You are on page 1of 22
TEMA 1: EL DEVENIR HISTORICO DE LA EVAL DE CENTRC Y PROF Los parrafos de todas las diapositivas estan entresacados del texto del Prof. Eustaquio Martin: remooucaon a historia de la evaluacién de centros y profesor estrechamente unida, hasta la segunda mitad del siglo XX,! Evaluacién de programas. Su legado constituye un rico campo de conocimientos que se hi manteniendo en los campos del curriculum, didactica y organi escolar y que transcienden a la evaluacion. Alo largo del tema veremos como surge, se desarrolla y general evaluacion de CENTROS Y PROFESORES PERIODOS: > |. De la psicometria a la evaluacién educativa: constituida por la tendencia pretyleriana y tyleriana: caracterizada por ser un “proce para determinar hasta qué punto se estan realizando los objetivos educativos”. (hasta finales de los 50) > Il. De la evaluacién de los alumnos a la evaluaci6n curricular, periodo de expansi6n de la evaluaci6n. En ella se potencian la en Estados Unidos y Reino Unido. > Ill, De la diversificacién de planteamientos y ambitos de la evaluacion: desde los principios de los afios 70 hasta la actualidad. periodo de profesionalizaci6n.En ella es possible identificar vari con fuerte protagonismo de los ambitos de los Centros y los Prs y la consolidacién de un pluralism conceptual y metodolégi evaluaci6n. GENESIS DE LA CONFORMACION DE UN NUEVO CAMPO PROFESIONAL DE ESTUDIO E INVESTIGACION > El contexto econémico en que se desarrolla esta caracterizado por la CRISIS. ECONOMICA provocada por el aumento de los precios del petroleo. Se cuestiona la rentabilidad de las inversiones educativas puiblicas de los afios 50 y 60. > Surge entonces el movimiento en educacién no universitaria de la “ACCOUNTABILITY”, caracterizado porque los gobiernos exigen que se controle el gasto piiblico en los centros educativos y se rinda cuentas de los fondos destinados a la educacién , durante los gobiernos de Theacher (Inglaterra) y Reagan (EE.UU.) > Surge el “Estado evaluador” (finales de los 80) en la educacién superior. Consideran a la educacion como un “bien de consumo” y la politica educativa como un “medio por el que ésta puede regularse y distribuirse con eficacia y eficiencia”. La calidad y las normas para desarrollarla se llevan hasta las ultimas consecuencias. Se incorporan programas, se amplian contenidos curriculares que unifiquen a toda la poblacién del pais para home i desarrollan politicas descentralizadoras en los centros educativos, pero en el fondo, los profesores y los centros no pueden gobernarlos. GENESIS DE LA CONFORMACION DE UN NUE' CAMPO PROFESIONAL DE ESTUDIO INVESTIGACION Se pasé de la evaluacién de mantenimiento a la evaluacién estratégica, caracterizada por: > Revisar permanentemente los objetivos de las reformas educativas realizadas, para acometer los errores y deficiencias producidas por las mismas. > Es una evaluacién a posteriori. > No le concede importancia al proceso sino al producto > Los pardmetros que tiene en cuenta fundamentalmente son: > El rendimiento estudiantil > El promedio de las calificaciones > Productividad de la institucién y de los departamentos > Invita a reorientar la politica educativa nacional y a que la insti propia autoevaluacién para discernir qué lugar ocupa en el esc a planificar las posibles mejoras. DIVERSIFICACION DE LOS PLANTEAMIENTOS Y AMBITOS DE LA EVALUACION > En la medida en que los gobiernos asumen la orientacién y financiacién de la educacién como un bien de naturaleza social y publica se van reforzando los cauces y mecanismos para obtener informacién sobre los logros y resultados escolares. Los trabajos provienen del: > Ambito anglosajén (afios 60 y 70) > Pasan de interesarse del alumno a interesarse por el trabajo del profesor. > Desde los afios 90 se convierte en un tema central para investigaciones y el desarrollo de disciplinas como la Organizacion Escolar. > La teoria y la practica de los evaluacién de los centros y profesores interesan desde visiones puramente cientificas, humanas, economicas y COMO SURGE Y SE DESARROLLA LA EVALUACION DE CENTROS Y PROFESORES > La evaluacién de centros y profesores se inicia por imperativo de la “accountability”, materializindose en un mayor control de las instituciones y Rendir cuentas NO es negativo. Lo que si puede serlo es el modo en que se usen los datos. En los afios 70 sale a la luz un conflicto que es sin duda la utilizacion de los resultados del aprendizaje de los alumnos como el criterio mas importante de la eficiencia de los profesores, sin tener en cuenta otros criterios como: contexto real, orientacion de la tarea... En Espafia comienza la evaluacion de centros y profesores con la Ley General de Educacion de 1970 pero sdlo se plasma en el marco legal y existen muy pocas acciones en la practica. DEBATES Y DELIBERACIONES. Diversas concepciones MODELO CUANTITATIVO: (1950-1970) El modelo que ha marcado la pauta a seguir ha sido el