You are on page 1of 75
o> ORTOGRAFIA practica del ESPANOL Las Guias précticas del Instituto Cervantes nacen con la Intencidn de faclitar el conocimiento del espafiol mediante unas obras de contenido rigureso y sencillo manejo, avaladas por el prestigho de esta insttucién. Criogratiapréctca del espanol, segundo titulo de la coleccién, una gula completa y actualizada que explica las bases crtograficas del espariolyrecopila toda la normativa publicada al respecto por la Real Academia Espafola, incluyendo la contenida en el Diccionario panhispénico de dudas. {Cudl es la forma correcta, arcofriso arco iris? ;Qué diferencia hay entre porque, par que, porqué y por qué? {Debe acentuarse el adverbio solo? En esta guia se encuentran las respuestas a estas y 2 otras ‘muchisimas cuestiones, asi como las Gltimas novedades Y cambios en la ortografia dela lengua espafiola, todo ello presentadoy estructurado de forma clara para que su consulta resulte cOmada y dtil a cualquiera que deba enfrentarse a la redaccién de un escrito y pretenda hacerlo de forma, correcta = € —- ESPASA ORTOGRAFIA practica del ESPANOL orice ORTOGRAFIA practica del ESPANOL Leonardo Gémez Torrego Director editor: Plar Corts ‘Coortinaders etoral Alga Galardo Revisony edisin- Cela Var Diseo de iterory maqueta Ele Costs Keer Dee de cuter ess Siz © ists Cervantes © Leonardo Gomes Toro, 2009 (© De esta edn: Espasa Cabs, §.A, 2009 Impeso en Espa / Printed in Span Impresin:Ungrat SL al Espasa Cape, S.A Peavelo de Aurcin (Maid) indice Prétogo 13 Parte |: Ortografia de las letras y de las palabras 10 1. Necesidad do la ortogratia 16 2. Elabecedario (0 altabeto) del espanol 16 21 Lasletredelespatol 18, 222 Acraciones sobrelsletas de epanol 17 8. Ortogratia de las letras b vy w 18, 2.1 Aspects generals 18 ‘32 Alums erientaions para cxribir bo v 19 ‘32a Secsrienconb 19 ‘3b Seescrben sony 21 83, Oto aspects sobre a ortgrafa de by ¥ 21 ‘33a alaras que ssenan pul (bomofonus) pe se esrben deforma derete no homograts) 2 830 Conscoe 22 ‘330 Curirdades 24 4, Ontogratia dela letra h 25 4A Aspects pneaes 25 41a Lahn posicin nici Gi) 25 440 Kahne () 27 42 Aigunss rienacones pra nexrtur correcta deh 28, 42a. Scoerien con 28 425 Section cone 23 ‘43 Ours aspects sobre ortograi dea 29 4432. Paabras que swenan gual (bomsfonss) pero secscibn deforma diferent 0 homer) 29, 43 Consejos 3 430 Curlosiades 62 1. Ortogratie de las letras gy) St 5.4 Aectosgneaes 94 ‘52. Alums oetacones para scribr correcamentes yj date dee 05 ‘32a Seescriben cong 35 {52 Secsriben cn) 96 153, Ouoeaspects sobre ororas dag ylaj 8 $8.32. Palaeas que suenan gual (homaons) pero sesrben deform diferente (no horas) 0 {8.9b Consejos 57 {830 Carloades 37 6. Ortografia de las letras c, ky q para ol sonido Ik] 3 8.4 Aspecon ners 33 82 Otrosarpectr bret ortograf dela ky lg para soido [29 (829 Consejos 9 {826 Gariosidades 40 7, Ortogratia do las otras ¢, zy 3 TA Aspecos generis 43 TAa Hsesco 43 tb Hewes 43 72. Algunas orentaciones para escribir comrecamente eays tt 7a Reglageneral 4 73 Ouosaspecs sobre la ortografadelaclazylas 44 73a Cariosades 44 8. Ortograta de ls letras 8 yx 45 BA Aspectosgeneres 45, 182 Otrs speci sobrela rtp delay lax 45 82a. Condos 46 82 Curiosdades 47 9. Ortogratia de las letras yy del aigrato 8.4 Aspects gencrles 15 Sta Hyeismo 48 B.tb La yeomo vo 48 B.te Laycomo consenante 40 84d Hacetoenlay 40 9.2. Algunasorienacones para cc conrectamentey 49 2.25 Lay-omo ved ena funciin de conjancion 40 83 Ouosaspectossobrela ring delay dl dgato £0 930 Palabras que suena gal oom) pero se exciben de forma deen (ne homogrts) 50 3b Consejn 51 936 Cursdades 51 10. Ortografa de la letra ry dol sigrato rr 52 40.4” Aspe generales 52 102 Ons aspecos sore ortgrata dryer 52 10.28 Conejos 2 10.20 Curidades 63 11, Ortograia de las letras ny m 53 UA Aspecio genres 53 414.2 Alguns cientciones par sri corectament y 55 413. Otros specon sabre ba ortogae delay lm $130. Conejo 98 12, Ortografa deta maydsculay mindscula incites 55 $241 Eerturacon mayscula nial 58 42:10 ta maya nl yu purtcin 56 42Ab La minis inl ylapuntuaion 57 42:Ae La maytscul nial fee dela puntcon £5 42.46, Laminin nicl fuera ds potaacion 60 42:46 Onrosusos das mayisclsy mlodsuls 62 18, Cucstiones ortogrificas con otras letras 53 $94 Brum de pret porspont 63 192 ertura del gropo pt 8! 493 Esrtura del grupo inal po 6 194 Eerura dela en pon al 65 “4. El guion en Ia ruptura de palabras ‘alfinal del rongion $41 Normas seid 65 44.43. Dipongys hints y vocals al al del rngln 65 $4.4 HH eopocca final del renglin 66 {4:tc. Grupos ansondacoscom halal dd renglon 60 44.44. Grupos consondscosdelane dua consmaate al ial del rengn €8 44.10. Prefosy ots componentsa fal del renglon 67 S46 Los dlgasch ly ral inal del rengn 67 44.1g Later cal principio del region 67 $4.4n Haupod! 63 14.11 Paubesscompuesascon gion ial dl enon 63 41, Ortograia de los compuestos 55 46.4 Compursos que se esrtenen una o ends puibas 65 482. Onrosaspecos sobre la oografa de loscompuesos 72 1528. Compoesoequeeesriben con um gun 72 15.25 Compuesios quesecseriben en dos pass 72 163. Onograia des compusis con prefs 73 16. Ortograia de porque, por que, porqué y por qué 7 464 Lasformas porque porque 14 162 Lastorms pouty por aa 75 112 Ortogratia de las formas conque, con que Yoon qué 76: ATA Laforma congue 78 $72 1a ormacongue 76 $73 Laformacon gue 77 418, Ortogratia de las formas sino y sino 77 484 Laforma so 77 482 Laformasino 77 18, Ortografia de las formas haber ya ver 78 49:1 La forma haber 78 182 Laformaayer 78 20, Ortogratia de las formas contractas aly de! 78 20.4 Lasformas aly del eon nombres comunes 78 202 Las formas aly dd con nombres prpios 79 21, Ortograta de otras formas 211 Lar formas mde deme 20 242 ar forma ompacsy tan ors tammy ton iow 8D 213 Lasformasaparteya prt #0 UA a format ay ay ay 81 245 Palabras con ey cone 81 218 Palabras coneoycon 8) 247 Palabras con anyon. 62 248 Orton dls abrevitres 82 Parte I: La acentuacién «3 1. Utiidad de a acentuacion i 2. Palabras ténicas y palabras étonas 85 24 Parana BS | 22 Palsrastonas 85 3. Late 86 4, Palabras agudas lanas,exdrijulas y sobresdrijuas. CGoncepto y acentuacion 8° 44 Paras agodas (ambien Imad entonas) 89 42 Paras Haas (mbid lauds raves) preatonss) £0 43; Paras erly sobrsdrijuls (0 sores) 1 ‘5. Acentuacién de ciptongos,triptongos ¢hiatos: 92 5.4. Concepo de diptongo 02 ‘5.2 Acentuacion dos dpuongos 96, $5.3. Concepo de wipango St 5A Acetuaion dos trptongss 4 55 Concepo de histo yt poe 5 {5a Histo frmado por dor oa abet O5 {.Bb Hato forma por dos teas ceeadssiguaes 06 '5.5e. Hino frmado por vc abit sui de vocal cera O5 $3.56 Hino formado por dor oa cerads dititas 8 (6.50 Hino frmado por vc cera epic de vol sbira 96 {5.8t Histo formado por es vocals 86 {56 Acroacio dels histor 97 187 Onosaspecto sobre la aceatuacin de diptongosehiaos 101 6. Acontuacion de los monostabos 10 6.1 Concpo demonostibo 101, {62 Acentunciéndelos monoslabos 104 {83 Onrsaspecios sobre a acetuacion delosmonoslabos 108, (632 Conejos 105 {6.36 Carioskades 106, 7. Acentuacién de las palabras interrogatives yexclamativas 107 7.4 Conceptode palabra interogatiayexclamativa 107 2 Accatacin dels palabras nterrgatinas yecamatves 108 3 Caos epee de relatvstnioropacudoaterogatvos 108 73a" En enuncados canon eros ter er, ues ‘renant como vebes principles eo unite fala raion sborinads C8 7.8 Enenunciados co verbo depende a preps segin oe adver independintmente 110 7A Onosaspecto acntales on palabras inerrgatis, cexchartivasypseudointerogitias 111 8, Acontuactén de las palabras compuestas 113 41 Palas compuets de verbo ypronombre() 113 82 Onn palsbrascompucstssysinguion 114 8 alba compuestascon gion 115, 84 Losadvesbiosacabados en -mente 175 8. Acentuacién de la palabra solo 116 44 Valores gramatiales dele 118 82 Accamacion delaplabrasol 116 10. Acentuacién de los demostrativos 177 404 Laclne gramatica de los demosttvos 117 102 Acentacindelosdemonrativos 118 11, Acontuacién de ia palabras aun y aun 119 41.4 lores gamatcles sedis dels palabras um yan 119, 12 Acetanion dels plibras amy 920 12, Otros aspectos generales sobre la acentuacién 120 Parte Ill: La puntuacion 125, 1 Utildad de a puntuacién 125 2. Lacoma 127 2.1 Rasgos del sign dele coma 127 22 Usrdelacomn 127 2.23. Para sparar segment una mis serie sintceamente quiraletes 127 Para separa el voeato dees dl enundado 128 Para ssitira un verbo menconado antes en dco ‘que sesobrenende 125 Para sepa aposionsexicatias 128 ara separ raiones de elatio cxplcaies 128 Par separar una raion sordid aerial ela principal 120 SRE BB as 10. 1”. 2.29 Para spoar oraiontmbornads dea omunciaion 128 2.2h Parainteraar cali incsn 190 2.21. Parasqaae conesoressntitcos 190 22, Parasqararconjondionesexplicatvas 131 22k Parasqarr topos otras 131 22) Parasqararcecunstames 191 2.2m Parasarar arts oraonles 131 22n Paraseparar cuss absolutas 132 2.28 Paraspaar oraciones coornads con pr. ungue, comue sigue 152 220 Parasearrorconesdsrbutvas 132 2p Paraseparatcertos nombres apelidos 192 23 Compatldad dea eoma con aconunciiny (33 124 Onrosapectos sore presencia yausencia dela coma 133 Elpunto y coma ic ‘91 Rasgsdel punto rooms 198 ‘82 os delpuno ycoma 125 El signo do los dos puntos 126 41. Rasasdelsigne dels des puntos 196 42 Us del inn delos dos puntos 195 Elpunto 126 5A Rago de punto 138 152 Uscedel puro eel dcuso erito 138 15. Ouos soe no dcurvs del punto 159 5.4 Ussindebidosdel punto 129 ‘Los puntos susponsivos 141 16.4 Rags desig dels puntos spensvos 141 {62 Lice del sign deloe puntos uspeneon 141 / Los signos de exclamacione interrogacién 2 A Rass dot signee de xl y de iterropicion 122 712. Ue delossignos de ecamacin y de introgain 143 3. Onros woe ers dela cara meats 18 Las comilas 1 18.1” Rasos dl sgno dels coms 144 182. Uses design des comils 148 Los paréntesis 140 ‘81, Rasos dels puree 145 82 Ussdelosparemess 146, Otros signos de puntuacién 140 404 Elguion 146 102 Lar 147 403 Loscocheies 147 404 Laburra 148 ros aspectos ortogriticos sobre los signos 4 puntuacion 149 PROLOGO Diorio dela Lng ola, dela Res Academia Exptl, oftece dos acepiones dl tino orf "Caja dorm ree ners de al 2 tomas eth rp nme ee ‘teniendo a una att caramente panispnic nl acun- lida estas nornas as fala Asai de Academie a Lengua Epafoll De et manera se sca Is nifrmidadortogrfie m todo el mbit de habla espanol, lo ue coniene sn dda a uni- dad deliioma yrevierteen a comodid yen seca comunia- tra través de textos eet en cigs oar dl vst mundo de habla espaol Tats nots sn rut tanta dea rbirrnded —podsan haber sido otras distin ls actalmente indat— como de la ade Ciéna los ditints cambios del lengua, por o que han ido ev Gionano através de oss, Desde primera naionsoro- tris de a Real Academia Espanol, contends en su Diorio. fe Arias bsta oy 0 mchosy de ran cdo los cambios due se han do prodcienda Ls ona actales finan macho mais Inreplarzacin del cite ufc fondo del expat esponden mejor de manera mist al fanconaento de nue ena, ‘au sistas a font Ellhac probable pensar en una ho luc frre de a ortograt: una modifica ymatacn de as sormasactule sempre com ato y mes, par ser deca. dole la propa evlacion imparale de una lengua viva pero sin afer ala unde dl stra ings expat Sin embargo el crc eativmente arbitra de estas norms no implica alta de needed de su cumpimiento: conatoyen ee comparinos todo ls unre dela lengua espatola pars poder comunicaros con el todos wilizamos ol mismo Sig, contrbuiremos aa faitacin de comnicaibn como conseevenca de lal manteimieno dela uniad dang a Oro pti del expat retende ser ura ul par abo dara bases rtogrfcas el epatel deforma cary compensble. Competent actalads, refund y ordena tod la normativa publad a respect porla Rel Academia Expl, tnt acon nia ens Onaga dela lergun poole de 1999 (rier tas Tas normasoffecids de 195), como Ia ici Ia vga sequnda econ de ss Diconario de a lengua epoa de 2001 4 sobre todo, en su Diccionario panhispdnico de dua, aparecido 1 fines de 2005 y elaborado por la Asociacién de Academias de Ja Lengua Espaiola. Esta tltima obra es en Is actualidad, la mas reciente referencia normativa académica: Io queen Ese establezca fie, prevalece sobre lo dicho en otras obras también académica; corrge 0 matiza muchas custionestratadas en estas obras anterioces yyanade otras muchas de fuerte clado artografico y fnica, a Ortogafa que aqui se presenta se divide en tres pate. La pei- ‘mera e dedi aa ortogrfi de as letra delas palabra segunda ala acentuacin ylatercera aa puntuacidn, Siguiendo ls crtetios de Ja colecion se ha buscdo aur rigorclentific yclaridadexposiiva ‘con el fin de sbordar estas cuestiones de un modo accesible para un lectorn especial y desde una perspectiva eminentemente prictica Los contenios se han distrbuido deforma sencilla ygrifica en epi- _afes y ubeplgraes que ordenan yfacitan la consulta del contenido, Ys lustran con gran cantidad de ejemplos y observaciones que ayu- dan 2 un mejor conocimiento de las normas ortogrics atuales ya una imprescinible reflexin sobre su importancay necesidad. La Ortografaprctza de espa ea segunda entega del olec- im Gul préticns dl Isituto Cervantes, que inicio su andadura en 2007. Una colecion pensada pra favorecer el conocimiento ye uso correct del espaol, que describe ls bases dela lengua espafiola desde tana perspective préctic, En esta Origa, se presenta la normativa ortogrifia del espaol de un modo cato y comprensible, de ficil consulta, pensado para legar aun péblio lector amplia, no necesa- riamenteespcilista. Con el, el instituto Cervantes cumple can uno 4e su cometids la dfusién y promocion dl conocimiento dl espa- fol, faclitando instrumentos para promove su uso correct. CConfiamos en que esta guia sea de utilidad para todos aquellos {que descen tanto mejorar su dominio del espanol escrito, como hacerio con propiedad y coerecion. ‘Canaan Carman. Directors dl Instto Cervantes "campus it ni Rk a des Cai ee {sen aur nan tenn cp A Se ea los dei ken Cs seg eins leg ns nas Lng lint ge nes ion ‘iene tera Panis eens on Lega Ppa ng ps der Daren es cena Di fk een sun ena pt stn ae ‘ig eran as Lp aa Ptr es np sy aia orcetetehipeieoe I OrtoGRAFIA DE LAS LETRAS Y LAS PALABRAS Ortografia practica del espariol dF i Necesidad de la ortografia 1m Escribir sin fltas de ortografi,separando bien las palabra, pponiendo la letra ya tide adecuadas a cada caso, las lds, tc, ‘siempre sefal de puleitud mental, Adem, las personas que «seriben con its de ortografia, con desaino en laseparacion de las palabras sin tides et, aparecen como incultas 0 semianalla- betas. Por otra pate, hoy por hoy, fa escitra correcta supone Prestigio social y un buen aval para encontrar un trabajo digno 1 Sc podria pensar en climina las tiles, reducir a una aque- las letras que epresentan un slo sonido, como bw Ys 62 sigyjsieysyy ll (paralos yeista);ry 756 qu yk eliminarla 1, que no representa a ningtin sonido, escribir s en vee de x, etc Sin embargo, tal posibilidad debe descartarse por las siguientes razones: se desvirtuara la identidad eidiosinerssia. de nuesta lengua: la tradicion es también cultura que debe- ‘mos preserva la unidad del espanol correria peligro, pues seria muy dificil que tal revolucin ortogrfica fuera aceptada sin problemas en todo el émbito ispsnico; y, por skimo, Jmpicariaconfictos graves para la lecturay comprension de los texts, al menos entre dos generaciones, 1 Asipues lo aconsejablees aprender a escribir respetando ls rnormas ortogedficas actuals, lo que se consigue, més que con tun aprendizaje molesto y pesado de algunas relas que pulu- Jan por os manuales de ortgrafs, com la aficién ala letura desde una edad muy temprana (36 4 a60s) del nino, Wes anecodario (0 alfabeto) del espafiol EM Las letras del espafol Estas son, segtin las Academias de la Lengua Espafiola, las 29 letras del epatol,que se relaconan a continuacién consis respectvs gai mayscula y miniscul ‘Aa.BD Co Onch (che), DL E@FLGG MALI) KK LL UI (ele), Min, Nn,NA,OOPRQGRESSTLUUV EW WXKY KZ EE Aclaraciones sobre las letras del espafiol Las Academias han mantenido en el abecedario las combi- naciones cy Il como letras (con los nombres respectivos de che yell). Sin embargo, a pesar de ser esta la