rua. orto L000 RESENTE Is NDA jpscacién rouTion Fis BSTATE ae — FRGGO UE AITOREAEONDEL PROTEST: ee OARS bE WONTOREDE RGLEOLOGCES [21 OBRAS DE INFRAESTRUCTURA V SERVICIOS: “Fad [no js mseeccrovouraNTE A ETHPA DE REvOGIN DE TERREND Def [ie 1 2 pamenuieno sutacuarica is) Ded SERVACIONES La ngs anlar de cargos ety sopranos a IETENSIONES AUTORZADAG PARA PLAN OE WONTOREO ARGUEDLOGICO PIA) ’ TONERUDTOTAT FRANIADE SERVE OSE CaO TURAL ‘rss ay SOA a paPanG BRIDLE Bais lamapOS GUT [scares aasvato ene mao de arinit e 10 [congress deena ymigeson pos pane over anv sete ge >< | >< |><|>< [> ceo seonesreesrencer al spenorae fearsnentemnos Pihceactr ARQUEOLOGO PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO DEL PROYECTOS DE: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA. RRIEGO EN EL SECTOR CANIBAMBA ALTO ~ CUENCA EL PEREJIL - DISTRITO DE USQUIL - OTUZCO - LA UpeRtaD* SERPS HOSOI] z al ocumu| CUNPLO_NocuNPLO ————_cuneuio_nocunei| JRAULAZGO De WOHURENTO AROUEDLOGIE PREMSPANICO FORTUT I HSTORIEGEPALEGHTOLOOIOOS cuwpuo NocumPuo) | CIN PRCPETHRIOS OPOSES fosseruscioes FPRTON DEL NEPECTOR GON RESPECTO ATA VRBTIDRS EUW POSTE RESORT 1 Juo conrrstop: nas Pagina? RILA.DR 1790 ARQUEOLOGO. PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO DEL PROVECTOS DE: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA, RIEGO EN EL SECTOR CANIBAMBA ALTO ~ CUENCA EL PEREJIL - DISTRITO DE USQUIL - OTUZCO - LA, LIBERTAD JRTERVENGION DE CONGERVACION Wo REST AUREGION EN GHEO EXTENT —thereveans wo JFRUCRESO FORTUTO DE ELEWENTOS ARGUEGLOGICOS STUADO EN MEDIO RCUATICD lho cons spon: x (cUMPLO No cuuPLO Jsusrenson ve osnas a * FcouunicaCiON AL MNISTERIO OE CULTURA, a ;ONADE EXCLUSION [const Rvacion ru Josstavaciones Tou BSCR weenenacin | —w S| ETE Pear TP LENENTAGION RELACIONADA CON A GESTION DEL NONUMENTO (PIA PROVEMIENTE DEL PIA) —— EE COE WATERIRLES RECUPERABOS (ERS TERAN ESTA sauues | [x8] punacenoos fa] two] 29 [FMBAADOS ts [no | kstaccabos ac unustemo oe cxtURA 3] fe) Ltcrcren oe cane oBseRvAciones Nose ensren sts sesso tine pert meme TD ittcsceccgncenienmcnar a | Seven aoe evan Sango is aperira So anae copa Sle cv evade 21 b- Pesoral oie oben ater ecb ae care ones coremerdns FERS SCOOT ror os frussoys Renepoesi ember se Sotowos s snonaze one price open or! |RECOMENDACIONES: as a aah) conacsraonasipomorencno sop in wa ete [2- commcariaretzacén de une segunda suzerosion Pigs . 40 ALA. DR 780 ARQUEOLOGO PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO DEL PROVECTOS DE: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA, RIEGO EN EL SECTOR CANIBAMBA ALTO ~ CUENCA EL PEREJIL ~ DISTRITO DE USQUIL - OTUZCO - LA LIBERTAD™ [GONFORIIORD K LOS TRABAIGS REALZABOS DENTRO DEL PUR COMPLETAR SOLO ENR OUTER Insreccion) [Cs] NO, |atexos inoicaR QUE SE ANERA: FOTOS, DOCUMENTOS, ETC) |conrorsaoan TRSPECTOR RECTOR IROVERE sv Was Boss Jana: av INOMBRE: Le Yon Sacnrerto Resngusr Veta oa Ineo INSPECTOR NVTADO SPECTOR NVTADS [SRGRRS DEL WE aL GUE FERTENEE hoe: house: ra | fre: | 41 ‘cena ag os ‘RMA.DR 70 | ARQUEOLOGO PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO DEL. PROVECTOS DE: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA. RIEGO EN EL SECTOR CANIBAMBA ALTO ~ CUENCA EL PEREJIL - DISTRITO DE USQUIL - OTUZCO - LA LIRERTAD" FICHA DE CHARLA DE INDUCCION ii Yr Soomaali RALA.DR A790 ARQUEOLOGO FICHA DE ASISTENCIA A LAS CHARLAS DE INDUCCION SOBRE PATRIMONIO ARQUEOLOGICO NOMBRES Y APELLIDOS FIRMA LAroee Cu Gt itifet Hotere Se FB budues Palaiguer aati Pha oA | Hesce frre —_{ Tee. Meg Like bree “Dal Yl Ae Acta Glnecalc Foye pon gas ae 2. = Bieeor? A+ ce Kampes Zare Seize ‘OBSERVACIONES: 3 Ee FICHA DE ASISTENCIA A LAS DE INDUCCION SOBRE PATRIMONIO ARQUEOLOGICO NOMBRES Y APELLIDOS Drie CG ene Vinccoe LAvidle netoue Fecneide fale feather Slider Agate Kvrctet ‘OBSERVACIONE: Pi i alg Safeline ee cok oa ee B. dhisyexs PRecbiey ue = Lheces Stinais Lasalle (Coat = fustitait Heceie 2 Azaco GaMece. fe fest Motch cashite fh FICHA DE ASISTENCIA A LAS CHARLAS DE INDUCCION SOBRE PATRIMONIO ARQUEOLOGICO TEMA:....T122.....26....25T, 12.2., ARBULCLECIEO 2 NOMBRES Y APELLIDOS [Absa Wavtla areko Colesige Setbrrews teboes finle Gh Jrmes Vodge? liditmer Polo Alva | Jesies Orbegose “Bane [Florencio Paredes Vilca Nee Geran parses Vlttengo Opbeg po 9 C Vege re ecnarde “Barele Jule fans Lopsr war y,0n | Sealotsl Rodrigue “eee ame Ramos Baeteste Meer meyA Cus pia as Pdsigece es FICHA DE ASISTENCIA A LAS CHARLAS DE INDUCCION SOBRE PATRIMONIO ARQUEOLOGICO TEMA.DEfevon. 4 Comotpyscion Oet PaTeimonio CeituRal NOMBRES Y APELLIDOS Gres Cases tider Whelivedd: LYE wpe eru2 martin Santos Ticks eee v. hates < sgi> LF RZ urls Sean Ganed ld mat & CUS@Die VieTe Rie SAriTay RewerTo sndevol Vera Yenatan Aewataoe AREY Ansel dogs Ef | Manders Seadest| __Gieyerio_Ecpumie EE wentoi2 sandal = Silean> ste Wales Manis feo LS | Dhaisng Loheann Jor ad | Aleass -ado Ronee fil Sasv | te ton, Alike Romig> poe, covfe® Cee ee en So] ‘OBSERVACIONES:. ea e Se Blas aes FICHA DE ASISTENCIA A LAS CHARLAS DE INDUCCION SOBRE PATRIMONIO ARQUEOLOGICO NOMBRES Y APELLIDOS FIRMA this Meus Ulnee “Zhe Z later Diyede Pre Pie, Losbhel ol pare 47 EF we Dee 2 Coen Pers Lect scan Willian Tauro Cace ip ‘G7 : Lihutr Hens Leino [epee Enger Asoo Sea’ dus EE. Lag Bunk Susie Wtion Menke: Roseers CSTEG Ost = | father, Lane vaapaser fav, wheres 2 en oy Tite Ande Abe ge ae Elece phd ~ Babli — <—Seoders! | tba Stiver MW Gestiw Rusia ap. AeRERTe _cesmape we ratio ‘OBSERVACIONE! Sa FICHA DE ASISTENCIA A LAS CHARLAS DE INDUCCION SOBRE PATRIMONIO ARQUEOLOGICO TEMA:...T1P 0.2. NOMBRES Y APELLIDOS: | Coser Hermite Cantre Sedeul Roses Crelas Usdel Uileirama Santes — Yoyden a = he tbor Heal. Ip peg A> Fire Comps Zarve Vutsl Uldum Tilo Toil —— | Davie) Lede Motcho Anciies Radviguer Mahi KRonalGte flew Sirfs waynes gombs Authe OR : Gerold fool Lowkp Cavero (Caer Willa Dts Cacega Choiano fatecens Elwes ae Waases _ Sulisie ‘OBSERVACIONE! FICHA DE ASISTENCIA A LAS CHARLAS DE INDUCCION SOBRE PATRIMONIO ARQUEOLOGICO Tema....¢ @ve.