de las CIENCIAS EXPERIMENTALES, como patente de cientificidad. El patrimonio acumulado por la investigacién supuso un paso importante en la clarificacién y adopcion de metodologias de evaluacién hasta principios de los 70, influidas por la vision cuantitativa, comprobatoria y experimental. MODELO CUALITATIVO: (1975 HASTA LA ACTUALIDAD) A partir de la segunda conferencia de Cambridge comienzan a preocupar los nuevos caminos emprendidos en este campo. DEBATES Y DELIBERACIONES. Diversas concepciones > La reunién celebrada en el Churchill College de Cambridge en 1972 fue un acontecimiento de enorme proyeccién para el desarrollo de la evaluacion. Alli se llegaron a una serie de acuerdos en torno a la naturaleza de los estudios, disefios de evaluacién, técnicas e instrumentos de recogida de datos y el papel y responsabilidad de los evaluadores que recogian las experiencias compartidas. > Todo ello promovido por la INSATISFACCION con las practicas evaluativas desarrolladas al: > no aportar pruebas de los efectos de las mismas, > por la insuficiente atencién prestada a los procesos. > centrarse excesivamente en los cambios mensurables > al predominio de un tipo de investigacién educativa que priorizaba la precisién de la medida y la generalidad de la teoria. DEBATES Y DELIBERACIONES. Diversas concepciones * Dicho encuentro fue un intento de repensar la evaluacién, buscando lo que podia aprenderse de otras investigaciones de historiadores, economistas, socidlogos y antropdlogos. > En las siguientes reuniones en 1975 se debatid el Método del estudio) de casos suponiendo otro gran avance en la utilizacion de un lenguaje comun. Surgen propuestas nuevas: Evaluacion naturalista, constructivista, deliberativa, comprensiva, basada en estandares, iluminativa de réplica... Nuevas concepciones de evaluacién: > Evaluacion naturalista (Guba y Lincoln) > Proceso participativo entre el evaluador y el evaluado. » Se fundamenta en las potencialidades de cada persona. » Se respeta y valora e/ desarrollo espontaneo del ser humano. > No separa a quién conoce de lo que se conoce. > Potencia el autoaprendizaje. Nuevas concepciones de evaluacién: > Se caracteriza por ofrecer descripciones detalladas y explicaciones holisticas. > Se asocia a los siguientes conceptos: andlisis cualitativo, estudios etnograficos, estudios de casos. > Estudiar la realidad en forma natural. > Se basa en el estudio del propio contexto (Ecolégico). > Evita el disefio de evaluacién manejable. > Potencia el autoaprendizaje. Nuevas concepciones de evaluacion: “evaluacién democratica deliberativa”, cuyas caracteristicas son: Minformacién a la comunidad sobre las caracteristicas de! programa >EI patrocinio del estudio no concede derechos especificos EI evaluador reconoce el pluralismo de valores >Se busca la representacién de intereses diferentes en la formulacién del tel EI valor: es la comunidad de ciudadanos INFORMADOS EI objetivo es intercambiar informacién entre grupos que tienen intereses re >Las técnicas de recogida de datos deben ser accesibles para personas no especialistas >Garantiza el secreto de la informacién El informe no solo proporciona recomendaciones EI evaluador reconoce la necesidad de prudencia en el uso de la informaci »€stablece negociacién periddica en sus relaciones con patrocinadores y participantes EI criterio del éxito esta en el ntimero de personas que pueden ayudar >Conceptos claves: >eECRETO ‘*NEGOCIACION ACCESIBLIDAD *DERECHO A SABER a Nuevas concepciones de evaluacién: > “evaluacién de réplica, respondiente” (Stake) > Se orienta mas en /as actividades del programa que en los propésitos 0 resultados de éste. > Responde a las exigencias de informacién de la audiencia. > Informa del éxito y el fracaso del programa alude a las diferentes perspectivas de valor del mismo. CONTEXTO DE LA EVALUACION DE CENTROS Y PROFESORES > En los afios 80 el movimiento accountability promueve la “rendicién de cuentas” y cuestiona las inversiones de los servicios publicos. La educacién se concibe como un bien de consumo y la politica educativa como un medio por el que puede regularse y distribuirse con eficacia y eficiencia. Ello implica un desplazamiento de los propdsitos sociales y culturales de la educacién a un puro control del producto economicista. > La evaluacién adquiere una relevancia nunca antes imaginada y demasiado importante como para dejarla en manos de los, evaluadores. Las burocracias crearon sus propias AGENCIAS DE EVALUACION. CONSOLIDACION DE LA EVALUACION DE CENTROS Y PROFESORES > Aprincipios de los 80 se aborda la urgencia de mejorar la actuacién del profesor, las cualificaciones de los que acceden a la profesién y la retencién de los mejores docentes. > Las propuestas de autoevaluacién institucional que habian surgido en el Reino Unido (afos 80 y 90) se identifican con el legado del movimiento de reforma curricular, con las nuevas modalidades de formacion permanente