tradici6n que, como se ve, las Academias han querido mantener, lo Iogico Inubiera sido que desaparecieran del alfabeto, pues el hecho de ‘que representen un solo sonido respectivo [ch] y [l] no just- fica que sean letras Se rata de digrafos, o sea, de combinacio- nes de dos letras (cy hy). De hecho, las Academias adoptan ‘una postura ambigua, pues mientras consideran letras tales ‘combinaciones, las entienden como digrafos en la ordenacin alfabeética de sus diccionarios. Por otra parte, no se entiende bien que fl se considere letra y no se haga lo mismo con rr (llamada a veces erre doble). En realidad, son muchos los beber; hhabere > haber, etc. También se escriben con bls palabras que tenian en latin una p entre vocals y cuya evolucién terminé dando be capere > eaber; sapere > saber, caput > cabo, et. 1M La mayor parte de las palabras que en espafol se escriben ‘con ¥ es porque en su lengua de origen, sobre todo el tambien se escribfan con esta misma consonante: levis > lev; virginem > virgen; brevis> breve... '§ En el espanol medieval, se distinguia Ia pronunciacion de b de Ia de ¥; la primera con Tos labios cerrados en el primer momento dela pronunciacin y la segunda sin cerrar del todo los labios, de manera que el are saliera rozando entre ellos Posteriormente esa diferencia, que hacia que se dstinguieran palabras como cabo y cava, desapareci6 y las dos letras queda- ron para representar un solo sonidos de ahi que se dieran casos de confusién que explican que algunas palabras que tenian b ‘en latin pasaran al castellano con ¥ yviceversa. Asi verrere > barrer; versura > basura; vota > boda; advocatus > abogado;, viridia > berza; mirabilia > mavavilla; vlturem > buitr, etc. Pero, insistimos, estos casos son excepciones. HEH Algunas orientaciones para escribir b ov 32a Se escriben con b 1 Todos los verbos acabados en -bir:exrbir, concebir,reibin, sucurbir, subir, exhibir,cohiir prohibir, inhibi, ete, comivs pvt.) ‘m Todos los verbos acabados en -buir:retribuir,contibuir, jimbuir.. Las terminaciones de los pretéritos imperfectos de indicati- vo dels verbos dela primera conjugacisn: cantaba, andabais, voldbamoscavnba, et. 1m Las formas del verbo ir iba, bas, bas, feamos, ban. 1 Las palabras formadas con los prlijos bi, bis- 0 biz~: bis abuelo, bipolar, bizeocho,bisnieto bizniet, bisexual, pedo, inomsa,bimensual, biunivoc,bslaba, ec. 1 Las palabras con el elemento compositivo de origengriego bio., -bio (vida) biologi, biodiversidad, microbio, biografia, Diosferao bitsfera,anfibio, etc. 1m Las palabras que tienen sflabas acabadas en bya sea en el interior de la palabra (ab-dicar; ob-cecar;ob-vio, ab-solver; cob-servar;ob-tenersub-rogar;sub-repticio, ec.), ya sea al final della (esnob, lub). ‘22 Se escriben con v Las palabras en las que la v va precedida de las slabas ad sub- y ob: advenimiento, subvert, obvi, et Las palabras prefijadas con vice-(viz~ vi-): vicerretor,via- conde, virey Los adjetivos acabados en -avo(-a), -ev0(-a), eve, -i0(-a): ‘octav,eslav, noven, ngev, bree eve, nutritv,paliatva, et. Las palabras dela familia Iérica de devorar: vor, von, carnivore, omnivore, herbivore, insctvora, Las formas del verbo ir que tienen este sonido: voy, ve, ames, vaya, vas, vais. Eacepto las del pretritoinpelecto de indicative: ba, as, ec 1 Las formas de los verbos estar, andar, tener (y sus compues- tos) que presentan est sonido: estuve estuviera, anduve, andu- viera, andvviere,tuvo, hve, tient, mantuve, contuve, rete, reviera, ato, ete. {© Excepcion: a palabra evn, por tatarse de una sgl lexea- lnads, on la que aparece In ¥ de volador (objeto volador no ldettiado’, '@ Las palabras que tienen los grupos consonanticos bro Bl en la misma slab: breve, sublime, cobre, biblioteca, semibré etc ‘w Las palabras acabadas en -bundo(-a): vagabundo, medita- undo, etc. Las palabras acabadas en -blidad, derivadas a su vez del sutjo-ble amable > amabilidad; posible > posibilidadscontable > contabilidad, et. © Excepto moriidad y cviided, que se escrben con v porque ‘no guardanrelaién con el suff -ble;y hablidad se escribe ‘con b porque esta letra pertonece a la raz de hadi 1 Las palabras de la familia Iéxica del latin album (‘blanco’): albino, alba, alborada, albor, enjalbegar, albimina, Album, ‘allsumer,allra,alboreay,alboreer, alba, ab, etc. © Except las del pretrto impertecto de indicative de estar y ‘andar: estab, andobas, et. > Enespafiol hay un prefo bi do’, ‘dos veces motor) y tro i (en lugar de’), variante de vce: (vray). NEE Otros aspectos sobre la ortografia de b yv 330 Palabras que suenan igual (homéfonas) pero se escriben de forma diferente (no homégrafas) 1m Dada la igualdad de sonido entre By 5s frecuente la confu- sign entre pares de palabras como las que se relacionan a con- tinuacion: boca (uensio para coche’) [aco (dase de arimal) back (wens del bubwo) [ade (sn conto) ee (ee woe] ‘alco (var del oa) vo (rine mito) ‘br (ase dt nobis) | vate (hare) a Ci yeso) eon) | belo hermoso’) vel (‘pelo corto y suave’) tno ame deo) |e (0 cea ‘oto (dar bctes ancien) [wor (arin voto) ‘camino (de conbior) «enivo (econveni) Gonos (Facer Tobe (hb) (evn ‘ob pois pens‘ Crowe rebeors)(sbiease) | ewer west) raha (ansoir ain Taal awe fee rec (\her aca) _savia (iquido de las plantas’) sabia (que sabe mucho) © Disingance, puss, derivados como grebodure, grabacin, ‘grabado [un] de ots como grevamen, grave, revs, grave: dad, desgrovar, desgravacién, ee, 3 Consejos WA continuacién se ofrecen ejemplos de palabras que se cescriben con b, con cuya grafia es conveniente familarizarse para no cometer errores: deber(y toda su corjugacén) bebe (y toda su conjugacen) Los grupos bry bl se pronunclan: ‘+ en la misma slab: breve o su-b-me ‘en slabes dstintas:sub-ra-yar, subrep--iosub-I-mi-nal © sublinnar (0 subslum-nar, Hoy noes infrocuente ot tambien su-brasyar,su-brept-cloy su-blLm-nal, pronuncladones que conviene evitar > Las palabras dels famiaslxicas siguientes pueden escriirse ‘también con bs, recordando su etimologle, ere hoy su sono es ‘recuete y aunque vlido, es poco recomendable obscuro, subs- once, substi, substroer,subscribr): + oscuro (oscuridad, scurantisme, oscuecer, oscuridad..) «+ sustonea(eurtancioe,sustantiv...) + susttur(ustitute, susttucién...) _sustraer(sustraccion, sustrayendo, sustrae..) «+ suseribr (sueriptor, sueerbi,sueripelén, suserto —o sut- ‘ipte—, susctibe.). > Distinganse las formas contaba, andabe... de otras scabadas con -avz, pero que no son pretéritosimperects: lov, desiava, ‘avo, socave. a Ortografia de la letra h INEM Aspectos generales La letra h en espanol puede aparecer tanto en posicién inicial de palabra (h-) como, intercalada (-h-) y final (+h, > $1430), Actualmente es una letra muda, es decir, no repre~ senta ningiin sonido, 44a Lath en posioién incial(h-) Se pronuncia con una aspiracion en alguna palabra que procede de otra latina que, en esa misma poscin, tena una f. Esta pronunciaién era normal en castellano antigo, pero fue dlesapareciendo paultinament,y solo se ha mantenido,como asgo dialectal (que no se considera ni normativo ni culo, ‘excepto en cante hondo) de algunas zonas como Andalucia, Extremadura, Canarias y América. rey © Se adimite ia aspracion de Ta - on algunas palabras ‘extranjras adaptadas al castellano: + Schara —que se pronuncia [sijaral— (también es valida la forma llana y no asprada Sahara), sahara, sahariano, sahério (para estas tes, también es vida la pronuneacién sin aspiracion) + Harlan, Han, Honluly/Henolld + Howdy hawaiane + Hégely hegeliano (en les que, dems, la slaba ge se pro- runcia como [guel) * hdmater, hindicap hacls + Her y hitler + Hong Kong y honghonés 1 hachem,hochemte, 1m Por otra parte, algunas palabras con h aspirada han termi- nado por escribirse con ji yjipismo, yjéquey (de hockey) (castellanizadas ast recientemente por las Academias dela Len- gua) Pero ya antes se formaron de esta manera palabras come: Jameigo (de famescum, hanrerto’) jlgoro (de la famila de fg, "nowgar) Juerga (de folica, huelga) Jrco [care] (también honda. pronunclado con acpecion) 1 Oltras veces una hi nical ha dado también jen laescritura, sin que intervenga ninguna jaar (al lado de halar) < fe ‘halerjalear < hala! (onomatopeya). Lah procede det ‘palabras que ya en latin levaban f-: honsinem > hombre humerus > hombro; herbarn > hierba; hoe anno > hogaito (en este ano’) « palabras queen latin llevaban f: famine > hambre;fare~ ‘uum > harto;facere > hacer; farinam > harina; flim > hijo: {fibram > hebra + palabras griegas que tenfan espfritu éspero (que se pro- ‘unciaba como una aspiraci6n): hedonisa, helio... ‘sla aspiracion de Ia palabra arabe originaria: harén (0 harem), hasta, hansa «+ palabras de procedencia germsnica: hermano procede de la palabra germénica latinizada ‘germanum’, y hielo (asi ‘como las de su familia léxica: hela, helado..) de gelems + Tas lenguas amerindias: hamaca sel inglés: hurra @ A veces esta fe se ha percido por completo: lvirno (el latin hiberoum), elocena, emit, ermitato. © tras veces esté en procaso avanzado de desapariién, yo ‘que sus formas aterativas conf, aunque aceptadss, son co © nulo uso actualmente: arpa, armonia y tod su fam Vexia: armonizar, arménico, armonio, armonieso.), aria, arpilere, eget ‘4th Lah intercalada (-) i Siempre es muda, nunca se pronunca. La-h- procede de: ‘+ su uso en esa posicidn ya en latin: exhausto, exhaustiv, cadheri (y sa familia: adhesién, adherencia,adhesiv, inhe- tente, coherent, inhibi; cohibir, prohibit, exibi, inhuman, cexhumar, echortr,exhalay,exhalacin, inhdspite, ec. + haberse puesto un prefijo ala palabra base que empieza por he: rehacer, deshacer cohabitar,deshabitar, sobrehilar, enhebrar,contraheche, akormar, + de f aunque no sea inicial en latin, donde ya llevaba ‘un prefijo 0 un falso prefio: cohecho < confectum; rehuir << refugere; dehesa < defense; desahuciar < ds(a)fiduciares sahumerio y sahumar < suffumare; rehusar < refusare, cenhesto< infest. 4 abe, a cuya raizse uni el articulo érabe als alia, alhamar, alnaraca,alheli (también ale), alhena, alin dig. + de la unig de varias palabras latinas: ahora proviene de la evolucin de hac hora > agora ‘en esta hora’). Ts (© Nigonas palabras que on atin levaban “Be la han perdido ‘en castellano: * aborrecor < abhorare + comprender < comprehendere: La forma comprehender se ‘sa en el Ambito def flosoia,y han quedado sus deivades conprohensiv (también comprensivo) + aprender < aprehender: También se concerva oprehender, ‘con su derivado aprehensivo (que, a su vez, tene su doble sin se aprensive), pro con signiiades dstntos. Algunas orientaciones para la escritura correcta de h 428 Se escriben con h- 1m Las formas de los verbos hacer, haber, halla. 1m Las palabras que empiezan por diptongo creciente:hierba, hhiedra, huevo, kiena, hiato, hui, huérfano, eco, huésped... ' Las palabras encabezadas por los elementos prefijales 0 ccompositivo siguientes: aco SS Seecses eee eo Thema [hematoma | [higro | hgrémeo ee ens, | ecto =a eee ee Las palabras de la familia léxica det latin hasptem: huésped, hhospedaje, hospederia, hospital, hostl, hospedar, inhéspito, hospitalizar, hospitlaro, 442 Se eseriben con -h- 1 Las palabras que llevan el diptongo -ue- precedido de vocal: cacahuete,vibuela aldehuela,alcahuete(-a), ahueca... ‘Las palabras que llevan h- en la rafz precedida de un pre- ‘jo: cohibir, deshilachar, deshilar, deshilo, enhebrar, exhibir, exhumar, inkibir, inhumar (del latin humus, tierra), pre- hispénico, prehistoria, prokibir, prohijar, rehacer, reklar, rehilete, ete IEE Otros aspectos sobre la ortogratia delah 430 Palabras que suenan igual (hom6fonas) pero se escriben de forma diferente (no homégrafas) 1a caracteritica general de la letra kde no tener sonido en cspafiol hace que en la lengua se encuentren pares de pala- bras que se pronuncian exactamente igual, pero que son diferentes tanto en sus respectvas grafas como en su signi- ficados. A continuacién puede consultarse una relacién de palabras de este tipo, con las que conviene familiariearse Por se fuente de muchos problemas rtogricos (en algunas de ellas se da también la cnifuencia en los sonidos dela b y la vists anteriormente) Con he inci Ta (eae) a oepos) abi (6 haber) a (eo ab (haber) va (8 abi) Nast ot (arb) haste (pepesee) det (eee bade) igo (Ses deca argo (gupe de sana’ | ami seus por hata ieee 80 segs pupae rs eee) etmoiia cn) Teo (gio te gra Yrewlordeony abe | oo (eon) persons) eyo (haber too de i Ke nae yo Crier) Te aan 5 setae) iat hr (roe) |e (secs) fae ; (or EY er Ye) ‘hizo (de hacer) ‘0 (de izar) ‘hajear {pasar hojas’) ajeor Fechar un vistazo’) ‘alo (nterjeccibo) ofa (sustatio) Tar (pola ae TS fae a ronda (pecan oe | te me arate For (idee ings) | oa ey eat fuso (Rsturerte parahlar | us (usar ysistartho fo hare) sono ce ‘peo) '* Con -h-interealada: ‘eshacho (paricpio cdesecho (de desechar de deshocer) yeas, especie) deshajar (qtr jas) cesojor (quedarse sin vita) rehusor (no querer ago) reusoy (ober a sar) j 430 Consejos No es infrecuente escribir la palabra hincapié sinh Para no caer en el error, piénsese en el verbo hincar, que esté en su composicion, 1 Con frecuencia se esc rrectamente *deshaucio(-ar). La h debe ir entre ay u ya que procede de Ia flatina de fiduciam (‘confianza’), palabra que lleva dos prefijos distafiduciare > desahuciar. 1m Hay quienes escriben indebidamene una hh intercalada en las palabras exuberante y exuberancia, Se evita el error si sabe~ ‘mos que tales palabras unen el prefijo ex-a una base latina tuber (sin), que da en castellano otras palabras de la misma rir: ubre, ubérrima, También se ve eserita a veces una I inter- ‘alada en exorbitant. Es palabra formade con ex-yérbitas por tanto, sobra lah. Tampoco levan ht intercalada las palabras: transetnte, incor, coaccién coartar, tala, mealo. 1 Algunos escriben ilacién con h porque creen ver una rela~ humo, como a veces se cree. tm Aparece con frecuencia la forma echo de menas con hr 6 un craso erro, pues strata dela locucin echar de menos yuo de Inde hacer de menos, cuya forma correspondiente seria hago de menos {Es frecuente ver escrito el sustantvo desechos) con hk Es un ‘error. Ser alguien un desecho,o echar fos desechos a la basura solo puede tener que ver con desechar y no con deshacer ‘Como queda dicho, el verbo errar se escribe sin fi tanto ‘cuando significa ‘equivocarse” como cuando significa ‘andar ‘Yagando'; de este iltimo significado derivan errant, errabun- 1d, erritico: y del primero, erar,yera erréneo, erat, ‘m Un buen recurso para no cometer falas de ortografia con. as letras (en este caso, con lah) es el de pensar en otra pala- ‘bras de la misma familia léxca, siempre que esta exsta. Vea- ‘mos algunas: + En todaslas palabras siguientes est presente (mis o menos cculto) el significado de ‘pega’ (de ‘pegament’): adherir, adhesin, adhesivo, adherent, adherencia, cohesion, coherent, coherencia, cohesiona, inherent, nherencia, ‘*En las que siguen, el significado de ‘tierra! (< humus): exhumar, exhumacién, inhumar, inhumacién, trashumar, trashumante,trashuomancia. See 7 fara eee * Las siguientes comparten la idea de ‘agotar’s exhausto, exhaustvo. « Em las siguientes subyace el significado del verbo latino hhabere (*ener’): prohibit, prohibicién, prohibitive, cohibir, inhibi, inhibicion, exhibir,evhibicionista, exhibicon, etc. 1 Yen las siguientes el significado de’hierro' hier, herraj, Iherramienta herrar, errumbre, herradura, herrador, herrero, herrera, herrumboso. ‘436 Curiosidades 1 Las Academias admiten pares de palabras, con ht sin elle, 1 con la h en distinto lugar, pero siempre con preferencia de tuna de las del par que, en la tabla siguiente, pueden verse en vahale aa reprhender reprener | repieren sabinerote) La fe aparece en posicion final de palabra unicamente en algunas interjecciones: ;bah, je, al, oh! Las Academias han mantenido la hen la palabra castllani- sada alzheimer Wi ossenvaciones > La forma ha, on estructuras del tipo Vente aos he que no te veo; Tiempo ha que ocurts, pertenece al verbo haber y no, como veces se cree, al verbo hover. > Aunque las palabras huec, huérieno,hueso, huevo hulo (-e5, 3, -en,-a.), Huesca, Huelva evan h por ie seguidas de diptongo ‘reciente, los dams vocab de fa misma familia léxiea sin dip ‘tongo no la levan: oqueded, orfandad,orfanato,osament,osario, 4se0, varie, ova, éval, ovular, oor, olorso, ocense, onubense. La razén es que las palabras de las que proceden se escrben sin hvu > huevo; a8 > hueso;orphanum > huérfano; occa > hueco;oleo > huelo..). > La h- de las palabras menelonadas se debe al hecho de que la uel diptonge no se pronunciara como (b), pues aniguamente letra podia reproducr el sonido [uo sonido [bj asi, a palabra vino £0 podia escribir uno o vino; y la palabra uno, como lune © como yo, Precsamente para que no se leyera [bebo] ae bali i comme aaaee if re ine aa ir ar ra me a = a oa oa = oft s wt am aaa Hie OF (escrito ueve), se puso la de forma que a solo podia ser na ‘oral. No es el mismo caso que el de aquelas palabras con ft delante de -ue-y también con It en los dervados correspondien- ‘a, pues Ia eimologa levaba ya ache: hasptem > hutsped (yhas- pital, hostal, hospedje. > Las palabras hier (tambien sus derivados:hierbabuena, hier baluisa,hierbajo, hierbezvela.. y hidra pueden escribirse, y es correct, con yryerb, yerbezuela..yedra; ne ocure lo mismo con palabras como hielo o hiero (esta ditima podria confundirse ‘on yer, ‘error, Q Fi Boros: IMEI Aspectos generales 1m Enel espanol actual, la letra j representa un sonido como el que hay en jarro, y puede preceder a cualquier vocal: jarro, jot, lero, jefe, jue, 1 Laletra g representa este mismo sonido dnicamente cuando ‘a seguida de las vocales eo i: gente, gitano (de abt que cuando «en un verbo el sonido [j] va seguido de estas vocales, eescriba {& pero cuando las vocales que siguen son a, o, la letra seré jt ‘coger, coge pero ojo, ja). Cuando va seguida de las vocaes a, (6,1 (con pronunciacién de esta vocal) el sonido es como el que hay en guapo, garra, gotera. Si queremos reproducir este sonido delante de ls vocales i es obligado afiadir una u, que ‘no se pronuncia,a lag, de forma queen estos casos tenemos el gees gentem > gente ingerere> ingeri + palabras extranjert: iter (el islands), mnager (del. inglés) gina (dl frances, gilyglipllas (la). 