€> £0 ARavevicein ? NOMBRES Y APELLIDOS ‘awl: Lnforle Chinase Anfiona £/ios onwese UVierear Wuraat Jies22» fie fowiss Zutw ete Saavedra Wilsor Barges Mors Sore hues Tatra Drab [Ankoa? Lod-rgeex Cow fos Gare Rope Ewe spuros RCH DID Rui: Puhers Tow Redaguns dayne Palin's Gomey Prosi plenendies”? lpiite thing Reote rE Mes £0 Leu lect Wawee 2020 Caoaniwsr ‘OBSERVACIONE Bn eS = FICHA DE ASISTENCIA A LAS CHARLAS DE INDUCCION SOBRE PATRIMONIO ARQUEOLOGICO. nero. f) NOMBRES Y APELLIDOS FIRMA Jupzeoe Pysnder, Miguel tinged LEG faire Moheond —— Phamact Darrell dates Rodrig ve2 gaijks KBR Rui? Covrenn xen Glos Saeed Wenelan Sande re Lyere | Nuderie _Apreda PEL. ragade Speueee Celrx Sapvel fie |Aranda costo Cesc, Hel Wildey Rechrqot Rorelve A262, = oe te ee Z a ee - io. Jat Drcepe { san : Coast Aout ligt GS Gerald Pasi Lorlep Cacero | call ‘OBSERVACIONES: eas feat ea FICHA DE ASISTENCIA A LAS CHARLAS DE INDUGCION SOBRE PATRIMONIO ARQUEOLOGICO Auvinen _aanoner, eo fares” fry Pez | ee ithe, = [Ddarerrde anions ett Samed [ie euiz Corrente Sw earls wae Kaew! Rs Gls le a ap fine Gumats Apts Dis peas Davee blest, Ce tests CLG, Bu a ee (Cid OBSERVACIONE:! PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO DEL PROVECTOS DE: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR CANIBAMBA ALTO ~ CUENCA EL PEREJIL - DISTRITO DE USQUIL - OTUZCO - LA LIBERTAD™ FICHA DIARIA DE CAMPO ARQUEOLOGO 2 PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO “"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR CANIBAMBA ALTO CUENCA EL PEREIIL ~ DISTRITO DE USQUIL - OTUZCO - LA LIBERTAD” FICHA DE MONITOREO ARQUEOLOGICO Oh Ficha Ubicacién Departamento: Sitio arqueolégico __ ——— Provincia: Sector — Distrito: gL Tramo Eee Gre Referenla (Stem de avegacién: WS. 4) Tap Longitud det a_Hoj2m Area ‘m2/ (ha), perimetro, mi UTM, CO E9134 900 N 00 —£ N25 100 N 2.- Descripeién del grea monitoreada y supervisada: Ubicade ey laladera de un cores com Pou ciclo. Norieb les de Gitte agHe. 3. Descripcién de los trabajos de ingenleria reslizados: dor brece def canal TLS o i 5. Colindancia y/o proximidad con sitios arqueolégicos: si__no_y 6. Descripcién de sitios arqueoiégicos No se ha evidencads 7. Descripcién del Hallazgo: 8. Nivel de impacto: Ninguns- 9. Medias de mitigacién: Nuqune 10. Plan de Conservacién y Proteccién: i inqune 11. Observaciones: : final de dicho vccavartwr, Se Ja Arortg 2 SE 2m 12. Ntimero de registro Fotogréfico: C001 - coos 45 neguradopor Sorctin Poce1quex Velesauics pea, J8 [21 UE ‘RNA.DRI790 ARQUEOLOGO — Firma del Arqueélogo Director PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR CANIBAMBA ALTO ~ CUEWCA Et PEREJIL — DISTRITO DE USQUIL~ OTUZCO - LA LIBERTAD” FICHA DE MONITOREO ARQUEOLOGICO Ubicacién Departamento: M Sitio arqueolégico — Provincia: 4S Sector aera Distrito: Us: Tramo ‘Prouk [Rocataun Referencia (Sistema de navegacién: WGS 84) Longitud de! al Area q m2/ (ha), perimgtro ml UTM. Foq400 = 2a POO N E Descripcién del érea monitoreada y supervisada: 4, Descrincién de perfiles y desmontes: 5. Colindancia y/o proximidad con sitios arqueolégicos: si___wo_X 6. Descripeisn de sitios arqueolégicos Ningune QD 7. Descripcién del Hallazgo: Ningune ss 8. Nivel de impacto: N igus 8. Medidas de mitigacion: tu qune aS) 10. Plan de Conservacién y Proteccién: Ninguno <<} 11. Observaciones: Cone yorlede finok do ee Subsaa se dlescarte 12. Numero de registro Fotogréfico: (00s - Coog | 12 negntado por orci Rock ves wlabaves ree: 19/12/41 a Tio elie RNA. DR 700 ARQUEOLOGO Firma del Arquedlogo Director PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN El SECTOR ‘CANIBAMBA ALTO ~ CUENCA EL PEREIIL — DISTRITO DE USQUIL - OTUZCO - LA LIBERTAD” FICHA DE MONITOREO ARQUEOLOGICO Ficha ne.Q)3, Ubicacién Departamento: Leb therhad sito arqueolégico_——~ Provincia: LO Sector a Distrito: 1 Frame 2 Fg clo: Referencia (Sistema de navegacién: wes Longitud del “£5 OO nm BSom Area ma ha), perimetro. ml UTM, F O12 R05 N £ Qi} 0060 N 2+ Descripcién del érea monitoreada y supervisada: bicados ene ladera ae ye lomade, con pondionte ¢ Jareblec de eee 3, Deseripcién de los trabajos de ingenierfa realizados: om i 5. Colindancia y/o proximidiad con sitios arqueolégicos: st 6. Descripcién de sitios arqueolégicos Amgua, ee 7. Descripci6n del Hallazgo: Atnquag 8. Nivel de impacto: niagono 9, Medidas de mitigacién: Aroq 10. Plan de Conservacién y Proteccién: ATAgGg Ao 11. Observaciones: No se evidences’ ne Bocante la inter yencion, om 12. Namero de registro Fotogréfico: C009 - Cog 42. 13, Registrado vor areliv Varig Wlaen reeha:_20) /2.) 43. ARQUEOLOGO Firma del Arquedlogo Director <4 aa PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR CANIBAMBA ALTO ~ CUENCA EL PEREJIL ~ DISTRITO DE USQUIL-OTUZCO - LA LIBERTAD” FICHA DE MONITOREO ARQUEOLOGICO Ficha ne. Y Ubicacion Departamento: Le ib erbedkito saueolégico__— Provincia: 28 Sector — Distrito: As Gye Tramo: Econ 27Gal loz Referencia (Sistema de navegacién: wes 4 tonetud de es 2a erimetro on TOO MG Gry? 500 2 Ti ALT eC ae uae, 2.- Descripcién del area monitoreada y supervisada: Jhicad. en leladeca de una \omada, con peadientes variabler da _Oeshe e estes 3. Descripcién de los trabajos de ingenieria realizado: 4. Descripcién de pertiles y desmontes: Tierco org dar ei 5. Colindancia y/o proximidad con sitios arqueolégicos: si__wo_¢ 6. Descripcién de sitios arqueolégicos Atroono 7. Descripcién del Hallazgo: ALAGUROR 8. Nivel de impacto: hiagune 9. Medidas de mitigacién: inSy KO 10. Plan de Conservacién y Proteccién: aeereeks 11. Observaciones: lome cesultodo emal de le ex cancion desta ier SON oe rouN vesksio ee a 12. Ndimero de registro Fotogréfico: C0013 — Ceo, / 15 Regindo por erin Radi we Volos. ayy 2d 2 Zore ie RNA. DR 780 ARQUEOLOGO Firma del Arquedlogo Director o PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO “"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR CANIBAMBA ALTO ~ CUENCA cL PEREJIL - DISTRITO DE USQUIL - OTUZCO - LA LIBERTAD” FICHA DE MONITOREO ARQUEOLOGICO Ficha ne OS _ Ubicacién Departamento: Lo, Li\ Sitio arqueolégico oe Provincia: ED Sector aw Distrito: OsgoT tramo ATE Net Referencia (Sisterna de navegacién: WGS_ 84) Longitud del'4 (64.5 al_ 4500 So Area m2/ (ha), perimetro. rl UTM. zy 6. E Gi 25 6 0G N oo E 412} 2600 N 2.