Const 1857 PDF

You might also like

You are on page 1of 63
Constituci6n de 1857 Con sus Adiciones y Reformas hasta el atio de 1901 CONSTITUCION DE 1857 IGNACIO COMONFORT, Presidente sustituto de la Repiiblica mexicana, & los habitantes de ella, sabed: Que el Congreso extraordinario constituyente ha de- cretado lo que sigue: En el nombre de Dios y con Ja autoridad del pue- blo mexicano. Los representantes de los diferentes Estados, del Distrito y Territorios que componen la Reptblica de México, llamados por el plan proclamado en Ayutla el 1° de Marzo de 1854, reformado en Acapulco el dia 11 del mismo mes y ajio, y por la convocatoria expe- dida el 17 de Octubre de 1855, para constituir 4 la Nacién bajo la forma de Republica democratica, re- presentativa, popular, poniendo en ejercicio los pode- res con que estan investidos, cumplen con su alto en- cargo decretando la siguiente 161 162 LAS CONSTITUCIONES DE MEXICO CONSTITUCION POLITICA De la Repiiblica Mexicana, sobre la indestructible base de su legitima independencia, proclamada el 16 de Sep- tiembre de 1810, y consumada el 27 de Septiembre de 1821. TITULO PRIMER. Secci6y I. De los derechos del hombre. Art. 1? El pueblo mexicano reconoce que los dere- chos del hombre son la base y el objeto de las institu. ciones sociales. En consecuencia, declara que todas las leyes y todas las autoridades del pais deben res- petar y sostener las garantias que otorga la presente Constitucién. Art. 2? En la Reptiblica todos nacen libres. Los esclavos que pisen el territorio nacional, recobran por s6lo ese hecho su libertad y tienen derecho 4 la pro- teccién de las leyes. Art. 3° La ensefianza es libre. La ley determinara qué profesiones necesitan titulo para su ejercicio, ycon qué requisitos se deben expedir. Art. 4° Todo hombre es libre para abrazar la pro- fesién, industria 6 trabajo que le acomode, siendo util y honesto, y para aprovecharse de sus productos. Ni uno ni otro se le podré impedir sino por sentencia ju- dicial, cuando ataque los derechos de tercero, 6 por resolucién gubernativa, dictada en los términos que marque la ley, cuando ofenda los de la sociedad. CONSTITUCION DE 1857 163 Art. 5° Reforma de 25 de Septiembre de 1873.1 Na- dié puede ser obligado 4 prestar trabajos personales sin la justa retribucién y sin su pleno consentimiento. El Estado no puede permitir que se lleve 4 efecto nin- giin contrato, pacto 6 convenio que tenga por objeto el menoscabo, la pérdida 6 el irrevocable sacrificio de la libertad del hombre, ya sea por causa de trabajo, de ‘educacién 6 de voto religioso. La ley, en consecuen- cia, no reconoce érdenes mondsticas, ni puede permi- tir su establecimiento, cualquiera que sea la denomi- nacién ti objeto con que pretendan erigirse. Tampoco puede admitirse convenio en que el hombre pacte su proscripcién 6 destierro. Art. 6° La manifestacién de las ideas no puede ser objeto de ninguna inquisicién judicial 6 administrati- va, sino en el caso de que ataque la moral, los derechos de tercero, provoque algtin crimen 6 delito, 6 perturbe el orden ptiblico. Art. 7° Reforma de 15 de Mayo de 1883.2 Es in- violable la libertad de escribir y publicar escritos so- bre cualquiera materia. Ninguna ley ni autoridad 1 El articulo original decia: Nadie puede ser obligado 4 prestar trabajos personales sin Ja justa retribucién y sin su pleno consentimiento. La ley no puede autorizar ningin contrato que tenga por objeto la pér- dida 6 el irrevocable sacrificio de la libertad del hombre, ya sea por causa de trabajo, de educacion 6 de voto religioso. Tampoco puede autorizar convenios en que el hombre pacte su proscrip- cidn 6 su destierro. 2 El articulo original decia: Es inviolable la libertad de escribir y publicar escritos sobre cualquiera materia. Ninguna ley ni autoridad puede establecer 164 “AS CONSTITUCIO! puede establecer la previa censura, ni exigir fianzas & los autores 6 impresores, ni coartar la libertad de im- prenta, que no tiene mds limites que el respeto 4 la vida privada, & la moral y 4 la paz publica. Los deli- tos que se cometan por medio de la imprenta seran juzgados por los tribunales competentes de la Federa- cién 6 por los de los Estados, los del Distrito federal y Territorio de la Baja California, conforme 4 la legis- lacién penal. Art. 8° Es inviolable el derecho de peticién ejerci- do por escrito, de una manera pacifica y respetuosa; pero en materias politicas sélo pueden ejercerlo los ciudadanos de la Republica. A toda peticién debe re- caer un acuerdo escrito de la autoridad 4 quien se ha- ya dirigido, y ésta tiene obligacién de hacer conocer el resultado al peticionario. Art. 9° A nadie se le puede coartar el derecho de asociarse 6 de reunirse pacificamente con cualquier objeto licito; pero solamente los ciudadanos de la Re- publica pueden hacerlo para tomar parte en los asun- tos politicos del pais. Ninguna reunién armada tiene dorecho de deliberar. Art. 10. Todo hombre tiene derecho de poseer y portar armas para su seguridad y legitima defensa. La ley sefialar& cudles son las prohibidas y la pena en que incurren los que las portaren. la previa censura, ni exigir fianza a los autores 6 impresores. ni coartar la libertad de imprenta, que no tiene mas limites que el respeto 4 la vida privada, 4 la moral y 4 la paz publica. Los delitos de imprenta serdn juzgados por un jurado que califique el hecho y por otro que aplique la ley y designe la pena. Gambos.—%4 CONSTITUGION DE 1857 165 Art. 11. Todo hombre tiene derecho para entrar y salir de la Reptiblica, viajar por el territorio y mudar de residencia sin necesidad de carta de seguridad, pa- saporte, salvoconducto, u otro requisito semejante. El ejercicio de este derecho no perjudica las legitimas fa- cultades de la autoridad judicial 6 administrativa, en Jos casos de responsabilidad criminal 6 civil. Art. 12. No hay, ni se reconocen en la Republica, titulos de nobleza, ni prerrogativas, ni honores here- ditarios. Sélo el pueblo, legitimamente representado, puede decretar recompensas en honor de los que ha- yan prestady 6 prestaren servicios eminentes 4 la pa- tria 6 4 Ja humanidad. Art. 13. En la Repttblica mexicana nadie puede ser juzgado por leyes privativas, ni por tribunales espe- ciales: Ninguna persona ni corporacién puede tener fucros, ni gozar emolumentos que no scan compensa- eién de un servicio piblico y estén fijados por la ley- Subsiste cl fucro de guerra solamente para los delitos y faltas que tengan exacta conexién con la disciplina militar. La ley fijaré con toda claridad los casos de esta excepcidn. Art. 14. No se podré expedir ninguna ley retroac- tiva. Nadie puede ser juzgado ni sentenciado sino por leyes dadas con anterioridad al hecho y exactamente aplicadas & él, por cl tribunal que previamente haya -establecido la ley. Art. 15. Nunca se celebraran tratados para la ex- tradicién de reos politicos, ni para la de aquellos de- lincuentes del orden comin que hayan tenido, en el pais en donde cometieron el delito, la condicién de es- 166 LAS CONSTITUGIONES DE MEXICO clavos; ni convenios 6 tratados en virtud de los que se alteren las garantias y derechos que esta Constitucién otorga al hombre y al ciudadano. Art. 16. Nadic puede ser molestado en su persona. familia, domicilio, papeles y poscsiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que fande y motive la causa legal del_procedimiento. En el caso de delito infraganti, toda persona puede aprehender al delincuente y 4 sus cémplices, ponién- dolos sin demora & disposicién de la autoridad inme- diata. Art. 17. Nadie puede ser preso por deudas de un caracter puramente civil. Nadie pucde ejercer violen- cia para reclamar su derecho. Los tribunales estaran siempre expeditos para administrar justicia. Esta se- ré gratuita, quedando, en consccueicia, abolidas las costas judiciales. Art. 18. Solo habré lugar 4 prisign por delito que merezea pena corporal. In cualquier estado del pro- ecso en que aparezca que al acusado no se le puede imponer tal pena, se pondra en libertad bajo de_fian- za. En ningtin caso podra prolongarse la prisién 6 de- tencién por falta de pago de honorarios 6 de cualquic- ra otra ministracién de dinero. Art. 19. Ninguna detencién podraé exceder del tér- mino de tres dias, sin que se justifique con un auto motivady de prisién y los demas requisitos que esta- blezea Ja ley. El solo lapso de este término constitu- ye responsables 4 la autoridad que la ordena 6 con- siente, y 4 los agentes, ministros, alcaides 6 carecleros- que la ejecutan, Todo maltratamiento en la aprchen- CONSTITUCION DE 1857 167 sién 6 en las prisiones, toda molestia que se infiera sin motivo legal, toda gabela 6 contribucién en las cérce- les, es un abuso que deben corregir las leyes y casti- gar severamente las autoridades. Art. 20. En todo juicio criminal el acusado tendra las siguientes garantias: I. Que se le haga saber el motivo del procedimien- to y el nombre del acusador, si Jo hubiere. II. Que se le tome su declaracién preparatoria den- tro de cuarenta y ocho horas, contadas desde que esté 4 disposicién de su juez. III. Que se le caree con los testigos que depongan en su contra. 1V. Que se le faciliten los datos que necesite y cons- ten en el proceso, para preparar sus descargos. 'V. Que se le oiga en defensa por si 6 por persona de su confianza, 6 por ambos, segtin su voluntad. En caso de no tener quien lo defienda, se le presentara lista de los defensores de oficio, para que elija el que 6 los que le convengan. Art. 21. La aplicacién de las penas, propiamente tales, es exclusiva de la autoridad judicial. La politi- ca y administrativa sélo podr&é imponer, como correc- cién, hasta quinientos pesos de multa 6 hasta un mes de reclusién, en los casos y modo que expresamente determine la ley. Art. 22, Quedan para siempre prohibidas las penas de mutilacién y de infamia, la marca, los azotes, los palos, el tormento de cualquiera especie, 1a multa ex- cesiva, la confiscacién de bienes y cualesquiera otras penas inusitadas 6 trascendentales. 168 LAS CONSTITUCIONES DE MEXICO Art. 23. Para la abolicién de la pena de muerte, queda 4 cargo del poder administrativo el establecer, 4 la mayor brevedad, el régimen penitenciario. En- tretanto, queda abolida para los delitos politicos, y no podré extenderse 4 otros casos mas que al traidor 4 la patria en guerra extranjera, al salteador de caminos, al incendiario, al parricida, al homicida con alevosia, premeditacién 6 ventaja, 4 los delitos graves del or- den militar y 4 los de pirateria que definiere la ley. Art. 24. Ningtin juicio criminal puede tener més de tres instancias. Nadie puede ser juzgado dos veces por el mismo delito, ya sea que en el juicio se le ab- suelva 6 se le condene. Queda abolida la practica de absolver de.la instancia. Art. 25. La correspondencia que bajo cubierta cir- cule por las estafetas, esté libre de todo registro. La violacién de esta garantia es un atentado que la ley castigaré severamente. Art. 26. En tiempo de paz ningtin militar puede exigir alojamiento, bagaje, ni otro servicio real 6 per- sonal, sin el consentimiento del propietario. En tiem- po de guerra s6lo podré hacerlo en los términos que establezca la ley. Art. 27. La propiedad de las personas no puede ser 1 Se ha propuesto para este articulo ls. siguiente reforma: “Art. 23. Queda abolida la pena de muerte para los delitos po- liticos. En cuanto 4 los demas, sdlo podra imponerse al traidor 4 Ja patria en guerra extranjera, al parricida, al homicida con ale- vosia, premeditacion 6 ventaja, al incendiario, al plagiario, al gal- teador de caminos, al pirata y a los reos de delitos graves del or- den militar, que, con arreglo al Codigo Militar vigente en la ac- tualidad, deban ser condenados a esa pena.” CONSTITUCION DE 1857 169 ocupada sin su consentimiento, sino por causa de uti- lidad publica y previa indemnizacién. La ley deter- minaré la autoridad que debe hacer la expropiacién y los requisitos con que ésta haya de verificarse. Reforma de 14 de Mayo de 1901.!