1 Sin embargo ls ques escribenconjproceen de: « formas latinas diferentes: + de iy vocal maere> majer de srnga>jeringn 4 ee inseree > injrir «dex texre> ter ‘ palabras extranjeras: jersey (del inglés), jefe (del francés), entero (el italiano), jee (dl sabe), jerarc (del rego), {ear (el nab), et MEH Algunas orientaciones para escribir correctamente g y j delante de e, / 525 Se escriben cong {8 Todos los verbos acabados en er, gir, excepto tejeryerujir (sus formas prfijadas): proteger,corregi,fingirs coger, cogia, fingis, te. Todas las palabras acabadas en -logia y -ldgico, -gogia ¥ -sbxico, -gogin: flologta,filolbgico, pedagogia, pedagégico, demagogia, demagésice, et. 1 Las palabras que terminan en el elemento compositivo alia: neuralgia, cefalalgia, et. 1 Las que comienzan por el elemento compositivo geo-: geo- -metri, geologi, geodesic, ec. 5.2» Se escriben conj 1 Las palabras acabadas en -plejia o plejiay -plijico(-a): apo- leja, tetrapleja, hemiplgjico(-a), ec. 1 Las palabras derivadas de voces que presentan una jdelante delas vocales a , us cajero, majete,ojeras rojze,cojra, cajista, et 1 Las palabras acabadas en -aje: garaje, patnaje rodaje,coraje, cole, briclaje,reciclaje, golaveraje, (© 5s eceptian las yoru anbags, ndloge «hale. Las palabras acabadas en ero y -jeria: extranjero,extranje- ia; cerrajero, cerrajerta;consererta;relojera relojeia etc ‘Las formas de los verbos acabados en -jar, -jear:trabaje, rebaié, encaits, homenajeolisonjeis ete. 1 Las que corresponden a los pretéritos indefinidos, pretéritos mperfectos de subjuntivo y futuros de subjuntiv de los verbos traen, decir (y detivados):éraj, contraje, contrajiste, dijiste, Deni, djere, rajera, etc. Las de los verbos acabados en -ducir:conduje, sedujiste, redujeron, dedujerais, produiere, et. EH Otros aspectos sobre la ortogratia delagylaj ‘538 Palabras que suenan igual (hométonas) pero se ‘escriben de forma diferente (no homégrafas) 1m La igualdad de sonido de estas letras en ciertas posiciones hace que en la lengua se encuentren pares de palabras que se ual, pero que son diferentes tanto ¥ en sus respectivas graflas como en sus significados. A conti- anuacién puede consultarse una relacién de palabras de este tipo, con las que convienefamiliarizarse por ser fuente de pro- Dlemas ortogrificos: ‘nga (rer ar Baca in (near) (ys ents) (y Sudesh ngs) | dead eer, ero) i ra {erenda canes Sale Sa eee pada de tel’ ch jin) ee fae 59» Consejos 1 Algunas formas de los verbos que terminan en -ger y -gir son fuente de problemas ortogrificos. Suelen escibirse con j delante de ei, por analogia con la j de las formas que llevan 4,0: coo, coja (*cojer;protejo,proeja(*protejemas), et. 2c Curlosidades Las Academias admiten pares de palabras con g y j, pero siempre con preferencia de una de las del par que, en la tabla siguiente, pueden verse en la columna dela izquier [eninese [nae ‘gbrotweto | sotto ire (pa S| eet (es 5 eta eano enero de mmanfer) | fete y ao are de ona cabal} ego tej enero [sete Se esribe cényuge y no *cbnyugue ni Scdnyuje,y debe pro- nunciase con fj] y no con [gue Se escriben con jjinte, paradéjico,extranjero,jirafjrbn. 1m Se escriben con g hegemonta,pergetar, gitar, 1 Se eseriben con g yj Jorge, gra, jengibre. i Onsenvaciones > La palabra inglesa manager ha so castellanizade por las Aca ‘deias como manager; es deci, se respeta la ortogata orgina- ra pero no la pronunclacién, que en castellano debe ser lade, ‘pues, como se ha dicho, la letra delante de ei ena fj. > Cuando la letra g precede a otra consonante, su sonide debe 12x el de (gue y noe de [ ignorar, cognitive, agndstico... Esta _advertoncia vale también para las palabras extranjerascastellani- ‘zadas, como iceberg 0 airbag. + Por otra parte, se pronunci [en ls sigs, porque en ellas ‘se pronuncia el nombre de la letra: ONG [oenegé], GPS Igepedse|. Bl Ortogratia de las letras ¢, ky q para el sonido [k] IMI Aspectos generales La letra e seguida de a, 0, y y delante de cualquier conso- ante, includa otra 6 ast como q, con cualquier vocal repre~ sentan el mismo sonido [ks 1a q aparece normalmente delante de 6 i, pero siempre acompafiada de una u muda, por lo que es, en realidad, el digrafo qu el que representa el sonido [k]: 4quiso, quien. Sin embargo esa w se pronuncia en: « algunas palabras latinas independientes: quidam [kui- dam); quid (kui) (pronunciado también [ki], sin); qu rune (kee + formando parte de locuciones latinas: quid por quo [kuid- prokud] statu quo [statuku6]; ad quem [adkuéml; sine qua non (sinekusin6n) + alguna palabra de procedencia inglesa ya castellanizada: quark, qudsar (escrito también cudsar). Se emplen la letra ene + palabras fordneas para las que se ha querido respetar Ja letra originara: kaiser, hers, kt, anor, kiwi, binker, kindergarten o Kinder, kr «+ tanscripeiones de palabras procedentes de alfabetos dis- tints del latino (greg, japonés, ro, abe: Aap, karaoke, arate (0 kérate), Kremlin kilo, kurdo, Kenia, kenian, eniata ifr, Kioto, Kazajistn, Kilimanjaro © Klinanyaro, Jung fu, kibutz, Kosovo 0 Késovo (y Kosova, albanokosovar, servosova. @ En algunos de estos casos a K alterna con las graias 6 come veromes. 18 Se emplea la letra qsola en: ‘nos pocos casos en los que se transcriben palabras Arabs: [rag (también Irak); Qatar; gatart (también catarf); Al-Qaeda (pero también Alkaida o Alkaeda). MEH Otros aspectos sobre la ortogratia de la c, la ky la q para el sonido [k] ‘620 Consejos 1 La mejor forma de saber qué palabras se esriben con ce yrudles con ces acura las familias lxicas respectivas yver si cn cllas existen otras palabras que leven la primera ¢ (sonido de [kl]. Si se encuentran, esté claro que se escibirin con co porque alla primera ¢ (sonido [k) se le debe aiadir la segunda el suf -ién: [aden wi psfecsiin ecto _ereedin act ecion deter inject inject [seecin | aleto ‘on preferencia de una de las del par que, en la tabla siguiente, ‘Hee aah at cee pueden vers en a columna dela izquierda: deen eco feeen feo sherk) | asqurad (0 asgvre) infaeéén inact A ii ot aeeta ries : ie gu facia facia a a satsacein satsecta cater: Sena . ; vq ak a pee tee ‘emiece ‘acon adr eee cotoeen conve iii ase ee a oto quilt Compirense estas formas con otras que no tienen la € rweneto [aitneto (Conic (k}) en otras palabras de sa familia: enero quiron ie apie eorain [cone arco eto succta_| seta spor uct stn cco | ati (rete a advo. de eee) enero ‘quinero sein | sconado (rete a afetvo, de ear) ae SEE ecin | obtar (aea Kresineapi uinesteeia intacn | (Gl tna Here afore noc) a a racine (Fre a retard rece) et ee rear 1m Distinganse, pues, pares de palabras pardnimas como: adic- pai ee i6nladici6n; inflacién/infracciinsaficibn/afeccion. Co ea, 1m Téngase especial cuidado con otras palabras que se escriben pend seine a [Kees ‘on alguna frecuencia con ee, cuando lo corrcto es solo una a rica sujecién, relaci6n, atricién, contricién, conerecidn (frente a [Turguestan Tekst abstraccién), fruicién, coalicién, reacia, dilacién, extradicién, wabeho beso deacon. valgus vali vaca vecea 62> Curiosidades = 1 Las Academias admiten pares de palabras con las variantes ry tea / arificas de kiq en unos cass, y de k/e en ottos, pero siempre « En Ia actualidad, y con fines Iiicos o expresivos (amar la atencién), se escribe ksustituyendo a a c normativa: oku- pa, okupar, okupacién (usadas para referrse a los que ocu pan ilegamente una propiedad ajena y al hecho de ocupar- Ia), te kiero (l_nguaje de movies y chats), Vallekas (popular barrio madrileno), et. Estos usos no pertenecen ala norma cults Bi Ossenvaciones > La cdelante de otra consonants, inca oira «representa siempre el sonido [kl or tanto, no debe pronuncarse come fe. At ues, palabras como acto, pefecisn, acme, arenido, «éimics © fecsmil deben pronuncirse como (ato, [pefekcién}, (deta, fardrido, kbs, aks, respectvament. Es ‘ror pronurciar estas palabras como “to, “ipecezcién, *[drdzma} “ardzrido},“Rimizs}“azsiil. > Convene saber, no obstante, que hay palabras cartellanas con ‘que no se corresponden con ninguna ota palabra de su fani- 4a lexi, simplemente porque no existen en casillano; en estos «ass, solo quienes saben latin conocen queen fri tina de esas palabras ets lac (sonido [k). Son estas: *+ coc (dl latin eoonen) «+ succén(suecionar) (el latin suc) + fis, (riecionar (del ati frsionem) confccin (confecioner, confecionista) (el latin confecic). > aston otras palabras escitas con ccque no se encuentran en {a terminacén:acidente, occidental, ccs, accede, aces, cee- sible, eccst, expt, eccema.Insstimos en que en todos los ‘aso la primera e debe pronuncarse com [k- > Las formas quill con guy curd y Curd, con 6 son hoy de poco uso, por lo que nose aconsean. > La palabra hétchup presenta las variantes vlidas eétchup y etsup. > La palabra ingles Heerexha sido castllarizada come cles > nla a variante eutkora, que al no utlizars en castellano, carece de una posible variants "euscar. gg E Ortografia de las letras c, zy s EAI Aspectos generates 1 El sonido [2] aparecié en el castellano hacia el siglo xvu; es, por tanto, reativamente recente, Hasta entances, lo que habia sido un sonido pronunciado como (ds), que se repre- sentaba normalmente con la letra z (vezino [bedsino]) y otro pronunciado como [ts], que se representaba normalmente con €0con¢ (llamada ce con ella: capa (kabétra,trcer (torts), Cuando se confundieron ambos sonidos y conflu- yeron en el sonido [z], las letras ¢ ¢ y z se usaban para un ‘mismo sonido, Posteriormente despareceria la ¢ para las palabras castllanas. 1 Actualmente en la mayor parte dela Peninsula se dstingue entre el sonido (2), represent por las letras €0 ye sonido {x representado por la letra en cambio, en zonas de Anda- Jucia, Canara Hispanoamérica no existe eta ditnc6n, por Jo queen estos sitios se cuenta con tes letras (6.2) para un mismo sonido, que poede et []o [2 @ En estas zonas existe un mayor riesgo de incurtir en ero- res ortogafcoty de no diferencia en Ia pronuncacion pares de palabras come cien y sen, cietoy siento, cazory cas, vor ¥ vos, covery cose as doce y media y las dos y media, tc. 7a El seseo 1 En las zonas en las que no conocen el sonido (2 se pronun- cian con sonido [sas tresletras czy. Estefenémenosellama seseo, y esti reconocido por las Academias de la Lengua Espafola, entre otras razones por ser ampliamente mayori- tario y por darse entre personas de cualquier estato social 7b El cece Por otra parte, en algunas z0nas peninsulares andaluzas «estas tres eras tampoco se distingue pero se pronuncian como [a]. Est fenémeno se lama cece, y no estéreconocid acadé- Fs ‘micamente por ser minoritario y darse,en gran medida, entre personas poco cultas:*[zebiya] (Para Sevilla). EZ Aigunas orientaciones para escribir correctamente c, zy s 1728 Regia general 1m Para el sonido [2]: + Se escribe e cuando siguen una e 0 una é cenicero, cient «# Se escribe z cuando siguen una a, una 00 una w, 0 cuando aparece tal sonido ante consonante: 2a72uela, azora, azteca, ertenezc,liderazgo.. (© Aigunas palabras levan zdelante de or 26, zeta, zigzag © zlseds, zigzagueo, zigzaguear, zigrogueente, zipizape, ‘enzima (sustantivo), naz, nazismo,zepelin, zeugma, zelan- dés(e), neozolandés(a), Nueva Zelanda (o Nueva Zelandia, ‘en América), ziguat, per, askenaa! (0 askenazi), paparez, ‘alzhtimer, ratio (de ra202). 1m Para el sonido [3]: 1 Seescribe siempre s Sevilla BEB Otros aspectos sobre la ortografia delac,lazylas 728 Curiosidades ‘m Las Academias admiten pares de palabras, con alternancia dde 2 pero siempre con preferencia de una de las del par queen larelacién siguiente, pueden verse en primer lugar: act aia ‘io [pa] ‘no (pa) ala eda cent (oeént) | mnt (ont) 60 0 BIEN he ego npn ean a cent reco co ico Fania Fania magic magazin Bi Osservaciones > Las Academias han decide castallanza la palabra italiana popa- ‘raze como paparazi (Jo mismo han hecho con atrezo > atrezo ‘mozzerela > mozarele), pero no se han decidide a hacerlo mismo «on piza, que sigue sin castellenzar,cuyo derivado en cstllano deberia haber sido pizzeria, Por su parte, la palabra jocuzz se ha ‘astllanizado como jacus. EE Ortografia de las letras s y x MEM Aspectos generales 1 Como ya se ha dicho més arriba, la letras representa en. espanol el sonido [s]. © No es correcta la escritura del esto, es deci, representar las letras 2 € come s cuando se pronuncian asi: “casria por ‘acer *sopato por zopate. 1 Mientras que la letra x representa el sonido (ks). © Eh pronunciacén normal la Kauelerlaarse y,entonces, el sonido de la x se conviert en [gs examen, éxito, asfico, expectaién, ete. £ 1 La x se pronuncia (ks) 0 [gs} cuando va entre vocales (exgin ‘exagerado) oa final de palabra (unisex, relax...) © Se considera un raego pops (5: taal> “as 3F ronundlar en estos casos Lax se pronuncia [s} cuando se encuentra al principio de una palabra: xiléfono (siléfono]); xenofobia ({senofsbia]).. '§ Cuando se encuentra al final de una silaba, por tanto ante otra consonante, es frecuente en Espafia relajar tanto la pro- ‘munciacién de (k que termina por perderse su sonido, lo que acarrea fills ortogrfics. ‘© Eh general, on América se Gene mas eserupulo en no rela este sonido, Palabras como expectacién o éxasis en Espana 6 pronuncian como [espectacén] y [éstass], aunque en los fectrato cultos michas personas se eemeran en pronunca hs) ‘La aparente similitud semdntica de palabras con x y con $ hace que tambign se produzcan errores en pares familias de palabras como: + expectante expectacién, expectatva yespectdcula,espectacu- lar, espectador; las tres primeras se escriben con x porque provienen del latin expectare ‘esperar, mientras que ls tes ‘ltimas lo hacen del verbo también latino spectare‘mirar. + expiar, expiatorio, expiatvo frente a espiar, espa, espionaje. + inextricable (que no se puede desenredar’), frente a ines- crutable (que no se puede averiguar’). 