- Descripcién del érea monitoreada y supervisada: codas vo fom Now Ne. a 2 3, Descripcién de los trabajos de Ingenieria realizado: mpte 03 be les rare velacisn 5. Colindancia y/o proximidad con sitlos arqueolégicos: 6. Descripcién de sitios arqueolégicos Ataguno Noe 7. Descripcién del Hallazgo: AfAB_AS 8. Nivel de impacto: Wingo no 9. Medidas de mitigacién: AMSTNS 10. Plan de Conservacién y Proteccién: Dingoawo 11. Observaciones: 2 12. Ndimero de registro Fotogréfico: COR - COR snes oe evel oc pes Yess pene, 22112. [NF re ARQUEOLOGO eo Firma del Arqueélogo Director PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO “MEIORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR CANIBAMEA ALTO ~CUENCA EL PEREJIL — DISTRITO DE USQUIL - OTUZCO - LA LIBERTAD” FICHA DE MONITOREO ARQUEOLOGICO Ficha 206 Ubieacién Departamento: Lal iber ad: Provincia: Distrito: | z Referencia (Sistema de navegacién: WS 84) Longitud de! “SO O al_ 3350 Area m2/ (ha), perimetro_ mi ur ee, SG otis eg Uae eoS N S4OO EF Aeoep ney 2. Deseret del res montoread ysupenvsae: lbtcadie on la lad du lo Con ferdantes Nv oe 3, Descrpcién de los trabajos de ingenierarelizaos: Lim piera y desbroce cel genal tea20 peterd 2 y nivelaossé om 5. Colindancia y/o proximidad con sitios arqueolégicos: ano 6. Descripcién de sitios arqueolégicos 7. Descripeién del Hallazgo: SASO.G 0 01 8. Nivel de impacto: WtAgeAS. 9. Medidas de mitigacién: Lagies 10, Plan de Conservacién y Proteceién: Atagono 11. Observaciones: 12, mero de registro Fotogrético: €002/- Ccoa24 13, Registrado por: Fecha: 24 )/2 | Qorp- iia RMA DR ARQUEOLOGO Firma del Arqueélogo Director & : PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO “"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR CANIBAMBA ALTO ~ CUENCA EL PEREIIL — DISTRITO DE USQUIL - OTUZCO - LA LIBERTAD" FICHA DE MONITOREO ARQUEOLOGICO Ficha ne OF ‘Ubicacién Departamento: ba libertad sitio arqueolégico —— Provincia: Sector — Distrito: OT ‘Tramo tral Referencia (Sistema de navegacién: edad Longitud del 5° © B50 Area oo (ha), perimetro UTM, 2 60 & aoe = O° 412t G00. 8 2+ Descripcién del érea monitoreada y supervisada: 3. Deseripeién de los trabajos de Ingenieria realizacios: dep es tealeoce dl cod 4. Descripeién de perfiles y desmontes: ‘5. Colindancia y/o proximidad con sitios arqueolégicos: Sl__wo_<_ 6. Descripcién de sitios arqueolégicos Diag une 7. Descripcién del Hallazgo: AMSup2 8. Nivel de impacto: NMG) no 10. Plan de Conservacién y Protec nteguns om 12, Ntimero de registro Fotogréfico: C0025 - COO29 RALA.DR 1700 ARQUEOLOGO Firma del Arquedlogo Director 2a PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO “MEIORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR CANIBAMBA ALTO CUENCA cL PEREIIL ~ DISTRITO DE USQUIL - OTUZCO - LA LIBERTAD” FICHA DE MONITOREO ARQUEOLOGICO Ubicacién Departamento: les Liberveud sito arqueot Provincia: Sector = Distrito: Visor) Tame ail Referencia (Sistem fle navegacién: WGS 4) Longitud det tS al Area ‘m2/ {ha}, perimetro ml urM, E Sp eaeo 7. __ wees 2 Descripcién del érea monitoreada y supervisada: Ubtcads en. de vas | tom pendinhos @taclne ote lederps tee sae 3. Descripcién de los trabajos de Ingenieria realizados: peg Colindancia y/o proximidad con sitios arqueolégicos: 6. Descripcién de sitios arqueolégicos orgine st__wo_X_ 7. Descripcién del Hallazgo: Kinquag 8. Nivel de impacto: MASUR 9. Medidas de mitigacién: Ogu fe 20. Plan de Conservacién y Proteccién: Nenguaod 2 12. Ndmero de registro Fotogréfico: C0023 - ¢G037 m annngne Leche Pahl ra, 29/12 | Of Teens Sai oir lags RMLA.DR 700 ARQUEOLOGO Firma del Arqueélogo Director oH PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO. “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR CANIBAMBA ALTO ~ CUENCA ct PEREJIL - DISTRITO DE USQUIL - OTUZCO - LA LIBERTAD” FICHA DE MONITOREO ARQUEOLOGICO riche we 0 Ubicseién Departamenteslaliberbad siio arqueolégice __— Province Sector WU sQuit tramo Frented / Getta Referencia (Sistema de navegacién: WGS 84) Longitud del_<'S © O al so Area _m2/ (ha, perimetro mi utM, 2ULTOOe 9127-7266 N Basyeo =o) 000 N 2.- Deseripcién del érea monitoreada y supervisada: be on ia | di on Aecels fen Pendle, Next B & 7 Distrito: 3, Deseripeién de los trabajos de ingenier‘a realizados: 4, Descripeién de perfiles y desmontes: Gerre orgde% todorg meduna, Ai con srs mn eae ‘ civ Piotin da tod cette ou +2 3D ir le ceo oi 5. Colindancla y/o proximidad con sitios arqueolégicos: si__wo A 6, Descripcién de sitios arqueolbgicos niagon o 7. Descripcién del Hallazgo: QtAgy acs 8. Nivel de Impacto: draco 9. Medidas de mitigacién: MSN. 10. Plan de Conservacién y Proteccién: Hi ngGv nO 11. Observaciones: G 0 Soa : é more Lis do ef de Accho. hepNetabe Se 12. NGimero de registro Fotogréfico: COO33- (0036 1a Regine por A Pedros Veliipes rane G3]o1)20 42. odie RMA. R170 ARQUEOLOGO. Firma del Arquedlogo Director PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO “MEJORAMIIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR CANIBAMBA ALTO — CUENCA EL PEREJIL~ DISTRITO DE USQUIL - OTUZCO - LA LIBERTAD” FICHA DE MONITOREO ARQUEOLOGICO Ubicacién Departamentorln Libecled siti arquecligco Provincia: Qbez sector — Distrito: Ls6i 1” Tramo Econ 2] Gail? Referencia (Sistema de navegacién: WS 84) Longitud del__~] 1/5. a 4O12 Area m2/ (ha), perimetro mil UTM, o c E N 00 E9125 J©0 N 2.- Descripcién del érea monitoreads y supervisada: : wa lomoda, ton pendionte 5 4. Descripcién de perflles y desmontes: —Ifeten orgdntcn dt fovluce medina, dt consrs loners ogacka p 2 pie dre Spe Colindancia y/o proximidad con sitios arqueoléicos: s__wo_X 6, Descripcién de sitios arqueolégicos aigun. 7. Descripcién det Hallazgo: tag. v0 8. Nivel de impacto: AAMNSV HO. 9. Medidas de mitigacién: AMNGVAO 10. Plan de Conservacién y Proteccién: Mingo io 11. Observaciones: Come resultado ginal de la excaver Geelguier tvidentin aresBoldsrea, en pe Se descarl, 12, Ndmero de registro Fotogréfico: 00037 - C0040 ee Badrines \iones. tm afoyig Firma del Arquedlogo Director o@ PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO “"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR CANIBAMBA ALTO ~ CUENCA EL ‘PEREJIL — DISTRITO DE USQUIL - OTUZCO - LA LIBERTAD” FICHA DE MONITOREO ARQUEOLOGICO Fieha ne 77 Ubieacién Departamento: Jas \iherbead stioarqueclégico Provie Sector — Dist Sit” Tramo ea Teil Referencia (Sistema de navegacién: 84) Longitud del“ 65 . 5 ee Area a ee utm, OF 5 puns eae! oS oD E 90 2.