y con las peticiones de rendicién de cuentas, siendo éste ultimo el que tuvo una mayor incidencia en su generalizacion durante los afios 80. > Se consolida por: -la reduccién presupuestaria en las crisis del Estado del Bienestar. -Las reformas generalizadas en el sector puiblico como consecuencia de las politicas neoliberales -El fenémeno de la masificacién de la educacién superior que se desencadena en la década de los 60 y la busqueda de una mejor adecuacion de las relaciones con el mercado del trabajo y la industria. GENERALIZACION E INTERNACIONALIZACION DE EVALUACION DE CENTROS Y PROFESORES > Se generaliza en los afios 90 cuando se consolida y se crean nuevas instituciones para acometer la tarea evaluadora que se convierte en el tema estrella de las politicas educativas. > Enel siglo XI, con el fendmeno de la globalizacion se internacionaliza: > Se acentuan las politicas neoliberales » Se produce una escasa capacidad de maniobra para mantener politicas sociales. > Se produce un malestar sobre la calidad de la educacién (Se busca una calidad “eficientista caracterizada por mas competitividad y aplicacién del modelo empresarial (mayor rendimiento al menor coste) » Evaluacion del sistema educativo como forma de racionalizacién de las politicas y realizaciones en el sector publico. > En Espajia se crea el INCE y posteriormente el IE > En Italia INVALS! (Instituto Nazionale per la valutazione del Sistema Educativo > En Francia: Direction de la Programmation et du Developpement. QUIENES PROMUEVEN LAS EVALUACIONES |. Evaluaci6n burocratica o gerencialista: esta al servi incondicional de los patrocinadores y caracterizada por: io > Control y poder que tienen los “patrocinadores” (las duefios, (os que solicitan su elaboracién) sobre la evaluacién y ser ellos quienes deciden las preguntas, propésitos y divulgacién de los estudios. > Restringe los derechos de sus ciudadanos porque son las autoridades administrativas o directivos los que controlan la informacién. QUIENES PROMUEVEN LAS EVALUACIONES Il. Evaluacién autocratica: caracterizada por: estar al servicio condicional del patrocinador, pero encuentran su legitimidad en circulos académicos y de investigacion. Il, Evaluacion Cualitativa La objetividad en la ciencia y en la evaluacién es siempre relativa Pone énfasis en los procesos Facilita un proceso plural, participativo y democratico Conduce a la negociacion Se realiza en un medio natural y espontaneo La educacion esta ligada a la esfera de los valores Utiliza como métodos la etnologia y la etnografia No admite generalizaciones, los fenémenos son Unicos e irrepetibles Se establece una relacién intersubjetiva con el alumno La planificacién de la evaluacién es abierta, flexible y participativa Se sustenta en curricula abjertos o semiabiertos Se dirige a pequefios grupos Se consideran las diferencias individuales. vvvvYYYYVYY¥Y¥YYY Es un acto descriptivo e interpretativo (José Gregorio Fonseca U. de los Andes) EL DESARROLLO Y CONSOLIDACION DE LA EVALUACIO CENTROS Y PROFESORES Entre otras: Propuestas de autoevaluacién institucional en el Reino Unido y en Austi en los afios 80. > Aportaciones de Stenhouse sobre el “profesor considerado como investigador” (1975) > La autoevaluacién del profesorado desde la perspectiva de desarrollo profesional de los docentes Las propuestas de formacién del profesorado centrada en la escuela (fi Sistema de evaluacién “mixto” llamado “Sistema de evaluacién de Valor afiadido de Tennesse” que evaliia el impacto de los sistemas educativos, | escuelas y profesores sobre los éxitos de los alumnos comparando las puntuaciones obtenidas por éstos en tests de logros durante al menos di anos. Generalizacion e internacionalizacion de la evaluacion de centros y profesores » Irrumpe el fendmeno de la globalizacién con el triunfo del modelo de economia d: mercado, la desaparicién de la legitimidad de discursos universales heredados de t Ilustracién, progresivo avance de la revolucién tecnologica, desencadenando difere formas y estrategias geopoliticas a nivel internacional. > Se refuerzan los discursos de calidad de caracter eficientista, resaltando la competiti y la relacién costos-beneficios propios del mundo empresarial. > En Espafa durante los afios 90 se legislan leyes educativas que incorporan la evaluac del sistema educativo y la del profesorado. » Surgen instituciones en diversos paises que se encargan de evaluar centros y profesor como elementos fundamentales del sistema educativo. > Surge la cultura de evaluacion en niveles no universitgarios a través de promocién ¢ intercambio de experiencias entre diversos paises. > Surge modelos evaluativos diferentes en las diversas Comunidades auténomas espanol una vez desarrolladas las transferencias educativas > Surgen modalidades de autoevaluacién del profesorado > Surgen experiencias en diversos paises de evaluacién de instituciones universital

You might also like