8.2 Curiosidades ‘m Debido a la relajacién en la pronunciacién de la x que hhemos visto anteriormente, hay pares de palabras con x y con 5 que llegan a sonar igual y, por lo tanto, a confundirse en la cscrtura, a pesar de ser totalmente diferentes: al mens, ‘aries (eae) coro (i cares ‘ctr (Ycmereconpresbe) | esto (onto) BEB Otros aspectos sobre la ortogratia de la s ‘pir (acaba) ier (eal?) ylax ‘atc (on 62355) esto (para) ass coheed ‘ete (ena) ‘ete (rnc de ala) 1 Es fecuente ver escritas con x palabras que se escriben con sin duda porque elcareter entio que tiene su significado a ti Fanci ea aia ‘i a Ei Onsenvaciones hace que easocien con otras + “explendor, “explndido, “explendoroso (en lugar de las correctasesplendor, esplénddo, esplendoroso) porque se asocian con éxito, exitoso, excelente, eximio excel, exquisite. sm En palabra en las que confluyen lax la suelen darse «casos de incortecciones ortogificas debidas a a sutiu de una por ora (metiess ‘ “axfisia,Yaxfisiar, “axfisiante en lugar de las correctas casfxia, asfciay,asfviante > La xe palabras como Mine, mericon, Teas, txano, Core, “caxaquao y de algunos apelidos como Ximénes, Keres, et, repre- 2 sore { ($181) y no, como eee algunos, de [hs amo, se jie] yno “mek. Aungue as Acnderias la xpar los topéninesy gentlicossefilados es vida a esrtra con jr Mj mejcano ec La palabra tao, desgna un tpe de prtalénvaqueo, no se eerie en x. > Hay unas pas palabras nls que el sonido [ks representa ey no con fees csi, fui, ademés de ls extra 2 palabras onomatopéyiasacabedas enc con snide A) ea el plural: cies blcs, ces, tts... & Ortografia de las letras y, / y del digrafo I! EM Aspectos generales ‘La letra y (lamada i greg) se usa en espatol como vocal (Petro y Juan, voy, Berm.) o como consonante (ert ‘ye, yo.) Representa un sonido pronunciado con el dorso dela lengua en el pladar dro dejando que este alga por el centro de la boc. {El digrafo (llamado ely considerado todavia hoy por los académicas como letra en el alfabeto con el nombre de elle (> 6122) representa un sonido pronunciado con el dors del lengua en el paladar duro dejando que el aire salga por los lados dea lengua, 9.410 El yeismo 1m La diferencia entre estos dos sonidos ha desaparecido en casi todo el ambit hispénico (solo en algunas zona de Espafa y de América, especialmente rurales, pero también en personas cultas| escrupulosas con la distincién, se mantien la diferencia), por lo ue, en realidad, nos encontramos con dos letras (0 con una. letra y un digrafo) que representan el mismo sonido ly. Fste fenémeno se llama yeismo y ests reconocido hace tiempo por Jas Academias. Incuso, en zonas del Rio de la Plata ese yetsmo hha ido més lejos, de modo que, tanto y como I! terminan repre- sentando un sonido parecido al dela gol jfrancesaso, incluso, parecido al de la ch francesa. La no distincién de esos sonidos hhace que se cometan frecuentes fltas de ortografia com y y I. 9.1» Lay como vocal 'W Se usa entre palabras (es la conjuncién copulativa) o como segundo elemento de un diptongo o ultimo en un triptongo cenel final de una palabra: ‘© En sustantivos: ley, guirigay, nora, estay, carey, grey bouey rentoy. + Balas interjecciones: a, carey, gua; hays nanay,velay + En las formas verbaes: doy, estoy, hay, soy, «Enos adverbios hoy y muy ‘+ En algunos topénimos: Bern, Monterey, Paraguay, Tay Cruguay ‘© En algunos extranjerismos ya castellanizados: espray, uy, brandy, convoy, coy, bocoy,escay, yoquey, jersey, yrsey ‘monterrey,samuray, paipay pone. 1c Lay como consonante 1 Se usa en principio de palabra (yegua) 0 de ron). EI sonido de [y] lo reproducen también en ocasiones las combinaciones h+vocal dea que las Academia permitan escribir yerba (lo prferido es hierba) y yedra (lo preferido es icra) Iba (ca-ye- ara Elacento en la y W@ La y en posicidn final se pronuncia como vocal (» § 19.1b), sto se considera consonantea efectos de a acentuacin acentian palabras como péney (glabra lana acabadaen conso- ante, que no «8 ni nis) ¥no se acenan otras como jersey (palabra aguda acabada en consonante que no cs nim nis). Por ello, no debemos aentuartopénimos como Berns pues tuna consonante mn lev i. 1 Lay como segundo elemento de diptongo o timo de tp: tongo (buey,guay)suele ser dtona; Slo en el adverbio muy yen alin topénimo como Berenice MEE Algunas orientaciones para escribir correctamente y 82: La y como vocal en su funcién de conjuncién Lay vocal en su funcién de conjuncién copulativa se con- vierte en e cuando la palabra que la sigue empieza por (h)i-, siempre que esta (h)- no sea primer elemento de un diptongo: : ieee eee tees ar [ca (eon si esto ocurre, la y no cambia ae: padres e hijos: conceptos — ides... pero cobre y hiro; pajay hierba. eideateaal deta ymasea) | (rte) 1 Ahora bien, existen palabras que empiezan por (iy una l(a ond) [eyo (iad el er) vocal, en as que no esté caro silo que pronunciamos es un pat (ave) pay (buco de pete) vicerrecor; reumstico > antirreumético;revolucion > contrarrevolucion.. simi marr a rae ace ere ‘garapifia(s), garrepitia(e) rap ra j Ez Ortografia de las letras ny m HIB] Aspectos generales La letra m representa en espanol un sonido nasal que se pro- ‘nuncia apoyando la punta de la lengua en la parte delantera el paladar 0 en los alveolos. 1m La letra m representa otro sonido nasal pero pronunciado con los labios, de abi que se diferencien palabras como nido y mido, natay mata '§ Cuando m precede a otra consonants labial, adquiererasgos lables en la pronunciacin, 0 sea se acer al sonido [m, por lo que la Real Academia Espanola desde hace tiempo prescri- bi6 que se escribiera con mel sonido [n] si precediaa as con- sonantes b y p, que representan también sonidos labales biempensante,ampola, ambiguo, combinar, ates. @ Por eso, cualquier prefjo 0 elemento compositve que seabe on -1 se convertrs on m on ia escritura si Ia palabra © une comienza con b o p: in*botibe > imbatible; intpensable > impensable; conpégina(ar) > compaginar, clon pee > elope, © La Real Academia Esparola mantiene como arcaismo en su Diccionario de Ja lengua la forma bienplaciente (con m); sin embargo, las Academias en su Dicionaro panispéinico ‘fe dudasrechazan ta forma bienpensante, muy documentada, {favor de biempensante, para evita excepciones. Solo en slgunos extranjerismos como Gutenberg, Canberra, Hartzen- busch se mantiene la mante 1m Aunque este fendmeno es el mismo delante de vy m (ambas letras representan sonidos labiales) en estos casos la Real Aca- ddemia Espafola no prescribe la m: convoy, inviable, inmoral 1 La letra m puede ir «al principio de palabra seguida de vocal: metro + entre vocales: amoroso # delante de bo p: embaucar, impaciencia ‘en muy pocos casos aparece ante consonante que no sea aibnip: + en algunos extranjerismos: hdmster « en Jos plurales de palabras acabadas en m, en las que precede obligatoriamente a-s curriculums ‘© es frecuente en palabras castellanas delante de m: amnié- ico, inderne, alunmo, himno, amnesia, amnista, columna, ‘+ end final de una palabra, que normalmente es latina o de corigen extranjero: quérum, curriculum, vademécum, dlbum, fdem, item, modem, tinder, film (también filme), harem (tambien harén), imam (también id), zum (del inglés 00m), bum (del inglés boom), ete. IIE Algunas orientaciones para escribir correctamente n ym 1 Los sustantivos latinos y extranjerosacabados en -m hacen el. plural aiadiendo ss quérums,vadenécum médems, zum, ee. ‘© Unicamente la palabra dlbwm, por tradicion, hace su plural ‘como dlbumes. Hay que evitar el error, muy extendid, de pronunciar tras- portar;transcender > wascender; ransresion > tasresion, ee + Ahora bien algunas palabras se escriben solo con tras y ‘una con trans- (normalmente aquellas en que fas sign: fica literal o metaéricamente ‘detrée y no l otro lado de’ aque ese signiicado de tans): trasccina,trastiend, tase coba, trascordarse, tmascoro, rascuarto, trasfondo, trashuuman- cia, trashumante, trashumar, trasluz, trasmano, trasnochar, trasnockador,traspaplar, traspaso(-ar), traspatio, traspi, trasplante, tasplantar, taspunte,trasquila, tasquil6n, ‘trastorno(-ar), trast(r)abillar, etc, + Solo cuando al prefijo trans- lo siga otra, hay que man- tener obligatoriamente la m y eliminar las del prefijo para {que no haya dos eses seguidas, lo que no pertenece al sste- ‘ma grifico del espan tronseuol(*tonssendl, *tessexu0h trorsiberano (“transsberiana, “rossberano) tronsustancacin ("wranssustonciacon, *trassustonciocén), (HIE) Otros aspectos sobre la ortografia de lan ylam 1190 Consejos ‘8 Debe pronunciarsenidamentela m que precede an (hina danesia..) para que no se confunda con una n delante de ‘otra como en inna, perenne, cnmabis (0 cannabis) et. 1 Hay que procurar mantener en la escritural de! grupo ns ante consonant, que sparece en palabess como circunstanci, instino istic, crunserit, construc, ec. © Con frecuencia, se elimina la en la pronunciacin, lo que da ugar a fatas de ortograa como las de “crust, istinto, *cieustit,*costrccén.. 1 Las palabras mnemotecnia, mnemotécnico y mneménico(-a) som las tinicas que llevan m inicialseguida de n. En estos casos se permite también su escritura sin mj aunque en la lengua cata se sigue conservando esta letra, no suele pronunciarse: [nemotecnial, [nemotécnico] y (neménico(-a)]. & Ortografia de la maydscula y minuscula iniciales 1 Escritura con mayuscula inicial 1249 La mayéscula inicial y la puntuacion 1 Se escribe mayiscula incia: ‘© En la primera palabra de un escrito y después de punto: ‘Maitanasalgo para Paris. Espero que vayis a despedirme. + Tkas los puntos suspensivos y los signos de cierre de la interrogacién y de la exclamacién stewpRe que hagan las ‘veces del punto, o sea, que cierren enunciados: Rect a exparoles eurapecs, americanos.. No creo que haya nadie que proteste _&Cémo se lamaba ese chico? La verdad es que no recuerdo ‘su nombre |Cudnta gente fue al deslel La verdad es que no esperabamos tata ‘Tras los signos de apertura de interrogacion y exclama- ion, SEWPmE que estos empiecen un enunciada: Qué manera de lover Kuindo se dera el piazo? + Tras l signo de los dos puntos soto en los casos siguien- tes: « Después dela frmula vocativa que encabeza una carta, ‘una instancia, etc, vaya el texto a continuaci6n o aparte (en os ejemplos siguientes, el texto que vaen lineas aparte seexpresa con /): Querido Pesto: Necesito Querido Pesto: / Necesito. lastrisimo Se: Me dio a usted Iastisimo Sc: / Me dio a usted, + Cuando el texto sigue a verbos introductorios dl tipo CCERTIFIcA, EXPONE, SOLICITA, HACE CONSTAR..., normales en certificados,instancias,justiticantes et Como rector de a alec ico Consate Que el autor. PCr: / Que el autor. + En la eproduccién de una citaen estilo directo: Arqumedes dijo: Dadme un punto de apoyo y moveré la ier, 1241» La mindsoulainicial y la puntuacion Se escribe mintscula inicial: «Tras los puntos suspensivos y los signos de cierre de la interrogacién y de la exclamacién siempre que No hagan las veces del punto, o sea, que no cierren enunciados: Reb aespafceseuopeos americas. pr nade protest Qt serd de nosotros ahora?, me preguntoacada momento, IQ ale no espeaba veos tan pronto. {8 casaldad lure justo cuando lb a regal jain. Hal exam Juan + Tras los signos de apertura de inerrogacin y exclama- ion sempre que estos o empiecen un enunciado: Doctor ede est mihi? Feo jqué importante eres! ‘Tras signo de los dos puntos: Feats siguientes documentos programa de martnimienta, juste del reglamento presupuesto anual 1210 La mayisculainicil fuera de la puntuacién i Se eserbe mayscula inci en: + Los nombres propios de personas, animales, institucio- ne, topénimos, marcas, cosas indviduaizada: Joagui, Gonzalez Recinante, Complutense a Eb Jos montes Pineos Marte. Acai la cudad de Mads [a cvera dl Himalaya, Tora. Hercules, Gua Rea. io de a Pata, Siera Morena, Criente Medio. La avenid de Los Poblados, el Zag Panasbnic. + Lapreposicion de un apellido cuando aparece sin el nomn- bre de pil: ef senor De Miguel, la senora Del rc.. + Los nombres de dinastis cuando no se utlzan como adjetivos:Ausrias + Los apodos, seudénimes y sobrenombres: Santiago Mar- tin, el Viti Pedro el Cru; el Greco; el Vos el Lut. + Lasantonomasias 1 Manco (Cervantes); of Mognénimo (Afonso V); la Gucod Eterna (Roma) ‘a Peninsula (la Peninsula Iba [para los espails]) la Red (Irteret) + Los nombres abstractos personificados: la Muerte, la Vida, el Bien, la Prudencia.. * Los nombres de los puntos cardinals cuando seentienden ‘como nombres propios: Vamos rumbo al Sur; el Sol sale por ol Este se pone pore! Oeste. + Los sustantives,articulos y adjetivos de nombres propios de instituciones, entidades, departamentos, partidos poll- ticos, ete: la Real Academia Espafl, la Bbloteca Nacional, Ministerio ‘de Acyicltura, ef Consefo Superior de Investigaciones Cent fas el Museo del Prado, el Congreso de os Dipuados, 1! Partido Popular lequerda Unica, Teatro Rea ‘Los sustantivos y adjetivos que constituyen el nombre propio de publicaciones,colecciones etc 1 Pais (periécio); Ei Mundo (peiético); Espaiol Actual (cesta): Btoteca de Autores Espariots (coleccén). ‘La primera palabra de los titulos de libros, peliculas, cua- dros, piezas musicales, programas de radio y de televisién, ‘esculturas, as como los ttulos de asignaturasetes tcamina, Modera de bo), Cen afias de soledod, Diccionario panhispdnico de dicas, Labusco, Las meninas, Operacéo triunfo, Informe semaral, Sonata en si manor Lengua espatialay su diatctica, ‘Los sustantivos y adjetivas con que se nombran docu- smentos oficiales: Real Decreto 1010/1896: Ley Orgiica de Universidade: Ley de Dependencia: Ley Orginica del Estado. «+ Los nombres de fetividedes: La Coretinson Espatila, el Primero de Mayo ‘* Los nombres de drdenes religiosas:e! Carmelo, el Tem- le. ‘+ Los nombres de premios, distinciones, acontecimientos culturales 0 deportivos... 1 Mundas Juegos del Mectertneo: el [premio] Nobet 1a Feria de Libro, + Los nombres y adjetivos con los que se designan disci ‘nas cientificas siempre que se usen como nombres propios, asi como los que designan cursos, seminarios, congresos...: la Faautad de Meeicina; doctor en isla: Simpaso de la Sociedad Espafiola de Lingistica: Ill Congreso de la Didactica de la Lengua y la Literatura, ‘Los nombres y adjetivos que designan como nombres propios épocas hist6ricas, acontecimientos histéricos, movimientos religiosos, sociales, politicos, cultural Alia Bdad Media, el Romanticism, la Guerra de los Cien Aios.., el Paleolitco... ‘+ Los nombres comunes que designan instituciones o enti- En los digrfos ch, I guy gt solo se hace mayiscula a ri mera de sus letras, la segunda siempre es minuscula: Ch, L/, Qu, Gu. > Lay ln mayisculs no evan punt enc. > No se deben mezca as maysculas las mindsculas en una ela palabra: muefe “oTenTo. > Cuando se quiere destacar una palabra en un testo puede ‘scbirse con mayuscls: Ls demestratvor leven te sc cuando ‘hay riesgo de ambigiiedad. Pero no debe abusarse de este recurso tipografico en un texto corride. Este recurso es habitual: + enlascabieta y potadas ders impresoe ++ ens ttulos de capitulos, epigafes, etc. '* en las cabeceras de los perisdicos y revistas "+ en las inscripciones en lapidas y monumentos: + en certos verbos come cePc, SOURTA, ete, propos testes adminetratvoso ures ‘+ en textos publicitarios 0 de aviso (pRoseiD0 FuMAR). > Cuando larticulo forma parte de un nombre propio @ de un iu, se escibe con mayscula: E Car, La Hoy, £1 Pais (ul de periodico) 1 Guando este articulo se usa con nombres propos sin formar parte de alos, se esrb con minis: Extodos Unidos, Ped, Te Indi, el Temes la Argentina, e ABC. EE Cuestiones ortograficas con otras letras ‘HEH Escritura del prefijo pos-/post- 1 Las Academias prefieren hoy la forma preiial pos- en todos Jos casos al forma pos-, aunque consideran correctas las dos formas. + No obstante, si el prefijo va seguide de una palabra con s inicial, debe esc pre post (postsociasmo no "posso- Cialis), pues el sistema grifco del espaol no admite dos xcs seguidas: De dgamas-setlo abtenemos igamese, no *aigémosselo. De trans+sexuo! obtenemos transexual, no “transsexual «+ Sil prefijo va seguido de una palabra que comienza con 4, debe usarse exclusivamente la forma pos- para que no hhaya dos tes seguidas:postalibin (“postaliin). «Sil prfijo va seguido de una palabra que emp cs preferible el uso de pos-, ya que lat podria inducir a que esta letra se pronunciara formando silaba con la vocal siguiente: ppsreunién (mejor que pastreurign, que poi lorse *pos-reunion posrégimen (mejor que postéginen, que peda leerse *pos-régimen) IEEE Escritura del grupo -pt- 1m Debe escribirse siempre el grupo completo: aptitud, inept, etc (© 3e permite escribir las palabras septiembre yséptino como _setembre stimo respectvamente, sin duda porque en Espaha (0 asi en América) lo normal es no pronunciar la py sin ‘embargo, la supresién de esta letra no se extiende a los saludar;vrtud > virudes salud > taludes (frente a altramuz > altramuces: Aisaz > dsracescapataz > captaan contumaz > contumaci; avestruz> avestruces..) EB EI guion en fa ruptura de palabras al final del renglon (EEN) Normas académicas: 14.10 Diptongos, hits y vocales al final del renglén f§ Al pasar de un renglon a otro munca se debe romper una sflaba. Como los diptongos y triptongos consituyen una sola silaba, no se pueden partir. Por tanto, seria incorrecto dividir “aubi / ero; ‘png / no: “equ: / acer; “despe- nabs: ca /usaba; "desa-/hucio. © Veste como no x0 pueden soparar los digrafor ch, I, rr susan, A pesar de pertenecer a silabas diferentes, tampoco se per- ‘mite separar un hiato, aunque esté formado por dos vocales abiertas.Por tanto, hay error en las separaciones siguientes: ‘le /opardo; *pa-/ ies: Yea- cba: “ba-/ les: env: fan ‘re f'a: e-/ hens Na | bo. 