- Deseripcién del érea monitoreada y supervisede: Ubica. lo. | de vee lo Con Var he: ee sho. 3, Descripcién de los trabajos de ingenieria realizados: bi dul ive tart himpier a. yslesbroce al ae Ee ya Corte de terceno «nya cellenn Gator rehe = sae 4, Descripeién de perfiles y desmontes: oi 5. Colindancia y/o proximidad con sitios arqueotégicos: Se > 6. Descripcién de sitios arqueolégicos Atagunig 7. Descripcién del Hallazgo: Hing 8. Nivel de impacto: A. bag 9.00 | 9. Medidas de mitigacién: —iisuen 10. Plan de Conservacién y Proteccién: Manga 12, Observaciones: Come ceaullecls pinal de dices excayuut Se ces —Gral gute evilintias argues Welea eas ef Sub eval eat 12. Ntimero de registro Fotogréfico: COO4W - C0074 srt Bedi Racha lags ceo 5/01/19 Firma del Arquedlogo Director oH PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO “"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR CANIBAMBA ALTO - CUENCA EL PEREIIL - DISTRITO DE USQUIL - OTUZCO - LA LIBERTAD” FICHA DE MONITOREO ARQUEOLOGICO vere ne £2 Ubicacon Departamentolice Libocted) sitio arquectégico Province: cans Distrito: al tore Referencia (Sistema de navegacién: WGS 84) Longitud de! al Area m2/ (ha), perimetro, ml utm. “FYTGOS £_Y/23 300 N E N Descripcién del érea monitoreada y supervisada: 6, Descripcién de sitios arqueolégicos ningvda 7. Deseripcién del Hallazgo: MIASUDS 8. Nivel de impacto: ASasu Ao | 9. Medidas de mitigacién: Ktagoo 10. Plan de Conservacién y Proteccién: Dingo 11. Observaciones om 12, Ntimero de registro Fotogréfico: C0015 - C049 ss msnatopr orcs Rodrigues Vela. ewan 6/01/19 — ARQUEOLOGO ——— Firma del Arquedlogo Director eB PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR CANIBAMBA ALTO —CUENCA EL PEREJIL— DISTRITO DE USQUIL - OTUZCO - LA LIBERTAD" FICHA DE MONITOREO ARQUEOLOGICO Ubieacién Departamento:las Mrberbad) sitio arqueotégico __— US. Sector = istrito: Useeil Tramo Frente U7 Gray Referencia (Sistema de navegacién: WGS 84) Longitud del al a Area m2/ (ha), perimetro_— mil umm. 399Yoo e Gl £0 N E N 2.- Deseripcién del érea monitoreada y supervisads: Yorcads cx cache di viulecsil y de se lomade cao dinln 3, Deseripcién de los trabajos de ingenleria realizados: Gocte de _beccens pedray (honed oi 5. Colindancia y/o proximidad con sitios arqueolégicos: Descripcién de sitios arqueolégicos Aingoas 7. Descripcién del Hallazgo: emcpano 8. Nivel de impacto: AM Boao 10. Plan de Conservacién y Proteccién: ninguno 11, Observaciones: Cone 12. Nimero de registro Fotografico: C0049 - COOS2 15.nesrad por dere Bede, Ves, rune 09/01 /16 RALA.DR 790 ARQUEOLOGO Firma de! Arquedlogo Director PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR CANIBAMBA ALTO - CUENCA EL PERENL— DISTRITO DE USQUIL ~ OTUZCO - LA LIBERTAD” FICHA DE MONITOREO ARQUEOLOGICO Ficha nay Ubicacton Departamento: hiherteed sitio arqueoiéico _— Provinei O482CO Sector Distrito: Sqei) Tramo Bees Cale Referencia (Sistema de navegacién: WGS 84) Longitud del O-3 4D. at_ LUIS rea m2/ {ha}, perimetro sl um. GRR 60 € . N Segar Orme ae 2- Deseripcién del grea monitoreada y supervsada: Obreads 2, lo, bre on. Fomslionbes tena renae Sere 3 3, Descripeién de los trabajos de ingenieria realizados: 4. Descripcién de perfiles y desmontes: 5. Colindancia y/o proximidad con sitios arqueol6gi 6. Descripcién de sitios arqueolégicos fh tasoac, 7. Descripcién del Hallazgo: Atsa0 8. Nivel de impacto: Mingoio 9. Medidas de mitigacién: sasngu AO 10. Plan de Conservacién y Proteccién: Atngy ne. 11. Observaciones: 12, Ntimero de registro Fotogréfico: C0053 - C0056 "2 mgenasopor lerlns Lashgues Liss — w /IS — aLAcoR 00 ARQUEOLOGO Firma del Arqueslogo Director wi PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR CANIBAMBA ALTO ~ cUEwCA Et PEREJIL ~ DISTRITO DE USQUIL - OTUZCO - LA LIBERTAD” FICHA DE MONITOREO ARQUEOLOGICO Ficha Ne_/5 Ubieacién Departament. Sitio arqueolégico Provincia: “2 Sector Distrito: Tramo Frenke 2) Geta Referencia (Sistema de navegaci Wes 84) Longitud del ! al f Area m2/ (ha), perimetro ml UM, Oo ee ee epee Cry gE 4125 10D N 2 Descripcién del érea monitoreada y supervisada: 2 5. Colindancia y/o proximidad con sitios arqueolégicos: si__wo_X 6. Descripcién de sitios arqueolégicos Niagy AD 7. Descripeién del Hallazgo: sobs. 8. Nivel de impacto: Ntason 9. Mesias de mitigacén: Sas o0o 10. Plan de Conservacién y Proteccién: 12. Ndimero de registro Fotogréfico: COC57- C0060 sa.nepsradopon, Ward Pods Lula Sgt ses LL Japs PALA. ARQUEOLOGO. Fitma del Arquedlogo Director PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR CANIBAMBA ALTO ~ CUENICA EL PEREJIL— DISTRITO DE USQUIL - OTUZCO - LA LIBERTAD” FICHA DE MONITOREO ARQUEOLOGICO. Ficha N26 Ubicacién Departamento: lalchecled sito squeotdgico_—— Provincia: Sector Distrito: tay sel Tramo Gat? [Rec k2 Referencia (Sistema de navegacién: WGS 84) Longitud det_—( 415 al L Area m2/ (ha), perimetro_ rl UTM, =F F97DC E_94134 906 N aAYEses £_931 2s loo N 2 Descripcién del érea monitoreada y supervisada: Ubren dors Po i z ee sf. 3. Descripcién de los trabajos de ingenterfa realizadlos: om 5. Colindancia y/o proximidad con sitios arqueolégicos: si__no_X 6, Descripelén de sitios erqueolégicos Ning? 7. Descripci6n del Hallazgo: Alnss 8. Nivel de impacto: async 9. Medidas de mitigacién: Nrg0 10. Plan de Conservacién y Proteccién: ee 11. Observaciones: 12, Ndimero de registro Fotografico: _C006!1 - Co0b64 oe ee aise elisa recna:_/2/0/ 2012 Firma del Arqueélogo Director PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR CANIBAMBA ALTO —CUENCA EL PEREJIL - DISTRITO DE USQUIL ~ OTUZCO - LA LIBERTAD" FICHA DE MONITOREO ARQUEOLOGICO Ficha Net Ubicacién Departamento: La Lilerbersitioarqueotégico eee Provincia: SS Sector Distrito: ss] Tramo 7 Conte 3 Referencia (Sistema de navegacién: WGS 34) Longitud del_“-$ 0 © al So Area m2/ tha), perlmetro ral UTM, oo E 2568 N © E 20 N 2x Descripcién del érea monitoreada y supervisada: 5. olindancia y/o proximidad con sitios arqueolégicos: SL ao 6. Descripcién de sitios arqueolégicos Yeates 7. Descripcién del Hallazgo: Vets vac 8. Nivel de impacto: Atmsv no 9. Medidas de mitigaci es 10. Plan de Conservacién y Proteceién: Hates vo. 11. Observaciones: 12. Ndmero de registro Fotogréfico: COQGS - C0068 s3.repistrado por: lerdin Lodrfquez Voluk ecne:_/5/0// ZO/9 ‘RNADR 700 ARQUEOLOGO Firma del Arqueéloge Director = PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO & “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN El SECTOR CANIBAMBA ALTO ~ CUENCA Ei PEREJIL~ DISTRITO DE USQUIL - OTUZCO - LA LIBERTAD” FICHA DE MONITOREO ARQUEOLOGICO. Ubicacién Departamento: _}a Liberbed) sitio arqueolégico. Provincia: 2 Sector Distrito: ee Tramo illo” Referencia (Sistema de nayegacién: WGS 84) {onatud del 464.5 al__4S©o 72 ie egrere oe x4 ere oD E ee 5 2.