\—Las corporacio- nes é instituciones religiosas cualesquiera que sean su car&cter, denominacién, duracién ti objeto, y las civi- les cuando estén bajo el patronato, direccién 6 admi- nistracién de aquéllas 6 de ministros de algun culto, no tendrén capacidad legal para adquirir en propie- dad 6 administrar més bienes raices que los edificios que se destinen inmediata y directamente al servicio. U objeto de dichas corporaciones é instituciones. Tam- poco la tendr4n para adquirir 6 administrar capitales impuestos sobre bienes raices. Las corporaciones é instituciones civiles, que no se encuentren en el caso expresado, podran adquirir y administrar, ademas de los referidos edificios, los bie- nes inmuebles y capitales impuestos sobre ellos, que se requieran para el sostenimiento y fin de las mismas, pero con sujecién 4 los requisitos y limitaciones que 1 El articulo original decia: “Ninguna corporacion civil 6 eclesisticas, cualquiera que sea su caracter, denominacién 4 objeto, tendré capacidadd legal para adquirir en propicdad 6 administrar por si bienes raices, con la Unica excepcidn de los edificios destinados inmediata 6 directa- menté al servicio u objeto de la institucién.” Este articulo, en 25 de Septiombre de 1873, tuvo la siguiente adicién: “Ninguna institucién religiosa puede adquirir bienes raices ni capitales impuestos sobre éstos, con la sola excepcion eatablecida en el presente articulo.” 170 LAS CONSTITUGIONES DE MEXICO establezca la ley federal que al efecto expida el Con- greso de la Unién. Art. 28. No habré monopolios ni estancos de nin- guna clase, ni prohibiciones 4 titulo de proteccién & la industria. Excepttianse unicamente los relativos 4 la acufiacién de moneda, 4 los correos y 4 los privi- legios que, por tiempo limitado, conceda la ley 4 los inventores 6 perfeccionadores de alguna mejora. Adiciones de 25 de Septiembre de 1873. Art. 1° El Estado y la Iglesia son independientes entre si. El Congreso no puede dictar leyes estable- ciendo 6 prohibiendo religién alguna. Art. 2° El matrimonio es un contrato civil. Este a los dems actos del estado civil de las personas, son de la exclusiva competentia de los funcicnarios y au- toridades del orden civil, en los términos prevenidos por las leyes, y tendraén la fuerza y validez que las mismas les atribuyan. , Art. 3° Ninguna institucién religiosa puede adqui- rir bienes raices ni capitales impuestos sobre éstos, con la sola excepcién establecida en el art. 27 dela Constitucién. Art. 4° La simple promesa de decir verdad y de cumplir las obligaciones que se contraen, sustituiré al juramento religioso con sus efectos y penas. Art. 29. En los casos de invasion, perturbacién gra- ve de la paz piiblica 6 cualesquiera otros que pongan 4 la sociedad en grande peligro 6 conflicto, solamente el Presidente de la Reptblica, de acuerdo con el Con- sejo de Ministros y con aprobacién del Congreso dela Unién, y en los recesos de éste de la Diputacién per- CONSTITUGION DE 1857 M71 manente, puede suspender las garantias otorgadas en esta Constitucién, con excepcién de las que aseguran la vida del hombre; pero deberé hacerlo por un tiem- po limitado, por medio de prevenciones generales y sin que la suspensién pueda contraerse 4 determinado individuo. Si la suspensién tuviere lugar hallandose el Con- greso reunido, éste conceder& las autorizaciones que estime necesarias para que el Ejecutivo haga frente 4 la situacién. Si la suspensién se verificare en tiempo de receso, la Diputacién permanente convocaré sin de- mora al Congreso para que las acuerde. Seccr6n II. De ios mezicanos. Art. 30. Son mexicanos: I. Todos los nacidos, dentro 6 fuera del territorio de Ja Reptiblica, de padres mexicanos. IT. Los extranjeros que se naturalicen conforme 4 las leyes de la Federacién. III. Los extranjeros que adquieran bienes raices en la Reptiblica 6 tengan hijos mexicanos, siempre que no manifiesten resolucién de conservar su naciona- lidad. Art. 31. Es obligacién de todo mexicano: I. Defender la independencia, el territorio, el honor fos deréchos é intereses de su patria. II. Contribuir para los gastos ptiblicos, asi de la Federacién como del Estado y municipio en que resi- da, de la manera proporcional y equitativa que dis- pongan las leyes. 172 LAS CONSTITUCIONES DE MEXICO Art. 32. Los mexicanos seraén preferidos 4 los ex- tranjeros, en igualdad de circunstancias, para todos los empleos, cargos 6 cumisiones de nombramiento de las autoridades, en que no sea indispensable la calidad de ciudadano. Se expediran leyes para mejorar la con- dicién de los mexicanos laboriosos, premiando 4 los que se distingan en cualquier ciencia 6 arte, estimu- lando al trabajo y fundando colegios y escuelas préc- ticas de artes y oficios. Seccr6n III. De los extranjeros. Art. 33. Son extranjeros los que no posean las cali- dades determinadas en el art. 30. Tienen derecho 4 las garantias otorgadas en la seccién primera, titulo Ide la presente Constitucién, salva en todo caso la facultad que el Gobierno tiene para expeler al extran- jero pernicioso. Tienen obligacién de contribuir para los gastos piiblicos, de la manera que dispongan las leyes, y de obedecer y respetar las instituciones, leyes y autoridades del pais, sujeténdose & los fallos y sen- tencias de los tribunales, sin poder intentar otros re- eursos que los que las leyes conceden 4 los mexica- nos. Seccrén IV. De los ciudadanos mexicanos. Art. 34. Son ciudadanos de la Reptiblica todos los que, teniendo la calidad de mexicanos, reunan ademas Jas siguientes: I. Haber cumplido diez y ocho ajios siendo casados, 6 veintiuno si no lo son. CONSTITUCION DE 1857 173 II. Tener un modo honesto de vivir. Art. 35. Son prerrogativas del ciudadano: I. Votar en las elecciones populares. II. Poder ser votado para todos los cargos de elec- cién popular y nombrado para cualquier otro empleo 6 comisién, teniendo las calidades que la ley esta- blezea. III. Asociarse para tratar los asuntos politicos del pais. IV. Tomar las armas en el ejército 6 en la guardia nacional, para la defensa de la Republica y de sus ins- tituciones. V. Ejercer en toda clase de negocios el derecho de peticién. Art. 36. Son obligaciones del ciudadano de la Re- publica: I. Inscribirse en el padrén de su municipalidad, manifestando la propiedad que tiene, 6 la industria, profesién 6 trabajo de que subsiste. II. Alistarse en la guardia nacional. III. Votar en las elecciones populares, en el distri- to que le corresponda. IV. Desempeiiar los cargos de eleccién popular de la Federacién, que en ningtin caso seran gratuitos. Art. 37. La calidad de ciudadano se pierde: I. Por naturalizacién en pais extranjero. II. Por servir oficialmente al gobierno de otro pais 6 admitir de él condecoraciones, titulos 6 funciones, sin previa licencia del Congreso federal. Excepttianse los titulos literarios, cientificos y humanitarios, que pueden aceptarse libremente. 174 LAS CONSTITUCIONES DE MEXICO Art. 38. La ley fijaré los casos y la forma en que se pierden 6 suspenden los derechos de ciudadano yla manera de hacer la rehabilitacién. TITULO SEGUNDO. Seccr6n I. De la soberanta nacional y de la forma de gobierno. Art. 39. La soberania nacional reside esencial y ori- ginariamente en el pueblo. Todo poder ptiblico dima- na del pueblo y se instituye para su beneficio. El pue- blo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de al- terar 6 modificar la forma de su gobierno. Art. 49. Es voluntad del pueblo mexicano consti- tuirse en una Reptblica Trepresentativa, democratica, federal, compuesta de Estados libres y soberanos en todo lo concerniente 4 su régimen interior; pero uni- dos en una Federacién establecida segtin los princi- pios de esta Jey fundamental. Art. 41. El pueblo ejerce su soberania por medio de los poderes de la Unién en los casos de su compe- tencia, y por los de los Estados para lo que toca 4 su régimen interior en los términos respectivamente es- tablecidos por esta Constitucién federal y las particu- lares de los Estados, las que en ningtin caso podran contravenir 4 las estipulaciones del pacto federal. CONSTITUCION DE 1857 175 Seccrén II. De las partes integrantes de la Federacién y del territorio nacional. Art. 42. El territorio nacional comprende el de las partes integrantes de la Federacién, y ademas el de jas islas adyacentes en ambos mares. Art. 43. Reforma de 12 de Diciembre de 1884.!—Las partes integrantes de la Federacién son: los Estados de Aguascalientes, Campeche, Coahuila, Colima, Chia- pas, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hi- dalgo, Jalisco, México, Michoacén, Morelos, Nuevo Leén, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosi! Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Va- lle de México, Veracruz, Yucatan, Zacatecas, el Terri- torio de la Baja California y el de Tepic, formado con el 7° Cantén del Estado de Jalisco. 1 Esta reforma constitucional sanciond y refundié los decretos de 19 de Febrero de 1862, 29 de Abril de 1863 (origen del Esta- do de Campeche) y 26 de Febrero de 1864 (relativo al Estado de Coahuila), expedidos por el Presidente Juérez en uso de las fa- cultades omnimodas que, en vista de la invasién extranjera, le concedio la ley de 11 de Diciembre de 1861; asi como los diver- sos decretos dados por el Congreso, en uso de la facultad estable- cida en la fraccién 3° art. 72 de la Constitucion, en 20 de Noviem- bre de 1868 (relativo 4 Coahuila), 16 de Enero do 1869 (relativo 4 Hidalgo) y 17 de Abril de 1869 (relativo Morelos). El articu- Jo original de la Constitucién decia: Art. 43. Las partes integrantes de la Federacion son: los Esta- dos de Aguascalientes, Colima, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, México, Michoacdin, Nuevo Leon y Coahuila, Oaxaca, Pucbla, Queretaro, San Luis Potosi, Sina- Joa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Valle de México, Veracruz, Yucatsn, Zacatecas y Territorio de la Baja California. 176 LAS CONSTITUCIONES DE MEXICO Art. 44, Los Estados de Aguascalientes, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guerrero, México, Puebla, Que- rétaro, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y Territorio dela Baja California, conservarén los limites que actual- mente tienen. Art. 45. Los Estados de Colima y Tlaxcala conser- Varan, en su nuevo cardacter de Estados, los limites que han tenido como territorios de la Federacién. Art. 46. El Estado del Valle de México se formar del territorio que en la actualidad comprende el Dis- trito Federal; pero la ereccién s6lo tendré efecto cuan- do los Supremos Poderes federales se trasladen 4 otro lugar. Art. 47. El Estado de Nuevo Leén y Coahuila com- prenderé el territorio que ha pertenecido & los dos dis- tintos Estados qne hoy lo forman, separandose la par- te de la Hacienda de Bonanza, que se reincorporara 4 Zacatecas, en los mismos términos en que estaba an- tes de su incorporacién & Coahuila. Art. 48. Los Estados de Guanajuato, Jalisco, Mi- choacin, Oaxaca, San Luis Potosi, Tabasco, Veracruz, Yucatan y Zacatecas, recobrarén la extensién y limi- tes que tenian en 31 de Diciembre de 1852, con las alteraciones que establece el articulo siguiente. Art. 49. El pueblo de Contepec, que ha pertenecido 4 Guanajuato, se incorporaré 4 Michoacén. La Muni- cipalidad de Ahualulco, que ha pertenecido 4 Zacate- cas, se incorporaré 4 San Luis Potosi. Las municipa- lidades de Ojo Caliente y San Francisco de los Ada- mes, que han pertenecido 4 San Luis, asi como los pueblos de Nueva Tlaxcala y San Andrés del Teul, CONSTITUCION DE 1857 177 que han pertenecido 4 Jalisco, se incorporaran & Zaca- tecas. El departamento de Tuxpam continuar4 for- mando parte de Veracruz. El cantén de Huimangui- Ilo, que ha pertenecido & Veracruz, se incorporaré 4 Tabasco. TITULO TERCERO. DE LA DIVISION DE PODERES. Art. 50. El Supremo Poder de la Federacién se di- vide, para su ejercicio, en Legislativo, Ejecutivo y Ju- dicial. Nunca podran reunirse dos 6 mas de estos Po- deres en una persona 6 corporacion, ni depositarse el Legislativo en un individuo. Sxccr6n I. Del poder Legislativo. Art. 51. Reforma de 13 de Noviembre de 1874.