'm Ningin renglon puede acabar con la primera Vocal de una palabra ni empezar con la ttima de otra: a: | novexa:“cano- / a: “e- /bieneo; Yespontine-/ 0 © Sin embargo, sla vocal va precedida de hy se puede par- tirla palabra: ho-ciond; hecho ‘4.10 El grupo ce al final del renglén 1 Dos ces seguidas pertenecen a silabas diferent la separacién debe hacerse entre ella: satistac-/ cidn (*satstacc bn, *satisfa-cién) ‘oac-/ cionar (*coacc-ionar*coa-ccona). por tanto, ‘¥41¢ Grupos consonénticos con h al final del rengién '™ Un renglén nunca puede empezar ni terminar con rh, sh, 2h hy I, dh. "de: /shinibir*- /ahibicins "inh oct; *desh- echo: a: chesion: ‘adh / sion: te hibe;*lo- | idrato, © Le correcio os: deshinibir; nb-biclin; deshe-cho; adhe- isn exhib clorh-drat, 11414 Grupos consonéinticos delante de otra consonante al final del renglén 1 Los grupos consonénticas que preceden a otra consonante consttuyen una misma slaba, distinta de aquella que empieza con otra consonante; como una silaba no puede separar sus componentes,¢l grupo consonéntico en cuestin nunca podré romperse al final dl renglon: ‘tran /slrmar: “pos: / trad: "s-/ tne: uf brayar *ad- | hesién; ‘ak / haa. © Las slabas son trans-orsmar;postgra-do; ito; subsra- yar; ede-sién;ethajo. 4410 Prefiios y otros componentes al final del renglén 1m Se permite partir la sflaba cuando la palabra es prefijada 0 ‘ompuesta el componente con que empieza el ‘l6n existe como palabra auténoma y el primer componente sesiente hoy como tal: es: / amar a: / edad: nos: / os, ves Fees: super {legate semi abierto 1m Por Ia misma raz6n, pode partise también un hiato en estas circunstancias: Hispano / americano: angle / exp: pre / iso + No bstante, lo preferible en estos casos es la divisin silbiex: de-sarmar; ma-leducado; no-sotros: vo-sotas: semia- bier. «Sin embargo, en casos como el de superclegante, no se podria dividir en *supe-relegante (aunque esta sea la pro- ‘nunciacién), porque al empezar el renglon con x habria aque ee ervey no ere 14:1 Los digrafos ch, lly al final del renglén 1 Los digrafos ch, ly rr no pueden dividiese en la separacién del renglon. 1 Pero se separaré el grupo rr (r-t) cuando se une un prefijo acabado en r con una palabra que empieza también con r, ya ue cada ren estos casos representa un sonido diferente: super to (¢supe-rico, Inter. reéacionado (*interrelaconado) ‘4.19 La letra x al principio del renglén Aunque, como ya se ha dicho §18:, la x represente los sonidos de dos letras distintas (k+s), que pertenecen también, 4 silabas distntas se puede empezar renglon con una x: asf ar: le J xlonar 4.1m El grupo t! Las letras del grupo il se suelen pronunciar en Espana en sflabas diferentes (at-le-ta; at-lét-co), pero en América y ‘Canarias en la misma silaba (a-Hle-ta; a-té-ti-co), y ambas pronunciaciones son correctas; de ah que también se admitan dos separaciones diferentes al final de renglén: twansal lintico (Espa): ransa- /ntico (América) +4411, Palabras compuestas con guion al final del renglén mEn el caso de tener que separar una palabra compuesta ‘mediante guion este debe repetirse en el comienzo del siguiente ‘englén delante del segundo componente de la palabra: Inguistico- tear; poteo-/ socal Ei onservacionss > lasses no eazadas i las abrevituras se pueden pat al pasar deun engin a ote: MIBOR: “ema. 1 Debe evtarse qual separar una palabra eno paso de un ron na otro, lsegmento con que empieza el neo renglon cin- ‘da con una palabra malsonante: osté-ule; dept; hus-mecr, ae > Cuando una palabra leah interclada etre vocals poo forma parte de un diptong, se adrite su separacin a oto renglin con {a h como primera letra siempre que el segmento correspom ents no sea palabra automa: semi / hl; semi hueeo en ‘estos casos, se cumple la regla de un prefio y una palabra autérom). i Ortografia de los compuestos HE Compuestos que se escriben en una © en dos palabras 1m Ya antes de la aparicion de la Ortografia de la lengua espa- ‘ola (1999) y del Diccionario panhispanico de dudas (2005), 1a Real Academia permitia escribir en una o dos palabras com- puestos como aprisa y a prisa; rajatabla (a) y raja tabla (a); camposanto y campo santo; contrarreloj y contra rloj hierba- buena y hierba buena, et. La escritura en una sola palabra se justifica porque el primer componente se pronuncia atono. De hecho, otras palabras del mismo tipo se escriben solo en una palabra: balonmano, baloncesto,tiovive. 1m Pues bien, con este criterio las Academias han ampliado considerablemente los compuestos de este tipo escritos en una sola palabra (es ahora lo preferido, aunque tambien es vilida Ia escritura en dos palabras), del tipo arcoiri, puercespin, et. ‘A continuacién puede consultarse una lista de compuestas de esta chase: fasaroe — [agwonee | [arose are deato equ [cq veo ee |atrededor | of rededor fet er (asi otanor ta mor de dechueve) etreion [ore 0 1a pasta se Le i oe a a pe eae jenterabuena | en hava buena esimisino esi mismo —_ icjoraleie'” "qb reve (| SAE eerie, - ene fare ome [bow amo | (EE oto ot | psrdonais | pod maa mane etc ta biera canpsonn —_|carposeno_| |foyetabur)_|(oyeba bur) [caro dura (ser | |erbaluiso | hierba Husa ome: un, (oyetaisa) | (0 yerba is) a a resaro [ero oso | [ecto [tre carbo cares) —_Jcnta ee) | [vec [record ce panera ETN) vercrcca | Re art (a) 090 (a) rmohurer |e mor | | GROSSE gu sePE matte nal to rgatable | r90 mb! () mot “Sobyemanara’ | Sobre manera matctbato | Capata (o) sobremed | sate medo medina [eda ina fami [ia mis etowccte [mete acie_| Fee we oy [redambiet | [ecio bien | ee puereesphy | puerco espn oe trochemoche | ect (0) ‘igbina() pment) omnte) | Sieee veins) + Muchos de los compuestos anteriores en una sola palabra aparecen por primera ver en el Dicionari panhispanico de das que las Academias dela Lengua Espaftolapubliaton en 2008, + Bn todos estos casos las Academias prefieren la escritura en una sola palabra, excepto en entre medias, i fraganti, ‘mal humor pave rea * Los plurals de los sustantivos de la lista anterior han de sercoherentes con la forma: los arcorsy los arco rss, los guardiacvilesy tos guariasciviles; los pueroespines y los puercos eines; las mediaslunasy las medias Lunas, ec + La escritura en una sola palabra puede suponer cambios ortogrificos; at, mientras que iis no se acent,arcoiis leva tilde por la necsidad de marca el iat: altoreieve Y bajorelieve deben escribir con. rm y decimoprimer, tc, vigesimosegundo, et. pierden la tide del primer com- ponents © as Aeademias ya reconocen valdes normative as formas decimoprimero(-2) —0 decimo(-a) primero(-a)—y decimose- _gundo(-a) —2 décimo(-a) segundo(-o)—, que antes se consi- deraban incorrectas, ya que para estos ordinalesexistan las formas respectivas undécimo(-a) y duodécimo(-a). Ahora son valida as dos opciones. Las formas caradura y cara dura, con las dos opciones, pero con preferencia para la primera, se refieren al sustan~ tivo 0 adjtivo que significa ‘sinvergenza’ [ser alguien] sun(-a) caradura. Con el significado de ‘sadia, se ha de usar la segunda opcidn: Tienes mucha cara dura (mejor que caradura) + Las formas enorabuena yen hora buena son opciones en su uso adverbial 0 interjectivo: Que sea enfiorubuena (en hora buena); Enhorabuena! (jn hora buena). Como sus- tantivo (dar a enhorabwena) © como parte de la loeuciéa {estar} de enhorabuena se escrbe en una ol palabra. + Las opciones mal humory malhumor se refieren al sustan- tiv fuera de este uso, se escrbe siempre en dos palabras: Tiene un mal humor (un *mallusmor).; oy estoy de mal Iumor (“de malhuror. + Cuando nos referimos al Cuerpo de la Guardia Civil, hay que escribir este compuesto separado, ‘Medianoche y media noche son opciones cuando son sus- tantivos:s scribe solo en dos palabras si setrata dea locu- cin a media noche (Se verona media noche) o de un grupo nominal (Estuve media noche sn dormir. + Bladjtivo medioambiental se excribe solo en una palabra, aunque ef sustantivo pueda escriirse en dos: Politica medioumbienal. + Bl plural malratas alterna con el de malos rato. + La forma biemvenia se escrbe en una sola palabra cuando ¢s sustantvo (dar la bienvenida), pero se puede escribir en tuna (es lo prferido) 0 en dos si se trata de la suma del adverbio bien y el participio vena: Bienvenida (bien venida) ‘esta case, sora La forma ast mismo puede ser variante de asimismo, fo bien Ii suma del adverbio modal as y el adjetivo mismo Se quedé asi mismo, como un ftito. ‘Aunque las Academias aconsejan ahora la forma altamar como preferida, también dan como vilida la forma alta ‘mar; no lacen lo mismo con bajamar, forma parala que no se admite “baja ma [EH Otros aspectos sobre la ortografia de los compuestos, 4182 Compuestos que se escriben con un guion. 1m Se escriben con guion los adjetivos que mantienen ténicos los dos elementos de una palabra que se concibe como una unidad conceptual: tebrio-préctico:ascttico mistic: Fsico-qumico Inglistco-teraro;urdico administrative «+ Sin embargo, se escrbirin en una sola palabra los com- puestos de este tipo cuyo primer elemento se haya hecho claramente étono o no exista de forma auténoma: spanoamercano, astulecnés, navarroaragonés. castellanoleonés,castelanomanchega, angloecipcio angjoamercana grarcanaria catalanopariante ‘atalanctalear,serbocrota, "No obstane, en el Diccionario academica de 2002 se recogen tambidn ln formas catellne-leané ycastellano-nanchego, que, stro juin se justfian 1m En los compuestos con guion, solo es sensible ala concor- Les ordinals a partir de tise primero se exrben sempre on dos palabras 0 mis eudringenésime cuadragésino tere (4439. > La palabra todoterono no admite su esertura en dos palabras, 1 siquara con guion. > Las razonee que pueden inflir on que se ecribasoparado ol pref ex pueden ser * La facia con que se sustantva como si fuera un adjetive: nex un ox del colegio, ate. + La posblidad de pronuncirlo tnico, + La posibilidad de que acompane a algunos compuesto sin- ‘ctcos como ex primer ministo; ex alto cargo; ex guardia ci (x primera dame. + La posibilidad, aunque ain eseass, de que preceda a otros _adejivos (el ex formidable delantero del Barcelo. + La posiilided de que acompafe a un nombre que ya tiene ‘otro prefie: ex vicerrector este raego lo comparte con siper: sper vierectn. eect ere porqué y por qué IMI Las formas porque y por que 1 Ambas formas son stonas, por lo que no debe aparecer tilde eels. 1 La forma porque es la conjuncién causal, equivalente a otras ‘como yma que, puesto que o como (esta, cuando empieza enun- ado): No he aprobado porque aperas habia estulad. Porque (como) apenas habia estudlada no he aprobada El suelo esta mojado porque ha Hovde Ha lovida porque el suelo esti mojado 1 Cuando porque se emplea con valor final (para que fin de que’... se puede escribir también en dos palabra Tato porque (por qe) mis hijos pueda estudiar La forma porque presenta dos valores gramaticales: 4 La suma de la preposcin por y el elatvo que en estos ass siempre es posible intercalar el artcuo: La razin por (la) que dis sat la conoce La cal por (a) que pasa todos os cas ya et ata, Desconocemos los mativos pr (os) que se fue de asa + La suma de a preposicion por yl conjunci6ncompletva due Se trata de casos en los qu a preposicién esta exigida 0 regida por otra palabra de la oracin (un verbo, un nombre un adjetvo) en ellos no cabe, por tant, la sutitucin por ya qu, puesto que, pues come. Bl alum se ncina por qe el profesor ie mande un tab de evestigat. Que! Seilagane aga pas por que gan ene campo el Betis Sento la reocupacién por que sea ya demasiao tarde. Estoy preccupado por que mis hij ro pueda ra a universidad 1 Gobierno abogS por que acuera mucha gente a lamaniestadon IIH Las formas porqué y por qué La forma porqué es un sustantivo y, como tl, es una palabra t6nica aguda acabada en vocal; de ahi a tlde. En estos casos, siempre se introduce con un determinante (artéculo, demos- trativo, posesivo, indefinido...), puede pluralizarse y es siné nimo de palabras como motivo 0 raz6n: Desconozco el porué (‘el mothe!) de su densi, Desconczco los porqués desu dimision, No sé shay algin porgué ( otivo') que lo expique. No shay alguns porqués que lo expiquen 1 La forma por qué es la suma de la preposicién por y del inte- rogativo-exclamativo (0 del relativo tonico) qué: Por qué o habs contad? Dime por qué lo habéis contada, |Por qué se lo habré dicho! Es una pena por qué o han suspendida, © Encontrams al relative ténico qué en No tengo por qué decirtelo; No hay por qué asustrse; No encuentra qué levrse fa boca (> $117.34), i Ortograffa de las formas conque, con que y con qué IMI La forma conque ‘Es palabra dtona; se trata de Ia conjuncién consecutiva ‘ilativa equivalente de as que, nego, por tanto: ‘Ya hablisjugado mucho, conque panes a estudiar un ato Congue de juerga cei? |Congue no pasaba nadal —Pues ya veis que sfha pasado ME La forma con que 1m Presenta dos valores gramaticales: + Puede ser a suma de la preposicén con y el relativo que, En estos casos siempre cabe la posibilidad de poder intercalar elarticulo: Este es el ordenador con (el) que esc ia La gutara con (a) que oco est desafirada «+ Puede ser la preposicién com y la conjuncién completiva que: Con que escrbis dos piginas es sufcente: Me conforma con que exciis dos paginas. IIE La forma con qué 1m Es la suma de la preposicin com y del interrogativo-excls- _mativo (o el relativo ténico) qué: Con qué bo habéis hecha? Decidme con qué lo habéis hecha ion qué ganas trabajal Es una maravla con qué ganas trabaa. © Encontramos el relativo tonico qué en No tengo con qué ‘hacerlo y an No hay con qué hacerlo (> $1173) fA Ortografia de las formas sino y sino EMMI La forma sino ‘Es una palabra dtonas se trata de una conjuncién coordi- nante adversativa como pera: opone dos conceptos, dos estados odosacciones. ‘ Cuando coordina oraciones con verbo en forma personal, vva seguida de la conjuncién que: No fui yo sino mi hermano, Noes tonto sino aburiga. No canta sino que berrea. 