- Descripeién del érea monitoreadia y supervisada: Ubrads ——— fli uatecco | son pordienl arcable de Oeste e. 25 3, Deseripeién de los trabajos de ingenler(a reslizados: ee Lommaeenitlonatnemctint eX 6. Descripcién de sitios arqueolégicos Ninepne, 7. Descripcion del Hallazgo: Mingo cs 8. Nivel de impacto: Wagan 9. Medidas de mitigacién: Sy 20. Plan de Conservacién y Proteccién: W rg uen 11. Observaciones: 2H 22.namero de ease Fated: COO ~ C0072 ee ads Ratu V5. ay Le/os/s9 iia Vlg RAD 1709 ———+neusotoco__ Firma del Arqueslogo Director 7 = PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN El SECTOR CANIBAMBA ALTO ~ CUENCA cL PEREJIL~ DISTRITO DE USQUIL - OTUZCO - LA LIBERTAD” FICHA DE MONITOREO ARQUEOLOGICO Ficha ne 4 Ubieacién Departamento:laLibechad sitio arqueolégico___— Provincia O42 Sector Distto:— “Kkgt | Tame Keck 3G? Referencia (Sistema de navegacién: WGS 84) Longitud det OD al_22PSO Area m2/ (ha), perimetro ml UTM, 6200 £ N 2% S400 E 29 N Descripcién del érea monitoreada y supervisada: Ub con Lesh vo 3, Descripeién de los trabajos de Ingenieria realizados: in pie: tea20 » nirelacsroxs Loe! csenn A nivel clo subec cetleng 4 co eto ou con peace to Gutates cm 4, Descripcién de perfiles y desmontes: Be Vis gaint 5a _mede, de Cons rstenaa ma Se petaembo priedcas pequarms Salaindrls 2B o> 5. Colindaneta y/o proximidad con sitios arqueolégicos: Sap e de sitios arqueolégicos 7. Deseripcién del Hallazgo: Dingeog 8. Nivel Atngpas Medidas de mitigacién: a 10. Plan de Conservacién y Proteccién: AtagvAg 11. Observaciones: \culmiaar Sxcovaciones eu_s4u podemos Stachar ateo VE v ba om 12. Niimero de registro Fotogréfico: C0073- C0075 sone rai Pou Vols ran 13/04 |20/8 gas ‘ARQUEOLOGO Firma del Arqueélogo Director ef Se PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO. “"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR CANIBAMBA ALTO - CUENCA EL PEREJIL ~ DISTRITO DE USQUIL - OTUZCO - LA LIBERTAD” FICHA DE MONITOREO ARQUEOLOGICO Ficha ne 2O Ubiaeién Departamentoila Libertod. sito arqueciégleo __—— panes ee sincere eye — Distrito: “Usgorl ~ Tramo “Fenle Zui 2 Referencia (Sistema de navegacién: WGS 84) Longitud del ©O3FO. al 4415 A rea __'m2/ thal, perimetro. ml UTM, C198 OS E 2 oo N E ry N 2.- Deseripcién del 4rea monitoreada y supervisada: lo lade va lame. 3, Descripcin de los trabajos de ingenieria realizados: 7 5. Colindancia y/o proximidad con sitios arqueolégicos: sf hoe 6. Descripcién de sitios arqueolégicos AInguno 7. Descripcién det Hallazgo: Alagvan, 8, Nivel de impacto: navagvacs 9. Medidas de mitigacién: saiasuog 10. Plan de Conservacién y Proteccién: Ding wy WENN 11. Observaciones: | pin lizac 2x cava en alcea _, po Aenias xa Wits Ne vs Ce existente en si 12. Ntimero de registro Fotogréfico: COP - CCO79 ss ecntpe Seis Pedbigug Vibes recta:_{8/OI/20/8 w “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR CANIBAMBA ALTO ~ CUENCA cL PEREIIL DISTRITO DE USQUIL - OTUZCO - LA LIBERTAD” PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO FICHA DE MONITOREO ARQUEOLOGICO. Ficha ned Ubieacién Departamentosc Libertad sitio arquectégico Provincia: _Atu2 co Sector Distrito: _Useus\ Tramo Geile f Frenle = Referencia (Sistema de navegacién: WGS 84) Longitud del_ 5-506. eee Area =m2/ tha}, perimetra mi uM, 29676S £ 206 N 295400 & 4123 00. N 2r Descripeién del érea monitoreada y supervisada: Ubiea ie co. perdi 3. Descripcién de fos trabajos de Ingenierfa realizad 4, Descripcién de perfiles y desmontes: Tete 065 4nice ds Joxdoee Wedana da _Consrstencin _ 5.Coindancia y/o proxmidad con stos arqueaigcos: sino 6. Descripcién de sitios arqueolégicos 7. Descripcién del Hallazgo: Atagon 8, Nivel de impacto: Avasvad 9. Medidas de mitigacién: nuimguao 10. Plan de Conservacién y Proteceién: eguac 11. Observaciones: = suns eae Ay ce ster eM Steers 12. Ndmero de registro Fotografico: C0088 - COO8Z sega rca lodges Valesease. a 1PLOL]20/3 ARQUEOLOGO Firma de! Arqueélogo Director Y PERU é PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR CANIBAMBA ALTO ~ CUENCA EL PEREJIL DISTRITO DE USQUIL - OTUZCO - LA LIBERTAD” FICHA DE MONITOREO ARQUEOLOGICO Ficha we_2Q_ Ubicacién Departamento: La Likert d sitio arqueolégico__—— Provnea: _Dituaec Secor — Distrito Tramo Frnke 5 Grilled Referencia (Sistema de navegs : WGS 84) Longitud del_ 0.3 70 al_44uld Area m2/ (ha), perimetro ml ——————— unm. mw E ia Nv arene 4 5 $00 N 2.- Descripcién del érea monitoreada y supervisada: i‘ ona. con. Oeste Oo ecko. 3. Descripeién de los trabajos de Ingenierfa realizados: i Pu al, to 4. Descripcin de perfiles y desmontes: om : 5. Colindancia y/o proximidad con sitios arqueolégicos: 6. Descripcién de sitios arqueolégicos Minguaa 7. Descripcién det Hallazgo: Atasvna 8. Nivel de impacto: niaseno | 9. Medidas de mitigacién: Aiagu nc 10. Plan de Conservacién y Proteccién: ningona 2 12, Nimero de registro Fotogréfico: COOBY ~ COO} 12. ragitrado pon, Norden Pode Liblseyeg rtm 22/01 hag Vile: DR 170 ARQUEOLOGO Firma del Arquedlogo Director 2B SS PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR CANIBAMBA ALTO ~ CUENCA EL PEREJIL— DISTRITO DE USQUIL ~ OTUZCO - LA LIBERTAD” FICHA DE MONITOREO ARQUEOLOGICO Ficha ne_2. Ubicacién Departamento: ba Ly Sitio arqueoldgico. Provincia: 2 Sector = Distrito: Tramo Enenle 2 Gi? Referencia (Sistema de navegacién: WGS 84) Longitud del 5 al Area m2 (ha), perimetro. mi UTM, YOO £9134 95q N 2.- Descripcién del érea monitoreada y supervisada: Ole. ba Ladera. da_un 3. Descripcion de los trabajos de ingenierfa realizados: 5. olindancia y/o proximidad con sitios arqueolégicos: s___wo_X 6. Descripciin de sitios arqueolégicos Oingv > 7. Descripeién del Hallazgo: Nines AS 8. Nivel de impacto: Atospac 9, Medidas de mitigacién: ta, Seno 10. Plan de Conservacién y Proteccién: Ntagong | 11. Observaciones: ch excavacwne 4¢ des. - Se Se Res ie, seaweelssica chee SS 12. Niimero de registro Fotogréfico: COOBF- Coo9s stand erdin Redeye asa rane 23/019 Firma del Arquediogo Director 28 PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN El SECTOR CANIBAMBA ALTO ~CUENCA EL PEREIIL ~ DISTRITO DE USQUIL~ OTUZCO - LA LIBERTAD” FICHA DE MONITOREO ARQUEOLOGICO richa we_2Y. Ubicacién Departamente ladertad Siti arqueoiégico Provincia: Ooze Sector Distrito: squat | Tram Teaake 27a 2 Referencia (Sistema de navegacién: WGS 84) Longitud del__ 7/5 al Yor 2 Area peal a pees = utM, £9 See OG 2.