\—E| Poder Legislativo de la Nacién se deposita en un Con- greso general, que se dividird en dos Camaras, una de diputados y otra de senadores. PARRAFO PRIMERO. DE LA ELECCION E INSTALACION DEL CONGRESO. Art. 52. Reforma de 13 de Noviembre de 1874.2—La 1 El articulo original decia: Se deposita el ejercicio del Supre- mo Poder Legislutivo en una asamblea que sc denominara Con- greso de la Union. 2 El articulo original decia asi: El Congreso de la Union se compondra de representantes, clegidos cn su totalidad cada dos afios por los ciudadanos mexicanos. 178 Camara de diputados se compondré de representantes de la Nacién, electos en su totalidad cada dos afios, por los ciudadanos mexicanos. Art. 53. Se nombraré un diputado por cada cuaren- ta mil habitantes, 6 por una fraccién que pase de vein- te mil. El territorio en que la poblacién sea menor de Ja que se fija en este articulo, nombraré sin embargo un diputado? Art. 54. Por cada diputado propietario se nombra- ra un suplente. Art. 55. La eleccién para diputados serd indirecta en primer grado, y en escrutinio secreto, en los térmi- nos que disponga la, ley electoral. Art. 56. Para ser diputado se requiere: ser ciuda- «iano mexicano en ejercicio de sus derechos, tener vein- ticinco afios cumplidos el dia de la apertura de las se- siones, ser vecino del Estado 6 Territorio que hace la eleccién y no pertenecer al estado eclesidstico. La ve- cindad no se pierde por ausencia en desempeijio de cargo ptiblico de eleccién popular. Art. 57. Réforma de13 de Noviembre de 1874.2—Los 1 La Camara de Diputados, en el periodo que cerré el 31 de “Mayo de 1901, aprobé y remitié al Senado el siguiente proyecto de reforma 4 este articulo: “Se nombraré un diputado por cada sesenta mil habitantes 6 por una fraccion que pase de veinte mil, teniendo en cuenta el censo del Distrito Federal y de cada Estado 6 Territorio. “El Estado 6 Territorio en que la poblacién sea menor de la que se fija en este articulo, nombrara sin embargo un diputado.” 2 El articulo original decia asi: El cargo de diputado es in- compatible con cualquiera comisién 6 destino de la Unién en que se disfrute sueldo. CONSTITUCION DE 1857 179 cargos de diputado y de senador son incompatibles con cualquiera comisién 6 empleo de la Unién por el que se disfrute sueldo. Art. 58. La reforma citada para el anterior.\—Los diputados y senadores propietarios, desde el dia de su eleccién hasta el dia en que concluya su encargo, no pueden aceptar ninguna comisién ni empleo de nom- bramiento del Ejecutivo federal, por el cual se disfru- te sueldo, sin previa licencia de su respectiva Camara. El mismo requisito es necesario para los diputados y senadores suplentes en ejercicio. A.—EI Senado se compondré de dos senadores por cada Estado y dos porel Distrito Federal. La eleccién de senadores ser4 indirecta en primer grado. La Le- gislatura de cada Estado declararé electo al que hu- biere obtenido la mayoria absoluta de los votos emiti- dos, 6 elegiré entre los que hubieren obtenido mayo- ria relativa, en los términos que disponga la ley elec- toral. Por cada senador propietario se elegiré un su- plente. B.—E] Senado se renovaré por mitad cada dos afios. Los senadores nombrados en segundo lugar cesardn al fin del primer bienio, y en lo sucesivo los mas an- tiguos. C.—Para ser senador se requieren las mismas cali- 1 El articulo original decia: Los diputados propietarios, desde el dia de su eleccién hasta el dia en que concluyan su encargo, no pueden aceptar ningtin empleo de nombramiento del Ejecuti- vo de la Union por el que se disfrute sueldo, sin previa licencia del Congreso. El mismo requisito es necesario para los diputados suplentes que estén en el ejercicio de sus funciones. 180 LAS CONSTITUCIONES DE MEXICO dades que para ser diputado, excepto la de la edad, que seré la de treinta afios cumplidos el dia de Ja aper- tura de las sesiones. Art. 59. (La reforma citada para el 57) Los diputados y senadores son inviolables por sus opiniones manifestadas en el desempefio de sus encar- §08, y jamés podrén ser reconvenidos por ellas. Art. 60. (La reforma citada para el 57.)? Cada Camara califica las elecciones de sus miembros y resuelve las dudas que hubiere sobre ellas. Art. 61. (La reforma citada para el 57.)* Las Camaras no pueden abrir sus sesiones ni ejercer su encargo sin Ja concurrencia, en la de senadores, de las dos terceras partes, y en la de diputados, de mas de la mitad del ntimero total de sus miembros; pero los presentes de una y otra deberdn reunirse el dia se- fialado por la ley y compeler 4 los ausentes bajo las penas que la misma ley designe. Art. 62. (La reforma citada para el 57.) 4 1 El articulo original decia: Los diputados son inviolables por sus opiniones manifestadas en el desempefio de su encargo, y jamas podran ser reconvenidos por ellas. 2 El articulo original decia. El Congreso califica las elecciones de sus miembros y resuelve Jag dudas que ocurran sobre ellas. 3 El articulo original decia: El Congreso no puede abrir sus sesiones, ni ejercer su encargo, siv Ja concurrencia de mis de la mitad del udmero total de ens miembros; pero los presentes deberdn reunirse el dia sefialado por la ley y compeler a Jos ausentes, bajo Jas penas que ella de- signa. 4 El articulo original decia: El Congreso tendra cada afio dos periodos de sesiones ordina- Gamboa,—35 CONSTITUCION DE 1857 181 El! Congreso tendré cada afio dos periodos de sesio- nes ordinarias: el primero, prorrogable hasta por trein- ta dias titiles, comenzaré el dia 16 de Septiembre y ter- minaré el dia 15 de Diciembre; y el segundo, prorroga- ble hasta por quince dias titiles, comenzara el 1° de Abril y terminaré el tiltimo dia del mes de Mayo. Art. 63. A la apertura de sesiones del Congreso asis- tiré el Presidente de ]a Unién y pronunciaré un dis- curso que manifieste el estado que guarda el pais. El Presidente del Congreso contestaré en términos gene- rales. Art. 64. (Reforma de 13 de Noviembre de 1874.)' Toda resolucién del Congreso tendré el cardcter de ley 6 de decreto. Las leyes y decretos se comunicaran al Ejecutivo firmados por Ids presidentes de ambas Cé- maras y por un secretario de cada una de ellas, y se promulgaran en esta furma: ‘El Congreso de los Es- tados Unidos Mexicanos, decreta: (Texto de la ley 6 decreto.)” PARRAFO SEGUNDO. DE LA INICIATIVA Y FORMACION DE LAS LEYES. Art. 65. (La reforma citada para el anterior.) rias: el primero comenzari cl 16 de Septiembre y terminara el 15 de Diciembre; y cl segundo, improrrogable, comenzara cl 1° de Abril y terminara cl ultimo de Mayo. , 1 El articulo original decia: Toda resolucion del Congreso no tendra otro caraicter que cl de ley 6 acuerdo econdmico. Las leyes se comunicarin al Ejecutivo firmadas por el presidente y dos secretarios, y los acuerdos eco- nomicos por s6lo dos sceretari 2 El articulo original dec: El derecho de iniciar leyes compete: 182 LAS CONSTITUCIONE: El derecho de iniciar leyes 6 decretos compete: I. Al Presidente de la Unién. II. A los diputados y senadores al Congreso general. III. A las Legislaturas de los Estados. Art. 66. (La reforma citada para el 64.)* Las iniciativas presentadas por el Presidente de la Reptiblica, por las Legislaturas de los Estados 6 por las diputaciones de los mismos, pasarén desde luego & comisién, Las que presentaren los diputados 6 senado- res se sujetaran 4 los tramites que designe el Regla- mento de debates. Art. 67. (La reforma citada para el 64.)? Todo proyecto de ley 6 de decreto que fuere desecha- do en ]a Camara de su origen, antes de pasar 4 la re- visora, no podré volver 4 presentarse en las sesiones del aiio. Art. 68. El segundo perfodo de sesiones se destina- ra, de toda preferencia, al examen y votacién de los presupuestos del afio fiscal siguiente, 4 decretar las con- tribuciones para cubrirlos y 4 la revision de la cuenta del afio anterior, que presente el Ejecutivo. I. Al Presidente de la Union. IL. A los diputados al Congreso federal. Ill. A Legislaturas de los Estados, 1 El articulo original decia: Las iniciativas presentadas por el Presidente do la Republica, las Legislaturas de los Estados 6 las Diputaciones do los mismos, pasarin desde luego a comision. Las que presentaren los diputa- dos se sujetaran 4 los tramites que designe cl Reglamento de de- bates. 2 El articulo original decia: Todo proyecto de ley que fuere desechado por el Congreso, no podri volver a presentarse en las sesiones del aiio. CONSTITUCION DE 1857 183 Art. 69. (Reforma de 13 de Noviembre de 1874.) * E] dia peniiltimo del primer periodo de sesiones pre- sentard el Ejecutivo 4 la Camara de diputados el pro- yecto de presupuestos del afio proximo siguiente y las cuentas dei anterior. Estas y aquél pasaran 4 una co- misién de cinco representantes, nombrada en el mis- mo dia, Ja cual tendré obligacién de examinar dichos documentos y presentar dictamen sobre ellos en Ja se- gunda sesiéu del segundo periodo. Art. 70. (Reforma citada para el anterior.) La formacién de las leyes y de los decretos pueden co- menzar indistintamente en cualquiera de las dos Cé- maras, con excepcién de los proyectos que versaren so- bre empréstitos, contribuciones é impuestos, 6 sobre reclutamiento de tropas, todos los cuales deberdn dis- cutirse primero en la Camara de diputados. Art. 71. (Reforma citada para el 69.) 1 El articulo original decia: El dia penultimo del primer periodo de sesioner presentara el Bjecutivo al Congrceo el proyecto de presupuesto del afio proxi- mo venidero y Ja cuenta del aiio anterior. Uno y otra pasaran a una comisién compuesta de cinco representantes nombrados en el mismo dia, la cual tendra obligacion de examinar ambos do- cumentos y presentar dictamen sobre ellos en la segunda sesion del segundo periodo. 2 Los articulos 70 y 71 originales decian: Art. 70. Las iniciativas 6 proyectos de ley debersin sujctarse & los trimites siguientes: I. Dictamen de la Comision. II. Una 6 dos discusiones en los términos que expresan las tracciones siguientes. ALI. La primera discusién se verificard en el dia que designe el presidente del Congreso, conforme 4 Reglamento. IV. Concluida esta discusién se pasard al Ejecutivo copia del 184 LAS CONSTITUCIONES DE MEXICO Todo proyecto de ley 6 de decreto cuya resolucién no sea exclusiva de una de Jas Camaras, se discutird sucesivamente en ambas, observandose el reglamento de debates sobre la forma, intervalos y modo de proce- der en las discusiones y votaciones. A.—Aprobado un proyecto en la Camara de su ori- en, pasaré para su discusién 4 la otra Camara. Si és- ta lo aprobare se remitiré al Ejecutivo, quien, si no tuviere observaciones que hacer, lo publicaré inmedia- mente. B.—Se reputaré aprobado por el Poder Ejecutivo todo proyecto no devuelto con observaciones 4 la Cé- mara de su origen dentro de diez dias titiles, 4 no ser que corriendo este término hubiere el Congreso cerra- do 6 suspendido sus sesiones, en cuyo caso la devolu- cién deberd hacerse el primer dia util en que estuviere reunido. C.