1m También equivale a mds que, otra cosa que: El fio no hace sino (mas que’) lrar Noes da sino (‘otra cosa que’) disqustos. (IE La forma sino Es la suma de la conjuncién condicional si y el adverbio negativo ténico no: Sino vines, no te lo cuenta. Te lo cuento si no se o dices a nadie. Sivienes te lo cuento: sino. no Si comes, te poncras bien: sino, no te pondrés bien Es frecuente usar esta forma en entornos exclamativos, en Jos que el valor condicional se difumina: {Sino ha terminado todavia iSino he sido yo! Pero js no Bueve! {Sino hubieralovido.. EK Ortografia de las formas haber y a ver MEIN La forma habor tm Esla correspondent al verbo haber Debe de habe aie en casa Pete haber aida Tene que haber estado agul ‘Va ahaber fiesta en ol puoblo. HH La forma a ver 1m Es la suma de la preposicin a y el verbo ver (con signifi- cado literal © metaférico): IA ver cémo te potas! Voy a vera mis amigos. ‘Vamos a ver qué tal ‘Avert, cb te lamas? ‘A verl no hemos podido hacer otra cosa. © Tengonse on cuenta enunciados como el siguiente en que aparecen haber y aver: Vea haber que ir aver e tu abuela af hospital (= Habra que ia ver 2... BE Ortografia de las formas contractas al y def 8 Las formas al y de/ con nombres comunes: ‘Como en la pronunciacién, también en la ortografialo nor- ‘mal es que las preposiciones a y de seguidas del articulo else junten en una sola palabra contracts (aly del respectivamente) delante de cualquier nombre comin: Voy al médica Vergo del mca, Es eror escribir y pronunciar ol melo, NE Las formas al y del con nombres propios. ‘No obstante,deben separarse tales preposiciones de aticul: + Cuando este forma parte de un nombre propio: Vamos a El Caio. Nos driginos a El Escorial ‘* Del tialo de una obra: Una escena de £ stor a fos anil: Una pagina de &texraniero de Carns. ‘* Del nombre de un peridico revista, ete Una pagina de EF Pas. © E> incorrect escribir “al Cairo; “el Escorial, “el Ps; ‘del Extranjar..; “del Sei de..; aunque en la pro- ‘huncacién lo normal sen ls formas contracts. 1m Ahora bien, la contraccién en laescritura es obligada: * Sil articulo que acompana al nombre propio no forma parte de él Un cuca del eco, 1 Sise puede suprimir Vamos al Perd (Vamos a Pert). ‘Nos drgimas al Ecuador (Nos diginos a Ecuader) ‘* Siel nombre propio no es el verdadero titulo de una obra sino una parte: Unas paginas del Quiote Una eden del Lazar « Sise sobrentiende un sustantivo genérico como ri, perid- ico: nas pginas de ABC. El cauce del Amazonas « Sise trata de un sobrenomibre 0 apodo: La ida de Nani f Ortografia de otras formas I Las formas demas y de mas 1M Distingase la forma dems (pronombre indefinido) de la ssuma de la preposicin dey el adverbio mas: ‘an, Peo des amin | Tengo tes ens Gems Lodeis or) eps | Bee ee NR are eso ie dens (loot) | Heo ooo yo de mas a BE Las formas tampoco y tan poco, también y tan bien 1 Distinganse las formas tampoco (adverbio de negacién, anténime de también) dela sama de an poco: ‘Yo tampoco lo sabia. Yo sabia tan poco. 1 Distinganse asimismo las formas también (adverbio de afir- ‘macién,ant6nimo de tanfoo) de a suma de tan y Ben: ‘Yo ambi lo sabia Yolo sabia tan ben. Marta canta también Marta cana tan bin MEE Las formas aparte y a parte ' Distinganse las formas aparte(adverbio de lugar y sustan- tivo) de la suma dela preposicion ay el sustantiv part: Ponlo aparte. El actor hizo un apart, Aparte de Juan, nadie més lo sabia Logramos salar a parte del equipa. A parte de los deportstas nolles sent bin la cona NB Las formas hay, ahi y ay 1m Distinganse las formas hay (del verbo haber), ahi (adverbio de lugar) ay interjeccin sustantivo}: Ani no hay quien diga fay! Por ahi nase vaa ringin sitio Slempre hay quien no quiere esta ai le escapar un ay astiner. IE Palabras con ee y cone tm Las Academias de a Lengua Espanola no muestran una pre- {erencia homogénea en cuanto ala reduccién de ee > e. A con- tinuacién mostramos una relacién de pares de palabras, con ee yon ¢, marcando en cursva las prefridas en cada caso y con lun asterisco, las consideradas incorrectas: [Ree [renpizar[ reerpozor setressijuia | sobveesciia | |FERlentO) | eereueo TACT BET [otectar | soteesctr (peal dee) | ees “sabrenpeine | sobrenpehne Feber) || Yeenbobar || “sobreciicar | sobvencifcor remboto | eembaso —_| | Babes (EET [ sotrescto | sotrescito IB Palabras con 00 y con 0 1m No se reduce a9 >on las palabras siguientes: cordinar (cor dinada, coordinante,coordinaci6n) y cooperar (cooperante,coope- racién); por tanto, son incorrectas sus parejas con una sola 0 Si ocurre, y es lo tinico correcto, en radioyente, decimoc- tavo(-a), mondxido, vigesimoctavo(-a), y son incorrectas sus parejas con oo. @ Sin embargo aunque strata de una palabra no registrada ain per el Diconario académic, et opcional a excita de ginecobs- tetra gineoosbteta (con proferecla paral primera forma), IN Palabras con aa y cona 1m Las Academias de la Lengua Expatiola no muestran una pre ferencia homogénea en cuanto a la reduccién de aa > a. A continuacién mostramos una tabla con una relacion de pares de palabras con aa y con a, marcando en cursiva las preferidas cen cada caso, y con un asterisco las consideradas incorrectas: -conraivione—— [eoneaimiante ortovnes poraoenes wages “eras eras “paragus Teontataque controntoque “canramadura | enroarmadura “eontato centaa i Onsenvaciones: E > En pro del simpliicacion y del acercamento alo que se pro- ‘nunca, podria proponerse la norma general de que, en todos los ‘casos expuests, se prefieran las formas con une sola vocal. Solo ‘en los casos en que la simplifcacién pudiera provocar que dos: palabras dstntas acabaraneseribiendose igual, con la consiguiente ‘confusion (relevary relevar), podria establecerse ln excep. > La simplifcacién quis debiera levarse alos casos con dos ios, ‘como antincendios, antinfiamatorio-c),antimperialist, antim- perialismo; no seria ello posible en palabras con h entre las vocals: ‘ntiigiénico,anthistaminico, ete, NH Ortografia de las abreviaturas 1m Una abreviatura debe acabar siempre en consonante, salvo ‘cuando la letra final dela abreviatura se corresponda con la letra Final de la palabra: adv. ‘adverbio'), no Yadve; sj. (seto'), no *sujes direc. ( Cuando hay intencisn enfética, podemos o solemos hacer ‘thnicasslabaso palabras que normalmente son étonas:IMponente, IMpresionante, es TAN bueno, dimelO... > Estas pronunciacionesenfitias nos tenen en cuenta ala hora de apliea Ise raglas de colocaién dela tide, > Hay compuestes que cuando se esriben en una sola palabra ‘enen una iniea allaba t6niea, pero cuando se escriben en dos (© mis palabras, cada componente mantiene su slaba tnica: casinSmo(as! MSmo; decimoterCEro/DEcimo terre; arcolris/ARco is tiovive/To Vio. iy La tilde 1M Se llama tilde la rayita oblicua que de derecha a izquierda (se coloca sobre la vocal de algunas palabras, tal y como se cexplicaré a continuacién. '™ Tradicionalmente se conocia —y todavia hoy se sigue cono- ‘ciendo— con el nombre de acento ortogratico; se diferenciaba asf del amado acento prosédico, que era lo que aqui hemos llamado intensidad y mayor ntidez articulatoria en las slabas tonieas. 1m Por tanto, todas las palabras tonicas llevan acento prosédico, pero solo algunas llevan acento ortogrifico o tilde BB eatabras agudas, llanas, esdrujulas y sobresdrijulas. Concept y acentuacion ESI Palabras agudas (también llamadas coxitonas) 'm Son todas las que tienen ténica la wtima slabs: reLO}, camaloON, cbserVAR, lemPIES, ventaNAL rmaMUT, alBAG,iceBERG, recatD0, emperaTRIZ. ‘m Llevan tilde solo las palabras agudas acabadas en vocal, en -m.o en -s: camaleén, ciempis, records, ants, jabali, domind, donjun, cafe veri jams. ‘@ Si una palabra aguda termina en ~5 pero va precedida de ‘otra consonante, aunque esta sea una n,no leva tilde: Orleans, marnuts, vermuts (frente a vermis), airbags ete. Como la letra x representa el sonido [ks], las palabras agudas acabadas en esta consonante no se acentian: telefax, urofas. ‘8 Las palabras ténicas de una sola silaba (monostlabos tnicos) son siempre agudas, pero nunca llevan tilde porque hay una regla que dice que los monostlabos no se acenttian aunque terminen en vocal, -m 0 ~8 tren, dio, Dios, bien, som, pan, fan, fu, fui, vio, des, gay ete. ‘© No obstante, hay algunos monostlabos tonicos que hay {que acentuar, al margen de cémo sea su terminacion, para diferenciarlos de otros que se escriben igual pero que se pronuncian dtons & § 1.62). «+ En las palabras agudas tnicas acabadas en -y precedida ‘de otra vocal, no se pone nunca tilde porque, aunque la pro- snunciacién de esa -y es como la de una vocal, se considera ‘consonsante a efectos de la acentuacién. De ahi que escri- ‘bamos virrey (*virréy), spray ("espréy), Bermuy (*Bermy), Paraguay (*Paragudy). + Las palabras extranjeras acabadas en -y precedida de vocal recientemente castellanizadas por las Academias de a Lengua Espatiola hacen el plural en -s (no en es, que era lo tradicional: convoy-convoyes; virrey-viereyes...) y la -y se convierte en é latina, pasando a ser palabras agudas acs badas en -5, por lo que, segin la regla general, es preciso acentuarlas: spr sarmurdis,esctis... IEE Palabras llanas (también llamadas graves y paroxitonas) Son todas las que tienen tnica la pensiima slaba (leyenda de derechaaiaquierda) MASil veeSimi,impeCAble, exAmen, D0, sinTAs, CLAN, MASter QUOtum Min, wollen, esTEReol 1 Llevan tilde todas as palabras Ianas menos las terminadas en vocal, en-m 0.en-s: mast verosimi, ci, ster, quérurn, stereo, fil, cardctr, ez, sped, mdem, esprinter, cbmc, sich, alfies = Cuando una palabra llana acaba en -s precedida de otra consonante, aunque esta séa -, debe acentuarse: biceps {fonceps, modems, comics, [delirium] rémens et. “+ Como la letra «representa el sonido [ks] las palabras ls- nas acabadas en esta consonante deben acentuarse: clinic, trax, éntrax.. tm Las palabra lanas acabadas en -y (no hay pslabrasllanas de tuna sola slaba) se acentian todas porque est letra se considera consonante en posicién final a efectos de la acentuacién, aunque se pronuncia como vocal: disybquey,ybquey, péney.. + Sin embargo los plurales de estas palabras no llevan tilde Porque acaban en -s y siguen siendo palabras Hanas; en estos plurals, la -y se convierte en i latina: disyoqueis, _yoqueis, pons. ‘= Las palabras lanas castellanizadas recientemente por las ‘Academias de la Lengua Fspafiola, que en su lengua de origen acaban en-y pero no llevan delante otra vocal, han convertido Ja y griega en i latina, por lo que todas ells son palabras lanas acabadas en vocal. En consecuencia, se escribirin sin tilde: penalty > penalti: panty > pant: body > boi derby > derbi, et. MEH Palabras esdrijulas y sobresdrii (0 sobreesdrijulas) ‘8 Las esdrijulas son las que tienen como silaba t6nica la ante- pentltima (contando de derecha a igquierda); por tanto, se trata de palabras que tienen como minimo tres slabas: CANtara ekimneres, TRiela, Dinosla Here, atreo reGinenes, TRiveln, MAnager, MASteres, CHANales. Azores. 1 Las palabras sobresdrdjulas son las que tienen como s‘laba tonica la anterior a la antepensitima silaba; por tanto, deben constar de al menos cuatro slabas: deVUtivemela enTREguenosia diGamoselo, Oyemla, TRAcrosio. Tanto las palabras esdrdjulas como las sobresdrijulas se acentdan sin excepcién, BE Onscavaciones > Hay que tener en cuenta que dos vocalesabierts (a0) juntas consttuyen slabes diferentes; por exo la palabra héroe tiene tres silabas y es esdrijula: HE-ro-e (frente a hervico, que tiene {también tres: he-ROF-co, pero es lana) 0 la palabra aéreo que “consta de cuatro silabas y os igualmenteesdrijula: -E-e-0. >> Enespatol solo son sobresdrijulas las palabras compuestas de ‘una forma verbal seguida de dos © mis pronombret personales ‘Stonos, tal y como se deduce de los ejemplos expuestos mas arta. No hay otro tipo de palabras sobreesdrijuls. Por e50, ‘cuando tenemos un sustantivo scr en singular, pueden oct rie dos cosas al formar su plural: + Que a slab trea se dspace aa siguiente: Réginen > e- _menes(*Régienes) esPEcien > epeChnencs(exPEcimenes). + Que permanezcaninibls, como cere con alguraspala- bras esdijulas exranjerasrecientementecastllanzadas por las Acadeas de la Lengua Espafl: « ménogerl ménoger, travel les Wave: eéterials cterin, 0 con la palabra In ned on ina acai) nti litres intern (os “interne. BB pcontuacion do diptongos, triptongos e hiatos ‘EH Concepto de diptongo 1 Se conoce como diptongo la unin de na vocal sbierta (, 6) com una vocal cerada (i , de una vocal cerrada con otra abierts, 0 de dos vocals cerradas juntas, pronunciadas siempre en tna sola slaba 0, como se deciatradiconalmente, pce te esas + Con vocal abierta y cerada: PAlsno, inFAUSto, TRAU- ‘ma, iNAUGito,farmaCBUtico. + Con vocal cera y abiertasreVIENto HUERUs, ena- GUA, lenGOEta, enGUAje. * Con dos vocales cerradas: linGUISta, CUldado, CIUda- eno @ Las secuencias vocdlicas que se encuerran en as slabas $155.9). NEE Concepto de triptongo Un triptongo es la union de tres vocaes juntas pronunciae das en una soa slaba o, como decia la tradici6n, en un solo golpe de vor. Para que haya triptongo, es obligado que la vocal del centro sea siempre abierta (a, eo) y las otras dos cerradas tow: atestioDES ac AIS. MAU, GUAL, averGUAIS. HEE Acentuacién de los triptongos 1 Los triptongos se acentian igual que los diptongos: ahora bien, sihay que poner una tilde, se hard siempee en la vocal abierta, tal y como se ve en los ejemplos anteriores. + Silas palabras atestigtis,acucdisyaveriquislevan tilde, se debe a que son palabras agudas acabadas en -s EE Concepto de hiato y sus tipos ‘ET hiato consisteen la union de dos vocales contiguas que se pronuncian en slabas diferentes 0, como deci la tradicién, en dos golpes de voz Los tipos de hatos en espaol sn los siguientes (marcados en negritaen los ejemplos con division silabica): ‘552 Hiato formado por dos vocales abiertas oér20 (dhision siabica: a-€-e-0) tinea (Ghsion slabica: nea) coeténeo (¢hision silica co-eténe-0) poético (disinslabica po-€--co) ‘nea (disionsiibica: ca.0-8) creer (dision silica: cre-e) controatacar (division slbca: con-ra-atacar) cooperar(Gvision sabia: co-o pear) 8.5» Hiato formado por dos vocales cerradas iguales Chit (den silica: chirita) duunviro (dvision slbica: dueun-viro) FRocito (divsén siabica:r-c+4t0) ntincendlos (dhision silica: a-thin-cen- Las Acsdemias han decide auprimir a forma Ytlope (con dip- tengo}, que hasta hace poco se comsideraba correcta, Le aceplado hoy es iicamenteetipe (con hint}. > Ya no 30 considera correta la forma ‘ergia (on diptongo}, ‘rogtrada antes en es dietionarios académicos; hoy lo corecto o> Uiicamenteorgia (con hito). Se desecha también por antcuada, la pronunciacion con hiato “Toe; hoy lo correcto es nicamente Toko (Con giptongo)- > En el Dicionaro académico de 2002 se regjstra por primera vex el verbo descoeinar, que se conjuga con hiatoy no con di tongo: des-covfen,-0 -a.. ("es-co-feno, as, 2.) > La palabra “espreo, que aparece con frecuencia en textos cul tos, es incorrect; lo correo es espri (palabra Ilana con dptongo ‘ono y portant, sin tilde), > Son incorrectas las pronunciaciones con hiato “acrobacia y “estado a pesar de que son frecuentes en ciertos bits espe- La hintercalada no invalida un hat nil tide correspondiente: ‘retail ("retahila),cobibo,rehive, ahince ee. z Acentuacién de los monosilabos INN Concepto de monosilabo ' Los monosilabos son palabras de una sola silaba: Sin diptongo: das, tres, ral son, Las Academias en su Dicionaro panhispénico de dudes dicen ‘que la forma tes, plural del sustantivo te, se exciba con tide. Es posible que la recomendacion académica cbedezca aa intencon de que nose confunda con el también plural es, correspondiente al singular te, nombre dea letra No obstante, esta recomenda~ ign no se aplica a la forma verbal des, sendo asi que hay otra forma igual para el plural del nombre dela letra d. Tanto tes, ‘plural de t, como ts, plural de te (nombre de letra) son formas ‘tnieas, por lo que no deberiancistingirse con atl. BB pcontuacisn de tas palabras interrogativas y exclamativas MEEI Concepto de palabra interrogativa y exclamativa 1m Existen en espanol unas pocas palabras, cuya funcién es la de preguntar por algo o alguien, o bien la de introducir una cexclamacion, Son las siguientes! ‘qué quién,quiénes. cu, cuss, (a) dénde, coma auind, cuinto( 205-5). ‘Estas palabras pueden encabezar preguntas o exclamact nes directas. En estos casos, siempre aparecen entre signos de inverrogacion o exclamacion: Que nas hecho? Quibnes han vendo? [Quien io deta iQus barbavidas! 