-Descripcién del drea monitoreada y supervisada: Javed ge de a hve Sesto, can pordiihes: 3. Deseripcién de los trabajos dle ingenterta realizados: 5. Colindancla y/o proximidad con sitios arqueolégicos: st__wo_X 6. Descripcién de sitios arqueolégicos Dtaqveo 7. Descripcién del Hallazgo: Nineyad 8. Nivel de impacto: AtNSvaD 9. Medidas de mitigacién: ALAge A 10. Plan de Conservacién y Protecci6n: Nispao 11. Observaciones: Aa afl coat lo. oeceraciont \\ SS Satie aie ee Cre a 2 12. Ndmero de registro Fotogréfico: C0092 — CO09S 13, Registrado owe dercon Roches nlasque rena; 244 01 f 18 RIUAOR 799. ——_seouratogo___ Firma del Arquedlogo Director PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR CANIBAMBA ALTO — CUENCA EL PEREJIL— DISTRITO DE USQUIL - OTUZCO - LA LIBERTAD" FICHA DE MONITOREO ARQUEGLOGICO Ubicacién Departamentoil.c Lcharlad sitio arqueoligleo_— Provincia: = __f)4Ju2e0 Sector fea Distrito: Jsguil — Tramo lo Referencia (Sistema de navegacién: WGS 84) Longitud del_©. a_AWS Area 1m2/ {ha}, perimetro ur, 398805 E 24506 N 24 T1090 E Oo N 2 Descripcién del érea monitoreada y supervisada: Ficha ne 25° tise ledge di gee lomade, com pundits eco ante lade 3. Descripelén de los trabajos de ingenler(a realizados: Bd onan 5. Colindancia y/o proximidad con sitios arqueolégicos: si__no_X 6. Descripcién de sitios arqueolégicos DMeoAo = 7. Descripeién del Hallazgo: Alege 0 8. Nivel de impacto: Wingo 9. Medidas de mitigacién: ninguan 10. Pian de Conservacién y Proteccién: sntaguro 21 Observaciones: Come resoltods eral dt ox caveuuion’ on oda. dos Coc oe PCEsEneie da evrdyuce of coors 12. Nimero de registro Fotogrético: €00%6 — C0099 13 negate por orci Ped el Vele962 wes. 25/OU/19 RMA.DR 1790 ————-snqusoraco______ Firma del Arqueéloge Director 2B PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO ""MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR CANIBAMBA ALTO ~ CUENCA EL PEREJIL — DISTRITO DE USQUIL~ OTUZCO - LA LIBERTAD” FICHA DE MONITOREO ARQUEOLOGICO Ficha na_ 2S Ubicacién Departamento: Sitio arqueoiégico Provincia: Sector Referencia (Sistema de navegacién: WGS 84) Longitud del__4'4¢ /S al_Yot ee Area m2/ {ha}, perimetro. ral um, © 9139206 HN £_G{J5 }00 N 2.- Descripeién del érea monitoreada y supervisada: Dlrcads en le Leclema che veCeeeo,, co evdiontes — > pesvernss npltaactenes 4 Oestan ost 3. Descripcién de los trabajos de ingenierfa realizados: 28 == woX 5. Colindancia y/o proximidad con sitios arqueolégicos: I 6. Descripcién de sitios arqueolégicos wing Vs 7. Descripeién del Hallazgo: —asacuns 8. Nivel de impacto: Wbagriss 40. Plan de Conservacién y Proteceién: Nagorno. 1411. Observaciones: 2 io 12, Ndimero de registro Fotogréfico: COMO — Cofsos 13. Resisrado re 26 Jor] /3 RMA. DR 790 ARQUEOLOGO Firma del Arqueélogo Director & io ae PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR CANIBAMBA ALTO ~ CUENCA EL PEREIIL ~ DISTRITO DE USQUIL - OTUZCO - LA LIBERTAD” FICHA DE MONITOREO ARQUEOLOGICO Ficha ne_2 Ubicacién Departamento: Lola ito arqueolégico Provincia: Sector —— Distr £ Tramo Gath Fontes Referencia (Sistema de navegacién: WGS ‘gud dl eee omen perry —— a i TM, ae iS 2 a i roce clul ca, nivelaus ds nivé bE Y 5. Colindancia y/o proximidad con sitios arqueol6gicos: ng 6, Deseripcién de sitios arqueolégicos ping an 7. Descripeién del Hallazgo: ningvao 8. Nivel de impacto: Ntago Ao 9. Medidas de mitigaciés nlagen 5 110. Pian de Conservacién y Proteccién: Ntaguan 12. Numero de registro Fotografico: COl04 - CO/pF Pa ARQUEOLOGO ee Flema del Arquedlogo Director o@ = PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR CANIBAMBA ALTO ~ CUENCA CL PEREJIL DISTRITO DE USQUIL-OTUZCO - LA LIBERTAD” FICHA DE MONITOREO ARQUEOLOGICO ne_29 Ubiescon Departamento: La Liber haditio arquecliico Provincia: (OWU20 Sector Distt: ager! Tame EronkeZ Gailey Referencia (Sistema de navegacién: WGS 84) Longitud del_ SOc al__@R50 Area m2/ (ha), perimetro. mi ura, 75 EgU eegemremiceny oO : [eYoY N 2.- Descripcién del érea monitoreada y supervisada: ef == 5. Colindancia y/o proximidad con sitios arqueolégicos: 6. Descripeién de sitios arqueolégicos WAG W2N, 7. Descripeién det Hallazgo: ASV AG 8. Nivel de impacto: Dthgno 9. Medidas de mitigacin: Ningvao 10. Pian de Conservacién y Proteccién: Ohasuop om 12. Ndimero de registro Fotogréfico: CO/OP— Cow 13, noginrado por: Jordin kod rs VeleSqs recta: BO/OL//3 _— RNADR TIO ARQUEOLOGO ee Firma del Arquediogo Director Y PERU i _ cul PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR CANIBAMBA ALTO - CUENCA EL PEREJIL DISTRITO DE USQUIL - OTUZCO - LA LIBERTAD" FICHA DE MONITOREO ARQUEOLOGICO. Ficha 29 Ubicacién Departamento: sitio arqueotégico__——— 2 rr Sector —— ‘ USgoe 1 tramo GrealeS [erate q Referencia (Sistema de navegacién: WGS a4) Longitud del__ 75© 6 al SO Area m2/{ha), perimetro mi ur, FUCI56 £ WU27 200 295406 © Gi2Fo0e N 2.- Descripcién del érea monitoreade y supervisada: ede ce. de un Cerca 2a 5. Colindancia y/o proximidad con sitios arqueolégicos: si__wo_X 6. Descripcién de sitios arqueolégicos ninguna | 7. Descripeién del Hallazgo: Ning No. 8. Nivel de impacto: NMgv 00 9. Medidas de mitigacién: satngi eo 10. Plan de Conservacién y Proteccién: Mtnsoon 11. Observaciones: om 12. Niimero de registro Fotogréfico: COV2 - CONS: 13, Registrado por: echinacea, recha:_31/09 [18 ‘i See ais dU On ie ARQUEOLOGO Firma del Arquediogo Director oH PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR CANIBAMBA ALTO ~ CUENCA EL PEREIIL — DISTRITO DE USQUIL— OTUZCO - LA LIBERTAD” FICHA DE MONITOREO ARQUEQLOGICO Ficha Nt, FO_ Ubicacién Departamento: Sitio arqueolégico _-— roc Secer — Distt gon amo Eaeabe A7Qn IT Referencia (Sistema de navegacién: WGS 84) tongted del] 16S" 14500 Area m2/ (ha), perimetro ml : UTM, o 0. N oo eal o N 2.