—El proyecto de ley 6 de decreto desechado en todo 6 en parte por el Ejecutivo, deber& ser devuelto expediente, para que en el término de sicte dias manifieste su opinion 6 exprese que no usa de esa facultad. V. Sila opinion del Ejecutivo fucre conforme, se procedera sin mis discusion a la votacién de la ley. VI. Si dicha opinion discrepare en todo 6 on parte, volver cl expediente a la comisién, para que, con presencia de los observa- ciones del Gobierno, examine de nuevo el negocio. VII. Bl nuevo dictamen sufrira nueva discusién, y concluida ésta se procedera a la votacién. VIEL. Aprobacion de ln mayoria absoluta de los diputados presentes. Art. 71. En el caso de urgencia notoria, calificada por el voto de dos tercios de los diputados presentes, el Congreso puede cs- trechar 6 dispensar los tramites establecidos en el articulo 70. CONSTITUCION DE 1857 185 con sus observaciones 4 ]a Camara de su origen. De- beré ser discutido de nuevo por éstas, y si fuere confir- mado por mayoria absoluta de votos, pasaré otra vez 4 la Camara revisora. Si por ésta fuere sancionado con la misma mayorfa, el proyecto es ley 6 decreto y vol- vera al Ejecutivo para su promulgacién. Las votacio- nes de ley 6 de decreto seran nominales. D.—Si algtin proyecto de ley 6 de decreto fuere des- echado en su totalidad por Ja Camara de revisién, vol- ver4 4 la desu origen con las observaciones que aquélla le hubiere hecho, Si examinado de nuevo fuere apro- bado por la mayoria absoluta de los miembros presen- tes, volveré 4 la Camara que lo deseché, la cual lo tomaré otra vez en consideracién, y si lo aprobase por la misma mayoria, pasaré al Ejecutivo para los efectos de la fraccién A; pero si lo reprobase no podra volver & presentarse hasta las sesiones siguientes. E.—Si un proyecto de ley 6 de decreto fuere sdlo desechado en parte, 6 modificado 6 adicionado por Ja Cémara revisora, ]a nueva discusién en la Camara de su origen versaré tinicamente sobre lo desechado 6 so- bre las reformas 6 adiciones, sin poderse alterar en ma- nera alguna lus articulos aprobados. Si las adiciones 6 reformas hechas por la Camara revisora fueren apro- badas por la mayoria absoluta de los votos presentes en la Camara de su origen, se pasaré todo el proyecto al Ejecutivo para los efectos de la fraccién A. Pero si las adiciones 6 reformas hechas por la Camara reviso- ra fueren desechadas por la mayoria de votos en la Cé- mara de su origen, volverén 4 aquélla para que tome en consideracién Jas razones de ésta; y si por la mayo- 186 LAS CONSTITUCIONES DE MEXICO ria absoluta de los votos presentes se desecharen en es- ta segunda revisién dichas adiciones 6 reformas, el proyecto, en lo que haya sido aprobado por ambas Ca- maras, sé pasaré al Ejecutivo para los efectos de la frac- cién A; mas si la Camara revisora insistiere por la mayoria absoluta de votos presentes en dichas adicio- nes 6 refurmas, todo el proyecto no podré volver 4 pre- sentarse sino hasta las sesiones siguientes, 4 no ser que ambas Camaras acuerden, por la mayoria absoluta de sus miembros presentes, que se expida la ley 6 decre- to sélo con los articulos aprobados, y que se reserven Jos adicionados 6 reformados para su examen y vota- cién en las sesiones siguientes. F.—En la interpretacién, reforma 6 derogacién de las leyes 6 decretos, se observarn los mismos tramites establecidos para su formacién. G.--Ambas Camaras residiran en un mismo lugar, y no podran trasladarse 4 otro sin que antes conven- gan en la traslacién y en el tiempo y modo de veriti- carla, designando un mismo punto para la reunién de ambas. Pero si conviniendo las dos en la traslacién difieren en cuanto al tiempo, modo 6 lugar, el Ejecuti- vo terminaré la diferencia, eligiendo uno de los extre- mos en cuestién. Ninguna Camara podré suspender sus sesiones por mas de tres dias sin consentimiento de la otra. H.—Cuando el Congreso general se reuna en sesio- nes extraordinarias, se ocuparaé exclusivamente del ob- jeto i objetos designados en la convocatoria; y si los hubiere Henado el dia en que deban abrirse las sesio- nes ordinarias, cerrara, sin embargo, aquéllas, dejando los puntos pendientes para ser tratados en éstas. CONSTITUCION DE 1857 187 El Ejecutivo de la Unién no puede hacer observa- ciones 4 las resoluciones del Congreso, cuando éste pro- rrogue sus sesiones 6 ejerza funciones de cuerpo elec- toral 6 de jurado. PARRAFO TERCERO. DE Las FACULTADES DEL ConGRESO GENERAL. Art. 72. El Congreso tiene facultad: I. Para admitir nuevos Estados 6 Territorios 4 la Uni6n federal, incorporéndolos 4 la Nacién. II. Para erigir los Territorios en Estados cuando tengan una poblacién de ochenta mil habitantes y los elomentos necesarios para proveer 4 su existencia po- litica. III. (Reforma de 13 de Noviembre de 1874). Para formar nuevos Estados dentro de los limites existentes siendo necesario al efecto: 1° Que la fraccién 6 fracciones que pidan erigirse en Estado cuenten con una poblacién de ciento veinte mil habitantes por lo menos. 2° Que se compruebe ante el Congreso que tienen los elementos bastantes para proveer 4 su existencia politica. 1 La fraccién original decia: III. Para formar nuevos Estados dentro de los limites de los existentes, siempre que lo pida una poblacién de ochenta mil ha- bitantes, justificando tener los clementos necesarios para proveer’ & eu existencia politica. Oira en todo caso & las Legislaturas de cuyo Territorio se trate, y au acuerdo sélo tendri efecto si lo r- tifica la mayoria de las Legislaturas de los Estados. 188 LAS CONSTITUCIONES DE MEXICO. 3° Que sean oidas las Legislaturas de los Estados de cuyo territorio se trate, sobre la conveniencia 6 in- conveniencia de la ereccién del nuevo Estado, quedan- do obligados & dar su informe dentro de seis meses, contados desde el dia en que se les remita la comuni- cacién relativa. 4 Que igualmente se oiga al Ejecutivo de la Fede- raci6n, el cual enviar4 su inforine dentro de siete dias, contados desde Ja fecha en que le sea pedido. 5° Que sea votada la ereccién del nuevo Estado por dos tercios de los diputados y senadores presentes en sus respectivas Camaras. 6° Que la resolucién del Congreso sea ratificada por Ja mayoria de las Legislaturas de los Estados, con vista de la copia del expediente, siempre que hayan dado su consentimiento las Legislaturas de los Estados de cu- yo territorio se trate. 7° Si las Legislaturas de los Estados, de cuyo terri. torio se trate, no hubieren dado su consentimiento, la ratificacién de que habla la fraccién anterior deberé ser hecha por los dos tercios de las Legislaturas de los demas Estados. IV. Para arreglar definitivamente los limites de los Estados, terminando las diferencias que entre ellos 8e susciten sobre demarcacién de sus respectivos terri- torios, menos cuando esas diferencias tengan un cardc- ter contencioso. V. Para cambiar la residencia de los Supremos Po- deres de la Federacién. VI. Para el arreglo interior del Distrito Federal y Territorios, teniendo por base el que los ciudadanos CONSTITUCION DE 1857 189 elijan popularmente las autoridades politicas, munici- pales y judiciales, designdndoles rentas para cubrir sus atenciones locales.* VII. Para aprobar el presupuesto de los gastos de la Federacién que anualmente debe presentarle el Eje- cutivo, 6 imponer las contribuciones necesarias para cubrirlo. VIII. Para dar las bases sobre las cuales el Ejecu- tivo pueda celebrar empréstitos sobre el crédito de la Nacién; para aprobar esos mismos empréstitos, y para reconocer y mandar pagar la deuda nacional. IX. Para expedir aranceles sobre el comercio ex- tranjero, y para impedir, por medio de bases generales, que en el comercio de Estado 4 Estado se establezcan restricciones onerosas. X. (Reforma de 14 de Diciembre de 1883).? Para expedir cédigos obligatorios en toda la Repti- blica, de mineria y comercio, comprendiendo en este ultimo las instituciones bancarias. XI. Para crear y suprimir empleos ptiblicos de la Federacién, sefialar, aumentar 6 disminuir sus dota- ciones. XII. Para ratificar los nombramientos, que haga el Fjecutivo, de los ministros, agentes diplomaticos y cén- 1 La Camara de Diputados, en sesién de 11 de Diciembre do 1900, propuso para esta fraccién cl siguiente proyecto de reforma (iniciado por el Ejecutivo), que el Senado aprobé tltimamente. “Para legislar en todo lo concerniente al Distrito Federal y Te: rritorios.” 2 La fraccion original deeia: X. Para establecer las bases generales de la legislacién mer: cantil. 190 LAS CONSTITUCIONES DE MEXICO sules, de empleados superiores de Hacienda, de los co- roneles y demés oficiales superiores del ejército y ar- mada nacional. XIII. Para aprobar los tratados, convenios 6 con- venciones diplomaticas que celebre el Ejecutivo. XIV. Para declarar la guerra, en vista de los datos que le presente el Ejecutivo. XV. Para reglamentar el modo en que deban expe- dirse las patentes de ‘corso; para dictar leyes segtin las cuales deban declararse buenas 6 malas las presas de mar y tierra, y para expedir las relativas al derecho maritimo de paz y guerra. XVI. Para conceder 6 negar la entrada de tropas extranjeras en el territorio de la Federacién, y consen- tir la estacién de escuadras de otra potencia, por mas de un mes, en las aguas de Ja Repitiblica. XVII. (Al pasar 4 ser fraccién B § 3° del presente articulo, quedé suprimida),' XVIIL Para levantar y sostener el ejército y la ar- mada de la Unién, y para reglamentar su organizacién y servicio, XIX. Para dar reglamentos con el objeto de orga- nizar, armar y disciplinar la guardia nacional, reser- vando & los ciudadanos que la formen el nombramiento respectivo de jefes y oficiales, y 4 los Estados la facul- tad de instuirla conforme 4 la disciplina prescrita por dichos reglamentos. XX. Para dar su consentimiento 4 fin de que el Eje- 1 La fraccion original decia: XVII. Para permir | limites de la Republica. salida de tropas nacionales fuera de lox CONSTITUCION DE 1857 191 cutivo pueda disponer de la guardia nacional fuera de 8us respectivos Estados 6 Territorios, fijando la fuerza necesaria. XXI. Para dictar leyes sobre naturalizacién, colo- nizacién y ciudadania. XXII. Para dictar leyes sobre vias generales de co- municacién y sobre postas y correos. XXIII. Para establecer casas de moneda, fijar las condiciones que debe ésta tener, determinar el valor de Ja extranjera y adoptar el sistema general de pesos y medidas. XXIV. Para fijar las reglas 4 que debe sujetarse la ocupacién y enajenamiento de terrenos baldios y el pre- cio de éstos. XXYV. Para conceder amnistias por delitos cuyo co- nocimiento pertenezca 4 los tribunales de la Federa- cin. XXVI_. (Reforma de 7 de Junio de 1882) Para conceder premios 6 recompensas por servicios eminetes prestados 4a Patria 6 4 la humanidad. XXVII. Para prorrogar por treinta dias ttiles el primer periodo de sus sesiones ordinarias. XXVIII. Para formar su reglamento interior y to- mar las providencias necesarias para hacer concurrir 4 los diputados ausentes y corregir las faltas ti omisio- nes de los presentes. 