204i de las dos es el mayor? Donde vais? {Como te lamas? {Como tuevel eCudndo vend? eCuanto cuesta? [Canto misterio!, + Pueden ir precedidas de preposicién: or qué os habs ido? {De quén hablabais? {En qué hora vine por qu {De dbnde vers? (Para cudndo es la festa? (Gon custo esiuerac hemos hecho esta casa, et. ‘= También pueden encabezar oraciones interrogativas cexclamativas indirectas, es decir, oraciones subordinadas {que dependen de un verbo (o de otra palabra) principal. En estos ca805, dichas oraciones no aparecen entre signos de interrogacion o exclamacion: Me impresiona como Hueve No ¢ cémoiir atu casa iay que ver cémo geal Es horible ceo vie. euieres saber cdeno me lara? No tengo ni idea de cutnto me he gastado IEE Acentuacién de las palabras interrogativas y exclamativas 'm Todas estas palabras levan siempre tilde porque son ténicas y deben diferenciarse de las que se escriben igual pero que son ‘tonas y pertenecen a otra clase gramatical (relativos o con- junciones). Se trata, pues, de un caso mis de tilde diacritica. De esta forma diferenciamos enunciados como: Me enteré de qué comias/Me enteré de que coma. Yayess cémo bala Marta/Ya veras como bala Marta. 2Que ests excribiendo?/2 Que ests escribiendo? Ya sé custo he ledo/Ya sé axanto(odolo que’) he ldo. MEE Casos especiales de relativos ténicos 0 Pseudointerrogativos 1 Los interrogativos y exclamativoslevan tilde por ser toni- ‘0s y no, como se suele decir, por ser interrogativos o exclam- tivos. De hecho, hay algunos casos en que los relativos que, ‘quien, cua, (a}donde, como pueden levar tilde porque, aunque normalmente son formas dtonas, se hacen t6nicos en algunos contextos por la omisién de su antecedente, Esto ocurre en las siguientes estructuras gramaticales: 7733 En enunciados con los verbos tener; haber, ‘buscar y encontrar como verbos principales Y-con un infinitivo en la cracién subordinada No tengo (n0 hay) qut comer (no hay nada para comer). No tenemos (no hay. no enconramos) dénde dejar la meta No tengo a cuidn degre No hay como cortar esta carne, 'm En estos casos, las palabras acentuedas son relativs tonicos, _yno interrogativos. La prueba es que admiten un antecedente _genérico del tipo ‘cosa nada} persona, ‘nadie ‘alguien, lugar, “manera, que cuando se hacen explicitos en el enunciado, convierten el relativo en palabra étona y, por tanto, sin tilde: No tengo (no hay) cosa (nada) que come: No tenemos (no hay no enconramos) sto donde dear larmaleta No tengo persona (nade) a quien drigrme No hay manera como cortar esta came: 1m El adverbio relativo (a)donde admite en estas extructuras, sin antecedente, las pronunciaciones étona yt6nica, por lo que puede escribirse tambien sn tilde: No tene dénde/donde caerse mverta No hay (a}dinde/(a}donde ir con este tempo, Aunque en el Diccionario panispanico de dudas no se dice, creemos que a la palabra quien le ocurre lo mismo, aunque si bien es verdad que al tener que ir precedido de preposicién rnecesariamente (sin preposiciGn nunca introduce oraciones de infinitive), la pronunciacién stona es algo forzada: No tenemos con quér'con quien (2) habla: tm Sin embargo, la no acentuacién de qué y cémo en estas estructuras podria dar lugar a ambighedad, ya que pronunciados| ftonos se confundirian con las conjunciones respectivas que comer No tenemos qut comer (‘no tenemos cosa que come’) ‘No tenemos que comer (no estamos obigados a comer). No hay obmo balar aqui (no hay manera de balaraqu’) ‘Na hay camo bal acu (10 hay cosa mor que ala gut) 18 Cuando este reativo ténico qué va precedido de preposi- ci6n, mantiene igualmentela tilde aunque no haya posibilidad e confusion con otro que atono: Notengo por qué deciseta No hay de qué hablar No tengo en qué pensar (© Obeérvese que on estos casos seria algo forzada clacion stona de gus. ‘m En el caso del relativo ténico dnde, si va precedido de pre- posicién, la pronunciacin étona es algo forzada pero posible; de abi que, aunque el Diccionario panhispanico de dudas no habla de esta contingencia, creemos que se puede escribir con tilde o sin ella, aunque deberta prefrirse la tilde: No tenemos por dénde/donde(?) pasar el alarire No hay de dinde donde (7) eleaic 77.3» En enunciados con el verbo depender, la preposicién segdn y el adverbio independientemente 1m Estas palabras son las principales de los enunciados en los {que aparecen y de ellas dependen las oraciones subordinadas cencabezadas por los relativos, 1m En estos casos, los relativos quien, quienes, (a)donde, como, ‘cuando y ewanto-a,-es-as) pueden pronunciarse indistinta- ‘mente tonicos o étonos, por lo que la tide es opcional: Eso depande de qudr/quien vaya a serelelegido. Segin dénde/donde se ercuentre Independlentemente de cudrto/cuanto gas. Dependiendo de eudndo/cuando legue, Segin cdmojcomo se porte En estos ejemplos, cuando el relative lleva tilde puede desglosarse respectivamente en “qué persona, ‘qué lugar, ‘qué cantidad; en qué momento, de qué forma’ Sino lleva tilde la cquivalencia es con la persona que’ ‘el lugar donde” la canti- dad que} el momento en que’ la manera como. 1 Sin embargo, la tilde, en estas estructuras es obligada en las palabras cudl-cuéle, porque no admiten pronunciacin étona;, yen la palabra qué, porque, de no Hevarla, pasaria a ser conjuncion yel significado seria distinto: renun- DDepende de cu! sa el color del ada DDepende de qué esté comiendo/Depende de que este comiendo (signifcados estes). Independlentemente de qué escribas/Independientemente de que excrbas (sirifcadosdistintos) 'm Ahora bien, si cualquiera de estos relativos en las estruc- turas que aqut comentamos va precedido de una preposicién, —ademas de la preposicién de exigida por el verbo depender ¥ €l adverbio independientemente—, la tilde es obligada en todos, pues la pronunciacign étona resultaria forzada: Dopende de a quén le des el regalo (depende de ‘aguien le des el egab). Independientemente de en qué estuvira pensando ((ndependientemente de “en que estusera pensando). Segin en cuinio me lo vendas (segin *en cuanto me lo verdas) Depende de por dénde vayas (depende de por donde (?) vayas). © Hay que reconocer que con donde, la pronunciation Stora ‘es menos chocante, por lo que Ia ausencia de i tide no se debera considerar un ero en estos casos. IZ Otros aspectos acentuales con palabras interrogativas, exclamativas y pseudointerrogativas Se pone tilde en la palabra quién, por ser tnica, en las ‘estructuras del tipo Ti no eres quién para decir eso, en las que dicha palabra es un indefinido (equvale a ‘nadie’ i Se pone tilde en las palabras quiény cul, por sertonicas,en las estructuras del tipo Hay que saber quién es quiéns Hay que saber cul esewdl, en las que dichas palabras son indefinidos (equivalen a ‘eada uno, cada cual’). El primer quién y el pri- sme cull de estos enunciados son interrogativs en oraciones interrogaivasindirectas (617.1). tm se pone tilde en cualquiera de las formas que estamos ‘tatando en este apartado cuando actdan como sustantivos: el donde, el cuando, el como, el qué eeu, ‘m Hoy es frecuente en el coloquio la expresin anglicada ‘Sabes qué por :Sabes una cosa, en la que es obliga la tide ‘en qué aunque sea un indefinido, ‘1 En os enunciados dl tipo No tengo quien me aye; No hay ‘quien lo enti... a palabra quien es un relative que intro- duce una oracién en subjuntivo y es étono, por lo que no hay que acentuarlo, No debe confundirse con el uso de esta palabra cuando introduce oraciones de infinitive, tal y como se sealé més arriba: No tengo a quién acudir. En etos cass, a ‘pronunciacion tnica es mas natural que la dtona, ‘En la Jocucin indefnida quien mas, quien menos todo 1 mundo’) la palabra quin se pronuncia hoy normalmente ftona, por lo que no debera llevar tilde; no obstante, las ‘Academias dan por vl también la forma conte, 18 Con algunos predicados del ipo Ya vers; Vas aver y otros parecdos con verbos de perepcién (ver of nota. puede arse confusén en el uso de ls palabras cdma/eomo,intro- decinotercro vigésimertséptimo > vigesimoséptimo oti > todo awcotins > arcovie sparta pijaros > espantapdjaos asitmismo > asimismo video tconferencia > videoconferenca balén+maro > balonano baldn-oesto > balonceste Dalon-tpie > bali Gentes > cempiés puercoespin > puercoespin dezses > dicistis veinte+res > veinttres veinte+os > veintidés NEE Palabras compuestas con guion 1m Sus dos componentes son ténicos, por lo que se acenttian ‘como si fueran palabras independientes: tecvico practi lingkiscoterario fisio-quimica belbmetros-hora IME Los adverbios acabados en -mente Ya se dijo mis arriba que estos adverbios son las dnicas palabras que son esdrijlas osobreesdrijulasy Haas al mismo tiempo, pues mantienen t6nico el primer componente (un adjetivo, que si es de dos terminaciones, presenta siempre su forma femenina) y el segundo, que histéricamente ra el sustantivo mente, Por eso, la Real Academia Espafola dio una repla especial para estas palabras: si el primer componente {el adjtivo) eva tide por solo, la mantiene en el adverbio; de o contri, el adverbio aparecer sin tilde: agittmente > agimente histéecatmente > histércamente comintmente > cominmente cestupendatmente > estupendamente solatmente > solamente ‘cliente > facimenie stiH#mente > sutimente i Onsenvnciones >> Eleampuestearcofris ya s puede escribir en una sola palabra (> $1181, aunque las Academia consderan vba, per no pre- “rida a forma adcional en dos arco rs La palabra arco asi ‘arta, leat en a rimera porque se forma un hat qu hay “que marca (+ § 1550 Esto mismo ocure con corte, pat ‘has. (8 corte intaues) 0 pinchaives (de pinche ves). > La palabra compucsa asimismo presenta la variant sini ‘también vd as mie. Eta segunda forme puede sii, ae~ ‘i, de esa manera’ As mismo se quedé ni: camo ti dees. > Los nombres propios de plla compuestos do dos palabras seporades en a ezitura mantenen [a ide del primer componente, +i por si sol la lev, aunque la pronunciacién suele ser atona: José Luis Goseluis}; Maria José |mariajosé); Ange! Luis [angel-Wis) ... | Acentuacién de la palabra solo Valores gramaticales de solo mw Puede ser: ‘© Adjetivo: Me encuentro muy solo; Tengo un soo libro. ‘© Sustantivo: Toc un slo de guitarra. ‘+ Adverbio: Solo sé que no sé nadaz No solo Juan sino tam- bien mi hermano, IED Acentuacién de la palabra solo 1 Esta palabra se considera llana acabada en vocal, por lo que no llevar tilde; Gnicamente se acentuaré el adverbio cuando haya riesgo de ambigtiedad: eco resolv soo (adjetve ‘sn ayuda de nace’) un problema (Pedro resolv sblo (advertio:'solamerte’) un problema Cont soo (acevo: ‘sin compafia’ en casajCom slo {adverbic:'sclamente!) en caso. 1 Sin embargo, esta regla ha sufrido diferentes vaivenes y mi zaciones en las sucesivas publicaciones académicas ocupadas de estas cuestiones: ‘En el allo 1952, la Real Academia Espanola ya recomen- » Todavia en la Ortografia acadmica de 1999, siguiendo la tra- dicén, se decia que los demostativos podian llevar tide cuando ‘eran pronemires,y que inicamente era oblgateria en casos de an- ‘bigledad. Es en el Dieionario panhispanico de dudes (ao 2005) ‘donde se dala regla aqui expuesta, Bi Acentuacién de las palabras auny aun HIE] Valores gramaticales y seménticos de las palabras aun y aun {8 La palabra aun es un adverbio que se pronuncia en una sola silaba (monosilabo) y,ademis, es Stono, Es sin6nimo de incluso, aunque ysiquiera ‘Aun asi no logo arancare coche ‘incluso at) ‘Aun estvdtando, no he lgrado aprobar (aunque he estado.) No viniern al esta ni mis amigos. ni mis hermanos i aun mis paces (ri sigue.) ‘hun cuando sonrie inciuso cuando), se le nota tse ‘La palabra ain es un adverbio bisllabo y tonico: palabra aguda acabada en -m y con hiato, Puede tener un significado ‘temporal y ser sindnimo de todavia, 0 puede tener valor pon- derativo, En este segundo caso, el adverbio acompafia alos también adverbios mas y menos, o a los comparativos mejor, peor, menor, mayor, inferior, superior, anterior, posterior: 1 profesor no hallegado ain. Este nif ha crecdo ain més (mas ain) que e mia. Yo tengo ain mencs miedo que ti (menos miedo ain que ti). Ese jugadores peor ain (atin pecr) que el sustituida 5] disgust fue ain mayor (mayor ain) cuando io wien persona HIE Acentuacién de las palabras aun y auin 1 Como se deduce de los ejemplos expuestos para una y otra palabra, la forma aur, por ser monosflaba y étona nunca lleva tilde; en cambio, para la forma ain, por ser t6nica bisilaba aguda terminada en -n y, dems, por baber en ella un hiato, cs obligada la tilde, i Oncenvacionts > La palabra adn con valor ponderativo puede sustituirse por adverb todavia, pero sin valor temporal: Es peor ain es peor ‘todavia. > En algunos contextos,caben las dos formas (aun y ain) pero con signficados diferentes: + Aun enferme, fue copaz de llegar @ su casa (incluso enfer- ‘me.cWAin enfermo fue capaz de llegor a su casa (todavia ‘enfemo, fe capaz de.) + Aun asi, puedo mover la plerna (‘ineuso asi./Adn as, puedo ‘mover la pierna (todavia asi.) Bb otros aspoctos generates sobre la acentuacién 1 Las letras maysculas se acentian igual que las mindscula, No es cierto que las mayisculas no se acenten: Avila, Angel TANGER. 18 Las palabras latinas que aparecen en el Diccionario acadé- igo se acentian igual que ls palabras castellanas: quérum, ‘eft deri erémens, curriculum vitae, dem 1 Las palabras de lenguas distintas del castellano que estén Las Aeademias han admitido recontemente formas que hasta hace poco consieraba incorrectas por ser antetimologicas, come teangana (antes, solo téngona);cénit (antes, slo cen); rubeoie (antes, proferida rubéoe); lite (anes, prterida elite); médule (antes preferida medua). > Ya no reistan, aunque algunas sean etimolgicas, otras formas que antes eran conrideradas corectas: ‘oncaws, “euro, “aane, “alergenoy‘répt. > Sin embargo, se han rexcatado algunas que habian desapare- ‘io del Donal acadmice de 2002, como cxmosisy terméstoto, > Por otra part, las Academiassiguen sn dar valde normativa las formas “nobel “rr (nas), lo corectosiguen sendo las _centuaciones agudas nobel —plural: nobeles (‘ndbeles)—y radar plural: raderes ("ridares)~ a pesar de estar ampliamente ‘documertades. > Conviene saber qu las palabras iceberg y arb, castllanizada hace tempo la primera, recentemente la segunda, son agudae ‘en castellano; por tanto, nose escribiran “iceberg (esdrjua) ni *eibog ara). > Por titimo, hay que lamar la atenclon sobre la pronunlacién ‘de at palabras Mido y marchame, que son llanasy no eedrjuas: a ibid (la "ibide); ef marchamo (el "mércham). Il La PUNTUACION Ortografia préctica del espafiol 6 Utilidad de la puntuaci6n 1 Puntuar bien un texto indica en el que escribe rigor mental, claridad de ideas yciertafamiliarizacién, consciente 0 incons- ciente, con el funcionamiento sintéctico de la lengua. Por el contrario un texto mal puntuado o no puntuado (fendmenos estilisticos al margen) suele ser senal de desorden mental, desalifio sintéctico y falta de sensibilidad hacia la propia lengua. 1m Puntuar bien un texto es necesario + para faciitar Ia lectura alos receptores de ese texto, y ‘ para no crear ambigiedades o malentendidos (muy im- portante) 1 He agut algunos casos en que distintas puntuaciones pue- den dar lugar a contenido diferentes: aes an eae a a cae Se salons, [meee Saesaaee Sica conestnlgea eae elas) | Peer ee em is ap aay aa Sse ey ar a a (aamphoeel Re sr Pare ne are Eee rere oasis | ecseuaes aie ce ne ea! pone apenas come. (EI hecho de ‘que Stomciclestgempeas” |peascene no sass Stier eames | EEE es 5 Heer BB is coma MEA Rasgos del signo de la coma ‘@ Normalmente, la coma marca una pausa con entonacién, ascendenteo en suspensin del final de la curva mel6dice. Tras ‘una coma, siempre esperamos algo que complete un texto. Por tanto, no cierra ni enunciados, ni textos ni pérrafos; separa palabras, grupos sinticticos no oracionales, oraciones subor: dinadas de divers tipos... ME Usos de la coma 22a Para separar segmentos de una misma serie sintécticamente equivalentes La coma se utiliza para separar segmentos de una misma serie (palabras, grupos de palabras, oraciones) sintécticamente cequivalentes, es decir en Jos que la coma esté en lugar de la conjuncion yz Juan, mis hermanos e hijo de las vecines y yo estuvimas en ef cine. (Se Unen suetos Elio elemento dela sere se une al anteioe mediante . por es0.no se pone coma) Esta chica es alta, quapa, estudesa: fo tene toda. (Se unen adjtives avbutos) Me pdieron que las levaro al coegia que les campo chuches; aque fuera a recogerts a sida, y yo encantado, (Se unen res cracones subordnadas de complemento drecta, Osérvese que tenet caso sise pone coma delante de y porque a secuencia ‘yo encartados no es miemro de la serie ater; o Sea, no €S sinticticamente equivalente) © Tas a iltime componente de una serie que funciona como sujto su verbo, no se pone coma entre este y dicho compo 220 Para separar el vocativo del resto del enunciado {8 La coma se utiliza para separar cl vocativo (palabra o grupo 4e palabras con las que lamames la atencién dl interlocutor) del resto dal enunciad. Aquel puede aparece al principio, a final o en medio del enunciado: Doctor, qué fe pasa a mi hijo? —2Que le paso, doctor, @ mi hi? —2Que le gosa ami, doctor? Ti, ven para acd (La paabya tes voce: fuera seta, ro 8 pondia coma: Vent pora ec) ‘He gusta. amor mio, compiocort. Pore nuestro, qv esti en os cles soncodo seo ts ombre 222 Para sustitur aun verbo mencionado antes enel discurso 0 que se sobrentiende f= La coma tambien sustituye aun verbo mencionado antes en el discurso (0 sobreentendido) que nose quire repetir: ion estuca rqutectura: Pera, ngenier: tone, medina (celina estudio) Jun. en Espara (sul de un perc). 