- Descripcién del érea monitoreads y supervisada: 5. Colindancta y/o proximidad con sitios arqueol6gicos: si__wo_X 6. Descripcién de sitios arqueolégicos Atagy ng 7. Descripcién del Hallazgo: eau 8. Nivel de impacto: sainsyad 9, Medidas de mitigaci “Ae 21D 20. Plan de Conservacién y Proteceién: 12. Observaciones: om 12, Ndimero de registro Fotogréfico: Cob CWI se naenato nen sein Petraes aso. ey 04/02/18 ARQUEOLOGO ee Firma del Arqueélogo Director om com PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR CANIBAMBA ALTO — CUENCA Et PEREJIL DISTRITO DE USQUIL - OTUZCO - LA LIBERTAD" FICHA DE MONITOREO ARQUEOLOGICO Ficha ne 37 Ubicacién Departamento: _laLi! Sitio arqueolégico___— Provincia: Sector —— Ditto: Trane Fame selez Referencia (Sistema de navegacién: WGS 84) Longitud det 0390 14 7S" Area m2/ (ha), perimetro ml UTM, OO £ 2 oO N oO E oO N 2 Descripcién del érea monitoreada y supervisada: WBECa d clay Coc Li relineciaves pees lege ems olny 3, Descripeién de fos trabajos de ingenierte realizados: 4. Descripci6n de perfiles y desmontes: (orn uit, devture ruodotic, clo Cea sHEcn, < (23E t2d 2 RAC 27 % ox VERY Oo: 22 - : 5. Colindancia y/o proximidad con sitios arqueolégicos: st__wo_X 6. Descripcién de sitios arqueolégicos oe 7. Descripcién del Hallazgo: eng Une- 8. Nivel de impacto: Nangune 9. Medidas de mitigacién: Meg eth © as 410. Plan de Conservacion Proteccién: Wingune N 411. Observaciones: Al couduix Las pecavationes gu tucoa $0 desCorbs eee pe a es Gectietieg te Ae 12, Ndimero de registro Fotogréfico: CO120- COP; s.negreats oe sbrin Rechts Vlg ca 02/02/18 ‘Ve en edipa ges RMA DR 170 ARQUEOLOGO Firma del Arqueélogo Director S iy Tae PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR CANIBAMBA ALTO — CUENCA cL PEREJIL - DISTRITO DE USQUIL - OTUZCO - LA LIBERTAD" FICHA DE MONITOREO ARQUEOLOGICO Ficha we 32 Ubicacién Departamento: ¢ | tbortac| sitio arqueoldgieo _—— Provincia: Sector Distrito: 7 Tramo Fak 7 Glee Referencia (Sistema de navegacién: WGS 84) Longitud del 4 — ai_40(2 Area m2/ (ha), perimetro, mi UTM. 10) E oO N 0 é N 2. Deseripctén del drea monitoreada supervisada: Ubicade os. la locera de unrcrre. — (ger 5 x 3. Descripcién de los trabajos de ingenier(a realizados: 5. Colindancia y/o proximidad con sitios arqueolégicos: s_woX_ 6. Descripeién de sitios arqueolégicos Angin 7. Descripcién del Hallazgo: y seit 8. Nivel de impacto: Diva une 9. Medidas de mitigacin: Ni 410. Plan de Conservacién y Proteccién: a 12, Nimero de registro Fotogrético: COA — Coxe 13. Registrado por: Ladin adi eafgues Fecha: Boz) 1g RILA.DR 700 ARQUEOLOGO Firma del Arqueéloge Director om a PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR CANIBAMBA ALTO ~ CUENCA EL PEREJIL — DISTRITO DE USQUIL—OTUZCO - LA LIBERTAD” FICHA DE MONITOREO ARQUEOLOGICO Ficha we 33 Ubicacién Benaraments |p iestad sto arqustigcn — Provincia: Sector — Distrito: Usgal — tramo FrontefGnllor Referencia (Sistema de navegacién: WGS 84) longtud del 7700" a1 t SOO Area m2/ (ha), perimetro rol uM. oO E 25600 N 2 OO E OO N 2.- Descripcién del érea monitoreadia y supervisada’ 3, Deseripeién de los trabajos de ingenlerfa realizados: 5. Colindancia y/o proximidad con sitios arqueolégicos: 6. Descripcién de sitios arqueolégicos Risegunse 7. Descripcién del Hallazgo: Yana wive- SS 8. Nivel de impacto: Wingure 9. Medidas de mit X\ he 10, lan de Conservacién y Proteccién: NMnqun 6 xy 11. Observaciones: = 12, Namero de registro Fotogréfico: CO/28 - COf3) RAMA. DR 1790 ARQUEOLOGO Firma del Arquedtogo Director om PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN El SECTOR CANIBAMBA ALTO ~ CUENCA EL PEREIIL ~ DISTRITO DE USQUIL — OTUZCO - LA LIBERTAD” FICHA DE MONITOREO ARQUEOLOGICO acl ste aruecisgco__—~ Secor = Trane rankeD/ Gain 2 Referencia (Sistema de navegacién: WGS 84) tonetuddel TAA a At Area a yy erimetro. mi ure, aera FB Sa Ses —— Aa 8o— SS 2.- Descripcién del érea monitoreads y supervisada: cade: gota fadere de un ors, Gon Giger 3. Descripcién de los trabajos de ingenierfa realizados: 5. Colindancia y/o proximidad con sitios arqueolégicos: engi eee 6. Deseripeién de sitios arqueolégicos Ninqunc 3 7. Descripcién del Hallazgo: Ringuns 8. Nivel de impacto: nm ioquie de mitigacion: 10. Plan de Conservacién y Proteccién: Ninaung x 11, Observaciones: Al se 32. Numero de registro Fotogréfico: CON32 — COIS. 18 Regierede porteedin Qeetrguey WaSquan recto: 07/02/18 : ;QUEOLOGO. Firma del Arqueélogo Director ea PLAN DE MONITOREO ARQUEGLOGICO “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR CANIBAMEA ALTO ~ CUENCA EL PEREIIL — DISTRITO DE USQUIL - OTUZCO - LA LIBERTAD” FICHA DE MONITOREO ARQUEOLOGICO Ficha ne 35 Ubicacién Departamento: Lev Li} sitio arqueolégico__—— Provincia: Sector = Distrito: Oseuil Tramo Frank 9 Gaz Referencia (Sistema de navegacién: WGS 84) Longitud del__O38O al LS Area 4, Descripcién de perfiles y desmontes: Terra _orga'nica de Consisler eroi Comba vanes 5. Colindancia y/o proximidad con sitios arqueolégicos: si___wo_X 6, Descripeién de sitios arqueolégicos 7. Descripcién del Hallazgo: Minqune- 8. Nivel de impacto: Hioauine. 9. Medidas de mitigacin: SS 10. Plan de Conservacién y Proteccién: fone om 12. Ndimero de registro Fatogréfico: COIB6 — CO/39 13. Reglstrado vor Lerdin RodriouasWlsqyuwe recha; OB/O2//9 tote ——srotironoee Firma del Arquedlogo Director PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO w “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR CANIBAMBA ALTO ~ CUENCA El PEREIIL — DISTRITO DE USQUIL ~ OTUZCO - LA LIBERTAD” FICHA DE MONTTOREO ARQUEOLOGICO Ficha we_26 Ubicacién Departamento: Sitio arqueolégico _——~ Provincia: Sector = Distrito: sQuil — Tramo —Rente G]Galle, Cay lle, nol de tuloer(o. Referencia (Sistema de navegacién: WGS 84) Longitud dei_OO40) al__4100 Area (3) permet rl UTM. AS G4 OO amare ee ae — AS 45 OO : COO N 2. Deseri del érea monitoreada y supervisada: S@_encuartea_on ta lemada de un carro, can pendientes LQ. mocks acters Cho oxo Sato. 5. Colindancia y/o proximidad con sitios arqueolégi 6. Descripcién de sitios arqueolégicos ee 7. Descripcién del Hallazgo: Dingune. 8, Nivel de impacto: Cisne 9. Medidas de mitigacién: 10. Plan de Conservacién y Proteccién: “inoue 12, Ndimero de registro Fotogréfico: CO/4O - COWKB 13. Registrado por: Soxtin Deifoue, Whisoun recnas_ 09/02/18 ‘ARQUEOLOGO Firma del Arquedlogo Director 28 PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO ““MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR CANIBAMBA ALTO — CUENCA El PEREJIL ~ DISTRITO DE USQUIL~ OTUZCO - LA LIBERTAD” FICHA DE MONITOREO ARQUEOLOGICO ficho na 3 Ubieacién Departamento: Sitio arqueolégico Prowl: a Ditto iL amo Feet [Gale Referenl (Stoned payscin: 4 Longitud det Area 2 aren UTM. a FF Oo G00 oN I vee 2.