You are on page 1of 10
v4 Jornadas m=JA0 0 (0S) Investigaciones El arte de dos siglos: balance y futuros fol =S-F-) i[e)s Instituto de Teor see ptnahaie 2 OE a L-loeli cle Rel eal ol ote IX Jornadas — 2010 Estudios e Investigaciones Artes Visuales y Musica El arte de dos siglos: balance y futuros desafios 24, 25 y 26 de noviembre de 2010 PIX UBABICENTENARIO 2)18102010 percnccnex UBA I FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS Instituto de Teoria e Historia del Arte “Julio FE. Payré” Facultad de Filosofia y Letras Universidad de Buenos Aires IX Jornadas de Estudios e Investigaciones LA RECEPCION CRITICA DEL ESTRENO DE CAMPERA, OBRA ORQUESTAL DEL MUSICO ARGENTINO CARLOS LOPEZ BUCHARDO Silvina Luz Mansilla Facultad de Filosofia y Letras. Universidad de Buenos Aires 1,- Introduccién’ Campera es un fragmento de la suite sinfénica Escenas argentinas, que el compositor argentino Carlos Lépez Buchardo (1881-1948) escribié entre 1919 y 1920. La obra fue estrenada en 1919 en el Teatro Coldn, en el recital inaugural de la Asociacién Italiana de Conciertos, bajo la batuta de Ferruccio Cattelani y premiada por la Municipalidad de Buenos Aires en 1920. Repetida en 1920 como parte integrante de la suite mencionada, en un concierto que condujo el director austriaco Félix Weingartner en el Teatro Coliseo, el trozo tendria a causa de esto, una suerte de “segundo” estreno. Siguieron después otras interpretaciones célebres, como la de Ja Filarménica de Viena en 1922 a cargo del mismo Weingartner, y la dirigida por Gino Marinuzzi en 1926, en el Teatro Comunale de Bolonia. No se ha estudiado en profundidad la recepcion de Ja llamada misica culta argentina durante la primera mitad del siglo XX. Reducido en la historiografia local, el enfoque socio-cultural resulta todavia algo infrecuente, a pesar de que permite una rica observacién de los objetos de estudio. El momento de fervor nacionalista, asociado a la época de los Centenarios y a la conformacién de toda una red institucional que favorecié y permitié el predominio del denominado ‘nacionalismo musical argentino’, contintia con un periodo de afianzamiento y de difusi6n del repertorio de esa tendencia, que por su persistencia, merece ampliamente se le preste atencin. En esta ponencia se realiza un estudio de la recepcién critica referida al estreno “doble” de Campera, basado en el relevamiento de una buena parte de la repercusion en la prensa escrita surgida entre 1919 y 1921, que incluye publicaciones periédicas de Buenos Aires ~generales y especializadas—Ya en 1988, Pola Suarez Urtubey sugirid, refiriéndose a la repercusién periodistica de la 6pera I sogno d’alma de Carlos Lépez Buchardo que, para 1914, “se ejercia desde ciertos érganos periodisticos una especie de presién que obligaba a un creador, si no a volcarse al nacionalismo, al menos a definirse entre una concepcién universalista o una afirmacién de fe en un estilo enraizado con lo verndculo” Coneluia la musicéloga que “el dia que se realice un andlisis de la critica de " Este trabajo se realiza en el marco del proyecto de investigacién Nacionalismos y vanguardias musicales en la Argentina, acreditado y financiado en la programacién cientifica 2010-2011 de la Universidad de Buenos Aires. Dicho proyecto esta radicado en el Instituto de Teoria ¢ Historia de las Artes “Julio Payr6”, de la Facultad de Filosofia y Letras. =259- IX Jornadas de Estudios e Investigaciones La obra, si bien se habia estrenado en el Teatro Coliseo en septiembre, se proyectaba repetir enseguida en el Colén, ambito como sabemos, de maxima legitimacién artistica. Pero el evento no pudo suceder ese afio por las razones indicadas. Postulo sin embargo, que el proceso de rapida consagracién artistica de la misica, continué haciendo su trabajo cultural, ya que en los meses posteriores, el tema siguid ocupando espacio en la prensa -ahora, més que nada en la especializada-. Transformado Lépez Buchardo casi en victima, las muestras de desagravio hacia su figura desde Misica de América, y las menciones posteriores en La Quena, fueron contribuciones claras a una mayor difusién de la obra, que se postulé inmediatamente para el flamante Premio Municipal de la Ciudad de Buenos Aires, en su primera edicion de 1920. Gastén Talamén, el critico de La Prensa y de la revista Nosotros, considerado como uno de los voceros mas expresivos del nacionalismo musical argentino y de esa suerte de “americanismo” musical que se venia perfilando, escribié sobre el estreno desde las columnas de su revista, Miisica de América: “Nuestro arte -el tnico que debe consideratse como tal, el que se inspira en el ambiente de América se ha enriquecido con una obra sinfénica de gran merito artistico y de intenso sabor pampeano. [...] Lépez Buchardo, con esta hermosa obra, prucha una vez. més que el arte argentino existe y que cuando se posee sensibilidad, facil es borrar influencias exéticas””. Unos dias después, en la misma publicacién, Talamon dedied enojadisimo cuatro paginas al conflicto gremial, comenzando su nota de esta manera: “Extrafieza primeramente, indignacién después, ha producido en nuestros circulos artisticos el boicot declarado a la Asociacién Wagneriana y a las obras de su presidente el compositor argentino, D. Carlos Lépez Buchardo, por la asociacién del profesorado orquestal. / Semejante procedimiento es mas propio de obreros que de profesionales, desde que los primeros carecen de otra arma (con Ia huelga), en su lucha contra el capital, en tanto que los segundos, pudieron buscar otra, menos atentatoria para el arte. Que una sociedad de profesores (;2), a quien debe uno creer interesados en el progreso del arte que cultivan, sino. por sentimiento estético y patriético cuando menos por conveniencia personal, declare el boicot a una institucién de artistas y aficionados, que individualmente no persiguen ningin fin utilitario, que solo han Profesorado Orquestal™, Revista del Instituto de Investigacién Musicolégica Carlos Vega, ‘Aflo XVI, N° 16. Buenos Aires: EDUCA, 2000, pp. 100-103. 