224 Para separar aposiciones explicatvas 1 Separa aposicionesexplicativa, es decir, segmentos ora- cionales que aclaran 0 explican algo de un sustantivo anterior, pero nolo especifican: La dided, Madi, estaba muy adomada Pea ol porter me do. Fst es su casa. un vrdcero plac 2.20 Para separar oraciones de relativo explicativas 1 La coma separa también oraciones de relativo explicativas, es decir, las que se emplean para aclarar o explicar algo; las especificativas, que no explican sino que delimitan el concepto l que se refieren, no se separan con comas EI Ministea que comparecis ante la prerea, dijo. © Enlafinca. donde se ven jaballs voy a constr una casa® Estoy deseando vera mi gata, que tiene cinco fos, Estos alumns cuyo objetivo inmediato es acabar 5 tsis, estén estudiand mucho Mi madre, a quien quire tedo al munda es una blisima persona. ministre que conpearecé ante la prensa (vo oto ministro) aij. © Frente a: En fa finco donde 20 ven jablies (0 en ota i= ‘22 Para separar una oracién subordinada adverbial de la principal 1 Siempre que la oracién subordinada adverbial (condicional, causal, concesiva, temporal...) aparezca en primer lugar, se separari de la principal con una coma: ‘Site acercas por aqul no dees de traerme e te Come no he estudado lo sufcen, me han suspendido Como no vengas por aqui, note hablo més. ‘Aunque nade sel crea, he probado toda Tan pronto como o sepa, tel comico © Si se ivierte el orden fon ‘8 pone coma 2? eemplo es impesibe), no 229 Para separar oraclones subordinadas de la enunciacién 1m La coma también separa oraciones subordinadas que siguen 4 la principal, siempre que complementen no a esta thima sino a un predicado eliptico. Se trata de subordinadas de la ‘enunciacién, que se oponen a ls subordinadas del enunciado: 1 svel esté hmedo porque ha lovido (sin coma: suborsnada ‘el enuncado) Ha ovdo. porque e suelo est hmedo (con coma subordinada de la enuncacion. La oracion causal complement fa a Ha lcs sino aun preicado elptico de! tpo “Es evidente que avis.) Juan esté enter porque apenas ba cami (sin coma subordinada del enunclado) Juan estéenferma. porque opens ha comico (con coma: ‘uborinada de la enuncacén, La eracion causal no complement a duan est enferm, sino a un predicado el po Es evidente que Juan estéenfermon) Bets ha ganado, sino lo sabes (con coma: cndlconal de a ‘enunciacén. No complementa a «El Betis ha ganado sino ‘un predicado det tipo «TE oxo que el Betis ha ganado») 22h Para intercalar cualquier inciso '@ Ademis de las aposiciones y oraciones de relativo explica- tivas, las comas se utilzan para intercalar incisos de cualquier tipo: Estos verbos tal y como se dj mas ara, son tarts. Este es, segin me acaban de deci ef nuevo rector Me encanaria, sino es molestia. que te acercaras ami casa “Todos los jugadores, inclidos los reserva festearon el binfo, 22) Para separar conectores sintécticos La coma se pone detris de conectores sinticticos como sin ‘embargo, no obstante, ahora bien, por tanto, por consiguiente, en primer lugar, en cambio, por ttimo, en resumen, ademas, ‘etc para separarlos de la oracn que va.a continuacion: ‘Apenas haba preperado la conferenc sin embargo (no obstate), me sal bien He dormido solo cuatro horas: por tanto (por consiguient). tengo suet. ‘Manolo es buen chic: ahora ben, a veces peea de ingenu. Por timo, quisiera decries, En resumen, todos somos cates. En pre lugar, nolo sabia: en segundo lug, nunca bohutiera hecho. ‘Adem, ro pude saludaro. © Aigunos coneciores de este tipo pueden Interalarse: ‘No pute, ademés, sludarlo; Quisera, por ultimo, deciles. Quiero decir; en primer lug, que. 22) Para separar conjunciones explicativas Las conjunciones explicatvas s deci, 0 Se, esto es, asi como la abreviatura et. se afslan con comas del resto del enunciado nel que aparecen: Madi, es decir a capital de Espana. Los medics escrito, 0 sea. la prensa, EI manco de Lepanta, esto es, Cervantes Segova ila, Tleda et. 500, @ La abreviatura et. so va al final de un enundado,siem- re va entre dos comas, aunque lot elementos que une sean sajetos. 122 Para separar tépicos o temas ‘Una palabra o un grupo de palabras que se presentan en el ‘enunciado para decir algo de ellos se conocen como tépicos o ‘temas se separan también con comas: ‘Vago, esos lo que ti eres. Mi hermano, ese si que tne suerte En cuanto (en lo referent. en lo que se reir) alo jugadores, nada dre. ‘Técricamente (en cuanto a técnica), nada que objetarie al jugader 221 Para separar circunstantes ' Los complementos circunstanciales causales, condicionales, ‘oncesivos, temporales, etc, van separades por comas del resto del enunciado: ‘A pasar de esa no me cups a mi En ese casa creo que yo protestaia For ella no fu capa de articular palabra De pronto, se abié la puera 2am Para separar atributos oracionales W Los adverbios o construcciones adverbiales que se atribuyen al contenido de la oracién en que se encuentran también van separados de esta por coma Desgractadamente, hay mucha gente que pasa hambre Por fortuna, no hemes pllado ningun cata este iierno. (© os avibuios de este tipo pueden Ir también al ral de ‘oracion 0 inerealados en ella, siempre separados por coma: Hay mucho gente, despraciademente, que pase hombre; Hay ‘mucha gente que pasa hambre, desgraciadamente. ‘22n Para separar clausulas absolutes La coma separa clausulas absolutas, o sea, oraciones de participio normalmente, pero no necesariamente, con sujeto distinto del de la oracion principal, o secuencias introducidas por palabras como, excepto menos salvo: Dicho esa la gente comenze a retarse Llegados a ese punto nos tuvimos que despediramigablement: Excepto (sala menos) el akalde. todos acuderon ala festa 228 Para separar oraciones con pero, aunque, conque, asi que Felipe ha fchado por et Masri, pero (aunque) apenas juec. ‘Ya hasjugaco bastante, conque (ast que) pont a estudiar unrato © Cuando pero no une oracone Jabras © grupos de palabras inferores ala oracién,u oraiones muy cortas, no se ‘debe usr la coma: Es bueno pero timid; Canta pero no baila 220 Para separar oraciones distributivas 1 La coma se utiliza para separar oraciones distributivas con. ora...or,bien..bien,ya...yay secwencias con no slo..sino (también) ‘Ya etuces ya tabajes el pussto lo tienes aseguado. Juan no soo acu ala cana, sino que. ademas. ado ahacera ‘22> Para separar ciertos nombres y apellidos 1m En as fechas el nombre de a ciudad se separa del resto con Madi, a8 de marzo de 2007. Cuando ol nombre de pila va detras de los apellidos, se separa de estos con una coma Gbrez Jiménez, Antonio. 1X Compatibilidad de la coma on la conjuncién y La coma se utiliza junto ala conjancion copulativa ye * Cuando inmediatamente antes sean unido con y (¢) § 53) no ve Alene en event la curva melds, IEE Usos del punto en el discurso escrito {FI punto y equi separa enunciados en el mismo pérrafo con una conesi semantca menor que la que exige el punto yeoma, FI punto y aparte separa pirafos,normalmente porque se pasa dentro dl texto a hablar de otro tema o de ota idea. 1 Epunto final cera un texto 1 La ferenca entree punto y seguidoy el punto yaparteno siempre es clara: hay en ello parte de subjetividad en el. que ‘scribe. En cualquier caso, es conveniente evitar los pérrafos Tango el punto y apart sil a vees para aligerr el texto y ara dejar que elector pueda ‘respira lo largo de a lectura © Para cjemplficar los usos de os dlstintostipos de punto, Invtamos a lector de este trabajo 4 que observe dénde lot clocamos nosotros. IEE Otros usos no discursivos del punto {El punto es un signo que se emplea también para marcar fanciones que no tienen que ver con el discurso linguistic. Entre ells citamos las siguientes: # Se usa en el final de las ab cura: pegs, ads intro- duczs A.W 585 lo.; Us; Ms: Lo 2 (calle, le (venta cor ‘Se emplea para separar las horas de los minutos cuando su expresin es numérica: 16.0 18.00 (en su lugar, puede utilizarse también el signo de los dos puntos: 16:30 18:00). Separarse con una coms °20,30 h + En las fechas, los mimeros de los dias, meses afios se separan con un punto (también con barra o con guion) 18.309; 18.11.09 (18-3-09; 18-II-09; 18/3/09; 18/11/09). * Se puede usar también como signo de la multiplicacién, siempre que su posicin sea a media altura y entre dos blan- 0s, aunque es prefrible el uso del signo en forma de aspa, sis tradicional: 3 - 8 = 24 (mejor: x 8 = 24). ‘+ En América es normal su uso para separar niimeros enteros de los decimales (en Espafa se prefere la coma): 23.15 eutos (23,15 euros). ‘Tambien se emplea el punto para ubicar emisoras de radio: «Informacion sobre el tréfco, en frecuencia modulada 102.1» IEE Usos indebidos de! punto 1m Después de los signos de cierre de la interrogacion y de la ‘exclamacién, asf como de los puntos suspensivos, nunca se ‘pone tn punto, pues aquellos cumplen, ademds de su funcion ‘propia, la del punto (y)seguido o la del punto (y)aparte ‘No se pone punto en los simbolos internacionales ni en las siglas se escribir, pues, I (itr), Ht (hora), km (kilometro), ‘m (metro), mm (milimetro), ec, asi come ONG, ONU, DVD, TAC, CSIC, UNAM, ete ‘© Se recomienda, no obstante, poner el punto tras cada una de las letras de la palabra sighada si el texto en que se encuentran esti todo él escrito con maytisculas: [AL ENFERMO SE LE PRACTICO UN TAC. 1 Si un enunciado termina con una abreviatura, nunca se le aanadied otro punto al de esta: *Se ha dirgido a Ud. Escebase: Seha dirigido a Vd. 1MNo se pone punto para separar ls unidades de milla exis- tentes en ht denominacién numérica de los aftos, de las paginas de um libro, de los portales de vias urbanas, de los c6igos pos- tales, de los decretos, lees 0 articulos juridicos: aio 2009 (2.009); pag. 11400 ("pd 11.400); Avda. de la Castellana, ‘ns 1004 (*1,004); Madrid, 28007 (*Madrid, 28,007); dcreto 2014 (*decreto 2.014) 'mINo se pone punto tras el titulo o subtitulo de un libro, de tuna obra de arte, de un capitulo, de un articuloo tras el nom- bre de un autor si ocupan un solo englén y aparecenaislados. 1 Hoy, siguiendo la norma internacional, e aconseja separar por blancos y en grupos de tres cifras (contando de derecha a izquierda) las unidades de millar, de millon, de bll6n..., siempre que la cantidad comprenda mas de cuatro cifras 1 130 024; 230 325. Wi ovsenvaciones >» El punto y seguido y el punto y aparte pueden ir tras las Ahora bien if que va enrecomils © entre paréntess es un ‘enuncado independiente (precedido ée punto dlante de las comi- las © parentess de apertura, o como principio absolute de prafo ‘de texto), el punto debe ir delante de as coma de cere o del arintsis de cere: El tren deseo, s'est tut» (Ene Dicionario panhispanico de dudes no se hace esta mencién y se dice que sempre se ponga el punto después de as eomilsy dl paréntosis de ciere, norma que contradic las reglas tradcionales de la orttipogrfia) > Se desaconseja juntar nimeros y letras en la mencién de cantidedes con milares: "10 mil euros; (scribase: der mil euros © 10.000 euros) *324 mi euros (escrbase:tescientos veinticua- tro mil eures 0 324 000 euros). Esta regla no es valida para los millones, bones, decenas ycenteras pues en estos casos strata ‘de verdaderossustantivos: 20 milenes de euro 0 20 000 000 de curs. (En la actualdad, alguncs medios excites expresan los millones de euros ast 20M€.) Biss puntos sxcponcivos MIE Rasgos del signo de los puntos suspensivos 'm Los puntos suspensives son tresy soo tres. A veces, en ciertos ‘mbjtos como el de la publicidad, se ponen mis de tres con tuna finalidad claramente expresva, aunque en muchos casos se debe a jgnorancia del publicist ‘Como su nombre indica lo esencial de este signo de pun- ‘wacién es un final de la curva meldlica en suspenso, INH Usos del signo de los puntos suspensivos. 1 Se usan en los siguientes casos ‘Para indicar que una oracin o palabra queda incompleta ‘Aten entendedor Dime con quién andasy te ie Eres un hijo de p. «Para indicar suspense, vacilacin, inseguridad en el que habla Ena momento... mo te di.. $e acere6 a mi un... no 36 como se lea, ‘© Con el valor de etettera: Eni casa habia de todo: nies abuelos. tos. 1 Los puntos suspensives entre corcheteso paréntesis que se ponen en medio, al principio o al final de un texto (...) [+] {ndican que se omiten palabras que estin en el texto original, pero que no interes, por a r2z6n que sea, expictarlas cuando se aporta una ita Bi ossenvaciones > En el ultimo de los usos mencionados, no cuenta la curva, melodica >> Tras el punto de una abreviatura se pueden poner ls tres pun- tos suspensios, lo que da como resultado cuatro puntos: En este texto hay prep, ade, art ad. > Son incompatibies los puntos suspensives ye tc. “Vion a vveime mis amigos, mis padres, mis abuoles, etc...O se ponen _aquolls, ose pone la abrevitura mencionada. > Lo normal es que los puntos suspensivos aparezcan al final de una palabra, de una letra, de un enunciado; sin mibargo, on el “imbito publctario no es infecuente, como recurso expresio, ‘oneros también delante de una palabra o enunciado, EE... signos de exclamacion e interrogacién EI Rasgos de los signos de exclamacién y de interrogacién W Los signos de exclamacin (antes se lamaban sgnos de admiracién) son dos: el de apertura (j) y el de cierre (!).. 1 La curva medica de lo que enceranextossigos sears: feriza por una subida yuna bjadabeoses 1 Los signos de interrogacién son igualmente dos: el de aper- tora (2) yel de cierre(?). © Frente « otras lenguas que solo usan el signa de dere, el ‘patel tiene también a de apertura porque la conden inte- rrogatva empieza dete ol principio del enunciado '™ Cuando el enunciado que encierran es directo (sin particula interrogatva), el final dela curva mel6dica es ascendente; sin ‘embargo, cuando el enunciado leva una particu iterrogativa (qué, quién, dinde, cSmo...) ol inal suelo ser descendente, IEE Usos de los signos de exclamacion y de interrogacion 1 Los signos de exclamacién se usan para encerrarinterjec- ciones y cualquier exclamaci6n, sea oracién o palabra. Lo encerrado entre tales signos tiene valor de enunciado: ‘Ay (Que barbaridadl: Cbmo level: Venga yal (Qué Isto eres 1 Por su parte os signos de interrogacién se usan para pre~ _guntar algo, ben con una sola palabra, bien con una oracin: QU, {Cémo?;¢Déndeestuvste?;:Ha legac el presidente? MEE Otros usos fuera de la curva melédica 1m Un signo de interrogacién o exclamacién entre paréntesis indica, por parte del que escrbe, sorpresa ironta: Tandé en Hegar meta hora (!) en coche a Madrid desde Segovia; El profesor labs (2) en piblico este engendro. 1m Se escribe entre signos de interrogacién una fecha de naci rmiento ofillecimiento dudoss: Laura Ponte (;1941?-1973) Ei Ovsenvacionss > Algunos enunciados son interrogates y exlamatves al mismo ‘emp; en estos cases 2 aconse empezar ls enuncados consign de exclamacon y ceraros con el de interrogacin,o al cotrario: ease no tengo dos manes para trabajar; Pero cau haces!

You might also like