1 La fraccién original deeia: XXVI. Para conceder premios 6 recompensas por servicios emi- nentes prestados a la Patria 6 «la humanidad, y privilegios por tiempo limitado 4 los inventores y perfeccionadores de alguna mejora: 192 LAS CONSTITUCIONES DE MEXICO XXIX. Para nombrar y remover libremente & los empleados de su secretaria y 4 los de Ja Contaduria Mayor, que se organizaré segtin lo disponga la ley. XXX. Para expedir todas las leyes que sean nece- sarias y propias para hacer efectivas las facultades an- tecedentes, y todas las otras concedidas por esta Cons- titucién & los Poderes de le Unién. XXXI. (Adicién de 24 de Abril de 1896). Para nombrar, funcionando al efecto ambas Cama- ras reunidas, un Presidente de la Reptiblica, ya con el caracter de sustituto, ya con el de interino, en las fal- tas absolutas 6 temporales del Presidente constitucio- nal. Asimismo la tiene para reemplazar, en los respec- tivos casos y en igual forma, tanto al sustituto como al interino, si éstos 4 su vez faltaren. XXXII. (Adicién de la fecha que se acaba de ex- presar). Para calificar y decidir sobre la solicitud de licencia que hiciere el Presidente de la Reptiblica. A. (Reforma de 13 de Noviembre de 1874). Son facultades exclusivas de la CAmara de Dipu- tados: I. Erigirse en colegio electoral para ejercer las fa- cultades que la ley Je sefiale, respecto al nombramiento de Presidente Constitucional de la Republica, magis- trados de la Suprema Corte y senadores por el Distri- trito Federal. IL. (Reforma de 24 de Abril de 1896). 1 La reforma de 13 de Noviembre de 1874, decia: II. Calificar y decidir sobre las renuncias que hagan el Presi- CONSTITUCION DE 1857 193 Calificar y decidir sobre las renuncias del Presiden- te de la Reptiblica y de los magistrados de la Suprema Corte de Justicia. ILI. Vigilar, por medio de una comisién inspectora de su seno, el exacto desempefio de las funciones de la Contaduria Mayor. IV. Nombrar 4 los jefes y dem&s empleados de la misma. V. Erigirse en jurado de acusacién para los altos funcionarios de que trata el art. 103 dela Constitucién. VI. Examinar la cuenta que anualmente debe pre- sentar el Ejecutivo, aprobar el presupuesto anual de gastos é iniciar las contribuciones que 4 su juicio deban decretarse para cubrir aquél. B. (Reforma de 13 de Noviembre de 1874). Son facultades exclusivas del Senado: I. Aprobar los tratados y convenciones diplomati- cas-que celebre el Ejecutivo con las potencias extran- jeras. IL. Ratificar los nombramientos que el Presidente de la Repthlica haga de tinistros, agentes diplomati- cos, cénsules generales, empleados superiores de Ha- cienda, coroneles y demAs jefes superiores del ejército y armada nacional, en los términos que la ley disponga, III. Autorizar al Ejecutivo para que pueda permi- tir la salida de tropas nacionales fuera de los limites de Ja Reptiblica, el paso de tropas extranjeras por el erritorio nacional y la estacién de escuadras de otra dente de la Republica 6 los magistrados de la Suprema Corte do Justicia. Igual atribucién le compete tratandose de licencias so- licitadas por el primero. 194 LAS CONSTITUCIONES DE MEXICO potencia, por més de un mes, en las aguas de la Repii- blica. IV. Dar su consentimiento para que el Ejecutivo pueda disponer de la guardia nacional fuera de sus respectivos Estados 6 territorios, fijando la fuerza ne- cesaria. V. Declarar, cuando hayan desaparecido los Pode- res constitucionales Legislativo y Ejecutivo de un Es- tado, que es Iegado el caso de nombrarle un goberna- dor provisional, quien convocaré 4 elecciones conforme 4 las leyes constitucionales del mismo Estado. El nom- bramiento de Gobernador se har& por el Ejecutivo fe- deral con aprobacién del Senado, y en sus recesos con la de la Comisién permanente. Dicho funcionariv no podra ser electo Gobernador constitucional en las elec- ciones que se verifiquen en virtud de la convocatoria que él expidiere. VI. Resolver las cuestiones politicas que surjan en- tre los Poderes de un Estado, cuando alguno de ellos ocurra con ese fin al Senado, 6 cuando con motivo de dichas cuestiones se haya interrumpido el orden cons- titucional, mediando un conflicto de armas. En este caso el Senado dictaré su resolucién, sujetandose 4 la Constitucién general de Ja Repitiblica y 4 la del Estado. La ley reglamentaré el ejercicio de esa facultad y el de Ja anterior. VII. Erigirse en jurado de sentencia, confurme al articulo 105 de Ja Constitucién. C. (Reforma de 13 de Noviembre de 1874). Cada una de las Cémaras puede, sin Ja intervencién de la otra: CONSTITUCION DE 1857 195 I. Dictar resoluciones econdémicas relativas 4 su ré- gimen interior. II. Comunicarse entre si y con el Ejecutivo de la Unién por medio de comisiones de su seno. III. Nombrar los empleados de su secretaria y ha- cer el reglamento interior de la misma. IV. Expedir convocatoria para elecciones extraordi- narias, con el fin de cubrir las vacantes de sus respec- tivos miembros. PARRAFO CUARTO. DE LA DIPUTACION PERMANENTE. Art. 73. Reforma de 13 de Noviembre de 1874.'— Durante los recesos del Congreso habra una Comisién permanente compuesta de veintinueve miembros, de los que quince serdn diputados y catorce senadores, nombrados por sus respectivas Camaras la vispera de Ja clausura de las sesiones. Art. 74. La reforma citada para el anterior.?—Son atribuciones de la Comisién permanente: I. Prestar su consentimiento para el uso dela guar- dia nacional, en los casos de que habla el art. 72, frac- cién XX. 1 El articulo original decia: Durante los recesos del Congreso de la Union habra una Diputacion permanente, compuesta de un diputado por cada Estado y Territorio, que nombrara el Congre- so la vispera de la clausura de sus sesioncs. 2 El articulo original decia: Art. 74. Las atribuciones de la Diputacién permanente serin Jas siguientes: I. Prestar su consentimiento para el uso de la guardia nacio- nal, en los casos de que habla el art. 72, fraccién XX. 196 LAS CONSTITUCIONES DE MEXICO II. Acordar por si 6 4 propuesta del Ejecutiro, oyéndolo en el primer caso, la convocatoria del Con- greso 6 de una sola Camara 4 sesiones extraordinarias, siendo necesario en ambos casos el voto de las dos ter- ceras partes de los individuos presentes. La convoca- toria sefialaré el objeto ti objetos de las sesiones ex- traordinarias. III. Aprobar en su caso los nombramientos 4 que se refiere el art. 85, fraccién III. IV. Recibir la protesta al Presidente de la Repti- blica y 4 los ministros de la Suprema Corte de Justi- ticia, en los casos prevenidos por esta Constitucién. Y. Dictaminar sobre todos los asuntos que queden sin resolucién en los expedientes, 4 fin de que la Le- gislatura que sigue tenga desde luego en qué ocu- parse. Secciéy II. Del Poder Ejecutivo. Art. 75. Se deposita el ejercicio del Supremo Poder Fjecutivo de Ia Unién en un solo individuo, que se II. Acordar por si sola, 6 & peticién del Ejecutivo, la convoca- cion del Congreso 4 sesiones extraordinarias, III. Aprobar en su caso los nombramientos & que se refiere el art. 85, fraccion ILL. IV. Recibir el juramento al Presidente dela Reptiblica y alos ministros de la Suprema Corte de Justicia, en los casos preveni- dos por esta Constitueion. (Tényase presente, en cuanto a jura. mento, la reforma de 1873.) V. Dictaminar sobre todos los asuntos que queden sin resulu_ cion en los expedientes, 4 fin de que la Legislatura que sigue ten. ga desde luego de qué ocuparse. Gamboa -36 CONSTITUCION DE 1857 197 denominaré “Presidente de los Estados Unidos Me- xicanos.” Art. 76. La eleccién de Presidente sera indirecta en primer grado y en escrutinio secreto, en los térmi- nos que disponga la ley electoral. Art. 77. Para ser Presidente se requiere: ser ciuda- dano mexicano por nacimiento, en ejercicio de sus de- rechos, de treinta y cinco afios cumplidos al tiempo de Ja eleccién, no pertenecer al estado eclesidstico y residir en el pais al tiempo de verificarse la eleccién. Art. 78. 'El Presidente entraré 4 ejercer sus fun- ciones el 1° de Diciembre y durara en su encargo cua- tro afios. Art. 79. Reforma de 24 de Abril de 1896.2—I. En 1 Con la reforma de 20 de Diciembre de 1890 volvio el articu- lo 78 & su redaccién original. La reforma de 5 de Mayo de 1878 dijo: Art. 78. El Presidente entrara a ejercer su encargo el 1° de Diciembre y durara en él cuatro aiios, no pudiendo ser reclecto para el periodo inmediato, ni ocupar la presidencia por ningun motivo, sino hasta pasados cuatro ailos de haber cesado en el ejercicio de sus funciones. La reforma de 21 de Octubre de 1887 dispuso que: Art. 78. El Presidente ontraré 4 ejercer su encargo el 1° de Diciembre y duraré on él cuatro ailos, pudiendo ser reelecto pa- ra el periodo constitucional inmediatc; pero quedara inhabil en seguida para ocupar la presidencia por nueva eleccién, a no ser que hubiesen transcurrido cuatro ailos, contados desde el dia en que ceso en el cjercicio de sus funciones. 2 El articulo original decia: Art. 79. En las faltas temporales del Presidente de la Repabli- ca, y en la absoluta, mientras se presenta el nuevamente elecio, entrard a ejercer el poder cl presidente de la Suprema Corte de Justicia. 198 Jas faltas absolutas del Presidente, con excepcién de la que proceda de renuncia, y en las temporales, con excepcién de la que proceda de licencia, se encargara desde luego del Poder Ejecutivo el Secretario de Re- laciones Exteriores, y si no lo hubiere 6 estuviere im- pedido, el Secretario de Gobernacién. II. El Congreso de la Unién se reuniré en sesién extraordinaria al dia siguiente, en el local de la Ca- mara de diputados, con asistencia de mas de la mitad La reforma de 3 de Octubre de 1882 dijo: “En las faltas tempo- vales del Presidente de la Republica y en la absoluta, mientras se presenta cl nuevamente electo, entrar a ejercer el Poder Eje- eutivo de la Union, el ciudadano que haya desompefiado el cargo de presidente 6 vicepresidente del Senado, 6 de la Comisién per- manente en los periodos de receso, durante el mes anterior a aquel en que ocurran dichas faltas. “A.—El presidente y vicepresidente del Senado y de Ia Comi- sin permanente no podran ser reelectos para esos Sergocs sino ‘después de un aiio de haberlos desempefiado, “B.—Si el periodo de sesiones del Senado 6 de la Comision per- ‘manente comenzare en la segunda quincena de un mes, las faltas ‘del Presidente de la Republica seran cubiertas por el presidente 6 vicepresidente que haya funcionado en cl Senado 6 en la Comi- sidn permanente durante la primera quincena del propio mes. “C.—EI Senado y Ja Comisién permanente renovaran, cl dia ultimo de cada mes, su presidente y vicepresidente. Para estos «argos la Comision permanente elegira alternativamente, en un ames dos diputados y en cl siguiente dos senadores. “D,—Cuando la falta del Presidente de la Republica sea abso. Juta, el funcionario que entre 4 sustituirlo constitucionalmente debera expedir, dentro del término preciso de quince dias, la con- vocatoria para proceder 4 nueva eleccion, que se verificara en cl plazo de tres meses, y con arreglo 4 lo dispuesto en cl art. 76 de esta Constitucién. El Presidente interino no podra ser electo pro- pietario en las elecciones que se verifiquen para poner fin a su interinato. 199 del ntimero total de los individuos de ambas Caémaras, fungiendo la mesa de ]a Camara de diputados. Si por falta de quorum ti otra causa no pudiere verificarse la sesién, los presentes compeler4n diariamente 4 los ausentes conforme 4 la ley, 4 fin de celebrar sesién lo mas pronto posible. III. En esta sesién se elegird Presidente sustituto, por mayoria absoluta de los presentes y en votacién nominal y publica, sin que pueda discutirse en ella “E,—Si por causa de muerte 6 cualquier otro motivo no pu- diesen de un modo absoluto sustituir al Presidente de la Repu- blica los funcionarios «i quienes corresponda, segtin estas refor- mas, lo sustituira, en los terminos prevenidos, el ciudadano que hayn sido presidente 6 vicepresidente en ejercicio del Senado 6 de Ja Comision permanente, en cl mes anterior al en que cllos desempefiaron estos oficios. “F.—Cuando la falta absoluta del Presidente de la Republica ocurra dentro de los seis meses ultimos del periodo constitucio- nal, terminara éste el funcionario que sustituya al Presedente. “G.—Parna ser presidente 6 vicepresidente del Senado 6 de la Comisién permanente, se necesita ser ciudadano mexicano por nacimiento. “H.