39 G.0,T. “Conciertos. Escenas argentinas de C. Lopez Buchardo”, Misica de América, Ato 1, N° 7, septiembre-1920, s/p. -210- JX Jornadas de Estudios ¢ Investi a bregado y bregan por elevar el nivel intel reall sbneagen Eo lectual del publico y por difundir la nos parece sencillamente monstruoso™* El tono de i autoridad, que en térmi Some : , erminos foucaultianos empl ee institucional desde el cual se posiciona el sujeto = a dissurso per 7 ico, Se denota a lo largo de las cuatro paginas de : ik aie por Talam6n. Mas adelante, sobre el compositor, dice: i “En cuanto al boicot a la aaa cot a la labor pierden con ello. ignorantes 0 algo peor, pata imagi inspirado en un sentimiento vil y El ambiente alborotado continué ie o ntinud en los meses _posteri ttams anGnimamente primero en el diario La Uni, y desde con su 6 in oe pind extensamente sobre la actividad sinfénica ‘ ; . as bondades y limitaciones que habia tenido y i Alberto irma, en ese afio situandose programadas para 1920: = “El ctitico: Dj é jui ten: Dizme ators é4ué juice merecen las obras_argentinas das, se quedaron en las c cicadas, i las antesalas del Colén? / EI ompositor: Tanto las oidas como las que fueron de haber sido ec mi Anas tlta estima, consideracién y aplauso porque como Ud. sabe, soy uesttO, y creo que debemos seguir sacudiendo el yugo de los de serpent 0 Talamén, Gastén O. “La asoci Tenses Seid iacién del profesorado orquestal” en r ', Miisica de América, Aix Pp. * ingenua la falta de maytseulas al referitse a la APO, tanto mencién que se realiza en el texto citado, lo cual contrasta con el uso de Jas mismas al referirse a la Asociacién Wagnerian; a. *" Thidem. ® Williams reprodujo en La Quena de marzo de 192 1 arzo de 1 (“1 inf ”, N° 6, p. 26) una entrevista que le realizara el eritico re a 1a Chie yeni in ese periddico el 6-1-1921 b “ 1900, Tone Ci 6-1-1921 bajo el titulo “Los concieros sinficos del C Y que aparecié en ‘olén y Coliseo en 21. IX Jornadas de Estudios e Investigaciones 6.- A manera de conclusién Este trabajo ha intentado explorar tan solo los inicios del proceso de canonizacién de la obra sinfénica Campera, de Carlos Lépez Buchardo, basandose en la indagacién de la recepcién critica del estreno. Dada la profusion de los materiales hemerograficos hallados, no se ha podido incluir en esta exposicion lo referido al Premio Municipal ni avanzar en el estudio de la circulacién en otras formaciones como las de banda y piano solista. Tampoco considerar las ejecuciones memorables a cargo de orquestas europeas, el empleo en radios durante la década peronista y el estudio sobre la ampliacién del piiblico que se buscé incluyéndola en algunos festivales musicales de las escuelas publicas. Pido disculpas si la importancia documental que he oftecido pueda parecer algo excesiva, toda vez que, como se ha escuchado, resulta redundante en la prensa periddica el tono encomiastico, adjetivado y de gran entusiasmo con que se evalué la obra analizada, Sin embargo, encontrar las recurrencias en las estrategias discursivas de la critica, seguir los argumentos repetidos antes y luego de la interpretacion de Ja obra, descubrir cuando se trata de la misma pluma, y verificar qué publicaciones opinaban con mayor o menor énfasis, es lo que permite ir dilucidando lentamente la red institucional que servia de sostén al llamado “nacionalismo musical argentino”. EI caso estudiado abona la hipdtesis avizorada por Suérez Urtubey acerca del papel clave que ocupé la prensa periddica en la convalidacién del nacionalismo. Estimo que una de las causas fue que incluia desde sus columnas a no pocos creadores de Ia misma tendencia estética, y ademas, que el discurso que se observa corresponde, atin de resefias escritas a posteriori de los conciertos, mayormente al tipo de discurso que Eliseo Verén denominaria “publicitario”, Aan con la actitud opuesta de los intérpretes, fue el poder ejercido inicialmente desde la prensa periddica lo que dio continuidad a ese camino sostenido que lievaria poco a poco a la entronizacién de la obra en el repertorio sinfénico argentino de mediados del siglo XX. En tal sentido, resulta claro que el boicot inicial, lejos de oscurecer o quitar realce a la obra, la fortalecié, aumentando las expectativas de quienes eran los paradestinatarios 0 “consumidores potenciales” de aquellos conciertos. Se puede concluir que Lopez Buchardo, con su tnica obra sinfénica, contribuyé a la instauracién del estilo nacionalista como la corriente que mayor peso tuvo en el panorama general de la historia de la mtsica de concierto en Argentina desde el punto de vista de su recepcién. -272-

You might also like