- Deseripeién del érea monitoreada y supervisada: “a 5. Colindancia y/o proximidad con sitios arqueolégicos: Si 6. Descripcién de sitios arqueolégicos Hogue 7. Descripcién del Hallazgo: ican 8. Nivel de impacto: i & Qin aun 9. Medidas de mitigacién: Nis Hg 10. Plan de Conservacién y Proteccién: 12. Ndmero de registro Fotogréfico: COWM - Copia 15. Relsrado por Nordin Todriques Vib u0e, rms (2/02/19 ‘ii So RMA DRT Firma det Arqueélogo Director PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO “MEIORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR CANIBAMBA ALTO — CUENCA EL PEREJIL— DISTRITO DE USQUIL - OTUZCO - LA LIBERTAD" FICHA DE MONITOREO ARQUEOLOGICO Ficha ne 3B Ubleacién Departamento: Lali Sitio arqueolégico__—— Provinci u Sector — Distrito: saul tramo “Fook 5/Giled we Referencia (Sistema de navegac Longitud del__O§ 9 eee eee Arez 12/ (ha), perimetro ml UM. grat " ‘oO E N 2.- Descripcién del érea monitoreada y supervisada: 5. Colindancia y/o proximidad con sitios arqueologicos: ho 6. Descripcién de sitios arqueolégicos Bonus 7, Deseripeién del Hallazgo: Tinquas, ae 8. Nivel de impacto: NiQoune 9. Medidas de mitigacion: Min AOE 10. Plan de Conservacién y Protaccién: 11. Observaciones: 12. Ndimero de registro Fotogrético: COPA8 — Copsy RNA DR 1799 eae ee NOLO eee Firma de! Arquedlogo Director 28 oe PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO “MBJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL. SECTOR CANIEAMBA ALTO — CUENCA EL PEREJIL — DISTRITO DE USQUIL~ OTUZCO - LA LIBERTAD” FICHA DE MONITOREO ARQUEOLOGICO Ficha we 3D Ubicacion Departamento:.a libertad sitio arquectési Provincia: OHBCO ~ sector = Ditto: CIS qcail ~ Tramo ees Referencia (Sistema de navegacién: bie 8a) Lert ce a Bee al pipe —— ee or Ss 2.-Deserpciin del rea monitoresda supervsada: Ubicado gn la \gclers Ap cn core Gen ligeras inclinacie, 3, Descripcién de los trabajos de ingenieria realizados: 2B é Sere 5. Colindancia y/o proximidad con sitios arqueolégicos: St No>< 6. Descripcién de sitios arqueolégicos Ding s0e- 7. Descripcién del Hallazgo: Dinauas 8. Nivel de impacto: 2 9. Medidas de mitigacién: ES 10. Plan de Conservacién y Proteccién: Qingune S 11. Observaciones: 2m 12. Naimero de registro Fotogréfico: CO/SR - COLES: 13, Registrado vw chrdin Paine, lau sun LALOR Ee ‘ARQUEOLOGO Firma del Arquedlogo Director a= PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR CANIBAMBA ALTO ~ CUENCA EL PEREJIL DISTRITO DE USQUIL - OTUZCO - LA LIBERTAD” FICHA DE MONITOREO ARQUEOLOGICO reba ne AO. Ubicacién Departamento: i Sitio arqueolégico en Provincia, Sector a petite: Osgual~ trame Frente nll. Referer Sey dr oven: WS. Lene de ere SA" e500 oo ernst a TM. ¥ og" ZOO. 2. Descripeién del érea monitoreada y supervisada: Be ee Thr tte) ae 5. Colindancia y/o proximidad con sitios arqueoligicos: st__no_X_ 6. Descripcién de sitios arqueolégicos Ningune 7. Descripcién del Hallazgo: Ciagure 8. Nivel de impacto: EEE 9. Medidas de mitigacién: 20. Plan de Conservacién y Proteccién: equ 11. Observaciones: v8 coe 12, Numero de registro Fotogréfico: CO/SE — COJGD t2.negirado po erin Babi Whee, sm /5f02//8 é ‘Tien Soren alg les RMA DR 700 ARQUEOLOGO Firma del Arqueéloge Director PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO DEL PROVECTOS DE: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR CANIBAMBA ALTO - CUENCA EL PEREJIL - DISTRITO DE USQUIL - OTUZCO - LA LIBERTAD™ FOTOS DEL MONITOREO ARQUEOLOGICO ‘ARQUEOLOGO PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO DEL PROYECTOS DE: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR CANIBAMBA ALTO ~ CUENCA EL PEREJIL - DISTRITO DE USQUIL - OTUZCO - LA LIBERTAD" PANEL FOTOGRAFICO aig ges TUULOR 0 ARQUEOLOGO PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO DEL PROYECTOS DE: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR CANIBAMBA ALTO ~ CUENCA EL PEREJIL - DISTRITO DE USQUIL - OTUZCO - LA LIBERTAD’ CHARLAS DE INDUCCION Ti rine ipe Vlges ata OR ARQUEOLOGO PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO DEL PROVECTOS DE: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA. RIEGO EN EL SECTOR CANIBAMBA ALTO ~ CUENCA EL PEREJIL ~ DISTRITO DE USQUIL - OTUZCO - LA LBERTAD™ EL GRILLO 1 a RALA.DR 1790 ARQUEOLOGO PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO DEL PROYECTOS DE: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR CANIBAMBA ALTO ~ CUENCA EL PEREJIL.- DISTRITO DE USQUIL - OTUZCO - LA LIBERTAD™ =~ Swre-oo Te Vadim aig Wie Tuc oR re ARQUEOLOGO PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO DEL PROVECTOS DE: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA, RIEGO EN EL SECTOR CANIBAMBA ALTO ~ CUENCA EL PEREJIL ~ DISTRITO DE USQUIL - OTUZCO - LA, LIBERTAD™ 49 ii Yon Sree ga ge ULAR ARQUEOLOGO PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO DEL PROYECTOS DE: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA 30 EN EL SECTOR CANIBAMBA ALTO ~ CUENCA EL PEREJIL - DISTRITO DE USQUIL - OTUZCO - LA UBERTAD’ ‘ARQUEOLOGO PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO DEL PROYECTOS DE: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR CANIBAMBA ALTO ~ CUENCA EL PEREJIL - DISTRITO DE USQUIL - OTUZCO - LA IBERTAD? EL GRILLO 2 RMA. OR 10 ‘ARQUEOLOGO PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO DEL PROVECTOS DE: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA. RIEGO EN EL SECTOR CANIBAMBA ALTO - CUENCA EL PEREJIL - DISTRITO DE USQUIL - OTUZCO - LA LIBERTAD" ARQUEOLOGO PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO DEL PROVECTOS DE: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA [RIEGO EN EL SECTOR CANIBAMBA ALTO ~ CUENCA EL PEREJIL ~ DISTRITO DE USQUIL - OTUZCO - LA LIBERTAD" ARQUEOLOGO PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO DEL PROVECTOS DE: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA. RIEGO EN EL SECTOR CANIBAMBA ALTO ~ CUENCA EL PEREJIL - DISTRITO DE USQUIL - OTUZCO - LA LBERTAD® Wiggs ARQUEOLOGO PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO DEL. PROVECTOS DE: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA. RIEGO EN EL SECTOR CANIBAMBA ALTO - CUENCA EL PEREJIL ~ DISTRITO DE USQUIL - OTUZCO - LA LIBERTAD™ CANAL DE RIEGO CULMINADO ARQUEOLOGO PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO DEL PROYECTOS DE: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR CANIBAMBA ALTO ~ CUENCA EL PEREJIL - DISTRITO DE USQUIL - OTUZCO - LA LIBERTAD™ RLMA.OR 1790 ARQUEOLOGO

You might also like