—Si la falta del Presidente de la Republica ocurriese cuan- do estén funcionando 4 Ia vez la Comision permanente y el Se- nado en scsiones extraordinarias, entrar « suplirla el presidente de la Comision, en los términos seflalados en este articulo. “I.—E] vicepresidente del Senado 6 de la Comision permanen- te entraran 4 desempeiiar Jas funciones que este articulo les con- fiere, en las faltas absolutas del presidente del Senado 6 de la Comision permanente, y en las temporales, solo mientras dure el impedimento. “J.—EI Presidente nuevamente electo entrari a ejercer sus fanciones, 4 mis tardar sesenta dias después del de la eleccion, En caso de no estar reunida la Camara de diputados, sera convo- cada a sesiones extraordinarias, para hacer la computacion de vor tos dentro del plazo mencionado.” 200 LAS CONSTITUCIONES DE MEXICO. proposicién alguna, ni hacerse otra cosa que recoger Ja votacién, publicarla, formar el escrutinio y decla- rar el nombre del electo. IV. Si ningtin candidato hubiere reunido la mayo- ria absoluta de los votos, se repetira la eleccién entre los dos que tuvieron mayor ntimero, y quedaré electo el que hubiere obtenido dicha mayoria. Si los compe- tidores hubiesen tenido igual ntimero de votos yall repetirse la votacién se repitiere el empate, la suerte decidiré quien deba ser el electo. V. Si hay igualdad desufragios en mas de dos can- didatos, entre ellos se hara la votacién; pero si hubie- re al mismo tiempo otro candidato que haya obtenido mayor ntimero de votos, se le tendré como primer competidor, y el segundo se sacara por votacién de entre los primeros. VI. Si no estuviere en sesiones el Congreso, se reu- niré, sin necesidad de convocatoria, el 14° dia siguien- te al de la falta, bajo la direccién de la mesa de la Co- misién permanente que esté en funciones, y procedera como queda dicho. VII. En caso de falta absoluta por renuncia del Presidente, el Cangreso se reunir en la forma expre- sada para nombrar al sustituto, y la renuncia no sur- tiré sus efectos sino hasta que quede hecho el nom- bramiento y el sustituto preste la protesta legal. VIII. En cuante 4 las faltas temporales, cualquie- Ta que sea su causa, el Congreso nombraré un Presi- dente interino, observando el mismo procedimiento prescrito para los casos de falta absoluta. Siel Presi- dente pidiere licencia, propondra al hacerlo al ciuda- dano que deba reemplazarlo, y concedida que sea, no comenzaré & surtir sus efectos sino hasta que el inte- rino haya protestado, siendo facultativo por parte del Presidente hacer 6 no uso de ella 6 abreviar su dura- cién. El interino ejercera el cargo tan sélo mientras dure la falta temporal. La solicitud de licencia se dirigira 4 la Camara de diputados, la cual la pasar& inmediatamente al estu- dio de su comisién respectiva, citando 4 la vez la Camara de senadores para el siguiente dia 4 sesién extraordinaria del Congreso, ante quien dicha conii- sién presentaré su dictamen. La proposicién con que este dictamen eoncluya, en caso de ser favorable, comprendera en un solo articu- lo de decreto, que se resolveré por una sola votacién, el otorgamiento de la licencia y la aprobacién del pro- puesto. IX. Si el dia sefialado por la Constitucién no en- trare 4 ejercer el cargo de Presidente el elegido por el pueblo, el Congreso nombrara desde luego Presi- dente interino. Si la causa del impedimento fuere transitoria, el interino cesaré en las funciones presi- denciales cuando cese dicha causa y se presente 4 de- sempefiar el cargo el Presidente electo. Pero sila cau- sa fuere de aquellas que producen imposilidad abso- luta, de tal manera que el Presidente electo no pudiere entrar en ejercicio durante el cuatrienio, el Congreso, después de nombrar al Presidente interino, convocara sin dilacin 4 elecciones extraordinarias. El Presiden- te interino cesaré en el cargo tan luego como proteste el nuevo Presidente electo, quien terminaré el periodo 202 LAS CONSTITUCIONES DE constitucional. Si la acefalia procediere de que la elec- cién no estuviere hecha 6 publicada el 1° de Diciem- bre, se nombraré también Presidente interino, el cual desempefiaré la presidencia mientras quedan llenados esos requisitos y proteste el Presidente electo. X. Las faltas del Presidente sustituto y las del in- terino se cubrirdn también de la manera prescrita, salvo, respecto del segundo, el caso de que el Presi- dente constitucional temporalmente separado, vuelva al ejercicio de sus funciones. “Art. 80. (Reforma de 24 de Abril de 1896).'—Si la falta del Presidente fuere absoluta, el sustituto nom- brado por el Congreso terminara el periodo constitu- cional. Art. 8E. El cargo de Presidente de la Unién sélo es renunciable por causa grave, calificada por el Congre- so, ante quien se presentaré la renuncia. Art. 82. (Reforma de 24 de Abril de 1896).2—Tanto 1 El articulo original decia: “Si la falta de Presidente fuere absoluta, se procedera 4 nueva eleccidn, con arreglo 4 lo dispuesto en el art. 76, y el nuevamen- te electo ejercera sus funciones hasta el dia ultimo de Noviem- bre del cuarto afio siguiente al de su eleccién.” La reforma de 3 de Octubre de 1882 dijo: “En la falta absoluta del Presidente, al nuevamente electo se le computara su periodo desde cl 19 de Diciembre del aiio ante- rior al de su eleccién, siempre que no haya tomado posesién de su encargo en la fecha que determina el art. 78.” 2 El articulo original decia: “Si por cualquier motivo la eleccién de Presidente no estuvie- ve hecha y publicada para el 19 de Diciembre, en que debe veri- ficarse el reemplazo, 6 el electo no estuviere pronto 4 entrar en cl ejercicio de sus funciones, cesara sin embargo el antiguo, y el CONSTITUCION DE 1857 203 para ser Presidente sustituto como para ser Presiden- te interino, son indispensables los requisitos que exige el att csi. Art. 83. (Reforma de 24 de Abril de 1896).'—E] Pre- sidente, al tomar posesién de su encargo, protestara ante el Gongreso bajo la formula que sigue: “Protesto desempefiar leal y patriéticamente el car- go de Presidente de los Estados Unidos Mexicanos; guardar y hacer guardar, sin reserva alguna, la Cons- titucién de 1857, con todas sus adiciones y reformas, las leyes de reforma y las dems que de ella emanen, mirando en todo por el bien y prosperidad de la Unidn.” Queda exceptuado 3 este requisito el Secretario del despacho que se encargue provisionalmente, en su ca- so, del Poder Hjecutivo. Art. 84. El Presidente no puede separarse del lu- Supremo Poder Hjecutivo se depositard interina mente en el pre- sidente de Ja Suprema Corte de Justicia.” La reforma de 3 de Octubre de 1882 dijo: “Si por cualquier motivo In eleccién de Presidente no estuvic- se hecha y publicada para el 19 de Diciembre, en que debe veri- ficarse el reemplazo, 6 el electo no estuviese pronto # entrar en el ejercicio de sus funciones, cesard sin embargo el antiguo, y el Supremo Poder Hjecutivo se depositara interinament e en el fun- cionario a quien corresponda, segin lo prevenido en el art. 79 reformado de esta Constitucion.”” 1 El articulo original decia: Art. 83. El Presidente, al tomar posesién de su encargo, jura- ra ante el Congreso, y en su receso ante la Diputacién perma- nente, bajo la formula siguiente: “Juro desempefiar leal y pa- tridticamente el encargo de Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, conforme 4 la Constitucién, y mirando en todo por el bien y la prosperidad de la Union.” 204 LAS CONSTITUCIONES DE MEXICO gar de la residencia de los Poderes federales, ni del ejercicio de sus funciones, sin motivo grave, califica- do por el Congreso, y en sus recesos por la Diputacién permanente. Art. 85. Las facultades y obligaciones del Presi- dente son las siguientes: I. Promulgar y ejecutar las leyes que expida el Congreso de la Unién, proveyendo en la esfera admi- nistrativa 4 su exacta observancia. II. Nombrar y remover libremente 4 los Secreta- rios del despacho; remover 4 los agentes diplomaticos y empleados superiores de Hacienda; y nombrar yre- mover libremente 4 los demas empleados de la Union cuyo nombramiento 6 remocién no estén determina- dos de otro’ modo en la Constitucién 6 en las leyes. III. Nombrar los ministros, agentes diplomaticos y consules generales, con aprobacién del Congreso, y en su receso de la Diputacién permanente. IV. Nombrar, con aprobacién del Congreso, los co- roneles y demas oficiales superiores del ejército y ar- mada nacional y los empleados superiores de Ha- eienda. V. Nombrar los demas oficiales del ejército y ar- mada nacional, con arreglo 4 las leyes. VI. Disponer de la fuerza armada permanente de mar y tierra para la seguridad interior y defensa ex- terior de la Federacién. VII. Disponer de la guardia nacional para los mis- mos objetos, en los términos que previene la fraccion XX del art. 72. VILL. Declarar la guerra en nombre de los Esta- CONSTITUCION DE 1857 205 dos Unidos Mexicanos, previa ley del Congreso de la Unién. IX. Conceder patentes de corso con sujecién 4 las bases fijadas por el Congreso. X. Dirigir las negociaciones diplomaticas y celebrar tratados con las potencias extranjeras, sometiéndolos 4 la ratificaci6n del Congreso federal. XI. Recibir Ministros y otros enviados de las po- tencias extranjeras. XII. Convocar al Congreso 4 sesiones extraordina- rias, cuando lo acuerde la Diputacién permanente. XIII. Facilitar al Poder Judicial los auxilios que necéesite para el ejercicio expedito de sus funciones. XIV. Habilitar toda clase de puertos, establecer aduanas maritimas y fronterizas y designar su ubica- cién. XV. Conceder, conforme 4 las leyes, indultos 4 los reos sentenciados por delitos de la competencia de los tribunales federales. XVI. (Adicién de 2 de Junio de 1882).—Conceder privilegios exclusivos, por tiempo limitado y con arre- glo 4 la ley respectiva, 4 los descubridores, invento- res 6 perfeccionadores de algtin ramo de industria. Art. 86. Para el despacho de los negocios del orden administrativo de la Federacién, habra el ntimero de Secretarios que establezca el Congreso por una ley, la que haré la distribucién de los negocios que han de estar 4 cargo de cada Secretaria. Art. 87. Para ser Secretario del despacho se requie- re: ser ciudadano mexicano por nacimiento, estar en ejercicio de sus derechos y tener veinticinco afios cum- 206 LAS CONSTITUCIONES DE MEXICO Art. 88. Todos los reglamentos, decretos y érdenes del Presidente deberan ir firmados por el Secretario del despacho encargado del ramo 4 que el asunto co- rresponde. Sin este requisito no serdn obedecidos. Art. 89. Los Secretarios del despacho, luego que estén abiertas las sesiones del primer periodo, daran cuenta al Congreso del estado de sus respectivos ra- mos. SECCION III. DEL PODER JUDICIAL. Art. 90. Se deposita el ejercicio del Poder Judicial de la Federacién en una Corte Suprema de Justicia i en los tribunales de Distrito y de Circuito. Art. 91. (Reforma de 22 de Mayo de 1900).'—La Suprema Corte de Justicia se compondraé de quince Ministros y funcionaré en Tribunal Pleno 6 en Salas de la manera que establezca la ley. Art. 92. Cada uno de los individuos dela Suprema Corte de Justicia duraré en su encargo seis afios, ysu eleccién serd indirecta en primer grado, en los térmi- nos que disponga la ley electoral. Art. 93. Para ser electo individuo de la Suprema Corte de Justicia se necesita: estar instruido en la cien- cia del derecho, 4 juicio de los electores; ser mayor de 1 El articulo original decia: Art. 91. La Suprema Corte de Justicia se compondri de once ministros propietarios, cuatro supernumerarios, wn fisca procurador general. yun CONSTITUCION DE 1857 207 treinta y cinco afios y ciudadano mexicano por naci- miento, en ejercicio de sus derechos. Art. 94. Los individuos de la Suprema Corte de Justicia, al entrar 4 ejercer su encargo, prestardn ju- vamento ante el Congreso, y en sus recesos ante la Di- putacién permanente, en la forma siguiente: “jJurais desempeiiar leal y patridticamente el cargo de magis- trado de Ja Suprema Corte de Justicia que os ha con- ferido el pueblo, conforme 4 la Constitucién y miran- do en todo por el bien y prosperidad de la Unién? Art. 95. El cargo de individuo de la Suprema Cor- te de Justicia sdlo es renunciable por causa grave, ca- lificada por el Congreso, ante quien se presentard la Tenuncia. En los recesos de éste la calificacién se har por la Diputacién permanente. Art. 96. (Reforma de 22 de Mayo de 1900).1\—La ley establecerd y organizaré los Tribunales de Circuito, los Juzgados de Distrito y el Ministerio Piiblico de la Federacién. Los funcionarios del Ministerio Pitblico y el Pro- curador General de la Reptiblica que ha de presidir- lo, seran nombrados por el Ejecutivo. Art. 97. Corresponde 4 los tribunales dela Federa- cién conocer: I. (Reforma de 29 de Mayo de 1888).?—De todas las 1. El articulo original decia: Art. 96. La ley establecera y organizara los tribunales de Cir- cuito y de Distrito. 2 La fraccién original decia: I. De todas las controversias que se susciten sobre el cumpli- ‘miento y aplicacion de las leyes federales. 208 \STITUCIONES DE MEXICO controversias que se susciten sobre el cumplimiento v aplicacién de las leyes federales, excepto en el caso de que la aplicacién sélo afecte intereses de particulares, pues entonces son competentes para conocer los jueces y tribunales locales del orden comtin de los Estados, del Distrito Federal y Territorio de la Baja Califor- nia. II. De las que versen sobre derecho maritimo. TIL. De aquellas en que la Federacién fuere parte. IV. De las que se susciten entre dos 6 més Esta- dos. V. De las que se susciten entre un Estado y uno é mas vecinos de otro. VI. De las del orden civil 6 criminal que se susci- ten 4 consecuencia de los tratados celebrados con las potencias extranjeras. VII. De los casos concernientes 4 los agentes di- plomAticos y consulares. Art. 98. Corresponde & la Suprema Corte de Jus- ticia, desde la primera instancia, el conocimiento de las controversias que se susciten de un Estado con otro, y de aquellas en que la Unidn fuere parte. Art. 99. Corresponde también 4 la Suprema Corte de Justicia dirimir las competencias que se susciten entre los tribunales de la Federacién, entre éstos ylos de los Estados, 6 entre los de un Estado y los de otro. Art. 100. En los demas casos comprendidos en el art. 97, la Suprema Corte de Justicia sera tribunal de apelacién, 6 bien de tiltima instancia, conforme 4 la graduacién que haga la ley de las atribuciones de los tribunales de Circuito y de Distrito. CONSTITUCION DE 1857 209 Art. 101. Los tribunales de la Federacién resolve- r4n toda controversia que se suscite: I. Por leyes 6 actos de cualquiera autoridad que violen las garantias individuales. II. Por leyes 6 actos de la autoridad federal que vulneren 6 restrinjan la soberania de los Estados. III. Por leyes 6 actos de las autoridades de éstos, que invadan la esfera de la autoridad federal. Art. 102. Todos los juicios de que habla el articulo anterior se seguiran, 4 peticién de la parte agraviada, por medio de procedimientos y formas del orden ju- ridico, que determinaré una ley. La sentencia seré siempre tal, que slo se ocupe de individuos particu- lares, limitandose 4 protegerlos y ampararlos en el caso especial sobre que verse el proceso, sin hacer nin- guna declaracién general respecto de la ley 6 acto que la motivare. TITULO IV. DE LA RESPONSABILIDAD DE LOS FUNCIONARIOS PUBLICOS. Art. 103. (Reforma de 13 de Noviembre de 1874)1— Los senadores, los diputados, los individuos de la Suprema Corte de Justicia y los Secretarios del des- pacho, son responsables por los delitos comunes que 1 El articulo original decia: “Los diputados al Congreso de la Unién, los individuos de la Suprema Corte de Justicia y los Secretarios del despacho, son responsables por los delitos comuncs que cometan durante el tiempo de su encargo, y por los delitos, faltas t omisiones en que incurran en el ejercicio de ese mismo encargo. Los Gobernadores 210 LAS CONSTITUCIONES DE MEXICO cometan durante el tiempo de su encargo, y por los delitos, faltas 1 omisiones en que incurran en el ejer- cicio de ese mismo encargo. Los Gobernadores de los Estados lo son igualmente por infraccién de la Cons- titucién y leyes federales. Lo es también el Presiden- te de la Reptiblica; pero durante el tiempo de su en- cargo sélo podra ser acusado por delitos de traicién 4 la patria, violacién expresa de la Constitucién, ataque 4 la libertad electoral y delitos graves del orden co- min. No gozan de fuero constitucional los altos funcio- narios de la Federacién, por los delitos oficiales, fal- tas ti omisiones en que incurran en el desempeiio de algtin empleo, cargo 6 comisién publica que hayan aceptado durante el periodo en que, conforme 4 la ley, se disfruta de aquel fuero. Lo mismo sucederé con respecto 4 los delitos comunes que cometan durante el -desempefio de dicho empleo, cargo 6 comisién. Para ‘que la causa pueda iniciarse cuando el alto funciona- rio haya vuelto 4 ejercer sus funciones propias, debe- r& procederse con arreglo 4 lo dispuesto en el art. 104 de la Constitucién. Art. 104. (Reforma de 13 de Noviembre de 1874.) de los Estados lo son igualmente por infraccién de In Constitu- cién y leyos federales, Lo es también el Presidente de la Repii- blica; pero durante el tiempo de su encargo, sdlo podra ser acu- sado por los delitos de traicion 4 la patria, violaeion expresa du la Constitucidn, ataque 4 Ia libertad electoral y delitos graves del orden comtn.” 1 Bl art. original decia: “Si el delito fuere coman, el Congreso, crigido en gran jurado, declarara, 4 mayoria absoluta de votos, si ba 6 no lugar & pro- CONSTITUCION DE 1857 211 Si el delito fuere comtin, la Camara de representantes, erigida en gran jurado, declarara, 4 mayoria absoluta de votos, si ha 6 no lugar 4 proceder contra el acusa- do. En caso negativo no habré lugar 4 ningtin proce- dimiento ulterior. En el afirmativo, el acusado queda, por el mismo hecho, separado de su encargo y sujeto 4 la accién de los tribunales comunes. Art. 105. (Reforma citada para el anterior.)* De los delitos oficiales conocerén: la Camara de diputados como jurado de acusacién, y la de senadores como ju- rado de sentencia. ; El jurado de acusacién tendré por objeto declarar, 4 mayoria absoluta de votos, si el acusado es 6 no cul- pable. Si la declaracién fuere absolutoria, el funcio- nario continuaré en el ejercicio de su encargo. Si fue- re condenatoria, quedaré inmediatamente separado de dicho encargo y sera puesto 4 disposicién de la Cama- ceder contra el acusado. En caso negativo no habra lugar 4 nin- sun procedimiento ulterior. En el afirmativo, el acusado queda, por el mismo hecho separado de su encargo y sujeto 4 la accion: de los tribunales comunes.” 2 El art. original decia: “De los delitos oficiales conoceran: el Congreso como jurado de acusacién y la Suprema Corte de Justicia como jurado de sentencia. “El jurado de acusacién tendra por objeto declarar, 4 mayoria absoluta de votos, si el acusado es 6 no culpable. Si Ia declara- cién fuero absolutoria, el funcionario continuara en el ejercicio de su encargo. Si fuera condenatoria, quedara inmediatamente. separndo de dicho encargo, y sera puesto 4 disposicién de la Su- prema Corte de Justicia. Esta, en tribunal pleno y erigida en ju- rado de sentencia, con audiencia del reo, del fiscal y del acusa- dor, si lo hubiere, procedera 4 aplicar, 4 mayoria absoluta de votos, la pena que la ley designe.” 212 LAS CONSTITUCIONES DE MEXICO ra de senadores. Esta, erigida en jurado de sentencia y con audiencia del reo y del acusador, si lo hubiere, procederé 4 aplicar, 4 mayoria absoluta de votos, la pena que la ley designe. Art. 106. Pronuciada una sentencia de responsabi- lidad por delitos oficiales, no puede concederse al reo la gracia de indulto. Art. 107. La responsabilidad por delitos y faltas oficiales sdlo podra exigirse durante el periodo en que el funcionario ejerza su encargo, y un afio después. Art. 108. En demandas del orden civil no hay fue- ros ni inmunidad para ningtin funcionario publico. TITULO QUINTO. De Los EsTapos DE LA FEDERACION. Art. 109. (Reforma de 21 de Octubre de 1887.)' Los Estados adoptaran, para su régimen interior, la for- ma de gobierno republicano, representativo, popular, y podrén establecer en sus respectivas Constituciones la reeleccién de los gobernadores, conforme 4 lo que previene el articulo 78 para el Presidente de la Re- publica Art. 110. Los Estados pueden arreglar entre si, por convenios amistosos, sus respectivos limites; pero no se llevarén 4 efecto esos arreglos sin la aprobacién del Congreso de la Unién. 1 El articulo original decia: “Los Estados adoptaran, para su régimen interior, la forma de gobierno republicano, representativo, popular.” Gamboa.-2 CONSTITUCION DE 1857 213 Art. 111. Los Estados no pueden en ningtin caso: I. Celebrar alianza, tratado 6 coalicién con otro Es- tado ni con potencias extranjeras. Excepttiase la coa- licién que pueden celebrar los Estados fronterizos pa- ra la guerra ofensiva 6 defensiva contra los barbaros. II. Expedir patentes de corso ni de represalias. III. (Reforma de 1° de Mayo de 1896.)! Acuiiar moneda, emitir papel moneda, estampillas, ni papel sellado. IV. (Adicién, lo micmo que las tres Sracciones si- guientes, de 1° de Mayo de 1896.) Gravar el transito de personas 6 cosas que atraviesen su territorio. V. Prohibir ni gravar directa ni indirectamente la entrada 4 su territorio, ni la salida de él, & ninguna mercancia nacional 6 extranjera. VI. Gravar la circulacién ni el consumo de efectos nacionales 6 extranjeros, con impuestos 6 derechos cuya exaccién se efecttie par aduanas locales, requie- ra inspeccién 6 registro de bultos, 6 exija documenta- cién que acompaiie 4 la mercancia. VII. Expedir ni mantener en vigor leyes 6 dispo- siciones fiscales que importen diferencias de impues- tos 6 requisitos, por razén de la procedencia de mer- cancias nacionales 6 extranjeras, ya sea que esta dife- rencia se establezca respecto 4 la produccién similar de la localidad, 6 ya entre producciones semejantes de distinta procedencia.? 1 La fraccidn original decia: “Acufiar moneda, emitir papel moneda, ni papel sellado.” 2 En sesién de la Camara de diputados, de 11 de Mayo de 1901, se aprobé, mandindose pasar al Senado, el siguiente: 214 LAS CONSTITUCIONES DE MEXICO Art. 112, Tampoco pueden, sin consentimiento del Congreso de la Unién: I. Establecer derechos de tonelaje ni otro alguno de puerto, ni imponer contribuciones 6 derechos sobre importaciones 6 exportaciones. II. Tener en ningin tiempo tropa permanente ni buges de guerra. III. Hacer la guerra por si 4 alguna potencia ex- tranjera. Excepttianse los casos de invasién 6 de pe- ligro tan inminente que no admita demora. En estos casos daran cuenta inmediatamente al Presidente de la Republica. Art. 113, Cada Estado tiene obligacién de entregar, sin demora, los criminales de otros Estados 4 la auto- ridad que los reclame. Art. 114, Los Gobernadores de los Estados estan obligados 4 publicar y hacer cumplir las leyes fede- rales. Art. 115. En cada Estado de la Federacién se dara fe y crédito & los actos piiblicos, registros y procedi- mientos judiciales de todos los otros. El Congreso puede, por medio de leyes generales, prescribir la ma- PROYECTO DE ADICION CONSTITUCIONAL. Art. 111, Los Estados no pueden en ningtn caso: VIII. Emitir titulos de la Deuda -publica, pagaderos en mo- neda extranjera 6 fuera del Territorio Nacional; contratar di- recta 6 indirectamente préstamos, con Gobiernos extranjeros, 6 contraer obligaciones en favor de sociedades 6 particulares ex- tranjeros, cuando hayan de expedirse titulos 6 bonos al portador 6 transmisibles por endoso. CONSTITUCION DE 1857 215 nera de probar dichos actos, registros y procedimien- tos y el efecto de ellos. Art. 116. Los Poderes de Ja Unién tienen el deber de proteger & los Estados contra toda invasién 6 vio- lencia exterior. En caso de sublevaci6n 6 trastorno in- terior les prestaran igual proteccién, siempre que sean excitados por la Legislatura del Estado 6 por su Eje- cutivo, si aquella no estuviera reunida. TITULO SEXTO. PREVENCIONES GENERALES. Art. 117. Las facultades que no estén expresamen- te concedidas por esta Constitucién 4 los funcionarios federales, se entienden reservadas 4 los Estados. Art. 118. Ningtin individuo puede desempefiar 4 la vez dos cargos de la Unién de eleccién popular; pero el nombrado puede elegir entre ambos el que quiera desempefiar. Art. 119. Ningtin pago podré hacerse que no esté ‘comprendido en el presupuesto 6 determinado por ley posterior. Art. 120. El Presidente de la Repitiblica, los indi- viduos de la Suprema Corte de Justicia, los diputados y demas funcionarios piiblicos de la Federacién, de nombramiento popular, recibiran una compensacién por sus servicios, que seré determinada por la ley y pagada por el tesoro federal. Esta compensacién no es renunciable, y la ley que la aumente 6 disminuya no podré tener efecto durante el periodo en que un funcionario ejerce el cargo. 216 \STITUCIONES DE MEXICO Art. 121. Todo funcionario putiblico, sin excepcién alguna, antes de tomar posesién de [su encargo pres- tara juramento de guardar esta Constitucién y las le- yes que de ella emanen. Art. 122. En tiempo de paz ningunaautoridad mi- litar puede ejercer mas funciones que {las que tengan exacta conexién con la disciplina militar. Solamente habr& comandancias militares fijas y permanentes en los castillos, fortalezas y almacenes que dependan in- mediatamente del Gobierno de Ja Unién, 6 en los cam- pamentos, cuarteles 6 depésitos que, fuera de las po- blaciones, estableciere para la estacién de las tropas. Art. 123, Corresponde exclusivamente & los Pode- res federales ejercer, en materias de culto religioso y disciplina externa, la intervencién que designen tas leyes. Art. 124. Reforma de 1° de Mayo de 1896.\—Es fa- 1 El articulo original decia: “Para el dia 19 de Junio de 1858 quedaran abolidas las alcaba- las y aduanas interiores en toda la Republica.” La reforma de 17 de Mayo de 1882 dijo: “Para el dia 19 de Diciembre de 1884, 4 mas tardar, quedarin abolidas las aleabalas y aduanas interiores en el Distrito y Te- rritorio de la Federacion y en los Estados quo no las hayan su- primido.” La reforma de 26 de Noviembre de 1884 dispuso: “Para el dia 1° de Diciembre de 1886, 4 mas tardar, quedarin abolidas las alcabalas y aduanas interiores en el Distrito federal y Territorios de la Federacidn, y en los Estados que no las hayan suprimido.” La reforma de 22 de Noviembre dv 1886 ordené: “Los Estados no podrin imponer ningtin derecho por el sim- ple transito de mercancias en la circulacién interior. Sdlo el Go- bierno de la Union podri decretar derechos de trinsito, pero CONSTITUGION DE 1857 217 cultad privativa de la Federacién, gravar las mercan- ¢ias que se importen 6 exporten, 6 que pasen de tran- sito por el territorio nacional, asi como reglamentar en todo tiempo y aun prohibir por motivos de seguri- dad 6 de policia, la circulacién en el interior de la Re- ptiblica de toda clase de efectos, cualquiera que sea su procedencia; pero sin que la misma Federacién pueda establecer ni dictar en el Distrito y Territorios fede- rales, los impuestos y leyes que expresan las fraccio- nes VI y VII del art. 111. Art. 125. Estarén bajo la inmediata inspeccién de los Poderes federales, los fuertes, cuarteles, almacenes de depésitos y demas edificios necesarios al Gobier- no de la Unién.* unicamente respecto de efectos extranjeros que atraviesen el pais por lineas internacionales é interoceanicas, sin estar en e] territorio nacional mas tiempo que el neccsario para la travesia y salida al extranjero. “No prohibiran directa ni indirectamente la entrada 4 su te- rritorio, ni la salida de él, de ninguna mercancia, 4 no ser por motivo de policia; ni gravarin los articulos de produccién nacio- nal por su salida para el extranjero 6 para otro Estado. “Las exenciones de derechos que concedan serdn generales, no pudiendo decretarlas en favor de los productos de determinada procedencia, “La cuota del impuesto para detorminada mercancia sera una misma, sea cual fuere su procedencia, sin que pueda asignirsele mayor gravamen que el que reportan los frutos similares de-la Entidad politica en que se decrete el impuesto. “La mercancia nacional no podra ser sometida i determinada ruta ni a inspéccion 6 registro en los caminos, ni exigirse docu- mento fiscal alguno para su circulacidn interior. “No gravaran la morcancia extranjera con mayor cuota que aquella cuyo cobro les haya sido consentido por la ley federal.” 1 En el ultimo periodo do sesiones (Mayo de 1901) las dos Ca- 218 LAS CONSTITUCIONES DE MEXICO Art. 126. Esta Constitucién, las leyes del Congreso de la Unién que emanen de ella y todos los tratados hechos 6 que se hicieren por el Presidente de la Rept- blica con aprobacién del Congreso, seran la ley supre- ma de toda la Unién. Los jueces de cada Estado se arreglaran 4 dicha Constitucién, leyes y tratados, 4 pesar de las disposiciones en contrario que pueda ha- ber en las Constituciones 6 leyes de los Estados. TITULO SEPTIMO. DE LA REFORMA DE LA ConsTITUCION. Art. 127. La presente Constitucién puede ser adi- cionada 6 reformada. Para que las adiciones 6 refor- mas lleguen 4 ser parte de la Constitucién, se requie- re que el Congreso de la Unién, por el voto de las dos terceras partes de sus individuos presentes, acuerde las reformas 6 adiciones, y que éstas sean aprobadas por la mayoria de las Legislaturas de los Estados. El Congreso de la Unién haré el cOmputo de los votos de las Legislaturas y la declaracién de haber sido apro- badas las adiciones 6 reformas. maras de la Unidn aprobaron el siguicnte proyecto de reforma constitucional: “Art. 125. Los fuertes, cuartoles, almacenes de depésito y de- mas bienes inmuebles destinados por cl Gobierno de la Unién al servicio publico 6 al uso comun, estarin sujctos 4 la jurisdiccién de los Poderes Federales en los términos que establezca la loy que expedira el Congreso de la Unidn; mas para que lo estén igual- mente los que en lo sucesivo adquicra dentro del territorio de al- gin Estado, sera necesario el conscntimiento de la Legislatura respectiva.” CONSTITUCION DE 1857 219 TITULO OCTAVO. DE LA INVIOLABILIDAD DE La CONSTITUCION. Art. 128. Esta Constitucién no perder su fuerza y vigor, aun cuando por alguna rebelién se interrumpa su observancia. En caso de que por un trastorno ptt- blico se establezca un gobierno contrario 4 los princi- pios que ella sanciona, tan luego como el pueblo reco- bre su libertad se restablecerd su observancia, y con arreglo 4 ella y 4 las leyes que en su virtud se hubie- sen expedido, seran juzgados, asi los que hubieren figurado en el gobierno emanado de la rebelién, como los que hubieren cooperado 4 ésta. ART{CULO TRANSITORIO. Esta Constitucién se publicaré desde luego y sera jurada con la mayor solemnidad en toda la Republica; pero con excepcién de las disposiciones relativas 4 las elecciones de los Supremos Poderes federales y de los Estados, no comenzaré 4 regir hasta el dia 16 de Sep- tiembre préximo venidero, en que debe instalarse el primer Congreso constitucional. Desde entonces el Presidente de la Reptblica y la Suprema Corte de Justicia, que deben continuar en ejercicio hasta que tomen posesién los individuos electos constitucional- mente, se arreglar4n, en el desempefio de sus obliga- ciones y facultades, 4 los preceptos de la Constitu- cién. Dada en el salén de sesiones del Congreso, en Mé- 220 LAS CONSTITUCIONES DE MEXICO xico, 4 cinco de Febrero de mil ochocientos cincuenta y siete, trigésimo-séptimo de la independencia.— Ta- lentin Gémez Farias, diputado por el Estado de Jalis- co, presidente.—Ledn Guznuin, diputado por el Estado de México, vicepresidente.—Por el Estado de Aguas- calientes: Manuel Buenrostro.—Por el Estado de Chia- pas: Francisco Robles, Matias Custellanos.—Por el Es- tado de Chihuahua: José Eligio Mufoz, Pedro Ignacio Irigoyen—Por el Estado de Coahuila: Simén de la Gar- za y Melo.—Por el Estado de Durango: Marcelino Cas- tafieda, Francisco Zarco.—Por el Distrito federal: Fran- cisco de Paula Cendejas, José Maria del Rio, Ponciano Arriaga, J. M. del Castillo Velasco, Manuel Morales Puente.—Por el Estado de Guanajuato: Ignacio Sierra, Antonio Lemus, José dela Luz Rosas, Juan Moraless Antonio Aguado, Francisco P. Montaitez, Francisco Gue- rrero, Blas Balcdrcel_—Por el Estado de Guerrero: Francisco Ibarra—Por el Estado de Jalisco: Espiri- dién Moreno, Mariano Torres Aranda, Jestis Anaya y Hermosillo, Albino Aranda, Ignacio Luis Vallarta, Be- nito Gémez Farias, Jestis D. Rojas, Ignacio Ochoa Sin- chez, Guillermo Langlois, Joaquin M. Degollado.—Por el Estado de México: Antonio Escudero, José L. Revi- lla, Julidn Estrada, I. de la Pena y Barragén, Esteban Paez, Rafael Maria Villagrén, Francisco Fernéndez de Alfaro, Justino Ferndndez, Eulogio Barrera, Manuel Romero Rubio, Manuel de la Pefia y Ramirez, Manuel Fernando Soto.—Por el Estado de Michoacan: Santos Degollado, Sabis Iturbide, Francisco G. Anaya, Ramén I. Alcardz, Francisco Diaz Barriga, Luis Gutiérrez Co- rrea, Mariano Ramirez, Mateo Echaiz.—Por el Estado CONSTITUCION DE 1857 221 de Nuevo Leén: Manuel P. de Llano.—Por el Esta- do de Oaxaca: Mariano Zavala, G. Larrazdbal, Ignacio Mariscal, Juan Nepomuceno Cerqueda, Félix Romero, Manuel E. Goytia.—Por el Estado de Puebla: Miguel Maria Arrioja, Fernando Marta Ortega, Guillermo Prie- to, J. Mariano Viadas, Francisco Banuwet, Manuel M. Vargas, Francisco Lazo Estrada, Juan N. Ibarra, Juan WV. de la Parra.—Por el Estado de Querétaro: Ignacio Reyes.—Por el Estado de San Luis Potosi: Francisco J. Villalobos, Pablo Téllez.—Por el Estado de Sinaloa: Ignacio Ramirez—Por el Estado de Sonora: Benito Quintana.—Por el] Estado de Tabasco: Gregorio Payré. —Por el Estado de Tamaulipas: Luis Garcia de Are- Uano.—Por el Estado de Tlaxcala: J. Mariano Sanchez. —Por el Estado de Veracruz: José de Emparan, José Maria Mata, Rafael Gonzilez Paez, Mariano Vega.— Por el Estado de Yucatan: Benito Quijano, Francisco Iniestra, Pedro de Baranda, Pedro Contreras Elizalde. —Por el Territorio de Tehuantepec: Joaquin Garcia Granados.—Por el Estado de Zacatecas: Miguel Auza, Agustin Lépez de Nava, Basilio Pérez Gallardo.—Por el Territorio de la Baja California: Mateo Ramirez.— José Marta Cortés y Esparza, por el Estado de Guana- juato, diputado secretario.—Jsidoro Olvera, por el Es- tado de México, diputado secretario.——Juan de Dios Arias, por el Estado de Puebla, diputado secretario. —J. A. Gamboa, por el Estado de Oaxaca, diputado secretario. Por tanto, mando se imprima, publique, circule y se le dé el debido cumplimiento, en los términos que ella prescribe. 222 LAS CONSTITUCIONES DE MEXICO Palacio del Gobierno nacional en México, Febrero doce de mil ochocientos cincuenta y siete.— Ignacio Co- monfort.—Al C. Ignacio de la Llave, Seoretario de Es- tado y del despacho de Gobernacién. Y lo comunico 4 vd. para su publicacién y cumpli- miento. Dios y libertad. México, 12 de Febrero de 1857.— Llave.

You might also like